CONTADOR PÚBLICO
JUNTA DIRECTIVA 2012-2014 PRESIDENTE Hugo Francisco Ospina Giraldo VICEPRESIDENTE Luis Alfredo Caicedo Ancines MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA Jorge Eliécer Moreno Urrea José Hilario Sanabria Caballero Gustavo Alberto Ramírez Rubio Alvaro Mauricio Coral Rincón Blanca Yaneth Romero Reina José Orlando Ramírez Zuluaga Edgar Antonio Villamizar González Alfredo Blanco Núñez DIRECCIÓN EJECUTIVA Juan Miguel Vásquez Suárez INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS DE COLOMBIA - INCP Carrera 7 No 156 - 68 Ofc. 1703 Edificio North Point 3 Celular: 310 854 14 80/ 87 incpcol@incp.org.co www.incp.org.co
Las colaboraciones publicadas no comprometen la responsabilidad del incp. Las opiniones expresadas pertenecen exclusivamente a sus autores.
Misión Propender por el desarrollo integral del contador público y el ejercicio ético de la profesión contable generando en la comunidad respeto y confianza a través del aseguramiento de la información. Visión Ser la institución líder de la profesión contable a nivel nacional y representarla internacionalmente. Estrategia Definir e implementar un portafolio claro de productos y servicios para nuestros grupos de interés. Política de Calidad El INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PUBLICOS DE COLOMBIA – incp – es una organización sin ánimo de lucro de tipo gremial, que con criterios de racionalidad económica y propiciando la relación intersectorial, genera oportunamente valor agregado a sus grupos de interés, a través de la investigación, la difusión del conocimiento, la representación gremial, la orientación técnica y la generación de beneficios, productos y servicios de calidad. A nuestros socios, que son la razón de ser, el incp permanentemente innova, promueve el mejoramiento continuo, practica la inteligencia intrapersonal, consolida su presencia a nivel nacional, y gracias a sus membrecías internacionales con IFAC y AIC el incp se constituye como el principal organismo consultor, satisfaciendo a sus grupos de interés mediante una oferta de valor distintiva.
Noticias IFAC Desarrollo e información de medidas financieras complementarias............................................./4 Encargos de revisión – Un servicio al cliente que agrega valor.................................................../7 eNews IFAC....................................................................................................................../10
Noticias del Mundo CIMA abarca preocupaciones de fracaso reputacional con nueva herramienta del escenario de ética../12 MP en Ghana recuerda a los contadores que deben pensar a nivel global y entender el contexto de los negocios.................................................................................................................... /12 CPA Irlanda: Protección legal para el término “Contador” es necesaria para proteger al público .../12 ICAC presenta sitio web actualizado...................................................................................../13 Panel internacional examinará la cultura corporativa.............................................................../13 Accountancy SA valora la gestión de riesgo en Sudáfrica........................................................./13 PCAOB busca aumentar la interacción con los Comités de Auditoría........................................../13 Cambio en las habilidades fundamentales requeridas para los futuros Directores Financieros......./14 AICPA busca ayudar a los usuarios de aseguramiento de la información empresarial con nuevo Documento.........................................................................................................................../14 ¿Los auditores deberían garantizar todo sobre un informe anual?............................................./14 Iniciativas comunes entre organizaciones profesionales de contabilidad .................................../15 Presidente del IASB comenta sobre cultura de divulgación “excesiva”....................................................../15 Inscripciones abiertas para el Congreso Mundial de Contadores 2014; oportunidades de patrocinio disponibles......................................................................................................................../15 IMA hace lanzamiento de un nuevo sitio web de crisis de competencias .................................../16 Insisten a auditores internos enfrentar el riesgo, ser un motor para el sector corporativo............/16 Gambia recibe subsidio de apoyo a la gestión financiera del sector público................................/16
Opinión Efectos de la implementación de la NIIF para PYMES en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá........................................................................................................................./18 La crisis del concepto prudencia a causa del tránsito de las normas nacionales austriacas de información financiera a las normas internacionales...................................................................../30 Impacto de las Normas de Información Financiera en la Relevancia de la información financiera en México............................................................................................................................./42
Desarrollo e información de medidas financieras complementarias Cómo los contadores profesionales en los negocios pueden mejorar el entendimiento del desempeño organizacional para los terceros interesados Por Chris Hicks Director, Investigación, Guía y Apoyo, CPA Canadá y Vincent Tophoff, Gerente Técnico Senior, IFAC
inglés) de la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) ha emitido una propuesta de guía, Developing and Reporting Supplementary Financial Measures (Desarrollo e Información de Medidas Financieras Complementarias).
Muchos líderes organizacionales consideran que las medidas desarrolladas bajo los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) por lo regular no capturan en su totalidad el desempeño actual de una organización o sus perspectivas futuras. Para llenar este vacío, frecuentemente proporcionan medidas financieras adicionales que no son específicamente definidas por las normas contables: medidas financieras complementarias.
Esta propuesta de guía ofrece principios relativos a las cualidades que una medida debería tener y las revelaciones que debieran acompañarla si fuera a ser informada externamente. La guía está dirigida a todas las organizaciones que quieran utilizar medidas financieras complementarias, sin importar su tamaño o estructura, si es privada o pública. La guía también puede ser aplicada a medidas no financieras, tales como las emisiones de gases tipo invernadero o la producción equivalente de barriles de petróleo.
Muchas de estas medidas son ampliamente utilizadas tanto en la información interna como externa, por ejemplo, la utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA, por sus siglas en inglés); la utilidad subyacente (Underlying Profit); y el flujo de efectivo disponible (Free Cash Flow). Sin embargo, algunos comentaristas consideran que las organizaciones utilizan dichas medidas en su información externa para ocultar un bajo desempeño. Para ayudar a los contadores profesionales a abordar esta cuestión y desarrollar e informar medidas que sean útiles, el Comité de los Contadores Profesionales en los Negocios (PAIB, por sus siglas en
Consideraciones para el desarrollo e información Con base en las características cualitativas de utilidad de la información financiera,1 la guía recomienda que los contadores profesionales consideren ciertos atributos al desarrollar e informar medidas financieras complementarias. Una medida financiera complementaria debe ser: • Relevante—utilizada por la administración para evaluar el desempeño o empleada por usuarios conocedores de la información externa. • Completa—proporciona toda la información necesaria para que un usuario entienda el concepto que se describe.
• Neutral—no tendencioso, ponderado o manipulado para obtener un resultado deseado. • Transparente—se alinea con sus componentes y se acompaña por una explicación suficiente para evitar en lo posible que esté libre de incertidumbre y error en la estimación. • Entendible y verificable—permite que los usuarios conocedores entiendan su construcción y limitaciones y concluyan que informa verazmente lo que pretende describir. • Comparable—entre las entidades en la misma industria y entre periodos. • Oportuna—informada al mismo tiempo que los estados financieros correspondientes. Consejos de revelación En adición a estos atributos, la guía proporciona ciertos consejos de revelación de las medidas financieras complementarias. • Para evitar confusión, las medidas financieras complementarias deben ser claramente definidas. Adicionalmente, el propósito de una medida debe ser revelado. Más aún, las medidas financieras complementarias deben ser etiquetadas como tales y estar claramente diferenciadas de las medidas de los PCGA. • Cuando cambien los componentes de una medida, o cambien sus
1. Como se identifican en el Marco Conceptual de la Información Financiera emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) y el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.
4
El Contador Público
El Contador PĂşblico
5
cálculos, se debe explicar el motivo del cambio y deben reformularse las cantidades comparables con las nuevas bases de cálculo. • Una medida financiera complementaria debe incluir una conciliación cuantitativa con la medida más directamente comparable que fue informada como medida bajo los PCGA. • Una medida financiera complementaria debe ser presentada con la suficiente información que permita a un usuario entender sus componentes y cuidar que la medida sea completa, neutral, y libre de error. • Una medida financiera complementaria reportada externamente debe ser presentada de tal manera que complemente pero no ensombrezca las medidas bajo los PCGA de una organización. Dada la ausencia de definiciones de medidas financieras complementarias, muchas jurisdicciones regulan su uso y revelación al informarse externamente. Consecuentemente, la propuesta de guía debe ser considerada a la luz de las regulaciones en la jurisdicción particular en donde sea aplicada. La propuesta de guía incluye también una lista limitada de recursos relevantes de IFAC, sus organismos miembros, y otras organizaciones relevantes. Cómo comentar El Comité de PAIB invita a todos los terceros interesados a comentar so-
6
El Contador Público
bre la propuesta de guía; los comentarios se requieren antes del 26 de mayo de 2014. Sobre las Guías de Buena Prácticas Internacionales Las Guías de Buenas Prácticas Internacionales (GBPI) emitidas por el Comité de PAIB cubren áreas de importancia internacional y estratégica en las cuales probablemente se ven involucrados los contadores profesionales. Al emitir guías con base en principios, IFAC busca fortalecer un enfoque común y consistente en aquellos aspectos del trabajo de los contadores profesionales en los negocios no cubiertos por normas internacionales. IFAC busca identificar con claridad los principios que sean generalmente aceptados internacionalmente y aplicables a organizaciones de todos los tamaños en el comercio, la industria, la educación, y los sectores públicos y no lucrativos. Las guías emitidas previamente están disponibles en el sitio web de IFAC, que incluyen el prefacio a las Guías de Buenas Prácticas internacionales (Preface to IFAC’s International Good Practice Guidance). Sobre el Comité de PAIB El Comité de PAIB sirve a los organismos miembros de IFAC y a los contadores profesionales a nivel mundial quienes trabajan en el comercio, la industria, los servicios financieros, la educación, y los sectores públicos y no lucrativos. Su propósito es promover y contribuir a valorar a los contadores profesionales en los negocios al crear conciencia de las
responsabilidades importantes que desempeñan los contadores profesionales, apoyando a los organismos miembros a mejorar la competencia de sus miembros, y facilitando la comunicación y el intercambio de buenas prácticas e ideas. Sobre IFAC IFAC es la organización global de la profesión de la contaduría que se dedica a servir el interés público mediante el fortalecimiento de la profesión y contribuyendo al desarrollo de economías internacionales sólidas. IFAC está constituida por 179 miembros y asociados en 130 países y jurisdicciones, representando aproximadamente a 2.5 millones de contadores en la práctica pública, la educación, el servicio gubernamental, la industria y el comercio.
Copyright © Marzo de 2014 por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados. Utilizados con el permiso de IFAC. Contactar a permissions@ifac.org para el permiso de reproducir, almacenar, o transmitir este documento. “Copyright © Marzo 2014 por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de la IFAC. Contactar a permissions@ifac.org para obtener autorización de reproducir, almacenar, transmitir o cualquier uso similar de este documento. Esta publicación ha sido traducida del idioma inglés al idioma español por Raúl González Lima, miembro del Comité de Contadores profesionales en los negocios de la IFAC. La IFAC no asume responsabilidad alguna por la exactitud e integridad de la traducción o por las acciones que puedan ser generadas como resultado.” Traducción de Raúl González Lima, C.P.C. y P.C.F., miembro del Colegio de Contadores Públicos de México y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Miembro del Comité de Contadores Profesionales en los Negocios de IFAC.
Encargos de revisión – Un servicio al cliente que agrega valor Por Phil Cowperthwaite Miembro, Comité SMP de la IFAC
Los contadores profesionales en empresas son usualmente considerados como asesores de negocios confiables. Esta relación surge de su amplia y significativa experiencia, combinada con un conocimiento detallado de los negocios de sus clientes, lo cual en gran parte se obtiene de los encargos de aseguramiento realizados en los estados financieros de sus clientes. Los contadores profesionales se encuentran en una posición única para agregar valor ya que pueden potenciar la credibilidad de los estados financieros de sus clientes y proporcionarles asesoría de negocios personalizada. El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) ha emitido el documento Estándar Internacional de Encargos de Revisión (ISRE) 2400 (revisado), Encargos de revisión de estados financieros históricos, el cual se encuentra vigente para los periodos que finalizaron en o después de diciembre 31, 2013. Los encargos de revisión proporcionan una forma limitada de aseguramiento sobre los estados financieros históricos y pueden ser una alternativa rentable y de valor agregado cuando no se requiere una auditoría. Agregando valor rentable para los clientes La revisión, la cual consiste principalmente en investigación y análisis, se basa en el entendimiento del contador profesional frente a la entidad y su entorno y el marco de información financiera aplicable, según el cual son preparados los estados financieros. Este entendimiento incluye factores relevantes industriales, regulatorios y demás factores externos; la estructura de las operaciones de la entidad, la propiedad y el gobierno; y sus sistemas y registros contables. El contador profesional utiliza este conocimiento para diseñar y realizar
procedimientos de investigación y análisis en rubros materiales en los estados financieros y rubros donde es probable que surjan errores materiales. Durante el encargo, el profesional desarrolla un entendimiento significativo del cliente y su negocio, lo que le otorga una excelente oportunidad de ofrecer valor adicional al cliente a través de la provisión de una asesoría personalizada. Los profesionales pueden proporcionar servicios de revisión de manera más eficiente al componer el grupo de auditoría de profesionales con habilidades y técnicas de aseguramiento, acudiendo a los mismos miembros y utilizando la tecnología para automatizar los mecanismos de la revisión, donde sea posible. Dado que gran parte de la revisión consiste en una comunicación efectiva con los clientes, es preferible realizar una proporción significativa del trabajo en las oficinas del cliente. Agregando un nivel considerable de aseguramiento a los estados financieros Según el ISRE 2400 (revisado), el contrato de revisión no es únicamente para que los profesionales obtengan un conocimiento de sus clientes a través de preguntas y análisis; el contrato requiere que el contador vaya más allá y obtenga evidencia adicional si se determina que puede existir un error material en los estados financieros. Se requieren igualmente procedimientos adicionales cuando surgen más dudas, por ejemplo si las transacciones de partes relacionadas se categorizan fuera del curso normal del negocio, sospechas de fraude o no cumplimiento con las leyes o regulaciones, o dudas sobre la capacidad de la entidad de continuar como un negocio en marcha. Este esfuerzo adicional permite lograr el nivel significativo y valioso de aseguramiento indicado por la conclusión de revisión. Bajo el ISRE 2400 (revisado), el profesional debe cumplir con los reque-
rimientos éticos relevantes, incluyendo aquellos relacionados con la independencia en el Código de ética para contadores profesionales del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (Código IESBA), o los requerimientos nacionales equivalentes que son por lo menos igual de restrictivos. El estándar de revisión requiere igualmente que los contadores profesionales ejerzan el juicio profesional y sean escépticos a lo largo del contrato. Beneficios para todas las partes involucradas En resumen, existen beneficios para todas las partes involucradas en un contrato de revisión del ISRE 2400 (revisado). Los profesionales obtendrán la base de conocimiento que les permitirá agregar valor a los negocios de sus clientes, expresando simultáneamente las conclusiones de aseguramiento necesarias en los estados financieros anuales. Los clientes y demás usuarios de los estados financieros contarán con un nivel significativo de aseguramiento proporcionado por un contador profesional objetivo e independiente. Una guía de revisiones para contadores profesionales y organismos miembros de la IFAC La guía más reciente del Comité SMP de la IFAC, la Guía de contratos de revisión, tiene como objetivo brindar una ayuda a las organizaciones miembro de la IFAC y sus miembros en firmas, en particular firmas pequeñas y medianas (SMP), frente a la implementación del ISRE 2400 (revisado). Para permitir a los contadores profesionales desarrollar un entendimiento más profundo del contrato de revisión llevado a cabo en cumplimiento con el estándar, la guía incluye ejemplos ilustrativos junto con extractos relevantes del estándar. Incluye igualmente puntos prácticos para consideración de los profesionales, tips sobre cómo implementar El Contador Público
7
eficientemente el estándar y listas de verificación y formatos que los contadores profesionales deben adaptar para cumplir con los requerimientos y circunstancias en su jurisdicción. Recursos IFAC Puede visitar el área SMP del sitio web de la IFAC, www.ifac.org/SMP, para acceder a esta guía y guías adicionales del Comité SMP, conocer más sobre las actividades del Comité y suscribirse al eNews SMP. Si bien la guía incluye extractos relevantes del ISRE 2400 (revisado), el estándar completo se encuentra disponible en el Manual 2013 del IAASB (ver igualmente la publicación At a Glance). • Guía de los contratos de revisión
8
El Contador Público
Artículos adicionales: • Encargos de Revisión para PYMES: Aseguramiento limitado, numerosos beneficios • El estándar para contratos de revisión de aseguramiento limitado ¡Únete al debate y mantente informado! Puedes seguir al Comité SMP en Twitter (@IFAC-_SMP) y LinkedIn (IFAC SMP Community). Puedes encontrar recursos relevantes adicionales bajo la categoría Audit & Assurance (auditoría & aseguramiento), a partir de abril 2014, en la sección IFAC Global Knowledge Gateway.
Copyright © febrero 2014 por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados. Utilizado con autorización de la IFAC.
Contactar a permissions@ifac.org para obtener autorización de reproducción, almacenamiento o difusión de este documento. “Copyright © February 2014 by the International Federation of Accountants (IFAC). All rights reserved. Used with permission of IFAC. Contact Permissions@ifac.org for permission to reproduce, store or transmit, or to make other similar uses of this document. This publication has been translated from the English language into the Spanish language by Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. IFAC assumes no responsibility for the accuracy and completeness of the translation or for actions that may ensue as a result thereof.” “Copyright © febrero 2014 por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de la IFAC. Contactar a permissions@ifac.org para obtener autorización de reproducir, almacenar, transmitir o cualquier uso similar de este documento. Esta publicación ha sido traducida del idioma inglés al idioma español por el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. La IFAC no asume responsabilidad alguna por la exactitud e integridad de la traducción o por las acciones que puedan ser generadas como resultado.”
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org. co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co
eNews IFAC 1. Artículo de la IFAC sobre traducciones al árabe La próxima edición del IFAC News incluirá un artículo sobre las actividades de traducción de la Sociedad Árabe Internacional de Contadores Certificados (IASCA por sus siglas en inglés) y la Organización Saudí para Contadores Públicos Certificados (SOCPA por sus siglas en inglés), dos de los entes designados para la traducción al árabe de las publicaciones de la IFAC y de los consejos independientes emisores de normas. Ambas organizaciones buscan fomentar las profesiones contables, de auditoría y los campos relacionados, a través de la distribución de conocimiento profesional en árabe. Estas traducciones son un beneficio para los contadores profesionales ubicados en 25 naciones de habla árabe. La IFAC agradece a SOCPA e IASCA por sus esfuerzos en la generación de traducciones de alta calidad para el mundo árabe parlante. Adicionalmente, varios recursos se encuentran recientemente disponibles en árabe, incluyendo el Manual de Pronunciamientos Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (2012); el Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, auditoría, revisión, otros aseguramientos y servicios relacionados (2012); y el Manual del Código de Ética para Contadores Profesionales (2012). Para mayor información acerca de las traducciones al árabe, favor referirse a la próxima edición del IFAC News. 2. Taller sobre SMOs realizado para entes francófonos La IFAC llevó a cabo recientemente un taller sobre las Declaraciones de Obligaciones de los Miembros (SMOs por sus siglas en inglés) con los miembros de la Fédération Internationale des Experts-comptables Francophones (FIDEF por sus siglas en francés) durante la Asamblea General de la FIDEF y el 68o Congreso de los Contadores Expertos en Dijon, Francia. El evento reunió a 31 participantes, representando a 20 organizaciones profesionales de contabilidad. El taller promovió el intercambio de conocimientos y ofreció un foro abierto para que los participantes compar10
El Contador Público
tan experiencias y discutan acerca de los retos y las lecciones aprendidas. La traducción de la guía y las normas internacionales de la IFAC al francés fue igualmente un tema relevante del debate durante el evento. 3. Traducciones al chino de las normas ahora disponibles En septiembre, el Código de Ética para Contadores Profesionales (2012) y el Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, auditoría, revisión, otros aseguramientos y servicios relacionados se encuentran disponibles en chino. La Sexta Encuesta Anual Global de Liderazgo 2012 se encuentra igualmente disponible. Las traducciones de alta calidad al chino son fundamentales para apoyar la profesión contable. La IFAC agradece al Instituto Chino de Contadores Públicos Certificados por su tiempo y esfuerzo dedicado a la traducción de estos materiales. 4. Manual 2012 del IAASB en ruso: Parte I publicada, Parte II disponible próximamente El Colegio Ruso de Auditores (RCA por sus siglas en inglés) ha finalizado su traducción de la Parte I del Manual 2012 de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, auditoría, revisión, otros aseguramientos y servicios relacionados. La traducción de la Parte II del manual traducido debía ser entregado a finales del año 2013. La IFAC agradece a RCA por su fundamental esfuerzo en la producción de traducciones al ruso. Para mayor información acerca de RCA y sus esfuerzos de traducción, referirse al artículo: “RCA: Haciendo uso de su pericia en traducción (originalmente en inglés RCA: Leveraging Translation Expertise),” en la edición de agosto del IFAC News. 5. Comité de revisión nominado para el Marco de Cooperación Iberoamericano En octubre 2012, la IFAC y sus entes miembro en Argentina, México y España acordaron establecer un Marco de Cooperación Iberoamericano a fin de colaborar en un proceso sostenible cuyo objetivo es generar una única
traducción a español de las normas internacionales y las publicaciones de la IFAC (el “proyecto IberAm”). El español es un idioma ampliamente hablado, el número de parlantes nativos es el segundo a nivel mundial, después del chino. La disponibilidad de traducciones en español de alta calidad de las normas internacionales es, por ende, esencial para facilitar la adopción e implementación efectiva. El proyecto IberAm incluye una amplia representación de países hispano-parlantes y busca colaborar y coordinar los recursos de traducción de los entes miembros relevantes de manera más efectiva. El Comité Ejecutivo del proyecto define la dirección estratégica del proyecto y un Comité de Revisión ha sido establecido con fines de aseguramiento de la calidad de las traducciones. Representantes de entes miembro en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua, España y Uruguay participan en el Comité de Revisión. El presidente del Comité de Revisión es un delegado nominado del ente miembro argentino de la IFAC, la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. La traducción de más de 1.500 páginas de material a ser traducido al español estaba programada para antes de finales de 2013. Gran parte de los materiales traducidos se encuentran actualmente bajo revisión por el Comité de Revisión y están sujetos a la aprobación del Comité Ejecutivo antes de su publicación oficial. 6. Traducción al español del Manual del IPSASB—Ahora disponible La IFAC, en cooperación con el Banco Mundial y el Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Zaragoza, España, finalizó recientemente la Traducción al español del Manual 2013 de Pronunciamientos Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB por sus siglas en inglés). La traducción fue revisada por un comité internacional compuesto por expertos del sector público de Argentina, Chile, México, España y Uruguay. La IFAC agradece las valiosas contribuciones y el apoyo de todos los involucrados.
