6 minute read
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Tabla Número 19:
No. Tema de Capacitación
Advertisement
1 Michigan State University Sub área de antropología Proveer a los estudiantes de Antropología, conocimientos utilizados en el Laboratorio de Antropología y realizar análisis comparativos sobre éstos y los aplicados en Estados Unidos. 1 Srita. Kelly Kamnilcar Michigan State University, Antropología. 40
2 Universidad de Lausanne Switzerland Lofoscopía Proveer a los estudiantes de Ciencias Forenses, conocimientos utilizados en el Laboratorio de Lofoscopia y realizar análisis comparativos sobre éstos y los aplicados en Suiza. 1 Srita. Marisol Reyes Mury Universidad de Lausanne Switzerland, Ciencias Criminales 300
Fuente: Registro y Control Académico, Escuela de Estudios Forenses.
Listado de Capacitaciones Abiertas, Pasantías
Actividad de Capacitación Objetivo de la capacitación Número de participantes Grupo Meta No. de horas
Tabla Número 20: Listado de Capacitaciones Abiertas, Visita/Observación de necropsias
No. Tema de Capacitación Actividad de Capacitación Objetivo de la capacitación Número de participantes Grupo Meta No. de horas
1 Universidad Da Vinci Observación Necropsia Visualización de una autopsia médico legal con fines académicos 29 Facultad de Ciencias Médicas y de la Vida. 5
2 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Observación de necropsia virtual Visualización de una autopsia médico legal con fines académicos 59 Psicología 1.5
Fuente: Registro y Control Académico, Escuela de Estudios Forenses.
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Con la finalidad de fortalecer el Sistema de evaluación del desempeño, el Director General del INACIF, MSc. Fanuel Macbanai García Morales, sometió a consideración ante el Consejo Directivo la propuesta de actualización y modificación del ACUERDO No. CD-INACIF-10-2014, “REGLAMENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA LOS TRABAJADORES DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES DE GUATEMALA”, dichas
modificaciones fueron aprobadas el 11 de noviembre de 2019, emitiendo el Acuerdo No. CDINACIF-19-2019.
Bajo la dirección del MSc. Fanuel García, cumpliendo la planificación estratégica establecida, se han realizado todas las actividades para documentar, reestructurar y registrar instrumentos que garantizan un proceso objetivo, imparcial y transparente para que la evaluación sea realizada en todos los servidores públicos que integran la Institución.
Este marco de acción versa principalmente, sobre los indicadores que se establecen con las reformas al Artículo 10, y que se describen a continuación:
• Efectividad: Combinación exacta entre eficacia (certeza en la elaboración de las actividades) y eficiencia (realización de actividades en el tiempo establecido) para el alcance de los objetivos institucionales. • Calidad: Cumplimiento de los estándares mínimos establecidos para cada actividad que se desarrolla en el puesto de trabajo, con la finalidad de disminuir el error. • Responsabilidad: Grado de cumplimiento de sus obligaciones en cuanto a los procedimientos y reglamentos internos relacionados con su labor. • Conocimiento: Es contar con los conocimientos específicos relacionados con la labor que desempeña en la institución. • Actitudes: Son las conductas que revelan trabajo en equipo, respeto hacia los compañeros y usuarios del servicio, colaboración, relaciones interpersonales, honestidad y en general toda conducta ética.
119
Se rediseñó el sistema de evaluación, para dar cumplimiento a las reformas del artículo 9 del acuerdo CD-INACIF-10-2014, en el cual se establece que “La metodología a utilizar dentro del Sistema de Evaluación del Desempeño para los trabajadores del INACIF, es el Método de Evaluación por Resultados”.
Esta metodología permitió definir e implementar herramientas de medición orientadas a la especialidad de cada una de las áreas de trabajo. En la primera etapa de implementación se realizaron mesas técnicas en las cuales se definieron los indicadores de efectividad, calidad y responsabilidad para la medición de resultados específicos, obteniendo como resultado inicial la generación de 28 instrumentos, los cuáles cumplieron con los requerimientos de control de documentos, han sido aprobados por la Dirección General y se encuentran incorporados al Sistema de Gestión de la Calidad, todo esto acompañado con su debido proceso de socialización hacia todos los trabajadores del INACIF, a través de dos metodologías, la virtual establecida en apoyo con la Escuela de Estudios Forenses y la Unidad de Informática, para lo cual se utilizaron plataformas informáticas institucionales, realizándose más de 100 reuniones a través de la metodología virtual, y a través de la metodología presencial únicamente se logró realizar en algunas oportunidades, siempre cumpliendo con las medidas de bioseguridad establecidas en el INACIF.
Durante este año se inicio a realizar el proceso de Evaluación del Desempeño, evaluando para ello los indicadores establecidos. Como parte de la evaluación del Indicador de Calidad para el área pericial, se está llevando a cabo a nivel nacional, la revisión de 4,354 expedientes; 1,749, que representan el 40%, corresponden a Sedes Regionales y 2,605 expedientes, que representan el 60%, corresponden al área Metropolitana.
DISTRIBUCIÓN DE REVISIÓN FÍSICA DE EXPEDIENTES A NIVEL NACIONAL
758 17%
1,749 40%
Laboratorios de Criminalística
Psicología Forense
Clínica y Tanatología Forense Metropolitana 1,327 31%
490 11% 30 1%
Psiquiatría Forense
Clínica y Tanatología Forense Regional
Fuente: Unidad de Evaluación del Desempeño
Es importante mencionar que parte de la modernización de las herramientas que coadyuvan en el proceso de Investigación Científica, se han realizado esfuerzos de digitalización de expedientes, en tal sentido que desde el Sistema Informático Nacional Forense -SINAF se encuentre disponible la última versión completa, de cada uno de los expedientes, que han sido seleccionados para la evaluación del Desempeño del área Metropolitana.
Además, se invierten esfuerzos en todas las áreas de la evaluación para cumplir con la objetividad y transparencia antes mencionadas, por lo que para la selección de los expedientes periciales a revisar se tomó en cuenta lo siguiente:
• La aplicación del método estadístico de muestreo sistemático aleatorio, por lo que ninguna jefatura tuvo incidencia en la selección de estos. • La socialización individual electrónica a cada uno de los peritos, de los expedientes seleccionados. • La definición de 22 ternas de evaluación, integradas por personal calificado para la valoración de cada uno de los aspectos a evaluar. • Se realizaron trabajos individuales en cada documento, contemplando la protección de datos, por lo que el nombre del perito no quede a la vista de la terna evaluadora.
121
Dicha actividad también se aplicará para toda el área Técnica y Administrativa, en la cual también se definen comités de evaluación para garantizar el cumplimiento del Indicador de Calidad esperado en cada uno de los resultados de los puestos evaluados.
En conjunto con la Escuela de Estudios Forenses se realizaron durante los meses de octubre y noviembre de 2020, una serie de cursos y evaluaciones para atender el indicador de conocimiento como parte del proceso de Evaluación de Desempeño. Lo que permitió capacitar al personal de las diferentes áreas de la institución, las cuales abarcaron contenidos que fortalecieron actitudes y conocimientos, para su mejor desenvolvimiento en su puesto de trabajo. En otros casos se elaboraron instrumentos de evaluación cuyo contenido estaba basado en temas que abordaban el conocimiento que aplican en sus funciones diariamente, así como en manuales, procedimientos e instructivos registrados en el Sistema de Gestión de la Calidad.
Actualmente la Escuela de Estudios Forenses ha aplicado la prueba cognoscitiva a 1,203 colaboradores, estando pendiente para su evaluación 13, haciendo un total de 1,216 trabajadores que cumplían el criterio de antigüedad para someterse a la Evaluación de Desempeño.
Se contempla contar con los resultados para el año 2021, resultados que permitirán evaluar los conocimientos, habilidades, destrezas y competencias de los empleados del INACIF, estableciendo las brechas de mejora que permitirán cumplir con los objetivos y metas institucionales.