experimenta retículas

Page 1

Introduci贸n

Comentario

Ret铆cula

Bocetos

Conclusi贸n

Experimenta

Sus ret铆culas


Introducción Experimenta es una revista que pertenece a la “Asocianción de Revistas Culturales de España” (ARCE) y a la “Federación Iberoamerica de revstas culturales” (FIRC), es muy prestigiada, tanto en contenido como en diseño. Además de por su contenido, Experimenta es muy envidiada por su excelente diseño editorial, respecto a las retículas que utiliza , lo que hace que la información esté clara, legible y se a un placer leerla, además existe una cohesión ordenada de texto e imágenes. En ete trabajo analizaremos este aspecto tan importante de la utilizaciñon de las retículas, así como pinceladas de otros aspectos.

1


Comentario La retícula constituye los cimientos sobre los que se constituye un diseño. Permite que el diseñador organice de un modo efectivo varios elementos en una página. Aporta orden y estructura a los diseños aunque sean sencillos o complejos. En las páginas que se anexan al documento, pertenecientes a la revista experimenta, se ve una retícula compuesta, ya que combina módulos y retículas de forma coherente, lo que permite establecer un orden y una jerarquía de ideas. La retícula consta de tres columnas moduladas. El texto que se coloca en columnas está justificado, lo que favorece la lectura y la continuidad. Mueven estos módulos conforme los textos y las imágenes que incorporan, así como pequeñas explicaciones acerca de ellas. De esta forma crea un dinamismo en sus artículos ya que existe una proporción entre los distintos elementos. En algunos casos es una proporción equilibrada como en la pág. 74-86 que se anexan y en otros, como en la pág. 95 es desviada hacia ciertos elementos, ya que sangra la imágen superior lo que hace que salte especialmente. Es una retícula flexible, ya que se adapta al contenido pero siempre estableciendo una jerarquía. Todo sigue una línea base, tanto las columnas como los pequeños textos que incorporan sigue esta linea, de forma que todo queda alineado, como por ejemplo, en la pág. 74; la explicación de la imágen y las columnas. En otros casos se adpta al peso, a la mancha gris que se genera al verlo, de forma que quede una composición equilibrada. Cuando incorpora imágenes como en las páginas anexas, no hay un contorneo respecto al texto, sino que utilida los módulos para crear una coherencia estable y un mismo aspecto, lo que en conjunto determina su estilo gráfico. El blanco también compone y ayuda a establecer este equilibrio, se consigue con la utilización de los módulos. Estas tres columnas en las que se estructuras estas páginas son estrechas, pero con la tipografía utilizada y sus espacios, son correctas, ya que la legibilidad fluye y hay una continuidad. Hay un prometidio de siete u ocho palabras por línea, lo que la hace adecuada. Además este tipo de columnas hacen un uso eficiente del espacio disponible. Este espacio reducido conlleva una serie de dificultades específicas que es preciso resolver, en estas páginas se ha logrado resolver con un uso correcto de la tipografía y los espacios, set e interlineado.

2


Tipográficamente, utiliza para texto corrido una tipografía de palo seco, que le modernidad y más dinamismo. El color para texto corrido es negro y para los pequeños textos, un gris medio. Lo que favorece la lectura y su concentración en el texto. Para la maquetación he utilizado la Gill Sans, puesto que se asemeja a los originales. La posición de un elemento que puede parecer minúsculo e irrevelante como un número de página puede crear un impacto espectacular en el documento impreso. Así, ocurre en estas páginas y por lo tanto en toda la revista. El número de página queda centrado respecto a la retícula, de forma que devuelve la atención al texto , así como permite que siempre estemos localizados en una página. Otro elemento es la forma de situar el nombre del autor o la empresa en un color naranja, que proporciona alegria y además es un recurso apropiado para aprobechar el espacio. El tipo de papel que utiliza esta revista es diverso, adecuandose a las necesidades. Para las páginas que anexo utiliza un papel estucado Top Matt de 150 g/m2 en color blanco. Ofrece un brillo ligero muy agradable para la lectura y al tacto, además es de muy buena estabilidad y manejabilidad. Referente al estilo gráfico es muy elegante y coherente en todas sus páginas. Utiliza recursos como el uso del color en determinados puntos concretos, como en algun papel de color en alguna página, poner el autor o el título en color . Además respecto a las fotografías, utiliza la yustaposición que sitúan las imágenes de forma que contrastan una junto a otra y captan la atención. En conclusión establece una jerarquía En la siguiente página se muestra un esquema de la retícula.