Anticipamos que la versión impresa de la traducción del manual se encontrará disponible para la venta en el sitio web de la IFAC en el cuarto trimestre de 2014. Referirse a la página permissions@ifac.org para mayor información. 7. Publicaciones ahora disponibles tiembre 2013
traducidas Junio–Sep-
• Árabe—Evaluando y mejorando el control interno en las organizaciones (2012); Lista de verificación de buenas prácticas para pequeñas empresas (2012); Manual de Pronunciamientos Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (2012); Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, auditoría, revisión, otros aseguramientos y servicios relacionados (2012); Manual del Código de Ética para Contadores Profesionales (2012) • Búlgaro—“Estimulando la calidad y la eficiencia de entidades de auditoría más pequeñas” (2013); “Cómo manejar la presión de reducción de tarifas” (2012); Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, auditoría, revisión, otros aseguramientos y servicios relacionados (2012); Manual del Código de Ética para Contadores Profesionales (2012) • Chino—Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, auditoría, revisión, otros aseguramientos y servicios relacionados (2012); Sexta Encuesta Anual Global de Liderazgo (2012); Código de Ética para Contadores Profesionales (2012) • Checo—“Propuestas del IAASB para mejorar el informe del auditor: Impacto potencial sobre las auditorías de las entidades no cotizadas” (2013). • Danés—Norma Internacional de Auditoría (NIA) 610 (Revisada), Utilizando el trabajo de los auditores internos y las enmiendas correspondientes adaptadas (2013) • Holandés—NIA 610 (Revisada), Utilizando el trabajo de los auditores internos (2012); NIA 315 (Revisada), Identificando y valorando los riesgos de errores materiales a través del entendimiento de la entidad y de su entorno (2012); Norma Internacional sobre Con-
tratos de Aseguramiento (ISAE) 3410, Contratos de Aseguramiento por Declaraciones sobre Gases Efecto Invernadero (2012); Norma Internacional de Servicios Relacionados (ISRS) 4410 (Revisada), Contratos de compilación (2012); “Cómo manejar la presión de reducción de tarifas” (2012) • Estonio—Manual del Código de Ética para Contadores Profesionales (2009) • Islándico—Manual del Código de Ética para Contadores Profesionales (2009) • Latvio—Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, auditoría, revisión, otros aseguramientos y servicios (2012); Manual del Código de Ética para Contadores Profesionales (2012) • Macedonio—Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSAS) 1-25 (2012) • Polaco—Guía Internacional de Buenas Prácticas, Principios para procesos de información de negocios efectivos (2013) • Portugués—Guía para el uso de normas internacionales de auditoría en la auditoría de pequeñas y medianas empresas, Tercera edición (2011); Manual de Pronunciamientos Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (2012) • Rumano—“Potenciando la calidad y eficiencia de la auditoría de entidades más pequeñas” (2013) • Ruso—“Colegio Ruso de Auditores: Haciendo uso de su pericia en traducción” (2013) • Eslovaco—Manual de Control de Calidad Internacional, Auditoría, Revisión, Otros Aseguramientos y Pronunciamientos sobre Servicios Relacionados (2012) • Español—“Propuestas del Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento para la mejora del informe del auditor: Impacto potencial en las auditorías de entidades no cotizadas” (2013); Informes sobre estados financieros auditados: Normas Internacionales de Auditoría nuevas y revisadas (2013); Global Digest junio 2013 (2013); IFAC Update junio 2013 (2013); eNews del
Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA) junio 2013 (2013); eNews del Comité de Contadores Profesionales en Empresas (PAIB) junio 2013 (2013); Norma Internacional de Auditoría (NIA) 720 (Revisada), Las responsabilidades del auditor frente a otra información en documentos que contienen o acompañan los estados financieros auditados y el informe del auditor (2012); IFAC Update abril 2013 (2013); Global Digest april 2013 (2013); Global Digest mayo 2013 (2013); eNews abril 2013 del Comité PAIB (2013) • Tailandés—Guía para el control de calidad para pequeñas y medianas empresas, Tercera edición (2011); Guía para el uso de normas internacionales de auditoría en la auditoría de pequeñas y medianas empresas, Tercera edición (2012) • Turco—Norma Internacional de Control de Calidad (ISQC) 1, Control de calidad para firmas que realizan auditorías y revisiones de estados financieros, y otros contratos de aseguramiento y servicios relacionados (2012)
Copyright © 2013 por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados. Se autoriza realizar copias de este trabajo siempre y cuando cada copia presente la siguiente línea de crédito: Copyright © 2013 por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados. Utilizado con autorización de la IFAC. Preparado por el Departamento de Comunicaciones de la IFAC. Contactar a communications@ifac. org para obtener mayor información. Cancelar suscripción a todos los correos de la IFAC | Administrar las suscripciones de la IFAC “Copyright © November 2013 by the International Federation of Accountants (IFAC). All rights reserved. Used with permission of IFAC. Contact Permissions@ifac.org for permission to reproduce, store or transmit, or to make other similar uses of this document. This publication has been translated from the English language into the Spanish language by Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. IFAC assumes no responsibility for the accuracy and completeness of the translation or for actions that may ensue as a result thereof.” “Copyright © Noviembre 2013 por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de la IFAC. Contactar a permissions@ifac.org para obtener autorización de reproducir, almacenar, transmitir o cualquier uso similar de este documento. Esta publicación ha sido traducida del idioma inglés al idioma español por el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. La IFAC no asume responsabilidad alguna por la exactitud e integridad de la traducción o por las acciones que puedan ser generadas como resultado.”
El Contador Público
11
CIMA abarca preocupaciones de fracaso reputacional con nueva herramienta del escenario de ética Una nueva herramienta del escenario de ética se encuentra disponible desde el Instituto Certificado de Contadores Gerenciales (CIMA). La herramienta permite a los usuarios cumplir con las normas de ética y "muestra a los profesionales cómo hacer lo correcto." CIMA creó la herramienta en parte como una respuesta a una encuesta CGMA (una
iniciativa conjunta del AICPA y CIMA) que reveló que cerca de un 25% de los replicantes a nivel global trabaja para una organización que ha "experimentado un fracaso reputacional serio." Fuente: Instituto Certificado de Contadores Gerenciales – Traducción propia incp
MP en Ghana recuerda a los contadores que deben pensar a nivel global y entender el contexto de los negocios Durante un evento del Instituto de Contadores Certificados de Ghana, el Señor James Klutsey Avedzi, un Miembro del Parlamento y presidente del Comité de Finanzas en Ghana, instó a los contadores profesionales a "pensar a nivel global y entender el contexto en el que operan los negocios a fin de posicionarse para apoyar al gobierno en la formulación de políticas financieras y la preparación del presupuesto na-
cional." El Sr. Avedzi felicitó igualmente al Instituto por sus esfuerzos por garantizar una educación contable de calidad en Ghana y recordó a los contadores sus responsabilidades frente a los inversores, la sociedad y las "más altas normas de probidad y competencia." Fuente: All Africa – Traducción propia incp
CPA Irlanda: Protección legal para el término “Contador” es necesaria para proteger al público El Instituto de Contadores Públicos Certificados de Irlanda (CPA Irlanda) ha publicado su preocupación frente a la Ley de compañías 2012 dado que ésta carece de protección legal para el término “contador.” Si bien elogia otras secciones de la Ley, incluyendo la simplificación de la ley corporativa, el presidente de CPA Irlanda, Joe Aherne comentó que le "sorprendía y decepcionaba" que la Ley no contara con ninguna provisión para el reconocimiento. "Es una situación insólita, actualmente en Irlanda cualquiera puede 12
El Contador Público
establecerse como contador, sin educación, calificaciones o experiencia," declaró el Sr. Ahern. "En el clima financiero actual, muchos miembros públicos buscan asesoría y pericia contable, a menudo por primera vez. Existen individuos y firmas que ofrecen servicios a un público insospechado y se hacen llamar contadores aunque no cuenten con calificaciones contables y no estén sujetos a la regulación." Fuente: CPA Irlanda – Traducción propia incp
Panel internacional examinará la cultura corporativa La Asociación de Contadores Públicos Colegiados (ACCA) junto con el Consejo de Investigación Económica y Social del Reino Unido y Paradigm Risk, convocaron un panel de expertos para examinar la cultura corporativa. El Panel de Revisión Cultura en práctica realizará una "revisión de los pasos prácticos que las firmas pueden tomar para
potenciar sus culturas y mejorar su gobierno, la gestión de riesgo y, finalmente, su desempeño.” La ACCA ha contemplado publicar los hallazgos del panel en los primeros meses del 2014. Fuente: Asociación de Contadores Públicos Colegiados – Traducción propia incp
Accountancy SA valora la gestión de riesgo en Sudáfrica Un artículo de Accountancy SA, una publicación del Instituto Sudafricano de Contadores Certificados, analiza la gestión de riesgo para las compañías en Sudáfrica. El artículo indica que "el mayor riesgo en los negocios es no saber cuáles son sus riesgos." El artículo recomienda valorar el riesgo
en un contexto global y equilibrar la aversión al riesgo con los cuidados frente a éste. El artículo incluye igualmente los riesgos que son específicos a las prácticas contables. Fuente: Accountancy SA – Traducción propia incp
PCAOB busca aumentar la interacción con los Comités de Auditoría Durante un discurso ante el Foro del Comité de Auditoría Nacional de Estados Unidos, un miembro del Consejo de Supervisión Contable de Compañías Públicas de Estados Unidos (PCAOB) explicó los esfuerzos de la organización por crear relaciones más cercanas con los comités de auditoría. El PCAOB está considerando diferentes métodos para fomentar un mayor involucramiento y participación cruzada.
El Sr. Hanson comentó: "estamos informando a las firmas de auditoría que nos interesaría dialogar con sus clientes, participando en foros de firmas para miembros de comités de auditoría por ejemplo." Fuente: Compliance Week, Transcripción del discurso del Consejo de Supervisión Contable de Compañías Públicas de Estados Unidos – Traducción propia incp
ICAC presenta sitio web actualizado El Instituto de Contadores Certificados del Caribe (ICAC por sus siglas en inglés) ha lanzado un sitio web actualizado, www.icac.org/jm. El sitio web ahora presenta "contenido extra en la estructura del menú y servicios en línea amigables para nuestros entes miembro, los profesionales de la contabilidad y otros usuarios." El sitio incluye una página
de recursos en línea, módulos actualizados para los entes miembro del ICAC, incluyendo el programa de e-learning; un diseño que se adapta a diferentes dispositivos móviles; y un mapa regional. Fuente: Instituto de Contadores Certificados del Caribe – Traducción propia incp
El Contador Público
13
Cambio en las habilidades fundamentales requeridas para los futuros Directores Financieros Las carreras financieras verticales y limitadas serán cada vez menos comunes ya que el entendimiento de la estrategia, la experiencia en riesgo y la gestión de las partes interesadas son habilidades fundamentales para los futuros directores financieros, según un nuevo informe de la Asociación de Contadores Públicos Colegiados (ACCA). Futuros caminos hacia el liderazgo financiero informa los resultados de la encuesta a 750 directores financieros sobre los temas—muchos tenían carreras financieras "clásicas" pero sugieren que "el director financiero del mañana necesitará
nuevas experiencias para cumplir con las necesidades cambiantes del negocio." La IFAC se ha unido igualmente al debate sobre la mejor manera de preparar a los contadores profesionales para roles de director financiero u otros roles financieros, emitiendo El Rol de un director financiero: Un debate global sobre la preparación de los contadores frente al liderazgo financiero. Fuente: Asociación de Contadores Públicos Colegiados – Traducción propia incp
AICPA busca ayudar a los usuarios de aseguramiento de la información empresarial con nuevo Documento Un nuevo libro blanco del Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA) explica el valor de los servicios de aseguramiento proporcionados por contadores públicos certificados. Servicios de aseguramiento: Libro Blanco para proveedores y usuarios de información de negocios busca "ayudar en la educación de los proveedores y usuarios de la información de negocios sobre el valor y las
cualidades esenciales de los servicios de aseguramiento por un tercero independiente, lo cual aumenta la confianza en la información reportada" e identifica factores a considerar al momento de escoger un proveedor de aseguramiento de la calidad. Fuente: Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados – Traducción propia incp
¿Los auditores deberían garantizar todo sobre un informe anual? El Colegio de Contadores Certificados de Inglaterra y Gales (ICAEW) se encuentra definiendo en un nuevo informe una dirección potencial futura para los auditores, sugiriendo que los auditores proporcionan aseguramiento en partes adicionales de los informes anuales, o el informe completo, si existe la necesidad e interés por parte de los inversores y el público. La travesía: ¿Asegurando la totalidad del informe anual? define cuatro pasos importantes en el aseguramien-
14
El Contador Público
to sobre los informes narrativos, describiendo una "travesía desde la situación actual, dónde no existe requerimiento algún para el aseguramiento sobre cualquier parte del informe anual más allá de los estados financieros, hacia un futuro posible en el que un único informe de aseguramiento extiende la opinión de auditoría a fin de cubrir la totalidad del informe anual." Fuente: Colegio de Contadores Certificados de Inglaterra y Gales – Traducción propia incp
Iniciativas comunes entre organizaciones profesionales de contabilidad • El Acuerdo de Integración entre la Asociación Canadiense de Contadores Certificados (CGA-Canadá) y CPA Canadá ha sido aprobado por la Junta de CPA Canadá y el Consejo de Afiliación de CGA-Canadá, lo cual representa a delegados con derecho de voto en todas las provincias y territorios y afiliados internacionales. El Acuerdo fue sometido a voto por la membresía de CGA-Canadá a inicios de Octubre; no obstante, los resultados aún no han sido publicados. Fuente: CPA Canadá – Traducción propia incp
• MOSAIC (Memorando de Entendimiento para Fortalecer la Contabilidad y Mejorar la Colaboración) publicó el documento Informe de desarrollo global de organizaciones
profesionales de contabilidad a fin de proporcionar una valoración del desarrollo de las organizaciones profesionales de contabilidad a nivel global, regional y nacional. El informe resalta 10 hallazgos claves que establecen los factores de éxito y los retos asociados con la creación de una profesión contable sólida y sostenible apoyada por organizaciones profesionales de contabilidad efectivas. El informe fue co-financiado entre el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial y creado en consulta con el Comité Directivo de MOSAIC, miembros, observadores y demás organizaciones interesadas. Fuente: MOSAIC – Traducción propia incp
Presidente del IASB comenta sobre cultura de divulgación “excesiva” En una conferencia en Ámsterdam sobre Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), Hans Hoogervorst, presidente del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés), "definió un plan de 10 puntos para abordar el uso de textos estándar en las revelaciones de la información financiera." El Sr. Hoogervorst explicó que es entendible que la aversión al riesgo en preparadores, auditores y reguladores genere revelaciones excesivas y abordó lo que se puede hacer para cambiar esta cultura. El Sr. Hoogervorst abarcó igualmente
el progreso realizado en términos de adopción e implementación de las normas globales de contabilidad y el programa de trabajo del IASB. El IASB emitió recientemente su Libro Verde—Una guía de las NIIF 2013, el cual incluye todos los pronunciamientos del IASB al igual que todas las referencias cruzadas y las notas. Fuente: Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (video y texto) – Traducción propia incp
Inscripciones abiertas para el Congreso Mundial de Contadores 2014; oportunidades de patrocinio disponibles El próximo Congreso Mundial de Contadores (WCOA por sus siglas en inglés) será celebrado por el Consiglio Nazionale dei Dottori Commercialisti e degli Esperti Contabili (CNDCEC) en Roma, Italia en el 2014. Titulado Visión 2020: Aprendiendo del Pasado, Creando el Futuro, el WCOA 2014 se realizará en Noviembre 10-13 en el Auditorium Parco della Musica. Más de 4.000 profesionales del mundo entero se reunirán en este evento de la IFAC que se lleva a cabo cada cuatro años. El WCOA 2014 explorará la evolución de la profesión contable y se proyectará en el tiempo con el fin
de presentar las innovaciones que moldearán el futuro de la profesión Visite el video para mayor información sobre WCOA 2014. El WCOA también proporciona una plataforma mundial para que las organizaciones y las empresas puedan compartir sus proyectos y visiones a través de diversas oportunidades de patrocinio. Para obtener mayor información, contactar a info@wcoa2014rome.com o Dimarco@wcoa2014rome.com. Fuente: IFAC Monthly News – Traducción propia incp
El Contador Público
15
Gambia recibe subsidio de apoyo a la gestión financiera del sector público El Banco Mundial ha aprobado un subsidio de 5 millones de dólares para apoyar la gestión financiera en el sector público en Gambia, incluyendo su capacidad de reunir información estadística y actualizar su política de energía. "Nos complace apoyar al gobierno mientras continúa mejorando su capacidad institucional para la gestión y supervisión de los servicios públicos, permitiendo a la economía del país expandir y crear nuevos empleos," declaró Vera Songwe,
directora de país del Banco Mundial para Gambia. Oficiales del Banco Mundial han resaltado los "grandes" pasos realizados por Gambia en años recientes para mejorar la gestión financiera pública y la transparencia, parcialmente utilizando el apoyo financiero del subsidio del Banco Mundial de mayo 2010. Fuente: All Africa – Traducción propia incp
IMA hace lanzamiento de un nuevo sitio web de crisis de competencias En respuesta a lo que considera una crisis de competencias, el Instituto de Contadores Gerenciales (IMA por sus siglas en inglés) ha lanzado un nuevo sitio web "diseñado para fomentar un debate sobre la falta de talento en la profesión contable, estimular toda acción dedicada a encontrar soluciones, y crear una comunidad entre profesio-
nales, estudiantes, empleadores y académicos en la que puedan compartir sus opiniones sobre la crisis." Esta nueva campaña incluye una presencia en Twitter, Facebook, Google+, YouTube, y LinkedIn al igual que en el sitio web www. CompetencyCrisis.org. Fuente: Instituto de Contadores Gerenciales – Traducción propia incp
Fundación IFRS e IOSCO firman Acuerdo de Cooperación para apoyar la calidad de la información financiera Un nuevo acuerdo sobre protocolos conjuntos en la implementación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ha sido firmado por la Fundación IFRS y la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO por sus siglas en inglés). El acuerdo expone el tra-
bajo preliminar para intensificar la cooperación, apoyando su "compromiso compartido frente a las más altas normas de información financiera a nivel global." Fuente: Organización Internacional de Comisiones de Valores – Traducción propia incp
Insisten a auditores internos enfrentar el riesgo, ser un motor para el sector corporativo Durante la Conferencia Anual del Instituto de Auditores Internos, el director del Instituto comentó que considera que los auditores internos deben enfocarse en los riesgos estratégicos. Richard Chambers explicó que la actual crisis global se debe a que las compañías han fracasado en la gestión de riesgo. "Cerca del 60% de las veces, cuando una compañía fracasa, se debe al riesgo estratégico," acla16
El Contador Público
ró. "El riesgo estratégico de negocios presenta la mayor amenaza para el valor del accionista; no obstante, los auditores internos únicamente dedican el 5% de su tiempo a este tema." Fuente: All Africa – Traducción propia incp
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org. co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co
Efectos de la implementación de la NIIF para PYMES en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá2 Por Édgar Emilio Salazar-Baquero
Contador público y especialista en contabilidad financiera internacional, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Especialista en gerencia y administración tributaria, Universidad Externado de Colombia. Asesor contable de diferentes organizaciones. Profesor del Departamento de Ciencias Contables, Pontificia Universidad Javeriana. Correo electrónico: edgar.salazar@ javeriana.edu.co Artículo publicado inicialmente en la Revista Cuadernos de Contabilidad N° 35, editada por el Departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá SICI:0123-1472(201307) 14:35<395:NIIFPY>2.0.TX;2-F Resumen La aplicación de nuevas normas contables en las entidades supone costos y beneficios. Literatura previa ha propuesto diversos efectos de la aplicación de Normas Internacionales de Información Financiera en entidades que participan de los mercados de capitales. El presente artículo expone un estudio de caso en el cual se implementó la NIIF para las PYMES en una mediana empresa colombiana. Los resultados evidencian mejoras en la calidad de la información contable al tiempo que señalan las dificultades que puede experimentar una entidad con la implementación de la NIIF para las PYMES.
Palabras clave autor Pyme, reportes financieros, NIIF para las PYMES, efectos, implementación. Palabras claves descriptor Pequeña y mediana empresa, Normas Internacionales de Contabilidad, administración financiera, estados financieros, Bogotá (Colombia). Código JEL M41 Introducción En las últimas décadas, se ha reconocido la importancia de las normas sobre contabilidad y reportes financieros para el funcionamiento de la arquitectura financiera internacional, el crecimiento económico de las regiones y, por tanto, la reducción de los niveles de pobreza mundial. Por esto, en las normas básicas relacionadas con la infraestructura institucional y de mercado, propias de la denominada Nueva Arquitectura Financiera Internacional, se ha reafirmado el apoyo a la International Accounting Standards Board (IASB), como organismo emisor de Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF (International Financial Reporting Standards, IFRS) y se ha propendido para que éstas se conviertan en el único conjunto de normas sobre reportes financieros que las empresas alrededor del mundo apliquen. Como consecuencia de lo anterior, el uso de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se ha incrementado de forma acelerada en los últimos tiempos.
Por otra parte, incluso en los países más desarrollados, la mayoría de las entidades que participan en la economía corresponde a pequeñas y medianas empresas, pyme. Los requerimientos de contabilidad e información financiera generan importantes cargas económicas y administrativas para estas entidades que pueden limitar su competitividad. Lo anterior implica que tales requerimientos deben ser considerados por los reguladores, de manera que no se conviertan en un obstáculo para el desarrollo y el crecimiento de las empresas. El Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes (Intergovernmental Working Group of Experts on International Standards of Accounting and Reporting, ISAR) ha estudiado el tema de la contabilidad para las pequeñas y medianas empresas en sus reuniones anuales. Este organismo reconoció en 1998 la importancia de emitir normas de contabilidad para las pyme y propuso iniciar un estudio sobre este tema. En su sesión número 17, ISAR (2002) reconoció que — en su mayoría— los estándares contables (nacionales e internacionales) han sido elaborados para las grandes empresas y, por tanto, las pequeñas y medianas entidades enfrentan diferentes problemas para cumplir tales estándares. Por esa razón, acordó trabajar en la identificación de posibles soluciones para la contabilidad de la pequeña y mediana empresa. En ese mismo estudio, ISAR concluye que para muchos empresarios la contabilidad es considerada como un
2. Este artículo corresponde a un resultado del proyecto Efectos de la adopción de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para pyme en una empresa mediana de la ciudad de Bogotá D.C., registrado en la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Javeriana bajo el ID: 004986.
