Revista Impulsos Nº14 abr-may 2009

Page 1

dia de la danza 09

Pina Bausch y su conexion chilena


3 4 5 9 13 17 20 22 26 29 32 34 35

Editorial Paulina Urrutia Editorial Pilar Romero Danza y Educación Pina Bausch Día de la Danza Jaime Jory Reflexión Claudia Vicuña y Alejandro Cáceres Espacios que se cierran Mesa Regional de Danza Agenda Academias de Santiago Academias regionales

Paulina Urrutia Ministra de Cultura

Pilar Romero Coordonadora del Área Danza

Ivonne Espinoza Michele Mallet Claudia Abarzúa Equipo Área Danza

Marietta Santi Editora General

Periodistas

Rodrigo Alvarado, Octavio Crespo, Javiera Rossel,Marcela Piña, Marcela Rivera Colaboran en este número

Constanza Cordovez., CIM/Ae.(Centro de Investigación y Memoria de las Artes Escénicas) Diseño

Carola Sánchez Página Web:

Ángela Vega Consejo Editorial

Karen Connolly, Elizabeth Rodríguez, Lorena Hurtado, Alejandra Llanos, Valentina Pavez, CIM/Ae.

abril-mayo 09

2


Paulina Urrutia Fernández Ministra Presidenta Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Editorial

Abril, el mes de la danza, es la instancia elegida para dar una gran noticia. Una sorpresa que nos remonta al pasado, cuando una revista logró unir a bailarines/as, coreógrafos/ as, pedagogos/as y público general provocando la necesidad de cuidar y resguardar este instrumento de difusión, movidos por el instinto de aprender e impregnarse de lo que sucedía en la escena dancística nacional. Es así, como la revista Impulsos logró construir un lazo importante entre pares, no importando la ubicación geográfica de aquellos cultores del movimiento y el baile. Logró así mismo informar y destacar el trabajo que realizaban en el mayor de los anonimatos - hasta ese momento- muchos de los artistas de la danza. Esta reedición es, por tanto, una respuesta a sus solicitudes, al llamado que la comunidad dancística realizó al Área de Danza del CNCA, a propósito de la necesidad de que volviera a existir esta revista; aquella que era fácil de guardar en un bolsillo de la chaqueta, que se prestaba entre amigos, que era documento de información y de conversaciones, y que además era plataforma para el intercambio de opiniones entre los artistas y el público.

impu l s o s

Por las razones expuestas, es una alegría para mí revisar estas páginas, ahora nuevas, pero que mantienen la melancolía de la antigua revista. Hoy contamos con una reedición que ofrece una nueva imagen gráfica representativa de la danza actual, y un nuevo equipo de trabajo. Desde hoy dejaremos de hablar de la revista Impulsos en tiempo pasado, y comenzaremos a escribir una nueva parte de la historia, aquella en donde se generan novedosos proyectos, se suman nuevos rostros y se desarrollan estrategias para unir a la comunidad de la danza de norte a sur de nuestro país. Los invito a ser parte de este nuevo impulso y a celebrar juntos el Día de la Danza 2009. Y es de esperar que esta herramienta sirva también para estar en contacto permanente en torno a las múltiples actividades que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes realiza a través de sus diferentes programas, durante el año. Espero sinceramente que este espacio sea beneficioso para la disciplina artística que desarrollan y potencian día a día sus artistas y su público. Es el mejor impulso para la danza.

3


Pilar Romero Quero Coordinadora Nacional Área de Danza, CNCA

E

DITORIAL

Al iniciar una nueva etapa de la Revista Impulsos, no podemos dejar de recordar y dedicar estas primeras líneas al bailarín y coreógrafo Nelson Avilés, quien motivado por sacar del anonimato en el que estaban gran parte de los creadores y compañías de danza, formó un equipo para dar vida a este medio escrito el año 2001. A poco andar, Impulsos se convirtió en espacio privilegiado para la difusión de la danza nacional, y en una alternativa de comunicación imprescindible al interior de la comunidad de la danza. Han transcurrido ya siete años desde aquel entonces y la danza nacional ha transitado por diversos escenarios. Un importante movimiento de obras al interior del país gracias a programas de itinerancias y la incorporación paulatina de nuestros bailarines y bailarinas en ferias y festivales internacionales, dan cuenta de una política de circulación de obras que está dando frutos. Ello ha sido posible, además, por el interesante aumento tanto cuantitativo como cualitativo de la producción coreográfica - de compañías profesionales y emergentes –, con una explosión de nuevas propuestas y estilos.

abril-mayo 09

Lo anterior ciertamente refiere a avances significativos para el desarrollo del sector, no obstante, hay mucho camino por recorrer. Sabemos que la valoración e inserción de la danza en la población es una tarea de largo aliento y ello nos convoca a insistir en líneas de trabajo orientadas a la formación de público; a favorecer el acceso de todas y todos los chilenos a espectáculos de danza, a buscar estrategias para una mejor y mayor cobertura de los medios de comunicación de masas, y a la promoción de soportes comunicacionales especializados en la disciplina. En esta línea se inserta la reedición de Impulsos. Es tiempo de volver y estamos ciertos que esta revista permitirá fortalecer las redes nacionales e internacionales de participación de artistas y compañías, contribuirá sustantivamente a la difusión del trabajo creativo, provocará el debate y la reflexión en temas relevantes para el desarrollo de la disciplina, y afianzará los vínculos entre artistas, compañías, instituciones y organismos dedicados al fomento y promoción de la danza.

4


D

anza en el Aula:

Una deuda permanente

Las positivas experiencias de colegios que se han abierto a incluir la danza en sus mallas curriculares se han multiplicado. En estas páginas, dos pedagogas en danza que han logrado pasar por sobre la ignorancia, el prejuicio y la escasez de programación ministerial, cuentan cómo lograron abrir un espacio a la danza en la educación formal.

Texto: Octavio Crespo Fotos: Javiera Rossel

“El objetivo de nuestras clases está fijado en la expresión corporal en sí misma, más allá de su uso escénico. Son clases de danza dirigidas a todos nuestros alumnos y que apuntan a su desarrollo integral como personas”, Marcela Díaz, pedagoga en danza.

impu l s o s

5


Dicen que la paciencia es más poderosa que la dureza: Una gota de agua que cae permanentemente en el mismo punto de una piedra termina, tarde o temprano, atravesándola. Y, al parecer, no es muy distinto el camino que la danza ha estado obligada a recorrer para habitar las aulas de los establecimientos escolares de nuestro país: 37 años después de que se impartiera por primera vez la carrera de Pedagogía en Danza en el sistema educativo nacional –suceso que aconteció en 1972 en la Universidad de Chile, bajo la dirección de Joan Turner y Patricio Bunster-, entre los múltiples programas escolares del Ministerio de Educación sólo existe uno, dirigido a los terceros y cuartos medios, que da cuenta de este arte a nivel a escolar. Y ojo, que su aprobación data recién de los primeros años de este milenio. Sin embargo, la escasez de programación ministerial y de infraestructura adecuada, así como los prejuicios y la ignorancia con que se enfrenta la danza en el ambiente escolar, no han sido impedimentos suficientes como para evitar que el movimiento, poco a poco, se tome espacios dentro de la sala de clases: Pedagogos y pedagogas en danza de las tres universidades que imparten o han impartido la carrera –Universidad de Chile, Arcis y Universidad Academia de Humanismo Cristiano-, a punta de inteligencia y esfuerzo han logrado posicionarse en algunos colegios, ganando así pequeñas batallas de una lucha aún mucho más larga.

Un rincón alternativo

Son las diez de la mañana en Peñalolén y en el colegio Francisco de Miranda los alumnos, que visten ropa de calle y usan el pelo de todos los largos y colores posibles, salen a recreo. Como en cualquier otro centro educacional, las voces infantiles se toman de a poco los patios y pasillos.Y si bien los niños corren en sus juegos, casi no se ven atropellos flagrantes, ni empujones, ni accidentales pasadas a llevar. Sin estar coreografiados, son cuerpos que están educados para compartir

abril-mayo 09

un espacio. Cuando digo que están educados, no me refiero a reprimidos o limitados, sino a que han recibido clases de danza desde su educación parvularia y, por lo mismo, poseen una conciencia corporal y del entorno que les permite convivir de una manera más armoniosa y civilizada. La responsable de esa formación se llama Marcela Díaz y lleva más de una década al píe de ese cañón. Como ella misma nos cuenta: “Este colegio siempre ha estado muy preocupado de la formación artística de sus alumnos y, por lo mismo, llegué aquí a fines de los noventa a dar a un taller extraprogramático de danza que tuvo muy buena recepción entre los adolescentes. Tuvo tan buena acogida, que ya en 2002 comencé a dictar un curso programático electivo para los terceros y cuartos medios. Mas tarde, en 2004, se creó la asignatura de Danza y Expresión Corporal, que se imparte desde la educación parvularia y se maneja, a todo nivel, como un ramo más de la malla curricular”. La labor de Marcela se vio facilitada por el especial modelo educativo del colegio que, en sus palabras, “pone énfasis tanto en la en la enseñanza de contenidos, como en el desarrollo de habilidades”. Y es que esa mirada más amplia, que distingue en la educación mucho más que la transmisión de datos, ideas o conocimientos teóricos, es mucho más acorde a la naturaleza educativa de la danza. Como explica la misma pedagoga: “Las clases de danza en este colegio no están enfocadas a que los niños tengan un conocimiento técnico temprano de la danza, como se vive en el Teatro Municipal y antes en el Conservatorio, instituciones en las que el objetivo de las clases es formar bailarines idóneos para un cierto tipo de espectáculo o actividad escénica pública. El objetivo de nuestras clases está fijado en la expresión corporal en sí misma, más allá de su uso escénico. Son clases de danza dirigidas a todos nuestros alumnos y que apuntan a su desarrollo integral como personas, no a su desarrollo técnico como bailarines. En ellas se desarrolla la capacidad de juego, de risa, de participación y de expresión, así como la sensibilidad, la observación,

6


la creatividad y la conciencia corporal”. Sin embargo, tampoco hay que pensar que fue todo coser y cantar: En un inicio, como en muchos otros colegios, Marcela no contaba con la infraestructura necesaria y no pocos apoderados temieron que sus hijos se volvieran amanerados como consecuencia de la clase. “Pero, con el tiempo, cuando fueron viendo de qué se trataba y cómo evolucionaban los niños, esa resistencia quedó obsoleta. Con los años pudimos construir la sala que utilizamos hoy y la asignatura pudo incorporarse sin problemas al sistema escolar, con enormes beneficios para nuestros alumnos”, puntualiza la profesora.

En el sistema tradicional

Un contexto del todo distinto fue el que acogió las inquietudes laborales de la pedagoga en danza Marcela Correa: El céntrico colegio Santa Cecilia, si bien es tan privado y oneroso como el colegio Francisco de Miranda, es un colegio tradicional de monjas que educa solo señoritas. En ese entorno la profesora ha logrado generar un interesante polo de educación en danza: Hoy todas las alumnas del colegio Santa Cecilia que cursan entre kinder y octavo básico deben asistir a un taller programado de danza y, si lo desean, pueden proseguir con su formación en un taller extraprogramático que está abierto tanto a las alumnas de básica como de educación media. Eso sí, aquí el taller programado no cuenta con su propio espacio evaluativo, sino que las notas resultantes de la actividad van a parar a la asignatura de Educación Física. Tampoco hay que pensar que el tono tradicional del colegio se proyecte en un enfoque más clásico o competitivo de la enseñanza de la danza. Como la misma Marcela señala: “Si bien sé que para la Dirección del colegio son especialmente importantes las muestras escénicas del trabajo, también son muy respetuosos de mi labor como pedagoga. Aquí ninguna niña está obligada a bailar en público y las muestras que se hacen fuera del colegio se hacen con los talleres extraprogramáticos, en los que sólo participan las niñas que quieren. Nuestro taller programado obligatorio está enfocado en el desarrollo humano integral de las alumnas, en su habilidades tanto interpersonales como intrapersonales, no en el espectáculo, la técnica o la exposición”. Santa Cecilia no es el único colegio en el que Marcela ha dado

impu l s o s

clases y si permanece allí, hace ocho años, es justamente por ese respeto del que habla. “En otros colegios me he encontrado con una ignorancia atroz sobre la danza y con una valoración casi nula del arte. El interés siempre estaba en la muestra final y se les olvidaba del todo el proceso y las habilidades físicas, sociales e intrapersonales que la danza puede desarrollar en los alumnos… además, en los colegios mixtos es muy difícil lograr que un Director comprenda que la danza es para todos y no sólo para las niñitas, es un prejuicio muy fuerte. La ignorancia que existe sobre la danza nos exige a todos los pedagogos de este arte tener mucha paciencia y tacto para lograr validarnos y comenzar a formar parte efectiva de los colegios, pero si no existe respeto e interés por conocer el tema por parte de la institución, la tarea se vuelve demasiado agotadora”, cuenta. Deudas pendientes Las prometedoras experiencias de las profesoras Díaz y Correa, sin embargo, aún están lejos de ser la norma dentro de la educación escolar: En la mayoría de los colegios las clases de danza, si es que existen, las hace la profesora de educación física o algún instructor anticuado que sigue atrapado en la obsesión por traspasar técnicas y objetivos estéticos de adultos, a niños que necesitan otro tipo de formación en el movimiento de su cuerpo. El reto de masificar la educación en danza en la escolaridad sigue abierto, al igual que la necesidad de lograr que sean los profesionales adecuados los que se hagan cargo de esa área de la formación. Muchas gotas de agua han de caer todavía sobre la piedra de nuestra educación escolar antes de que veamos como es atravesada, y también habitada, por la danza.

7


Texto: Constanza Cordovez Foto: Carola Sánchez

P

ina Bausch y Chile: Un historia en común

Esta gran creadora alemana, tiene con Chile una historia llena de conexiones y lugares comunes. Luego de la residencia que realizó con su compañía en febrero de este año, intentará plasmar su recorrido de experiencias en la obra que, según Carmen Romero, “regalará” para la celebración de nuestro Bicentenario. “Cuando me ofrecieron la coproducción, sentía más miedo que ganas, es una gran responsabilidad hacia el país”. “Es muy importante que no se den por vencidos. Que lo que necesiten decir lo digan, sin necesidad de convencer a nadie”, Pina Bausch.

abril-mayo 09

8


impu l s o s

9


El nombre de Pina Bausch resuena como uno de los mitos vivientes de la danza, un ícono del arte contemporáneo con obras emblemáticas como La Consagración de la Primavera, Café Müller, Kontakthof y múltiples coproducciones que la han hecho girar por todo el mundo. Se podría decir que es una máquina productiva que a sus 68 años sostiene el teatro y su compañía de Wuppertal, más un repertorio simultáneo a audiciones multitudinarias, residencias en diferentes países y nuevas creaciones que estrena cada año. Pero basta verla a los ojos para darse cuenta de que lo que menos podría acercarse a su imagen es algo maquinal. Pina es un ser extremadamente sensible, con sus delicadas manos fuma sin parar y, a pesar de que mira directamente a los ojos, detrás de la nube de humo se asoma una timidez infantil y una honestidad que desarma cualquier artificio. La simpleza de esta coreógrafa reside, justamente, en que es un completo enigma. Un sinnúmero de entrevistas han tratado de conseguir razonamientos sesudos que expliquen sus creaciones, yo también intento indagar en las estructuras de sus obras, pero ella me responde con la más llana humildad: “Por suerte, yo hago y no categorizo sobre lo que hago”. Sus obras revelan una inteligencia sensible, pero ella se resiste a la racionalización. Su lenguaje no es aplicable a una narrativa. Su trabajo busca lo humano, la percepción aguda del pulso de la vida.

toy muy agotada, trabajamos a puertas cerradas sin ver el sol, ni el tiempo. Pero yo creo que va a cambiar después de lo que hemos vivido aquí”. En su anterior visita, en 2007, cuando se presentó Masurca Fogo en el Festival Santiago a mil, reconoce que “sentía mucho respeto por todo lo que ocurrió acá y la compañía tuvo una experiencia muy fuerte. Cuando me ofrecieron la coproducción, sentía más miedo que ganas, es una gran responsabilidad hacia el país”. Esa vez, dijo: “Si pudiera contestar las preguntas no necesitaría crear, las respuestas sólo se encuentran en mis obras”. Como está en medio del proceso creativo, insisto: ¿Cuáles son esas principales preguntas?”. Nos reímos. Y me dice que “es imposible contestar, porque en Chile he vivido tantas experiencias, que dejo que las cosas sucedan, y suceden tan fuertemente, que las respuestas sólo vendrán en Wuppertal cuando digiera todo”. Desde 1986 Bausch ha realizado coproducciones en países muy diversos como Italia, Turquía, Estambul, Japón, India, China, Brasil, donde junto a su compañía ha hecho residencias. Enfatiza: “Las historias de países son tan distintos entre sí, las comidas, la música, pero los seres humanos tienen muchas cosas en común, las emociones, el amor. Yo busco la gran razón que los mueve. Es siempre la vida, las cosas de la vida que les pertenece”.

Conexiones

Inundados de Chile

Después de su primera visita en 1980, donde conoció a su segundo marido, Ronald Kay- poeta y filósofo chileno-, comenzaron a actualizarse las conexiones entre Pina Bausch y este remoto país cuando cumplía 40 años. Con Kay tuvieron a Rolf Solomon, su único hijo mitad chileno, que sólo habla alemán porque decidieron que tuviera una sola lengua. Pina lamenta no saber español, sabe que eso marca una distancia para entender realmente la obra poética de su marido. Le pregunto si han creado juntos como lo hacía con Rolf Borzik, su primer esposo y escenógrafo de sus obras emblemáticas, pero con humor dice que a pesar de que Kay es un apoyo, ambos tienen caracteres muy fuertes. Riendo explica que está acostumbrada a trabajar sola “cuando alguien me dice qué tengo que hacer, naturalmente hago lo contrario…y Ronald, también”. A través de Kay, ha experimentado el amor que le tiene a su país. “La primera vez que vine, amé a Chile, lo sentí muy cercano. Pero siempre es complicado venir en mis vacaciones, es-

abril-mayo 09

En Chile, la producción de Santiago a Mil les organizó una nutrida agenda de actividades durante las dos semanas de su estadía. Tres a cuatro días en San Pedro de Atacama y Chiloé. Múltiples visitas a lugares claves en Santiago, como la Villa Grimaldi, Plaza de Armas, un café con piernas. Conocieron a comunidades que les exponían sobre sus vidas. Se inundaron de referentes, músicas, películas e imágenes, rescataron gran cantidad de material. Elizabeth Rodríguez, del equipo de producción explica que “los que planificaron el recorrido sabían que no era un viaje turístico, sino estar en contacto con la gente, con la mujer chilena guerrera y luchadora, la fuerza colectiva que le diera una visión más completa de Chile…no se sabe cómo quedará plasmado. El ’73 o imágenes indígenas aparecerán…quién sabe…” A pesar de que la dirección depende exclusivamente de Pina, sus obras se componen de tres partes junto a su escenógrafo y técnico musical. Pero finalmente todo pasa por ella. Siempre le preguntan pero ella no sabe lo que quiere, pero en el hacer

