Suplemento del Consejo Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú
2
Edición Febrero
LUZ SOLAR Sin consecuencias Pág. 5
___________ REDESCUBRIENDO LIMA Parte I Pág. 7
RIO PIURA
Un imaginario plano para la ciudad de Piura Pág. 13
CONTAMINACIÓN VISUAL o conquista del espacio Pág. 15
______ (1962 - 2012)
NOTA DE INVESTIGACIÓN
1
REDESCUBRIENDO LIMA INCA Primera parte
Arqº Carlos Enrique Guzmán Los mexicanos siempre supieron que el centro de su ciudad capital, fue construido por los españoles sobre las inmensas pirámides de Tenochtitlán, sin embargo en pleno siglo XX, no conocían su ubicación exacta, porque no quedaba rastro de esas enormes estructuras. Recién en 1978, luego de un descubrimiento fortuito de un relieve tallado de la diosa Coyolxahhqui, se encontraron posteriormente las bases del Templo Mayor de los aztecas, sepultado al noreste de la Plaza Constitución. A diferencia de los mexicanos, el común de los limeños ignorábamos la existencia de restos prehispánicos en el corazón del damero de Pizarro. En los libros de colegio, era común ver la imagen de un grupo de españoles junto al marqués que levantaba la espada sobre la picota, fundando la Ciudad de los Reyes. Este acto se hacía en medio del desierto. Por suerte hoy, gracias a las investigaciones de diversos estudiosos, se sabe que esta imagen no era exacta. EL ASENTAMIENTO DEL CURACA DE LIMA El primer documento escrito que permite reconocer el territorio y establecimientos prehispánicos limeños es el Libro de Cabildos, donde consta el acta de fundación de Lima del 18 de enero de 1535. El libro primero fue publicado en 1900 por Enrique Torres Saldamando. En este primer Libro se menciona la existencia de "un pueblo o asiento del caique de Lima" de acuerdo a la declaración del 3 de enero en Pachacámac: "myrando por toda la tyerra e alrrededor del pueblo de Lima e que le parece quel asiento para hazer el dicho pueblo que se ha de hacer estará muy bien en el asiento de Lima por que la comar-ca es muy buena e tiene muy buena leña e tierra...aviendo pasado todo el cacique de Lima e la comarca del le parecia que en el dicho asiento de Lima que ellos vieron es el mejor asiento que hay en toda la tierra...parece quel asiento de Lima es el mejor sitio para asentar y poblar el dicho pueblo"
Acta original de la fundación de Lima, empastada dentro del primer tomo de Libros de Cabildos de Lima (dimensiones 30 x 21.5 cm., papel de fibra textil, escrito con tinta vegetal (MML 2012) 1 Los gobernantes locales en el idioma runasimi (o quechua) eran llamados Curacas, la palabra Cacique era usada para nombrar a los jefes en Mesoamérica, y es esta ultima denominación la aplicaron indistintamente los españoles en todos sus virreinatos. 2 Cabe anotar, que Cobo llegó a ver el plano de Lima que acompañaba al acta de fundación y que desapareció pocos años después en 1649.
En lo que corresponde al acta de declaración de Lima del 18 de enero de 1535, se vuelve a mencionar el asiento del cacique de Lima y un dato clave, durante la ceremonia de fundación estuvo presente el caique1 de Lima: "visto e pasado ciertas veces la tierra del dicho cacique de Lima y examinando el mejor sitio, les parecía y ha parecido quel dicho asiento del dicho cacique es el mejor, e junto al río del contiene ensi las calidades suso dichas que requyeren tener los pueblos e ciudades...a ver el dicho asiento y pasear el del dicho cacique de Lima...el dicho asiento del dicho cacique es el mejor, junto al río, contiene en sí las calidades susodichas que requieren tener los pueblo y ciudades para que se pueblen y ennoblezcan,…después de haber hallado dicho sitio,…se pasen a este dicho asiento y sitio… Y los dichos señores gobernantes y oficiales de Su Magestad, lo firmaron d e s us n ombres; y a nsy m ísmo e l d ícho Rodrígo de Mazuelas testígos que fueron presentes, y Ruí Díaz e Juan Tello y Domingo de la Presa, escribano de Su Magestad, es-tantes en el dícho asiento y cacique de Lima. (firman): Francísco Pizarro, Alonso Riquelme, García de Salcedo, Rodrigo de Mazuelas”. Otro documento importante publicado que nos da detalles sobre el asiento de Lima y su valle, es el del padre Bernabé Cobo de 1639, titulado precisamente Historia de la fundación de Lima. El padre Cobo tuvo la experiencia de revisar los Libros de Cabildos de Lima, crónicas, recorrer la comarca y recoger testimonios, reiterando nuevamente la existencia del poblado prehispánico bajo el mando del curaca local: "mudar el pueblo a esta provincia de Pachacamac, en el asiento del cacique de Lima..., y se examine el asiento lo mejor que se pudiere, el mismo tenía un lugarejo de indios que en medio de él estaba" (Cobo [1639] 1882: cap. II). Pizarro "llegado á este valle y pueblo de Lima, y hallando ser así como le habían informado aprobó la elección del sitio," luego el padre Cobo transcribe el texto del acta de fundación2 y continua, recalcando que se hizo sobre el pueblo del caique de Lima, indicando su ubicación: "Que asentada y trazada la ciudad, conforme á la planta y dibujo que para ello se hizo en papel, en el mismo asiento del pueblo de indios, dichos Lima, que estaba en la rivera del rio, á la banda del Sur, en el mismo sitio y lugar que hoy ocupa la plaza y casas reales" (Cobo [1639] 1882: cap. III). Cobo encuentra que, a pesar de que el Cabildo tuvo siempre cuidado que se edifique dentro de la traza de cuadrícula, esto no se cumplió, conforme se alejaba de la plaza mayor (nos deja entrever que la traza de Pizarro se encontró con la infraestrctura prehispánica previa): "y en lo que de nuevo se ha ido acrecentando, no se ha guardado tanta igualdad que no esté la ciudad por unas partes mas ancha que por otras y tenga cuadras desiguales y algunas calles torcidas y otras sin salidas; verdad es que este desorden no cae en lo principal de la ciudad, que es mas de un cuarto de legua de largo, sino en lo que no ha mucho tiempo, que eran arrabales donde no se pensó llegarán jamás las casas de vecinos; y á esa causa, y por ser ranchos viles de indios y gente de servicio los que se comenzaron á edificar en los tales sitios," (Cobo [1639] 1882: cap. IX).
También se ocupa de lo importante de las acequias para los grupos prehispánicos como de Lati, Sulco y sobre las que salían en los terrenos del cacique de Lima, en particular Santa Clara (Huatica) escribe: "La antigüedad de estas acequias es mayor que Ia de la misma ciudad, porque antes que ella fuera fundada corrían por su sitio y los indios regaban con ellas sus chácaras y heredades, lo cual consta de la primera ordenanza que hizo el Cabildo sobre las acequias, que fue el mismo año de la fundación de este pueblo,...La mayor parte de estas acequias se derivan de una muy grande que por entrar en la ciudad por junto al mo-nasterio de Santa Clara, la llamamos de este nombre; la cual, no embargante que cuando se fundó esta ciudad caía fuera de su traza." (Cobo [1639] 1882: cap. XI) TAULICHUSCO, CURACA DEL ASIENTO DE LIMA En el SXX las indagaciones sobre el pueblo de Lima y su curaca Taulichusco, interesan inicialmente a historiadores como Carlos Alberto Romero, Atilio Sivirichi, Raúl Porras B., arqueólogos como Julio Cesar Tello, Pedro Villar Córdoba y arquitectos como Emilio Harth Terré. De los primeros en redescubrir al poblado de Lima y rescatar el nombre de su curaca, Taulichusco, están Carlos A. Romero (1924), mencionado por el padre Pedro Villar Córdoba (1935), quien en "Arqueología del departamento de Lima". Villar Córdova, además intuyó sobre la posible ubicación de las plataformas prehispánicas dentro del centro histórico en el perímetro de la catedral. De paso resalta que, Lima no era un desierto, sino un valle artificial prehispánico alimentado por las aguas del Rímac: "En las crónicas del Padre Cobo, se cita "al Cacique de Lima" como "Señor" de este valle...En la época en que D. Francisco Pizarro fundó la nueva "Ciudad española de los Reyes", el Cacique de Lima, era Tauri-Chusca, como opina el historiador Dr. Carlos A. Romero ...De la antiquísima población de Lima no queda, en el presente, ninguna huella o vestigio: el Pueblo del "Cacique de Lima" estaría, seguramente, en el valle de su nombre, al pié del "Cerro San Cristóbal" y en la margen izquierda del río Rímac, cuyas aguas alimentaron, en toda época, la vida de sus moradores y fertilizaron las producciones de su suelo: ocuparía, probablemente, una pequeña eminencia en el perímetro de la Basílica Metropolitana actual y frente a la Plaza de Armas: en los otros sectores del terreno que se escalonaban por el lado del Carmen Alto hasta el Cercado (por tener murallas), habrían, seguramente, otras pequeñas aldeas. De la antigua Población de Lima no ha quedado, sino el nombre..." (Villar Córdoba 1935: 164-165). Atilio Sivirichi en 1935, lanza el libro "La fundación de Lima, ciudad en Cruz". En su capítulo II, denominado "Existió el pueblo de Lima antes de la conquista española", recurriendo a las declaraciones de los conquistadores españoles demuestra la existencia del "pueblo de Lima", "asiento de Lima", "pueblo de indios", en las "tierras de casique de Lima", mencionando también "su cómoda bahia (Piti-Piti o Callao)". En sus escritos de 1924 y 1935, el historiador Raúl Porras Barrenechea también mencionaba al “cacique y tambo de Lima”. Pero el nombre del curaca Taulichusco y sucesores, lo expone en 1953 (ver Barrenechea 1965: 6) y publica el mismo año: “Taulichusco, que alcanzó a recibir a Pizarro, "no gobernaba por ser viejo", en los últimos años, y ejercía el curacazgo su hijo Guachinamo, que se presentaba siempre ante los españoles "con gran servicio de indios". A Guachinamo le sucedió su hermano don Gonzalo que vivía en el pueblo de la Magdalena,…” (Porras 1953). 3 Parroquia San Sebastián, entre actual av. Tacna y Monserrate (Rostworowski 1978: 82)
2
LAS NOTICIAS SOBRE LAS HUACAS DE LIMA Y TAULICHUSCO A los pocos años, en 1938, con motivo de la culminación de la construcción del actual palacio de gobierno por Ricardo Malachowski, el gobierno del general Benavides publica "De la vieja casa de Pizarro al nuevo Palacio de Gobierno" escrita por el historiador Eduardo Martín Pastor. En este caso, el autor basándose en documentos históricos (sin mencionar en muchos casos la fuente), define por vez primera la ubicación de las huacas de Taulichusco y los millares de indios que participaron en la construcción de los nuevos solares: "la fundación de la ciudad. Va a alzarse ésta allí, en el mismo pueblo en el que Tauli Chusco tiene el asiento de su cacicazgo, aldea de adobón y tapiería en la que yérguense las huacas, aquí y allá, desparramadas entre el verdor de los maizales y los pacayares. Ancho es el valle y se dilata, verde-gueante y arbolado, hasta las tierras de Maranga, de Huatca y de Armatambo, por las que sesga y atraviesa el gran camino de los Incas, antes de ir a perderse, más allá del empinado morro de Marcavilca, hacia el sagrado Pachacámac... Comiénzase por trasladar sobre el terreno la traza de las manzanas ordenadas, los solares distribuidos y las calles señaladas por el Fundador...Derríbase, a 'la vez, el que, "en el mismo sitio y lugar que hoy ocupan la Plaza y casas reales", fue pueblo y señorío del Cacique Tauli Chusco, a quien ya se ha bautizado con el nombre de Gonzalo y dado solares en Chontay3 y tierras por Maranga, en lo que habrá de ser la Magdalena...desde cosa de cuarenta leguas a la redonda, se allega y junta indios para que trabajen en la edificación de la ciudad. Antes de mucho, entre los pocos albañiles españoles y los millares de indios adoberos que han acometido la tarea, se rodea de cercos y tapiales las tierras y solares señalados a los conquistadores;" (Pastor 1938: 4-7) Pastor creía que la huaca de Taulichusco era donde se ubicaba el ídolo del Rímac, precisando que Pizarro construyó sus aposentos en una de las alas de la cuadra, justamente para estar sobre la huaca y poder vigilar desde esa altura. Además hace mención de una huaca más, bajo la casa Aliaga: “Es la séptima en la hilera contigua al río, y, más o menos, vendrá a corresponder en el terreno con el emplazamiento de la huaca o adoratorio del ídolo del valle...podrá el Gobernador, alzadas ya sus casas en tal sitio, vigilar a la vez el campo y la ciudad, encararse no sólo a los posibles alzamientos de los indios, sino también a las probables turbulencias de los pobladores..los aposentos del Gobernador, si no acabados, al menos aprestados gracias a “la muchedumbre que avía de indios”. Quizá determinó el que el alarife a cargo de la obra - Juan Meco o algún otro, se decidiera a levantar aquellos aposentos en una de las alas, más bien que sobre el frente de. la Plaza, la circunstancia de que por ese lado podía hacerse a nivel superior al de la calle, aprovechando para ello dé un montículo que allí se erguía. Era éste, o bien el que formaba una huaca aledaña a la del ídolo del valle, o bien parte integrante de esta misma - que hasta hoy existe y sobre la cual se alzan todavía las casas solariegas del Capitán Jerónimo de Aliaga. Quizás no fue sino una sola huaca,(1) que hubo de cortarse en dos, para dar paso a la calle que, de la Plaza iba a llevar al río. Pero, sea así o no, es lo, cierto que, desde esos días de Setiembre de 1535, llégase ya a los aposentos del Gobernador por una amplia y tendida escalinata, construida quizás sobre el declive de la huaca... Nota(1) ...el Padre Domingo Angulo, sabio y concienzudo historiógrafo, atestigua haber constatado, cuando aún existían, que el fondo de las covachuelas, verdaderas excavaciones bajo el piso del Palacio, estaba constituido por el peculiar y típico material de relleno de las huacas. Inclina, hasta cierto punto, a hacer creer que no Se trataba sino de una huaca, y no de dos, el hecho de que tanto las casas de Jerónimo de Aliaga como las de Pizarra se encuentran edificadas a igual nivel sobre la calle...” (Pastor 1938: 5-10).