18
El Contador Público
instrumento de opresión. En muchos casos, esto resulta de no percibir la información contable como una herramienta útil para la toma de decisiones y de utilizar las normas contables para propósitos impositivos o de control, sin analizar las consecuencias que esto puede generar en el desarrollo de una entidad. La emisión de normas contables para pequeñas y medianas empresas parece ser un asunto relativamente reciente. El caso de la IASB puede ilustrar este tema de mejor manera. En su creación en junio de 1973, el International Accounting Standards Committee (IASC, que fue el antecesor de la IASB que en 2001 se estableció como parte de la International Accounting Standards Committee Foundation, IASCF) no se ocupó de la emisión de normas contables para las pequeñas y medianas entidades. Sin embargo, en 2000 reconoció la demanda existente de normas contables para pequeñas y medianas entidades. En el borrador de discusión Accounting Standards for Small and Medium Sized Entities, IASB cambió su posición respecto de la enunciada en el año 2000 e indicó las razones por las cuales se inclinaba por emitir normas de contabilidad e información financiera para pyme: • Los usuarios de los estados financieros de las pyme podrían necesitar información que no es presentada generalmente en los reportes financieros de las entidades que cotizan en mercados públicos de valores. • Las consideraciones de costobeneficio de la información son especialmente importantes para reducir requerimientos de contabilidad a las pyme. • El desarrollo de un conjunto de normas contables para pyme es consistente con la misión de la IASB de desarrollar, sobre el interés público, un conjunto único de estándares contables de alta calidad. Luego de emitir un proyecto de norma en 2007 y de un amplio proceso de discusiones y deliberaciones públicas, la IASB publicó finalmente las NIIF para PYMES en julio de 2009. Actualmente, la IASB adelanta un proceso para modificar las NIIF para las PYMES, que se espera sea completado en 2014. Este estándar está basado en las NIIF desarrolladas para
las grandes empresas, pero se omiten temas no aplicables a las pyme y se simplifican de manera importante algunos requerimientos de reconocimiento, medición, presentación y revelación. En Colombia, la Ley 1314 de 2009 dispuso la modernización de las normas contables para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial, por medio, entre otras cosas, de la convergencia hacia estándares internacionales reconocidos, las mejores prácticas y en armonía con la rápida evolución de los negocios, y encargó al Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, de elaborar propuestas de normas y someterlas a consideración de los Ministerios de Hacienda y Crédito Público, y de Comercio, Industria y Turismo. Considerando que los requisitos de información financiera de entidades que participan en los mercados de capitales, no son necesariamente adecuados para las pequeñas y medianas empresas y mucho menos para las microempresas, la Ley establece mecanismos de estratificación para separar las normas contables de cierto tipo de entidades. En desarrollo de la mencionada Ley, el gobierno nacional expidió los decretos 2784 y 2706 de 2012 en los que se dictan las normas sobre contabilidad e información financiera que deben aplicar para las entidades que se consideran de interés público y para las microempresas. En el documento Direccionamiento Estratégico, publicado por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2012), se ha propuesto que las entidades que cumplan las siguientes características, apliquen la NIIF para las PYMES: a. “Entidades con activos superiores a 30.000 SMLMV [salarios mínimos mensuales legales vigentes] o con más de 200 empleados y que no cumplan con los requisitos del literal c) del grupo 1.
brutos anuales sean iguales o superiores a 6.000 SMMLV. Dichos ingresos brutos son los ingresos correspondientes al año gravable inmediatamente anterior al período sobre el que se informa”. El presente artículo describe los resultados de un estudio de caso, en el que se realizó el proceso de implementación de las NIIF para PYMES en una empresa mediana ubicada en Bogotá, que cumple los requisitos mencionados anteriormente. En el primer capítulo se describe la literatura relevante que ha estudiado el caso de los efectos de las Normas Internacionales de Información Financiera, lo que permitirá guiar la clasificación de los resultados de la investigación, así como contrastarlos con la literatura referenciada. En el segundo apartado se describe el proceso llevado a cabo en la implementación de la NIIF para las PYMES para ubicar al lector en el caso de estudio. En el tercer capítulo se ofrecen detalles sobre las principales actividades, procedimientos, dificultades y ventajas que se observaron en la implementación y se describen los resultados de la investigación. Por último, en el último capítulo, se presentan las conclusiones del estudio, sus limitaciones y las oportunidades para futuras investigaciones. 1. Revisión de literatura previa Por tratarse de una norma relativamente reciente, no se conocen estudios sobre los principales efectos de la utilización de la NIIF para las PYME. Análisis teóricos previos a su adopción han sido propuestos por Gianfranco Capodaglio, Matteo Santi e Ivanoe Tozzi (2011), quienes presentan las consideraciones que deben analizarse antes de implementar la NIIF para PYME en el sistema de regulación contable italiano.
b. Entidades con activos totales entre 500 y 30.000 SMLMV o que tengan entre 11 y 200 empleados y que no sean emisores de valores ni entidades de interés público.
Con respecto a las NIIF plenas, hay mucha más literatura que pone de presente los efectos de las NIIF, principalmente en la Unión Europea y Australia. Dado que la NIIF para las PYME está basada en las NIIF plenas, se presentan a continuación los hallazgos sobre los efectos de las NIIF que se consideraron como relevantes para esta investigación.
c. Y microempresas con activos de no más de 500 SMLMV o 10 empleados y cuyos ingresos
George Iatridis (2010) presenta hallazgos de su investigación de la implementación de las NIIF en el Reino El Contador Público
19
Unido y concluye que este proceso mejora la calidad de la información, al reducir el alcance de la manipulación de las utilidades, lo que lleva al reconocimiento más temprano de las pérdidas. Donal Byard, Ying Li y Yong Yu (2011) encuentran una disminución en los errores y dispersiones de las proyecciones de los analistas en entidades que adoptan las NIIF, domiciliadas en países con mecanismos adecuados para vigilar su cumplimiento y cuyas normas contables locales difieren significativamente de las NIIF. También en Colombia, se han propuesto posturas previas que deben ser exploradas. Para Mauricio Gómez (2004), en el modelo de regulación contable internacional “se satisfacen los objetivos de información para la toma de decisiones del inversor, pero se relega la potencialidad y capacidad de la información financiera y contabilidad para otros fines”. Eutimio Mejía-Soto, Carlos Alberto Montes-Salazar y Ómar de Jesús Montilla-Galvis (2008) exponen su opinión sobre el modelo IASB: “Si se unifica el procedimiento contable a partir de la propuesta IASB, se desconocería la multiplicidad de usuarios de la información contable y la variada gama de necesidades y de entornos existentes. Esta propuesta responde a unos usuarios en particular, a unas necesidades específicas y a un desarrollo empresarial concreto. Estas condiciones no son precisamente similares a las de los países subdesarrollados”.
descubren incrementos en el total de los pasivos, mientras que Susana Callao, José I. Jarne y José A. Laínez (2007) reportan una disminución. Sobre el patrimonio, Axel Haller, Jürgen Ernstberger y Matthias Froschhammer (2009), Eva K. Jermakowicz y Sylwia Gornik-Tomaszewski (2006) y Verena Yáñez-Andrades, Fernando Pilar-Cortés y Claudio Inostrosa-Gonzáles (2010) encuentran tendencias a un incremento patrimonial y Haller, Ernstberger y Froschhammer (2009), Mattias Hamberg, Mari Paananen y Jiri Novak (2011), Lantto y Sahlström, (2009), Kabir, Laswad e Islam (2010), YáñezAndrades, Pilar-Cortés e InostrosaGonzáles (2010) observan incrementos en los resultados de las compañías, aunque Callao, Jarne y Laínez (2007) llegan a una conclusión contraria. Otros trabajos se han enfocado en analizar las implicaciones, los retos y los obstáculos que supone el proceso de adopción de las NIIF. En esta área, los trabajos más representativos incluyen el de Andreas Hellmann, Héctor Perera y Chris Patel (2010), que presentan diversos problemas que se generaron con la adopción de las NIIF en Alemania. Los principales retos de la adopción comprenden: • Cambios y fechas de entrada en vigor de las normas. • Problemas de traducción de las NIIF. • Distintas interpretaciones de las NIIF. • Elevado costo de implementación.
Con respecto a los efectos financieros, parece no ser posible una generalización sobre los resultados del cambio de normas. Peter M. Clarkson, Yue Li, Gordon D. Richardson y Florin P. Vasvari (2011) encuentran que hay un mayor impacto en los países basados en códigos, que en los países de ley común. Este resultado es consistente con la teoría de que las NIIF están mucho más cercanas a los países de ley común, como el Reino Unido.
• Falta de personal cualificado.
Algunos trabajos han encontrado tendencias sobre los efectos financieros. Por ejemplo, Humayun Kabir, Fawzi Laswad y Ainul Islam (2010) encuentran un incremento generalizado de los activos en la muestra analizada. Anna-Maija Lantto y Petri Sahlström (2009), Kabir, Laswad e Islam (2010), y George Iatridis y Sotiris Rouvolis (2010)
• La dificultad para monitorear la aplicación de las normas.
20
El Contador Público
•
Oposición al proceso por parte de diversos grupos de interés.
• Aplicación rigurosa y consistente de las normas. Önder Kaymaz y Yasemin ZenginKaraibrahimoğlu (2011) también encontraron como problemas: • Las distintas regulaciones que entran en conflicto.
• La falta de personal para la preparación y aseguramiento de la información. • Las modificaciones frecuentes a las NIIF con los costos asociados. • La dificultad de la medición del
valor razonable en mercados no desarrollados. Considerando los efectos encontrados en la literatura previa, se crearon dos categorías para clasificar los efectos hallados en el estudio de caso: • Efectos financieros: se refieren a los efectos que se derivan de la implementación de las NIIF en las cifras de los reportes financieros. • Efectos no financieros: otro tipo de efectos que se experimentaron en el proceso y que son distintos del cambio en las cifras contables. En este sentido, el presente artículo aporta a la literatura, al estudiar un caso en profundidad, desde adentro, para evidenciar cuáles de estas teorías son aplicables en el contexto colombiano y generar nuevas hipótesis sobre los efectos en Colombia como insumo para futuras investigaciones. También pretende ilustrar a las entidades sobre las posibles implicaciones que podrían esperarse de la adopción de la NIIF para PYMES. 2. Metodología y descripción del caso La metodología utilizada fue el estudio de caso intensivo, debido a que se considera apropiado para el objetivo propuesto. W. Gibb Dyer y Alan L. Wilkins (1991) presentan en su trabajo evidencia a favor de casos con un único objeto de estudio. Para ellos, el propósito de un estudio de caso intensivo es construir una “buena historia que valga la pena escuchar”. Esto significa que el análisis está centrado en analizar e interpretar el objeto y sus problemas “desde adentro” y no necesariamente en determinar patrones y propiedades comunes entre diferentes casos. Päivi Eriksson y Anne Kovalainen (2008) definen los casos de estudios de caso intensivos como un tipo de investigación que tiene como propósito aprender cómo funciona un caso único y específico: “Imagine an intensive case study describing the adoption process of a new accounting system in an organization. If such a case were to be well researched and documented, it would enable the reader of the research report to form their own insights as to who the key actors are and what the key issues in the process are, what was easy and what was problematic,
what could have been done to avoid disagreements, etc. This kind of description leads to theorizing and seeking for understanding by anyone who reads the study case report, not just the researcher” (2008, p 122). En este sentido, Christopher Humphrey y Robert W. Scapens (1996) reconocen la necesidad de la elaboración de casos de estudios, en especial en las ciencias contables, por dos razones: en primer lugar, los casos de estudio son valiosos como precursores de investigaciones que prueban hipótesis y teorías en una escala mayor. En segundo lugar, también son necesarios para aquellos investigadores que quieren desarrollar implicaciones teóricas sobre las prácticas contables. Para la metodología desarrollada se eligió una empresa catalogada como pyme en Colombia que, de acuerdo con el Direccionamiento Estratégico, debe aplicar la NIIF para las PYMES en la presentación de sus estados financieros, comenzando en el período 2016. La entidad fue seleccionada principalmente por poseer en gran medida las características típicas que pueden encontrarse en la mayoría de empresas del país: desarrolla actividades de servicios y pertenece al sector real de la economía. La empresa elegida para el estudio es una entidad que se dedica a la prestación de servicios de consultoría en software y medios digitales. Al finalizar el año 2008, la entidad se encontró en un proceso de reestructuración, debido a una pérdida importante que presentó en ese año, situación que fue superada en el año siguiente. El proceso consistió en elaborar la implementación de la NIIF para las PYMES como si se tratara del proceso de adopción obligatorio que se espera
realizar durante los períodos 20152016. El objeto del estudio del caso es describir los hallazgos en términos de los efectos financieros y no financieros de la adopción de la NIIF para las PYME. El caso representa una oportunidad única de medir los efectos financieros de manera anticipada, debido a que se prepararon los dos conjuntos de estados financieros (elaborados bajo los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, PCGA, colombianos y bajo la NIIF para las PYMES) y su contrastación podría evidenciar los impactos en la entidad analizada. Esto controla que las diferencias encontradas sean atribuibles únicamente al cambio de normas y no correspondan a otro tipo de variables a las que está expuesta la entidad. El proceso de adopción de la NIIF para las PYMES inicia con la elaboración de un balance de apertura al inicio del primer período comparativo presentado (2009). Para la elaboración de este balance de apertura, se requirió aplicar la sección 35 de la NIIF para PYMES a la información detallada de los saldos contables al 31 de diciembre de 2008. Posteriormente, se aplicaron las secciones pertinentes de la NIIF para las PYME a los hechos y transacciones de los períodos anuales de 2009 y 2010. Esto implicó determinar: • Los saldos contables de los estados financieros de 2009 considerando los ajustes realizados en el balance de apertura y los ajustes que surgen por las transacciones que se realizaron en 2009. • Los saldos contables de los estados financieros de 2010, considerando los ajustes realizados en el balance de apertura y en los saldos de 2009, así como los ajustes
que resultan de las transacciones de 2010. El resultado del proceso realizado lleva a que los estados financieros de 2010 reflejen los saldos que debería tener la entidad, si hubiese realizado el proceso de adopción de la NIIF para las PYMES durante el período 2009-2010. Durante el proceso, se entrevistó al personal de la gerencia encargado de la preparación de información financiera de la entidad para indagar sobre ciertas estimaciones y decisiones de política contable, y conocer sus opiniones y percepciones sobre el proceso. Las entrevistas fueron transcritas y con base en estas se formularon las conclusiones del personal sobre el proceso. Estas conclusiones fueron presentadas a las personas y se logró validar que la interpretación representaba el mensaje que quería entregar el entrevistado. Por último, se verificaron las diferencias encontradas con respecto de las normas contables colombianas y se presentaron a la gerencia de la entidad para su evaluación final. En la sección 3 se presentan y analizan los hallazgos de la investigación. Resultados Los resultados encontrados se clasifican en dos categorías principales: los efectos financieros y los no financieros. Desde la perspectiva de los efectos financieros, se encontraron varias diferencias causadas por las diversas políticas contables requeridas o permitidas por los PCGA en Colombia. Las tablas 1, 2, 3 y 4 resumen los efectos financieros de la adopción de la NIIF para las PYME:
Saldo inicial de patrimonio (PCGA) Ajuste de activos financieros a su valor presente Deterioro del valor de las inversiones Baja en cuentas de las valorizaciones de inversiones Ajuste al costo de las propiedades, planta y equipo Eliminación de diferidos que no cumplen la definición de activos Reconocimiento del activo por impuestos diferidos Saldo de patrimonio Balance de apertura NIIF para PYMES Total efecto de la transición a la NIIF para PYMES
-1.005.242.501 -4.203.411 -69.870.741 -3.817.748 -29.021.521 -1.312.167 656.458.485 -457.009.603 548.232.897
Tabla 1. Efectos en el patrimonio derivados de la transición a NIIF para PYMES (Balance de apertura) Fuente: elaboración propia del autor
El Contador Público
21
Saldo 31-12-2009 de patrimonio (PCGA)
419.206.581
Ajustes derivados del balance de apertura Ajuste de activos financieros a su valor presente (nota 1)
-4.203.411
Ajuste al costo de las propiedades, planta y equipo (nota 3)
-29.021.521
Reconocimiento del activo por impuestos diferidos (nota 3)
656.458.485 623.233.554
Ajustes que surgen después del balance de apertura Ajuste al impuesto diferido por utilización de la pérdida fiscal (nota 3)
-141.494.216
Ajuste por utilización del costo amortizado en préstamos a largo plazo (nota 1)
2.686.559
Ajuste a la depreciación sobre el costo expresado retroactivamente (nota 2)
4.706.639 -134.101.018
Total efecto de la transición a la NIIF para PYMES
489.132.536
Saldo de patrimonio 31-12-2009 NIIF para PYMES
908.339.117
Resultado bajo PCGA anteriores
-49.243.508
Disminución del gasto por depreciación por ajuste del costo
4.706.639
Eliminación del gasto por amortización por retiro del diferido
1.045.467
Eliminación del deterioro de valor ya reconocido en el balance de apertura
72.381.079
Ajuste por utilización del costo amortizado en préstamos a largo plazo
2.686.559
Ajuste al impuesto diferido reconocido en el balance de apertura
-141.494.216
Resultado bajo NIIF para PYMES
-109.917.979
Incremento (disminución) en el resultado de la transición a la NIIF para PYMES
60.674.472
Tabla 2. Conciliación de patrimonio y resultados en el período 2009 Fuente: elaboración propia del autor
Saldo 31-12-2010 de patrimonio (PCGA)
1.041.312.437
Ajustes derivados del balance de apertura Ajuste al costo de las propiedades, planta y equipo
-29.021.521
Reconocimiento del activo por impuestos diferidos
656.458.485 627.436.964
Ajustes que surgen después del balance de apertura Ajuste al impuesto diferido por utilización de la pérdida fiscal
-429.468.496
Ajuste por utilización del costo amortizado en préstamos a largo plazo
-18.948.465
Ajuste por disminución de activos diferidos
-69.958.216
Ajuste a la depreciación sobre el costo expresado retroactivamente
9.655.748
Total efecto de la transición a la NIIF para PYMES
118.717.536
Saldo de patrimonio 31-12-2010 NIIF para PYMES
1.160.029.973
Resultado bajo PCGA anteriores
626.706.178
Ajuste por reexpresión retroactiva de la corrección de un error Disminución del gasto por depreciación por ajuste del costo Ajuste al impuesto diferido reconocido en el balance de apertura
53.984.000 4.949.109 -287.974.279
Eliminación de un activo diferido por no cumplir la definición de activo
-69.958.216
Ajuste por utilización del costo amortizado en préstamos a largo plazo
-18.948.465
Eliminación de ingresos por valoración de inversiones Resultado bajo NIIF para PYMES
-4.599.303 304.159.024
Incremento (disminución) en el resultado de la transición a la NIIF para PYMES
322.547.155
Tabla 3. Conciliación de patrimonio y resultados en el período 2010 Fuente: elaboración propia del autor
Análisis de los efectos financieros Los principales efectos financieros de la transición pueden resumirse en: a. Impuestos diferidos: el principal efecto en los impuestos diferidos se 22
El Contador Público
deriva de una pérdida fiscal que la entidad tenía disponible para ser compensada en los períodos siguientes, que no estaba reconocida en los estados financieros bajo PCGA anteriores. La NIIF para las PYMES requiere
el reconocimiento de este activo por impuestos diferidos. Un resumen de las partidas que generan diferencias temporarias y por tanto impuestos diferidos son:
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org. co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co
Concepto Diferencia entre el valor fiscal de los activos diferidos y su importe contable (0) Diferencia entre el valor presente y el valor fiscal de los préstamos a largo plazo Diferencia entre el costo reexpresado el valor fiscal de las propiedades, planta y equipo Provisiones deducibles en períodos siguientes Pérdida fiscal por compensar Excesos de renta presuntiva por compensar Total activo por impuesto diferido bajo NIIF para PYMES Tabla 4. Impuesto diferido
Balance de apertura 3.783.848
31/12/2009
31/12/2010
-
23.086.211
1.387.125
500.561
6.252.994
9.577.102
8.023.911
6.390.705
23.100.000 615.393.570 3.216.840 656.458.485
2.185.263 500.931.538 3.322.996 514.964.269
1.618.320 189.641.760 226.989.990
Fuente: elaboración propia del autor
b. Ajuste a las cuentas por cobrar a largo plazo: la entidad tenía cuentas por cobrar a vinculados económicos; en unos casos, sin interés asociado y en otros casos, con tasas de interés inferiores al mercado. Para la NIIF para PYMES, estas cuentas deben reconocerse al valor presente descontado utilizando una tasa de interés de mercado, lo que significa una disminución patrimonial en el momento del reconocimiento inicial del préstamo. Tal disminución se va revirtiendo con el paso del tiempo (Incremento patrimonial). c. Activos diferidos: algunos activos diferidos que la entidad tenía contabilizados conforme a las normas colombianas no cumplían la definición de activo considerando los criterios de la NIIF para las PYMES. Esto significa que bajo la NIIF para las PYMES, el desembolso es reconocido inmediatamente en los resultados del período, mientras que en la normatividad colombiana el gasto es reconocido por medio de la amortización del activo diferido. d. Deterioro del valor de las inversiones: durante el balance de apertura, se determinó que las inversiones en dos subsidiarias que se tenían en el extranjero, debían ser objeto de una prueba de deterioro, debido a que se encontraban en liquidación. El
análisis demostró que no se esperaba recuperar importe alguno, razón por la cual se procedió a reconocer el deterioro por el valor en libros de tales inversiones. Sin embargo, tal ajuste no tiene efectos en el período 2010, debido a que la pérdida fue reconocida en los estados financieros bajo PCGA colombianos en el período siguiente (2009). Propiedades, planta y equipo En la transición, la entidad ajustó sus propiedades, planta y equipo utilizando un inventario contable que había realizado en una fecha cercana al balance de apertura. Los efectos se resumen en una disminución del saldo de las propiedades, planta y equipo, generada principalmente por la baja de activos que ya no existían y por el ajuste a los métodos de depreciación. En este aspecto, la entidad optó por no utilizar ninguna de las exenciones disponibles y en cambio realizó el ajuste retroactivo del costo y de la depreciación acumulada. Lo anterior implicó revisar que los importes contabilizados bajo la normatividad colombiana fueran consistentes con los criterios de medición de estos activos (modelo del costo). El principal efecto en este sentido resulta del ajuste a la vida útil que figuraba en los re-
Indicadores financieros Razón corriente Razón de endeudamiento Margen bruto Margen operacional Margen neto ROE ROA Tabla 5. Indicadores financieros bajo PCGA colombianos Fuente: elaboración propia del autor
24
El Contador Público
portes financieros. Como se observa en las tablas anteriores, en general, los efectos pueden resumirse en un incremento patrimonial en el balance de apertura derivado del reconocimiento de un activo por impuestos diferidos, seguido de una disminución de los resultados de períodos futuros generada por la reversión de la diferencia temporaria deducible que supone disminución del activo por impuestos diferidos. Tal conclusión es contradictoria con los hallazgos del estudio de la Superintendencia de Sociedades (2011), que propuso que la adopción de la NIIF para las PYMES supone una disminución patrimonial y un incremento de los resultados futuros. Sin embargo, si se aíslan los efectos del impuesto diferido, los efectos de la adopción de la NIIF para las PYMES se alinearían a lo propuesto en el estudio mencionado. También es importante señalar que las opciones de políticas contables y las estimaciones que debe realizar la entidad, juegan un papel importante en los efectos financieros. La tabla 5 muestra las variaciones en los principales indicadores financieros derivados del cambio a la NIIF para las PYMES:
31/12/2010 2,39 43,60% 47,70% 22,10% 17,40% 149,50% 33,90%
31/12/2009 2,2 70,60% 40,30% 5,20% 1,50% 4,90% 3,50%
31/12/2008 0,86 148,44% n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Indicadores financieros Razón corriente Razón de endeudamiento Margen bruto Margen operacional Margen neto ROE ROA Tabla 6. Indicadores financieros bajo NIIF para las PYMES
31/12/2010 2,36 41,00% 47,70%
31/12/2009 2,1 54,10% 40,30%
19,70% 8,40% 35,60% 15,50%
7,60% -5,10% 35,90% -8,80%
31/12/2010 -1% -6% 0% -11% -52% -76% -54%
31/12/2009 -5% -23% 0% 46% -440% 633% -351%
31/12/2008 0,86 117,40% n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Fuente: elaboración propia del autor
Indicadores financieros Razón corriente Razón de endeudamiento Margen bruto Margen operacional Margen neto ROE ROA Tabla 7. Variaciones en los indicadores financieros (%)
31/12/2008 0% -21% n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Fuente: elaboración propia del autor
Como se observa, las disminuciones en resultados de los períodos siguientes al balance de apertura generan una desmejora en los principales indicadores financieros. En particular, el ROE [Return on equity] y el ROA [Return on Assets] suponen variaciones importantes debido a que el patrimonio y el activo sufren incrementos mientras que los resultados han disminuido, lo que obviamente supone un doble castigo al indicador. En cuanto a los efectos no financieros, se resumen a continuación las principales observaciones que pudieron obtenerse durante el proceso. Los efectos fueron clasificados en las siguientes categorías: operativos, económicos, administrativos, tributarios y legales. Operativos El desarrollo del caso supuso un gran proceso operativo, que incluyó el entendimiento a profundidad de las cifras contables de la entidad, la revisión de contratos y otro tipo de documentos y la elaboración de los estados financieros bajo la NIIF para las PYMES. Podrían resumirse como casos problemáticos para la entidad: • La determinación de tasas de interés de referencia para descontar préstamos a largo plazo. En general, las tasas disponibles son muy diferentes y cualquiera po-
dría conceptualmente ser utilizada como una tasa de referencia (créditos comerciales, créditos de consumo, créditos especiales o microcréditos). • La determinación de las vidas útiles de los activos resulta ser una práctica novedosa para la gerencia de la entidad, debido a que bajo los PCGA colombianos se utilizaban las que establecía la regulación fiscal. • El hecho de que las cifras contables bajo NIIF para las PYMES nacen de ajustes elaborados a las cifras bajo PCGA anteriores, supone una gran cantidad de análisis y cálculos retroactivos que requieren adecuada preparación y conocimiento tanto de las normas contables anteriores como de la NIIF para las PYMES. Estos factores ponen de presente la importancia de planear el proceso en debida forma, entendiendo que el cambio de normas contables no exime a la entidad de seguir realizando una gran cantidad de labores de generación de información que —de no sortearse de manera adecuada— podrían convertirse un obstáculo para el desarrollo del proceso (declaraciones tributarias, informes a entidades de control, informes para efectos internos, etc.).
De acuerdo con las entrevistas realizadas, el personal contable está iniciando la capacitación sobre NIIF y NIIF para las PYMES, lo que les permitirá cumplir las exigencias de la aplicación de la NIIF para las PYMES, con los adelantos normativos que se han presentado en Colombia y que fueron mencionados en los apartados introductorios. Económicos La gran cantidad de labores que requiere la adopción de la NIIF para las PYMES ha generado la hipótesis de que los costos de procesamiento de la información podrían incrementarse, en algunos casos, de manera importante principalmente en dos aspectos: los honorarios profesionales y las herramientas tecnológicas de apoyo. De acuerdo con las opiniones de la gerencia y la dirección contable, la entidad ha considerado probable la necesidad de revisar el valor de los honorarios de los servicios profesionales, aunque se aclaró que de todas formas debe hacerse un análisis de los beneficios que se generarán para la entidad y de los recursos disponibles. Si bien en la entidad hay conciencia sobre los beneficios que puede generar una mejora en la calidad de la información financiera, también se entiende que las actividades contables no son centrales3 para el ne-
3. Lo que no quiere decir que no sean importantes.
El Contador Público
25
gocio y que, por tanto, los recursos que se pueden invertir son limitados. Igual análisis se realizó en términos del apoyo tecnológico, debido a que la entidad hoy cuenta con una herramienta de software que apoya su proceso administrativo y contable y su cambio (que implica recursos) también debe ser evaluado con respecto a los beneficios que genera para la entidad. Estos resultados son consistentes con Eva K. Jermakowicz y Sylwia Gornik-Tomaszewski (2006), Andreas Hellmann, Héctor Perera y Chris Patel (2010) y Önder Kaymaz y Yasemin Zengin-Karaibrahimoğlu (2011), quienes han concluido en sus trabajos que el proceso es costoso y que, en la gran mayoría de los casos, se requieren inversiones importantes en capacitación y recursos tecnológicos, de personal y de otra naturaleza, para aplicar las NIIF. Administrativos Las conversaciones con la gerencia evidencian que, aun con las limitaciones mencionadas, inicialmente el proceso ha sido visto con buenos ojos en la medida en que la convergencia a estas nuevas normas contables se percibe como una posibilidad de mejorar y facilitar los reportes que se realizan para fines internos (toma de decisiones gerenciales). Tributarios Aparte de los efectos financieros relacionados con los impuestos diferidos, el trabajo puso sobre el tapete un tema importante para la entidad. Durante el período analizado, la entidad no presentaba diferencias significativas entre sus prácticas de la contabilidad financiera y aquellas necesarias para preparar sus declaraciones tributarias. El cambio hacia la NIIF para las PYMES genera un gran número de diferencias entre estas dos bases contables, que se traduce en: • Vacíos de interpretación sobre partidas sobre las cuales no hay tratamientos tributarios definidos o cuando hay remisiones a las normas contables. El caso de los inventarios podría ser utilizado como ejemplo: los descuentos financieros o la distribución de costos indirectos de fabricación fijos 26
El Contador Público
no son regulados por las normas tributarias, con lo cual no es claro si es aceptable a efectos fiscales el nuevo tratamiento propuesto por la contabilidad financiera o si deberían tratarse como se han venido tratando hasta ahora. • Mayor cantidad de trabajo al elaborar las declaraciones tributarias (ver anterior), debido a que los saldos de la contabilidad financiera en muchos casos no corresponden a los de la contabilidad tributaria. La principal partida en la que se evidenció esta situación fue en las propiedades, planta y equipo, debido a que se requirió hacer recálculos para todos los períodos presentados, por el ajuste que se realizó en el balance de apertura. A esta se suman las cuentas por cobrar y los activos intangibles y diferidos. Mohammad Firoz, A. Aziz Ansari y Kahkashan Akhtar (2011) habían propuesto una conclusión similar con respecto a un estudio realizado en la industria bancaria en India. • Separación entre la contabilidad financiera y tributaria: Como se ha mencionado anteriormente, estas normas plantean la separación de la contabilidad financiera y la contabilidad tributaria. Obviando el trabajo que esto requiere, esto puede anotarse como una ventaja del proceso, debido a que permite a la entidad mostrar de mejor manera su realidad financiera ante terceros y eliminar la influencia que han tenido las normas tributarias en la generación de reportes financieros. Legales La única implicación legal que se logró evidenciar está relacionada con la situación patrimonial de la entidad. En primer término, los ajustes patrimoniales del balance de apertura pusieron de presente que el esfuerzo necesario para subsanar la causal de disolución de la entidad habría sido menor, si la entidad hubiera aplicado la NIIF para las PYMES. Sin embargo, en otros casos, el resultado podría haber sido totalmente contrario. Esto significa que las normas sobre derecho comercial deberían ser modificadas para incorporar nuevos elemen-
tos que no eran considerados cuando estas normas fueron creadas. De igual forma, si las normas comerciales han considerado que la distribución de utilidades está condicionada a los resultados contables como mecanismo de protección a los acreedores, las modificaciones patrimoniales que resultan de la utilización de nuevas normas contables acentúan la necesidad de revisar estos mecanismos de protección a los acreedores. Por ejemplo, en el caso estudiado, el patrimonio (ganancias retenidas) de la entidad se incrementó de manera sustancial utilizando la NIIF para las PYMES. Conclusiones El presente trabajo evidencia diferentes hallazgos sobre la adopción de la NIIF para las PYMES que lograron extractarse del estudio de un caso en una empresa dedicada a la prestación de servicios en Bogotá. En primer lugar, es evidente que las entidades enfrentarán distintos tipos de efectos financieros, dependiendo de sus circunstancias particulares, sus elecciones de políticas contables y la precisión en sus estimaciones contables, por lo que, a pesar de que se pueden establecer tendencias generales, no podrían generalizarse los hallazgos de ninguna investigación para todas las entidades. En el caso estudiado, se observó un incremento patrimonial, que se fue revirtiendo en los resultados de los períodos siguientes. Considerando lo planteado por el estudio de la Superintendencia de Sociedades (2011), se entiende que los efectos del cambio de normas que se observan en el balance de apertura (o en el reconocimiento inicial de una partida) se revierten con el paso del tiempo, debido a que la mayoría de cuentas tiende a trasladarse a las cuentas de resultados en partidas como la depreciación, amortización o el costo de ventas. Las principales diferencias que causaron efectos en los estados financieros fueron: • Cálculo y valor del impuesto diferido: la entidad no calculaba impuesto diferido y bajo la NIIF para las PYMES, entre otras partidas, las pérdidas fiscales y los excesos
de renta presuntiva generan impuesto diferido. • Deterioro del valor de las inversiones: las inversiones en entidades con dificultades financieras deben ser objeto de pruebas por deterioro y, en caso de que la recuperación de los flujos de efectivo no sea posible, deberá reconocerse una pérdida por deterioro.
Legalmente, también hay consecuencias que deben ser resueltas, en particular con las normas relacionadas a la distribución de utilidades y las causales de disolución. Ventajas y desventajas A manera de resumen, como ventajas de la implementación de la NIIF para las PYMES podrían mencionarse:
• Cuentas por cobrar sin intereses: la medición de instrumentos financieros requiere que se use una tasa de mercado para descontar las cuentas por cobrar a largo plazo. Si no hay tasas de interés pactadas o las tasas no son de mercado, la cuenta por cobrar se mostrará por un valor distinto del valor nominal.
• Se percibe como una mejora a la calidad de la información financiera.
• Propiedades, planta y equipo: en la medida en que los activos sean más antiguos, mayor probabilidad habrá de que el ajuste sea más importante. Si se usa la exención del costo atribuido, es probable que tengan que realizarse o ajustarse los avalúos existentes. Si no se utilizan las exenciones, seguramente se requerirá un ajuste a la depreciación acumulada debido a las prácticas actuales de depreciación que utilizan criterios fiscales.
• Incremento en los costos administrativos, por la necesidad de capacitación y de la inversión en el proceso.
Los efectos no financieros también requieren ser considerados, debido a que son importantes. Se observó que el proceso involucra un incremento en los costos administrativos y que las entidades deben estar dispuestas a incurrir en estos para un proceso de adopción exitoso. La separación de la contabilidad tributaria se hace evidente en el desarrollo de la transición, lo que realza la carga operativa que experimentarán las empresas con el uso de la NIIF para las PYMES. Sin embargo, también debe recordarse que las actividades contables son actividades de apoyo y, por tanto, las entidades tienen restricciones financieras para invertir recursos en estos procesos. La carga operativa debe ser considerada con antelación, porque la transición no es un proceso que se resuelva en pocos meses. El entendimiento a profundidad de la NIIF para las PYMES que fue necesario para el desarrollo del caso, también evidencia la necesidad de capacitación de las entidades.
• Separa la información financiera de la información tributaria. • Puede ayudar para propósitos de información interna. Desventajas de la implementación incluyen:
• Incremento en la carga operativa por la realización de un mayor número de procedimientos. • Riesgos de una mala implementación, debido a errores de interpretación o vacíos legales. Limitaciones y oportunidades para investigaciones futuras Como se sabe, los hallazgos específicos de la investigación no pueden necesariamente utilizarse para realizar generalizaciones estadísticas, aunque la descripción detallada del caso y su contexto sí permitieron contrastar las teorías con los resultados de un caso particular. También es importante recalcar que varias de las conclusiones de este estudio pueden ser utilizadas como base para futuras investigaciones de mayor alcance. Otra limitación que podría mencionarse es el riesgo de interpretaciones equivocadas de las normas en el momento de su aplicación, a pesar del conocimiento del investigador y de la revisión detallada de los procedimientos. Tal limitación, sin embargo, no podría ser atribuida a la investigación en sí misma, porque proviene principalmente de la misma naturaleza de la NIIF para las PYMES. Hellmann, Perera y Patel (2010) ponen de presente que uno de los principales problemas
que supuso la implementación de las NIIF en Alemania, fueron las distintas interpretaciones que generan las NIIF a la hora de preparar y presentar los reportes financieros. Futuras investigaciones podrían comprobar varios de los hallazgos aquí encontrados en investigaciones con un mayor número de casos o podrían investigar y contrastar los efectos propuestos en los períodos posteriores a la adopción. Referencias Byard, Donal; Li, Ying & Yu, Yong (2011). The Effect of Mandatory IFRS Adoption on Financial Analysts’ Information Environment. Journal of Accounting Research, 49 (1), 69-96. Callao, Susana; Jarne, José I. & Laínez, José A. (2007). Adoption of IFRS in Spain: Effect on the Comparability and Relevance of Financial Reporting. Journal of Accounting, Auditing and Taxation, 16, 148-178. Disponible en: http://cmhonors.pbworks.com/ f/%252BAdoption_of_IFRS_Spain.pdf Capodaglio, Gianfranco; Santi, Matteo & Tozzi, Ivanoe (2011). The Introduction of International Accounting Standards in the Italian Small and Medium sized Entities. Ekonomska Istraživanja Economic Research, 24 (2), 112-125. Clarkson, Peter M.; Li, Yue; Richardson, Gordon D. & Vasvari, Florin P. (2011). Does it Really Pay to Be Green? Determinants and Consequences of Proactive Environmental Strategies. Journal Accounting Public Policy, 30, 122-144. Colombia (2012). Decreto 2706 de 2012, por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas. Diario Oficial, 48.657, 28 de diciembre de 2012. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51148 Colombia (2012). Decreto 2784 de 2012, por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1. Diario Oficial, 48.658, 29 de diciembre de 2012. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/NormaEl Contador Público
27
tiva/Decretos/2012/Documents/DICIEMBRE/28/DECRETO%202784%20 DEL%2028%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202012.pdf Colombia (2009). Ley 1314 de 2009, por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial, 47.409, 13 de julio de 2009. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley/2009/ ley_1314_2009.html Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD (2002). Informe del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes [ISAR] sobre su 17º período de sesiones. Naciones Unidas, Ginebra, Suiza, 25 al 27 de septiembre de 2002. Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP (2012). Direccionamiento Estratégico. Bogotá: Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP. Disponible en: http://www.ctcp.gov.co/?q=node/370 Dyer, W. Gibb & Wilkins, Alan L. (1991). Better Stories, Not Better Constructs, to Generate Better Theory: A Rejoinder to Eisenhardt. The Academy of Management Review, 16 (3), 613-619. Disponible en: http://voynnetf.free.fr/ mrq/02dyerwilkinsstories. pdf,AcademyofManagement,http:// www.jstor.org/stable/258920 Eriksson, Päivi & Kovalainen, Anne (2008). Qualitative Methods in Business Research. London: Sage Publications. Firoz, Mohammad; Ansari, A. Aziz & Akhtar, Kahkashan (2011). IFRS Impact on Indian Banking Industry. International Journal of Business and Management, 6 (3), 277-283. Disponible en: ht t p : / / w w w.cc senet .org / j ournal/index.php/ijbm/article/ view/9720/6971 Gómez, Mauricio (2004). Una evaluación del enfoque de las Normas Inter28
El Contador Público
nacionales de Información Financiera (NIIF) desde la teoría de la contabilidad y el control. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 024, 112-131. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/ v14n24/v14n24a09.pdf Haller, Axel; Ernstberger, Jürgen & Froschhammer, Matthias (2009). Implications of the mandatory transition from national GAAP to IFRS — Empirical evidence from Germany. Advances in Accounting: Incorporating Advances in International Accounting, 25 (2), 226-236. Hamberg, Mattias; Paananen, Mari & Novak, Jiri (2011). The Adoption of IFRS 3: The Effects of Managerial Discretion and Stock Market Reactions. European Accounting Review, 20 (2), 263-288. Hellmann, Andreas; Perera, Héctor & Patel, Chris (2010). Contextual Issues of the Convergence of International Financial Reporting Standards: The case of Germany. Advances in Accounting, Incorporating Advances in International Accounting, 26 (1), 108-116. Humphrey, Christopher & Scapens, Robert (1996). Theories and Case Studies of Organizational Accounting Practices: Limitation or Liberation? Accounting, Auditing & Accountability Journal, 9 (4), 86-106. Iatridis, George (2010), International Financial Reporting Standards and the Quality of Financial Statement Information. International Review of Financial Analysis, 19 (3), 193-204. Iatridis, George & Rouvolis, Sotiris (2010). The Post-Adoption Effects of the Implementation of International Financial Reporting Standards in Greece. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 19 (1), 55-65. Jermakowicz, Eva K. & Gornik-Tomaszewski, Sylwia (2006). Implementing IFRS from the perspective of European Union publicly traded companies. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 15, 170- 196. Disponible en: http:// www.adoptifrs.org/uploads/Austria/ Implementing%20IFRS%20from%20 the%20perspective%20 of%20EU%20publicly%20traded%20 companies.pdf
Kabir, Humayun; Laswad, Fawzi & Islam, Ainul (2010). Impact of IFRS in New Zealand on Accounts and Earnings Quality. Australian Accounting Review, 20 (4), 343-357. Kaymaz, Önder & ZenginKaraibrahimoğlu, Yasemin (2011). Early Observations on the Quality of IFRS Reports: Evidence from Turkey. Global Journal of Business Research, 5 (3), 27-40. Disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers. cfm?abstract_id=1874257 Lantto, Anna-Maija & Sahlström, Petri (2009). Impact of International Financial Reporting Standard Adoption on Key Financial Ratios. Accounting and Finance, 49 (2), 341-361. Mejía-Soto, Eutimio; Montes-Salazar, Carlos Alberto & Montilla-Galvis, Ómar de Jesús (2008). Fundamentos teóricos del modelo contable común para las pymes de América Latina: una alternativa a la regulación contable Internacional IASB. Estudios Gerenciales, 24 (107), 59-85. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/revistas/ index.php/estudios_gerenciales/article/view/265/263 Superintendencia de Sociedades (2011). Diagnóstico sobre los impactos contables y financieros de los Estándares Internacionales de Contabilidad e Información Financiera en las empresas del sector real. Disponible en: http://www.supersociedades.gov.co/ web/documentos/Anexo%20NIF%20 2%20Marzo%20Documento%20%20 Base%20Fase%20IV.pdf Yáñez-Andrades, Verena; Pilar-Cortés, Fernando & Inostrosa-Gonzáles, Claudio (2010). Impacto de las IFRS en la valoración de empresas: evidencia para una muestra de empresas chilenas cotizadas. Revista Activos, 15, 153-182. Disponible en: http://contaduria.usta.edu.co/images/documentos/activos/15-6.pdf •
Fecha de recepción: 14 de diciembre de 2012
•
Fecha de aceptación: 15 de julio de 2013
Para citar este artículo Salazar-Baquero, Édgar Emilio (2013). Efectos de la implementación de la NIIF para las PYMES en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá. Cuadernos de Contabilidad, 14 (35), 395-414.
La crisis del concepto prudencia a causa del tránsito de las normas nacionales austriacas de información financiera a las normas internacionales4 Michael Matthias de Reeh Universidad de Economía y Negocios de Viena a9709930@unet.univie.ac.at Nelson Andrés Molina Roa Universidad de La Salle nelsonmolina@unisalle.edu.co
Resumen Al ser un país miembro de la Unión Europea (UE), la nación austriaca ha venido incorporando paulatinamente las International Financial Reporting Standards (IFRS), Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en español, a sus procesos contables y de revelación de información financiera en remplazo de las normas nacionales locales conocidas como Unternehmensgesetzbuch (UGB). Durante este proceso de convergencia, el principio prudencia ha entrado en crisis dentro del marco conceptual de las IFRS a cambio del principio valor justo o razonable. Es por ello que este trabajo presenta los principios básicos del sistema austriaco nacional, UGB, en comparación con los de las IFRS con el fin de analizar, por un lado, las razones por las cuales el concepto prudencia entró en crisis y, por otro, si el principio valor justo o razonable es el indicado para remplazar al primero.
ro de una empresa (Bailey y Miller 1998). En esencia, el contador ofrece una valoración monetaria de las actividades económicas de las organizaciones y una descripción textual que explica las decisiones y acciones que, a lo largo de un determinado periodo, ha venido tomando la gerencia (Coenenberg, Haller y Marten, 1999; Fortin, Hirata y Cutler, 2010); sin embargo, a la luz de los procedimientos de revelación de información, de esta definición surgen algunas cuestiones: ¿cómo se consideran los riesgos y los potenciales?, ¿cómo se puede determinar el valor de bienes, deudas, patrimonio y actividades?, ¿se consideran dentro de la revelación de los estados financieros todos los factores que influyen en el valor de un bien?, ¿deben considerarse los factores de cambio a la hora de valorizar un bien dentro de un periodo?, ¿el precio que la empresa paga por un bien, es su verdadero valor?
Introducción
Sobre este tema, en Austria actualmente existen dos teorías distintas reflejadas en las Unternehmensgesetzbuch(UGB, Normas Austriacas de Información Empresarial) (RIS, 2010) y en las Normas Internacionales de Información Financiera, en adelante NIIF (IFRS, 2010). La diferencia entre una y otra depende del grupo de interés al que va dirigida la información contable; mientras la UGB se enfoca en proteger a los acreedores desde el principio de la prudencia, las NIIF se enfocan en los inversionistas desde el principio del valor justo o razonable (Ehrlich, 2011; Hayn, Waldersee y Graf 2010).
El objetivo básico de la contabilidad es informar sobre el estado financie-
Una de las razones de ser de las normas internacionales de contabi-
Palabras clave: Austria, Normas Internacionales de Información Financiera, principio de prudencia, principio de valor justo.
lidad es la consistencia con la perspectiva del inversor, condición que el documento predecesor Modelo comprensivo para el reporte de información financiera para inversores, desarrollado por el Certificate Financial Analyst Institute en 2007 (citado en AICPA, 2009), proclamó como necesario para que los mercados globales llegaran a ser libres, eficientes y con oportunidad para todos los tipos de inversores de tener un rendimiento justo. Ser consistente con los intereses de los inversores implica “defender que los estados financieros se dirijan a satisfacer las necesidades e intereses de los proveedores de capital empresarial como usuarios de la información sean estos propietarios o prestamistas que financian la inversión y las operaciones de las corporaciones con responsabilidad pública de rendir cuentas” (Mejía, 2011). En esencia, los principios básicos de los que parte el CFAI (en español, Instituto de Análisis Financieros Certificados) son los siguientes: • Los estados financieros principales deben contener la información pertinente para inversores, acreedores y demás proveedores de capital de riesgo. • La emisión de estándares contables se debe realizar desde la perspectiva del inversor. • Las revelaciones deben proporcionar a los inversionistas la información adicional requerida para comprender los elementos mencionados en los estados financieros, sus propiedades de medición y la exposición al riesgo.
4. El presente artículo es producto de las actividades de intercambio académico y de investigación internacional que el programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia, realiza como parte de sus desarrollos de investigación disciplinares.
30
El Contador Público
• La información del valor razonable es la más relevante para la toma de decisiones financieras. Este claro favorecimiento a la perspectiva del inversor en la conformación de las Normas Internacionales de Información Financiera se debe a que —según el consejo de la Financial Accounting Standard Board— los inversores, prestamistas y acreedores, existentes o potenciales, tienen la mayor necesidad crítica e inmediata de informarse adecuadamente de los estados financieros en pro del patrimonio común de la empresa, el mercado de capitales, el mercado de valores, los accionistas y los intereses de los diversos grupos (FASB, 2005; Pacter, 2011).
De este modo, con base en normas de alta calidad en materias contable y de revelación, la estandarización global haría transparentes y aportaría a la solución de diversos aspectos relativos al gobierno corporativo de las organizaciones: conflictos entre el consejo de administración y los accionistas mayoritarios y minoritarios; expectativas insatisfechas de reguladores bancarios, acreedores, prestamistas e inversionistas; conflictos societarios; distancia entre los procesos de gestión y administración, etc. Finalmente, se esperaría que con la estandarización se favoreciera el acceso de las corporaciones al mercado global y a una visión internacional y estandarizada del gobierno corporativo.
Sin embargo, como era de esperarse, asumir la normatividad internacional implica para los sistemas nacionales, como el austriaco UGB, una redefinición de sus códigos legales, sus normativas comerciales y de contabilidad, sus políticas y procedimientos de gobierno corporativo, y la revaluación de conceptos tradicionales como el de prudencia, que dentro de las normas internacionales es remplazado por el de valor razonable. El cuadro 1 resume algunas diferencias entre la manera como la norma austriaca UGB y las normas internacionales revelan la información.
Cuadro 1 Principales diferencias de revelación de información UGB, NIIF y NIC UGB
IFRS
NIC
Los estados financieros y sus notas deben presentarse en forma comparativa, por lo menos, con el periodo anterior
Los estados financieros y sus notas deben presentarse en forma comparativa, por lo menos, con el periodo anterior
Presentación de los estados financieros
Periodos financieros requeridos
Los estados financieros y sus notas deben presentarse en forma comparativa, por lo menos, con el periodo anterior (§201). El periodo dura máximo 12 meses (§193)
No se establece un formato estándar ni para el Balance General ni para el Estado de Variaciones en el Capital Contable.
Los artículos §223ff establecen un formato estándar.
La IAS1 no establece un formato estándar, pero sí incluye una lista de partidas mínimas menos prescriptivas que los requisitos de la regulación S-X
Presentación de deuda como circulante vs. no circulante en el Balance General
No regulación parecida en UGB. Las deudas no se distinguen entre circulante o no circulante, sino como deudas con fecha de vencimiento o sin ella.
Cuando se presenta una violación a las restricciones contractuales de una deuda (covenant), la deuda debe presentarse como circulante, salvo cuando el acreedor desista ejercer acción (waiver) o apruebe modificar el contrato antes del Balance General.
Cuando se presenta una violación a las restricciones contractuales de una deuda (covenant), la deuda debe presentarse como circulante, salvo cuando el acreedor desista ejercer acción (waiver) o apruebe modificar el contrato a más tardar un año después del Balance General y la fecha de cierre.
Presentación del impuesto diferido como circulante vs. no circulante en el Balance General
No existe regulación parecida.
Los impuestos se presentan como no circulantes.
Los impuestos se presentan como no circulantes.
Formato del Balance General y del Estado de Resultados
En la NIF A-5 se establecen algunas reglas de presentación, rubros que deben aparecer en el Balance General y ejemplos.
El Contador Público
31
UGB
IFRS
NIC
Estado de Resultados: clasificación de gastos
Se presenta los gastos e ingresos según las formas presentadas en §231: considerando los cambios del efectivo o considerando los gastos de producción.
Las empresas pueden presentar sus costos y gastos con base en su función o en su naturaleza. Sin embargo, si se presenta el formato por función las notas deben revelar cierta información con respecto a la naturaleza de los gastos.
Se establecen dos tipos de formatos que se pueden combinar: por función y por naturaleza. Si se elije por función las notas deben revelar la naturaleza de ciertas partidas relevantes.
Estado de resultados: partida extraordianaria
Según §233 se constituye ingresos extraordinarios.
No permitido.
No permitido.
Estado de resultados: presentación de operaciones discontinuadas
No hay.
Se utiliza esta clasificación para entidades que estén a la venta: una línea definida de negocios importante, un área geográfica, una subsidiaria que fue adquirida con la única intención de ser vendida.
Si las operaciones son interrumpidas de manera definitiva y representan, además, una actividad significativa para la entidad: unidad generadora de efectivo, por ejemplo.
Revelación de medidas de desempeño
Según el UGB la empresa debe publicar un informe de gestión. La ley no regula las medidas de desempeño que se deban presentar.
No se definen conceptos como utilidad de operación; por ello se presenta diversidad en las prácticas de presentación de subtotales en el Estado de Resultados.
UGB
IFRS
NIC
Consolidación, contabilidad para negocios conjuntos (jointventures) y método de participación
Modelo de consolidación
Entidades establecidas con propósitos específicos (EPE)
Preparación de estados financieros consolidados: en general
Se basa en el concepto de poder de control, que se define como la capacidad de la compañía tenedora para gobernar las políticas financieras y operativas con el fin de obtener un beneficio (§244).
Se basa en el concepto de poder de control, que se define como la capacidad de la compañía tenedora para gobernar las políticas financieras y operativas con el fin de obtener un beneficio.
Se basa en el concepto de poder de control, que se define como la capacidad de la compañía tenedora para gobernar las políticas financieras y operativas con el fin de obtener un beneficio.
No regulación específica sobre EPE. Son tratadas como cualquier filial.
Bajo la SIC 12, las EPE (creadas para lograr un objetivo determinado) se consolidan cuando la sustancia de la relación indique que son controladas por alguna entidad.
La NIF B-8 requiere que se consoliden las EPE si se demuestra claramente que las participación en ellas constituye control. Con base en la NIF C-7 es posible argumentar que las entidades ejercen influencia significativa y no control.
Se requiere, aunque existen algunas excepciones para ciertas industrias específicas (por ejemplo, sociedades de inversión).
Se requiere; sin embargo, existe una exención para compañías informantes que son a su vez controladas al 100% o en menor porcentaje, siempre y cuando cumplan ciertas condiciones.
Se presenta en el Balance General como componente por separado en el capital contable.
Se presenta en el Balance General, como componente por separado en el capital contable.
IAS 31, participaciones en negocios conjuntos, permite el método de consolidación proporcional o el método de participación.
No se tiene una norma particular, por lo que se aplica la IAS 31 de manera supletoria.
Se requiere, aunque existen algunas excepciones.
Se presenta en el Balance Presentación de la General como componente participación no controladora por separado en el capital (antes interés minoritario) contable.
Negocios conjuntos
Existe la posibilidad de integrar este negocio cumpliendo las reglas sobre filiales asociadas (según §262) proporcionalmente.
Fuente: Elaboración propia de los autores a partir del escritorio de IFRS de Ernst & Young (2009)
32
El Contador Público
Antecedentes históricos Por tradición, la economía austriaca se relaciona estrechamente con la alemana. Esta interdependencia nace no sólo del idioma alemán compartido, sino también de variadas circunstancias culturales e históricas vividas en común por ambas naciones (Beller, 2009). De forma general podría decirse que, por haber sido parte de Alemania, Austria continuó rigiéndose por muchas leyes alemanas, incluidas las comerciales relacionadas con la tradición del conservadurismo (Haller, 2002; Beller, 2009), aun después de que el final de la Segunda Guerra la consolidara como una nación independiente. Décadas después, la economía austriaca aumentó marcadamente en importancia tras la caída del telón de acero en 1989, cuando los países del antiguo bloque comunista abrieron sus mercados a occidente; de igual forma, el gobierno conservador de los años 2000-2006, que quería forzar el débil mercado de capitales logró que la bolsa de valores de Viena fuera significativamente atractiva, en primer lugar, para la comunidad económica europea y, luego, para la comunidad internacional. A causa de esto, para atraer inversionistas, las empresas empezaron a considerar la importancia de informar al accionista sobre sus estados financieros; la perspectiva tradicional que consideraba al acreedor como centro de interés ya no fue suficiente. Por eso —y gracias a la afiliación con la Unión Europea (UE) que tenía desde que inició la década de los noventa el objetivo de la unificación y simplificación de las leyes y normas de sus naciones miembros—, Austria mejoró sus procesos de administración y divulgación de la información para accionistas internacionales, además de que buscó establecer y estandarizar normas internacionales
y un código de gobierno corporativo, con el propósito de aumentar la comparabilidad y mejorar la calidad de la información para el inversor (Van Hulle, 1992). A pesar de este empeño, ya en el siglo XXI, diversos eventos de orden nacional e internacional influyeron significativamente en las discusiones alrededor de la verdadera pertinencia de las normas internacionales de valoración: escándalos tales como los de las empresas Enron, Parmalat, Immofinanz y la crisis financiera y económica del año 2008 generaron interrogantes acerca de si las normas cumplen los objetivos para los cuales fueron creadas, si favorecen o no el fraude, o si con ellas se podría llegar a dar falsas imágenes del estado de las empresas (Véron, 2008; Egger, Samer y Bertl, 2008). Actualmente, las empresas austriacas, por pertenecer a la UE, están en proceso de asumir la estandarización total de sus procedimientos, ya sea por iniciativa propia, ya sea por disposición gremial; no obstante, ya es obligación nacional presentar algunas partidas dentro del marco de las normas internacionales. Por supuesto, a raíz de los escándalos y de la crisis, las normas y su conveniencia han sido constante tema de debate a causa de diversos aspectos que, para varios autores, las hace propiciatorias de fraudes (Véron, 2008); sobre todo se discute si la normatividad internacional debería ser convergida de manera total o sólo algunos de sus factores, o bien si la norma nacional debería conservar principios como el de prudencia que propendería por la regulación internacional y por el fortalecimiento del sector financiero, o bien si conceptos como el de prudencia deberían desaparecer, tal como lo asumen las NIIF para evitar malver-
saciones de la información financiera y contable (Van Hulle, 1992; Egger, Samer y Bertl, 2008; Mejía, 2011). El cuadro 2 presenta los principales temas de discusión que se presentan a partir de la convergencia de las normas nacionales alemanas, austriacas a las normas internacionales. Los principios de las NIIF El sistema de las NIIF parte de un método deductivo; la interpretación de las NIIF la realiza el International Financial Reporting Interpretations Committee (IFRIC), un comité que vela por encontrar una interpretación unitaria para cada caso de la misma manera que lo hace el sistema de las US-GAAP. Contrario al sistema nacional austriaco, en las NIIF los casos influyen directamente en las normas y sus interpretaciones. No obstante, contrario de los US-GAAP, en las NIIF las jerarquías de los principios de la UGB se conservan. Los principios básicos de las NIIF, según lo estipulado en su propio marco teórico, son los siguientes (IFRS, 2010): • Acotación. Se consideran las ganancias y los gastos independientemente de la fecha del pago. • Empresa en marcha. Durante el proceso de valorización de los bienes se debe presuponer que la empresa existirá en el futuro. Sólo razones de dudas fundadas permitirían obviar este principio. • Entendimiento. Se debe presentar la información de modo que personas con conocimiento en economía y finanzas puedan entenderla fácilmente. La complejidad no es razón para excluir a nadie de la posibilidad de acceder a la información en la medida que ésta es necesaria dentro del proceso de toma de decisión.
El Contador Público
33
Cuadro 2 Puntos de discusión surgidos de la convergencia de las normas nacionales alemana (austriaca) a las normas internacionales NIIF Punto de discusión
NIIF
Principios de contabilidad alemanes, austriacos
Combinaciones comerciales
NIIF 3: Se debe usar el método de compras; la mancomunación de intereses está prohibida.
Ciertas combinaciones de negocios se pueden contabilizar como comunicaciones de intereses aun cuando se pueda identificar un adquiriente
Crédito mercantil en la consolidación
NIIF 3: No se amortiza, pero se examina anualmente para detectar posibles deterioros (en vigor desde el 31 de marzo de 2004).
El crédito mercantil que surge en la consolidación se puede deducir inmediatamente contra el capital contable
Activos intangibles internamente generados
NIC 38: El crédito mercantil internamente generado se puede reconocer como un activo bajo ciertas condiciones.
No se deben reconocer los activos intangibles internamente generados que se esperan proporcionen un servicio continuo para la empresa
Conversión de moneda extranjera
NIC 21: Las partidas monetarias en moneda extranjera se deben reportar usando la tasa de cierre.
Los saldos monetarios en moneda extranjera generalmente se convierten a la peor tasa de las transacciones y a las tasas de cierre con la finalidad de evitar el reconocimiento de ganancias sobre saldos no liquidados.
Arrendamientos
NIC 17: Distingue entre los arrendamientos financieros y los arrendamientos operativos y proporciona lineamientos para clasificarlos.
Por lo general, los arrendamientos se clasifican de acuerdo con las reglas fiscales; por consiguiente, los arrendamientos se reconocen rara vez como arrendamientos financieros.
Valuación de inventarios
NIC 2: Requiere que los inventarios se expresen al valor más bajo entre el precio de costo y el valor neto de realización.
Los inventarios se pueden expresar al valor más bajo entre el precio de costo, el valor neto de realización o el costo de remplazo.
Contratos de construcción
NIC 11: Se debe usar la etapa de terminación de la actividad del contrato a la fecha del Balance General para reconocer los ingresos del contrato.
En general, se usa el método de contrato completado por el reconocimiento de los ingresos sobre los contratos y servicios de construcción.
Exclusión de subsidiarias de la consolidación
NIC 27: Las subsidiarias cuyas actividades son disímiles a las de su compañía matriz se debe consolidar
Ciertas subsidiarias con las actividades disímiles se deben excluir de la consolidación.
Costos de inicio
NIC 38: Los costos de inicio se deben cargar a gastos cuando se incurre en ellos.
Los costos de inicio se pueden capitalizar y amortizar a lo largo de cuatro años.
Fuente: Doupnik y Perea (2007)
• Relevancia. Según el principio de relevancia, la información debe ser importante para el proceso de toma de decisión. Se evalúa la información predictiva, existente en el pasado o en el presente, según el mismo principio. La información pasada puede ser importante si influyó en decisiones pasadas que 34
El Contador Público
podrán tomarse en cuenta para decisiones en el presente. El principio de materialidad es parte del principio de relevancia y expresa la necesidad de considerar que información es relativamente importante para tomar decisiones económicas. • Confiabilidad. La información se considera confiable si no tiene
errores y no es cohibida. Esto porque cierta información puede ser importante, pero su presentación podría ser engañosa; por eso, es trascendental, para generar confiabilidad, tener en cuenta otros principios como el de punto de vista económico que consiste en evaluar eventos por sus efectos
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org. co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co
económicos y no por sus efectos legales, por ejemplo, al vender un sector de la propia compañía se tiene derecho a recibir ganancias; el de representación concienzuda: la información debe representar todas las transacciones y otros eventos concienzudamente aun cuando sea difícil evaluar eventos futuros y sus efectos financieros; el de prevalencia: la esencia sobre la forma (substance over form); el de neutralidad: la información no debe presentar distorsiones; de totalidad: el balance tiene que contener toda la información necesaria, limitada por costos e importancia; y el de prudencia: se debe considerar la inseguridad de la evaluación apropiadamente y el cuidado en la valoración de partidas. El principio de prudencia no permite la creación de reservas escondidas o provisiones excesivas. • Comparabilidad. Los usuarios del balance anual tienen que poder comparar los balances de varios años y varias empresas. La medida dentro de una cooperación debe ser consistente para todas las empresas y durante varios años. Por eso, se debe informar sobre los métodos y políticas de contabilidad de los que se hizo uso y preferentemente no cambiarlos o informar las razones del cambio si éste llega a hacerse. • Valor justo o razonable. Considerando todos los principios anteriores, las posiciones del balance deben representar un valor justo, real y verdadero que considere tanto riesgos como ganancias potenciales. Generalidades sobre las normas nacionales austriacas Teniendo como objetivo el balance, las leyes austriacas reconocen tres tipos de contabilidades, ya sea para determinar los impuestos, ya sea para organizar las empresas, ya sea para alimentar los datos que ofrecen las NIIF (Hayn, Sven, Waldersee y Graf, 2010; IFRS 2010; RIS,2010): a) La contabilidad enfocada en los impuestos La contabilidad enfocada en los impuestos en Austria se divide en dos 36
El Contador Público
leyes, a saber: Einkommenssteuergesetz (leyes de retención salarial por impuestos) y Koerperschaftssteuergesetz (leyes de impuestos para entidades). Enseguida se describirá brevemente cada una: I. Einkommenssteuergesetz(EStG) Bajo este régimen se consideran sujetos tributarios solamente a entes de existencia humana, dado que el impuesto se retiene de los ingresos por persona. Quienes tienen domicilio en Austria deben tributar con base en todos sus ingresos; quienes no sólo tienen que pagar los ingresos que se originen en Austria. Los principios del EStG son (RIS, 2010): • Imposición individual: cada persona tiene que tributar individualmente. • Principio neto: se grava el beneficio, y no las ventas, con impuestos. • Principio de la progresión: los impuestos aumentan en un grado mayor, según los ingresos, de manera no proporcional. • Principio del trato sintético: todos los ingresos son medidos bajo el mismo estándar. • Principio de gravamen por etapas: cada etapa tiene una duración de máximo un año. El estado austriaco considera como ingresos factibles de gravamen los siguientes: • Ingresos provenientes de la agricultura y la silvicultura. • Ingresos provenientes del trabajo por cuenta propia. • Ingresos por ganancias empresariales. • Ingresos de los de empleados. • Ingresos por capital.
menos los gastos. (RIS, 2010; Hayn, Sven, Waldersee y Graf, 2010). II. Koerperschaftssteuergesetz(KStG) Desde este régimen se consideran como sujetos tributarios únicamente a entes de existencia jurídica, es decir, sociedades con sede o dirección en Austria que tienen el deber de tributar con base en todos sus ingresos; las empresas que no residen en Austria sólo pagan los ingresos que se originen allí. Los principios del KStG son los siguientes (RIS, 2010): • Impuesto para corporaciones • Tasa de impuesto unitaria b) Unternehmensgesetzbuch (UGB) contabilidad para empresas (antes: Handelsgesetzbuch HGB: contabilidad para negocios) La ley empresarial (RIS, 2010) define como empresarios a las personas o entidades que dirigen una empresa; una empresa es una organización de actividad autónoma y económica que funciona no necesariamente con el objetivo de obtener beneficios (Loitlsberger, 2000). En Austria, se consideran empresarios, desde la perspectiva jurídica, a las siguientes organizaciones: aktiengesellschaften(sociedades anónimas), gesellschaftenmitbeschraenkterhaftung (sociedades con responsabilidad limitada), sociedades europeas y otras. Según el artículo 222 del UGB (RIS, 2010), los representantes de las empresas capitalistas, cuyos socios aportan únicamente capital, tienen que presentar un balance anual, que incluye un informe sobre su situación financiera, en un plazo no mayor a cinco meses después de la fecha de cierre. Dicho balance tiene que representar una imagen real de la empresa, de sus activos, de su situación financiera y de su situación de rentabilidad (Zwirner, 2007).
• Ingresos por finca raíz (alquiler y arrendamiento).
c) Relación de las empresas austriacas con las Normas Internacionales de Información Financiera
Ingresos menos gastos es la base para calcular los impuestos. Según el artículo 5 del EStG es obligatorio que se realice una comparación del patrimonio si las ventas exceden 700 000 euros; si las ventas no exceden este límite se pueden calcular los ingresos
Según el reglamento 1606/2002 de la Unión Europea del año 2002 (EURLEX, 2010), las empresas europeas que están inscritas en las bolsas de valores europeas (se incluyen bancos y empresas de seguros) tienen que presentar un balance anual consoli-
dado de acuerdo con los lineamientos de las NIIF. Los miembros de la UE también pueden exigir la aplicación de las NIIF para las empresas filiales de empresas cotizadas o, generalmente, para todas las empresas. Austria no eligió estas opciones del reglamento (EUR-LEX, 2010; Ehrlich, 2011; Hayn, Sven, Waldersee y Graf, 2010). No obstante, el artículo 245 del UGB permite a las empresas maternas abstenerse de la presentación consolidada si presentan un balance consolidado según el artículo 4 del reglamento 1606/2002 de la UE (EUR-LEX, 2010); de todos modos, es obligatorio para las organizaciones referir los reglamentos utilizados (RIS, 2010; EUR-LEX, 2010). Los principios de la UGB La UGB está basada en nueve principios mayores que son deducidos de los principios básicos de la contabilidad, los cuales están definidos parcialmente por la ley, pues parten principalmente del uso comercial y contable. Dichos principios son los siguientes (Egger et al., 2008; Wünsche, 2011): 1. Verdad. El balance tiene que representar la situación de la empresa de una manera verdadera y sin arbitrariedades. 2. Totalidad. El balance tiene que contener todos los activos y pasivos, el estado de pérdidas y ganancias y todas las ganancias y gastos. En el UGB se conocen algunas excepciones, por ejemplo, el libre derecho de tomar en cuenta o no factores tales como el valor social a la hora de adquirir una empresa. 3. Claridad. El balance tiene que tener una estructura clara, ser coherente. 4. Empresa en marcha. Durante el proceso de valorización de los bienes se debe presuponer que la empresa existirá en el futuro. Sólo razones de dudas fundadas permitirían obviar este principio. 5. Valoración individual. Sólo bienes de valor pequeño, de entrada periódica y pérdida física periódica se puede valorar con el método del precio promedio.
6. Anualidad. La valoración de bienes y deudas tiene que tener efecto a la fecha de vencimiento del balance anual. 7. Demarcación de periodos. Se consideran las ganancias y los gastos independientemente de la fecha del pago. 8. Uniformidad. La estructura y los métodos del balance no deben cambiar entre periodos. 9. Prudencia. Sólo se consideran ganancias aquellas que se han logrado hasta el día de vencimiento (principio de la realización); en caso contrario, se consideran los riesgos y pérdidas que sean previsibles (principio de la disparidad). Si hay más de un valor para los bienes del balance, se elegirá el más bajo (principio del valor bajo). Si hay más de un valor para las deudas del balance, se elegirá el más alto (principio del valor alto). Puesto que la ley austriaca está basada en principios, los casos aislados no están reglados; en contraposición a las US-GAAP (General Agreed Accounting Principles of the United States of America), el UGB es un código de leyes mediante el cual los estamentos pertinentes deciden que interpretación dar a cada caso, ya que los juicios anteriores no tienen eficacia legal. El conservadurismo o principio de prudencia El concepto de conservadurismo ha evolucionado a través de los años en la medida que los contadores han preferido que las estimaciones o errores de apreciación resultaran subvalorados y no sobrevalorados. El conservadurismo propende a ello porque, en la práctica, los inventarios sean valorados al más bajo costo del mercado; su problema es el carácter pesimista porque puede generar pérdidas virtuales de activos y excesivas reservas de pasivos. (Bailley y Miller, 1999). El conservadurismo se encuentra en la denominación del principio prudencia del UGB (RIS, 2010); asimismo, se relaciona directamente con el principio de realización, valor bajo, imparidad y valor alto. En este orden de ideas, el principio de la prudencia nace de la necesidad de proteger al acreedor y de evitar un valor de la
empresa demasiado grande; de esta manera, se propician reservas escondidas y reservas pasivas altas en las organizaciones, lo que ocasiona que no se refleje el valor justo de las empresas, sino su mínimo valor. La utilización del valor histórico como límite máximo lleva a una imagen distorsionada de la realidad empresarial porque no se está representando el valor real de los bienes; en resumidas cuentas, esto se debe a que el conservadurismo debe servir a la conservación del capital y a la protección de una falta súbita de liquidez. La crisis del concepto prudencia dentro del marco conceptual de las NIIF Las divergencias entre los conceptos propios del sistema nacional, UGB, en contraposición con el global, NIIF, tienen su base en “las características cualitativas necesarias para que la información contable y financiera sea considerada útil para la toma de decisiones económicas” (Mejía, 2011). Mientras que las UGB consideran fundamentales los principios de veracidad, totalidad, claridad y prudencia para dar a conocer el estado financiero de una empresa, las NIIF consideran que estos estados se pueden interpretar a partir de los principios relevancia y representación fiel con base en la confiabilidad y cuatro características, no condicionantes entre sí, que mejoran la calidad de la información: comparabilidad, verificabilidad, oportunidad y comprensibilidad (Van Hulle, 1992; Mejía, 2011). El concepto prudencia no es mencionado en el marco conceptual de las NIIF, mientras que otros como esencia sobre forma están implícitos en la representación fiel y en la definición de los elementos de los estados financieros (IFRS, 2010; Pacter, 2011); esto porque, según las NIIF, al reconocer la existencia de los elementos (activos, pasivos, ingresos, patrimonio, rendimientos, ingresos y gastos) debe prestarse atención a la realidad económica que subyace tras estos elementos (sustancia) y no meramente a los formatos legales (forma). Contrario a esto, la prudencia podría permitir a quienes presenten la información mostrar reducidas las utilidades y el patrimonio, por ejemplo, trasladándolos de un periodo a otro, reconociendo El Contador Público
37
los gastos anticipadamente para así no reconocerlos en el futuro, creando provisiones excesivas para la protección de activos, basándose en indicios para calcular deterioros, calculando contingencias como pasivos, convirtiendo ingresos en recuperaciones en un periodo posterior, etcétera. Por supuesto, los defensores de la prudencia aducen que aunque estas prácticas afectarían a inversores y pequeños accionistas, dentro del sector financiero, el conservadurismo —entendido como la precaución a la hora de establecer juicios en estado de incertidumbre de modo que los activos e ingresos no se expresen en exceso y las obligaciones y gastos no se expresen en defecto— que conlleva la prudencia ha protegido la economía global de las crisis financieras (FASB, 2010; Mejía, 2011). Por último, tanto el consejo de la Financial Accounting Standard Board (FASB, 2010) como el General Agreed Accounting Principles of the United States of America (US- GAAP) (Van Hulle, 1992) prefirieron no incluir el conservadurismo (la prudencia) dentro del marco conceptual de las normas internacionales porque éste no resultaba útil a los inversores, ya que podía ser manipulado para dar una información ficticia acerca de los estados financieros de las empresas y entrar en conflicto con principios como la fidelidad de representación, la comparabilidad, la coherencia y la neutralidad; lo anterior ocasiona que los preparadores de la información la filtren, quitando así el derecho a los usuarios de decidir qué información es relevante o no (Palavecinos y Álvarez, 2006). El principio del valor justo como alternativa al de la prudencia El principio denominado valor justo (o valor razonable) en las NIIF pretende incentivar en las organizaciones un sistema de información de los procesos más transparente para los inversionistas, la cual ofrezca una imagen realista del valor de las empresas. Subordina, por tanto, el significado del principio de la prudencia. El objetivo es la presentación de una imagen menos distorsionada, incluso optimista, de la empresa que mira por encima del riesgo de un valor demasiado grande. 38
El Contador Público
Para entender esto se debe recordar que existen tres métodos básicos para establecer el precio de un bien de acuerdo a su valoración: 1) El histórico, valor durante el momento de la compra denominado; 2) el valor presente neto (VPN) que representa el valor presente del bien tomando en cuenta, en prospectiva, las posibles futuras ganancias de la empresa; 3) el precio de mercado, que es el valor que el respectivo mercado pagaría en la actualidad por el bien (Lopes, 2010; Palavecinos y Álvarez, 2006). En este sentido, el valor justo de bienes es principalmente el valor del mercado o el costo de reposición. Si no hay un valor del mercado adecuado, se utiliza el valor presente neto (VPN) y si ése no es seguro se usan los costos históricos por dos razones: 1) el principio lleva al riesgo de la subjetividad, esto es, el precio del mercado a veces está influido por especulaciones y no podría representar un valor real o sostenible; 2) el VPN se basa en ganancias futuras que, en esencia, sólo son estimaciones de la empresa. Esto se debe a que las NIIF ofrecen un rango bastante amplio de elección que se condiciona apenas, precisamente, al deber de la organización de explicar el método de valoración que se utilizó; es decir, a la justificación de su elección, por lo que este rango podría reducir la comparabilidad entre los balances. En definitiva, el uso de valores presentes no refleja el principio de la utilidad del bien. Esto evitaría las distintas doctrinas concernientes al concepto prudencia que llevan a diferencias graves en el uso de las normas tales como las distintas apreciaciones del valor social, la amortización, las reservas o la reevaluación que han asumido las empresas. Por ejemplo, la UGB considera que no se debería tomar un valor social, puesto que éste no es adquirido por la empresa; por el contrario, las NIIF prevén este tipo de valores y solicitan incluirlos en el balance. Para el caso de la amortización, por ejemplo, el UGB sostiene que la empresa debería atenerse a la amortización fiscal; las NIIF, en cambio, consideran una amortización calculada de acuerdo con la utilización del bien. Otro ejemplo más, a diferencia de las UGB, las NIIF prohíben reservas para provisión
para gastos. Como último ejemplo, una reevaluación de bienes, algo que es prohibido por el UGB, se puede realizar sin ningún problema en balances que observen las disposiciones de las NIIF (Loitlsberger, 2000; Hayn, 2004). No obstante lo anterior, se debe tener claro que el uso de las NIIF lleva al reconocimiento de un patrimonio más grande y el tamaño del patrimonio influye en las posibilidades de crédito de una empresa; si el valor no representa la realidad financiera de una empresa, se corre el riesgo de una evaluación falsa del potencial financiero de la misma. Así, demostrar de manera sistemática un patrimonio demasiado grande aumenta el riesgo de acelerar mecanismos de corrección por parte del mercado; si estos mecanismos afectan muchas empresas se genera una crisis económica (Zwirner, 2007). Es por eso que después de la crisis financiera y económica del año 2008, la crítica a las NIIF se incrementó. En el centro de la crítica está la cuestión sobre si el principio del valor justo no es una agresión grave a los principios mismos de las NIIF en la medida en que la dependencia del valor justo al funcionamiento de los mercados viola el principio de la confiabilidad; el rango de libertad afecta directamente los principios de comparabilidad y de confiabilidad (Palavecinos, 2006; Zwirner, 2007) debido a que están directamente relacionados con la calidad de la información suministrada. Los rangos de libertad aumentan la posibilidad de fraude y dificultan la labor de los auditores y de los sistemas de control. Sin embargo, pese a las críticas, las instituciones globales, europeas y austriacas favorecen la dilatación del uso de las NIIF con el argumento de la unificación, comparabilidad y simplificación; incluso se está gestando actualmente el proyecto de establecer las NIIF en las pequeñas y medianas empresas (Pyme) de una forma simplificada, primero en Europa y luego en América (Fortin, Hirata y Cutler, 2010). El cuadro 3 muestra cómo se han manipulado la revelación de las utilidades con métodos contables que distorsionan los principios de las NIIF.
Cuadro 3 Información distorsionada de los principios de las NIIF
Estados financieros
Alteración de las intenciones de las NIIF
Tratamiento "conservador"
Ingresos ordinarios
Causaciones agresivas
Venta a plazos o recuperación de costos
Inventarios
Tratamientos PEPS (IFRS)
UEPS (donde se permita; IFRS no lo permite ya)
Depreciación
Línea recta (usual con los IFRS) con Métodos de patrón de desgaste aceleraalto valor de salvamento do (menor valor de salvamento)
Garantías o deudas malas
Estimados altos
Estimados bajos
Periodo de amortización
Mayor o creciente
Menor o decreciente
Gastos discrecionales
Diferidos
Contraídos
Contingencias
Sólo en notas de pie de página
Causación
Compensación gerencial
Con base en ganancias contables
Con base en ganancias económicas
Ajustes del ejercicio anterior
Frecuentes
Poco frecuentes
Cambio de auditores
Frecuente
Poco frecuente
Costos
Capitalización
Se reconocen como gastos
Fuente: Greuning (2010)
Conclusiones Dentro del proceso de convergencia que se ha dado en Austria, esto es, de las normas nacionales austriacas UGB a las internacionales NIIF, el concepto prudencia, ligado al principio del conservadurismo, ha entrado en crisis debido a que éste ha sido eliminado de las últimas a cambio del concepto valor justo o valor razonable que, en resumidas cuentas, prefiere favorecer la perspectiva del inversor a la del acreedor. La prudencia ha sido criticada y, efectivamente, eliminada de las normas internacionales porque podría permitir, entre otras cosas, en la revelación de los estados financieros el reconocimiento anticipado de gastos (y pasivos) o la reducción deliberada de ingresos (y de activo) a fin de presentar como mejores los resultados de periodos futuros. Por supuesto, desde la perspectiva del inversor, esta información parece engañosa y poco útil, pues no ayuda a la toma de decisiones económicas. No obstante, los propósitos unificadores, globalizadores, en pro de la comparabilidad, simplificación y utilidad de la información para los inversores que pretenden las Normas Internacionales de Información Financiera, existen para diversos autores dudas profun40
El Contador Público
das acerca de si las NIIF, tal y como se conciben actualmente, son adecuadas para mostrar el valor real de una empresa. Según ellos, la interpretaciónque actualmente se le da al principio del valor justo atenta contra los principios de confianza y comparabilidad. Los casos recientes de valores injustos ofrecidos por diversas empresas en los años 2008 y 2009 mostraron la tenuidad del sistema de las NIIF. Incluso los defensores del valor justo ven la necesidad de mejorar la protección de los acreedores. Los gobiernos de los estados que utilizan las NIIF y el IASB están trabajando en dar soluciones para mejorar la valuación de bienes financieros cuyos valores mercantiles han sido muy volátiles en los últimos años. El primer efecto es la adopción del IFRS 7 (Véron, 2008) que pretende interpretar de manera más aterrizada las normas. En conclusión, aunque la paulatina conversión de las normativas nacionales a las normas internacionales es un hecho, la desaparición del concepto prudencia también lo será, por lo menos en Austria, en la medida que no sea recategorizado —como característica cualitativa, por ejemplo— dentro de las normas nacionales. De todas maneras, es necesario
continuar la reflexión acerca de si el principio valor justo o razonable cumple a cabalidad con las expectativas de revelación e interpretación internacionales y locales, y si realmente favorece la toma de decisiones y un adecuado gobierno corporativo de las empresas globales. Recomendaciones En el momento las leyes austriacas sólo prevén las NIIF para balances consolidados; esto implica que todavía se deban presentar los balances individuales según el UGB para así asegurar la protección del acreedor. No obstante, la Unión Europea insiste en unificar las leyes y, a través de las NIIF, ofrecer un estándar internacional que dé la posibilidad de la comparabilidad internacional. Según la comunidad europea, se puede lograr de este modo una reducción de leyes y una simplificación de procedimientos para las empresas. En este sentido, las NIIF para Pyme serían, según ellos, de gran valor para los pequeños y medianos empresarios pues les permitiría moverse más ágilmente dentro de los mercados internacionales. Austria, como miembro de la Unión Europea, es un país de bastante fuer-
za económica, pero de tamaño pequeño que ya ha aplicado las NIIF; por supuesto, esta decisión le obliga a tomar parte en la discusión sobre las reformas que deberían aplicársele a las NIIF. Creemos que otros países, incluso latinoamericanos, deberían tomar parte de la discusión respecto a principios tales como los de prudencia y valor justo, puesto que éstos tienen que ver, por un lado, con el desarrollo, internacionalización y comparabilidad de las economías y, por otro, con la corrupción el fraude y las crisis económicas. Aprender de la experiencia de otras naciones que han acogido la norma ayudaría a forzar o no su aplicación de acuerdo con los intereses económicos y sociales nacionales. Referencias Bailley, L. y P. Miller (1999). Guía de Auditoría. Una rexpresión comprehensiva de las Normas de Auditoría (SAS), de Testimonio (SSAE), de Servicios de Contabilidad y Revisión (SQCS) y de Control de Calidad (SQCS). 1988-99. Madrid: HarcourtBrace de España. Beller, S. (2009). Historia de Austria. Madrid: Akal. Coenenberg, A., A. Haller y K. Marten (1999). Accounting education for professionals in Germany current state and new challenges. Journal of Accounting Education 17(4): 367-390.
Ehrlich, S. (2011). Die Bilanzierung und Bewertung von Schulden auf Basis der internationalen Standards nach IAS/IFRS. im VergleichzumdeutschenHandelsrecht. Münich. E Verlag. Escritorio de IFRS de Ernst & Young (2009). Principales diferencias USGAAP-IFRS-NIF. México:Mancera EUR-LEX (2010). El acceso al Derecho de la Unión Europea. Disponible en http://eur-lex.europa.eu/. Financial Accounting Standard Boards (2005).Board Meet Handout.Conceptual Framework. Disponible en http:// www.fasb.org/news/05-25-05.pdf/. Fortin, H., A. Hirata y K. Cutler, (2010) Contabilidad y crecimiento en América Latina y el Caribe. Mejorando la información financiera de las empresas para fomentar el Desarrollo económico de la región. Washington: Banco Mundial. Greuning, H. (2010). Estándares internacionales de Información Financiera: Guía práctica. Bogotá: Banco Mundial. Haller, A. (2002). Financial accounting developments in the European Union: past events and future prospects. European Accounting Review 11(1): 153-190.
Loitlsberger, E. (2000). Grundkonzepte der Betriebswirtschaftslehre. Oldenbourg: Verlag. Lopes de Sa, A. (2010). Ética e instrumentalismo normativo contable. Revista internacional Legis de Contabilidad y Auditoría:111-148. Mejía, J. (2011). La crisis de la prudencia en la convergencia contable internacional. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría: 135-182. Pacter, P. (2011). Developing Accounting Standards Consistent with the CFA Institute’s vision. Disponible en http://ifrs.org/Inv estor+resources/2011+perspec t i ve s / J u n e + 2 0 1 1 + p e r s p e c t i ve s / CFA+Institute.html Palavecinos, B. y D. Álvarez (2006). Alcances sobre el concepto de valor razonable. In: CAPIV Review, 4 Rechtsinformationssystem des Bundeskanzleramtes der Republik Oesterreich (2010).Disponible en http:// www.ris.bka.gv.at/. Van Hulle, K. (1992). Harmonization of accounting standards A view from the European community. European Accounting Review 1(1): 161-172.
Hayn, S. y G. Waldersee, (2010). IFRS/US-GAAP/HGB im Vergleich. Synoptische Darstellungfür den Einzelund Konzernabschluss. 6. Auflage.
Véron, N. (2008). Fair Value Accounting Is the Wrong Scapegoat for This Crisis. Revue d’Économie Financière et Risques, forthcoming June.
Doupnik, T. y H. Perea (2007).Contabilidad internacional. México: Mc.Graw Hill.
Institute of Certified Public Accountants, AICPA (2009).IFRS. Trends & Techniques.Washington.
Egger, A., H. Samer y R. Bertl (2008). Der Jahresabschluss nach dem Unternehmensgesetzbuch, Band 1 Der Einzelabschluss (12.Auflage), Linde, Wien, XXIX, 750 Seiten.
International Accounting Standards Committee Fundation (2010).Online Access to the unaccompanied IFRSs. Disponible en http://www.ifrs.org/ IFRSs/IFRS.htm.
Wünsche, M. (2011). Unterrichtsskript Bilanzbuchhaltung: MitBilMoG-Änderungen, Steuerrecht und IFRS (Vol. 4). GRIN VerlagGmbH. Zwirner, C. (2007). IFRS-Bilanzierungspraxis – Umsetzungs- und Bewertungsunterschiede in der Rechnungslegung. Erich Schmidt Verlag.
El Contador Público
41
El incp considera importante y oportuno para sus lectores difundir el siguiente estudio, el cual no obstante fue preparado en México en el 2011, demuestra mediante técnicas econométricas la correlación positiva entre la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y la relevancia de la información financiera, medida esta última a través del valor en libros de las acciones de empresas que cotizan en Bolsa. De igual manera, el mercado sabrá apreciar este mismo comportamiento en las empresas medianas o Pymes que si bien no cotizan en bolsa, si tienen un alto porcentaje de éxito a partir de la confianza generada en sus clientes.
Impacto de las Normas de Información Financiera en la Relevancia de la información financiera en México La revista Contaduría y Administración autoriza la publicación del artículo: Vázquez Quevedo, Noemí (2013), “Impacto de las Normas de Información Financiera en la relevancia de la información financiera en México”. Contaduría y Administración (Kursivas), abril-junio 58(2):61-89. Por Noemí Vásquez Quevedo Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México nvasquez@itesm.mx Resumen En este trabajo se muestra que la relevancia de la información financiera, medida por el coeficiente de determinación (R2), ha incrementado como consecuencia de los cambios en las Normas de Información Financiera (NIF). Se aplica el modelo de Ohlson (1995) utilizando variables contables (utilidad por acción y valor en libros) y el precio de la acción de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, durante el periodo de 1992 a 2010. Los resultados econométricos se obtuvieron mediante un análisis de regresión de mínimos cuadrados ordinarios y un análisis de datos en panel. Al analizar la muestra en dos periodos, antes y después de la creación del CINIF, y aplicar la prueba de Chow, se confirma la existencia de un cambio estructural. La variable valor en libros es consistentemente significativa en ambos periodos. El modelo de Ohlson también se aplica a submuestras que distinguen a las empresas por su tamaño, por pertenecer al sector alimentos y bebidas y por ser de índole tangible e intangible. Palabras clave: Normas de Informa42
El Contador Público
ción Financiera, precio de mercado de la acción, relevancia de la información, utilidad por acción, valor en libros. Introducción El desarrollo de la investigación empírica a partir de los años setenta ha permitido la generación de un paradigma de armonización dentro de la contabilidad (Wolk, Dodd y Tearney, 2004). Alrededor del mundo se han realizado esfuerzos continuos por parte de organismos contables y bursátiles para armonizar las normas contables y así lograr el establecimiento de un nuevo y generalizado sistema de información financiera. Para ello han contribuido de manera importante dos grandes organismos; por una parte, en los Estados Unidos, el Financial Accounting Standard Board (FASB) ha mantenido en constante actualización los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP, por sus siglas en inglés); por otra parte, la creación y fortalecimiento de las Normas de Información Financiera Internacionales (IFRS, por sus siglas en inglés), emitidas por el Internacional Accountig Standard Board (IASB), a las que se han adherido gran cantidad de países como los que integran la Unión Europea, Australia, Canadá, Brasil, Reino Unido, India, China, entre otros. Alcanzar este paradigma es indispensable para la información financiera en lo general y para la información financiera de México en lo particular. En el caso de México, la función de emisión de normas de información financiera la comenzó el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) a través de la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) en 1974. A partir de junio de 2004, es el Consejo
Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) quien tiene dicha función, además de que busca la homologación con los estándares internacionales (IFRS). Esta investigación evalúa si la relevancia de la información financiera se ha visto impactada por los cambios que el CINIF ha incorporado a las Normas de Información Financiera (NIF). Estudios previos han analizado la relevancia de la información financiera en México, pero no el impacto de los cambios que la normatividad mexicana ha tenido en los últimos años en su proceso de armonización. Dado que a partir de 2012 las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores adoptarán las normas internacionales, nos encontramos en el momento oportuno para evaluar cuál ha sido la valoración que el mercado ha realizado de la información financiera al homologarse con dichas normas. La investigación es de tipo exploratoria y correlacional, pues busca una relación de causa-efecto entre las variables de estudio. La relación de causalidad propone que los cambios en las normas de información financiera impactan a las utilidades y el valor en libros, principales indicadores de la contabilidad. La investigación forma parte del Capital Market Research (investigación del mercado de capitales) porque toma como base información contable para estudiar la relevancia de ésta para el mercado, en específico en el valor del precio de la acción (Wolk, Dodd y Tearney, 2004). El artículo está organizado de la siguiente manera: en primer lugar se expone el marco teórico de la información financiera, las investigaciones
realizadas en el tema de mercados financieros y de la relevancia de la información financiera en diversas partes del mundo y, particularmente, en México; después se explica la metodología, el modelo de Ohlson (1995), así como las características de las variables y la muestra de estudio; posteriormente se muestra el análisis de los datos y la discusión de los resultados; por, último se presentan las conclusiones. Marco teórico Cambios en la información financiera en México El estudio analiza si los cambios a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y la emisión de nuevas NIF han impactado la relevancia de la información financiera. Para contextualizar tales cambios, el cuadro 1 muestra la evolución cronológica de la emisión de normatividad contable en México. Se puede apreciar que durante el periodo 19921995 se modificaron o emitieron sólo cuatro normas. El periodo 1996-1999 es el de menor producción pues sólo dos normas nuevas se emitieron. En el año 2000 comienza a repuntar la labor de emisión de normatividad, pero el periodo 2004-2007 es el de
mayor promulgación en tan sólo cuatro años. El último bloque de tiempo, de 2008 a 2011, también muestra una labor ardua en la emisión y, principalmente, en la convergencia de normas nacionales a internacionales. En resumen, a partir de su función como emisor de normas contables en México el CINIF, desde 2006, ha publicado 30 NIF y 16 INIF (interpretaciones a las NIF). La contabilidad y el mercado de valores Existen numerosas investigaciones que han documentado que los cambios en las utilidades contables reportadas afectan el valor de la firma a través de cambios en el precio de la acción. Una teoría de valuación de acciones que incluye conceptos contables y datos del mercado de valores es la clean surplus theory (la traducción podría ser la teoría del superávit limpio)5 de Ohlson (1995), así como de Feltham y Ohlson (1995). Esta teoría propone que la valuación de una firma se puede basar en el valor en libros al inicio del periodo más el valor presente de las utilidades anormales futuras esperadas. Las utilidades anormales se definen como las utilidades en exceso de las utilidades normales esperadas (Wolk, Dodd y Tearney, 2004).
La utilidad de la información contable para los inversionistas ha sido investigada empíricamente asociando los datos contables revelados con los cambios en el precio de las acciones. Si hay una asociación significativa, entonces hay evidencia de que la información financiera es útil respecto de la valuación de la empresa. Este tipo de estudios constituye pruebas de lo que se conoce como hipótesis de los mercados eficientes. La evidencia más fuerte de la investigación de mercados de capitales concierne al contenido informativo de las utilidades reportadas en los informes anuales. Los estudios que buscan evaluar la relevancia de la información se inician con el estudio seminal de Ball y Brown (1968), en el cual los autores señalan que la dirección del cambio en la utilidad está positivamente correlacionada con los movimientos en el valor de las acciones. En resumen, la evidencia empírica de la investigación en los valores del mercado de capitales apoya la afirmación de que las utilidades reportadas por la contabilidad contienen información relevante que impacta el precio de las acciones.
Cuadro 1 Cronograma de la emisión de las Normas de Información Financiera en México Antes de 1992
1992-1995
1996-1999
2000-2003
2004-2007
2008-2011
Serie NIF A: Marco conceptual NIF A-1
74-87
ene-06
NIF A-2
74-88
ene-06
NIF A-3
74-89
ene-06
NIF A-4
74-90
ene-06
NIF A-5
74-91
ene-06
NIF A-6
74-92
ene-06
NIF A-7
74-93
NIF A-8
74-94
ene-06 ene-95
ene-06
Serie NIF B: Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto NIF B-1
ene-06
NIF B-2
ene-08
NIF B-3
dic-95
ene-07
B-4
ene-01
NIF B-5
abr-03
NIF B-7 NIF B-8
mar-76
NIF B-9
ene-83
NIF B-10
ene-84
NIF B-13
ene-11 ene-05
ene-92
ene-09 ene-09 ene-11 ene-08
jun-95
ene-07
B-14
ene-97
NIF B-15
ene-98
ene-08 ene-04
ene-10
NIF B-16 5. Se utilizará el término clean surplus por ser un término más conocido que su traducción.
El Contador Público
43
Antes de 1992 1992-1995 1996-1999 Serie NIF C: Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros NIF C-1 74 y 90 C-2 82 y 90 C-3 jul-74 NIF C-4 ene-74 NIF C-5 oct-81 NIF C-6 jul-74 NIF C-8 abr-76 C-9 ene-74 C-10 C-11 76 y 90 C-12 ene-74 NIF C-13 ene-89 C-15 NIF C-18
2000-2003
2004-2007
ene-01 ene-01
ene-05
2008-2011 ene-10
ene-11 ene-11 ene-11 ene-09
ene-03 ene-03 ene-05 ene-04 ene-07 ene-04
ene-11
Serie NIF D: Normas aplicables a problemas de determinación de resultados NIF D-3 NIF D-4 D-5 NIF D-6 D-7
jul-74 dic-87 ene-01
ene-00 ene-00
ene-04
ene-08 ene-08
ene-07 ene-01
Serie NIF E: Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores E-1 NIF E-2
ene-03 ene-10
Total de normas emitidas por periodos
Estudios sobre la relevancia de la información financiera La relevancia de la información financiera muestra la asociación entre la información financiera proveniente de la contabilidad, representada por valores como la utilidad y el valor en libros de la acción, así como el valor de la acción en el mercado de valores. Existen algunas consideraciones que todas las investigaciones sobre la relevancia de la información financiera asumen. Primero, que los mercados son eficientes o al menos sólidamente eficientes. Segundo, se asume que el valor presente de la acción está determinado por valores provenientes de la contabilidad. Finalmente, se da por sentado que con el tiempo el valor en libros y el valor en el mercado de la acción convergen en cero (Goodwin, Sawyer y Ahmed, 2002). Como se ha señalado anteriormente, las investigaciones más relevantes en el tema son las realizadas por Ball y Brown (1968), Beaver (1968), Ohlson (1995), Feltman y Ohlson (1995). A continuación se mencionan algunas otras. La relevancia de la información financiera está caracterizada por la calidad de la información y es un concepto que admite muchas definiciones y formas de ser medida. La calidad de las utilidades se mide con el coeficiente de determinación en una regresión de los precios del 44
El Contador Público
25
4
2
mercado de valores con relación a las utilidades. La solidez en la relación entre esos valores es la base para la mayoría de las medidas de relevancia. En estudios realizados por Collins, Maydew y Weiss (1997), así como por Lev y Zarowin (1999), se utiliza el coeficiente de esta asociación para estimar la relevancia de la información. En su estudio, Easton, Harris y Ohlson (1992) analizan la relación entre los rendimientos de la acción en el mercado y las utilidades. La investigación revisa dos atributos financieros importantes: las utilidades acumuladas en varios periodos y el periodo extendido en que las utilidades son determinadas; esos autores encuentran que dichos atributos reducen los “errores de medición” en las utilidades acumuladas. Su conclusión es que las utilidades acumuladas son la variable natural para explicar los rendimientos de las acciones. En otro estudio sobre la relevancia de la información financiera de 1978 a 1996, Lev y Zarowin (1999) encuentran que los valores de las utilidades, flujo de efectivo y valor en libros del capital han deteriorado su valor predictivo durante ese periodo. La relevancia de la información financiera se ha evaluado en todo tipo de ámbitos, en diferentes países, en diferentes rubros de los estados financieros y con diferentes modelos; el más usado es el modelo de Ohlson (1995)
10
20
16
en su versión original o con modificaciones al agregar nuevas variables. Investigaciones previas A continuación se mencionan, en orden cronológico, algunos trabajos relativos a la relevancia de la información financiera con datos de México. Wong y Barnett (1984) realizaron un estudio sobre la eficiencia de los mercados. Utilizaron una metodología similar a la utilizada por Ball y Brown (1968) con una muestra de 70 empresas listadas en la Bolsa de Valores de México en 1979. Los resultados mostraron que la información financiera tiene un impacto sobre el precio de la acción, confirmando así su relevancia. Davis (1996) evaluó si la información financiera mantiene su contenido informativo (relevancia) al utilizar datos contables ajustados por la inflación. Los resultados indican que el valor en libros del capital contable y algunos de los componentes del estado de resultados contienen información relevante para el caso de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Gordon (1998) examina la relevancia de utilizar valores históricos del balance general y el estado de resultados, los cuales se actualizan por los métodos del nivel general de precios y el costo de reposición.6 El estudio concluye que ambos métodos aportan información financiera de mayor relevancia que aque-
lla que utiliza valores históricos en ambos estados financieros. Juárez (1999) también encuentra que la información proveniente de la contabilidad ajustada a precios actuales, es decir, reexpresada, provee mayor información. Davis y Rivera (2000) evalúan la relación entre el precio de la acción de una empresa mexicana que cotiza en Estados Unidos y los valores reportados de utilidad neta y capital contable determinados bajo normas mexicanas y americanas. Sus resultados indican que el reconciliar información contable bajo normas locales con normas americanas no tiene un impacto significativo en el precio de la acción, a pesar del Tratado de Libre Comercio, la cercanía entre los países y el hecho de que la SEC no requiere la reconciliación del tratamiento contable por inflación, el cual ha sido una de las diferencias más importantes entre ambas normatividades. Davis y Gordon (2002) estudian en el periodo 1992-1997 la relación entre el precio de mercado de la acción y su valor en libros, la utilidad y el flujo de efectivo, considerando la crisis financiera de 1995. Encuentran que el valor en libros de la acción mantiene su contenido informativo, no así las utilidades. Palacios et al. (2006) aplican el modelo de Ohlson para buscar diferencias en la relación de la información contable y la información del mercado entre distintos sistemas contables. Al analizar empresas latinoamericanas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (NYSE) durante el periodo 1997-2001 pueden afirmar, con base en los resultados, que las variables contables fundamentales calculadas bajo principios contables americanos tienen mayor relevancia valorativa para el mercado que las obtenidas bajo principios latinoamericanos. Durán, Valdés y Valencia (2007) aplican el modelo de Ohlson agregando variables como EBITDA, dividendos, flujo de caja operativo y flujo de caja neto durante el periodo 1991-2003. Concluyen que tales variables no mejoran el modelo original al sustituir a las utilidades; sin embargo, adicionar el flujo de efectivo de operación como una nueva variable independiente sí aporta relevancia al modelo. Hernández (2009) encuentra que las variables utilidad por acción y valor
en libros aportan mayor relevancia a la información financiera, tomando en cuenta los cambios en las NIF. Su estudio comprende hasta el año 2007 y concluye que es la utilidad por acción la que mayor explicación da al modelo en los años recientes de su estudio.
Primero se realiza la regresión para el periodo conjunto de 19 años como se indica en la regresión (1):
Metodología Descripción del modelo El modelo de Ohlson (1995) que se utiliza en este estudio señala que el valor de la acción en el mercado de valores de una empresa puede ser expresado como una función de sus utilidades y su valor en libros de la siguiente manera: Pit = ∝0 + ∝1Eit + ∝2BVit + ∈it
(1)
Donde:
Pit: Precio de la acción de la firma i tres meses después del cierre del ejercicio en el periodo t. Eit: Utilidad por acción de la firma i durante el periodo t. BVit: Valor en libros por acción de la firma i al final del periodo t. ∈it: Es la otra información relevante de la firma i en el periodo t. Ohlson (1995) señala que para comparar el poder explicativo de las utilidades y el valor en libros se puede descomponer el poder explicativo total en tres partes: el poder explicativo de las utilidades, el poder explicativo del valor en libros y el poder explicativo de la combinación de utilidades y valor en libros.
Para hacer esta prueba se utilizarán las siguientes ecuaciones: Pit = ∝0 + ∝1Eit + ∝2BVit + ∈it
(1)
Pit = ∝0 + ∝2BVit + ∈it
(3)
Pit = ∝0 + ∝1Eit + ∈it
Para la pregunta principal de la investigación es necesario comparar los resultados de dos muestras, por lo que se aplicará la prueba de estabilidad estructural de los modelos de regresión conocida como prueba de Chow (Gujarati, 2001).
(2)
Como señala Ohlson, los coeficientes de las ecuaciones se denotan respectivamente. Entonces: representa el poder explicativo del valor en libros. representa el poder explicativo de las utilidades. representa el poder explicativo del valor en libros y las utilidades, es decir, el común.
Pit = ∝0 + ∝1Eit + ∝2BVit + ∈it
(1)
Para revisar si existe un cambio estructural, se realizan las regresiones y comparan los resultados. Dicho cambio significa que los interceptos, pendientes o ambos son diferentes; si no lo son, habría estabilidad estructural en los datos (Gujarati, 2001). La estabilidad estructural significaría que los cambios en la información financiera no han incrementado la relevancia de la información, mientras que el cambio estructural sugeriría un incremento en la relevancia de ésta. Para tal efecto, la información es analizada separando la muestra en dos bloques, uno de doce años (19922003) y otro de siete años (20042010), dado que se busca encontrar el incremento en la relevancia a partir de los cambios en la normatividad contable con la creación del CINIF en el 2004. Para el periodo previo a las modificaciones en las normas de información financiera (1992-2003) se realiza la regresión: Pit = β0 + β1Eit + β2BVit + ∈it
(2)
Para el periodo posterior a dichas modificaciones (2004-2010) se realiza la regresión: Pit = γ0 + γ1Eit + γ2BVit + ∈it
(3)
Para operacionalizar el modelo, se utiliza el precio de la acción como variable dependiente y los valores contables (valor en libros de la acción y utilidad por acción) como variables independientes (indicadores de la información financiera impactados por cambios en las NIF). En consecuencia, se exponen las siguientes hipótesis de trabajo: H1: La relevancia de la información financiera se ha incrementado como consecuencia de los cambios en las normas de información financiera realizados desde 2004 en México.
6. En esa época se podía actualizar la información contable por los dos métodos de reexpresión: índice general de precios y costos de reposición; posteriormente, se eliminó el segundo método.
El Contador Público
45
Las normas de información financiera no impactan a todas las empresas de la misma forma, pueden existir empresas que reflejen mejor los cambios en dichas normas por el tipo de actividades que realizan. Existen empresas mexicanas que cotizan en los mercados internacionales que pueden representar una muestra más apropiada para evaluar las modificaciones a las NIF. Por lo anterior, la segunda hipótesis se define como sigue: H2: La relevancia de la información financiera es mayor en las empresas mexicanas que cotizan en las bolsas de valores de los Estados Unidos respecto de aquellas que sólo cotizan en la bolsa de valores de México, como consecuencia de los cambios realizados en las normas de información en México a partir de 2004.
en los distintos sectores o grupos se plantean las siguientes hipótesis: H4: La relevancia de la información financiera afecta de manera diferente a los sectores alimentos y bebidas, así como comercio, derivado de los cambios realizados en las normas de información financiera en México a partir de 2004. H5: La relevancia de la información financiera afecta de manera diferente al tamaño de las empresas, así como al grupo al que éstas pertenezcan, tangibles o intangibles, como consecuencia de los cambios realizados en las normas de información financiera en México a partir de 2004. Definición de variables Variables independientes (X):
El impacto de las normas puede verse reflejado en distinta forma en cada variable; es decir, la relevancia de la información puede ser mayor debido a los cambios en las NIF que impactan a la utilidad por acción o al valor en libros de la acción, por lo que la tercera hipótesis es la siguiente:
• Valor en libros. Es el valor en libros por acción y se obtiene de dividir el capital contable entre el número de acciones.
H3: La relevancia de la información financiera ha incrementado más por la utilidad por acción que por el valor en libros por acción como consecuencia de los cambios realizados en las normas de información financiera en México a partir de 2004.
Ambas variables se obtienen de la base de datos Economática y están actualizadas por inflación al 31 de diciembre de cada año.
Hemos señalado que algunas empresas pueden reflejar mejor los cambios en las normas de información financiera que otras. Esto puede deberse al sector en que se encuentran o al grupo al que pertenecen (tangible o intangible). Para analizar el impacto
• Utilidad neta. Es la utilidad o pérdida neta por acción y se calcula dividiendo la utilidad o pérdida de la empresa entre el número de acciones.
Variable dependiente (Y): • Precio de la acción. Es el valor en el mercado de la acción. De acuerdo con el modelo de Ohlson, se considera el precio tres meses después del cierre y también es obtenido de la base de datos Economáticaque proviene de la información de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Definición de la muestra El estudio incluye a las empresas que cotizaron en la BMV por lo menos 10 de los 19 años del estudio (19922010). Se excluye a las empresas que pertenecen al sector financiero debido a que han seguido reglas contables emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Algunas empresas cotizan con dos series de acciones diferentes y también fue criterio de selección incluir sólo un tipo de acción por empresa: el que haya sido más bursátil. Por las condiciones anteriores, la muestra se conforma de 83 empresas que se muestran en el cuadro 2. Para las hipótesis 2, 4 y 5 se consideraron las siguientes submuestras: • 15 empresas que cotizan actualmente en alguna de las bolsas de valores de Estados Unidos. • 16 empresas intangibles y 67 tangibles. Se consideran intangibles aquellas que participan en actividades que pudieran contar con mayor inversión en tecnología, como el sector telecomunicaciones y el sector servicios. Son consideradas tangibles las que pertenecen al sector comercial y manufacturero. • Empresas pequeñas, medianas, grandes y extra grandes, separadas por cuartiles de acuerdo al monto total de sus activos actualizados a pesos constantes de diciembre 2010. • Al clasificarlas por sector económico se utiliza la clasificación de Economática y el número de empresas que participan en cada sector es variable.
Cuadro 2 Empresas incluidas en la muestra Empresa
Sector económico
Tamaño
Grupo
Empresa
Sector económico
Tamaño
Grupo
Accel, S.A.
Otros
Pequeña
Tangible
Gruma, S.A. de C.V.
Alimentos y bebidas
Grande
Tangible
Alfa, S.A.
Siderúrgica y metalúrgica
Extragrande
Tangible
Grupo KUO
Maquinaria industrial
Extragrande
Tangible
Apasco, S.A.
Minerales no metálicos
Grande
Tangible
Grupo Pochteca
Comercio
Pequeña
Tangible
Ara Consorcio
Construcción
Mediana
Tangible
Herdez, S.A.
Alimentos y bebidas
Mediana
Tangible
Autlan Cía. Minera
Minería
Mediana
Tangible
Hilasal Mexicana
Textil
Pequeña
Tangible
Bachoco Industrias
Agricultura y pesca
Grande
Tangible
Hogar Conmsorcio
Construcción
Pequeña
Tangible
Bafar Grupo
Alimentos y bebidas
Pequeña
Tangible
Hylsamex
Siderúrgica y metalúrgica
Extragrande
Tangible
46
El Contador Público
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org. co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co
Empresa
Sector económico
Tamaño
Grupo
Empresa
Sector económico
Tamaño
Grupo
Bimbo Grupo
Alimentos y bebidas
Extragrande
Tangible
ICA Soc ladora
Construcción
Extragrande
Tangible
Biper, S.A. de C.V.
Telecomunicación
Mediana
Intangible
Ind. Automotriz S.A.
Vehículos y pieza
Pequeña
Tangible
Carso Global Teleco
Telecomunicación
Extragrande
Intangible
Industrias CH
Siderúrgica y metalúrgica
Grande
Tangible
Cementos Chihuahua
Minerales no metálicos
Grande
Tangible
Inter de Cerámica
Minerales no metálicos
Cemex, S.A.
Minerales no metálicos
Mediana
Tangible
Tangible
Iusacell Gpo
Telecomunicación
Extragrande
Grande
Intangible
Cid Mega Resort
Otros
Mediana
Intangible
Kimberly Clark Mex
Papel y celulosa
Grande
Tangible
Cintra, S.A.
Transporte servicio
Grande
Intangible
Lamosa Gpo
Minerales no metálicos
Mediana
Tangible
Coca Cola Femsa
Alimentos y bebidas
Extragrande
Tangible
Liverpool Puerto de
Comercio
Extragrande
Tangible
Collado, S.A.
Comercio
Pequeña
Tangible
MasecaGl
Alimentos y bebidas
Mediana
Tangible
Comercial Mexicana
Comercio
Extragrande
Tangible
Medica Sur
Otros
Pequeña
Intangible
Continental Grupo
Alimentos y bebidas
Mediana
Tangible
Mexichem S.A. de C.V.
Química
Mediana
Tangible
CorpInteram de Ent
Otros
Grande
Intangible
Minsa, S.A.
Alimentos y bebidas
Pequeña
Tangible
Corp Moctezuma
Minerales no metálicos
Mediana
Tangible
NutrisaGpo
Comercio
Pequeña
Tangible
Cydsa, S.A.
Química
Grande
Tangible
Parras CiaIndus
Textil
Mediana
Tangible
Dixon Ticonderoga
Otros
Pequeña
Tangible
Peñoles Industrias
Minería
Grande
Tangible
Grande
Tangible
Contro-
Edoardo, S.A.
Textil
Pequeña
Tangible
Pepsigx (Gemex)
Alimentos y bebidas
Elektra Grpo
Comercio
Extragrande
Tangible
Posadas Gpo
Otros
Mediana
Intangible
Far-Ben
Comercio
Pequeña
Tangible
Procorp S.A.
Otros
Pequeña
Intangible
Fomento EconMex
Alimentos y bebidas
Extragrande
Tangible
Prom y Op de Infra
Construcción
Grande
Tangible
Fragua Corporativo
Comercio
Mediana
Tangible
Radio Centro
Otros
Pequeña
Intangible
Grupo Carso
Otros
Extragrande
Intangible
Saba Casa Grupo
Comercio
Mediana
Tangible
Mediana
Tangible
Grupo Corvi
Comercio
Mediana
Tangible
San Luis Corp
Maquinaria industrial
Gemb Unidas
Alimentos y bebidas
Mediana
Tangible
Savia
Agricultura y pesca
Extragrande
Tangible
Geo Corporación
Construcción
Grande
Tangible
Simec Grupo
Siderúrgica y metalúrgica
Grande
Tangible
Gigante Gpo
Comercio
Grande
Tangible
Soriana Organización
Comercio
Extragrande
Tangible
Glnd Saltillo
Minerales no metálicos
Mediana
Tangible
Tekchem, S.A.
Química
Pequeña
Tangible
GMacma, S.A.
Alimentos y bebidas
Pequeña
Tangible
Teléfonos de México
Telecomunicación
Extragrande
Intangible
GMarti, S.A.
Comercio
Pequeña
Tangible
Televisa Gpo
Otros
Extragrande
Intangible
Grande
Intangible
GMex Desarrollo
Construcción
Mediana
Tangible
TMM Grupo
Transporte servicio
GMexico
Minería
Extragrande
Tangible
Tubos de Acero Mex
Siderúrgica y metalúrgica
Grande
Tangible
GModelo
Alimentos y bebidas
Extragrande
Tangible
TV Azteca
Otros
Grande
Intangible
GModerna
Alimentos y bebidas
Mediana
Tangible
Universidad CNCI
Comercio
Pequeña
Intangible
Gomo Gpo
Comercio
Pequeña
Tangible
Valle Jugos del
Alimentos y bebidas
Pequeña
Tangible
G Palacio de Hierro
Comercio
Grande
Tangible
Vitro
Minerales no metálicos
Extragrande
Tangible
WalMart de México
Comercio
Extragrande
Tangible
48
El Contador Público
Resultados En esta sección se analizan los resultados de las pruebas utilizadas para determinar si existen cambios en la relevancia de la información financiera de acuerdo con lo planteado en las hipótesis. Cambios en la relevancia de la información financiera a partir de 2004 (hipótesis 1) La hipótesis de investigación supone una relación de las variables independientes, valor en libros por acción (VL) y utilidad por acción (UPA), con respecto a la variable dependiente, precio de la acción en el mercado de valores (PM). Para explicar el comportamiento de la relevancia de la información a partir de las R2 7(Palacios et al., 2006), se corrieron diferentes regresiones de acuerdo con el modelo de Ohlson (1995). • Para todas las empresas de la muestra en cada uno de los 19 años Se realiza un análisis longitudinal mediante una regresión para los datos de las 83 empresas en cada uno de los años del periodo de estudio (1992-2010). Es decir, se realizan 19 regresiones observando el comportamiento de la R2, referente de la relevancia de la información financiera. Los resultados se muestran en el cuadro 3 y son ilustrados en la gráfica 1. En la gran mayoría de los años anteriores a los cambios en las NIF, la R2 es menor a 0.50, llegando a un nivel de 0.11 en el año 2004. En el año 2005 hay un aumento considerable con una R2 de 0.48 que indica que poco más
del 48% del valor de la acción en el mercado está explicado por las variables valor en libros de la acción y utilidad por acción. A pesar de que en el periodo 1992-2004 la R2 es volátil, a partir de 2005 se aprecia una tendencia a la alza, sugiriendo lo que señala la hipótesis 1: un aumento en la relevancia de la información después de 2004 cuando el CINIF comienza a elaborar el marco conceptual de las NIF. Al revisar los coeficientes y su significancia estadística encontramos que la relación es explicada en su mayoría por el valor en libros, el cual es positivo y significativo en 17 periodos. El resultado positivo significa que para un incremento en el valor en libros se presenta un incremento en el precio de la acción, mientras que es estadísticamente significativo porque los valores p son prácticamente cero. Por su parte, los resultados para la utilidad por acción son negativos y no significativos en algunos periodos. Negativo significa que para cada incremento en la utilidad existe una disminución en el precio de la acción, situación que no representa problema al no ser significativo; es decir, la probabilidad de que no sea correcta esta afirmación es alta. Lo interesante es que a partir de 2005 el resultado de la utilidad por acción se convierte en positivo y estadísticamente significativo. Para cada regresión se analiza la prueba Durbin Watson obteniendo resultados superiores a 1.688 (1.441) para niveles de significancia de .05 (.01) en todos los años, lo que nos indica que no hay autocorrelación en las variables. • Para todas las empresas de la muestra por bloques
Con la finalidad de evaluar si la relevancia de la información financiera ha incrementado debido a los cambios realizados en la normatividad contable en México a partir del año 2004, se dividió la muestra en dos periodos. Para el análisis de los bloques de tiempo y la aplicación de la prueba de Chow, se realizó una regresión para todo el periodo con datos de panel desbalanceados (no todas las empresas existen durante todo el periodo estudiado) y se realizaron regresiones con datos de panel balanceados en cada bloque de tiempo para las 83 empresas definidas en la muestra. Los resultados muestran que la R2 de cada bloque es mayor que la de todo el periodo completo. Por otro lado, la R2 del segundo bloque presenta un incremento del 23% respecto al primero y existe significancia estadística de la variable valor en libros en ambos bloques, incrementando considerablemente en el último periodo (estadístico t = 17.12). Por su parte, la variable utilidad por acción, pierde significancia en el segundo periodo (cuadro 4). Con la finalidad de confirmar el impacto de la emisión de NIF a partir de la creación del CINIF en el precio de la acción, al analizar el periodo completo se agregó al modelo una variable dummy para indicar la presencia o ausencia de algún efecto categórico a partir del año 2004. El resultado fue que tal variable fue estadísticamente significativa, reafirmando que efectivamente la relevancia de la información financiera aumenta en la medida que se realizan modificaciones importantes en las NIF.
7. En esta sección se repetirá el término R2 como referente de la relevancia de la información financiera. A mayor R2, mayor será la relevancia.
El Contador Público
49
Cuadro 3 Estadísticas de las R2 de cada año (1992-2010) de las 83 empresas Año
No. Obs.
Total empresas
%
R2
Coef. UPA
t
Coef. VL
t
1992
37
83
45%
0.28
3.89
1.27
0.28
1.11
1993
49
83
59%
0.55
2.42
3.73
0.19
0.91
1994
58
83
70%
0.34
-0.07
-0.46
0.19
5.23
1995
61
83
73%
0.44
1.51
2.99
0.36
5.68
1996
70
83
84%
0.38
-0.05
-0.11
0.44
5.08
1997
81
83
98%
0.40
-0.21
-2.58
0.71
7.22
1998
81
83
98%
0.29
0.76
1.82
0.30
5.18
1999
83
83
100%
0.11
-0.28
-0.81
0.23
2.91
2000
81
83
98%
0.07
-0.02
-0.21
0.28
2.35
2001
80
83
96%
0.19
0.69
2.22
0.54
4.13
2002
76
83
92%
0.30
0.71
2.01
0.46
5.35
2003
77
83
93%
0.36
-0.25
-0.88
0.95
6.40
2004
78
83
94%
0.12
-0.47
-1.23
0.46
3.01
2005
77
83
93%
0.49
2.33
7.18
0.40
2.81
2006
78
83
94%
0.83
3.23
14.09
0.97
5.82
2007
71
83
86%
0.56
2.44
2.64
1.82
5.98
2008
69
83
83%
0.75
1.93
3.39
1.91
8.57
2009
68
83
82%
0.80
3.93
3.28
2.57
10.63
2010
66
83
80%
0.76
6.07
3.35
2.71
10.59
Gráfica 1 R2 para cada año de las 83 empresas (Corte transversal)
Cuadro 4 Estadísticas de la R de las 83 empresas analizadas durante todo el periodo y divididas en bloques (datos panel) 2
Periodo
No. Empresas
No. Obs.
Total
%
R2
Coef UPA
t
Coef VL
t
CoefDummy
t
1992-2010
83
1008
1577
0,64
0.65
0.83
6.72
0.43
10.86
13.58
5.75
Dos bloques, antes y después de la creación del CINIF en el 2004 1992-2003
83
396
996
0,4
0.69
0.91
7.61
0.13
3.64
2004-2010
83
434
581
0,75
0.85
0.12
0.41
2.59
17.13
50
El Contador Público
Relevancia de la información financiera en empresas mexicanas que cotizan en los mercados de valores de Estados Unidos (Hipótesis 2).
• Para las 15 empresas mexicanas de la muestra que cotizan en los mercados de valores de Estados Unidos para cada uno de los 19 años
y sólo en el caso de la utilidad por acción son significativos en algunos años posteriores (2004, 2005, 2006 y 2010) a la creación del CINIF. Cabe señalar que el valor en libros no es significativo desde 2002.
Los resultados de las R2 son mayores a 0.50 en los primeros ocho años de la muestra y se presenta un aumento considerable en el año 2006 cuando llega a 0.87 (gráfica 2). Los coeficientes para el valor en libros son positivos en 16 de los 19 años, mientras que para la utilidad por acción son positivos casi en la mitad de los casos. Para ambas variables, los coeficientes son estadísticamente significativos en ocho años (no siendo los mismos)
Las empresas que cotizan en otros mercados financieros pueden tener operaciones más complejas y necesidades de información que podrían ser diferentes de aquellas que sólo cotizan en el mercado nacional. Por tal razón se realizan pruebas para determinar cuál es el impacto de los cambios en las NIF en aquellas empresas que cotizan en los mercados de valores de Estados Unidos.
• Para las 15 empresas mexicanas que cotizan en los mercados de valores de Estados Unidos por bloques Al dividir la muestra en dos bloques, podemos confirmar que la R2 disminuyó en los últimos años y sólo el coeficiente de la utilidad por acción es estadísticamente significativo en ambos bloques (cuadro 5).
Gráfica 2 R de las 15 empresas que cotizan en E.U. (Corte transversal) de acuerdo con PCGA/NIF presentados en la BMV 2
Cuadro 5 Estadísticas de la R2 de las 15 empresas divididas en bloques Dos bloques, antes y después de la creación del CINIF en el 2004 (datos panel) Periodo
No. Empresas
No. Obs.
Total
%
R2
Coef UPA
t
Coef VL
t
1992-2003
15
72
180
40%
0.83
1.06
5.75
0.42
5.46
2004-2010
15
84
105
80%
0.64
0.52
2.29
-0.04
-0.15
Comparando el comportamiento de las R2 de toda la muestra de las empresas que cotizan en Estados Unidos (también conocidas como ADR)8 y que está dividida en dos bloques se puede apreciar que en el primer bloque la R2 de las empresas ADR es superior a la de las empresas de toda la muestra en ese periodo; sin embargo, en el segundo bloque encontramos que ésta disminuye respecto a la de la muestra completa. Estos resultados sugieren que las NIF podrían haber perdido influenciaen las empresas que cotizan en Estados Unidos porque están más interesadas en tener un
mayor impacto de normas foráneas como las americanas (US GAAP) o las internacionales (IFRS). Relevancia de la información financiera para cada variable En este apartado se analizará el impacto de los cambios en las NIF en la relevancia de las variables de estudio, evaluándolas de manera separada como lo sugiere el modelo de Ohlson (1995) y como lo plantean las ecuaciones 2 y 3. Los resultados se presentan tanto para la muestra completa y para las empresas que cotizan en el extranjero.
• Impacto individual de cada variable (UPA y VL) durante todo el periodo Para la muestra de 83 empresas y realizando 19 regresiones, una para cada año, encontramos que la relevancia de la información financiera (R2), proveniente de cada variable analizada en forma individual, es menor a la reportada en el modelo completo, que incluye las dos variables; este resultado es lógico al eliminar una variable explicativa. Sin embargo, la tendencia es similar a la del modelo completo: hay un incremento en la R2 de los últimos años (2006-2010) como se puede ver en la gráfica 3.
8. ADR es la sigla de American Depositary Receipt que representan las acciones de una compañía extranjera en Estados Unidos.
El Contador Público
51
En el análisis particular de la UPA, encontramos una R2 baja en los primeros años (1994-2004), llegando a su nivel más bajo en el 2000. Sin embargo, aumenta a partir de 2005 y en 2006 es cuando se aprecia una mayor relevancia. Los coeficientes del VL son positivos y estadísticamente significativos en 15 de 19 periodos. Por su parte, los coeficientes de la UPA son positivos a partir
de 2001 y significativos desde 2005, al menos a un nivel de significancia de 0.10, como se aprecia en el cuadro 6. • Impacto individual de cada variable (UPA y VL) en cada bloque Al analizar los datos en dos periodos, la relevancia del VL aumenta en 31% y el coeficiente es positivo y estadísticamente significativo en ambos bloques de tiempo (ver cuadro 7).
En el caso de las empresas que cotizan en los mercados financieros de Estados Unidos, los resultados son similares a los encontrados en el modelo completo. La relevancia de la información financiera (R2) disminuye en el segundo periodo y el coeficiente del valor en libros no es estadísticamente significativo. Cabe mencionar que antes de los cambios, la R2 de las empresas que cotizan en Estados Unidos es mayor que la de aquellas que no lo hacen.
Cuadro 6 Estadísticas de las R2 de cada año (1992 - 2010) de las 83 empresas incluyendo cada variable explicativa por separado (corte transversal) Año
Obs.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
37 49 58 61 70 81 81 82 81 80
Total empresas 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83
%
R2
Coef. VL
t
R2
Coef. UPA
t
45% 59% 70% 73% 84% 98% 98% 99% 98% 96%
0.21 0.42 0.33 0.36 0.38 0.35 0.26 0.10 0.07 0.14
0.47 0.79 0.19 0.38 0.44 0.59 0.31 0.24 0.28 0.46
1.75 3.25 2.84 2.54 2.49 4.15 3.36 2.15 1.79 1.98
0.23 0.54 0.01 0.13 0.14 0.01 0.05 0.01 0.00 0.01
5.76 2.89 -0.11 1.85 1.39 0.07 0.98 -0.31 -0.02 0.32
2.11 8.42 -0.24 1.44 2.27 2.58 1.54 -0.36 -0.54 0.85
2002
76
83
92%
0.26
0.45
2.60
0.03
0.61
0.59
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
77 78 77 78 71 69 68 66
83 83 83 83 83 83 83 83
93% 94% 93% 94% 86% 83% 82% 80%
0.35 0.10 0.13 0.39 0.52 0.70 0.77 0.72
0.91 0.34 0.6 1.97 2.27 2.38 3.05 3.11
2.65 1.32 1.37 4.79 3.64 3.49 4.65 6.97
0.01 0.01 0.43 0.76 0.33 0.47 0.46 0.34
0.26 0.26 2.50 3.80 5.51 4.96 11.71 15.18
0.38 0.45 3.50 10.49 2.20 2.00 1.91 3.33
Gráfica 3 Comparativo entre las R del modelo completo y desagregado 2
52
El Contador Público
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org. co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co
Cuadro 7 Estadísticas de las R2 de las 83 empresas divididas en bloques, incluyendo sólo el valor en libros como variable independiente Dos bloques, antes y después de la creación del CINIF en el 2004 (datos panel) Periodo
No. Empresas
No. Obs.
Total
%
R2
Coef VL
t
1992-2003
83
396
996
40%
0.64
0.18
4.78
2004-2010
83
434
581
75%
0.85
2.61
17.92
En lo que respecta a la UPA, cuando se analizan las 83 empresas, la relevancia también aumenta a partir de los cambios en las NIF y el coeficiente de dicha variable es estadísticamente significativo en ambos periodos, como se observa en el cuadro 8.
Cuadro 8 Estadísticas de las R de las 83 empresas divididas en bloques, incluyendo sólo la utilidad por acción como variable independiente 2
Dos bloques, antes y después de la creación del CINIF en el 2004 (datos panel). Periodo
No. Empresas
No. Obs.
Total
%
R2
Coef UPA
t
1992-2003
83
396
996
40%
0.68
0.99
8.29
2004-2010
83
434
581
75%
0.73
1.48
3.91
En el caso de las empresas ADR, encontramos nuevamente que la relevancia disminuye al analizar la muestra en dos bloques; sin embargo, el coeficiente de la variable UPA sigue siendo estadísticamente significativo. Estos resultados son consistentes con los mostrados en el modelo completo.
Relativos a pruebas adicionales En este apartado se presentan los resultados de pruebas adicionales que se realizaron para dar mayor explicación a la relación entre las variables de estudio. Para ello se analizaron a las empresas por sector económico y por grupo (tangible e intangible). • Relevancia de la información financiera por sector
Se agruparon las empresas por sector económico integrando un total de 15 sectores. La gráfica 4 muestra que la R2 oscila de 0.40 a 0.93 en las diferentes industrias, lo cual puede deberse a la diferencia de número de empresas comprendidas en cada sector. En 10 de las 15 industrias, tanto el coeficiente de la UPA como el del VL son significativos.
Gráfica 4 R por sector 2
Adicionalmente se realizó un análisis para las industrias de alimentos y bebidas y de comercio por ser las que integran a mayor número de empresas y por tener las mayores R2 duran54
El Contador Público
te todo el periodo de estudio. Al existir pocas empresas en cada sector y al no existir todas durante todo el periodo, se realizaron regresiones con datos en panel desbalanceado. Para
analizar el efecto de los cambios en las NIF, se dividió la muestra en dos bloques: 1992-2003 y 2004-2010; de igual forma, se incluyó una variable dummy en el análisis del periodo
completo, la cual es estadísticamente significativa.
ésta no es estadísticamente significativa en el segundo bloque al analizarla en el modelo completo, pero sí lo es cuando en la regresión se le considera como única variable independiente. Estos resultados son consistentes con los presentados anteriormente.
En ambos sectores se encuentra una mayor relevancia de la información financiera después de los cambios a las NIF, pues la R2 del segundo bloque aumenta en 13% para alimentos y bebidas, y 31% para comercio. En estos sectores, la variable valor en libros es estadísticamente significativa después de los cambios en las NIF, tanto en el modelo completo como al analizarla de manera separada. En el caso de la variable utilidad por acción,
variables explicativas son altamente significativas en las empresas de tamaño grande y extra grande. Al utilizar la variable dummy para indicar el efecto categórico de la emisión de NIF, ésta es altamente significativa, lo que permite confirmar todavía más que a partir de 2004 la información financiera tiene mayor relevancia en la determinación del precio de la acción (cuadro 9). En el caso de las empresas de tamaño pequeño y mediano, las variables contables no fueron estadísticamente significativas.
• Relevancia de la información financiera por tamaño y por grupo Las empresas se separaron por tamaño, utilizando cuartiles, de acuerdo con el monto total de sus activos, en pequeñas, medianas, grandes y extra grandes. Se encontró que las Cuadro 9
Estadísticas de las R2 para las empresas divididas por tamaño (datos panel) Tamaño grande
No. Empresas
Obs.
Total
%
R2
Coef UPA
t
Coef VL
t
Coef Dummy
t
Modelo completo
20
258
380
68%
0.52
0.71
3.36
0.78
7.70
29.51
5.02
1992-2003
14
151
168
90%
0.76
0.56
3.76
0.41
5.10
2004-2010
16
107
112
96%
0.69
1.01
2.34
1.25
3.06
No. Empresas
Obs.
Total
%
R2
Coef UPA
t
Coef VL
t
Coef Dummy
t
21
319
399
80%
0.79
0.88
4.25
0.75
11.04
17.54
4.56
1992-2003
16
186
192
97%
0.78
1.02
8.86
0.36
7.69
2004-2010
20
133
140
95%
0.95
0.55
1.89
3.66
22.42
1992-2010
Tamaño Tamaño extra grande Modelo completo 1992-2010
Al separar a las empresas en dos grupos, tangible e intangible, se incluyeron a las que existieron en algún momento durante todo el periodo de estudio (1992-2010), razón por la cual se utilizaron datos en panel desbalanceado. Encontramos que las dos variables (UPA y VL) son estadísticamente significativas tanto en el modelo completo como si se analiza a cada una de manera independiente. Por otro lado, la inclusión de la variable dummy con una relevancia estadísti-
ca importante, confirma la existencia de una mayor significancia en la explicación de la variable dependiente a partir de la creación del CINIF.
después de la creación del CINIF. En el caso del grupo intangible encontramos una disminución en la R2 del modelo; sin embargo los coeficientes son significativos en las dos variables explicativas, al menos a un nivel de significancia de .10. Cabe señalar que el signo negativo del segundo periodo en la variable VL nos está indicando una disminución en el precio de la acción ante un aumento de dicha variable (ver cuadro 10).
Los resultados de las regresiones al separar la muestra en dos bloques, en este caso con datos en panel balanceado, muestran que en el grupo tangible la utilidad por acción no es estadísticamente significativa en el segundo periodo. Por su parte, la variable valor en libros sí lo sigue siendo Cuadro 10
Estadísticas de las R para las empresas divididas por grupo (datos panel) 2
Grupo tangible Modelo completo 1992-2010 1992-2003
No. Empresas
Obs.
Total
%
R2
Coef UPA
t
Coef VL
t
Coef Dummy
t
67
825
1273
65%
0.65
0.99
6.4
0.37
8.70
14.63
5.36
28
336
804
42%
0.61
1.09
7.48
0.09
2.31
2004-2010
52
364
469
78%
0.86
0.69
1.69
2.77
17.22
Grupo intangible
No. Empresas
Obs.
Total
%
R2
Coef UPA
t
Coef VL
t
Coef Dummy
t
16
183
304
60%
0.68
0.57
3.51
0.96
9.10
10.68
2.66
1992-2003
5
60
192
31%
0.90
0.66
3.62
0.51
4.58
2004-2010
10
70
112
63%
0.68
0.63
3.24
-0.49
-1.98
Modelo completo 1992-2010
El Contador Público
55
Conclusiones La emisión de nuevas NIF y la convergencia de éstas con las normas internacionales de información financiera (IFRS) sugieren que los cambios tienen un impacto positivo en la relevancia de la información financiera. Los resultados muestran que sí incrementó la relevancia de la información financiera al encontrar una R2 con tendencia a la alza a partir de 2005. Dicha relevancia es explicada en particular por la variable valor en libros que es significativa consistentemente; sin embargo, es importante reconocer que la variable utilidad por acción en los últimos años ha incrementado su valor explicativo en la relevancia de la información. Al separar la muestra en dos periodos para comparar la relevancia después del surgimiento de las NIF, encontramos un incremento de la R2 a partir de 2004. De acuerdo con la prueba de Chow, sí existe un cambio estructural a partir de dicha fecha. En las empresas que cotizan en Estados Unidos se encuentra una disminución en la R2 en el segundo bloque de tiempo. Estos resultados sugieren que las empresas globales podrían estar más interesadas, por tanto, en tener un mayor impacto por estándares americanos o internacionales que por los nacionales. Este resultado es consistente con estudios previos de empresas mexicanas, tal como el de Palacios et al. (2006). Al analizar a las empresas de los sectores alimentos y bebidas, y comercio, los resultados sugieren que las normas pueden impactar de manera diferente dependiendo del sector al que pertenece la empresa y a la emisión de nuevas NIF que puedan tener mayor repercusión en alguna industria en particular. Los resultados del análisis de empresas segmentadas por su tamaño muestran que las variables contables de las empresas más grandes afectan su valoración en el mercado de capitales. En la muestra dividida en grupo tangible e intangible, encontramos un aumento en la relevancia de la información después de 2004, con excepción del grupo intangible que al ser analizado en dos bloques pierde relevancia en el último periodo. En conclusión, los resultados encontrados ponen de manifiesto que las modificaciones realizadas en las normas de información financiera a partir
56
El Contador Público
de 2004 han tenido como resultado un incremento en la relevancia de la información financiera y, en términos generales, un aumento en el precio de la acción. Tales resultados son alentadores para el mundo académico y profesional por la oportunidad del análisis, que nos sugiere que al haber sido importantes las variables contables en la valoración de las empresas en los últimos años ante un proceso de homologación normativa, ésta puede ser impactada en igual o mayor medida al adoptar las IFRS en 2012. Si bien en el estudio se pudo evaluar el incremento de la relevancia explicado por dos variables, futuras investigaciones podrían aportar el análisis de normas contables específicas que estén impactando a dichas variables, o bien la inclusión de otros renglones de los estados financieros en el modelo. Referencias Ball, R. y P. Brown (1968). An empirical evaluation of accounting income numbers, Journal of accounting research 6: 159-178. Beaver, W. H. (1968).The information content of annual earnings announcements, Journal of accounting research 6: 67-92. CINIF (2011). Normas de Información Financiera (antes Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados). Ed. consultadas: 1992, 1995, 1997, 1999, 2001, 2003, 2005- 2011. México: Instituo Mexicano de Contadores Públicos. Collins, D. W., E. L. Maydew e I. S. Weiss (1997). Changes in the value relevance of earnings and book values over the past forty years. Journal of Accounting and Economics, diciembre 24 (1): 39-67. Davis-Friday, P. (1996). An inflation specification of an accounting based valuation model with empirical evidence from Mexican accounting disclosures, Tesis doctoral, Universidad de Michigan. y J. Rivera (2000). Inflation Accounting and 20-F Disclosures: Evidence from Mexico. Accounting Horizons 14 (2): 113-135. y E. Gordon (2005). Relative valuation roles of equity book value, net income, and cash flows during the macroeconomic shock: The case of Mexico and the 1994 currency crisis. Journal of International Accounting Research 4 (1): 1-21.
Durán, R., A. Valdés y H. Valencia (2007). Value Relevance of the Ohlson model with mexican data. Contaduría y Administración, septiembrediciembre (223): 33-52. Easton, P. D., T. S. Harris y J. A. Ohlson (1992). Aggregate accounting earnings can explain most of security returns: The case of long return intervals. Journal of Accounting and Economics 15 (2-3): 119-142. Feltham, G. y J. Ohlson (1995).Valuation and clean surplus accounting for operating and financial activities.Contemporary accounting research: 689. Goodwin, J., K. R. Sawyer, y K. Ahmed (2002). The relevance of value, Documento de trabajo.Disponible en: http://ssrn.com/abstract=299466 or doi:10.2139/ssrn.299466 Gordon, E. A. (1998). Essays of inflation accounting and valuation, Tesis doctoral, Columbia University. Gujarati, D. (2001). Econometría. 3a. ed., México: McGraw Hill. Hernández, J. C. (2009). La Relevancia de la información financiera a partir de los cambios en las normas de información financiera en México (2004-2007), Tesis doctoral, Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Juárez, L. F. (1999). Using fundamental analysis of Mexican inflation accounting disclosures to explain returns, Tesis doctoral, University Texas A&M. Lev, B. y P. Zarowin (1999). The boundaries of financial reporting and how to extend them. Journal of Accounting Research 37 (2): 353-385. Ohlson, J. A. (1995). Earnings, book values and dividends in equity valuation. Contemporary AccountingResearch11: 661-687. Palacios, M., I. Martínez y J. García (2006). ¿Es relevante conciliar los estados financieros? Análisis Financiero (100): 24-31. Wolk, H. L., J. L. Dodd y M. G. Tearney (2004). Accoutning Theory. 6a. ed., Thomson. Wong-Boren, A. y A. H. Barnett ().Mexican efficiency: A study of the information content of accounting numbers. The International Journal of Accounting 20(1): 45-70.