Boletín Virtual 136 - INCP

Page 1

resilencia

boletĂ­n 136

colombia avanza la habilidad que todo contador debe tener.

en infraestructura ďŹ nanciera;

faltan condiciones para promover mĂĄs ahorro formal.

colombia,oea y bid lanzan primer estudio nacional sobre amenazas digitales.


NUESTROS PATROCINADORES PLATINO


DIRECCIÓN TÉCNICA Alexandra Peñuela Cuesto COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA Angela Chaparro Pedraza EDICIÓN Cristian Rojas Díaz INVESTIGACIÓN Johana Cano Hoyos Clenia Causil Vidal TRADUCCIÓN Nicolai Castillo Mercado DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Anderson Muñoz Herrera COORDINACIÓN TIC Carolina Moncayo Robayo

EDICIÓN N° 136 Octubre 16 a Noviembre 15 de 2017 www.incp.org.co


hERRAMIENTAS

pROFESIONALES 5

Resiliencia, la habilidad que todo contador debe tener

7

Cómo se hizo popular en el Renacimiento la “contabilidad a la Veneciana”; el sistema que seguimos usando en todo el mundo

11

Nueva norma contable de reconocimiento de ingresos

14

Actualización de la ISO 19011:2011

16

Presión entre homólogos: Competencia fiscal y economías en desarrollo

20

El TLCAN, la UE y ASEAN abarcan 58% del comercio mundial: OMC

22

La OMC presenta el Informe sobre el comercio mundial 2017: Comercio, tecnología y empleo

Entorno

Análisis

Normatividad

3


contable 4


contable

Resiliencia,

la habilidad que todo contador debe tener

A

ctualmente, las empresas se fijan en que los aspirantes tengan ciertas habilidades blandas entre las que se destaca la resiliencia. El presente artículo consta de tres partes: la primera está dedicada a las definiciones de las áreas en las que se basa: la resiliencia y la contabilidad; en la segunda, se describen diez características de las personas resilientes; y, por último, en la tercera se explica por qué todo contador debe ser resiliente. Definiciones La resiliencia es un término que proviene del latín resilio, que quiere decir volver atrás. En la física este término lleva mucho tiempo de ser aceptado y se define como la capacidad de recuperación que tiene un objeto deformado, cuando cesa el esfuerzo que causa la deformación. En psicología tiene poco de ser aceptado, y se refiere a la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas, aprender de ellas e incluso ser transformado positivamente.

La contabilidad puede resumirse como la técnica con la que se registran todas las operaciones de una empresa y se da a conocer su información financiera para que los diversos interesados puedan tomar decisiones. El contador es responsable de ambas haciéndose indispensable para las empresas, pues, solamente con un buen registro y, en consecuencia, una información completa y veraz podrán tomarse buenas decisiones. En el área de contabilidad de las empresas siempre hay mucho trabajo: siempre hay operaciones que registrar, días críticos (como los de pago de nómina), preparación de avisos o declaraciones, pago de impuestos, cierre de mes y elaboración de estados financieros o de colaboración con auditores. Características resilientes

de

las

personas

[1] Las personas resilientes tienen un conocimiento total de sí mismas, de sus

fortalezas y debilidades. Las primeras les ayudan a ponerse metas alcanzables, confiar en ellas mismas a través de lo que saben que son capaces de hacer y a enfrentar mejor los problemas, mientras que las segundas las alejan de los peligros. [2] Tienen una motivación intrínseca que les ayuda a estar bien y luchar por lo que se proponen. Son capaces de ver más allá de los momentos difíciles que viven, pues saben que las cosas pasan por algo; que dichos momentos tendrán un fin y que algo positivo pueden aprender de ellos. Saben que nada es completamente positivo o negativo, por lo que dan la justa medida a los problemas, se centran en los aspectos positivos y disfrutan de los retos y el aprendizaje, ocupándose en lugar de preocuparse. [3] Saben poner en claro, en todo momento, cuáles son sus metas a cumplir, sus potencialidades y los recursos que tienen para lograrlas. Son capaces de dividir una gran meta en otras más pequeñas, que les permitan obtener logros a corto plazo. Son tenaces y perseverantes en alcanzar las metas principales, pero si alguna de las pequeñas no resulta, tienen la suficiente flexibilidad como para adaptar sus planes y están dispuestas a valorar las alternativas en lugar de aferrarse de forma irracional. [4] El cumplimiento de metas, realización

del trabajo y vida en general de las personas resilientes siempre está dictado por la ética. Ellas buscan el bien y defienden los valores. Son honestas con ellas mismas, las situaciones y los demás. [5] Las personas resilientes saben trabajar bajo presión y mantener la calma en esos momentos, ya que están conscientes de que pasarán. Son pacientes con ellos mismos y con los demás: eso hace que controlen sus emociones, reacciones o impulsos y que logren que nadie salga lastimado. [6] Para ellas, conocer a la gente que las rodea y la amistad es muy importante; por ello saben cultivarla, además de apoyar a sus compañeros cuando sea necesario, sin temor de pedir el mismo apoyo de vuelta. Esto mismo hace que sean empáticas, capaces de entender las emociones de los demás, dispuestas a trabajar en equipo y colaborar con cada uno de sus miembros en pro del bien común: confiando en los demás y contagiándolos con dicha confianza y buena actitud. [7] Son capaces de aprovechar los momentos de crisis como una oportunidad para transformar una adversidad en algo útil, para generar un cambio, para aprender y para crecer. Por ello, siempre están interesadas en aprender y cuando tienen un problema intentan solucionarlo. Si en el intento cometen errores, les hacen

5


contable frente con responsabilidad y aprenden de ellos.

persona del área se complementa y la información se entrelaza para formar un todo. Deben ser capaces de entender las emociones de los demás, especialmente en días críticos, para no tener problemas. Saber las fortalezas y debilidades de cada miembro del área, para asignar las responsabilidades y así tratar de evitar problemas o enfrentar mejor los que se vayan presentando; y estar abiertos al cambio de posiciones. En caso de ausencia de alguien, especialmente en días críticos, es indispensable que se apoyen y saquen adelante el trabajo, sin afectar a la empresa, que es el objetivo común. Por último deben estar dispuestos a ayudar y a pedir ayuda con paciencia (especialmente a los recién incorporados), pues la información y trámites que se realizan en el área no pueden esperar; no por imposición sino por disposición.

[8] Para intentar solucionar los problemas, las personas resilientes hacen un estudio profundo con el fin de detectar su causa y, así, salir más fácil de ellos.

6

[9] Son realistas, por lo que saben cuándo están viviendo un mal momento y no se enfrascan en él; lo asumen de manera positiva y con la disposición de salir fortalecidas. Saben que una de las principales fuentes de tensión y estrés es el deseo de querer controlarlo todo y también saben que ello es imposible; por eso intentan relajarse, aprenden a convivir con la incertidumbre y se sienten cómodas, aunque no tengan el control absoluto. [10] Con relación al tiempo, las personas resilientes viven el aquí y el ahora, por lo que disfrutan los pequeños detalles. El pasado solo lo ocupan para mejorar el futuro y nunca para crear culpas. El futuro no los agobia. Todo contador debe ser resiliente Al entrelazar los dos puntos anteriores, podemos darnos cuenta que es muy importante que los contadores, y personas del área contable, tengan las características

de las personas resilientes: en el aspecto individual, laboral e interpersonal. Individualmente, el contador debe conocer a la perfección sus fortalezas y limitaciones, pues, así también podrá saber cuál es el trabajo que puede desempeñar mejor y ser capaz de poner metas claras y alcanzables, y cumplirlas sin estresarse. Además, debe saber manejar y controlar sus emociones y ser respetuoso con quienes trate. A nivel laboral, debe saber, y aceptar, que su trabajo es de mucha responsabilidad; que de su eficiencia depende que la

información de la empresa sea la correcta y, por consiguiente, las decisiones que se tomen sean adecuadas. Aceptar esta responsabilidad debe permitirle estar abierto a aprender y a hacer bien su trabajo; siendo ético y honrado en todo momento. Es importante que tenga claras las metas por cumplir, en orden cronológico, y lo que requiere para alcanzarlas. En el aspecto interpersonal, es muy importante que las personas en el área de contabilidad trabajen en equipo, se conozcan y formen vínculos de amistad y compañerismo, pues el trabajo de cada

Conclusiones Al definir y entrelazar la resiliencia y la contabilidad, ha quedado en claro que la resiliencia es una habilidad que todo contador debe tener, pues los hace trabajar de forma óptima; es decir, cumpliendo con su trabajo con los menores problemas posibles y, en caso de existir alguno, sabiendo cómo solucionarlo sin agobios e, incluso, saliendo fortalecidos de ellos. Fuente: Veritas Online


contable

Cómo se hizo popular A

en el Renacimiento la “contabilidad a la Veneciana”; el sistema que seguimos usando en todo el mundo

lrededor del año 1495, Leonardo da Vinci, el genio de los genios, anotó una lista de cosas que quería hacer en uno de sus famosos cuadernos -el listado de Da Vinci, escrito en espejo e intercalado con bocetos, es magnífico-:

partida doble, a pesar de que él no fue quien la inventó: el sistema de doble entrada -conocido en la época como contabilidad alla Veneziana, es decir al estilo veneciano- ya se venía usando dos siglos antes, desde alrededor de 1300.

