46 minute read

MODELOS ESPECIALIZADOS DE ATENCIÓN

2.

MODELOS ESPECIALIZADOS DE ATENCIÓN

Advertisement

 Implementación de la primera fase del Nuevo Modelo de Morgue  Nuevo Modelos de Evaluación Psicológica con enfoque

Victimológico  Implementación de Banco de Datos Genéticos para uso

Forense y Modernización de Laboratorio de Serología y

Genética  Nuevo Modelo del Laboratorio de Balística  Implementación de la segunda fase del Nuevo

Modelo de Morgue  Nuevo Modelo del Laboratorio de

Documentoscopía.

 Creación de un moderno Laboratorio de Entomología

Forense  Creación de un moderno Laboratorio de Análisis

Ambiental

 Nuevo Modelo de Gestión y Regionalización del Laboratorio de Vehículos.  Nuevo Modelo del Laboratorio de Acústica Forense  Nuevo Modelo del Laboratorio de Toxicología  Nuevo Modelo del Laboratorio de Lofoscopía  Fortalecimiento de Laboratorio de Sustancias Controladas  Fortalecimiento de Laboratorio de Fisicoquímica  Proyecto de Digitalización

49

Dentro del diagnóstico prioritario que realizó el MSc. Fanuel Macbanai García Morales a la institución, evidenció las necesidades con relación a la escacez de equipo especializado y herramientas informaticas, además identifica la desactualización de equipos, licencias de funcionamiento, entre otros, razón por la cual realiza inversión en infraestructura y tecnología de útilidad para el servicio forense. Estas acciones son desarrolladas de forma adecuada por el Director General ya que con la planificación estratégica del presupuesto institucional y con la orientación efectiva en la calidad del gasto se logra distribuir los recursos económicos, pese a que existe una asignación presupuestaria limitada.

La Administración del INACIF 2017-2022, está totalmente comprometida con una cultura de calidad, seguridad e innovación, lo cual ha derivado en la realización de las gestiones necesarias para actualizar procesos optimizados, que permitan una gestión de innovación, mejora continua y modernización de las áreas que conforman la Institución. Para ello ha promovido la generación de reingenierías funcionales en relación a la ruta crítica de funcionamiento institucional, equipamiento de equipos y tecnología de última punta, con la finalidad de eficientar la respuesta técnico-científico cumpliendo con criterios de confiablidad, imparcialidad y veracidad; siempre en cumplimiento de estándares internacionales que aporten la prueba científica de alta calidad y confiable al Sistema de Justicia de Guatemala y la debida atención diligente hacia el usuario del INACIF.

En ese sentido, se generaron nuevos modelos de atención, evaluación y gestión especializada, que han permitido que el Instituto Nacional de Ciencias Forense de Guatemala, sea reconocido como una institución referente en relación a sus procesos forenses en cumplimientos de normas de calidad y buenas prácticas forenses, equipamiento moderno y personal competente y altamente capacitado.

A continuación se hace mención de los cambios realizados a nivel Institucional:

50

2.1 Nuevo Modelo de Morgue

Con la creación del INACIF, se asigna al Área de Tanatología Forense, unidad dependiente del Departamento Técnico Científico, encargada de realizar necropsias m dico legales a nivel nacional, contando dentro de estos procedimientos el tema de Necroidentificación de cadáveres y restos humanos.

Al tomar la Dirección General del INACIF, el MSc. Fanuel Macbanai García Morales, encontró un escenario con poco personal, instalaciones inadecuadas, falta de insumos, procedimientos burocráticos y malas condiciones de trabajo para los médicos, técnicos y personal administrativo de dicha área.

Como una acción inmediata el 2018, inició el proceso de desarrollo e implementación de un nuevo modelo de morgue, en el cual se generaron propuestas de optimización de rutas de trabajo, automatización de procesos, y generación de acciones para que el funcionamiento del Área de Tanatología Forense fuese óptimo y eficiente.

Como proyecto piloto se realizaron cambios en Tanatología Forense Metropolitana, implementando los cambios a través de etapas:

Primera etapa: contempló la remodelación de las instalaciones de la morgue central, tanto en el área de necropsias como en el área administrativa, para lo cual se realizaron acciones significativas en busca de la mejora funcional del área que cumplieran con condiciones modernas, seguras y saludables para los colaboradores que se desempeñan en estas áreas y usuarios del servicio.

Segunda etapa: finalizada en el año 2019, esta fase contempló continuar con el objetivo de contar con un funcionamiento óptimo y eficiente del área de Tanatología Forense Metropolitana, para ello se amplió la infraestructura de las áreas de trabajo adecuándolas con mobiliario y equipo de cómputo necesario para el desarrollo de las actividades administrativas periciales y creación de áreas lúdicas para uso del personal.

Concluyendo con una implementación integral del Nuevo Modelo de Morgue, la Dirección General incluyó el fortalecimiento de las competencias, con la finalidad de asegurar que la prestación de servicios forenses fuese de alta calidad y en cumplimiento de los estándares establecidos por el INACIF. Es por ello que con la finalidad de que el personal de nuevo ingreso cuente con las competencias necesarias para la prestación de servicios forenses, se implementó un programa de capacitación en conjunto con la Escuela de Estudios Forenses, permitiendo el personal con mayor experiencia del área metropolitana y regional, apoye con el sistema de profesionalización continua del INACIF.

El proceso estuvo acompañado por la implementación de un conjunto de medidas preventivas para evitar el contagio de enfermedades de riesgo profesional, estableciendo documentos institucionales

51

con la finalidad de adoptar medidas que contemplan el cuidado en el manejo de materiales biológicos para evitar la contaminación tanto de personas como del medio ambiente, implementación de restricción de áreas de acuerdo al flujo y riesgo biológico (niveles de bioseguridad), establecimiento de estaciones de transición, medidas preventivas y reactivas que minimizan el riesgo de contagio ante agentes infecciosos, incluyendo el uso adecuado de equipo de protección de alta calidad, según los estándares internacionales pertinentes, procesos de limpieza y desinfección efectivos.

Derivado de que estos cambios cumplían de forma satisfactoria con las necesidades evidenciadas al principio de la administración, los cambios fueron considerados para la planificación de los nuevos Centros Científicos Forenses de Huehuetenango, Chiquimula y Puerto Barrios, Izabal.

Dentro del periodo de julio 2020 a junio 2021 se ha fortalecido y modernizado el área de Antropología, área que atiende todos los requerimientos a nivel nacional, por lo mismo se ha dotado de equipo de última tecnología que apoya a generar unas respuesta más eficiente a las solicitudes presentadas. La modernización de equipos analiticos especializados incluye:

 Un Estereomicroscopio Leica S9i, que es utilizado para el registro de microfracturas perimortem, condiciones patológicas, lesiones en casos de cuerpos calcinados o condiciones tafonómicas complejas. Además ayuda en el análisis antropológico forense de casos complejos, para establecer entre otras, causa de muerte y elementos individualizantes para futuras necroidentificaciones.

52

 Un Digitalizador Microscribe G. 2016, este equipo se usa para craneometría y osteometría digital de alta precisión. Sirve para registrar medidas precisas de cráneos y huesos largos con el objetivo de construir una base de datos de rasgos métricos y morfológicos para establecer origen poblacional de osamentas. Contribuye a generar patrones poblacionales que en el mediano plazo podrían ayudar a la identificación de restos óseos de personas fallecidas en situación de migración irregular.

 Software ForDisc 3.1, Software especializado para registro y análisis de medidas craneométricas desarrollado por la Universidad de Tennessee Knoxville, que utiliza la base de datos cráneos de todo el mundo para establecer ascendencia poblacional. Este programa sirve para establecer la ascendencia poblacional de osamentas que no son de la población guatemalteca. Además de ser la base para el desarrollo de medias propias de la población de Guatemala.

Como parte de las acciones estratégicas establecidas por la Administración y con el apoyo interinstitucional del Comité Internacional de la Cruz Roja - CICR- se realizó una capacitación al personal técnico y profesional de Antropología y Odontología Forense del 2 al 9 de Junio del 2021 , esto con la finalidad de fortalecer las competencias y habilidades acerca de “T cnicas de Medición Craneofacial y su interpretación con el Software Fordisc 3.1” impartida por Dra. Kelly Kamnikar de Michigan St. Univerity. Los talleres versaron en cuanto al uso de Digitalizador Microscribe G. 2016, ForDisc 3.1 y su uso forense para generar bases de datos para estimar ascendencia poblacional u origen de restos esqueletizados. También, se hizo capacitación de los siguientes software para el registro y asignación de ascendencia poblacional (Población caucásica, negra norteamericana, hispana, asiática, etc. ): 3Skull 2.0, Macromorfoscopic Traits 1.61.

Durante esta capacitación también se abordó el uso e interpretación del método de estimación de rango de edad para el personal de la Subárea de Antropología y Odontología, con el software Transition Analysis 3.

Las habilidades adquiridas son puestas al servicio de la población guatemalteca y ayuda a fortalecer las pericias antropológicas y odontológicas basadas en la ciencia. También genera canales de intercambio profesional entre el INACIF y la Universidad de Michigan.

53

54

2.2 Implementación y fortalecimiento al Banco De Datos Genéticos para uso Forense

En cumplimiento de las leyes establecidas para la implementación, funcionalidad y operatividad del Banco de datos Genéticos para uso Forense, el MSc. Fanuel Macbanai García Morales, ha impulsado y liderado las acciones necesarias ante los actores del Sistema de Justicia para viabilizar el mismo. Consistiendo el Banco de Datos Genéticos en un conjunto de registros de los perfiles genéticos obtenidos por el INACIF, de las muestras biológicas que han sido recolectadas y remitidas por los entes encargados y que han sido recabadas en cualquier circunstancia prevista en el Decreto 22-2017 u otras que anteceden.

El Banco de Datos Genéticos para uso Forense se fundamenta en cumplimiento de lo ordenado en las siguientes legislaciones:  Decreto 22-2017 del Congreso de la República que contiene la Ley de Banco de datos Genéticos para Uso Forense. Con vigencia el 01 de enero del 2018.  Decreto 28-2010 del Congreso de la República que contiene la Ley del Sistema de Alerta ALBA KENETH.  Decreto 09-2016 del Congreso de la República que contiene la Ley de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas.  Decreto 44-2016 del Congreso de la República que contiene el Código de Migración

En consecuencia de lo ordenado por las cuatro legislaciones y específicamente el Decreto 22-2017, el Director General Fanuel Macbanai García Morales, presentó ante el Consejo Directivo el documento que regularía el uso del Banco a través de fundamentos jurídicos y normas internacionales, considerando al Laboratorio de Serología y Genética como el área encargada del manejo y administración del Banco derivado de su funcionalidad y el cumplimiento de altos estándares internacionales de calidad, aprobando el Consejo Directivo:

 Acuerdo No. CD-INACIF-32-2018 del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala que contiene el Reglamento de El Banco de Datos Genéticos para Uso Forense.

Una de las mayores debilidades para la funcionalidad del proyecto son las limitaciones presupuestarias con las que el INACIF cuenta, derivado que en ningún momento se consideró una asignación de presupuesto específica extra para el funcionamiento del mismo.

El Banco está comprendido por bases de datos de perfiles genéticos según clasificación, atendiendo a la naturaleza del proceso del cual se trata o en el que fueron obtenidos; según lo establecido en el Reglamento del Banco. Este tiene como objetivo la centralización de los perfiles genéticos para realizar búsquedas automatizadas de forma puntual y periódica en las bases de datos relacionadas pertinentemente, con el objetivo de encontrar coincidencias para la identificación humana, durante

55

estas búsquedas se han establecidos coincidencias a nivel criminal en casos de coincidencias forenses en abuso sexual, alertas Isabel Claudina y alertas Alba Keneth, las cuales han sido debidamente informadas. Actualmente el Banco Genético de Uso Forense alberga 34,731 perfiles genéticos desde su nacimiento en el año 2018.

Para la creación, implementación y funcionamiento el MSc. Fanuel Macbanai García Morales fundamento el proceso en tres líneas primordiales, las cuales se describen a continuación:

 Modernización y fortalecimiento de equipo: con la finalidad de contar con una capacidad de respuesta efectiva y real, en el año 2019 se invirtió en equipo adquiriendo 3 analizadores genéticos, 4 termocicladores en tiempo real y 5 termocicladores de punto final.

Adicionalmente, 1 equipo automatizado tipo puncher para muestreo de indicios indubitados, 1 molino criogénico, 4 centrífugas y otros equipos que son funcionales en el proceso analítico.  Fortalecimiento del recurso humano: con la finalidad de contar con personal técnico y profesional para el desarrollo de los análisis. Se realizó la contratación de personal de la siguiente manera:

Tabla número 8

Fortalecimiento del Recurso Humano del Laboratorio de Serología y Genética

Año 2018 2021 Incremento % de Personal

Peritos en Genética 7 14 100%

Peritos en Serología

12 Técnicos Administrativo 5

TOTAL 24

14 12 17% 140%

40 67%

FUENTE: Laboratorio de Serología y Genética, INACIF.

 Fortalecimiento de las competencias del Recurso Humano: siendo necesario para el aseguramiento de la calidad y cumplimiento de la normativa internacional bajo la cual el

Laboratorio se encuentra Acreditado la validación de competencias, por lo que se impartieron capacitaciones internas para peritos analistas del área de filiaciones y del área de criminalística.

Además, se participó en simposios internacionales, conferencias especializadas en bases de datos de ADN a nivel mundial y talleres de nuevas tecnologías en genética forense.

En este sentido destaca el trabajo conjunto que fue realizado con la Universidad del Norte de Texas en relación a implementación de base de datos de perfiles genéticos y validación de nuevas tecnologías para amplificación y tipificación de ADN, Las cuales fueron impartidas desde el año 2017 al 2021, de forma continua, vía presencial y remota.

56

2.2.1 Apoyo de la Universidad del Norte de Texas UNT.

En el período de mayo de 2018 a agosto de 2019, como parte las acciones impulsadas por el MSc. Fanuel Macbanai García Morales el INACIF en conjunto con Centro para la Identificación Humana del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas, por sus siglas en inglés -UNTHSCy Gordon Thomas Honeywell Asuntos Gubernamentales, por sus siglas en inglés -GTH/GA-, de los Estados Unidos de América desarrollaron la primera fase de implementación del Proyecto denominado “Mecanismos de Protección para la Identificación Humana con fines humanitarios y civiles a través de Programas de ADN Forense”, mediante el cual se logró el fortalecimiento del Laboratorio de Serología y Genética y del Banco de Datos Genéticos para uso Forense, teniendo como objetivos: colaborar con el Instituto Nacional de Ciencias Forenses —INACIF—, como administrador del Banco de Datos Genéticos para uso Forense, para establecer y operar una base de ADN con fines humanitarios y civiles —con garantía de la calidad de los procesos, seguridad y privacidad de la información, respeto a derechos humanos y dignidad de la persona en el procesamiento de las pruebas de ADN—; alimentar la base de

57

datos genéticos con fines forenses del referido banco; fortalecer las capacidades científico y legales y la coordinación de las instituciones públicas que forman parte del sistema nacional y compartir a nivel regional la información.

A través de este proyecto catalogado como la primera fase se han recibido varios aportes dentro los cuales destacan:

 Firma de la Carta de Entendimiento para entre el Proyecto e INACIF para formalizar los compromisos para el fortalecimiento del laboratorio de Genética y del Banco de Datos

Genéticos para uso Forense.  Dotación de equipo, materiales reactivos para el laboratorio de Genética.  Capacitación al personal técnico científico.  Revisión de los protocolos y manuales internos del Laboratorio de Genética.  Elaboración de propuestas para la construcción del Reglamento de la ley del Banco de Datos

Genéticos para uso Forense, presentado al Consejo Directivo, aprobado y publicado en el Diario de Centroamérica.  Elaboración de propuestas de reforma a la Ley del Banco de Datos Genéticos para uso Forense.  Acompañamiento técnico jurídico de la Gerente del Proyecto de ADN Forense al Director

General de INACIF, ante su Consejo Directivo.  Coordinación para la construcción y seguimiento (metodológico y logístico), de agenda para las reuniones de la Mesa Interinstitucional, liderada por INACIF e integrada por representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, vinculadas al tema.  Construcción de propuestas de Protocolo de coordinación interinstitucional para el procedimiento de recolección de muestras biológicas de ADN.

Así mismo durante todo el período referido, el Proyecto dio un acompañamiento y asesoramiento legal, técnico y científico al INACIF con el fin de fortalecer el apoyo inter e intrainterinstitucional.

Los avances señalados en el apartado anterior han contribuido al fortalecimiento del laboratorio de Genética y el desarrollo de la implementación del Banco de Datos Genéticos para uso Forense, lo cual ha impactado de manera positiva, en la administración de justicia.

Todas las acciones impulsada por el Director General, MSc. Fanuel Macbanai García Morales, ha permitido el reconocimiento internacional de los análisis y resultados genéticos obtenidos en el Área de Genética del Laboratorio de Serología y Genética del INACIF, los cuales son inherentes a la Acreditación de las metodologías analíticas con la Norma ISO/IEC 17025:2017. Propiciando el interés de cooperación internacional para continuar con los avances obtenidos por parte de INACIF con apoyo y acompañamiento del Proyecto integrado por el Centro para la Identificación Humana del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas, por sus siglas en inglés -UNTCHI- y Gordon

58

Thomas Honeywell Asuntos Gubernamentales, por sus siglas en inglés -GTH/GA-, de los Estados Unidos de América. En ese sentido, se propone una segunda fase del proyecto, el cual se denomina, “Mecanismos para la Identificación Humana a través de programas legales, de políticas, y de ADN forense”, considerando que esta fase contemple:

 Continuar con el fortalecimiento técnico científico del laboratorio de Genética y el Banco de

Datos Genéticos para uso Forense para expandir su uso en casos de trata de personas, tráfico ilegal de migrantes y otros delitos, así como en el caso de desapariciones o sustracciones de personas, incluyendo a niñas, niños o adolescentes afectados.  Continuar con el fortalecimiento al marco normativo legal que sustenta el Banco de Datos

Genéticos para uso Forense y el uso de las pruebas de ADN en los distintos casos establecidos por la ley, mediante la revisión y/o propuestas de creación de normativas ordinarias, reglamentarias y procedimentales. Principalmente el impuso de una nueva ley.  Dar seguimiento al trabajo realizado en la Mesa de Coordinación Interinstitucional para el fortalecimiento de la cooperación y coordinación entre las distintas instituciones involucradas directa e indirectamente con el procesamiento de las pruebas de ADN y el Banco de Datos

Genéticos para uso Forense.  Dar seguimiento a las acciones constitucionales planteadas, para la efectiva implementación del Decreto 22-2017, Ley de Creación del Banco de Datos Genéticos para uso Forense.  Continuar la coordinación interinstitucional para el establecimiento de procedimientos en la toma, identificación, embalaje, traslado y entrega de muestras biológicas al INACIF, a fin de garantizar la idoneidad e integralidad de la muestra biológica, el procesamiento de muestras biológicas, la alimentación y registro de la información en el Banco de Datos para el uso de la información por parte de instituciones que la ley establece, y, la generación de información, a través de búsquedas automatizadas por el INACIF.

2.2.2 Avances de la Propuesta de Reformas a la Ley del Banco de Datos Genéticos para uso Forense

En continuidad con la labor iniciada por el Director General del INACIF, al fomentar la creación de una mesa técnica de trabajo integrada con las entidades que tienen mandato para alimentar el banco, con la finalidad de viabilizar el adecuado funcionamiento del Banco de Datos Genéticos para el Uso Forense.

Luego de varias reuniones con la mesa técnica, se presentó el 4 de septiembre de 2019, la Propuesta de Iniciativa de Ley para la reforma de la ley reguladora vigente. Es importante mencionar que la Corte de Constitucionalidad emitió una sentencia interpretativa el 2 de julio de 2020, resolviendo sin lugar la acción de inconstitucionalidad. Actualmente el proceso se encuentra en espera del actuar del Congreso de la República de Guatemala

59

2.3 Nuevo Modelo del Laboratorio de Balística

El Plan Estratégico del MSc. Fanuel Macbanai García Morales ha implementado acciones para que el área de balística reduzca la mora forense, estandarice métodos de trabajo con forme la ley para coadyuvar al Sistema de Justicia.

Bajo la efectiva gestión realizada por el Director General del INACIF, Magister Fanuel Macbanai García Morales, la implementación del Nuevo Modelos del laboratorio de Balística fomentó la optimización de procesos y recursos eficientando la respuesta pericial del área. Aunado con el compromiso adquirido por el personal del área con la cultura de calidad promovida por la Dirección General.

El nuevo modelo contempló el fortalecimiento de los siguientes ejes funcionales del área:

2.3.1 Disminución de la Mora Forense:

Al tomar la administración el Magister Fanuel Macbanai García Morales encontró una mora forense en el mes de julio de 2017 de 2,408 armas de fuego; 7,089 proyectiles y 22,733 casquillos; esto provocaba que los casos penales por delitos como portación ilegal de armas de fuego, extorsiones o robos agravados fueran clausurados provisionalmente o incluso sobreseídos por falta de dictámenes forenses.

En ese sentido, en octubre de 2017 se realizó un análisis de la carga de trabajo mensual, perfiles, capacidades, entre otros factores, y a partir de esos resultados se distribuyeron nuevas cargas de trabajo y se creó un nuevo modelo de asignación de trabajo en el laboratorio de balística, que ha permitido la disminución de la mora acumulada en esa área, el trabajo eficiente realizado en el año 2018 permitió eliminar completamente la mora de peritajes en armas de fuego y en casquillos, reduciendo un 80% la mora de los proyectiles, todo esto sin dejar de atender las solicitudes ingresadas diariamente.

A principios del año 2020 el laboratorio de Balística había eliminado totalmente la mora forense. En marzo del mismo año, ante todas las limitaciones gubernamentales establecidas para la prevención y control del COVID-19, la Dirección General emitió todos los lineamientos necesarios para una gestión eficaz y oportuna acerca de la prestación de servicios forenses y la respuesta institucional al Sistema de Justicia de Guatemala. En ese contexto, se evidenció un leve incremento en la mora de proyectiles y casquillos, por lo que se están realizando acciones estratégicas ajustadas a las limitaciones de La Nueva Normalidad, con la finalidad de eliminar este mínimo incremento. Actualmente para el 2 de julio de 2021 se tienen 447 armas de fuego pendientes de asignar, que es el flujo normal de ingreso de indicios al Laboratorio de Balística; en el caso de proyectiles se tienen actualmente 837 y 3,537 casquillos pendientes de asignar.

60

2.3.2 Fortalecimiento del Recurso Humano

Con la finalidad de contar con personal técnico y profesional para el desarrollo de los análisis. Se realizó la contratación de personal de la siguiente manera:

Tabla número 9

Fortalecimiento del Recurso Humano del Laboratorio de Balística

Año 2017 2021 Incremento % de Personal

Peritos Balística Identificativa

26 35 35% Peritos Balística Informática 3 4 33% Auxiliares administrativos Balística Identificativa 5 7 40% Auxiliares administrativos Balística Informática 8 8 0%

TOTAL 42 54 29%

FUENTE: Laboratorio de Balística, INACIF

2.3.3 Análisis en Balística Informática:

Este análisis puede llegar a determinar con certeza si los casquillos proyectiles fueron detonados y disparados, respectivamente, por el arma de fuego, generando con ello aportes de considerable implicación en investigaciones criminales.

En diciembre del 2019 la Dirección General utilizó adecuadamente los recursos financieros logrando la adquisición de “Ampliación de Garant a del Sistema Integrado de Identificación Balística-IBIS“para el periodo de 42 meses lo cuales iniciaron el 1 de diciembre 2019 y finalizan el 31 de mayo del 2023, por un valor de Q. 10,252,200.00. Esto garantiza que durante dicho periodo de tiempo, el IBIS de INACIF, tendrá cobertura sin ningún costo extra en: reparaciones, cambios de piezas de los equipos que se dañen, instalación de nuevos servidores de concentración de datos y correlación de datos, para tener una mejor capacidad de almacenamiento y búsqueda, así mismo, mantenimientos preventivos, atención 24/7 sobre incidentes menores, capacitación a personal de nuevo ingreso por parte de instructores extranjeros una vez por año, con lo cual se certificará al personal que reciba dicha capacitación para uso del equipo, asegurando personal competente.

A la fecha el Laboratorio de Balística cuenta con más de 14,142 hits confirmados, los cuales se lograron por medio del Sistema de Identificación Balística -IBIS- en el marco del nuevo modelo de Laboratorio de Balística. El Laboratorio de Balística da continuidad al desarrollo del trabajo técnico-científico de alta calidad conforme a los estándares internacionales establecidos por la norma ISO/IEC 17025:2017, bajo la cual se encuentra acreditado los siguientes métodos:

 Análisis de solicitudes de correlaciones en las unidades Matchpoint de IBIS

61

 Confirmación de hits mediante análisis microscópico comparativo  Ingreso de datos y adquisición de imágenes de casquillos y proyectiles en las unidades de

Brasstrax y Bullettrax de IBIS

Como un aporte y medida de prevención contra la enfermedad Covid-19, IEPADES aportó en el año 2021, a través de una donación la instalación de 59 mámparas, las cuales fueron colocadas en las diferentes áreas del Laboratorio de balística como una medida de prevención de contagio.

62

2.4 Nuevo Modelo del laboratorio de Lofoscopía

El Plan Estratégico del MSc. Fanuel Macbanai García Morales ha implementado acciones para que el área de Lofoscopía reduzca la mora forense, estandarice métodos de trabajo conforme a estándares internacionales para coadyuvar al Sistema de Justicia.

Bajo la efectiva gestión realizada por el Director General del INACIF, Magister Fanuel Macbanai García Morales, la implementación del Nuevo Modelo del laboratorio de Lofoscopía fomentó la optimización de procesos y recursos eficientando la respuesta pericial del área. Aunado con el compromiso adquirido por el personal del área con la cultura de calidad promovida por la Dirección General. El nuevo modelo contempló el fortalecimiento de los siguientes ejes funcionales del área:

2.4.1 Disminución de la Mora Forense:

Al tomar la administración el Magister Fanuel Macbanai García Morales, en el mes de julio de 2017 se tuvo una mora forense de 169 casos, y con la creación de nuevas Fiscalías y Unidades especializadas en el Ministerio Público, dado que el personal pericial era insuficiente para atender la demanda que se tenía, ya para el mes de noviembre de 2018 se llegó a tener una mora forense de 639 peritajes; esto provocaba que los casos penales por delitos como homicidios, asesinatos, extorsiones y robos agravados entre otros, no tuvieran una respuesta pronta y por lo consiguiente, retardo en las decisiones del ente encargado de la investigación y persecución penal de los delitos.

En ese sentido, en octubre de 2018 se realizó un análisis de la carga de trabajo mensual, perfiles, capacidades, entre otros factores, y a partir de esos resultados se distribuyeron nuevas cargas de trabajo y se creó un nuevo modelo de asignación de trabajo en el laboratorio de Lofoscopía, que permitió la disminución de la mora acumulada en esa área; el trabajo eficiente realizado en el año 2019 permitió eliminar en un 90% la mora forense, todo esto sin dejar de atender las solicitudes ingresadas diariamente.

En febrero del año 2020 el Laboratorio de Lofoscopía había eliminado totalmente la mora forense. En marzo del mismo año, ante todas las limitaciones gubernamentales establecidas para la prevención y control del COVID-19, la Dirección General emitió todos los lineamientos necesarios para una gestión eficaz y oportuna acerca de la prestación de servicios forenses y la respuesta institucional al Sistema de Justicia de Guatemala. En ese sentido, este Laboratorio se mantuvo sin mora forense y se realizaron acciones estratégicas ajustadas a las limitaciones de La Nueva Normalidad, continuando a la fecha bajo ese estatus y que permite dar una pronta atención a los requerimientos periciales que ingresan diariamente.

63

2.4.2 Fortalecimiento del Recurso Humano

Con la finalidad de contar con personal técnico y profesional para el desarrollo de los análisis. Se realizó la contratación de 4 peritos y 1 Auxiliar Administrativo, de la siguiente manera:

Tabla número 10

Fortalecimiento del Recurso Humano del Laboratorio de Lofoscopía Año 2017 2021 Incremento % de Personal

Peritos en Lofoscopía 8 12 50% Auxiliares administrativos Lofoscopía 0 1 N/A

TOTAL 8 13 62.5%

FUENTE: Laboratorio de Lofoscopía , INACIF.

2.4.3 Análisis lofoscópico con apoyo de sistemas AFIS

Este análisis puede llegar a determinar con certeza si una huella dactilar, palmar o plantar dejada en un escenario delictivo corresponde a determinado individuo, mediante la utilización de los sistemas automatizados de identificación de huellas (AFIS), generando con ello aportes de considerable utilidad en investigaciones criminales.

Así mismo, mediante tecnología biométrica, favorece la identificación en tiempo real de víctimas de hechos delictivos cuya identidad se desconocía, reduciendo significativamente las cifras de personas fallecidas que en el país se inhumaban sin identificar, a la vez que hace posible que los deudos encuentren a su familiar desaparecido, permitiéndoles recuperar su cuerpo e inhumarlo conforme a sus creencias religiosas, en el camposanto familiar.

Para alcanzar estos logros durante la administración el Magister Fanuel Macbanai García Morales, se realizado las gestiones anuales necesarias para realizar los convenios de coordinación interinstitucional entre el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y el Registro Nacional de las Personas, que entre otros, permite la consulta en línea a través de la Web, de registros dactilares que obran en la base de datos AFIS de dicha institución y consecuentemente la identificación víctimas de hechos delictivos.

2.4.4 Remodelación del Laboratorio de Lofoscopía y equipamiento:

Dentro de los ejes del Plan Estratégico Institucional 2018-2022 están el mejorar la infraestructura y equipamiento de las distintas unidades que conforman en INACIF y ese contexto se realizaron las gestiones administrativas correspondientes y se efectuaron importantes remodelaciones en las áreas que conforman el Laboratorio de Lofoscopía, como oficina, bodega temporal de indicios y área

64

analítica; brindando con ello, ambientes de trabajo agradables, cómodos y modernos al personal pericial y administrativo, para eficientar la labor forense; y además con ello se logra generar un ambiente idóneo para resguardar la salud física y mental de los trabajadores, en especial las normas de distanciamiento social como una de las limitaciones gubernamentales establecidas para la prevención y control del COVID-19.

Así mismo, se realizaron los esfuerzos para fortalecer la labor pericial, proporcionando a los peritos mejores herramientas y equipos para el desarrollo de sus actividades técnico científicas, dentro de estos, 1 kit de luces forenses, 4 módulos para documentación fotográfica de indicios, 6 módulos de luz transmitida y 2 mesas de acero inoxidable.

65

2.5 Nuevo Modelo de Gestión y Regionalización del Laboratorio de Vehículos

La Dirección General del INACIF, lideró todas las acciones necesarias para implementar el Nuevo Modelo, el cual ofrece al usuario mejores condiciones y mecanismos de atención de forma eficiente, incluyendo la apertura de la nueva sede de vehículos metropolitana, la implementación del sistema informático de atención al usuario por medio de citas y la desconcentración de servicios trasladando el servicio a Quetzaltenango y Chiquimula, por lo que el 2 de agosto de 2019 el MSc. Fanuel Macbanai García Morales generó el acuerdo de aprobación del Nuevo Modelo de Gestión y Regionalización del Laboratorio de Vehículos, No. DG-10-2019.

2.5.1 Nueva Sede Metropolitana del Laboratorios de Vehículos

La nueva sede central del Laboratorio de Vehículos se inaugura en octubre de 2019 la cual está ubicada en la 12 calle “A” 3-31 de la zona 1 de Guatemala, esta sede dispone de instalaciones adecuadas para la actividad pericial y las actividades administrativas. Esta instalación dispone de parqueo para que los propietarios de vehículos que han estado involucrados en algún hecho penal, y los vehículos le hayan sido devueltos en calidad de depósito con la condición de un peritaje identificativo o de trayectoria de disparo, sean puestos a disposición del personal pericial de INACIF, el objetivo principal es que el personal trabaje de manera más segura dentro de dichas instalaciones, debido a que anteriormente se efectuaban los peritajes en la vía pública, arriesgándose a un accidente.

2.5.2 Sistema de citas para peritajes de Vehículos

La administración del Director General implementa un nuevo modelo de atención a usuarios que incluye el “Proyecto de citas a Usuarios” A partir de octubre del año 2019 se ha implementado el sistema de citas, de manera que el usuario conoce la fecha y hora en la que debe presentar el vehículo al peritaje forense, optimizando el tiempo de la persona y agilizando las pericias, dichas citas se generan al momento que se presentan los requerimientos del Ministerio Público u Organismo Judicial.

El nuevo modelo establece implementación de un sistema de citas ordenado y más eficiente, la integración de nuevo personal, una mejora en áreas físicas, entrega de dictámenes expeditos, entre otros beneficios.

66

2.5.3 Ampliación de cobertura territorial en Quetzaltenango y Chiquimula

Desde la creación del INACIF hasta el 2019 todos los servicios periciales relacionados a análisis de Vehículos estaban concentrados en la sede central, lo que generaba el traslado de usuarios desde departamentos hasta el área metropolitana y obtención de resultados a mayor tiempo. El Director General da solución al mismo y desconcentra el servicio y lo amplia en: a) El Laboratorio de Vehículos en la Subsede en Quetzaltenango: empieza atención en agosto del año 2019 analizan vehículos y trayectoria de disparo; esta subsede atiende los requerimientos de las Fiscalías del Ministerio Publico y Juzgados del Organismo Judicial de los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Totonicapán, Sololá y Quiché.

