3 minute read
FORTALECIMIENTO DE SERVICIOS INFORMÁTICOS
2.1 BENEFICIOS OBTENIDOS EN LOS LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA:
• Todo el cableado realizado cumple con estándares internacionales ANSI TIA/EIA-568 (C.0, C.1, C.2, C.3) ANSI TIA/EIA-569-D y ANSI TIA/EIA-606-C; se poseen todas las certificaciones técnicas necesarias que fueron realizadas para garantizar la calidad. • Cada uno de los laboratorios se conectan directamente al “core” de datos de INACIF viajando directamente al datacenter a través de fibra óptica, anteriormente este tipo de conectividad no existía, ahora se posee no solo más seguridad sino también más velocidad. • Cada uno de estos laboratorios tienen lo último en tecnología de comunicaciones, así como de seguridad para el uso de la red informática. • A diferencia de como se hacía antes, cada Laboratorio posee su propio centro de distribución de cableado, lo cual no solo brinda mayor control y seguridad sino permite en caso de remodelaciones o readecuaciones poder tener mayor flexibilidad en cambios que se requieran con la red.
Advertisement
FORTALECIMIENTO DE SERVICIOS INFORMÁTICOS
3.1 ATENCIÓN A USUARIOS POR MEDIO DE LA MESA DE AYUDA
El mecanismo oficial por excelencia para registrar el apoyo informático que la Unidad de Informática provee a sus usuarios es la Mesa de Ayuda, la cual está establecida a través del Sistema de Gestión de la Calidad y permite llevar un control de todos los requerimientos de apoyo que nuestros usuarios solicitan.
En lo que va del año 2020 se han registrado 7218 soportes brindados a través de la mesa de ayuda, este número representa un incremento de 60% sobre las solicitudes de 2019. A continuación, una vista del análisis que muestra la mesa de ayuda sobre los tickets generados:
157
Es importante aquí mencionar que aunque el número de atenciones registrados en la mesa de ayuda es alto, en este año no es representativo del trabajo realizado, esto debido a que durante la pandemia COVID-19 se impulsó el teletrabajo a través del mecanismo de Red Privada Virtual (VPN-Virtual Private Network), razón por la cual, el apoyo dado para creación de VPN se realizó usualmente en horarios fuera de oficina, horarios nocturnos o fin de semana, apoyo que se brindó de esta forma en la mayoría de los casos.
3.2 AMPLIACIÓN DE COBERTURA DEL SERVICIO DE CORREO ELECTRÓNICO PARA
EL PERSONAL DE INACIF
Desde la creación del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, debido inicialmente a los escasos recursos informáticos se adoptó una política de no generalizar la creación y correspondiente uso del correo electrónico institucional, por esta razón histórica la mayoría del personal no poseía correo electrónico institucional para su uso.
El principal objetivo del proyecto fue la creación de 600 correos institucionales nuevos (100% de los existentes con anterioridad), hacen que ahora INACIF cuente con 1,278 correos electrónicos institucionales creados con el apoyo de la Unidad de Recursos Humanos quien gestionó con cada Unidad o Sección su creación y envió de las solicitudes.
Anteriormente el correo institucional no era creado para todo el personal del INACIF, las solicitudes de correo eran requeridas únicamente para personal limitado, según el criterio de cada Jefe de Unidad o Sección. Sin embargo, para poder hacer viable el acceso a la información institucional y de forma inmediata, ante las nuevas condiciones de trabajo generadas por la Pandemia de COVID-19, el INACIF se vio en la necesidad de innovar.
Dentro de los principales beneficios con que cuenta este proyecto es que permite acceder a la posibilidad de un soporte e incorporación de procesos tecnológicos que requieran hacer uso del correo para la validación y verificación de los procesos actuales y próximos a implementarse. Además, el correo institucional es el mecanismo de comunicación electrónico institucional por excelencia, por lo cual, era primordial que todos los empleados tuvieran acceso al mismo, este proyecto hubiera sido imposible si no se hubiera contado con el fortalecimiento correspondiente de la infraestructura de servidores, esto debido a que la inversión en recursos informáticos para alcanzar este logro ha sido significativa. El correo electrónico es vital para las comunicaciones