El principio de empresa en funcionamiento en tiempos del covid: sus implicaciones en 2020 e importancia para preparadores y auditores
Preparación de estados financieros Las Normas de Contabilidad y de Información Financiera en Colombia prevén que las entidades clasificadas en los Grupos 1, 2 o 3 (según el Decreto 2420 de 2015) elaboren los estados financieros de propósito general bajo la hipótesis de negocio en marcha. Bajo este precepto, le corresponde a la gerencia evaluar la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento, con el fin de determinar si la hipótesis de negocio en marcha resulta apropiada. En este proceso, la gerencia tendrá en cuenta toda la información disponible sobre el futuro, que deberá cubrir al menos los doce meses siguientes a partir del final del periodo sobre el que se informa, sin limitarse a dicho periodo. Por ejemplo, para la evaluación del año 2020 se deberá considerar al menos un horizonte de tiempo mínimo hasta el 31 de diciembre de 2021. En caso de existir un historial de operaciones rentables y acceso ágil a recursos financieros, incluyendo el año de presentación de los estados financieros, la gerencia podrá concluir que la utilización de la hipótesis de negocio en marcha es apropiada, sin necesidad de realizar un análisis detallado. En los demás casos, la evaluación de que tal hipótesis es apropiada requiere tener en cuenta una amplia gama de factores relacionados con la rentabilidad presente y esperada, los requerimientos de pagos de la deuda y las fuentes potenciales de sustitución de la financiación existente. A continuación, presentamos algunos de los factores que la gerencia podría considerar en la evaluación de la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento, por lo menos, doce meses después de la fecha en que se firmen los estados financieros, y que individual o colectivamente podrían generar incertidumbres significativas sobre la presunción de negocio en marcha: