![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/7c677d8631dcb547076491a6bca1d708.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
19 minute read
AVANCES DE IMPLEMENTACIÓN DE GOBIERNO ELECTRÓNICO
from 4to Informe anual de labores 2020 - 2021
by Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF -
1.
AVANCES DE IMPLEMENTACIÓN DE GOBIERNO ELECTRÓNICO
Advertisement
Dentro de su Plan Estratégico Institucional 2018-2022, el Director General, MSc. Fanuel Macbanai García Morales, señala dentro de los antecedentes y línea basal, en el numeral 4 que el INACIF contaba con un "Sistema Informático Precario" indicando que el sistema de información se encontraba en "situación de crisis y con atraso significativo de desarrollo tecnológico". Derivado de lo anterior la administración lideró un diagnóstico tecnológico institucional en donde se determinó al examinar múltiples variables que INACIF se encontraba con un rezago estimado de 12 años como mínimo, al respecto a otras instituciones como el Ministerio Público.
Algunas de las variables principales que describían la situación previa eran las siguientes:
La totalidad del equipo de cómputo a nivel nacional estaba en total obsolescencia tecnológica, existiendo un parque estimado de 544 computadoras a nivel nacional. El Sistema de Información Nacional Forense -SINAF, se utilizaba únicamente en las oficinas centrales y este únicamente servía para registrar el ingreso de solicitudes de servicio que llegaban al INACIF, no existía trazabilidad de las solicitudes ni mucho menos el control de las que ya habían sido respondidas o atendidas. El sistema presentaba fallas frecuentes en el tiempo, lo que había mermado significativamente la confianza de los usuarios en su utilización. No existía control, ni habían sido realizados mantenimientos o revisiones a los equipos de cómputo o comunicaciones instalados en el interior de la República, por lo cual, las condiciones de la infraestructura tecnológica instalada en el interior de la República estaba sin control y no era operativa en la mayoría de lugares, tampoco existía una red de enlaces de comunicaciones a nivel nacional, por lo cual, la infraestructura tecnológica de las Subsedes estaban totalmente aisladas.
Ante esto resultados alarmantes, y como respuesta a las necesidades para la implementación del Gobierno Electrónico, eje número 5 del Plan Estratégico Institucional 2018-2022, que impulsa la eadministración así como e-services, fue necesario realizar una serie de esfuerzos coordinados para cambiar la situación tecnológica inicial ya mencionada, dentro de las acciones realizadas tenemos:
Desde el inicio de la administración a la presente fecha se han adquirido y entregado 637 computadoras personales nuevas, estas computadoras vinieron a reemplazar el parque inicial que presentaba obsolescencia total así como a cubrir vacíos que no habían sido atendidos. Es importante mencionar que del parque inicial de 544 computadoras, se determinó que 493 podían seguir siendo útiles si se reacondicionaban (reemplazo total de características físicas y lógicas para actualizarlas), por lo cual, del parque inicial las que no fueron desechadas por obsolescencia total se procedió a reacondicionarlas para hacerlas útiles, y logrando que estas quedaran en condiciones similares de funcionamiento que las
179
computadoras nuevas. El parque de equipos de cómputo que INACIF utiliza al día de hoy posee 1,130 equipos siendo todas estas computadoras nuevas o reacondicionadas, ninguna con características de obsolescencia iniciales y todas ellas útiles para las funciones asignadas.
Para el periodo de julio 2020 a junio 2021, la Unidad Informática hizo entrega de 47 equipos de cómputo nuevos, 12 computadoras reacondicionadas, haciendo un total de 59 máquinas entregadas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/0b11344e8e250629b2dd3b08a300dcd6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/95da26f6a57fbb99f1409f049242e5c6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/55baa51752b4836f27aa41378cc5019e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se estableció una estrategia para la creación y renovación de la infraestructura tecnológica institucional a nivel nacional, se renovaron todos los principales elementos de la infraestructura tecnológica: equipos de telecomunicaciones, equipos de comunicaciones, equipos de seguridad informática, servidores, equipo de almacenamiento de información y diversas herramientas de software, lo anterior permitió crear una infraestructura tecnológica institucional sólida, estable, confiable y adaptada a las necesidades de INACIF para afrontar los objetivos tecnológicos planteados.
1.2.1 Aires acondicionados de precisión para el centro de datos (datacenter) de INACIF
Este proyecto tenía como objetivo principal incorporar a la infraestructura del centro de datos un sistema de aires acondicionados de precisión redundantes, asegurando las condiciones climáticas del Centro de Datos de INACIF y garantizando el funcionamiento de los equipos de alto rendimiento en un ambiente funcional idóneo para los equipos.
Anteriormente se contaba con un sistema de aire acondicionado de confort que presentaba ya falencias en su funcionamiento ocasionando eventualmente problemas.
180
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/f7002d4f9c5379c8a216fdcb37d4beaf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La implementación de este nuevo sistema de aires de precisión, de última tecnología en cuanto a climatización especializada para centros de datos, permite mantener adecuadamente el clima y condiciones dentro del centro de datos, garantizando así el funcionamiento adecuado y disponibilidad permanente de los equipos de alto rendimiento donde se encuentran alojados los servicios informáticos institucionales que se prestan a nivel nacional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/7245f6d610275d9aab98107f7428bf2c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1.2.2 Adquisición de solución de almacenamiento de datos tipo san para el Centro de Datos
Con el objetivo de incorporar a la infraestructura del centro de datos un sistema de almacenamiento de datos Tipo SAN que permitiera garantizar al INACIF la disponibilidad de grandes volúmenes de información y con las características necesarias para garantizar la disponibilidad de la información institucional almacenada.
La capacidad de almacenamiento de información con la que el INACIF contaba estaba ocupada al 100%, esto significaba una de las mayores limitaciones para la infraestructura informática del INACIF. Este nuevo sistema de almacenamiento permite aumentar significativamente la capacidad de almacenamiento, a través del uso de tecnología vanguardista para la gestión y almacenamiento de información digital, la cual utiliza discos de estado sólido (Solid State Disk – SSD) y permitiendo un crecimiento de información a largo plazo que puede alcanzar varios Petabytes sin requerir el reemplazo de este equipo. La contaba con una capacidad instalada de 20 TB y ahora el INACIF cuenta con 400TB disponibles, incrementado el 2,000%.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/3c8c5ccd33f43458c17522db82842754.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/7c677d8631dcb547076491a6bca1d708.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/e01fceabc6f5c3a9d065c45e45a4303e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/728c800315550e57c75ad40df11702fb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
181
1.2.3 Reestructuración conceptual de la estructura de red de datos del INACIF
La renovación de infraestructura de red anteriormente realizada permitió la creación de nuevas políticas de acceso hacia los diferentes servicios y la creación de distintos segmentos de red agrupados de acuerdo al área donde se encuentran conectados.
En años anteriores se contaba con un único segmento de red donde todas las computadoras convivían y en este segmento se definía la asignación del acceso a los diferentes servicios de red por políticas de acceso de uso global, esta metodología complicaba los procesos de administración hacia y desde los diferentes servicios institucionales.
La incorporación de múltiples segmentos de red permitió crear nuevas políticas de acceso específicas por segmento y adicionalmente políticas de estos segmentos hacia los diferentes servicios a nivel interno y externo; significando esto una mejora oportuna en temas de seguridad informática, administración y control.
1.2.4 Puesta en producción de infraestructura de procesamiento (servidores tipo Blade).
Los servidores con los que contaba el INACIF era tecnología obsoleta, no permitían la implementación y uso de nuevas herramientas tecnológicas, lo cual limitaba los servicios Institucionales.
Posterior a la adquisición de la solución de Almacenamiento tipo SAN se inició el proceso de puesta en producción de los servidores tipo blade, iniciando el proceso de migración hacia esta nueva infraestructura de procesamiento. La ventaja de estos servidores es que permitirán un crecimiento flexible para soportar nuevas herramientas tecnologías para el funcionamiento de los diferentes servicios Institucionales.
Esta nueva tecnología de servidores nos permite mejorar la rapidez de los sistemas de información, así como también nos permite poseer una mayor estabilidad y crecimiento
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/5a1c9d32ca5e9eaae3715b3d18a18fd4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
182
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/f7002d4f9c5379c8a216fdcb37d4beaf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1.3 Fortalecimiento de capacidad de enlaces de datos e internet
Se estableció una red unificada de telecomunicaciones a nivel nacional que permitió brindar todos los servicios electrónicos institucionales a las Subsedes a nivel nacional incluyendo el Sistema de Información Nacional Forense -SINAF- permitiendo que el uso del SINAF se extendiera a nivel nacional.
Actualmente se ha concretado la adquisición de servicio de enlaces de datos, telefonía de voz sobre IP –VOIP- e Internet para las distintas instalaciones del INACIF por un periodo de 30 meses. Los servicios iniciaron en funcionamiento desde enero 2021.
Dentro de los beneficios de esta implementación podemos mencionar:
Garantizar el correcto funcionamiento del Sistema de Información Nacional Forense –SINAF, así como permitir al mismo tiempo el uso de otros servicios como el correo electrónico, servicios de videoconferencias, acceso a diversidad de aplicaciones sin que estas afecten el uso de SINAF. Brindar servicio de telefonía de voz sobre IP –VOIP- a nivel nacional, este servicio permite mejorar la comunicación entre las distintas instalaciones que posee INACIF a nivel nacional. Contar con canales de comunicación adecuados y seguros que permitan soportar los servicios de teletrabajo que actualmente ha impulsado INACIF, así como hacer uso de plataformas tecnológicas virtuales facilitando la prestación de los servicios a nivel nacional. Contar con dos canales de comunicación para cada una de las instalaciones permitiendo una transferencia de información hacia los servicios internos por un canal y a través de otro canal completamente independiente realizar las comunicaciones hacia el internet. Contar con un canal para el manejo de los servicios que requieren internet permitiendo continuar con las videoconferencias e impulsar el proceso de transformación digital institucional.
Debido a las condiciones derivadas de la pandemia, las demandas de los servicios informáticos se han incrementado, por lo cual con la finalidad de prever y manejar el acelerado crecimiento de transformación digital se están implementando la mejora de estos nuevos servicios contratados:
Se está creciendo en 7 enlaces de datos nuevos considerados para proyectos que están por ejecutarse y se encuentran finalizando la fase de planificación. De 66 servicios de enlaces el nuevo servicio considera 131 servicios dado el nuevo esquema de funcionamiento, lo que representa un crecimiento en número de servicios de 100%.
183
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/7c677d8631dcb547076491a6bca1d708.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En capacidad de transferencia de datos contratada se pasa de 258,048kbps a 364,080kbps, lo que nos da un aumento de un 30% en capacidad de transferencia de datos. En capacidad de transferencia a internet contratada se pasa de 47,104 kbps a 430,080kbps, lo que significó un aumento superior al 900%
El número de usuarios del Sistema de Información Nacional Forense -SINAF-, ha venido creciendo de forma exponencial derivado que es la herramienta institucional de registro de datos para las áreas sustantivas. En cumplimiento de la ampliación de prestación de servicios forenses, la Unidad Informática ha tenido la necesidad se masificar el servicio informático, prestando cobertura y apoyo inmediato para que el SINAF esté disponible las 24HRS.
Esta carga creciente de usuarios ha sido un reto elevado, pues este requerimiento no solo depende de mejorar la propia arquitectura de SINAF, sino también tiene relación con la disponibilidad de recursos informáticos. En ese sentido, el Director General del INACIF, MSc. Fanuel Macbanai García Morales, impulsó un proceso de fortalecimiento institucional de la infraestructura tecnológica. Esta acción permitió contar con los recursos informáticos para implementar una arquitectura en donde se está fundamentando la implementación del Gobierno Electrónico del INACIF.
1.4.1 Condiciones previas al desarrollo del proyecto:
Con la finalidad de plantear una meta real, se tomó como base el uso del SINAF, midiendo la demanda del sistema a través del número de sesiones abiertas en un momento de tiempo, este número de sesiones tiene una estrecha relación con el número de usuarios que hacen uso del sistema de información, estos valores para SINAF han sido:
Tabla número 32
Resumen anual de sesiones concurrentes
Año
Sesiones concurrentes
2017 2018
2019 50 150 450
2020 950
FUENTE: Unidad Informática, INACIF.
184
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/f7002d4f9c5379c8a216fdcb37d4beaf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Lo anterior, demuestra en alguna medida el crecimiento en el uso del SINAF, y fundamenta la demanda de uso y cantidad de usuarios, este incremento generó que el sistema se tornará inestable, lento y en muchas ocasiones requería de un reinicio para que fuera funcional. Aunque se realizan periódicamente acciones correctivas, las cuales implementaban la asignación de recursos adicionales, al llegar al 2,020 este esquema de funcionamiento se tornó complicado e insostenible. Por lo que la Dirección General del INACIF redireccionó los esfuerzos y recursos financieros, a pesar de las limitaciones presupuestarias con las cuales la Institución debe funcionar, para obtener el fortalecimiento en temas de servidores y almacenamiento.
En noviembre de 2,020 un cambio significativo en la infraestructura de los servidores, de forma que la antigua estructura paso ser remplazada por un nuevo esquema, disponiendo esta nueva arquitectura un escenario en donde ahora el -SINAF- es atendido por cuatro servidores al mismo tiempo, cada uno de estos servidores cuadriplica en cantidad de recursos el único servidor que antes atendía SINAF.
Diagrama de arquitectura previa de SINAF
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/918a0c6d19b27528f1901efaba0d30b6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/eadb230732228ae947a0acda2f67c267.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
FUENTE: Unidad Informática, INACIF.
Beneficios del proyecto con arquitectura distribuida:
SINAF en el esquema anterior superó el límite posible de atención por lo que empezó a requerir reinicios de forma frecuente, esto a pesar de ser un proceso de 5 minutos afectaba significativamente a los usuarios ya que se han acostumbrado y requieren de disponibilidad permanente del sistema. Con este cambio los usuarios tienen un sistema de información que no se reinicia frecuentemente y la percepción del usuario es de mucho mayor estabilidad. La velocidad de SINAF se vio mejorada con el cambio realizado. El esquema monolítico anterior (un solo servidor) había sido agotado, ya no era posible asignar más recursos y obtener mejores resultados, con el nuevo esquema implementado multiservidor se puede seguir creciendo en número de servidores de ser necesario. Esta nueva arquitectura prepara a SINAF para seguir creciendo como se ha planeado en el siguiente año que se harán implementaciones en distintos laboratorios, clínicas y tanatología.
185
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/7c677d8631dcb547076491a6bca1d708.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Diagrama de Arquitectura Distribuida Actual de SINAF
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/76f57ff5e59b85d3e695a9d438df5ff4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
FUENTE: Unidad Informática, INACIF.
1.5 Fortalecimiento de infraestructura de red en laboratorios y áreas periciales:
Como parte de las directrices instruidas por el Director General del INACIF, en fortalecimiento de la Institución, se designó a la Unidad Informática para apoyar directamente a los distintos Laboratorios de Criminalística y otras áreas sustantivas institucionales. En consecuencia se ha realizado una planificación progresiva para brindar opciones novedosas, replicando la estrategia de trabajo que se tuvo con el Laboratorio de Serología y Genética, en el tema relacionado con la red de datos e incorporación segura de esta a la red informática de INACIF. Durante el periodo de julio 2,020 a junio 2,021, se realizaron esfuerzos similares, dotando a algunos Laboratorios de Criminalística de una infraestructura de red de datos con altos estándares técnicos, pero más importante aún es que esta infraestructura consideró todas las aristas relacionadas a la seguridad informática.