“Encontrar a un maestro en hidráulica y lograr que te cuente cómo reparar una esclusa, un canal y un molino al estilo Lombardo”.

Los venecianos habían dejado de usar, por considerarlo impráctico, el sistema romano de números y en vez habían adoptado los numerales árabes. Es posible que también hayan adoptado la idea de la contabilidad de partida doble del mundo islámico o incluso de India, donde algunos registros sugieren que el sistema se usó miles de años antes. También es posible que haya sido una invención veneciana, creada adaptando la matemática árabe para uso comercial.

“Preguntarle al comerciante florentino Benedetto Portinari qué medios usan para movilizarse sobre el hielo en Flandes”. Y una anotación breve: “Dibujar Milán”. Entre el listado, también estaba la siguiente nota: “Aprender a multiplicar de raíz del Maestro Luca”. Leonardo era un gran admirador del Maestro Luca, hoy más comúnmente conocido como Luca Pacioli. Pacioli era -como corresponde a la época- un verdadero hombre del Renacimiento: fue educado para dedicarse al comercio pero también era mago, maestro del ajedrez, amante de los rompecabezas, fraile franciscano y profesor de matemáticas. Sin embargo, hoy Luca Pacioli es más reconocido por haber sido el contador más famoso de la historia. Lo llaman el padre de la contabilidad de

Antes de que el estilo de contabilidad veneciano se hiciera popular, los registros contables eran bastante básicos. Los mercaderes de la era medieval eran poco más que vendedores ambulantes. No tenían necesidad de llevar registros, simplemente podían abrir su monedero para ver si estaba lleno o vacío. Pero a medida que el comercio de las ciudades italianas creció y se hizo más complejo y dependiente de instrumentos financieros, como préstamos y cambios de moneda, la necesidad de un sistema de registro más cuidadoso se hizo dolorosamente obvia. Tenemos como ejemplo los registros que

7


contable dejó el comerciante Francesco di Marco Datini, que vivía en Prato, cerca de Florencia. Datini llevó registros contables durante casi medio siglo: de 1366 a 1410. Al comienzo no son mucho más que diarios financieros pero a medida que los negocios de Datini se hicieron más complejos, empezó a necesitar una técnica más sofisticada. Así, mientras criticaba a sus desprolijos socios afirmando que “podrían perder su camino entre su nariz y su boca”, él siempre mantuvo sus finanzas ordenadas gracias a que adoptó el sistema de contabilidad alla Veneziana.

8

¿Cuál fue entonces el aporte que hizo a la disciplina contable, un siglo más tarde, el tan afamado Luca Pacioli? Simplemente escribió un libro en 1494. Y ¡que libro escribió! Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalita, era un resumen de todo lo que se sabía sobre las matemáticas: 615 gruesas y enormes páginas. Al interior de este colosal texto, Pacioli incluyó 27 páginas que muchos consideran el trabajo más influyente en la historia del capitalismo. Era la primera descripción de la contabilidad de partida doble que la explicaba de forma clara, detallada y con muchos ejemplos. El libro de Pacioli se difundió rápidamente gracias a una nueva tecnología: la

imprenta con tipos móviles de Gutenberg, que había sido creada medio siglo antes y, como Venecia era el centro de la industria de la imprenta, se vendieron 2.000 copias del libro de Pacioli por lo que su obra fue ampliamente traducida, copiada y plagiada a lo largo de Europa. La contabilidad de partida doble tardó en hacerse popular, quizás porque requería cierta tecnología y no era necesaria para negocios pequeños, pero después del libro de Pacioli se lo empezó a considerar como el método superior de contabilidad y a medida que se desarrolló la revolución industrial, las ideas descritas por Pacioli se convirtieron en una parte esencial de la vida empresarial. El sistema que usamos en todo el mundo hoy es esencialmente el mismo que describió Pacioli. Pero, ¿en qué consiste ese sistema? Básicamente tiene dos elementos clave: el primero, describe un método para hacer un inventario y llevar el día a día de las transacciones usando dos libros: un memorando general y un segundo registro más prolijo y organizado. En segundo lugar utiliza un tercer libro, el libro de contabilidad, que es la base del sistema. Allí se registran las partidas dobles, cada transacción es anotada dos veces en este libro. Por ejemplo, si vendes


contable contabilidad de partida doble para entender de dónde emergían las ganancias de su empresa y tratar de expandirlas. Se dio cuenta de cuánto le estaba costando producir cada pieza -un asunto que parece sencillo- y también vislumbró que tenía que ampliar la producción y reducir los costos para ganar nuevos clientes.

Hoy seguimos usando el mismo sistema que describió Pacioli durante el Renacimiento, como puede verse en este registro contable de 2010 de la mujer más rica de Francia, Liliane Bettencourt.

telas por valor de un ducado -como se llamaba la vieja moneda europea- debes registrar tanto la tela como el ducado. El sistema de partida doble ayuda a encontrar errores porque cada ingreso debe estar perfectamente balanceado con una contraparte y este balance, esta simetría, parece casi divina; algo que le resultaba atractivo a un matemático del Renacimiento. Fue durante la revolución industrial que la contabilidad de partida doble empezó a verse no tanto como un ejercicio para matemáticos perfeccionistas sino como una herramienta

para guiar decisiones comerciales. Uno de los primeros que entendió esto fue Josiah Wedgwood, el famoso vendedor de objetos de cerámica. Al comienzo, cuando tenía mucho éxito y sus ganancias eran enormes, Wedgwood no se preocupó demasiado por llevar cuentas detalladas, pero en 1772 Europa atravesó una severa recesión y la demanda por los delicados y costosos productos de Wedgwood colapsó: sus bodegas comenzaron a llenarse de productos no vendidos y sus trabajadores se quedaron sin nada para hacer. ¿Cómo responder ante esta situación? Wedgwood se volcó al sistema de

Otros siguieron sus pasos y así nació la disciplina de la “contabilidad de gestión”, un sistema creciente de métricas, metas y objetivos que nos ha llevado inexorablemente al mundo moderno; pero en este mundo moderno la contabilidad juega un papel más, es la que se asegura de que los accionistas de una empresa reciban una porción justa de las ganancias corporativas, ganancias que solo pueden calcular los contadores. En esto el historial no es muy alentador. Una seguidilla de escándalos en el siglo XXI -Enron, Worldcom, Parmalat y, por supuesto, la crisis financiera de 2008 nos muestran que los registros contables no protegen del todo a los inversores. Una empresa puede estar al borde del colapso debido al mal manejo o al fraude y sin embargo, no podemos garantizar que la contabilidad nos dará señales de alerta de esto. El fraude contable no es algo nuevo. Las primeras empresas que requirieron grandes inversiones de capital fueron los

ferrocarriles británicos, que en las décadas de 1830 y 1940 necesitaban mucho dinero de antemano antes de poder generar ganancias. Los inversores llegaron en masa y cuando los magnates ferroviarios no pudieron pagar los dividendos que esperaban esos inversores, recurrieron a los registros falsos. Para 1850 la burbuja de los ferrocarriles había colapsado. Quizás los inversores en el ferrocarril tendrían que haber leído a Geoffrey Chaucer, quien escribió, al mismo tiempo que Francesco Datini, el mercader de Prato. En el Cuento del marino, parte de los Cuentos de Canterbury, un mercader rico está demasiado ocupado con sus finanzas para darse cuenta de que un clérigo está cortejando a su esposa, y esa meticulosidad tampoco lo salva de una audaz estafa: el clérigo pide prestado dinero al mercader, se lo da a la esposa de éste para lograr llevarla a su cama, luego le dice al mercader que ya le “repagó” y que le pregunte a su mujer por el dinero. La contabilidad es una poderosa tecnología financiera pero no nos protege contra el fraude y puede hacernos complacientes. Como le dice la esposa al mercader, que tiene su nariz enterrada en sus registros contables: “¡el diablo toma todas esas cuentas!”. Fuente: BBC Mundo

9


ESTÁNDARES

INTERNACIONALES


Nueva norma contable

ESTÁNDARES

INTERNACIONALES

de reconocimiento de ingresos Su aplicación en la industria de las Telecomunicaciones Los cambios propuestos en la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) N° 15, “Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes”, entran en vigencia para períodos anuales iniciados a partir del 1° de enero de 2018. Implicaciones de largo alcance El reconocimiento, la medición y la revelación de los ingresos serán afectados por la nueva norma. Los cambios impactan a todas las empresas que firman contratos con sus clientes para ofrecer productos o servicios y se aplican a los ingresos obtenidos de todos los contratos con clientes, independientemente de la transacción o la industria. Las entidades necesitarán reevaluar su fuente de ingresos para comprender la magnitud de los cambios. Principio de reconocimiento y modelo de cinco pasos El principio fundamental de reconocimiento consiste en registrar ingresos para reflejar

la transferencia de bienes o servicios prometidos a clientes, a un monto que se corresponda con la contraprestación, con la cual, la entidad espera tener el derecho en cambio por estos bienes o servicios. El nuevo marco, que se centra en las obligaciones de desempeño del contrato y la asignación de un precio a esas obligaciones, introduce un enfoque completamente nuevo de cinco pasos para el reconocimiento de ingresos: •

Paso 1: identificar el contrato con el cliente

Paso 2: identificar las obligaciones de desempeño del contrato

Paso 3: determinar el precio de la transacción

Paso 4: asignar el precio de la transacción a las diferentes obligaciones de desempeño del contrato

Paso 5: reconocer el ingreso cuando la entidad satisface cada una de las obligaciones de desempeño del contrato.

11


ESTÁNDARES

INTERNACIONALES Esta nueva metodología puede conducir a cambios en el momento del reconocimiento de ingresos. •

Las empresas necesitarán utilizar el juicio profesional al momento de determinar los términos del contrato, incluyendo los términos implícitos del mismo. Se necesitará revelar mayor información en los estados financieros, las notas deberán incluir información cualitativa y cuantitativa sobre los contratos de la empresa.

Temas específicos para la industria de las Telecomunicaciones

12

Las entidades podrían analizar si el uso del enfoque de cartera es apropiado.

Los

bienes

y

servicios

gratuitos,

así como las opciones de bienes y servicios adicionales por un precio descontado, podrían ser obligaciones de desempeño independientes. •

La eliminación del límite de ingresos contingentes tiene implicaciones en la estimación y la asignación del precio de la transacción: esto también resultará en un cambio en el perfil de reconocimiento de ingresos (por ejemplo, más ingresos por venta de teléfonos móviles). El esquema contable para las modificaciones del contrato es complejo y difiere significativamente dependiendo de si se crea una nueva obligación de desempeño y también de los precios. Las condiciones de pago extendidas

podrían resultar en el reconocimiento de ingresos por intereses. •

Los precios de venta que cambian con frecuencia (por ejemplo, para teléfonos móviles) dan lugar a diferentes importes asignados a bienes similares incluidos en diferentes contratos.

Debido a la variedad de precios y ofertas de servicios, la divergencia entre facturación y contabilidad dará lugar a requisitos de sistemas adicionales y complejos.

Más que un mero cambio contable Los ingresos se embeben en la mayoría de los procesos de negocios del día a día de las empresas, por lo tanto, un cambio en la metodología de reconocimiento de

ingresos tiene impactos de amplio alcance. No se trata de un mero cambio contable, se trata de un problema de cumplimiento con consecuencias empresariales potencialmente significativas, incluyendo la transparencia de precios y el impacto en los estados financieros, en los principales indicadores de desempeño, en los impuestos, etc. El nivel de complejidad de la implementación de la NIIF 15 dependerá de varios factores. En particular, la existencia de contratos variados, complejos y de largo plazo con clientes, es probable que requieran la gestión de programas informáticos para facilitar el cambio necesario en el tiempo requerido. Fuente: El Observador


13

auditorĂ­a y

aseguramiento


AUDITORÍA

Actualización

de la ISO 19011:2011 Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión

14

Una de las normas más conocidas en el ámbito de la auditoría de sistemas de gestión es la ISO 19011:2011, Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión, para cuya actualización ISO conformó el comité PC 302. Este proceso comenzó en noviembre de 2016, con la primera reunión que se realizó en Orlando (Florida), en la cual se estableció formalmente el comité y un periodo de máximo 24 meses para desarrollar la actualización, que se espera esté lista en junio de 2018. Para esta reunión se determinaron objetivos de lo que se busca con esta nueva versión, denominados, de manera técnica, las especificaciones de diseño. En este sentido, se determinó que la nueva norma debe aportar en aspectos que se enuncian a continuación.

1.

Realizar auditorías que brinden información útil para la organización en:

El cumplimiento de los resultados. La conformidad con los requisitos. La aplicación y el mantenimiento de un sistema de gestión. El cumplimiento, según criterios. El rendimiento y la eficacia. La identificación de riesgos y oportunidades. La mejora continua. Establecer directrices que sean reconocidas internacionalmente para el desempeño de las auditorías dentro de los programas de auditoría. Definir un programa de auditoría cuyo resultado sea coherente, fiable, eficiente, eficaz y que agregue valor.

• • • • • • •

2.

3. •

• •

Proporcionar directrices para evaluar la competencia de los responsables en el proceso de auditoría, incluyendo la gestión del programa, los auditores y los equipos de la misma.

siguientes consideraciones que se deben tener en cuenta durante la revisión de esta norma: 1.

Las normas de sistemas de gestión han crecido en número y relevancia en diferentes sectores de la industria y, en el caso particular de las NTCISO 9001:2015, NTC-ISO 14001:2015 y de las normas en desarrollo como la ISO 17025 y la ISO 45001, han sido objeto de cambios importantes.

2.

Los principales cambios en las normas de gestión de ISO se orientan hacia lo que se ha denominado: estructura de alto nivel (HLS, por sus siglas en inglés). Esto ha permitido unificar la estructura y la terminología.

3.

Si el mesurando cambia (normas de gestión), lo hace también el procedimiento de medición (ISO 19011).

4.

Un mayor enfoque en el contexto de la organización y el pensamiento basado en riesgos, como principales enfoques en las auditorías de sistemas de gestión.

Considerar otros factores como: El impacto en la auditoría, con el fin de lograr mayor integración de múltiples normas de sistemas de gestión. El papel de la evolución de la tecnología de la información en las prácticas de auditoría, tales como las tecnologías virtuales, remotas. Abordar estructuras empresariales complejas. Riesgos relacionados con el programa de auditoría.

Como resultado de esta primera reunión se generó un documento borrador (CD) para votación, en un período comprendido entre el 16 de diciembre de 2016 y el 15 de marzo de 2017. Bajo estas premisas, continuó el trabajo del comité para esta revisión y se realizó la segunda reunión en el mes de abril de 2017, en Milán (Italia). En esta reunión, el Organismo Nacional de Normalización de Italia (UNI) hizo una presentación muy interesante en la que destacó las


AUDITORÍA 5.

Se propone incluir un nuevo principio de auditoría denominado “Enfoque basado en riesgos: un enfoque de auditoría que considere riesgos y oportunidades”.

El gran reto que tiene el comité es desarrollar una norma que aporte a los cambios en el mercado, ya que las necesidades de las empresas se orientan hacia una mayor flexibilidad, innovación y competencia. Por consiguiente, se requieren soluciones que aporten a estas necesidades y les permitan a las organizaciones reaccionar de manera rápida y eficaz a los cambios del entorno. El pensamiento basado en riesgos, la alta dirección y el proceso de auditoría Teniendo en cuenta que el enfoque basado en riesgos se fortalece en esta nueva revisión de la norma ISO 19011 y que, de hecho, se incluye como un principio de auditoría, se plantea la importancia de que los auditores de sistemas de gestión fortalezcan sus competencias en este enfoque, con el fin de que en su ejercicio de auditoría aborden los riesgos y las oportunidades identificados en las organizaciones, para estructurar así sus objetivos, los programas y las actividades de auditoría, y que puedan priorizar recursos y esfuerzos en aquellas cuestiones externas e internas relevantes, que generan impacto tanto en el logro

de los resultados esperados como en la estrategia organizacional. De igual forma, la idea es promover que las organizaciones orienten su gestión hacia aquellos factores de vital importancia para la mejora de su desempeño. Desde este punto de vista, el ejercicio de auditoría se convierte en los “ojos” que detectan aquellas cuestiones relevantes del entorno, tanto interno como externo, y que en muchas ocasiones están ahí pero las organizaciones no las abordan, a pesar de estar afectando el logro de los resultados esperados. Es de vital importancia que la alta dirección de las organizaciones tome conciencia de la relevancia que tiene la auditoría como herramienta de gestión y que use los resultados como información valiosa para conocer muy bien lo que pasa en su entorno. De esta manera, tendrá la capacidad de priorizar y actuar de forma asertiva, no solo para mitigar aquellos riesgos que puedan afectar los resultados organizacionales, sino también para identificar y aprovechar las oportunidades que les brinda el entorno con el fin de mejorar su desempeño y así lograr crecimiento y sostenibilidad. Por lo tanto, más que una norma, la futura ISO 19011 es una herramienta poderosa para aplicar en los ejercicios de evaluación de la conformidad; y en las organizaciones será de gran utilidad porque si aplican los lineamientos que esta establece, facilitará

15

la toma de decisiones encaminada a los aspectos más importantes para el logro de sus metas. Se espera la publicación de este documento, con la plena convicción de su importancia y de los beneficios que generará, no solo para los profesionales involucrados en su aplicación, sino también para todas las

organizaciones que tienen implementados diferentes sistemas de gestión. Fuente: ICONTEC


TRIBUTARIO

Presión entre homólogos:

Competencia fiscal

y economías en desarrollo E 16

n general, los economistas coinciden en la importancia que tiene la competencia para una sólida economía de mercado. Entonces, ¿por qué es problemático que los gobiernos compitan por atraer inversores mediante el tratamiento fiscal que dispensan? El problema radica en que al competir, y erosionar las bases de recaudación de los demás, los países finalmente se ven obligados a recurrir a otras fuentes de financiamiento –normalmente más distorsivas– o a reducir el tan necesario gasto público; en algunos casos adoptando ambas medidas. Todo esto tiene graves consecuencias para los países en desarrollo dado que sus ingresos públicos dependen especialmente del impuesto sobre la renta de las sociedades. Por ese motivo, el riesgo de que la competencia fiscal los fuerce a adoptar políticas fiscales que pongan en peligro esta fuente fundamental de ingresos

públicos genera especial preocupación. Seguir el tren Muchos sostienen que la competencia fiscal entre gobiernos puede recortar gastos innecesarios y conducir a una mejor gestión de gobierno. Sin embargo, este argumento pierde fuerza si se considera la movilidad de las bases fiscales entre fronteras, ya sea que la base de recaudación corresponda a renta del trabajo, transacciones con materias primas o, lo que es más común, a la renta del capital. En términos más técnicos, los países tienden –con buena razón– a gravar cosas que no son muy sensibles a los impuestos. Pero dada la movilidad internacional, las actividades son mucho más sensibles a la imposición en términos nacionales que colectivos. Esto se verifica especialmente en las actividades y rentas de las empresas multinacionales, que pueden manipular

los precios de transferencia y usar otros mecanismos de elusión para trasladar sus ganancias de países con altas tasas de imposición a otros con tasas bajas, además de poder elegir en qué país invertir. Pero no pueden trasladar sus ganancias ni sus inversiones reales a otro planeta. Cuando los países compiten por la base de recaudación empresarial y/o por inversiones reales, lo hacen en detrimento de otros, que, por su parte, están haciendo lo mismo. Al no aprovechar la menor sensibilidad de la base fiscal en el ámbito colectivo, que en el nacional, los países corren el riesgo de infligirse daños recíprocos al erosionar una fuente de recaudación que bien podría haber sido más eficiente que las alternativas de las que disponen. Las tasas generales del impuesto sobre la renta de las sociedades han caído significativamente desde 1980, en un promedio de casi el 20%. A todas luces, esto obedece a una conjunción de varios factores —por ejemplo, la evolución de las ideas en cuanto al impacto que el impuesto tiene en el crecimiento—, pero es una señal elocuente de la existencia de competencia fiscal internacional, que estudios empíricos más minuciosos tienden a confirmar. Y si bien los ingresos fiscales se han mantenido constantes hasta el momento en los países en desarrollo y han

aumentado en las economías avanzadas —posiblemente porque, por razones no relacionadas, la proporción del capital en el ingreso nacional ha crecido—, no hay garantía de que esta situación vaya a continuar. Y algunos acontecimientos


TRIBUTARIO Competencia feroz; polémica feroz Para comprender mejor estos temas y cómo podrían abordarse, recientemente el FMI y el Banco Mundial reunieron aproximadamente a 100 tributaristas y funcionarios. Embert St Juste, del Ministerio de Hacienda de Santa Lucía, por ejemplo, destacó que los miembros de la Organización de Estados del Caribe Oriental han estado compitiendo con creciente fervor para atraer inversión extranjera directa y turismo; y el ministro de Hacienda de la República de Serbia, Dušan Vujović, indicó que, al intensificarse la globalización, todos los países se han visto arrastrados, quisieran o no, a la contienda.

podrían intensificar la competencia fiscal: si el proyecto BEPS de la OCDE y el G-20 reducen la elusión fiscal, por ejemplo, la competencia fiscal mediante otros mecanismos podría crecer.

Kimberly Clausing, profesora de economía en Reed College, presentó un nuevo estudio en el que sugiere que las ganancias no realizadas pueden ser mucho más sensibles a las tasas de impuestos de lo que se pensaba. Citó un estudio reciente en el que se comprueba que por cada punto porcentual que se reduce la tasa promedio del impuesto en una jurisdicción de baja tributación, las ganancias declaradas en esa jurisdicción, por sociedades extranjeras de multinacionales estadounidenses, aumentan entre 3,5 y 7 puntos porcentuales. Este tema sigue generando polémica. Paul Ryan,

del Ministerio de Hacienda de Irlanda, sugirió que se ha exagerado el impacto, especialmente el que tienen las economías más avanzadas sobre las menos avanzadas. Aun así, la competencia fiscal en general es considerada una verdadera amenaza para los ingresos fiscales, principalmente de los países en desarrollo. Existe una solución: recurrir a la coordinación internacional para frenar, o al menos limitar, la competencia. Empero, es más fácil decirlo que hacerlo. Agresividad pasiva Las soluciones parciales pueden ayudar, pero son intrínsecamente limitadas. Como recalcó Michael Devereux, de la Universidad de Oxford, si tan solo algunos países coordinaran sus acciones, podrían ser más vulnerables a la competencia fiscal de países fuera de ese grupo. Aun si todos coordinaran sus acciones, su vulnerabilidad podría persistir si la coordinación no cubriera todos los aspectos pertinentes del sistema tributario. No obstante, las estrategias parciales pueden ayudar. Algunas propuestas recientes modificarían de raíz los sistemas de imposición sobre la renta de las sociedades. Gaetan Nicodeme, de la Comisión Europea, explicó su propuesta de una base común consolidada del impuesto sobre las sociedades. En

una primera etapa, las empresas que operan en más de un país de la Unión Europea consolidarían sus ganancias imponibles transfronterizas, de modo que, las ganancias registradas en un país se compensarían con pérdidas en otro. En una segunda etapa, sus ganancias dentro de la UE se distribuirían con fines fiscales entre los Estados miembros mediante una fórmula que reflejara las proporciones de sus activos, empleo u otros indicadores de actividad en cada uno. No obstante, esto no eliminaría la competencia fiscal, puesto que los gobiernos seguirían teniendo un incentivo para usar tasas bajas de imposición a fin de atraer inversiones, trabajadores o lo que sea que se incluya en la fórmula de distribución. Un sistema alternativo que ha concitado considerable atención recientemente en los Estados Unidos es el impuesto sobre flujos de efectivo en destino, en virtud del cual los impuestos se aplican en función del destino de los bienes, en lugar del lugar donde se producen. Si se adoptara de manera universal, y estuviera bien diseñado, podría aliviar las presiones de la competencia fiscal. Pero si es adoptado unilateralmente, por uno o pocos países, podría intensificar los problemas de traslado de las utilidades para otros. La razón de esto es que, intuitivamente, las ganancias derivadas de ventas en otra jurisdicción podrían figurar como exentas de impuestos en esos países, lo

17


TRIBUTARIO que posiblemente llevaría a los países sin un DBCFT a competir de manera más agresiva o a adoptar el mismo mecanismo tributario. Los problemas que causa la competencia fiscal internacional no habrán de resolverse en el corto plazo, además, hay mucho en

18

juego para los países en desarrollo. Ante posibles movimientos tectónicos en los sistemas tributarios, como la adopción de un impuesto sobre sociedades con base en destino, resulta aún más importante entender qué impacto tienen las políticas tributarias nacionales en otros países y cuál es la reacción de los gobiernos. Esto

sigue siendo un tema de debate y estudio, y tanto el FMI como el Banco Mundial continúan con este análisis en diferentes espacios, como el pasado 12 y 13 de julio de este año, en su reunión de alto nivel, organizada conjuntamente con el ministerio de Hacienda de Indonesia. Bajo el lema “Viaje a Indonesia” de las Reuniones

Anuales del Banco Mundial y el FMI en 2018, los debates se centrarán en los retos que presenta la competencia fiscal para los miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Fuente: FMI


19

ADUANERO


aduaneRO

El TLCAN, la UE y ASEAN

abarcan 58% del comercio mundial: OMC

Sin embargo, el comercio total de mercancías de todos los ACR, en valor, se mantuvo estacionario o siguió disminuyendo. En 2016, el comercio de mercancías en el marco del TLCAN, la ASEAN y la Unión Europea registró un descenso medio ponderado del 1%, después de haberse contraído 11% en 2015. El comercio de productos de la Unión Europea se mantuvo estacionario en 2016, tras una caída del 13% en 2015. El superávit comercial de la UE ascendió a $43.500 millones de dólares frente a los 66.500 millones de 2015. Las importaciones de la UE de productos manufacturados, que representaron el 73% de sus importaciones totales, se mantuvieron en el mismo nivel que en 2015, lo que supone una recuperación con respecto al descenso del 8% registrado en 2015.

20

E

l Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Unión Europea (UE) y la Asociación de Naciones Unidas del Asia Sudoriental (ASEAN) representó el 58% del comercio mundial en 2016, según informó la Organización Mundial de Comercio (OMC). Esos mismos tres bloques, abarcaron el 56% de las exportaciones mundiales

Fuente: Secretaría de la OMC

(8.73 billones de dólares) y un 60% de las importaciones mundiales (9.47 billones de dólares). En 2016, los miembros de estos Acuerdos Comerciales Regionales (ACR) representaron 53% del PIB mundial, registraron un crecimiento medio del 1.2% y tenían un mercado de 1,600 millones de consumidores.

Los resultados obtenidos por la UE en su comercio de mercancías fueron mejores en todos los trimestres de 2016 que en 2015. El déficit del comercio de materias primas, productos alimenticios, combustibles y productos de las industrias extractivas se compensó con las exportaciones de productos manufacturados, que representaron el 79% de las exportaciones totales de la UE.

El comercio entre países de la Unión Europea representa el 64% del comercio total de mercancías de la UE. Dentro de la UE los productos manufacturados representan el 78% del comercio total y los productos alimenticios el 11%. En 2015 el mercado de la Unión Europea contaba con 509 millones de consumidores. La ASEAN registró su mayor participación en el comercio mundial desde 2010 y representó el 7% del comercio mundial de mercancías en 2016. El año pasado las exportaciones se contrajeron 2% y las importaciones 1%, frente al 10 y 11%, respectivamente, en 2015. En 2016, la balanza comercial de la ASEAN siguió siendo positiva, con un saldo de 62.000 millones de dólares. Las exportaciones de la ASEAN a las cuatro economías comerciales del Asia Oriental (Hong Kong; China; República de Corea; Singapur y Taipei Chino) se mantuvieron en un nivel elevado, esto es, 18% de las exportaciones totales. La debilidad persistente de la demanda de importación de productos manufacturados en las economías desarrolladas continuó desacelerando las exportaciones de la ASEAN en el año pasado. Fuente: Opportimes


laboral 21


laboral

La OMC presenta

el Informe sobre el comercio mundial 2017: Comercio, tecnología y empleo

E 22

n los últimos 25 años, la tecnología y el comercio han propiciado un período de gran dinamismo en la economía mundial, pero —como con todo progreso económico—, también ha habido perturbaciones. En la edición de 2017 de la publicación emblemática de la OMC, Informe sobre el comercio mundial, se examina de qué modo la tecnología y el comercio afectan al mercado de trabajo. En el Informe presentado el 27 de septiembre, en el marco del Foro Público de la OMC, se señaló que el progreso económico continuo depende de la capacidad de las sociedades para mantenerse abiertas al comercio y al progreso tecnológico, así como de su capacidad para ajustarse, adaptarse y fomentar una mayor inclusión. A continuación encontrará la introducción del informe. El crecimiento económico sin precedentes registrado durante el último cuarto de siglo ha venido acompañado de una transformación económica sin precedentes. La espectacular apertura de la economía mundial, combinada con el rápido ritmo

del cambio tecnológico, ha mejorado el bienestar y nivel de vida de millones de personas en todo el mundo, incluidos los ciudadanos más pobres. Pero este proceso ha venido acompañado de cambios económicos y perturbaciones en el mercado de trabajo a medida que la productividad de las economías aumentaba y los sectores en declive eran sustituidos por nuevos sectores en expansión. El progreso tecnológico y la apertura al comercio, principales impulsores del progreso y las transformaciones económicas actuales, también están inextricablemente relacionados. El surgimiento de una economía mundial más integrada ha acelerado la difusión de la innovación, la información y los conocimientos técnicos; y ha estimulado la colaboración y la competencia transfronterizas, lo que ha contribuido a impulsar los avances tecnológicos. A su vez, estos avances (desde el uso de contenedores o la mejora del transporte aéreo hasta la aparición de Internet) han contribuido a crear la cada vez más integrada economía mundial que

conocemos hoy. El resultado suele ser un círculo virtuoso en el que los avances tecnológicos provocan una mayor apertura al comercio y esta apertura económica estimula los avances tecnológicos, todo lo cual facilita un mayor crecimiento e integración en la economía mundial de los países en desarrollo. Aunque la escala y ritmo de las recientes transformaciones económicas mundiales no tienen precedentes, el proceso no es nuevo. Desde la Revolución Industrial, hace unos 200 años, el desarrollo económico se ha ido ampliando, profundizando y acelerando progresivamente, en buena medida, gracias a la interacción entre la innovación tecnológica y la integración mundial. Las sucesivas “olas” de desarrollo (por ejemplo, en Europa y América del Norte en el siglo XIX, en las economías de reciente industrialización después de mediados del siglo XX y en las grandes economías emergentes en los últimos 25 años) han dependido tanto del aprovechamiento de las nuevas tecnologías como de la integración de una economía cada vez más mundializada. El progreso económico continuo depende de la capacidad de las sociedades para ajustarse, adaptarse y fomentar la inclusión.

La capacidad de los trabajadores para trasladarse de los empleos menos productivos a los más productivos y de los sectores en declive a los sectores en expansión es el mecanismo esencial que permite al comercio y el progreso tecnológico aumentar la eficiencia económica general, promover el desarrollo y mejorar el nivel de vida. Aunque los costos totales del ajuste del mercado de trabajo suelen ser mucho menores que los beneficios totales asociados al comercio y el cambio tecnológico, a menudo recaen desproporcionadamente sobre ciertos grupos o comunidades, en forma de una disminución de ingresos o de la pérdida de puestos de trabajo. El hecho de que algunos países parezcan estar adaptándose a los cambios tecnológicos y la globalización mejor que otros, en especial reduciendo los obstáculos a la movilidad laboral y, en general, repartiendo de forma más equitativa y activa los costos y beneficios del cambio, sugiere que las políticas públicas pueden desempeñar una función importante, ayudando a las economías y las sociedades a adaptarse a un mundo cambiante. Ver: Resumen Ejecutivo Ver: World trade report Fuente: OMC


23

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co


ENTORNO 24

28

Latinoamérica cuenta con 13 empresas en el DJSI

30

Colombia avanza en infraestructura financiera; faltan condiciones para promover más el ahorro formal

33

Estas son las 10 economías más competitivas del mundo

37

Colombia, OEA y BID lanzan primer estudio nacional sobre amenazas digitales

H. Profesionales

Análisis

Normatividad

21


Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co


26

COMERCIAL


Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co


comercial

latinoamérica cuenta

con 13 empresas en el DJSI RobecoSAM anunció los resultados anuales del Dow Jones Sustainability Index World (DJSI) en 2017, conformado por 320 compañías de las más de 2.500 analizadas a nivel global.

28

En la edición 2017 del índice aparecen 13 empresas latinoamericanas, una menos que en 2016 tras perder Brasil una empresa de las siete que tenía el año pasado. Colombia cuenta con cinco empresas y Chile con dos. Grupo Argos y su filial Cementos Argos fueron ratificados por quinto año consecutivo como miembros del DJSI. La primera es líder mundial en su sector ‘Materials’ mientras que la filial ocupa la segunda posición en el mismo sector. Las dos compañías han comunicado que en el índice de referencia en materia de desarrollo sostenible, alcanzan calificaciones de excelencia en código de conducta y cumplimiento, estrategia de impuestos, manejo de riesgos, medición y valoración de impactos, estrategia de cambio climático, biodiversidad, riesgos relacionados con el agua, prácticas

laborales, desarrollo del capital humano, ciudadanía corporativa y relacionamiento con grupos de interés, entre otros aspectos. Bancolombia destacó que “este logro tiene un gran significado, pues quiere decir que nuestras buenas prácticas nos han permitido ser calificados como una de las empresas con el mejor desempeño en materia económica, social y ambiental”. Por su parte, Grupo de Inversiones Suramericana fue reconocida en el sector de Servicios Financieros Diversificados, mientras que Grupo Nutresa en el ámbito de Alimentos, Bebidas y Tabaco. Las seis empresas brasileñas que se han mantenido en el DJSI son Cielo, Cia Energética de Minas Gerais, Banco Brandesco, Itau Unibanco Holding, ItausaInvestimentos Itau y Embraer. Actualmente Chile cuenta con dos empresas en el DJSI: Saci Falabella en la categoría de minoristas y Latam Airlines Group en el sector de transportes.

A nivel global, Las principales incorporaciones al DJSI son Samsung Electronic (Corea del Sur), British American Tobacco (UK), ASML Holding (Holanda), Colgate-Palmolive (EEUU), Honda Motor (Japón), General Electric (EEUU), Cigna (EEUU), Infosys (India), NTT Docomo (Japón) y Banco Brandesco (Brasil). Mientras que las principales exclusiones: Enbridge (Canadá), Reckitt Benckiser

Group (UK), Rio Tinto (UK), BAE Systems (UK), Panasonic (Japón), Cie Generale des Etablissements Michelin (Francia), Nissan Motor (Japón), RELK (UK), EON (Alemania) y Autodesk (EEUU). Ver: S&P Dow Jones Indices Fuente: Corresponsables


FINANCIERO 29


financiero

Colombia avanza en

infraestructura financiera; faltan condiciones para promover más el ahorro formal

R

adiografía de la inclusión financiera presenta los logros y los desafíos pendientes de las políticas públicas y del sistema financiero en Colombia.

30

Con mercados financieros más inclusivos, Colombia podría incrementar su ingreso per cápita hasta en un 25 por ciento, a la vez que reduciría su concentración y su volatilidad hasta en un 17 y 30 por ciento, respectivamente, según una serie de ensayos sobre inclusión financiera publicados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria). Este es el primer intento sistemático de reunir con rigor técnico una publicación dedicada a analizar los avances de las iniciativas públicas y privadas llevadas a cabo en este país y sugerir medidas para lograr un sistema financiero más inclusivo. Colombia ha adelantado los últimos años una agenda de inclusión financiera, a través de diferentes programas e instituciones como la Banca de las Oportunidades, la Estrategia Nacional de Inclusión

Financiera liderada por la recientemente creada Comisión Intersectorial de Inclusión Financiera y los bancos públicos de desarrollo, además de numerosas iniciativas privadas. Se han logrado avances tales como una mayor penetración de infraestructura financiera, la promoción del ahorro, la ampliación del acceso al crédito formal y el incremento de los pagos electrónicos: pero el nivel de ahorro informal sigue elevado, sobre todo, debido a los altos costos de manutención de una cuenta bancaria. También se registra el sobreuso de efectivo. Los autores sugieren estrategias efectivas en materia de masificación de pagos electrónicos y para aprovechar la inminente digitalización de los servicios financieros, que podrían sumarse a los esfuerzos en marcha en Colombia. El coeditor de la publicación, Cesar Tamayo, apunta que la inclusión financiera consiste en un proceso de largo plazo, y, por lo

tanto, resulta esencial monitorear y medir las iniciativas para identificar rápidamente qué funciona. “Sabemos que crear oportunidades para que una fracción cada vez mayor de la población tenga acceso a soluciones financieras adecuadas ha demostrado ser una herramienta poderosa para reducir la desigualdad, y para esto la inversión en programas estructurados es esencial”, dijo. En la publicación, se presentan aún las principales barreras que impiden un mayor acceso al sistema financiero por parte de las PYMES, como la falta de asistencia financiera apropiada y de esquemas de financiación acordes con las necesidades y posibilidades de este segmento. Recomendaciones Los autores sugieren que los esfuerzos del país deben enfocarse principalmente en establecer metas relacionadas con el uso de los productos y servicios financieros, así como implementar acciones que busquen reducir sus costos. Sugieren, incluso, eliminar costos indirectos como los impuestos a las transacciones financieras, así como la creación de un régimen fiscal más atractivo para los pequeños comercios, pues estas son dos de las principales barreras que hacen que las firmas permanezcan en la informalidad, sigan operando en efectivo y

rechacen masivamente los medios de pago electrónicos. En términos regulatorios, se recomienda abaratar los costos de origen de los productos y servicios, como ocurrió con la disruptiva modalidad de crédito de bajo monto. Los autores señalan que se necesita, todavía, una postura mucho más activa de la industria financiera, con iniciativas para ampliar la oferta de productos y servicios con tarifas diferenciales para hogares y comercios que son altamente heterogéneos. Ver: Ensayos sobre inclusión financiera en Colombia Fuente: BID


Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co


ECONOMÍA 32


Estas son las

10 economías

economía El último Índice de Competitividad Mundial del Foro Económico Mundial clasifica la capacidad para sostener un crecimiento inclusivo en 137 economías. Ese es el crecimiento que ofrece un cambio positivo; que beneficia a los ciudadanos y al medio ambiente. El índice apunta a los 12 pilares de la competitividad, incluyendo innovación, infraestructura y entorno macroeconómico. Clasifica a los países en cada categoría.

más competitivas del mundo C

33

asi 10 años después de la crisis económica, la economía mundial está en mejor forma. El lento pero constante crecimiento observado en los últimos años está previsto que continúe, con un pronosticado 3,5% de crecimiento en 2017. Sin embargo, estamos viviendo en un momento de cambio e incertidumbre sin precedentes. Los vientos geopolíticos están chocando con el rápido cambio tecnológico, creando un mundo donde los líderes mundiales tienen que sopesar sus políticas y estrategias económicas. El crecimiento continuo está lejos de afianzarse.

Suiza encabeza el ranking general por sexto año consecutivo, con una puntuación muy alta en casi todos los pilares de la competitividad. Su economía es resistente, sus mercados de trabajo son fuertes y su gente y las empresas son buenas en la absorción de nuevas tecnologías. Los ciudadanos suizos se benefician de altos niveles de salud pública y educación, mientras que las empresas suizas muestran altos niveles de sofisticación e innovación.


economía Puede haber problemas por delante Si bien el alza en la economía mundial es motivo de celebración, el último Informe de Competitividad ha detectado algunos problemas en el horizonte. Los crecientes niveles de deuda privada en las economías emergentes y el crecimiento de los mercados de capital no regulados son solo dos de los elementos que preocupan a los autores del informe. Si bien, el índice de este año ha visto que algunas economías obtienen una alta puntuación en innovación, los beneficios de ello no se propagan ampliamente. Las economías harían bien en dedicar más esfuerzos a incrementar la disponibilidad de las poblaciones y las empresas para adoptar nuevas tecnologías, según el informe. Muchas economías también obtienen buenos resultados en su flexibilidad en el mercado de trabajo, algo que ayuda a impulsar el crecimiento económico. Sin embargo, a menos que esto esté equilibrado con la protección del trabajador, no todos prosperarán.

34

Estados Unidos ha registrado su mejor rendimiento este año, aterrizando en segundo lugar. Eso está por encima del tercer lugar el año pasado y del séptimo cuando el informe comenzó. Sin embargo, su posición está lejos de ser segura. Si bien la economía más grande del mundo obtiene resultados positivos en cuanto a eficiencia e innovación, no obtiene una puntuación tan buena en el pilar macroeconómico. Estados Unidos también se desempeña mal en salud y educación primaria.

Singapur ha caído un lugar este año, hasta la tercera posición. A pesar de un buen desempeño en todos los ámbitos, el aumento de la deuda pública ha arrastrado su puntaje macroeconómico. Dicho esto, la infraestructura de transporte, los mercados de productos y de trabajo y el sector financiero de Singapur son altamente eficientes. El resto del top 10 está conformado por cinco países europeos (Holanda, Alemania, Suecia, Finlandia y el Reino Unido) junto con la RAE de Hong Kong y Japón.

El informe también señala que la recuperación económica mundial se soporta en bases inestables. Esto se debe a que está siendo apalancada más por las bajas tasas de interés que por los impulsores fundamentales del crecimiento. “Sin embargo, el crecimiento económico no debe ser un fin en sí mismo. Debe contribuir al bienestar humano, estar enraizado en la legitimidad política y ser definido y medido con base en una noción multidimensional de progreso económico que incluya valores tales como una distribución amplia de ganancias económicas, sostenibilidad ambiental y equidad intergeneracional para los jóvenes y generaciones futuras.” El Informe de Competitividad Global 2017-2018 está disponible aquí. Fuente: Weforum


Más de 48 años de experiencia Garantizando calidad y confianza en sus servicios

Revisoría Fiscal Outsourcing Contable Servicios Tributarios y Legales Auditoría -Interna -Externa -Especializada NIIF/IFRS Auditoría y Consultoría de TI Oficina Principal Nacional:

www.amezquita.com.co

Bogotá D.C. - Colombia Calle 37 No 24-28, PBX (1) 208 75 00 amezquita@amezquita.com.co Amézquita & Cía., es una firma miembro de PKF International Limited, una red de firmas legalmente independientes y no acepta ninguna responsabilidad por las acciones u omisiones de cualquier miembro individual o firma corresponsal o firmas.

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co


tecnolÓgico 36


Colombia, OEA y BID

lanzan primer estudio nacional sobre amenazas digitales

L

a mayoría de las organizaciones privadas y públicas entrevistas de Colombia consideran que están preparadas para responder a un ataque cibernético, pero necesitan seguir invirtiendo en más seguridad digital para estar a la altura de los desafíos que plantea la ciberdelincuencia en el Siglo XXI. Esta es una de las principales conclusiones del Informe “Impacto de los incidentes de seguridad digital en Colombia 2017”, producto de la colaboración de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MINTIC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que fue presentado el 2 de octubre en la sede de la OEA, en Washington, DC. Colombia es el primer país de Latinoamérica en estudiar el impacto de las amenazas digitales en diferentes sectores productivos del país. El reporte advierte sobre los pocos recursos que le dedican las empresas a la seguridad digital, a pesar de que el 65 por ciento de las organizaciones privadas tienen entre el 81 y el 100 por ciento de su fuerza laboral conectada a Internet.

En cuanto al tamaño de las organizaciones, el 70 por ciento de las empresas grandes consideran que están preparadas para gestionar un incidente digital, frente al 45 por ciento de las microempresas. Mientras el 70 por ciento de las microempresas y el 60 por ciento de las empresas pequeñas no detectaron incidentes digitales, en 2016, el 51 por ciento de las medianas y el 63 por ciento de las grandes empresas detectaron ocurrencias de este tipo. El estudio también reveló que a nivel nacional hay un mayor grado de confianza en la preparación que a nivel local y recomienda desarrollar iniciativas de políticas públicas enfocadas en los ámbitos departamental y municipal. En total, 1098 organizaciones fueron entrevistadas para realizar el estudio; 515 empresas privadas y 583 entidades del sector público. El informe analiza el nivel de preparación y respuesta a los desafíos cibernéticos en diferentes áreas del sector privado y público de Colombia. Así mismo, aporta datos sobre los costos de los incidentes digitales relacionados con la propiedad intelectual, entre otros temas.

tecnológico La Secretaria de Seguridad Multidimensional de la OEA, Claudia Paz y Paz, destacó el carácter innovador de la publicación y, especialmente, el hecho de que cuantifica el impacto de los incidentes cibernéticos en un país de la región. “En la OEA, creemos que cualquier plan para abordar las amenazas a la seguridad debería beneficiarse de una planificación estratégica y contar con datos informados. Por eso, estamos seguros de que los

datos presentados en este informe serán de un valor tangible para el Gobierno de Colombia y la región”, dijo. Por su parte, la Directora de Transformación Digital del MinTIC, Juanita Rodríguez, afirmó que de acuerdo con las principales conclusiones del informe, se están tomando medidas en el Gobierno colombiano para mejorar la capacidad del mismo como la creación del Equipo de Respuesta ante

37


tecnológico Incidentes de Ciber Seguridad (CSIRT) del Gobierno y el desarrollo, más rápido, del modelo de gestión de riesgo de seguridad digital. Sin embargo, Rodríguez invitó a los líderes de las organizaciones, tanto públicas como privadas, en Colombia a revisar en detalle las medidas de seguridad digital implementadas a la fecha y el nivel de inversión de seguridad digital. La Directora resalta que “el Gobierno nacional de Colombia está convencido que la gestión de riesgos de seguridad digital es requisito fundamental para los procesos de digitalización sectorial y transformación digital del país”.

38

En tanto, la Gerente de Instituciones para el Desarrollo del BID, Ana María Rodríguez, sostuvo que “el estudio ilustra con abundantes y valiosos datos algunas debilidades del ciberespacio colombiano, que invitan a redoblar los esfuerzos a través de políticas e iniciativas que incorporen a todos los actores relevantes, particularmente del sector privado”.

dedicada específicamente a la seguridad digital. •

Malware y Phishing son los tipos de ataques más comunes.

El 79 por ciento de las empresas y el 85 por ciento de las entidades públicas asegura no estimar el costo de los incidentes digitales.

Otros datos del informe: •

El 33 por ciento de las entidades públicas a nivel nacional, y el 10 y 17 por ciento a nivel municipal y departamental, tienen un área

Las entidades públicas destinaron aproximadamente un 0,05 por ciento de sus inversiones a seguridad digital en 2016.

Cerca del 10 por ciento de las empresas reportaron costos relativos a la pérdida de propiedad intelectual por encima de $325 millones de pesos colombianos (110.600 dólares).

Ver: Impacto de los incidentes de seguridad digital en Colombia Fuente: BID


Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co


CONTENIDOS DE INTERÉS

La nueva declaración informativa de operaciones vinculadas y relacionadas con paraísos fiscales Prueba supletoria de pasivos no es suficiente con la declaración de renta del acreedor y certificado de su revisor fiscal Consejo técnico de la contaduría pública se pronuncia sobre impuesto diferido en las cooperativas

Cada día la facturación electrónica toma más fuerza

Infografía: La Necesidad Prácticas para PYMES

Gobierno nacional pospone régimen para zonas francas

Infografía: El costo de la evasión de impuestos en el mundo

el

nuevo

de

Buenas

Programas Anticorrupción Una guía para la tasa incremental de endeudamiento Impacto de la junta, pensando de manera diferente acerca de las juntas


CONTENIDOS DE INTERÉS

Errores en la documentación comprobatoria que dan lugar a sanción

NIIF 9 - Implementación y principales impactos

Determinación de la base gravable del impuesto de industria y comercio

Ventajas de los instrumentos financieros sintéticos mediante el uso de opciones

Exención para las donaciones de gobiernos o entidades extranjeras

En temas de digitalización tributaria es mejor anticiparse a los requerimientos de ley Colombia suscribió el acuerdo multilateral de intercambio automático del reporte país por país Es posible compensar en la declaración de CREE del año gravable 2015 las pérdidas fiscales generadas en años anteriores

Copropiedades y Normas de Información Financiera Precisiones sobre la exclusión de IVA en los servicios de computación en la nube


CIFRAS E INDICADORES

MUNDIALES 44

Facilidad de Hacer Negocios (Doing Business)

45

ร ndice de Desarrollo Global de Retail

42

H. Profesionales

Entorno

Anรกlisis

Normatividad


Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co


Facilidad de Hacer Negocios

(Doing Business)

E

44

ste índice, elaborado por la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, evalúa la facilidad o dificultad de un empresario para el desarrollo de sus negocios y el impacto de las regulaciones que influyen en 10 áreas del ciclo de los mismos: (1) apertura de un negocio, (2) manejo de permisos de construcción, (3) obtención de electricidad, (4) registro de propiedades, (5) obtención de crédito, (6) protección de los inversores, (7) pago de impuestos, (8) comercio transfronterizo, (9) cumplimiento de contratos y (10) resolución de la insolvencia.

Índice de Facilidad de hacer Negocios Doing Business 2017 Posición mundial

País

Puntuación (DTF)

47

México

72,29

53

Colombia

70,92

54

Perú

70,25

57

Chile

69,56

70

Panamá

66,19

90

Uruguay

61,85

106

Paraguay

59,03

114

Ecuador

57,97

116

Argentina

57,45

123

Brasil

56,53

149

Bolivia

49,85

187

Venezuela

33,37

CIFRAS E INDICADORES

MUNDIALES

Fuente: Ministerio de Economía y finanzas, República Oriental del Uruguay.


Índice de Desarrollo

Global de Retail

E

ste índice mide la capacidad de crecimiento del comercio minorista en 30 países en vías de desarrollo, en función de ciertas variables macroeconómicas y microeconómicas. Para la medición se utilizaron criterios que evalúan el éxito de las economías y su potencial. Colombia se ubica en la posición No. 20 del ranking mundial.

Índice de Desarrollo Global de Retail 2015 Posición mundial

País

Puntuación

1

China

65,3

2

Uruguay

65,1

3

Chile

62,3

8

Brasil

57,9

16

Perú

50,8

19

Panamá

49,1

20

Colombia

4

28

Costa Rica

45

29

México

44,4

45

CIFRAS E INDICADORES

MUNDIALES

Fuente: Ministerio de Economía y finanzas, República Oriental del Uruguay.


ANร LISIS 50

Una informaciรณn puede cumplir las normas y no representar la realidad

51

Nuestro Estado ciertamente estรก contemplando la lucha contra la corrupciรณn desde los escritorios

H. Profesionales

Entorno

Normatividad


Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co


48

CONTRAPARTIDA


49

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co


aseguramiento

Una información puede cumplir las normas y no representar la realidad

50

El 28 de septiembre, PWC junto con el CAQ celebran el día del auditor. Maria Moats, U.S. assurance leader of PwC, explica: “(…) a day when we reflect across our industry about the important work of public company auditors (…)”. Mientras en Colombia algunos celebran las declaraciones nacionalistas, que respetamos pero que lamentablemente son la fuente de una desgastadora división profesional, allí se dedican a profundizar sobre el significado del aseguramiento para la comunidad de negocios. Pocas cosas tan emblemáticas como la auditoría financiera o aseguramiento de información financiera histórica. Como lo plantea Maria, la objetividad es una característica esencial de los informes de los contadores y, específicamente, de los de revisores, síndicos, censores, comisarios y auditores. La objetividad de los contables es el resultado de apoyar sus conclusiones con evidencia adecuada y suficiente. Se requiere de profesionales íntegros e independientes, que dejen a un lado sus preconceptos y prejuicios para manifestar lo que resulta de juzgar sus pruebas. Aprovechando un borrador

de estándar, hace unos años pusimos a disposición de nuestros alumnos el documento Evidencia en auditoría (2003). Lo más importante de un contador es su capacidad de pronunciarse sobre la realidad económica, sobre si una información presenta una imagen fiel, verdadera, justa y fidedigna. Es un inmenso desperdicio social en el que incurren muchos de nuestros supervisores cuando exigen a los revisores manifestarse sobre varias cuestiones de cumplimiento, sin parar se miente en lo que es sustantivo, significativo, importante o material para la comunidad de negocios. Sin duda, como lo han expuesto los contadores británicos, es mejor opinar con relación a la realidad, que respecto de las normas. En uno y otro caso se requiere saber si la información es razonable, es decir, si está tan bien hecha como es posible. Pero una información puede cumplir las normas y no representar la realidad, y al revés: la realidad puede no corresponder a lo exigido por las normas. Como lo ha señalado IASB en su NIC 1: “19 En la circunstancia extremadamente excepcional de que la gerencia concluyera que el cumplimiento de un requerimiento

de una NIIF sería tan engañoso como para entrar en conflicto con el objetivo de los estados financieros, establecido en el Marco Conceptual, la entidad no lo aplicará; según se establece en el párrafo 20, siempre que el marco regulatorio aplicable requiera, o no prohíba, esta falta de aplicación”. En Colombia no ha sido raro que algunas normas pretendan el uso de criterios que no permiten identificar y transmitir la realidad. Los intereses de las entidades del Gobierno suelen primar sobre las necesidades de la comunidad de negocios. Mientras no aceptemos y seamos consecuentes con el hecho de que los Estados tienen sus propios intereses, en veces distintas de las necesidades de las comunidades que gobiernan, no podremos admitir que no todo lo que conviene al Estado es adecuado para el público. Esforcémonos en aprender a identificar la realidad. Fuente: Hernando Bermúdez Gómez. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 3078, 02 de octubre de 2017, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana


contable

Nuestro Estado ciertamente está contemplando la lucha contra la corrupción desde los escritorios Recientemente oímos que hay firmas de contadores que ya no dependen de la revisoría fiscal, ni de los impuestos. Que hoy en día los miles de servicios de consultoría son los que producen los ingresos. También oímos que hay que buscar la manera de desprenderse de las revisorías, que son muy peligrosas, en las que hay que enfrentarse tanto con los clientes como con el Estado, sin que se adviertan medios de defensa eficaces. Los funcionarios públicos han hecho, y siguen haciendo, un daño inmenso a la revisoría fiscal; exigiéndole a diestra y siniestra sin reparar en las deficiencias del andamiaje que han construido. Empecemos por decir un secreto a voces: los grandes grupos económicos controlan al Estado. Son capaces de condicionar la actividad de todos los supervisores, de todos los medios de policía administrativa. Sabemos de normas que no se dictan y a cada rato vemos proyectos que buscan hacer más fácil la vida a las empresas. El liberalismo es la consigna, lo que supone

la reducción continua de la intervención del Estado. Ya están grabadas en piedra nuestras afirmaciones que advierten que dándole palo a los contadores no se controla el delito. ¿Por qué hay policías de bolillo y “robocop´s”? Porque hay situaciones que se controlan con la sola presencia del policía, cuyo uniforme es suficiente para inspirar respeto y porque hay delincuentes, que tienen tal cantidad de armamento falta de corazón, que son capaces de matar miles de inocentes para salirse con la suya. Mientras históricamente se ha promovido la precisión y profundización de las funciones de los contadores, se han aumentado los castigos, se busca el desmonte de la responsabilidad subjetiva, se aumentan los plazos de caducidad o prescripción, no se ha dotado de mayores herramientas, ni se ha protegido más a los revisores fiscales. En las antiguas batallas, hoy recreadas cinematográficamente, se ven dos tipos de comportamientos: aquellas en las que los reyes y sus lugartenientes ven los sucesos

desde lo alto de las montañas, mientras en el valle soldados de a pie dan sus vidas. Y aquellas, verdaderamente épicas, en las que los líderes van de primeros y son seguidos por sus guerreros. Nuestro Estado ciertamente está contemplando la lucha contra la corrupción desde los escritorios. Peor aún: la corrupción está dentro del Estado, al que empresarios y políticos conducen en su propio beneficio. No hay más que comprender a tanto contador que no quiere seguir con estrés. No es posible elaborar ni pronunciar discursos para decirles que alguien debe sacrificarse por los demás. Mientras tanto, el común de las personas

busca en quién confiar. Hay que hacer inversiones, ¿a quién creer? ¿A los preparadores, a los revisores, a los supervisores, a los analistas, a los corredores? Mal harían en confiar en profesionales que actúan a regañadientes, soñando con mejores destinos. La profesión debe decir de frente si está abandonando su carácter asegurador. Fuente: Hernando Bermúdez Gómez. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 3082, 02 de octubre de 2017, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana

51


NORMATIVIDAD Encuentre en nuestro portal web, haciendo clic sobre el enlace indicado, la siguiente informaciรณn destacada del mes.

54

Contable Aduanero Cambiario Financiero

56

Tributario

H. Profesionales

Entorno

Anรกlisis


Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co


Contable Entidad: Contaduría General de la Nación Norma: Resolución 431 de 2017 Descripción: “Por la cual se prorroga el plazo indicado en la resolución No. 706, de diciembre 16 de 2016 (modificada por la Resolución No. 043 de febrero 8 de 2017 y 097 de marzo 15 de 2017), para el reporte de la información financiera, económica, social y ambiental a través del Sistema Consolidador de Hacienda de Información Pública- CHIP, correspondiente al periodo julio- septiembre de 2017.” Regulación: Resolución 431 de 2017

54

Entidad: Contaduría General de la Nación Norma: Resolución 461 de 2017 Descripción: “Por la cual se incorpora, en el Régimen de Contabilidad Pública, el Marco Normativo para Entidades en Liquidación y se dictan otras disposiciones” Regulación: Resolución 461 de 2017

Entidad: Contaduría General de la Nación Norma: Resolución 456 de 2017 Descripción: “Por la cual se modifica el Referente Teórico y Metodológico de la Regulación Contable Pública” Regulación: Resolución 456 de 2017

Aduanero Entidad: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Norma: Decreto 1546 de 2017 Descripción: “Por el cual se modifica el Decreto 2147 de 2016” Regulación: Decreto 1546 de 2017 Entidad: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Norma: Decreto 1563 de 2017 Descripción: “Por el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas” Regulación: Decreto 1563 de 2017

Entidad: Agencia Presidencial de Cooperación Norma: Resolución 358 de 2017 Descripción: “Por el cual se establece el procedimiento para el registro de recursos de cooperación internacional no reembolsable ante la agencia presidencial de cooperación internacional de Colombia, APC- Colombia”. Regulación: Resolución 358 de 2017

Cambiario Entidad: Banco de la Republica Norma: Circular Reglamentaria Externa DODM 146 Descripción: “Metodología de Cálculo de la Tasa de Cambio Representativa del Mercado”. Regulación: Circular Reglamentaria No 146 de 2017 Entidad: Banco de la Republica Norma: Circular Reglamentaria Externa DODM 317

Descripción: “Sistemas de Negociación y Sistemas de Registro de Operaciones sobre Divisas”. Regulación: Circular Reglamentaria Externa DODM 317 Entidad: Banco de la Republica Norma: Circular Reglamentaria Externa DCIN-83 Descripción: Procedimientos Aplicables a las Operaciones de Cambio. Regulación: Circular Reglamentaria Externa DCIN-83

Financiero Entidad: Banco de la República Norma: Circular externa operativa y de servicios – DFV -135 Descripción: Texto integrado del reglamento de operación del Sistema Electrónico de Negociación (SEN), actualizado con las modificaciones autorizadas mediante resoluciones de la


Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co


Superintendencia Financiera de Colombia 0541, 0648 y 1166 del 30 de abril, 15 de mayo y 26 de agosto de 2015, respectivamente. Regulación: Circular externa operativa y de servicios – DFV -135 Entidad: Superintendencia Financiera de Colombia Norma: Resolución 1298 de 2017 Descripción: “Por la cual se certifica el Interés Bancario Corriente para las modalidades de crédito de consumo y ordinario, microcrédito y crédito de consumo de bajo monto”. Regulación: Resolución 1298 de 2017

56

Tributario Entidad: Secretaría Distrital de Hacienda Norma: Resolución DDI-040106 de 2017 Descripción: “Por el cual se establecen las

personas naturales, jurídicas, consorcios, uniones temporales, y/o sociedades de hecho, el contenido y las características de la información que deben suministrar a la Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá – DIB”. Regulación: Resolución DDI-040106 de 2017 Entidad: Ministerio de Hacienda y Crédito Público Norma: Decreto 1515 de 2017 Descripción: “Por el cual se modifica el Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria, para sustituir el artículo 1.3.1.12.10. del Capítulo 12 del Título 1 de la Parte 3 del Libro 1, Y reglamentar el numeral 6 del artículo 424 del Estatuto Tributario”. Respecto a la correcta aplicación de la exclusión del impuesto sobre las ventas. Regulación: Decreto 1515 de 2017

Entidad: Ministerio de Hacienda y Crédito Público Norma: Decreto 1564 de 2017 Descripción: “Por el cual se modifica parcialmente y se adiciona el Capítulo 14, Título 1, Parte 3, Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria”. Define los requisitos para acreditar la exclusión del impuesto sobre las ventas respecto a los bienes mencionados. Regulación: Decreto 1564 de 2017 Entidad: Ministerio de Hacienda y Crédito Público Norma: Decreto 1555 de 2017 Descripción: “Por el cual se sustituye el artículo 1.2.4.6.10. del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en materia tributaria”. Precisa el alcance del beneficio tributario en relación con las transacciones y productos que se encuentran cobijados con el artículo 56 de la Ley 101 de 1993 Regulación: Decreto 1555 de 2017

Entidad: Norma: Concepto 20436 de 2017 Descripción: Minería de monedas virtuales está gravada con el impuesto de renta. La DIAN reconoce que, si bien las monedas virtuales no son un medio de pago del curso legal, sí responden a bienes intangibles susceptibles de valoración, los cuales deben reconocerse como activos dentro del patrimonio fiscal de los contribuyentes. Regulación: Concepto 20436 de 2017


El INCP se unE a la conciencia ecológica para la conservación del equilibrio ambiental. ¿SABÍAS QUE UN ÁRBOL DE 2,5 METROS DE ALTO PUEDE PRODUCIR 10.000 HOJAS? PERO SEGÚN ESTUDIOS MUNDIALES EL 70% RESULTA EN LA BASURA. CON EL BOLETÍN VIRTUAL INCP NO SOLO DAMOS ALCANCE A LAS NECESIDADES DE NUESTROS SOCIOS SINO QUE TAMBIÉN AYUDAMOS A PRESERVAR EL PLANETA"

SÍGUENOS EN: Instituto Nacional de Contadores Públicos @incpcol youtube.com/incpcol @incp_colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.