10


van encontrando lo que quiere encontrar. Como no hay guión, reconoce que el método es cansador. Le pregunto si la estructura de collage de imágenes y acciones es como el fluir de la conciencia, como lo teoriza Leonetta Bentivoglio. “No sé si es un fluir de la conciencia, el cómo no está separado del trabajo, y es mucho trabajo. Lo que ves no se puede poner tal cual en el escenario, sufre un proceso de abstracción, de ponerlo en otra forma, pero con el respeto y el valor de lo que ves. Es complicado captar la esencia” comenta. Sobre su proceso explica: “Los bailarines muestran impresiones de lo que han vivido de una manera ingenua. Hacemos muchas preguntas para recolectar material. Algo surge, pero el 95% queda sólo como experiencia. Son sólo algunas cosas, movimientos, imágenes que voy componiendo. A veces están conmovidos, pero no es fácil encontrar la forma. Ellos juegan un gran rol, lo que hacen sirve para todos”. Cada bailarín es dueño de su propia materialidad que va evolucionando, no pasa de uno a otro. Los hace mostrar y mostrar, el que no muestra no tiene nada que entregar. Todo se registra y ella toma nota. Fuma y no dice nada. Absoluto silencio. Después compondrá, con la sutil diferencia entre lo que quiere mostrar y la obviedad: “Muchas cosas las veo y las entiendo, pero si alguien viene de afuera tendría que explicar. Pero tampoco me gusta mostrar cosas que todo el mundo entienda”. Ahí surge esa enigmática sensibilidad y universalidad de sus obras. Elizabeth Rodríguez, explica cómo la vio en Chile: “Supongo que para ella no es lo mismo estar aquí que en India. No es un país más de sus producciones, es más cercano, quedó muy sensibilizada por la generosidad y todo lo que le entregaron. Ella no pretende hacer una obra identitaria del país, es un regalo, no sobre Chile, es de Chile para Chile” Como lo vimos en Masurca Fogo, la estructura de collage lo trabaja en actos, generando obras de larga duración, de casi tres horas. Pero los bailarines contaban que este modelo estructurado en solos, dúos o cosas grupales lo estaban tratando de cambiar. No sé sabe cuánto cambiará, ni cómo. Ella selecciona y transforma. Como cuando vino el 79, fue a Valparaíso en un día de elecciones, caminando se fascinó con la escena de los lugares de votación separados para hombres y mujeres, los hombres tan formales, aproblemados con sus guaguas llorando. Ella plasmó esa imagen en un video danza en medio de un bosque.

impu l s o s

Joos y La Mesa Verde

Bausch estudió en la Folkwang Schule con Kurt Joos, que le dio una formación pluralista y cargada de disciplinas. Joos fue el maestro que la marcó profundamente por su generosidad y apertura, siempre la incentivaba: “Abre tu mente y encuentra tu propio camino”. No es coincidencia que Patricio Bunster y Joan Jara Turner hayan estudiado con el mismo Joos y que compartieran otros maestros. Son otros cabos que conectan a Alemania y a Bausch con Chile. Las mismas raíces, con distintos recorridos. “Pina y Joan pudieron compartir sus experiencias comunes. Hablaron de sus maestros y de las experiencias de Joan. Pina Baush le dijo que comprendía por qué la pusieran en el papel de guerrera en La Mesa Verde-donde ella hacía de Madre- ya que ella y todos en la compañía habían leído su libro y conocido su historia. Hablaron de Patricio también. Estaban contentos de estar en el Espiral, hacían training, mientras la señora Ruth y Carola les cocinaban comida casera, creando un ambiente muy hogareño” comenta Rodríguez. Y recuerda: “El último día abrieron la Fundación Víctor Jara y encontraron en una foto a un bailarín chileno que bailó con la Pina. Estaban impactados por las conexiones. Estaban muy inspirados, parecía muy fructífero el trabajo”. La última pregunta para Bausch fue un mensaje a la gente de la danza en Chile: “Conocí a una gente en Valparaíso que hacía danza, era tan hermoso ver que estaban tan involucrados, hacían un trabajo tan duro. En mis inicios era así de difícil, requería tanta paciencia, es muy importante que no se den por vencidos. Que lo que necesiten decir lo digan, sin necesidad de convencer a nadie”.

11


Maestros, coreógrafos, bailarines y estudiantes celebran el Día de la Danza

M

e paso el dia bailando!

Carmen Aros, Jorge Olea, Francisca Sazié y Angie Giaverini son nombres de distintas generaciones, escuelas, géneros y enfoques. Sin embargo, los une la pasión por el movimiento, que no se agota con la vejez. Menos en la celebración mundial de la disciplina que eligieron para el resto de sus vidas.

Texto: Rodrigo Alvarado Fotos: Festival Mov 6 Generación del Ayer

abril-mayo 09

12


“Mi día es una locura. Parto la mañana dictando clases; después trato de tomar un pequeño descanso que suele ser ocupado por alguna reunión, trámite, en fin. En la tarde vuelvo a los ensayos -que dependiendo del día pueden terminar bastante tarde noche-, para llegar muy cansada a mi casa y así volver a empezar al otro día”. Así es una jornada en la vida de la coreógrafa y bailarina Francisca Sazié (35). Agitado, movido, danzado. Probablemente sea parecido al de muchos bailarines chilenos, que el 29 de abril tendrán su merecido homenaje, aunque eso no signifique exactamente una jornada de descanso. Porque desde que en 1982 el Comité de Danza de la Unesco instituyó esta fecha como el Día Internacional de la Danza -para distinguir en la fecha de su nacimiento al gran innovador del ballet clásico, Jean Georges Noverre- la celebración ha sido acompañada de actividades a nivel mundial y Chile no es la excepción (ver programación). Maestros, coreógrafos, bailarines, estudiantes y aficionados. Desde cualquier vértice de la disciplina, todos coinciden en que la mejor forma de honrar a la danza, es, obviamente, practicándola. ¿Por qué? Como dice Francisca, quizás no existe un argumento intelectual para explicarlo. “Podría decir que porque me gusta, es lo que me mueve y me apasiona. No es una explicación muy racional, sino mas bien sentimental, como el amor”.

Bailando para enseñar

Jorge Olea dejó de bailar profesionalmente hace más de diez años. Sus energías desde mucho antes fueron enfocadas en la enseñanza, y frente a sus ojos han pasado varias generaciones de bailarines. Hoy, como Coordinador académico del Departamento de Danza de la Universidad de Chile, su labor es observar la labor que la danza cumple en los procesos de formación y de creación, sin dejar su biografía de lado. “Las motivaciones internas, lo que te conmueve respecto al movimiento y al danzar, van cambiando con la edad y con el tiempo, y me han llevado a otro tipo de actividades relacionadas. Aún así, cuando bailo enseñando o enseño bailando, trato de indagar en mis experiencias, en mis recuerdos como estudiante y posterior intérprete, para motivar, para impulsar la danza de otros”. Olea es parte de una generación donde encajan Elizabeth

impu l s o s

Rodríguez y Nelson Avilés, entre otros. Una que estudió en salas intervenidas por la dictadura. Según él, esa dificultad los obligó a ser asertivos y concretos en la creación, con un rango de error estrecho. “En la actualidad, las posibilidades de proyectarse en tantos lugares de formación, hace ver las cosas de una manera engañosa. Las vocaciones se confunden y te encuentras con estudiantes que desean crecer como artistas, pero sin indagar en su interioridad, potencial y en la búsqueda del rigor. Pero también te encuentras con personas muy claras, muy interesadas y pro activas respecto a su formación”.

Los pasos sobre Chile

Angie Giaverini (25) puede ser una de ellas. Aunque congeló sus estudios en el Centro de Danza Espiral (ahora está en teatro en la Universidad Bolivariana), es parte de una compañía formada con ex compañeras, Dama Brava, que ya ha estrenado dos piezas de danza: El Grito y Lavao a Mano. Ambas enfocadas en la violencia de género. “Estudio artes ecenicas porque desde ellas puedo hablar, decir lo que pienso, crear. Para mí, el arte es sinónimo de identidad, de pueblo, creo firmemente que el actor tiene la obligacion de ser un ente activo socialmente”, explica. Para Francisca Sazié, quien ha realizado parte de sus estudios de danza contemporánea fuera de Chile, incluyendo una estadía de dos años en Tailandia, coincide en la necesidad de trabajar en su propio país. “Un desventaja de Chile es que hay una mirada muy interna en el desarrollo de la danza, como mirarse el ombligo digo yo, pero es bueno tener una mirada de lo propio, sobre todo a nivel nacional y para la creación”. La coreógrafa Natalia Ramírez (24) presentó su obra Intervención Klimt en el festival de danza emergente Vertientes. Su tiempo se divide entre el periodismo y la danza, aunque el arte lleva la delantera en el último tiempo. “Mi ligazón con el cuerpo es de vida, me proyecto por mucho tiempo en la danza y eso puede ser por el lado de la investigación y la teoría. No sé si en unos treinta años más estaré bailando”.

Hasta que la muerte los pare

Por estos días, Carmen Aros nuevamente es un nombre recurrente en la cartelera de danza. Una situación que hace poco más de una década era más bien inversa, cuando en

13


1996 se unió a la idea de la fallecida coreógrafa Rayén Méndez, de formar junto a Sonia Uribe, Olga Wischnjewsky y Gastón Baltra, la compañía de danza contemporánea Generación del Ayer, creando coreografías ad-hoc para intérpretes sobre 50 años. Incríblemente su regreso al escenario, el de una bailarina consagrada en Perú y México, acompañada de sus amigos de la generación del 50 del Ballet Nacional y con experiencia en Francia, República Checa y Chile, fue mal visto por las nuevas camadas de bailarines. “Decían que nos asomábamos para ocupar su espacio. Fue el lado oscuro, porque el lado claro de la historia es que hubo gente joven que nos valoró”, cuenta. Hoy Carmen dice coqueta que “las viejitas estamos de moda y mi lema es ‘siempre lista’”. De hecho está involucrada en proyectos con los coreógrafos Rodrigo Chaverini y Macarena Campbell, e incorporó gente nueva a su compañía (Mabel Diana y Nicolás Fuentes). Pero danzar a su edad no es un juego de niños: Hace dos años sufrió una embolia arterial en la pierna izquierda y después de cinco semanas internada en la clínica, sólo pensaba en volver a caminar. “Después de estar en riesgo vital no queda otra” -cuenta sin dramatizar y completamente recuperada- “hacemos training todos los días, necesitamos estar mucho más en forma que cuando éramos jóvenes porque sobre el escenario hay que hacerlo bien. Los bailarines somos narcisistas y masoquistas, es una profesión dolorosa, pero es el reto que decidimos enfrentar. Hasta cuándo, no sé.

Peñalolén), ha generado un espacio de experimentación. La curatoría de este año se enfocó en la relación del movimiento y los objetos.

C

Danza Independiente en Chile Este 27 de abril (19:30 horas) en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura (Moneda 1467), se lanzará el libro de investigación Danza Independiente en Chile: Reconstrucción de una escena 1990- 2000, cinco miradas sobre la danza nacional contemporánea.

ELEBRACION NACIONAL DEL DIA DE LA DANZA 2009

“Construyamos una danza en igualdad y equidad, de norte a sur, de mar a cordillera; una danza para todos” - MESA REGIÓN DE ARAUCANÍA. Festival Movimiento 6 El Segundo Festival internacional de Danza Contemporánea MOVIMIENTO 6, organizado nuevamente por Teatro Camino (Antupirén 9400, comunidad ecológica,

abril-mayo 09

Festival Vertientes El 19 de abril se realizó Vertientes, Primer Festival de Danza Contemporánea Emergente. El evento reunió a distintos coreógrafos y compañías de danza independientes de la Región Metropolitana. Desde el Silencio La compañía La Típica, liderada por Natalia García Huidobro, se presentó el 17 y18 de abril en el edificio de la Fundación Telefónica, el 24 en el Teatro Oriente en Santiago y el 25 en el Teatro Municipal de Viña del Mar. Gala de Danza, Homenaje a Jaime Jory y lanzamiento de Revista Impulsos Teatro Municipal 26 de abril, desde las 17:15 horas. Jaime Alberto Jory Osses, destacado maestro, creador, bailarín y dirigente gremial de la danza, es el homenajeado 2009. Esta misma noche es el lanzamiento de la reedición de Revista Impulsos. Cuatro Décadas de Ballet en Chile En la Galería Patricia Ready (Espoz 3125, Vitacura) se realizó el 23 de abril el lanzamiento del libro Cuatro Décadas de Ballet en Chile (Ril Editores), compilación de escritos periodísticos del prestigioso crítico de danza Hans Ehrmann.

Muestra de Escuelas de Danza El 28 de abril, entre las 16 y 18 horas, el Odeón de la Plaza de Armas de Santiago recibirá a los estudiantes de danza de la Universidad de Chile, ARCIS, UAHC, Bolivariana, Mayor, UNIACC, C.F.T. Valero y Balmaceda Arte Joven.

14


Rotativa de Danza El 29 de abril, en la Estación Quinta Normal (Línea 5), entre las 17:30 y las 20:30 horas se presentarán el Ballet de Santiago, la Escuela Teatro Municipal, la Compañía Espiral, la Escuela de Danza UAHC, la Compañía Karen Connolly, el BAFONA, la coreógrafa Natalia Sabat, la compañía Generación del Ayer, el MDA Estudio y el Departamento de Danza de la Universidad de Chile.

impu l s o s

Gestión para la danza El 17, 20 y 21 de abril, el Teatro Camino y la Sala Sidarte fueron escenarios de dos actividades claves. En Peñalolén se llevó a cabo el Encuentro de Directores de Festivales y, en Bellavista, el taller de capacitación “Estrategias de Gestión en la Escena Iberoamericana Contemporánea” (Fondo Iberescena).

15


R

EGIoN DE VALPARAiSO

CLASES ABIERTAS

Universidad Arcis

Lunes 27 de abril 16:00 hrs.

GALA DANZA ESCOLAR

Teatro “Pompeya” de Villa Alemana

Martes 28 de abril 11:30 hrs.

GALA ACADEMIAS Y UNIVERSI DADES

Teatro “Pompeya” de Villa Alemana

Martes 28 de abril 19:00 hrs.

GALA COMPAÑÍAS Y ELENCOS

Plaza Sotomayor.

Miércoles 29 de abril 19:30 hrs.

MUESTRA UNIVERSITARIA

Plaza Sotomayor.

Jueves 30 de abril 19:30 hrs.

GALA DE DANZA

Gimnasio Municipal de Quilpué

Jueves 30 de abril 19:00 hrs.

abril-mayo 09

16


Texto: Marcela Rivera Fotos: Dancerías

J

aime Jory:

“Hace falta desarrollar y potenciar la danza a lo largo de todo el país”

Homenajeado del Día Nacional de la Danza 2009 y director de la compañía Dancerías de Temuco, este bailarín y coreógrafo es un quijote que no claudica a la hora de sacar el arte a regiones. “No sé mucho qué pensará Santiago, pues estoy consciente de ser un perfecto desconocido para casi todo el mundo, pero a la vez lo veo como un homenaje a los que desaparecimos de la escena nacional en un período bastante negro para Chile”, reconoce humilde Jaime Jory desde la Región de La Araucanía, a propósito del tributo que este año decidieron rendirle , sus colegas y el área de Danza del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en el Día Nacional de la Danza. “Espero que mis pares empiecen a sentir la necesidad de venir a entregar su experiencia a regiones”, añade. La invitación no la extiende cualquiera, sino que nada menos que el maestro y coreógrafo que hace más de una década tomó sus petacas y se trasladó a Temuco con una única misión: Descentralizar la disciplina. En esa ciudad del sur fundó, junto a Georgina Araneda, en 1997, la academia que lleva su nombre y Dancerías, compañía con la que ha itinerado por las localidades de la zona y con la que ha ganado varios Fondart. Esta ruta trazada después de sus años de exilio -desde 1976 a 1987- no ha sido fácil, y ha estado plagada de trabas que ha sorteado gracias a su infinita vocación y amor incondicional por la danza. Con la experiencia a cuestas, este colonizador artístico es enfático al puntualizar que aún queda mucho por hacer. “Hace falta desarrollar y potenciar la danza a lo largo de todo el país. Las regiones tienen mucho que aportar y que decir”, asegura.

impu l s o s

17


El despertar

El ahora señor de pelo cano descubrió su debilidad por las artes del movimiento con ingenuos 14 años, cuando en Valdivia, su ciudad natal, fue invitado por la profesora del ramo a una clase, medida desesperada para que él y sus amigos dejaran las miradas clandestinas. “Al día siguiente ya estábamos colgados de la barra muertos de vergüenza. Desde allí no pude separarme nunca más de la danza”, rememora. Pero la decisión no fue bien vista por todos y Jory tuvo que enfrentar los fuertes prejuicios de la época. “Perdí a todos mis amigos, quienes entraron en sospechas respecto a mi virilidad”, cuenta divertido. “Era el tiempo en que el Ballet Nacional Chileno, dirigido por el maestro Ernest Uthoff, hacía giras por todo el país con Carmina Burana. Solicitaban extras para los monjes y allí pude vivir toda la magia del escenario. Mi único deseo entonces era llegar a Santiago para algún día bailar en el Teatro Municipal. Era 1954, y la danza se veía muy vigorosa”. Anita Blum y Alfonso Muñoz le ayudaron en sus primeros pasos en los escenarios. Ya en Santiago, en 1957, fue aceptado en la Escuela de Danza de la Universidad de Chile, donde se abrió todo un universo para el hasta entonces joven provinciano. Con humor cuenta que en la primera lección que tuvo con Joan Turner, se fracturó un pie. Luego vinieron otros maestros de renombre, entre ellos Hans Züllig, Patricio Bunster y Octavio Cintolessi. Es este último, el director del Ballet de Arte Moderno, a quien guarda en su memoria con especial cariño. “Su fuerza arrolladora hizo que me incorporara al naciente Ballet de Arte Moderno. Fue un gran maestro. Él no solo formaba bailarines, sino también personas. Entregaba un modo de ver la danza que iba más allá de técnicas y estilos“, precisa. En esos años, su pasión iba de la mano con el expresionismo alemán, movimiento que continúa siendo uno de sus referentes más importantes. Conocedor de las más variadas tendencias dancísticas, Jory muestra una postura abierta: “Siento terror de los estereotipos. Clásica, moderna, contemporánea o lo que sea, siempre existe el peligro de quedarse encerrado en las formas. Lo que heredamos de la historia universal de la danza es necesario conocerlo y manejarlo, ojalá a la perfección, pero el ideal sería que cada nueva obra conociera de su propia salvia y que cada bailarín o bailarina que formamos sea siempre uno“.

abril-mayo 09

18


Santiago no es Chile “No me parece justo que sólo en el centro del país se desarrolle la danza. Vinimos, con Georgina Araneda, a Temuco, porque deseamos una danza con identidad y pensamos aquí era posible vivir culturalmente el país”, lanza Jory. Su sentencia explica porqué hace ya 12 años se trasladó a esa ciudad de La Araucanía, a hacer patria con lo que mejor sabe hacer. Ahí fundó junto a Georgina, su colega y fiel compañera, la academia que hoy dirige y Dancerías. Este grupo nació bajo la firme convicción de reforzar la idea de una danza con identidad, “que profundice en nuestra cultura y paisaje, tanto humano como geográfico”, explica él. Para alcanzar su quimera el artista ha tenido que luchar cual Quijote con varios molinos de viento. “Ha sido largo desarrollar lazos reales con los colegas. Largo, y casi imposible, lograr un diálogo con autoridades. A eso se une el hecho de que si un artista de aquí desea hacer un espectáculo oficial, debe “pagar”, o al menos hacerlo gratis. Si el mismo artista viene de Santiago “se le paga”. Pero vamos botando barreras y creo que, muy lentamente, avanzamos”, dice al momento del balance. Al sacar las cuentas de la aventura que emprendió a finales de los noventa, hay de dulce y de agraz, pero nada lo desanima. “Es claro que la escuela que deseamos crear, con resultaos profesionales, aún no se consigue. Pero sí se ha conseguido un trabajo en el desarrollo del niño, el diálogo y la confianza con los adolescentes y todas las personas que vienen con nosotros, la búsqueda de la identidad y una aceptación siempre creciente de lo que estamos haciendo. También hemos logrado un buen poco en relación al trabajo gremial y de crecimiento del interés por la danza en la región. Con mucha suerte, este año Dancerías funcionará en una infraestructura nueva, adecuada a las tareas que nos proponemos para el futuro. Esto, gracias a algo que ya creía imposible: el mecenazgo”. ¿Podría replicarse la idea de Dancerías en otras regiones de Chile? “Siempre tratamos de ir a otras regiones, pero creo que aquí falta todo por hacer. En algún momento perdimos la paciencia y nos fuimos “para siempre” al Ecuador. Pero pasaron pocos meses antes de estar nuevamente de vuelta en esta tierra. No, creo que no nos iremos de aquí”, asegura convencido el maestro.

impu l s o s

19


E

Pensar la danza hoy como un espacio escénico en proceso de aperRecorrido conceptual y tura, conlleva al análisis de contexto análisis de nuevos conceptos: RemezCIM/ae cla, reutilización, Centro de Investigación y Memoria redes, flujos de / Artes Escénicas intercambio, virtualidad, nuevos espacios, edición de imágenes, etc. Todas estas posibilidades, sumadas a las nuevas tecnologías, expanden los límites de la creación hacía conceptos como multidisciplinariedad, hibridez o transmedialidad, generándose nuevas fórmulas, lenguajes y metodologías. Los espacios híbridos permiten reflexionar activamente sobre nuevos conceptos de creación y producción de obras. Los límites están en constante tela de juicio, la realidad escénica se focaliza en la inclusión de nuevos y diversos agentes creativos. Ya no hablamos de obras sino de procesos creativos, que involucran estudios y reflexiones cada vez más complejos, insertando nociones sobre la experiencia, la acción y la representación, que se han visto trastocadas a lo largo de todo el siglo XX y que en este comienzo de siglo han potenciado sus redes y articulado sus sentidos con mayor fuerza y notoriedad. Es este escenario el que nos lleva a pensar sobre la necesidad de crear espacios articulados de pensamiento, que permitan la aparición de lenguajes que transformen la corporalidad, la historia y la creación dancística.

scenas de la Transmedialidad:

“Fascinados por la posibilidad de trabajar ya no como instrumentos de reproducción y ejecución, sino con instrumentos que amplían su propio pensamiento más allá de la individualidad, los creadores escénicos se han lanzado apasionadamente a un trabajo que trasciende las fronteras de los géneros y rehúye la identificación de lo escénico con el mero divertimento” 1 1 Sánchez, José Antonio. “Pensando con el Cuerpo”. Desviaciones Cuenca 1999

abril-mayo 09

La variación y diversidad de las propuestas obliga a instalar un campo de conceptos cercanos a la transdisciplinariedad que no sólo se interroga desde las disciplinas del arte, sino que extiende su campo de influencia centrando en el cuerpo su eje analítico. Desplazando los estudios sobre transmedialidad realizados al interior de la teoría de medios, los géneros literarios, el cine y el video juego, hacia la producción escénica contemporánea. Lo transmedial es considerado como un sistema de contenido abstracto, donde historias, disciplinas y procesos pueden derivar en otros medios de comunicación, apelando a la existencia de una red de interconexiones mediales que influyen en la percepción de los espectadores y en los procesos de composición. Aunque se entiende que cada uno de los componentes puede ser experimentado por separado, todos ellos claramente existen en relación con “los otros”, donde un miembro de la audiencia – en teoría - puede consumir sólo juegos, sólo películas o simplemente cómic, pero las conexiones entre ellos mejora la experiencia en su conjunto. La danza realiza una apropiación abstracta de los medios y los transforma en una creación artística, el caso más significativo para la escena nacional es el Video-Danza como género, que mezcla dos lenguajes, articulándose como un elemento escénico o como una producción independiente2. Pero al hablar de transdisciplina no sólo hablamos de la incorporación de la tecnología. La performance, la danzateatro, la danza postmoderna, el teatro físico o el butoh se han cuestionado a sí mismas y han realizado desplazamientos, convergencias y experimentaciones en diversos niveles, ya sea en los procedimientos y metodologías de composición o en la puesta en escena misma. De esta forma el trabajo de Catalina Mella, Sergio Valenzuela, Paulina Vielma, Tamara González, Javier Muñoz, Colectivo Etiqueta Negra, Chery Matus, Daniela Palma, etc., denota un esfuerzo en donde no sólo la danza está en cuestión, sino que también las formas en que las relaciones entre disciplinas, los medios y las estrategias creativas implicadas son revisitadas, analizas y están en constante cues2 En los últimos años ha proliferado la producción de video danza en Chile, constituyendo festivales, Festival de Video Danza de la Universidad Arcis; curatorías, organizadas por Brisa Muñoz; producción de obras: Metrópolis del Colectivo de Danza Contemporánea Rosita Nillinsky, Cajita Feliz y las producciones de Lorena Hurtado, Ana Carvajal, Francisca Sazie y Carola Sánchez, entre otros.

20


tionamiento. Se debe pensar entonces la puesta en escena como un todo incluyente, donde conviven espacios creativos que generan experiencias paralelas de percepción de obra. La simultaneidad – no solo representacional, sino que como metodología de composición y puesta en escena – permite crear un público activo que introduce puntos de vista dentro de la cadena perceptiva, generando audiencias ágiles y críticas. Así, las nuevas formas de hacer danza conforman un lenguaje que ya no se puede mirar desde un solo lugar, sino que es desplegado desde un sinnúmero de espacios, pues va transitando y recogiendo fragmentos de distintas procedencias en función de la co-creación. Durante los últimos años se ha establecido un diálogo que cuestiona contingentemente los límites y márgenes de la producción dancística, que transita entre recovecos teóricos y de producción de obras, y se nutre de constantes búsquedas y exploraciones, dando cabida a nuevos formas de producir, ver y entender la danza contemporánea.

impu l s o s

21


C

laudia Vicuna y Alejandro Caceres:

Danza sin restricciones

Texto: Marietta Santi

Juntos forman la compañía VICUÑA-CACERES, cuya última entrega fue la aplaudida pieza Magnificar. En esta conversación, revelan parte de la evolución de su proceso creador y cuestionan la categorización de las artes escénicas. “Nosotros nos permitimos buscar en los repertorios de posibilidades. Es importante ir encontrando accesos diferentes a la búsqueda creativa en el interior de la danza”, Alejandro Cáceres. “La danza contemporánea hace mucho rato que dejó de ser sólo movimiento… las obras empiezan a constituirse en base a muchos recursos, a muchos elementos tomados de muchos lugares”, Claudia Vicuña. abril-mayo 09

22


Con Magnificar, pieza que estrenaron en enero de este año, Claudia Vicuña y Alejandro Cáceres instalaron una discusión sobre lo que está sucediendo en la danza en nuestro país. En la obra, ambos intérpretes se ubican en una especie se set, usan diversos objetos y no danzan, como se entiende tradicionalmente, sino que utilizan su cuerpo y su preparación para indagar en el lenguaje del movimiento y la sensación de “lo ominoso”. Los espectadores - legos, bailarines y actores- hablaron de teatralidad y de diversas capas de lectura, desde la narrativa a la conceptual. Después de que ambos intérpretes regresaron del Breitenbush Contact Improvisation Jam and Conference, que se desarrolló en Breitembush, Oregon, EE.UU, en marzo, Impulsos conversó con ellos sobre el proceso que los juntó en una intensa búsqueda, física e intelectual, a fines de los 90, y que ya ha dado como frutos tres piezas: Contenedor, P.A.F! y Magnificar. -¿En qué estaban ustedes cuando se juntaron? ¿Cómo fue ese encuentro? Claudia: Me había ganado un premio fundación Andes y quería hacer una obra, venía llegando de Tailandia y conversé con Alejandro por mail primero, invitándolo a que me acompañara. Me gustó el formato de su trabajo, porque yo había hecho una obra con un formato más o menos parecido. Alejandro: Eran otras búsquedas en ese momento, pero me llamaba la atención que en Claudia había una manifiesta intención por buscar fuera de las convenciones típicas de lo bailado. El primer nexo fue el interés de llevar los recursos a otros lugares. -Lo primero fue Contenedor (2003). ¿Cómo surgió ese trabajo? Claudia: El proyecto inicial era hacer una investigación en base al espacio, sus connotaciones y cómo se transforma en relación a cómo uno lo habita. Después cambiamos el fondo, aunque la base teórica, la poética del espacio de Bachelard (Gastón), siguió siendo la misma. Empezamos una búsqueda relacionada con el cuerpo, con sus usos, la relación de nosotros con nuestros cuerpos y desde ahí la relación con todo lo demás. Hicimos un proceso de estudio fundamentado en la literatura y en la fenomenología, rescatamos ideas y conceptos y los empezamos a trasladar al cuerpo, buscando un vocabulario. Alejandro: El cómo se relaciona el cuerpo con la noción de hábitat es la relación que existe en nuestra cultura, y en ella empezamos a descubrir que el cuerpo es, en alguna medida, parte del hábitat del ser humano, porque está separado de la idea del ser. El puntapié inicial fue esa concepción de cuerpo como hábitat. Entonces surge Contenedor, ya que el cuerpo opera como envase de lo que está dentro, que es lo que somos. Tomamos como cierta referencia la noción de valor que tiene el objeto, y

impu l s o s

a partir de eso improvisamos muchísimo, tratando de traducir esos conceptos a principios físicos. Encontramos una clave de desarrollo súper interesante para el ejercicio. Empezó a surgir un vocabulario. -¿Cómo se entiende ese vocabulario? Claudia: Cuando hablamos de vocabulario nos referimos a buscar en el movimiento y en el propio cuerpo una manera particular de movimiento que nos permita modular aquellas ideas que estamos trabajando en forma teórica. Tiene que ver con algo más puro y más nuclear, que es el movimiento, no es danza, no es poesía, sino que movimiento. -¿Cómo fue el trabajo entre ustedes dos en esa primera experiencia? Claudia: Hubo harta reflexión, hartas horas de lectura, empezamos a conocernos y desde ahí logramos tener una plataforma en común. Hasta el día de hoy tenemos diferencias bien claras, pero hemos aprendido a que logren articularse, logren convivir. -Ninguno transa, por decirlo así -Alejandro: Igual hay un porcentaje de transa, pero es un recurso más de muchas posibilidades. Lo importante es una cierta tensión que se articula al interior del proceso, que hace que una cosa no le exija a la otra anularse. -¿Qué buscan en P.A.F! (2005)? Alejandro: Ampliar el primer proceso de investigación. El abordaje del cuerpo y la danza desde el movimiento, pero el énfasis no está puesto en el movimiento en sí, sino que en el comportamiento humano. Buscamos establecer un parámetro de observación de ciertas tendencias de lo humano a la hora de relacionarse. Entramos en los problemas de los arquetipos. Claudia: Esta obra es una idea de Alejandro, y el proceso en un comienzo nos costó bastante en términos prácticos. Estudiamos psicología, investigamos. Fue bien desafiante poner todo lo que estábamos encontrando, y que no venía directamente del mundo de la danza o de lo que se entiende generalmente como danza, en escena. De hecho, en los afiche no pusimos danza. Alejandro: Cuando aceptamos que el material se refería a la conducta humana, el proceso fue desarrollar en el interior de esos momentos el hecho quinético. Empezó a surgir una segunda capa de lectura que es cómo nosotros pudimos traer esos recursos hacia la danza. Claudia: A nivel interpretativo fue mucho más exigente. Hay un lugar mucho más seguro en la interpretación relacionado con las habilidades del cuerpo, y el lugar de interpretación de esa obra no tenía que ver con eso, sino con que presentar la conducta, así tal cual.

23


Magnificar y los límites

Después de un tiempo trabajando separados, Claudia y Alejandro vuelven a reunirse en Magnificar, estrenada en enero 2009. En la pausa, ella participó en dos obras de la Trilogía de la Patria, dirigida por Rodrigo Pérez, como actriz, y además fue intérprete en piezas de Francisca Sazié y Elizabeth Rodríguez. En tanto, Alejandro creó Beige, con Mario Ossandón. “Volvimos a juntarnos y quisimos centrarnos en sólo un rasgo de la conducta humana. La idea surgió a raíz de un problema que tuve con mi cuerpo, una artrosis en la cadera, estaba un poco descolocada y quise doblarle la mano a la enfermedad”, confidencia la bailarina. “Entonces llegamos a lo ominoso”, continúa. “Tomamos clases con un psicoanalista, y caímos en la angustia y sus síntomas. Nosotros usamos mucha energía en nuestras obras y ahora se trataba de lo contrario, ya que la angustia lleva a un estado más bien estático, inmóvil. También tomamos referentes del cine: Pensábamos que la obra debía tener un tono relacionado con el

Claudia: En Magnificar es muy estrecha la relación en la puesta en escena en términos escenográfico- musicales con el cuerpo. Los objetos en particular, entran justamente a propósito de esta idea de que lo familiar se vuelve extraño. Y así como el cuerpo empieza a extrañarse, la relación con los objetos también se vuelve extraña: Ya no está la aspiradora para aspirar, no está el teléfono para hablar, hay unos palos de golf pero no son para jugar golf, en fin. No sabemos cómo van a terminar las obras ni sabemos cómo la tenemos que hacer. En ese sentido nos tiramos a la piscina y dejamos que el mismo proceso nos vaya exigiendo. - Siento que Magnificar causó mucha impresión en el medio dancístico y de las artes escénicas. Claudia: No sé si a la gente de la danza propiamente tal le parezca bien o mal, siento que ellos han sido un poco más reticentes que el resto del público. Hay un relato que obviamente pertenece al público y que gustó mucho a gente del área audiovisual, del teatro. Insisto que en todos esto años de trabajo hemos ido cre-

delirio del terror. Investigamos en el cine y también en muchas experiencias plásticas”. Alejandro reconoce que en un comienzo lo costó entrar en la idea de “lo ominoso”, más allá de lo intelectual. “Todo se empezó a aclarar cuando descubrimos que la noción representacional tenía que ver con la imagen en un estudio de lo visual, que nos permitía ubicar al cuerpo en un contexto que se refiere nítidamente a lo cotidiano, a lo real que se vuelve extraño. Se podía torcer la manera en que el cuerpo está ubicado dentro de este espacio, fragmentarlo, hacerlo incómodo. Nos interesa esta búsqueda metodológica de cómo hacer que todo esto, que viene de otro lugar, ingrese a la danza y nos devuelva al género”.

ando un sello. Alejandro a veces se ríe un poco, encuentra que es mucho, pero yo creo que hay un pequeño sello que tiene que ver justamente lo que estamos conversando. Alejandro: Nosotros nos permitimos buscar en los repertorios de posibilidades. Es importante ir encontrando accesos diferentes a la búsqueda creativa en el interior de la danza. Tomamos las interpretaciones que el público instala sobre lo que uno hace y dejamos que ingresen a la obra, porque le permiten al espectador entrar a la pieza y con ello la danza se hace menos hermética, porque los lenguajes a ratos suenan como extraños. -Sobre todo para los no iniciados Alejandro: Y es imposible que entiendan, con el nivel de edu-

abril-mayo 09

24


cación que hay al respecto. Ha sido una decisión, desde el principio, alimentar la relación con el espectador a través de ciertas claves que le permitan entrar en la obra. -Un comentarista de danza habló de teatralidad en el caso de Magnificar, ¿están de acuerdo con el uso de esa palabra? Claudia: Creo que podría ser, pero la danza contemporánea hace mucho rato que dejó de ser sólo movimiento. Tal vez el término de nouvelle dance sería el más apropiado, ya que las obras empiezan a constituirse en base a muchos recursos tomados de muchos lugares. Alejandro: Yo creo que la teatralidad está, porque la obra ocurre en una tridimensionalidad, y la traducción de nuestras búsquedas tiende a parecerse más a una obra de teatro que a una película. Cada género tira para su lado y nosotros estamos ahí, tratando de que no nos saque del centro, que igual tiene que ver con la danza. Hacemos ingresar la narratividad también, porque lo intere-

sante es lo que puede complementar el espectador a través de su propia vivencia. -A lo mejor estamos muy atrasados; como público, como hacedores, como críticos. Claudia: Puede ser. Hay una exigencia, el público y los críticos tienen que ponerse al día. No es que creamos que toda la gente es ignorante, lo que pasa es que tendemos a clasificar súper rígidamente, a tener límites súper estrechos. -Estamos cuestionando permanentemente todas las cosas, tratando, para entenderlas, de ligarlas a una categoría. Alejandro: Hay una posibilidad de relacionarse libremente

impu l s o s

con la obra, no es un examen para las personas ir al teatro o a la danza, es una experiencia. Sería fantástico que hubiera más conocimiento de las claves de la disciplina, pero también hablar del tema. No existen, o no hemos sido capaces de generar los espacios donde realmente se pongan en movimiento las distintas ideas, más allá de la categorización. Y si finalmente concluimos que es más una obra de teatro que de danza, ok, pero ahí sigue estando la obra y la experiencia estética. Claudia: Y si eso sucede a nivel profesional, imagínate lo que le pasa al público. En ningún momento te dan las herramientas para observar las distintas disciplinas. El espectador está siempre muy temeroso de ver danza porque siente que no va a entender.

25


Texto: Marcela Piña Fotos: Calaucán, banco de fotos Escenalborde, La Vitrina, Santa Elena

L

a danza y sus espacios: Un riesgo constante

El año 2008, “Calaucán”, de Concepción, cerró sus puertas. Y en enero de este año “Escenalaborde” de Valparaíso se declaró como espacio satélite. Los motivos: muchos. “Era complicado conseguir espacio adecuado para bailarines, nos conformábamos con trabajar en gimnasios sucios, que en invierno eran un témpano y en verano irrespirables”, Paola Aste, Calaucán. “Realizamos funciones, talleres, seminarios internacionales y nacionales, y el festival Danzalborde, que demandó un trabajo diario equivalente al de sostener la plataforma”, Rocío Rivera, Escenalborde. “Vivimos en un estado de riesgo permanente. Por ejemplo, ahora estamos terminando un Fondart y al mismo tiempo no sabemos cómo vamos a pagar el arriendo”, Nelson Avilés, La Vitrina.

abril-mayo 09

26


Aníbal Pinto # 1590, Los Sueños Rotos El Centro de danza Calaucán surgió como resultado del trabajo que el Taller Pucalán realizó en los años 80, y que luego se desarrolló completamente a partir de un fondo conseguido con la Municipalidad de Concepción por tres mujeres: Viviana Campos, Alejandra Ochoa y Paola Aste. El proyecto estaba orientado a la formación de jóvenes bailarines de la octava región, en su mayoría secundarios de la educación municipalizada. El interés fue tal, que se registraron más de 100 audicionados por temporada, impartiéndose gratuitamente talleres de formación de bailarines de gran excelencia. Durante largo tiempo la escuela trabajó en gimnasios que el municipio les prestaba. Paola Aste, Directora Artística en ese entonces, recuerda: “Era complicado conseguir espacio adecuado para bailarines, nos conformábamos con trabajar en gimnasios sucios, que en invierno eran un témpano y en verano irrespirables…. los baños eran algo indescriptible”. En esos años conocieron a Marleen, una amiga belga que les propuso realizar un proyecto de trabajo con una comunidad flamenca en Bélgica. Dos años más tarde les confirmaron que una parte importante del proyecto había sido aprobado, recibiendo 20 millones de pesos. Con ese dinero arrendaron la bodega en Aníbal Pinto 1590, adecuada para formar el Centro de Danza Calaucán. Más adelante, el año 2000, el proyecto fue financiado por la municipalidad. Todo anduvo muy bien hasta el 2001, año en que fue elegida la alcaldesa Jacqueline Van Rysselberghe. Disminuyeron el presupuesto en un 40 %, lo que provocó un desastre en el espacio Calaucán. En ese entonces, con el objetivo de continuar trabajando, las directoras- fundadoras postularon al Fondart, adjudicándose cinco de ellos, además de dos itinerancias por el país entregadas por el FNDR. Pero aún así no era posible solventar el centro, que seguía funcionando como una escuela donde el 90 por ciento de los alumnos no tenía recursos para pagar. Más tarde surgió la posibilidad de postular al Fondart Bicentenario, lo que hicieron tres veces. Y ninguna resultó. Para Paola Aste, el Centro de danza Calaucán “…se acabó, terminó. Estamos convencidas de que debieron habernos apoyado. Hoy en Concepción se habla de un antes y un

impu l s o s

después de Calaucán. Un proyecto que llevaba más de 24 años de vida, que dio con creces excelentes resultados en la formación de bailarines y en la generación de jóvenes creadores… que no haya sido posible salvarlo, que nuestra trayectoria no haya sido valorada, es algo que no se logra comprender”.

Calle Aldunate # 1672, Movimiento Satélite

La sala Escenalborde comenzó en 2003, cuando las compañías Mundo Moebio y La Ortopedia decidieron unirse para facilitar sus condiciones de trabajo. Ambas compartían necesidades y dificultades. “Trabajábamos como todos en Valparaíso, nómades y adaptándonos a las precarias e inestables condiciones de los espacios” recuerda Rocío Rivera, quien dirige Escenalborde junto con Iván Sánchez. Entonces decidieron arrendar un espacio ubicado en Aldunate # 1672, gracias a un préstamo bancario. Después de casi un año de funcionamiento, obtuvieron un proyecto de la CORFO en la línea de turismo y cultura, que permitió equipar de mejor manera la oficina y la sala, con impresora, sonido, 20 focos par 56, mesa de iluminación y un data. “Nuestro esfuerzo estuvo enfocado en generar un espacio de formación abierta, un lugar donde preguntarse por el propio quehacer y donde compartir esas preguntas. Realizamos funciones, talleres, seminarios internacionales y nacionales, y el festival Danzalborde, que demandó un trabajo diario equivalente al de sostener la plataforma”, señala Rocío. “Durante los dos últimos años realizamos el festival Danzalborde sin mayores apoyos nacionales salvo el del municipio, y aunque esto parezca otro tema, no lo es, ya que nos llevó finalmente a cerrar la sala. El año 2007 ganamos un proyecto Bicentenario para fortalecimiento institucional que se empezó a ejecutar en 2008 y que terminará a mediados de este año. Estamos por recibir el resultado de un estudio que se realiza con fondos del proyecto, a través del cual haremos un análisis de nuestro desarrollo en estos años. En paralelo estamos reestructurando el trabajo de este año para la plataforma, ya sin sala, la que llamamos temporalmente Escenalborde Satélite”.

27


En Peligro

Para Nelson Avilés, fundador y director del espacio de danza La Vitrina, el cierre de Escenalborde y Calaucán es una situación patética. “Me parece terrible que eso suceda, porque cada vez que estos dos grupos buscaron algún tipo de solución no fueron escuchados, y eso como te decía, me parece patético. Ambos espacios contaban con un importante impacto dentro del medio artístico nacional e internacional. Entonces no entiendo por qué no se les ayudó. Por eso, si la mentalidad de política pública continúa en esa lógica popular mercantilista, desechable, me parece que va a morir rápidamente…”, sostiene. Para La Vitrina la situación no es muy diferente: “Vivimos en un estado de riesgo permanente. Por ejemplo, ahora estamos terminando un Fondart y al mismo tiempo no sabemos cómo vamos a pagar el arriendo. También debemos reconocer que todo lo que tenemos se lo debemos a lo que hemos obtenido del Fondart. Pero pienso que en nuestra situación, con nuestra trayectoria, deberíamos encontrarnos en mejor posición. El tema es que no hay un Fondart de cinco años para lograr posicionar un espacio cultural y socialmente”. Para Paulina Mellado y su socia, Marcela Escobar, Santa Elena existe bajo las mismas condiciones que la mayoría de los espacios de danza del país, el subsidio de los propios artistas. Para Mellado, el cierre de Escenalborde también le resulta incomprensible. “Estaba comprobado que era el único festival de danza en Chile reconocido a nivel internacional, contaba con un sello editorial y una estética propia. Creo que ese tipo de productos debiera tener una subvención fija, para que no tener que pasar por el Fondart todos los años. El Fondart se estancó y no siguió propiciando la continuidad de espacios y la investigación de las compañías, por esto pasó lo de Escenalborde y Calaucán”.

abril-mayo 09

28


M

esa Nacional de la Danza: Un lugar para expresarse

Diálogo, intercambio de inquietudes, discusión, propuestas. Eso es lo que busca la Mesa Nacional de la Danza, instancia que se constituyó el año pasado y que se ha convertido en un verdadero espacio de catarsis y generación de proyectos para la comunidad de la danza en general. La iniciativa forma parte de la propuesta de funcionamiento del Área Danza del Consejo Nacional de la Cultura, encabezada por Pilar Romero y formada por un grupo de apasionadas profesionales. El 29 y 30 de enero de este año se realizó su segunda reunión, y en septiembre próximo tendremos la tercera patita. De fondo está la intención de consolidar “una estructura participativa y articulada entre los cultores de la disciplina artística y el Área de Danza del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que permita concretar iniciativas en conjunto para fortalecer el desarrollo de la danza nacional” , “desarrollar un trabajo mancomunado entre las organizaciones gremiales, sindicales, institucionales y/o agrupaciones de la danza que sean representativas de conglomerados de trabajo”, y, además, “crear una metodología de trabajo, con alcance nacional, que potencie la asociación en red para consolidar una plataforma permanente y continua de retroalimentación”. La Mesa Nacional de la Danza es el organismo máximo de una red nacional, formada por Mesas Regionales y los representantes de las organizaciones gremiales, sindicales e institucionales (Prodanza, Sindicato Nacional de Artistas de la Danza, Colegio de Profesionales Pedagogos y Pedagogas de la Danza, Corporación Danza Chile, Centro de Investigación y Memoria de las Artes Escénicas, CIM/ae, más los representantes de las diversas escuelas e institutos que imparten algún tipo de formación profesional en danza). Entre reunión y reunión, los miembros de la Mesa Nacional trabajan en comisiones formadas según las cinco líneas estratégicas de la Política de Fomento para la Danza: Creación y producción, promoción y comercialización, participación, acceso y formación de audiencias, patrimonio e institucionalidad, educación.

impu l s o s

Las comisiones trabajan a través de una red digital, en fechas establecidas por el encargado de la Mesa Nacional. Hasta el momento, los resultados han sido más que positivos. En el tapete se han puesto necesidades, anhelos, urgencias y deseos utópicos de los diversos sectores que han hecho de la danza su amor cotidiano. Trabajando juntos, la tarea es más fácil.

29


P

rogramacion nacional dia de la danza

abril-mayo 09

30


REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTAMuestra Artística en Codpa

Plaza de Codpa

Martes 28 de Abril de 11:00 a 13:00 hrs

Acto Oficial y Muestra Artística en Putre

Plaza de Putre

Miércoles 29 de Abril, 11:00 a 13:00 hrs

Clases abiertas

Recinto Penitenciario de Alto Hospicio

4/28/2009 9:30

Gala Final

Hemiciclo de Plaza Prat - Iquique

4/29/2009 20:00

Actividad Central en Antofagasta

Terrazas de Mall Plaza

29 de abril 20:00

Celebracion Día de la Danza en Taltal

Teatro Alhambra

28 - 29 de Abril

Gala de Danza en el Municipal

Teatro Municipal de Calama

29 de abril 20:00

Documental Danza teatro

Población Centenario Rancagua

27 de Abril 17 Hrs

Clínica de Danzas Latinoamericanas en las Villas de Pichilemu.

Villa Las Palmeras, Los Andes, Santa Gemita y Arauco de Pichilemu

28 de Abril al 3 de Mayo (19 Hrs)

Creando un elenco de baile en mi Población

Plaza Logroño, Rancagua

Lunes 27 17 Hrs

Estudio de danza MBA

27 de Abril 20:00

Academia de Danza Mabel Henríquez Buen Pastor 465 Curicó

29 de Abril desde las 18:45 Horas.

colegio El Pilar curicó

30 de Abril 16:15 a 18:00 Horas

Estudio de Danza y Artes MBA, Arturo Prat 119, Curicò

27 de Abril , 18:00 horas

Escuela de Danza CBS

8 de Mayo 19.30 a 21 horas

Liceo de Cultura y Difusíon Artistica

28 de abril 19:00 horas a 20:30 Horas

Escuela Alto Pangue Sector Rural de Talca

fecha por definir

Centro Cultural al Margen Teatro Chico 1 Oriente 1472

8 de Mayo de 12:00 horas a 13:30 Horas

lugar por definir

28 de Abril 19:00 21:00

Danza con todos - Itinerancia: Cía. Danza Universidad Católica de la Santísima Concepción, Cía. Danza Reinaldo Araneda

Gimnasio Liceo Comuna

lunes 27, 16.00 hrs.

Danza con todos - Itinerancia: Cía. Danza Colegio de los Sagrados Corazones, Cía. Danza Reinaldo Araneda

Gimnasio Municipal

martes 28, 16.00 hrs.

REGIÓN DE TARAPACÁ

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

REGIÓN DE O´HIGGINS

REGIÓN DEL MAULE Clase Abiertas

Talleres

REGIÓN DEL BÍO BÍO

impu l s o s

31


Danza con todos - Itinerancia: Cía. Danza Calaucán, Cía. Danza Team Turbulencia, Cía. Danza Arturo Roa

Casa de la Cultura

Miércoles 29, 17.00 hrs.

Danza con todos - Itinerancia: Calaucán, Team Turbulencia, Reinaldo Araneda

Casa de la Cultura

Jueves 30, 19.00 hrs.

Danza con todos - Taller Expresión y Movimiento, Danzas Contemporánea Sonia Peña, Danza Moderna Iniciación, Reinaldo Araneda; Danzapeque: Soledad Riquelme)

Liceo de la comuna

lunes 27, 15.00 hrs.

Danza con todos - Taller Danzas Latinas y de recreación, Andrea Alarcón

Escuela y Liceo de la Comuna

martes 28, 1200 hrs.

Danza con todos - Taller Danza Moderna, Expresión Corporal: Juanita Paz, Andrea Briano; Danza en Tela Estática: Arturo Roa, Taller de Breakdance; Roberto Roa

Escuela y Liceo de la Comuna

Miércoles 29, 12.00 hrs.

Gala Danza Infantil, 20 academias, Escuelas y Talleres

Sala Teatro

lunes 27, 19.00 hrs.

Gala Danza Juvenil, 20 academias, talleres

Sala Teatro

martes 28, 19.00 hrs.

Gala Danza nivel adulto, con homenaje a Mauricio Esparza Sepúlveda 20 academias, talleres

Sala Teatro

miércoles 29, 19.00 hrs.

Gala Danza Juvenil, 20 academias, talleres

Sala Teatro

martes 28, 19.00 hrs.

Performance y Taller

Corporación Balmaceda 1215, Concepción

Lunes 27, todo el día

FUNCIÓN COMUNA DE LAUTARO DIRIGRIDA A ESTUDIANTES

Plaza Teodoro Schmidt Caravana que recorre recorrido por Lautaro, Bulnes, Montt, Av Alemania, Andes, San Martín, Inés de Suárez, Pablo Neruda, O’Higgins, Caupolicán, Claro Solar, Prat, Plaza. Temuco

26 de Abril, 12:30 hrs. a 14:00 hrs.

FUNCIÓN COMUNA DE LAUTARO DIRIGIDA A PÚBLICO EN GENERAL

Teatro Municipal de Temuco

29 de Abril, 20:00hrs.

TEATRO MUNICIPAL LORD COCHRANE, VALDIVIA

29 DE ABRIL

Conferencia de Prensa

Gimnasio Municipal

Martes 28 de Abril 11:00 hrs

Funciones Estudiantiles

Gimnasio Municipal

Martes 28 de Abril 20:00 hrs

Funciones Publico General (Gimnasio Municipal)

Gimnasio Municipal

Miércoles 29 de Abril 20:00 hrs

Gala “Danza con Aroma a Mujer” Muestra de Bellydance

Escuela Inés Muñoz de García, Castro

Martes 28 de abril 19:30 hrs

Clase Abierta Danza Afro Árabe

Escuela Aytue, Castro

Miércoles 29 de Abril 14:30 hrs.

III Encuentro de Danza Escolar

Centro Cultural de Castro

Miercoles 29 de Abril 20:00 hrs

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

FESTIVAL FOLCLÓRICO REGIÓN DE LOS RÍOS PRESENTACION COMPAÑÍA DE PAPEL

19.30 HRS

REGIÓN DE LOS LAGOS

Gala “Danza para Chiloé

abril-mayo 09

32


El BANCH repone Cuerpos y Urbanas

Un Libro de Coleccion

En junio, el Ballet Nacional Chileno volverá a escena después de su gira por Uru-

Cuatro Décadas de Ballet en

guay y Bolivia, con dos de sus coreografías más aplaudidas, ambas creaciones

Chile, así se titula el libro que

de su director artístico

acaba de lanzar Ril Editores y

Gigi Caciuleanu: Ur-

que recoge artículos sobre el

banas y Cuerpos. La

acontecer del ballet nacional

primera recrea nuestra

escritos por la aguda pluma del

realidad a partir de

crítico de teatro, cine y danza,

la calle, describiendo

Hans Ehrmann, desde 1960 a

situaciones y person-

1990. Ehrmann (1924-1999)

ajes de la urbe en una

trabajó para El Mercurio, La

especie de zoom al

Nación y las revistas Ercilla y La

interior de sus vidas.

Quinta Rueda, y colaboró con

La música

las revistas Dance Magazine,

del joven

músico de origen cam-

The Dancing Times, Ballet Anu-

erunés, Manuel Wandji,

al, World Ballet & Dance, Tout la

juega un rol primordial

Dance y Río Ballet, entre otras.

en la puesta en escena. Completa el programa Cuerpos, uno de los trabajos más

Una mirada a la historia de la

premiados del BANCH. En la pieza, la fisicalidad de los bailarines es desplegada

danza clásica en nuestro país, a

al máximo en un exigente trabajo individual y de grupos, que muestra la her-

los personajes que fueron sus protagonistas y al acontecer artístico, a través del prisma docto e

ramienta del intérprete al desnudo, con sus debilidades y fortalezas. Segundo

intuitivo de este crítico, formador de una escuela rigurosa y nada complaciente.

Disponible en librerías y venta directa en la Academia de Sara Nieto, Cerro Colorado 530, local 3, y en las tiendas Sara Nieto. Valor: $26.000

Ciclo Ballet Nacional Chileno, EL BANCH

Funciones: 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26 y 27 de junio 19:30 horas, Teatro Universidad de Chile Entradas desde $3000

Tragedia local llega a la danza

Una Decada de Danza Independiente al Papel Danza Independiente en Chile. Reconstrucción de una escena 1990-2000, recién

Proyecto en Blanco presenta

publicado, es un proyecto del Centro de investigación y Memoria de las Artes Es-

su nuevo montaje No se lo

cénicas (CIM/Ae), integrado por un grupo multidisciplinario dedicado al estudio

Digas a Mamá, dirigido por

de las artes escénicas: Constanza Cordovez (periodista y licenciada en estética),

Javier Muñoz Máximo (Col-

María José Cifuentes (licenciada en historia), Jennifer Mc Coll (licenciada en

ectivo La Vitrina). La obra,

arte, pedagoga en danza) y Simón Pérez (sociólogo). En la publicación también

beneficiada con el Fondart

colabora

2008, está inspirada en una

Andrés

Grumann (filósofo).

historia real ocurrida en 1999:

En sus páginas, la

En un pozo séptico fue encon-

reconstitución

trado el hijo recién nacido del

de

la escena de los ’90

incesto de dos hermanos. El montaje, protagonizado por Nicolás Cottet (Colectivo Inkietos) y Ja-

se realiza a partir

viera Sanhueza, refleja desde el lenguaje corporal el conflicto de esta prohibida historia de amor.

del cruce y la con-

La propuesta escénica conjuga elementos del teatro y la danza, con un concepto visual, a cargo

vergencia interdis-

de Ricardo Romero (Teatro La María), quien toma elementos del cine y la fotografía. La música fue

ciplinaria de cinco

especialmente creada para el montaje por Cecilia García-Gracia

ensayos en torno a

No se lo digas a mamá Viernes, sábado y domingo a las 20:30 horas. Sala La Vitrina, San Ignacio 1631, Stgo (Metro Rondizzoni, línea 2). Entrada $1500

la danza contemporánea

nacional,

lo que permite una mirada

completa

de la expresión y su contexto histórico.

impu l s o s

33


Academias Santiago

Danza Contemporánea Imparte: Francisca Sazié y Claudia Vicuña Lunes y Miércoles de las 10:00 a 12:00 Claudia Vicuña Martes y Jueves de 10:00 a 12:00 Francisca Sazié Teatro La Memoria, Bellavista 0503 Tel: 7323000 $ 25.000 (dos veces a la semana) $18.000 (una vez a la semana) $ 5.000 (clase suelta) Matricula $15.000 anual Mayor información www.teatrolamemoria.cl teatrolamemoria@tie.cl

Danza Recreativa Infantil Imparte: Javiera Cortez requisitos: Niños y niñas hasta 13 años Miércoles de 17:00 a 18:00 hrs Centro Huara, Lérida 8563- Las Condes.Santiago valores: $20.000 Mensual inscripciones y mas Info: www.centrohuara.cl - Fono: 8912624

Seminario de Kalaripayattu Imparte: Rodrigo Pino (estudió la disciplina en el Hindustan Kalari Sangham, Kerala, India) Descripción: El Kalaripayattu es un Arte Marcial del sur de India, nacido hace más de 1000 años. Martes y Jueves de 17:00 a 18:30hrs Espacio Arte NIMIKU Crescente Errázuriz 346 - Ñuñoa - Metro Irarrázaval Valor: $25.000 Inscripciones en kalaripayattuchile@gmail.com Tel: 97440854

Danzas de la India Odissi, danzas folk de Rajasthan y Punjab Imparte: Raga Kaur y profesores invitados Descripción: Información detallada en www.lamagiadelmovimiento.blogspot.com Av.Ossa 848 inscripciones y mas Info: lamagiadelmovimiento@gmail.com

Talleres Colectivo de Arte La Vitrina San Ignacio 1631 metro Rondizzoni 1-Danza, teatro y creación Imparte: Javier Muñoz Máximo Horario: lunes y miércoles, 18.00 a 19.30 hrs. Valor: $20.000 2.- Danza Contemporánea Para Profesionales Imparte:Francisca Miranda Horario: Martes y Jueves, 10.00 a 12.00 hrs. Valor: $20.000 3.-Transcurrir en el Espacio. Profesor: Nelson Avilés Horario: Martes y Jueves, 18.00 a 19.30 hrs. Valor: $20.000

Academia Ballet Folklórico Antumapu Folklore Adultos, Grupo Infantil Antumapitos, Danza Moderna, Danza Afro, Iniciación a la danza clásica Informaciones e Inscripciones en Casa Central Universidad de Chile, Alameda 1058 - oficina 240 - Fono 9781014 E-mail: antumapu@uchile.cl, www.balletantumapu.uchile.cl

abril-mayo 09

34


Academias regiones IV REGION Fusión Sin Paz Flamenco, danza moderna, danza árabe, jazz dance, ballet clásico, contemporáneo, etc. Pampa Baja, Huerto 40, La Serena Entre 4 esquinas y Los Perales Fonos: 297508 – 8/5023258 fusionsinpaz@hotmail.com www.fusionsinpaz.com

V REGION Danza Flamenca Imparte: Paloma Montoya Martes, Jueves a las 18 horas Dirección de Desarrollo Cultural Municipalidad de Valparaíso Esmeralda 1051, Valparaíso 09-88662134, palomamontoya4@hotmail.com www.flamencopalomamontoya.blogspot.com Danza Flamenca Niños y Adultos Imparte: Anahi Johnsen Martes y Jueves, a partir de las 18 hrs. Escuela de Danza Virgina Bezanilla Calle Balmaceda Nº183, Reñaca inscripciones y mas Info: karmaflamenca@gmail.com

VII REGION Estudio de Danza de Marcela Benavides Avda. Manso de Velasco 744, Curicó (Corporación Cultural Municipalidad de Curicó) Fonos: (75) 383488 / (75)326286 / 09-1310167 e-mail: estudiodanzamb@123mail.cl mabeal60@hotmail.com

XI REGION Escuela de Danza Dancerías Programas para niños, jóvenes y adultos. Elongación, clásico, moderno. Trizano 159 Temuco teléfonos 045 -736441 – 528216 – 528311 www.dancerías.com

XIV REGION Escuela de Danza Valdivia Niveles de danza infantil, inicial, primer, segundo y tercer año. Taller de moderno y contemporáneo, improvisación Iniciación a la Danza para jóvenes (con y sin conocimientos) L- V Distintos horarios Independencia Nº455 Sub Suelo I. Municipalidad De Valdivia Fono: 63-220249 Fax 218682 balletmunicipal_valdivia@hotmail.com Técnica Académica, Contemporánea,

impu l s o s

35


abril-mayo 09

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.