3 Luego del incendio de palacio en 1921 el arquitecto Sahut reconstruye el ala sobre la huaca, manteniendo el desnivel: “Empréndese, entre tanto, la reconstrucción del lado Oeste de la Casa de Pizarro, cuya obra dirige el arquitecto Claudio Sahut. Comiénzase por reedificar y ennoblecer, ciñéndose a su traza, la gran escalinata y la Puerta de Honor...comienza, a fines de 1937, a derribarse...Pronto, en lugar del derribado, surge un nuevo Palacio, obra éste del arquitecto Ricardo de la Jaxa Malachowski” (Pastor 1938: Libro de Eduardo M. Pastor (1938) 291-298). En este libro de Eduardo Martín Pastor, figuran una serie dibujos de las diferentes etapas del palacio, con la firma de “Harth Terré 1938”. En 1945 aparece uno de los libros más notables respecto al desarrollo urbano de Lima, justamente titulado: “Evolución urbana de la ciudad de Lima” de Juan Bromley y José Barbagelata; lo destacado de esta publicación es que incluye planos de diferentes épocas desde el siglo XVII. Entre los planos va a aparecer un testimonio más de resto prehispánico (restos de la huaca Grande o de su huaquilla (Rostworowski 1978: 70-72)), que al irse utilizando su tierra para la fabricación de material de construcción se fue reduciendo, y que Brombley reconoce en su texto referido al nombre de las calles de Lima, con el nombre de La Huaquilla de Santa Ana, junto a la Peña Horadada: “4.-Cuadra de la Piedra Horadada.-(Calle del Rastro4 de la Huaquilla). Desde antes del año 1613 existía la piedra perforada que hasta hoy se ve en la esquina que forman las calles actualmente denominadas del Rastro de la Huaquilla y de la Peña Horadada. Apenas habitada esta calle comenzó a tener relativa importancia hacia mediados del siglo XVII, en que se demolió una pequeña huaca adyacente. De allí que se le distinguiera con el nombre de Huaquilla de Santa Ana y que la calle que le forma ángulo hacia el lado sur subsista con la denominación de la Huaquilla. El nombre más remoto de la calle que nos ocupa fué el de Espaldas de Santa Ana. Hacia la segunda mitad del siglo XVII se estableció en ella, demolida ya la huaca, un rastro o pequeño mercado de carnes: Fué a partir de ello que adquirió su definitiva denominación de Rastro de la Huaquilla y que la antigua Calle 3ª del Cercado cambió su título por el de Peña Horadada. En el Rastro de la Huaquilla vivió en el siglo XVII Don José de Mugaburu, autor del célebre Diario de Lima de su nombre.” (Bromley/ Barbagelata 1945: 10) También mencionan al canal artificial de Barrios Altos, su bocatoma y lo llama por su nombre original Huadca o Huatíca, que tuvo en la época de Taulichusco: “5.-Cuadra que va de las Descalzas a Santa Clara.- (Calle de las Cruces). Compuesta por corrales y viviendas de indios. Poste-riormente al año 1613, hacia el lado oriental de esta calle, junto al brazo de río llamado Huadca y ahora Huatíca,
se hicieron edificaciones que formaron la calle del Pejerrey. Este nornbre proviene de que en el lugar había una toma principal que distribuía e! agua de regadío. El nombre actual de Cruces de esta calle se debe a la antigua existencia en ella de una ermita de Nuestro Señor de las Cruces”. (Bromley/ Barbagelata 1945: 11) Finalmente, Brombley, menciona una nueva acequia prehispánica, la que es llamada río de la Magdalena. Aunque erróneamente considera, que Pizarro delineó la traza sobre terreno agrícola y no sobre el asen-tamiento del curaca de Lima y que el ídolo del Rímac estaba en Limatambo: "La ciudad que delineó Pízarro sobre campos de cultivo de los indígenas del valle del Rímac, quedó situada cabe el río y entre dos brazos de éste, o sea el río Huadca o Huática, llamado a poco la Acequia Grande de Santa Clara, y la caudalosa vena de agua que, iniciándose a la altura del actual barrio de Monserrate, tomó el nombre de Río de la Magdalena...Siempre al rumbo sur de la ciudad, en el camino de Pachacámac y en el lugar que fue sede del ídolo de Límac-Tampu, poseyeron estancias los vecinos primitivos Juan de Barrios y Francisco de Herrera," (Bromley/ Barbagelata 1945: 38). Simultáneamente a la aparición del libro de Brombley y Barbagelata, también en 1945, el prestigioso historiador Luis Antonio Eguiguren publica “Las calles de Lima”, donde compila artículos (muchos escritos por él en el diario “La Prensa” bajo el seudónimo de Multatuli). Aquí Eguiguren, luego de un exhaustivo análisis de sucesiones con fuentes primarias, encuentra que el dueño indígena de la propiedad bajo la Catedral y Palacio Arzobispal fue Fernando Sinchipuma, descendiente del indio Puma Inti que la habitó en la época prehispánica. En el Capítulo XXVI titulado: “La calle de la Catedral o Cruz de las Gradas.- El indio Puma Inti dueño del terreno en que se encuentra la Basílica de Lima y el Palacio Arzobispal.- Los indios Synchipuma.- Los Nuñez Vela.”, Eguiguren reivindica a los posesionarios nativos que ocupaban el lugar antes de la llegada de los españoles: “Más tarde en lo que fue el sitio del Ayuntamiento se construyó el actual Palacio Arzobispal, reedificado en el período del señor Leguía, corno compensaciones de otros derechos restados a la Iglesia. Los cronistas y la historia se olvidaron del primitivo dueño del terreno en el que hoy se levanta la Basílica de la Capital. El dueño legítimo de los terrenos en que hoy está el primer Templo de la Capital y el Palacio Arzobispal fue PUMA INTI. Su nieto Fernando Synchipuma heredó esas tierras…, Synchipuma cedió todos sus derechos y acciones sobre aquel sitio. Con sus indios, y dando ejemplo, él con sus propias manos cargó sobre sus hombros y condujo las piedras y materiales para la edificación del Templo. Dió además, oro y plata con sacralidad, para los vasos sagrados, y procuró que los Caciques hicieran lo mismo, sin más interés que el servicio de Dios y del Rey.” "Fernando Synchipuma era hermano legítimo de Felipe Synchipuma, descendiente de varón en varón de Sinchiroca Inca … En un viejo papel firmado por Pizarro v refrendado por su secretario Antonio Picado, en Jauja el 1 de abril de 1538, se certifica que Synchipuma era hermano legítimo de don Felipe Carlos5, uno de los primeros Caciques de sangre real que recibieron el Sagrado evangelio y juraron obediencia al Rey” (Eguiguren 1945).
4 A los mercados se denominaban como rastro. 5 “…don Felipe Carlos Sinchi Puma Inca, otro de los abuelos de Nuñez Vela, fue el misterioso y elusivo embajador que llegó hasta Carlos V en nombre de los Incas. Habría sido leal a los conquistadores europeos “como lo demostró en Panamá de vuelta de España al Perú perdiendo la vida de un arcabuzaso que los rebeldes a su magestad le dieron…”” (Macera 2004)
4
NOTA DE INVESTIGACIÓN
REDESCUBRIENDO LIMA INCA Segunda parte
Arqº Carlos Enrique Guzmán LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS HUACAS DE TAULICHUSCO En 1946 apareció la importante publicación de los "XIII Libros de Cabildos de Lima”, con las actas del ayuntamiento desde 1535 hasta 1824. Y el arquitecto Emilio Harth Terré (que había hecho los dibujos de palacio para el libro de Pastor de 1938), hace los índices (o prólogo) de estos Libros de Cabildos. En los índices Harth Terré, tomando en cuenta los textos Emilio Harth Terré (1977) de los Cabildos y sus conocimientos propios, comenta que en el valle del “Cacique del Rímac” había un pueblo “bien poblado”: ”Esta era la tierra propia para el asiento de la ciudad, donde ya había un pueblo, el del Rímac, bien poblado, con buena agua y leña, tierra para sementeras, cerca del mar, “con asiento airoso y claro y descombrado -como dicen sus comisionados- así como los indios necesarios para el servicio de los vecinos”..., este valle, airoso y descombrado, poblado de indios, con sus huacas, casas y caminos,...era la que serviría más propiamente para el asiento de la nueva ciudad.” (Harth Terré 1946).
sobre palacio de Gobierno de Eduardo Martín Pastor (1938), donde Pastor señalaba la huaca de Taulichusco bajo el palacio de gobierno y otra huaca bajo la casa Aliaga. También olvidó que en los índices (prólogo) de los Libros de Cabildos, que hace en 1946, él mismo mencionó que “ya había un pueblo”. En este mismo texto, donde acaba de mencionar al adoratorio del oráculo del Rímac, ahora dice: “El 18 de enero nace Lima como “Ciudad de los Reyes”... El plano de Lima es el cuadricular. Un sentido geométrico de fácil trazado y división...Pizarro antes que plantar la picota, funda la catedral, caso único en la Historia urbana de América. Y otro: se olvida señalar solar para el Cabildo. No hay cercos ni atalayas. La ciudad se funde en el campo por sus calles ilimitadas. No es cierto que este plano cuadriculado sea plano de dominio y conquista. El español dominó, es cierto, pero su ciudad fue fundada para el buen gobierno. Y estas diluyen sus linderos en el campo,” (Harth Terré 1950: 260). La única respuesta a esta aparente contradicción, es que Harth Terré se esté expresando en metáfora. Porque lo que publicará luego, será el inicio de el primer intento de reconstrucción en el terreno, del asentamiento prehispánico de Limac. Efectivamente, con motivo del aniversario de Lima, apareció en el diario El Comercio (18/01/1960) una noticia titulada “Había cinco huacas en la Plaza de Armas”, donde Harth Terré exponía las plataformas prehispánicas o huacas de Taulichusco y Aliaga mencionadas por Pastor en 1938, la plataforma que Villar Córdoba (1935) intuyó bajo la Catedral (que el arquitecto llama del Puma-Inti como un reconocimiento al “primitivo dueño” (resaltado por Eguiguren en 1945)) y agregó dos plataformas más: La huaca del Cabildo y huaca Riquelme.
Pocos años después, en 1950 en un foro urbanístico sobre la ciudad de Lima, al exponer sobre la evolución urbana de Lima prehispánica, el arquitecto Harth Terré menciona las acequias de Huatica, Maranga y el oráculo del Rímac: “El valle del Rímac estaba abundantemente poblado a la llegada de los españoles. Su población era Yunca,... Carabayllo, Maranga, Surco y Miraflores, con su huaca Yullana centro de un importante núcleo religioso y civil.... poblaciones sumamente adelantadas, asentadas en el plano del valle que se irrigó con buenas acequias muchas de las cuales aún están en uso, tal el río Huatica, o el de Maranga; ...Queda del último período quechua el recuerdo de la existencia del famoso adoratorio del Rimac, es decir el Oráculo.” (Harth Terré 1950: 260). Pero en esta publicación de 1950, ocurre algo extraño con lo que seguidamente escribe el arquitecto. Continua su texto, mencionando que en el lugar donde Pizarro funda Lima: “no hay cercos ni atalayas”. ¿Qué ocurrió, el arquitecto ignora todo lo anterior?. Olvidó acaso su participación haciendo los dibujos en la publicación
Lima de Taulichusco, dibujo arquitecto Emilio Harth Terré, aparecido en diario "El Comercio" (1960M)
Harth Terré había estado preparando esta exposición, con toda la experiencia adquirida, revisando los documentos con los que tuvo relación y con sus vivencias de campo, sobre todo durante las construcciones del nuevo Palacio Municipal (diseñado por él) y nuevo Palacio de Gobierno.
5 Esto se puede comprobar con el artículo de Leonardo Mattos (2012), que muestra unos planos hechos por Hart Terré y que Mattos los ubica en un año cercano a 1950. De acuerdo a lo que acabamos de ver, sobre lo expuesto por Hart Terré en el foro urbanístico sobre la ciudad de Lima, podemos precisar esos planos fueron hechos después de 19505 .
huacas limitan un tanto el espacio,... al pie de su huaca alindera su plaza y sobre su adoratorio, su iglesia, poniendo la primera piedra y cargando su primer madero que simbolizan los futuros trabajos de su arquitectura. Esta misma iglesia, aunque el P. Tinaco asiste a los fundadores, no tendrá la orientación canónica debida. Todo va determinándolo imperativamente el sitio político y religioso. No tendrá tampoco esta plaza, aquellas cuatro calles que del medio de sus lados salgan a los cuatro rumbos para prolongar en el futuro su regular continuidad rectilínea. Ni tampoco, y esto es una de las tantas pruebas en apoyo de nuestra tesis arqueológica, está en el comedio de la futura ciudad rodeada de todos lados por las manzanas como manda la Ley IX, extendiéndose éstas periféricamente desde su Plaza Mayor. No; pues ella está, casi al borde del río, con sólo los solares de las Casas Reales en su intermedio. “El lugarejo de indios que en medio del valle estaba siguiendo en esto el dictamen que comúnmente guardaban los pobladores de estas indias”, como nos recuerdan los cronistas de antaño,” (Harth Terré 1960T: 2; 1977: 18-19)
Plaza Mayor de Lima con construcciones prehipánicas, dibujos del arquitecto Emilio Hart Terré, posiblemente posteriores a 1950 (En Mattos 2012: 18)
Pero lo más importante, es que en el artículo de 1960, Hart Terré muestra por primera vez un dibujo con la reconstrucción hipotética de las cinco huacas que ocuparon la plaza mayor, con su ubicación, y nada menos que en la carátula de El Comercio, edición de la mañana, desarrollando el tema en la edición de la tarde. En la nota se destaca: “El arquitecto Emilio Harth Terré, quien ha dado término a un estudio sobre el origen del emplazamiento de la plaza de armas...los quechuas mantenían sujetos tributarios a un cacique de estirpe cusqueña, a la sazón Puma Sinchi y con un gobierno títere yunga, cuyo jefe era Taulichusco...El primero habitaba el adoratorio del Ídolo Puma-Inti, divinización solar del Puma y el segundo un lugar vecino no menos importante. Fue en el corazón de ese poblado aborigen que Pizarro señaló el sitio de la Plaza Mayor y para la Iglesia dispuso asentarla “donde se había rendido culto al dios conquistado”, o sea la expresada huaca del puma...Escogió para las casas reales la que fuera asiento del aillu del régulo yunga, con su huaca en el solar posterior frente al río, eminencia en la que estableció su morada”, para vigilar desde allí el campo y la ciudad”...Otra huaca quedó encerrada en el solar que dio a Riquelme, una más en el de Jerónimo de Aliaga, otra en el solar de Hernando Pizarro que desde 1549 fue adquirido por el Cabido de Lima. Los indios nobles fueron desalojados, Puma Sinchi (bautizado como Fernando) renunció legalmente a su propiedad y fue leal al Rey, acompañando a los españoles en la batalla de Guarina; Tauli chusco (bautizado como Gonzalo6) siguió siendo cacique de Lima hasta 1550, recibiendo tierras en Chontay y Maranga (a cuya vera se fundó la reducción de indios de la Magdalena); lo sucedió en el cargo su hijo GuachiNamo y sus descendientes los Casa-Musa hasta los días de la Independencia.” (El Comercio 18/01/1960 M) En la edición de la tarde de El Comercio, el arquitecto agregará más elementos para reforzar su reconstrucción: “La Plaza Mayor no tendrá por razones de la topografía, las dimensiones mayores que recomiendan las Ordenanzas. Las 5 También en el mismo artículo, Leonardo Mattos presenta el calco de un plano de Lima de 1553 (con algunas referencias a preexistencias prehispánicas). Este plano apareció publicado en el suplemento Dominical del diario El Comercio en 1952, el cual debió haber sido visto por Hart Terré.
Plaza Mayor de Lima con construcciones prehipánicas que Hart Terré publicada en 1960 en El Comercio, edición de la tarde (Harth Terré 1960T)
El arquitecto Harth Terré precisará las evidencias físicas de cada una de estas huacas. Transcribimos a continuación la definición que él mismo hizo de las cinco estructuras y las evidencias físicas que las sustentan. Por ejemplo, cuando precisa nombres como “PumaInti”, “Sinchi-Puma”, menciona como fuente las investigaciones del doctor Luis Antonio Eguiguren: La Huaca Riquelme “Estos dos solares (de Riquelme) se situaban al oriente de las Casas Reales, calle por medio (Pescadería)... En el solar posterior de Riquelme, frente a la Barranca del río, una pequeña huaca lucía sus asientos escalonados y las pirámides truncas de algún adoratorio menor;...La barranca del río era sin duda la barrera natural pero había de reforzarse con murallones de tapial y atalayas, una de las cuales era la que quedaba incluida en el solar de Riquelme. Su existencia fue descubierta recientemente por mí al demoler la casa en donde hoy su frente luce un edificio moderno; pero aún queda el sobre elevado terraplén en la parte inferior” (HarthTerré 1960T: 2; 1977A: 19-20). 6 Rostworowski (1978: 81) aclararía luego, que Gonzalo fue hijo de Taulichusco. Para evitar confusiones, al padre se le suele llamar “Taulichusco el viejo” y la hijo “Gonzalo Taulichusco”. Ver también Porras 1978: 440.
6 La Huaca del Adoratorio Heliaco (o del Puma-Inti) “De las cinco huacas que formaban el foro y núcleo urbano de la Lima Prehispánica, el adoratorio al Puma-Inti era el mayor... en los mismos terrenos de la huaca, Sinchi-Puma que significa “jefe” al tiempo que fuerte y valeroso, tenía su residencia. Este curaca, más adelante renunció a la posesión de sus tierras en forma notarial para que el sitio de la iglesia no significase una usurpación de dominio, tal nos informa el doctor Luis Antonio Eguiguren7 como resultado de sus prolijas investigaciones sobre Lima. La huaca del Puma-Inti era alargada; su eje mayor paralelo al lado oriental de la plaza. Igualmente la primera iglesia...Para lograr su terrado al nivel del cementerio y atrio, se labraron unas gradas y cuya diferencia de altura se ha mantenido hasta nuestros días al hacerse la reconstrucción de la tercera y definitiva de acuerdo a los planos de Becerra en 1584.” (HarthTerré 1960 T: 2; 1977A: 20-21). La Huaca de Tauli-Chusca “Tauli-Chusca y su hijo Guachi-Namo acompañaron a los españoles en el recorrido del valle...En el reparto de los solares, las casas y huacas de Tauli-Chusca quedaron encerradas dentro del perímetro de los cuatro solares, formando una manzana. Pizarro escogió para poner en ella su residencia y las Casas Reales. Allí en la eminencia asentó su morada. Desde ella “vigilar a la vez el campo y la ciudad”...Durante muchos años, siglos también, el piso de la casa de Pizarro estuvo, en alto sobre la calzada. A ella se accedía por una amplia y tendida escalera de tres descansos que muchos hemos ver en la vieja casa de Pizarro, y que el arquitecto Sahut mantuvo en su nuevo plano tan tradicional elemento y disposición. En 1564 el conde de Nieva autorizó la construcción de unas covachuelas para buhoneros, en el desnivel del terraplen con frente a la calle de Palacio o más antes de “Fierro Viejo”. Cuando se llevó a cabo la demolición del edificio, en compañía del Padre Domingo Angulo8 pudimos ver como el terreno era de huaca y tener en las manos el característico adobe que conformaba los muros de muchas huacas de nuestro valle” (HarthTerré 1960T: 2; 1977A: 21-22).
Asiento de Taulichusco (En Rodriguez Cobos 1983: 15)
La Huaca de Aliaga “Don Jerónimo de Aliaga obtuvo solar en la calle que iba al río, haciendo frente por el lado del poniente a los solares de Pizarro. Nada se ha dicho acerca de esta huaca; y cuanto se
7 Harth Terré nombra a la plataforma prehispánica sobre la que se construyó la catedral como Templo del Puma Inti, porque en 1945 el historiador Eguiguren, en su publicación “Las calles de Lima”, compila artículos (muchos escritos por él en el diario “La Prensa” bajo el seudónimo de Multatuli). Aquí Eguiguren, luego de un exhaustivo análisis de sucesiones con fuentes primarias, encuentra que el dueño indígena de la propiedad bajo la Catedral y Palacio Arzobispal fue Felipe Sinchipuma, descendiente del indio Puma Inti que la habitó en la época prehispánica. 8 Líneas arriba, mencionamos a E. Martín Pastor (1938: 10) cuando escribía que también ”... el Padre Domingo Angulo, sabio y concienzudo historiógrafo, atestigua haber constatado, cuando aún existían, que el fondo de las covachuelas, verdaderas excavaciones bajo el piso del Palacio, estaba constituido por el
sabe de su existencia a parte del hecho físico comprobado por sus propietarios en las varias reconstrucciones que ha tenido y la escalinata de trazo palatino que aún subsiste, es por tradición y leyenda, una de las cuales escribe Ricardo Palma...algunos historiadores (llegan) a suponer que esta y la de Tauli-Chusca no eran sino una9...Nosotros pensamos que eran dos” (HarthTerré 1977A: 23).
Casa Aliaga: En la planta del primer piso, el espacio pintado color ocre, es relleno de huaca; que también se ve en el corte (http:// casonasdelima.blogspot.com).
La Huaca del Cabildo En donde se asienta la actual Municipalidad de Lima, Hernando Pizarro tuvo dos solares: “los cuales hacían frente a la calle Real. El de la esquina con frente a la plaza, fue el escogido para el Cabildo de Lima. Sobre este solar se erguía una pequeña huaca10. Esta eminencia fue un terraplén sobre el cual se asentó la Sala de Audiencias y las demás dependencias, a las cuales se accedía por una escalinata de dos viajes. Hasta 1557 el “tierraplén” del que algunas casas de Lima se ofrecía a la vista del Contador don Agustín de Zárate, no era otra cosa, para el cabildo, que una huaca. Zárate no vio la obra del Cabildo pués se ausentó en 1545, pero vio la de otras casas que levantaban su piso aprovechando las eminencias de tapiales para ello. En ese año de 1557 el cabildo trató “que en las casas de este Cabildo lo que está debajo del corredor y sala es terraplén y convenía mucho hacerse suelo e sacar la tierra e hacer seis tiendas en lo que está debajo de la sala y hacerse portal en lo que está debajo del corredor para que los seis o iciales de escribanos públicos se pasen a ellos”, y de este modo desapareció el montículo votivo sobre el cual se había asentado la sala edilicia y se convirtió en el principal ocupado por los escribanos lo cual dio bién pronto nombre al nuevo portal. Como puede juzgarse, el nivel sobre el cual se asentaba el primitivo edificio era lo suficiente alto como para hacer un piso entre el nivel de la calzada y el alto donde asentaba el piso de la referida sala. Y ha sido así hasta su reconstrucción en 1935” (HarthTerré 1960T, 1977A: 23-24).
peculiar y típico material de relleno de las huacas. Inclina, hasta cierto punto, a hacer creer que no se trataba sino de una huaca, y no de dos, el hecho de que tanto las casas de Jerónimo de Aliaga como las de Pizarro se encuentran edificadas a igual nivel sobre la calle...” coincide con lo que afirma Harth Terré (quién ilustró el libro de Pastor en 1938), pero a casi 40 años después, 1960. 9 Pastor (1938: 10); Riva Agüero creía que el "capataz o curaca se albergaba en la corta eminencia comprendida entre las calles de palacio y Santo Domingo" (Buse 1960:58) o sea en la casa Aliga. 10 El arquitecto Juan Gunther menciona que fue "un gran corral de llamas con una huaca en el centro" (Günther/Lohmann 1992: 42, ver Günther 1985).
7
Reconstrucción del área central del asiento Lima y su oráculo El conjunto de estructuras del complejo de Taulichusco estuvo conformado por plataformas, cercos y caminos ligados a la huaca principal del oráculo del Rímac (Pastor 1938: 5, Porras 1965: 428); pero los investigadores precedentes nunca dieron con la ubicación del oráculo, hasta que finalmente lo hizo la historiadora María Rostworowski, en “Señoríos indígenas de Lima y Canta” (1978: 70-72), ya que según la crónica de Albornoz el oráculo o ídolo del Rímac “era una piedra redonda. Está en el llano donde fue la güerta de Geronimo de Silva” y la historiadora descubre en diferentes fuentes, que esta huerta estaba “detrás del Hospital de Santa Ana, junto a la Huaca Grande"11, luego encuentra que “al Camino Real de los llanos, vuelve otra calle para el oriente y sale a la guaquilla de Santana”. Rostworowski, en su publicación de 1978, presenta como hipótesis, que las acequias mayores de Lima determinaban límites territoriales de los curacazgos locales en el valle limeño, siendo el curacazgo de Lima de Taulichusco (y Caxapaxa?) uno de ellos. Para ello, acompaña un valioso plano con las acequias mayores de la época prehispánica.
Reconstrucción hipotética del área central de Lima prehispánica (Gunther 1990: 73)
Estando Pizarro sobre el sitio de Taulichusco, Günther explica la distribución de tierras a conveniencia del Marques: “...Pizarro fundó la Ciudad de los Reyes, ubicando su centro administrativo sobre el antiguo Palacio de Taulichusco para poder gozar del mismo manejo de los riegos del valle que tuvo aquél, contraviniendo las leyes de fundación de ciudades que estipulaba claramente que las plazas en las ciudades mediterráneas, no así las de los puertos, debían estar en el centro de la cuadrícula. Este deseo de manejar el riego desde su huerta se descubre cuando vemos que repartió entre sus compañeros de armas, en forma de caballerías y peonías, las tierras regadas por los ríos Maranga y Huatica que él controlaba; en cambio, a las congregaciones religiosas les entregó las tierras que él no podía dominar, como fueron las regadas por el río Surco” (Günther/Lohmann 1992: 43). Un modelo 3d del área central de Lima
Sistema de acequias de Lima (Rostworowski 1978:48)
Años después, va a ser gracias al arquitecto Juan Günther (1985, 1990; Günther/Lohmann 1992) que vamos a poder contar con una reconstrucción más amplia y completa del área central de Lima. Gunther como experto coleccionista de fotos y planos de Lima antigua, publicó en 1983 la importante colección de Planos de Lima 1613-1983. Posteriormente desde mediados de los 80’s va a producir planos y dibujos de reconstrucciones hipotéticas de Lima prehispánica, donde se van a poder ver las huacas de Taulichusco, del oráculo del Rímac, pero además las acequias, caminos, tambo de Belén, el “tianguez”, puente de criznejas y otros.
Arquitecto Juan Günther y su reconstrucción hipotética del asiento de Taulichusco (Foto: comienzos de 90's) 11 Emilio Harth Terré (1977:27; 1963: 8) conocía de existencia de la Huaca Grande de Santa Ana y Peña Horadada, sin embargo no relacionó estos restos con el oráculo del Rímac. Al mencionar un adoratorio, se concentra en otro habría estado bajo la actual catedral de Lima, al que denomina adoratorio Helíaco o del Puma Inti.
El arquitecto Emilio Hart Terré (1960) había hecho el primer planteamiento gráfico de la ubicación de las huacas que habrían existido en el asiento de Taulichusco, en el entorno de la actual plaza de armas. El arquitecto Juan Günther (1990) expandió el ámbito de la reconstrucción prehispánica por el oeste hasta el camino inca -hoy jr. Ruffino Torrico- y tambo de Belén, mientras que por el este hasta la zona del templo del oráculo (Barrios Altos). Sin embargo para poder tener un panorama más preciso del área central, se tenía que ampliar el espectro, lo que logré, conectando el centro con complejos similares, como los de Maranga, Mateo Salado -al este- y Limatambo -al sur- (Guzmán 1996).
Valle de Lima prehispánica. Asentamientos, caminos, río Rímac y canales (Guzmán 1996) De los Libros de Cabildos, copia: “HUACA DE SANTA ANA (...la huaca grande de que cae a las espaldas de Sta. Ana...) LB. XV, pg. 632.” (Harth Terré 1977: 27)
Siguiendo los trazos de caminos, canales y huacas (visibles en la foto aérea de Lima de 193712 , que estaba en la Facultad de Arquitectura de la UNI y del SAN 1944), se logró un trazo más preciso, notando que la zona de Taulichusco estaba conectada con la zona del oráculo y del tambo de Belén, constituyéndose en un gran complejo (especie de “agro-urbe”), similar a Maranga, Mateo Salado y Limatambo.
8
Se trazaron sobre Google earth, los montículos y cercos tentativos con la información de Harth Terré (1960), la reconstrucción de Juan Gunther (1990), la lámina que elaboré para el Plan Maestro de Lima (Guzmán 1996), las maquetas Pirámide con rampa Nº 12 Pachacámac (Farfán 2004) y planos de Maranga (Museos Middendorf y Josefina Ramos de Cox) y las pirámides con rampa Nº 12 de Pachacámac, cuya disposición de las estructuras de Taulichusco debieron ser similares. El resultado, la disposición de edificaciones, trazos matrices de caminos y muros, que encajaban naturalmente, conectándose con Maranga, Mateo Salado, huacas del oráculo del Rímac y Limatambo. Homenaje La búsqueda por rescatar nuestras raíces, en este caso la Lima anterior a Pizarro, está llena de personajes de mucha dedicación. En esta tarea hemos encontrado arquitectos como Emilio Harth Terré que investiga durante muchos años y recrea en imágenes la Lima de Taulichusco. Otro arquitecto como Santiago Agurto publica el libro “Lima prehispánica” (1984) también con imágenes y dirige el equipo que prepara el material para declarar Lima Patrimonio cultural de la Humanidad. Por último el arquitecto Juan Günther colecciona fotos, planos y hace la publicación de los mismos (1983). Su tarea de difusión no termina allí, participa como fundador del Patronato de Lima y difunde la historia de Lima en jornadas para colegios, justamente promoviendo sus conocimientos a través de textos y folletos con imágenes de Lima en diferentes épocas, sobre todo la prehispánica. Investigadores como los mencionados y otros como María Rostworowski, crean conocimiento y generan acciones en las autoridades, motivando actividades sobre la Lima de Taulichusco y guardar su memoria, como ocurre con la huanca erigida en el pasaje Santa Rosa (Plaza Mayor), en honor a nuestro antepasado Tulichusco, último curaca de la Lima prehispánica.
Montaje de infraestructura de Lima prehispánica sobre imagen de Google earth
Respecto al área de la actual plaza de armas, las huacas que proponía Juan Günther (1985) eran demasiado grandes13, fuera de escala, mientras que las de Harth Terré (1960) tenían más proporción y se acercaban más al tamaño de las plataformas elevadas de las pirámides con rampa ichma, las que tenían delante plazas, y acompañaban recintos amurallados mayormente a nivel de suelo. Al llegar los españoles, estas plazas y recintos bajos fueron reemplazados por los nuevos edificios en la nueva traza de damero, quedando solo los restos de las plataformas como testigos bajo los edificios que rodean la plaza de armas. La primera reconstrucción (ampliando la de Harth Terré (1960) y Günther (1990)), la plantee durante mi participación en el Plan Maestro del Centro de Lima al 2010 (IMP-MML), donde, como responsable de las propuestas para el río Rímac (Guzmán 2001), elaboré la lámina “Valle del Rímac (Reconstrucción Hipotética Época prehispánica)” (Guzmán 1996). Para el modelo 3D14, se tomaron como referencia las fotos aéreas de 1937, del S.A.N. de 1944 y planos antiguos de Lima (Günther 1983), donde se veían algunas acequias montículos y caminos hoy cubiertos. 12 “Plano aerofotográfico de la ciudad de Lima y balnearios” (junio 1937) Runcie graphs. Tomado desde un avión de la “PANAGRA” por W. O. Runcie
Huanca colocada en 1983 en pasaje Santa Rosa (plaza Mayor de Lima), como homenaje al curaca Taulichusco, con motivo del 450º aniversario de la fundación española de Lima 13 Quizá la única huaca Grande (Rostworowski 1978: 70-72), tipo Lima, era la de Santa Ana an Barrios Altos 14 Reconstrucción 3D, elaborada para el Museo Metropolitano de Lima (2010)
9
Edificios y calles actuales sobre trazado prehispánico
Reconstrucción 3D, asiento del curaca Taulichusco (ver Guzmán 2010, 2012)
Foto aérea oblicua actual (SAN) de la plaza de armas, señalando ubicación que ocuparon plataformas del asiento prehispánico de Taulichusco
NOTA DE INVESTIGACIÓN
10
REDESCUBRIENDO LIMA INCA Tercera parte Arqº Carlos Enrique Guzmán Epílogo La imagen de Pizarro fundando Lima en medio de un desierto, la reemplazamos por otra en medio de huacas y vegetación. En el centro de la ceremonia no solo estaban españoles, sino también el curaca de Lima como se anota en el Libro de Cabildos. Los curacas, de acuerdo a su investidura, debían estar acompañados15 de de servicio personal. gente Este debió ser el caso de Taulichusco cuando estuvo presente en la ceremonia de fundación, o por lo menos debió haber estado acompañado de Guachinamo, Pintura clásica de fundación de don Gonzalo y Caxapaxa.
Lima 1535 "sobre el arenal". (Francisco González Gamarra)
Ubicación de restos de adobes de la huaca Taulichusco encontrados bajo el salón dorado de Palacio de Gobierno
Recordamos entonces a E. Martín Pastor y a los arquitectos Emilio Harth Terré y Santiago Agurto: “el Padre Domingo Angulo, sabio y concienzudo historiógrafo, atestigua haber constatado, cuando aún existían, que el fondo de las covachuelas, verdaderas excavaciones bajo el piso del Palacio, estaba constituido por el peculiar y típico material de relleno de las huacas” (Pastor 1938: 10). “Cuando se llevó a cabo la demolición del edificio, en compañía del Padre Domingo Angulo pudimos ver como el terreno era de huaca y tener en las manos el característico adobe que conformaba los muros de muchas huacas de nuestro valle” (Harth Terré 1960T, 1977: 21-22). “aún se puede observar bajo la “Casa de Pizarro” los restos del antiguo palacio del cacique” (Santiago Agurto, El Comercio 21/ mar/90). Ante nuestros ojos estaban los restos de la última morada de Taulichusco el viejo. Registramos en un recorrido fotográfico, los restos de lo que fueron terraplenes hechos de adobes. De estos, se mostraban tres sectores, los que se podían ver a través de marcos protegidos con vidrio. Al final del recorrido también se exhibían restos de cerámica, osamentas y telas.
Así debió haber sido la fundación de Lima: Pizarro, la picota, vecinos españoles, pero, junto al yanacona inca Taulichusco con su servicio, hijos, corregentes, en la plaza entre pirámides con rampa y cercos, rodeados por todo el valle agricola.
A fines de julio del 2011, el ex presidente Alán García presentó al público, los trabajos de las excavaciones hechas bajo el Salón Dorado del actual Palacio de Gobierno, donde se apreciaban los restos de los adobes que formaron parte de la huaca prehispánica de Taulichusco16.
15“Lascrónicas indican que don Gonzalo paseaba con alguaciles y su séquito de San Sebastián a Santa Ana, caminando muy orondo por la plaza mayor” (El Comercio 18/ene/85)
Ubicación y Fotografias de restos de terraplentes de adobe, ceramica y otros, encontrados bajo Palacio de Gobierno de Lima. Visita Julio 2011 16 "En el 2009, el Instituto Nacional de Cultura a través del Programa Qhapac Ñam, realizo excavaciones arqueológicas en las estructuras de adobe que se encuentran en Palacio de Gobierno, debajo del Salón Túpac Amaru, y dejaron abierta la posibilidad de que se trataba de una edificación prehispánica" (MML 2019)
Ubicación de restos de adobes de la huaca Taulichusco encontrados bajo el salón dorado del Palacio de Gobierno. Visita Julio 2011
11
Ubicación y fotografias de restos de terraplentes de adobe, ceramica y otros, encontrados bajo Palacio de Gobierno de Lima. Visita Julio 2011
12
Valle de Lima prehispánica. Asentamientos (LimaTaulichusco y oráculo del Rímac, parte de Limatambo, Maranga y Mateo Salado), caminos (qhapaq ñan), río Rímac y canales (Huatica, Isla, Maranga, Magdalena, La Legua, Boca Negra, Piedra Lisa) Fuente: Guzmán 1996
13
14
Bibliografía AGURTO CALVO, Santiago. 1984. Municipalidad de Lima Metropolitana
Lima
prehispánica.
BROMLEY, Juan/ BARBAGELATA, José. 1945. Evolución urbana de la ciudad de Lima. Editorial Lumen S. A., Lima BUSE DE LA GUERRA, Hermann. 1960. Guía arqueológica de Lima - Pachacámac. Colección “Nueva Crónica”. Talleres Gráficos P.L. Villanueva S.A., Lima COBO, Bernabe [1639] 1882. Historia de la fundación de Lima. Colección de Historiadores del Perú, publicadas por M. Gonzalez de la Rosa, Imprenta Liberal, Lima EGUIGUREN ESCUDERO, Luis Antonio. 1945. Las calles de Lima. Edición del autor. Lima FARFÁN LOBATÓN, Carlos. 2004. “Aspectos simbólicos de las pirámides con rampa. Ensayo interpretativo”. En Boletín IFEA 33 (3) | 2004, 449-464 GÜNTHER DOERING, Juan. 1983. Planos de Lima 1613-1983. Municipalidad de Lima Metropolitana, Ed. Copé, Lima ---------------------------------. 1985. "Lima, 1535. 18 de enero 10:30 am.”. En revista Caretas (14/01/1985), Lima ---------------------------------. 1990. "La Lima que los españoles hallaron". En revista Gente (18/01/1990), Lima GÜNTHER DOERING, Juan/ LOHMANN VILLENA, Guillermo. 1992. Lima. Fundación MAPHRE América, Madrid GUZMAN GARCIA, Carlos Enrique. 1996. "Parque Lineal Rímac". En Plan Maestro Centro de Lima al 2010. Ordenanza Nº20194 MML (publicada 04/12/1999 El Peruano), Lima ----------------------------------------. 2001. “Propuestas para la recuperación del río Rímac, Distrito del Cercado de Lima Perú”. En II jornadas latinoamericanas de arquitectura y urbanismo, Col-lecció AMER & Cat Nº3, Institut Catala de Cooperació Iberoamericana-Generalitat de Catalunya-AECI, pg. 252-257, Barcelona ----------------------------------------. 2010. "Territorio e urbanistica pre ispanica". En Centro Storico di Lima, patrimonio in pericolo. Sapienza Università di Roma - Facoltà di Architettura / Universidad Nacional de Ingenieria de Lima Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes / World Monuments Fund, Roma Ver:http://www.wmf.org/sites/default/files/ wmf_publication/Centro-Historico-de Lima_Rome-Exhibit.pdf -----------------------------------------. 2012. "Historia y vestigios prehispánicos en el trazado virreinal de Lima". En LIMA Centro historico. Conocimiento y restauración. Sapienza Università di Roma - Facoltà di Architettura / Universidad Nacional de Ingenieria de Lima - Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes / World Monuments Fund, Gangemi Editore spa, Roma HART-TERRÉ, Emilio. 1946. "Indices". En Libros de Cabildos de Lima - Años 1535-1601 por Sophy E. Schofield, Impresiones: Torres-Aguirre S.A., Lima --------------------------. 1950. "La evolución histórica de Lima. Foro Urbanístico sobre la Ciudad de Lima" En El Arquitecto Peruano (nov. 1950), Lima ---------------------------. 1960M. "Había cinco huacas en la Plaza de Armas". En diario El Comercio, 18/enero/1960 (edición de la MAÑANA)
---------------------------. 1960T. "El asiento arqueológico de la ciudad de Lima. Las 5 huacas de la Plaza de Armas". En diario El Comercio, 18/enero/1960 (edición de la TARDE) ---------------------------. 1963. "Hospitales Mayores, en Lima, en el primer siglo de su fundación". Separata de ANALES, nº16, del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Buenos Aires ----------------------------. 1977. "El pueblo yunga de Limac". En LIMA (Ensayos). Ed. Juan Mejía Baca, Lima LIBRO DE CABILDOS. [1535] 1900. Libro Primero de Cabildos de Lima. Descifrado y anotado por Enrique Torres Saldamando, con la colaboracion de Pablo Patron y Nicanor Boloña. 1888, Imprimerie P. Dupont, París MACERA, Pablo. 2004. El Inca Colonial. Fondo Editorial UNMSM, Lima MATTOS, Leonardo. 2012. "Lima virreinal, orígenes y desarrollo de una ciudad compleja". En LIMA - Centro historico. Conocimiento y restauración. Sapienza Università di Roma Facoltà di Architettura / Universidad Nacional de Ingenieria de Lima - Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes / World Monuments Fund, Gangemi Editore spa, Roma MML. 2019. Plan Maestro del Centro Histórico de Lima 2019 con visión al 2035. Municipalidad Metropolitana de Lima, Ordenanza Nº2194 MML (publicada 8/12/2019 El Peruano), Lima PASTOR, Eduardo Martín. 1938. De la vieja casa de Pizarro al nuevo Palacio de Gobierno. Ministerio de Fomento y Obras Públicas del Perú, Lima PORRAS BARRENECHEA, Raúl. 1924. “Lima, el departamento y la ciudad”. En diario La Crónica (9/12/1924), Lima ------------------------------------. 1935. Pequeña antología de Lima (1535-1935). Imprenta de Galo Sáez, Madrid ------------------------------------. 1953. “La raíz india de Lima”. En diario El Comercio, Suplemento Dominical (28/07/1953), Lima ------------------------------------. 1965. Pequeña antología de Lima – El río, el puente y la alameda. Instituto Raúl Porras Barrenechea/ UNMSM, Lima ------------------------------------. 1978. Pizarro. Editorial Pizarro S.A., Lima RODRIGUEZ COBOS, Luis. 1983. Arquitectura limeña. Pasajes de una utopía. CAP, Lima ROMERO, Carlos Alberto. 1924. Arqueología del Valle de Lima ROSTWOROWSKY DE DIEZ CANSECO, María. 1978. Señorios indígenas de Lima y Canta. IEP ediciones, Lima ---------------------------------------------------------. 1991. "Recuerdos sobre Lima indígena". En Diario La República 18/ene/1991, Lima SIVIRICHI, Atilio. 1935. "La Fundación de Lima, ciudad en cruz. Trabajo presentado al concurso histórico; convocado por la municipalidad". En Homenaje al IV centenario de la fundación de Lima. Taller de linotipia de E. Marticorena, Mapiri 231, Lima TELLO, Julio Cesar. 1999. Cuadernos de investigación del archivo Tello, Nº1 Arqueología del valle de Lima. MAA-UNMSM, Lima VILLAR CORDOVA, Pedro Eduardo. 1935. Las Culturas Prehispánicas del Departamento de Lima. Municipalidad de Lima
www.cap.org.pe
(1962 - 2012)