3


4


La gran cantidad de papeles actualmente permiten adaptar los diseños a todo tipo de papeles, aunque hay predilección por el papel hecho a mano, como afirma el tipógrafo Eric Gill en este reportaje “Acerca del papel y la tinta”. En la derecha e inferior se muestran algunos ejemplos de

ERIC GILL

papeles nombrados.

ACERCA DE TINTAS Y PAPELES

En cuanto al papel, parece ser una opinión ampliamente generalizada que el denominado «hecho a mano» es el mejor, aunque solo sea por tratarse del más duradero. De este papel de elaboración manual existen, según el tipo de molde empleado en el proceso, dos clases diferenciadas. Por un lado está el papel «verjurado», que se prepara en un molde formado por delgados hilos metálicos tensados longitudinalmente que se entrecruzan con otros hilos de mayor grosor dispuestos en intervalos más amplios; y por otro lado, el papel «vitela», que se elabora en un molde de tela metálica tupida. En torno a esta distinción deben tenerse en cuenta dos aspectos. Uno, que el papel vitela de elaboración manual solo puede fabricarse a gran escala en una sociedad que disponga asimismo de los medios para producir la tela metálica con la que se hace el molde, de ahí su aparición relativa¬mente tardía en la historia de la producción de papel. Y otro, que esa distinción es válida solo al hablar de papel hecho a mano. El papel hecho a máquina siempre es liso y sin grano como si se preparase con tela metálica, luego la imitación del relieve de los hilos delgados de metal no es más que un adorno añadido. El papel hecho a mano se presenta en varios tamaños estandarizados. Lo más aconsejable es utilizar aquél que permita doblarlo hasta que se ajuste de forma natural a las dimensiones del libro en cuestión sin tener que recurrir a los cortes, aunque, claro está, los bordes desiguales del pliego pueden apurarse dado que las páginas desbarbadas se pasan con mayor facilidad y que¬dan mejor protegidas del polvo, si bien no es menos cierto que todas estas consideraciones pueden verse como una auténtica majadería. Si se recomienda seguir ese consejo no es sino por el carácter venerable que en cierto modo posee una hoja de buen papel. Doblarlo resulta natural; cortarlo innecesariamente es una vergüenza. Es inmensa la variedad de papeles de fabricación mecanizada. Los más duraderos son los del tipo curiosamente denominado «papel de forma», cuya resistencia se debe, como sucede en el caso del papel hecho a mano, al uso de trapos en su preparación. Sin embargo, la durabilidad de los papeles de forma es menor que la de los papeles hechos a mano ya que su fibra no se entrelaza de forma tan tupida como en estos últimos, El papel es para el impresor lo que la piedra

5

para el escultor, esto es, una de las materias primas de su trabajo. El artesano preferirá siempre el papel hecho a mano, igual que lo natural es que el escultor prefiera siempre la piedra natural a la piedra artificial. Como suele decirse, Dios los cría y ellos se juntan, de manera que los artesanos confraternizan de forma natural con los de su especie. Idéntica naturalidad es la que guía al industrialista, quien, por su parte, va a preferir siempre el papel hecho a máquina por ser éste más acorde con el resto de los elementos de su equipo.Y es que el papel de fabricación mecanizada es un soporte perfectamente válido siempre y cuando no haya sido elaborado con ánimo de imitar el aspecto del papel hecho a mano. El papel hecho a máquina debe procurar ser lo más liso posible y se caracteriza por permitir, como no podía ser de otra manera, que se le den cortes y se le apuren a discreción los bordes desiguales dado que carece de una esencia venerable. Debe procurar ser liso porque no hay motivos por los que debiera ser rugoso, además de que la lisura del papel constituye la garantía más fiable para obtener los mejores resultados de la prensa mecanizada. No se le estaría concediendo una oportunidad como es debido a la máquina ni al operario que debe cuidar de ella si se utilizasen papeles rugosos e imitaciones del papel que se hace a mano. Incluso el impresor que trabaja con una prensa manual prefiere el papel liso (a menos que pertenezca a esa clase de necios que considera que la lisura en las cosas hechas a mano convierte estos productos en algo inmoral), tal como el escultor prefiere la piedra libre de cavidades naturales, de conchas y de nódulos de sílex. Sin embargo, a no ser que se adentre en el mundo ajeno del industrialismo, incursión que le reportaría problemas adicionales, el impresor que desempeña su oficio con una prensa manual se inclinará siempre a favor del papel hecho a mano por basto que éste resulte en comparación. Es más, la bastedad propia del papel hecho a mano, a pesar de que dificulta la impresión perfectamente uniforme y aunque exige ejercer más presión y obliga a seguir un proceso de humedecimiento del papel antes de su uso, encierra cierto encanto para el tacto y la vista, una cualidad comparable a la que poseen las conchas y los granos de sílex de la preciada piedra de Pórtland. Estos elementos, aun siendo molestos para el escultor al dificultar la tarea de labrar la materia, confieren un atractivo a la piedra que no puede hallarse en la recta uniformidad del cemento. El impresor no puede fabricarse su propia prensa ni su propio papel. La ensambladura de prensas de impresión y la obtención de papel son, por fuerza, trabajos distintos. Ahora bien, el impresor que posea una prensa manual debiera preparar su propia tinta del mismo modo que el pintor tendría que prepararse sus pinturas. La tinta no es una materia prima. Los aceites y los pigmentos son la materia prima de la tinta; la paciencia para triturarlos, la única cualidad que se le exige al artesano. Acerca de la paciencia cabe apuntar lo que ahora sigue: ser paciente es sufrir. Por sus frutos los conoceréis, pero por sus sufrimientos los hombres son lo que son. Y sépase, además, que sufrir no equivale a soportar solo el suplicio físico o mental, sino también la dicha. Es fácil pensar que el conejo que ha caído en una trampa sufre un suplicio físico, pero no sufre nada más. Resulta fácil considerar que el crucificado sufre un suplicio físico y mental, pero el hecho es que sufre al mismo tiempo una dicha y una felicidad intensas. El trabajador del mundo industrialista a menudo se asemeja al conejo que ha caído en una trampa; el artista es a menudo como el hombre clavado en una cruz. La paciencia es el camino para salvar el alma.Así está escrito, y eso no se puede negociar. El color, en cambio, sí que se presta a la reflexión. La variedad de tonos existe hasta en el caso del negro y, por otra parte, el uso del rojo, el azul y otros colores está lejos de ser una tarea fácil. Los criterios que dicta la tradición constituyen una referencia fiable, aunque también es verdad que la fantasía administrada con cordura


Gracias a los pigmentos somos capaces de producir todo tipo de materiales físicos que nos posibilitan dar aplicar una gran gama de colores a los distintos soportes. Debido a ello se ha podido conseguir a lo largo de la historia infinitos colores y tonos que nos permiten plasmar físiscamente efectos realistas, naturales, etc.

tiene derecho a manifestarse en ciertos terrenos. Surge así un nuevo ámbito en el que las condiciones son mucho más restrictivas para quienes por gusto o por necesidad recurren a los métodos industriales y a los productos del industrialismo. La industria es capaz de producir una extensa variedad de tintas de colores, unas buenas y otras malas. Es muy probable que el editor y el impresor se queden perplejos y que sientan el deber de dedicar mucho tiempo al estudio de las propiedades químicas de los pigmentos y de los aceites en combinación con las incalculables clases y calidades de los papeles de fabricación mecanizada. El diablillo que hay en la mente de quienes inventan aparatos y maquinaria «para ahorrar trabajo» se sonreirá de buen grado al ver los quebraderos de cabeza y las cuitas que acarrean tales inventos, Para el artesano, quien no se preocupa demsiado por ahorrar trabajo (a menos que se tenga en cuenta que evitar el derroche puede considerarse una forma de ahorro y, por otro lado, que cualquiera tiene unos artilugios con los que ayudarse en la tarea que desempeñe), la vida es mucho más fácil. Para el artesano no hay clases incalculables de papel ni de tipos de impresión ni de tinta. Las opciones se reducen a una clase de papel, a una fuente y, visto que es él mismo quien se la prepara, a una sola clase de tinta y a dos o tres colores. Por paradójico que

resulte, ése es el motivo que justifica que la fantasía personal admisible en un trabajador sea mayor en el caso de un artesano que en el de quienes se ven rodeados hasta la confusión por una compleja variedad de posibles opciones. Pronunciar la palabra «negro» ante un impresor de los «grandes negocios» viene a ser como pronunciar una palabra vacía de contenido, lo cual permite hacerse una idea de la infinidad de significados que posee. Para el artesano, en cambio, el negro no puede ser más que el negro que él elabora, luego la palabra está llena de significado, conoce la materia tan bien como la palma de su mano. Lo mismo sucede con el rojo y el azul que prepara. Por eso puede jugar con el color. Un niño puede jugar con unos cuantos soldaditos de madera, pero sería incapaz de ingeniar los movimientos más sim¬ples si tuviese el suelo de su habitación alfom¬brado con las espléndidas tropas de soldaditos de plomo de la juguetería londinense Gamage’s. Con todo, la fantasía desempeña una función menos destacada en el trabajo que la que ejerce la razón. El hombre de bien es aquél que se rige por la razón, así como el buen trabajo es aquél que atiende a la razón. En el terreno de la tipo¬grafía, el uso del color depende de la razón y no de la fantasía y, puesto que cada color adicional requiere una impresión

6

adicional, el gasto es ya un factor que recorta la exuberancia del artesano. El uso tradicional del rojo para los comentarios y para las instrucciones relativas al rito en los libros eclesiásticos y, asimismo, para las capitulares de los pasajes más señalados constituye un precedente fiable en el que el cliente es capaz de pagar por el servicio. Hoy día solo unos pocos entusiastas adinerados se hallan en condiciones de afrontar tal gasto, de ahí que la rúbrica se realice únicamente en libros impresos para el que podría denominarse mer-cado de lujo. Ese uso de la tinta encarnada, en consecuencia, ha dejado de fundarse en la razón y se ha convertido en una labor de fantasía venida a menos. Estas consideraciones, ni que decir tiene, no alcanzan a los productores de libros a gran escala, sino que adquieren relevan¬cia fuera del mundo industrial, por lo que val¬dría la pena reflexionar sobre si el uso racional del color no es tan atractivo como el uso nor-malmente ilógico de ilustraciones y ornamentos grabados, además de menos costoso. Lo racional es lo primero, es decir, se trata de la esencia de todo lo bueno, por lo que si esto es así al hablar de la tipografía austera, cuánto más no lo será cuando el objetivo del impresor estriba en producir no solo lo que es útil, sino también lo que es bello.


Bocetos

7

Este es el boceto del diseño que he hecho en combinación de las tres páginas que anexo. Le he diseñado así para que el texto “Acerca del papel y la tinta” de Eric Gill, perteneciente al libro “Un ensayo sobre tipografía” me cupiese en una doble página, pero que teambién me permitiera incorporar imágenes referentes al texto. De esta manera me queda equilibrada la composición. La pág.6, es igual que la pág.95 ya que me parecía interesnate la incorporación de una fotografía en gran tamaño que aportará color y documentación gráfica. En la siguiente página también incorporo los esquemas de las páginas elegidad de la revista , y así poder ver la combinación de las tres página para adaptarlo al texto. Son las pág. 74, pág. 86 y la pág. 95 respectivamente.

7


7

8





Opinión A modo personal pienso que esta revista está muy bien diseñada y se merece todas las buenas opiniones y galardones que le atribuyen. La retícula que utiliza al menos en las páginas elegidas me parece que favoren mucho el dinamismo de la lectura y establace una buena jerarquía de ideas. Así mismo utiliza muchos recursos que me llaman la atención, porque en muchas ocasiones son pequeños elementos, pero en conjunto constituyen unas páginas muy dignas. Además, al utilizar distintos papeles y maquetaciones en todo el ejemplar crea el dinamismo que no todas las revistas tiene, y en mi opinión, sabe donde son sus puntos fuertes para hacer incapie en ellos y asi está consiguiendo durante todo este tiempo grandes premios de diseño y un público fijo. En conclusión, en este trabajo he aprendido a valorar los pequeños detalles que antes los dejaba por el camino. Así como la importancia de la retítula, y la utilización de módulos como recurso estilístico y jerárquico.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.