Realizar lo anterior ha sido posible no solo por el trabajo técnico realizado, sino por el fortalecimiento y estandarización de equipos de red y telecomunicaciones con las que actualmente cuenta el INACIF. Dentro de los laboratorios que contaron con este servicio tenemos: Laboratorio de Documentoscopía Laboratorio de Lofoscopia Laboratorio de Toxicología Laboratorio de Fisicoquímica Nuevo Laboratorio de Análisis Ambiental Nuevo Laboratorio de Entomología Sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo Tercer sala de video conferencia, para apoyo en la elaboración de debates públicos con el
Organismo Judicial. En su totalidad en estas áreas se crearon 140 puntos nuevos de red de datos con las características ya indicadas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/8239c07dd6a35edb720db6a5d788ea8c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
186
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/f7002d4f9c5379c8a216fdcb37d4beaf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En su totalidad en estas áreas se implementarán 267 puntos nuevos de red de datos con las características ya indicadas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/709120e7a327d00f429a02dfdf25e33d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/c2351a82ac4bfc2a4df0e1a863285477.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
FUENTE: Unidad Informática, INACIF. Beneficios obtenidos en los Laboratorios de Criminalística y áreas sustanciales:
Todo el cableado realizado cumple con estándares internacionales ANSI TIA/EIA-568 (C.0, C.1,
C.2, C.3) ANSI TIA/EIA-569-D y ANSI TIA/EIA-606-C; se poseen todas las certificaciones técnicas necesarias que fueron realizadas para garantizar la calidad. Cada uno de los laboratorios se conectan directamente al “core” de datos de INACI viajando directamente al datacenter a través de fibra óptica, anteriormente este tipo de conectividad no existía, ahora se posee no solo más seguridad sino también más velocidad. Cada uno de estos laboratorios tienen lo último en tecnología de comunicaciones, así como de seguridad para el uso de la red informática. A diferencia de como se hacía antes, cada Laboratorio posee su propio centro de distribución de cableado, lo cual no solo brinda mayor control y seguridad sino permite en caso de remodelaciones o readecuaciones poder tener mayor flexibilidad en cambios que se requieran con la red.
1.6 Fortalecimiento de servicios informáticos
Derivado de las condiciones establecidas ante la Nueva Normalidad y la continuidad de las limitaciones que se establecieron por la Emergencia de Salud ocasionada por la Pandemia de COVID-19, se generó un gran reto para las plataformas y comunicaciones tecnológicas con las cuales se contaba en el INACIF. Es por ello, que la Dirección General direccionó los esfuerzos de la Unidad de Informática con la finalidad de innovar (selección de mejoras tecnológicas que se ajustaban a las necesidades, requerimientos, infraestructura y arquitectura informática con la que contaba el INACIF). De esta manera se realizó un análisis estratégico para evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas bajo las cuales se planteó una propuesta para la implementación progresiva de mejoras tecnológicas de la manera más rápida posible.
187
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/7c677d8631dcb547076491a6bca1d708.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1.6.1 Ampliación de cobertura del servicio de correo electrónico para el personal de INACIF
Desde la creación del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, debido inicialmente a los escasos recursos informáticos se adoptó una política de no generalizar la creación y correspondiente uso del correo electrónico institucional, por esta razón histórica la mayoría del personal no poseía correo electrónico institucional para su uso.
El principal objetivo del proyecto fue la creación de 600 correos institucionales nuevos (100% de los existentes con anterioridad), hacen que ahora INACIF cuente con 1,278 correos electrónicos institucionales creados con el apoyo de la Unidad de Recursos Humanos quien gestionó con cada Unidad o Sección su creación y envió de las solicitudes.
Anteriormente el correo institucional no era creado para todo el personal del INACIF, las solicitudes de correo eran requeridas únicamente para personal limitado, según el criterio de cada Jefe de Unidad, área o Sección. Sin embargo, para poder hacer viable el acceso a la información institucional y de forma inmediata, ante las nuevas condiciones de trabajo generadas por la Pandemia de COVID-19, el INACIF se vio en la necesidad de innovar. Dentro de los principales beneficios con que cuenta este proyecto es que permite acceder a la posibilidad de un soporte e incorporación de procesos tecnológicos que requieran hacer uso del correo para la validación y verificación de los procesos actuales y próximos a implementarse. Además, el correo institucional es el mecanismo de comunicación electrónico institucional por excelencia, por lo cual, era primordial que todos los empleados tuvieran acceso al mismo, este proyecto hubiera sido imposible si no se hubiera contado con el fortalecimiento correspondiente de la infraestructura de servidores, esto debido a que la inversión en recursos informáticos para alcanzar este logro ha sido significativa. El correo electrónico es vital para las comunicaciones electrónicas institucionales, así como es el mecanismo que se está utilizando como validación de firma electrónica.
1.6.2 Atención a usuarios por medio de la mesa de ayuda
El mecanismo oficial por excelencia para registrar el apoyo informático que la Unidad de Informática provee a sus usuarios es la mesa de ayuda, la cual está establecida a través del Sistema de Gestión de la Calidad y permite llevar un control de todos los requerimientos de apoyo que nuestros usuarios solicitan.
En lo que va de julio 2,020 a junio 2,021 se registraron 7,157 soportes brindados a través de la mesa de ayuda, este número representa un incremento de 22.25% sobre las solicitudes en el mismo periodo de un año previo.
188
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/f7002d4f9c5379c8a216fdcb37d4beaf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1.7 Implementación del Teletrabajo
En cumplimiento con los lineamientos establecidos por la Dirección General, a través del Acuerdo No. DG-06-INACIF-2020 Art culo 2. “En la medida de lo posible se utilizar la modalidad de trabajo a distancia, utilizando los medios electrónicos modernos, estructura de comunicaciones, seguridad inform tica y los sistemas de información remotos (VPN)…” con fec a de vigencia del 30 de marzo del 2020, la Unidad de Informática propicio la implementación de teletrabajo para personal del INACIF.
Cumpliendo con la planificación coordinada en conjuntos con las Jefaturas de las diferentes áreas administrativas y periciales del INACIF, se permitió que los trabajadores pudieran desempeñar las actividades laborales de manera remota. Fueron creados 476 accesos a nivel nacional a través de VPN (Red Privada Virtual/Virtual Private Network), y se brindó apoyo a los usuarios para generar la configuración y uso desde las herramientas que cada colaborador contaba en su hogar.
Con la finalidad de contar con herramientas que permitieran continuar las comunicaciones dentro de la institución, se proveyó al INACIF de licencias para el uso de la plataforma ZOOM que permitió generar reuniones activas virtuales. Estas cumplieron las limitantes establecidas de trabajo a distancia y distanciamiento, atendiendo de forma inmediata a los participantes y cumpliendo además con los requerimientos de seguridad informática. En el período de julio 2,020 a julio 2,021 se contabilizaron aproximadamente 27,000 horas de reuniones, equivalente a 2,279 reuniones, en donde participaron 33,000 personas aproximadamente.
Debido a la exitosa y progresiva adopción de los servicios de VPN, así como de videoconferencia por ZOOM durante la pandemia se previó que la demanda de ancho de banda para atender estos servicios se incrementaría significativamente. Previo a la pandemia el INACIF contaba con un enlace a internet de 20 Mbps, el cual se encontraba en promedio en un 40% de utilización, se estimó que el uso podría llegar a ser intenso, por lo cual, se contrató para atender este tema un enlace a internet adicional de 100Mbps, el cual significaba un incremento del 500% sobre la base existente, por lo cual para seguir atendiendo a la alta demanda de los servicios se impulsó la adquisición de un enlace de internet redundante de 100 Mbps en un esquema activo-activo en el proyecto de “ ortalecimiento de capacidad de Enlaces de datos e Internet” lo cual nos permite contar a la fec a con dos canales de 100 Mbps teniendo una capacidad instalada de 200Mbps, que nos permiten soportar la demanda, al punto que a la presente fecha de la totalidad de los 200Mbps se tiene una utilización en promedio a un 60%.
189
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210715164853-39820cdeb46003811cc88f835e19d700/v1/7c677d8631dcb547076491a6bca1d708.jpeg?width=720&quality=85%2C50)