67

b) El Laboratorio de Vehículos en la Subsede Chiquimula: empieza atención en agosto del año 2019 analizan vehículos y trayectoria de disparo, dicha subsede atenderá los requerimientos de las Fiscalías del Ministerio Publico y Juzgados del Organismo Judicial de los departamentos de

Chiquimula, Jutiapa, Jalapa, Zacapa e Izabal.

Para dar viabilidad al Nuevo Modelo de Gestión de este laboratorio se realizó la contratación de 2 peritos y 2 técnicos administrativos. Obteniendo los siguientes resultados de atención en el periodo del 1 de julio 2020 al 30 de junio 2021, Sede Central atendió 10,819 órdenes de peritaje, Subsede Departamental de Quetzaltenango atendió 724 órdenes de peritaje y la Subsede Departamental de Chiquimula atendió 1,125 órdenes de peritaje.

68

2.6 Nuevo Modelo del Laboratorio de Toxicología

El Director General del INACIF, MSc. Fanuel Macbanai García Morales en cumplimiento de su Plan Estratégico Institucional ha implementado acciones para que el Laboratorio de Toxicología reduzca la mora forense, ha mejorado la infraestructura del Laboratorio que ha permitido contar con un ambiente laboral seguro y moderno, además ha redireccionado los recursos necesario para la adquisición de equipo que renovará equipos antiguos que requerían por el desgaste de uso mucho mantenimiento reactivo para su adecuado funcionamiento y minimizaban la capacidad de respuesta del laboratorio, también se ha considerado el fortalecimiento del recurso humano de acuerdo a la necesidad de la nueva capacidad instalada con la que cuenta el Laboratorio de Toxicología. Con la implementación de todas las acciones mencionadas anteriormente se ha logrado mejorar los procesos analíticos de dicho Laboratorio.

La gestión efectiva y oportuna del Director General del INACIF, Magister Fanuel Macbanai García Morales, además de su indudable liderazgo y compromiso con la Cultura de Calidad, Seguridad e Innovación Institucional ha permitido la optimización de procesos y recursos, generando una respuesta eficaz y eficiente al sistema de justicia de Guatemala.

El nuevo modelo contempló el fortalecimiento de los siguientes ejes funcionales del área:

2.6.1 Disminución de la Mora Forense

En junio del año 2019 se llegó a tener una mora pericial de 6071 casos pendientes de análisis Toxicológico, esto debido a incremento en ingreso de solicitudes presentadas por autoridad competente al INACIF. , necesidad de personal, problemas en adquisición de insumos y equipo, entre otras cosas. En el 2020 debido a las vicisitudes ocasionadas por la pandemia de COVID-19 el Laboratorio llegó a alcanzar una mora de 8,688, por lo que con apoyo de Dirección General se contrató a 2 Peritos Profesionales y 2 Técnicos Analistas, que permitieron iniciar un proyecto junto con apoyo de Jefatura de Laboratorios de Criminalística que ha permitido que mora pericial a mayo de 2021 sea únicamente de 3,703 casos, lo cual ha significado una reducción de la mora de aproximadamente 57%. Todo ello también con el apoyo del personal existente que continúo trabajando como se había venido realizando, instituyéndose roles de turno de trabajo (un grupo en la mañana y otro en la tarde) con la finalidad de cumplir con lineamientos de distanciamiento y a la vez que permitieran que el trabajo siguiera realizándose de la mejor manera, contribuyendo así con el Sector Justicia.

Solo en los primeros cinco meses del 2021, el Laboratorio de Toxicología logró evacuar 13,184 dictámenes periciales, cantidad que implica un 49.61% respecto a todos los Laboratorios de Criminalística, lo que refleja el compromiso del personal en el trabajo que realiza.

69

2.6.2 Fortalecimiento del Recurso Humano

Desde el año 2017 se ha tenido el apoyo por parte de Dirección General para la contratación de personal técnico y profesional que ha permitido mejorar el desempeño del Laboratorio de Toxicología, principalmente en el manejo de la mora pericial que ha tenido en el transcurso de los años y así mejorar el tiempo de respuesta de solicitudes que ingresan al Laboratorio. Se realizó la contratación de personal de la siguiente manera:

Tabla número 11

Fortalecimiento del Recurso Humano del Laboratorio de Toxicología

Año Junio 2017 Junio 2021 Incremento % de Personal

Perito 12*

Administrativo

4 Técnicos en Criminalística 0 21

5 6 75% 20% NA

Técnicos Analistas** 0 2 NA

PERSONAL TOTAL 16 34 112%

* Un perito prestado de Sustancias Controladas FUENTE: Laboratorio de Toxicología, INACIF ** Contratados temporalmente por proyecto de Jefatura de Laboratorios de Criminalística

2.6.3 Adquisición de nuevo Equipo

Durante el año 2020 y 2021 se ha adquirido Equipo nuevo que ha fortalecido el trabajo en el Laboratorio de Toxicología, mejorando así los tiempos de análisis, lo que a su vez ha influido en la cantidad de análisis realizados y esto en consecuencia ha mejorado la capacidad de respuesta del Laboratorio que permite remitir Dictámenes Periciales oportunamente para poder ser ofrecidos como medios de prueba en la resolución de hechos delictivos en el Sector Justicia. A continuación, se detalla el equipo Adquirido:

 Un analizador de inmunoensayo por quimioluminiscencia para tamizaje de drogas en fluidos biológicos, basado en la tecnología de biochips, metodología que permitirá automatizar el proceso de análisis, principalmente en casos en los que únicamente se cuenta con muestras de sangre. Así mismo permitirá al Laboratorio desarrollar un procedimiento que permita realizar el tamizaje en muestras como humor vítreo e hígado, para las cuales actualmente no se contaba con una metodología para realizarlo.

70

 Un Cromatógrafo de Gases acoplado a Detector Selectivo de Masas con Autoinyector ALS es un equipo especializado que utiliza el sistema de cromatografía para la separación de las moléculas para su posterior detección mediante la relación de masa carga. Utilizado principalmente en la detección de drogas, algunos plaguicidas y solventes. Todos los compuestos químicos cuyas características permiten ser analizados en estos equipos, se fragmentan produciendo una huella química propia de cada compuesto. Cada equipo está provisto de un software especializado que contiene una biblioteca conformada por más de 300000 compuestos que se utilizan para realizar los cotejos o comparaciones.

 Autoinyector de Gases tipo Headspace de 108 plazas que se acopló a un Cromatógrafo de

Gases con doble columna y detectores FID-FID con el que contaba el Laboratorio. Esto permitió reemplazar a un equipo que provenía desde el tiempo en el que el Laboratorio pertenecía al

Departamento Técnico Científico del Ministerio Público y al que fue necesario dar de baja ya dejó de funcionar y ya no fue posible dejar operativo, contando así con un equipo más para el análisis de Etanol y otras sustancias Volátiles, técnica acreditada en el Laboratorio de Toxicología.

 Un Espectrofotómetro Ultravioleta Visible, el cual reemplazó al que se tenía anteriormente y que provenía desde los tiempos en el que el Laboratorio pertenecía al Departamento Técnico

Científico del Ministerio Público, lo cual es un avance en adquirir tecnología de última generación y así modernizar el Laboratorio.

Este equipo es utilizado principalmente para tres metodología analíticas, estas son las utilizadas para realizar análisis de muestras en las que se sospecha , ocurrió una intoxicación por herbicidas tipo Bipiridilo, derivados cumarínicos (utilizados para matar roedores) e intoxicaciones por monóxido de carbono (casos en los que se detecta y determina el % de carboxihemoglobina en muestras de sangre), resultados que son de suma importancia para que el área de Medicina pueda establecer con certeza la causa de muerte.

 Un Cromatógrafo de gases con autoinyector de gases tipo headspace de 108 plazas y con doble columna y detectores FID-FID, contando así con un equipo más para el análisis de Etanol y otras sustancias Volátiles, técnica acreditada en el Laboratorio de Toxicología, así mismo implica un avance en adquirir tecnología de última generación y así modernizar el Laboratorio

71

72

2.6.4 Mejora en Infraestructura del Laboratorio

Conforme fue incrementando el número del personal, el espacio en Oficina era insuficiente, teniendo algunas personas que compartir escritorio, este espacio y el mobiliario no eran los adecuados. Por lo que con apoyo de Dirección General se llevó a cabo un proyecto de remodelación del área de Oficina, que implicó una ampliación de área y compra de mobiliario que permitió al personal del Laboratorio contar con un espacio y ambiente laboral adecuado para desarrollar las actividades administrativas relacionadas con el trabajo que desempeña.

73

2.7 Nuevo Modelo del Laboratorio de Documentoscopía

Ante el efectivo cumplimiento de su Plan Estratégico Institucional, el MSc. Fanuel Macbanai García Morales generó las estrategias necesarias para establecer las condiciones de un nuevo modelo que permitió al Laboratorio de Documentoscopía realizar peritajes en documentos y grafotécnicos, con equipo de última tecnología a nivel Latinoamericano, infraestructura que se acople a las necesidades del flujo de trabajo del Laboratorio y contando con personal altamente capacitado y competente.

Con las diferentes acciones realizadas e implementadas por esta administración, se otorgaron nuevas herramientas de trabajo al personal, promoviendo la innovación en las ramas de Ciencias Forenses, para garantizar la calidad de los peritajes de Grafotécnia y Documentoscopía, para que el ente investigador y los órganos jurisdiccionales estén satisfechos con los aportes de este Laboratorio.

2.7.1 Fortalecimiento del Recurso Humano

Con la finalidad de contar con personal técnico y profesional para el desarrollo de los análisis. Se realizó la contratación de personal de la siguiente manera:

Tabla número 12

Fortalecimiento del Recurso Humano del Laboratorio de Documentoscopía

Personal 2017

Peritos analistas

11 Técnicos en Criminalística 0

2021 Incremento % de Personal

16

2 45% NA

Auxiliar administrativo 0 1 NA

Total 11 19 73%

FUENTE: Laboratorio de Documentoscopía, INACIF.

2.7.2 Modernización en innovación del Equipo:

En este período se adquirió el sistema de análisis SPECTRA PRO, el cual consta de una cámara digital IR color de alta resolución, óptica de magnificación lente zoom de 22x motorizado, con fuentes de luz ultravioleta, luz transmitida UV/IR, luz lateral, luz retro, luminiscencia IR(Luz azul), luz transmitida concentrada, luz blanca, anillo de luces LED, filtros, control remoto el cual permite verificar y el cual es utilizado para analizar documentos dudosos como billetes de banco, licencias, pasaportes, cheques, etc., también es utilizado para analizar y verificar los elementos grafonómicos y morfológicos de las firmas y/o grafía manuscrita.

74

Con esta adquisición se recibió un reconocimiento a la Innovación por parte de Ultra Electronics y Forensic Technology por haber realizado la primera implementación del Spectra Pro en América Latina.

Dentro de las características técnicas significativas con las que cuenta este equipo está el software especializado, el cual presenta una base de datos de pasaportes de diferentes nacionalidades y moneda extranjera de más de 200 países; así como una base de datos de billetes y documentos de identificación nacional e internacional; estas especificaciones son únicas y ofrece peritajes t cnico-cient ficos que benefician a la resolución de hechos criminales relacionados a documentos.

Con la finalidad de que el personal contara con las competencias técnicas, la Escuela de Estudios Forenses del INACIF, desarrollaron cursos con la temática del uso del SpectraPro, siendo el curso facilitado por expertos de la policía de Viena y Austria y de Ultraelectronics de Miami, EEUU. También se coordinó la capacitación de dos peritos del laboratorio en Heembrugg, Suiza, quienes recibieron una capacitación específica para el uso del SpectraPro en el área forense.

Como parte de la innovación del Laboratorio también se redireccionó recurso financiero para la adquisición de una campana para extracción de vapores, útil para realizar análisis de placas de circulación de vehículos que necesitan ser trabajadas con solventes químicos (thinner). Además se adquirieron ocho cámaras digitales profesionales, que son utilizadas en la documentación de indicios a ser analizados. Con la finalidad de contar con equipo adecuado para la documentación y registros de indicios en los registros públicos se adquirieron 2 tabletas y 4 linternas con luz blanca, luz ultravioleta y luz infra roja para ser utilizada como auxiliar en la documentación.

Como una medida especializada para el análisis y documentación de los indicios presentados por autoridad competente, se adquirieron nueve mesas de vidrios templados e iluminación, metodología que aporta las condiciones técnicas específicas para que la calidad de los resultados obtenidos en este laboratorio, cumplan con los altos estándares establecidos en la Institución.

75

76

2.8 Nuevo Modelo del Laboratorio de Acústica Forense

El Director General del INACIF en cumplimiento de su Plan Estratégico Institucional y con la finalidad de brindar atención de calidad a los usuarios y para dar solución a las necesidades de investigación de la criminalidad organizada, contra la corrupción y otras de alta incidencia en el país, realiza las estrategias necesarias para implementar un nuevo modelo del Laboratorio de Acústica.

2.8.1 Modernización de equipo e instalaciones:

Con la finalidad de crear un flujo de trabajo adecuado para el área y que este cumpliera con todos los requerimientos de seguridad y resguardo de áreas restringidas, se generó un proyecto cuya finalidad fue garantizar que los factores y recursos humanos, tecnológicos y estructurales sean los necesarios y se encontraran distribuidos de manera adecuada y funcional, para asegurar que el laboratorio realice un análisis pericial de calidad y sirva de manera certera y eficaz a los actores del sistema de justicia para el esclarecimiento de la verdad.

Para ello se realizó el traslado del área de cabina de grabación, que desde el año 2014, fecha de inicio de las actividades del Laboratorio, se encontraba ubicada en el segundo nivel del edificio central de INACIF, junto a áreas periciales de acceso restringido; contaba con una sala de audiencias pequeña, que no permitía brindar las condiciones operativas y de seguridad adecuadas.

En ese sentido se reestructuró un área adecuada en el sótano del edificio central, el cual cumple actualmente con todos los requisitos de seguridad, atención digna a los usuarios, aislamiento y equipo tecnológico de alta calidad. Se contempló la implementación de la cabina de grabación en un sitio más amplio, acondicionándola con equipo operativo tecnológico y de seguridad, esta cuenta con el aislamiento necesario para obtener grabaciones de calidad. Ahí mismo se adecuaron la sala de audiencias y la sala de espera para privados de libertad.

Esta reestructura beneficia a los peritos del Laboratorio de Acústica Forense, quienes ahora cuentan con áreas amplias, independientes y acondicionadas bajo estándares de trabajo en recintos acústicos, a los sujetos procesales que asisten a las audiencias de toma de muestra de voz ahora pueden presenciarlas en un lugar amplio y con equipos de audio y video, que les permiten darle seguimiento a detalle de las fases que comprende el procedimiento y a los privados de libertad que ahora cuentan con dos salas de espera independientes a la sala de audiencias, donde pueden ser atendidos por sus respectivos abogados defensores, dando cumplimiento a las garantías constitucionales.

77

El área administrativa del laboratorio cuenta con un acondicionamiento acústico y se aisló el área reduciendo los sonidos y ruidos que pudieran presentarse de forma interna y externa, consiguiendo un grado de difusión de frecuencias óptimas en cada uno de los puntos del espacio acondicionado, el aislamiento mejora la calidad auditiva al momento de convertirlo en un ambiente confortable al oído. Un correcto aislamiento permite alejar elementos distractores externos y trabajar de una manera más efectiva, además se establecieron cinco estaciones de cómputo individuales para cada perito del Laboratorio, con equipo moderno y las licencias de programas especializados para el análisis de voz (DAW Digital Audio Workstation).

2.8.2 Recurso humano

Fortaleciendo la respuesta institucional a la demanda de solicitudes de peritajes de análisis de voz y la cantidad de muestras analizadas, se aumentó el número de profesionales de la ciencia Acústica para incorporarse a los procesos periciales del Laboratorio de Acústica Forense, quienes recibieron capacitación constante a través de la Escuela de Estudios Forenses para generar las competencias requeridas para el debido cumplimiento de los estándares de calidad establecidos a nivel institucional.

Tabla número 13

Fortalecimiento del Recurso Humano del Laboratorio Acústica Forense

Personal 2017 2021

Incremento % de Personal

Peritos 2 5 150% Técnicos en Criminalística 0 2 NA Total 2 7 250%

FUENTE: Laboratorio de Acústica Forense, INACIF

Con todo lo anterior, se ha logrado colocar al Laboratorio de Acústica Forense como un laboratorio moderno con tecnología y procedimientos de vanguardia, en búsqueda de la mejor calidad de los servicios prestados por el INACIF.

78

2.9 Fortalecimiento del laboratorio de Sustancias Controladas:

Para el fortalecimiento del Laboratorio de Sustancias Controladas y con el objetivo de coadyuvar la debida aplicación de la justicia el Director General realizó acciones para adquirir equipos de última tecnología para análisis forenses; aunque la institución cuente con una asignación presupuestaria limitada, el Director General hace las proyecciones para que los recursos financieros sean utilizados con una efectiva orientación del gasto.

Con la finalidad de brindar equipo y herramientas modernas al laboratorio para la realización de sus análisis periciales de manera efectiva y eficaz, la Dirección General del INACIF, MSc. Fanuel Macbanai García Morales, realizó las acciones necesarias para la adquisición de un equipo de última tecnología, coadyuvando a la lucha contra el flagelo del tráfico de sustancias ilícitas.

El laboratorio contaba con equipo desactualizado y con un tiempo de uso prolongado, generando muchos problemas con la metodología de análisis tanto por la desactualización del software y

79

biblioteca de detección, así también por problemas funcionales, que ocasionaban tiempos prolongados de reparación reactiva.

La integración del nuevo Cromatógrafo de Gases acoplado a Detector Selectivo de Masas con Autoinyector ALS, ha permitido eficientar el proceso del análisis de drogas ilícitas y los precursores; permitiendo generar resultados científicos de alto valor para el Sistema de Justicia, al atender peritajes relacionados con materiales cuyo modelo de tráfico es compatible con drogas como la coca na ero na tasis entre otras.

Como resultados de los análisis realizados por este laboratorio en el periodo del 1 de julio de 2020 al 30 de junio de 2021, se han analizado 9,586 paquetes de cocaína, que constituyen 10,947.31 kilogramos.

80

2.10 ortalecimiento del Laboratorio de isicoqu mica

El Director General también realizó acciones de modernización del Laboratorio de Fisicoquímica. Este laboratorio es el responsable de atender los requerimientos de las autoridades del Ministerio Público y Organismo Judicial en temas relacionados a análisis de residuos de fulminante a personas sospechosas de haber realizado un disparo, análisis de sustancias inflamables, sustancias tóxicas o volátiles encontradas en una escena del crimen, así como diferentes análisis de descarte o identificación de Precursores y sustancias químicas empleados en la elaboración de drogas importantes para la fiscalía de Narcoactividad, entre otras pericias.

Derivado que la respuesta este laboratorio es de gran importancia, la actualización del equipo y modernización era una necesidad inminente. Anteriormente, los peritos de este laboratorio habían estado trabajando con equipo de otros laboratorios de Criminalística del INACIF y con equipo ya desactualizado modelo 1998; lo cual generaba dificultades para realizar los peritajes solicitados por las autoridades.

En ese sentido la Dirección General, realizó las actividades necesarias para lograr la adquisición equipo moderno y actualizado que permitió que los análisis y resultados se generaran de forma ágil y versátil.

La adquisición de un nuevo cromatógrafo de gases acoplado a detector selectivo de masas con autoinyector ALS, ha permitido eficientar el proceso analítico, por ser un equipo especializado que utiliza el sistema de cromatograf a para la separación de las moléculas que forman parte de los compuestos. Todos los compuestos químicos cuyas características permiten ser identificadas en estos equipos, se fragmentan produciendo iones característicos propios de cada compuesto. El equipo est provisto de un software especializado que contiene varias bibliotecas conformadas por más de 300,000 compuestos entre los que figuran Estupefacientes, Narcóticos, Pesticidas, hidrocarburos para identificar combustibles e inflamables como Gasolina, Diesel, Queroseno, solventes orgánicos, químicos peligrosos como explosivos, pólvora, precursores y sustancias químicas empleados en la elaboración de drogas sujetas a fiscalización internacional, entre otros.

81

82

This article is from: