Revista El Contador Público No. 198

Page 1

09 al 14 JULIO

Abril - Junio 2018

Edición No.198

Lunes a Viernes 6:00 pm a 10:00 pm Sábados 8:00 am a 12:00 m.

Así se ve la contaduría en Colombia desde los ojos de la academia

INVERSIÓN Incluye examen de certificación

Socios: $1.000.000 No Socios $1.200.000

Tarifas más IVA

Información financiera que sea útil a los usuarios para tomar decisiones

Para mayor información o para formalizar tu inscripción llámanos (1) 755 19 19 escríbenos a eventos@incp.org.co

Revista EL CONTADOR PÚBLICO No. 198

PREPÁRATE PARA PRESENTAR TU CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN NIIF

GUÍA INCP

NIIF 8

Segmentos de operación

Comentarios del INCP Al Proyecto de Circular Externa: “por medio de la cual se modifica la Circular Básica Jurídica en lo relativo a la revisoría fiscal”

ISSN 0122 - 6762


PARA QUE TE

no hay EXCUSA AFILIES AL INCP CON LA TARIFA

MUNDIAL STA socio élite

$740 mil ANUALES

socio plus

$40 mil ANUALES

Para mayor información escríbenos a membresia@incp.org.co o comunícate con: Arlys Contreras Cel. 3108541480, Nelly Huertas Cel. 3204345753, Yeimi Castro Cel. 3204341991


INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS DE COLOMBIA - INCP JUNTA DIRECTIVA 2016-2018 PRESIDENTE Hugo Francisco Ospina Giraldo VICEPRESIDENTE Humberto Fernández Paz MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA Mariana Milagros Rodríguez Blanca Yaneth Romero Reyes Jorge Eliécer Moreno Urrea José Hilario Sanabria Caballero Gustavo Alberto Ramírez Rubio José Orlando Ramírez Zuluaga Alfredo Blanco Núñez Ricardo Vásquez DIRECCIÓN EJECUTIVA Paulino Angulo Cadena DIRECCIÓN Carrera 7 No 156 - 68 Ofc. 1703 Edificio North Point 3 Celular: 310 854 14 80/ 87 incpcol@incp.org.co www.incp.org.co Las colaboraciones publicadas no comprometen la responsabilidad del INCP. Las opiniones expresadas pertenecen exclusivamente a sus autores.

Misión Propender por el desarrollo integral del contador público y el ejercicio ético de la profesión contable generando en la comunidad respeto y confianza a través del aseguramiento de la información. Visión Ser la institución líder de la profesión contable a nivel nacional y representarla internacionalmente. Estrategia Definir e implementar un portafolio claro de productos y servicios para nuestros grupos de interés. Política de Calidad El INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS DE COLOMBIA – INCP – es una organización sin ánimo de lucro de tipo gremial, que con criterios de racionalidad económica y propiciando la relación intersectorial, genera oportunamente valor agregado a sus grupos de interés, a través de la investigación, la difusión del conocimiento, la representación gremial, la orientación técnica y la generación de beneficios, productos y servicios de calidad. Para nuestros socios, que son la razón de ser, el INCP permanentemente innova, promueve el mejoramiento continuo, practica la inteligencia intrapersonal, consolida su presencia a nivel nacional y, gracias a su membresía internacional con IFAC, se constituye como el principal organismo consultor, satisfaciendo a sus grupos de interés mediante una oferta de valor distintiva.


EDICIÓN N° 198 - de 2018 www.incp.org.co

DIRECCIÓN TÉCNICA Alexandra Peñuela Cuesto COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA Alexis García Hernández EDICIÓN Cristian Rojas Díaz INVESTIGACIÓN Clenia Causil Vidal Johana Cano Hoyos TRADUCCIÓN Nicolai Castillo Mercado DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Anderson Muñoz Herrera COORDINACIÓN TIC Carolina Moncayo Robayo

Apreciamos su opinión: Si tiene comentarios, sugerencias u observaciones sobre la revista El Contador Público o cualquiera de nuestras publicaciones, puede escribirnos al correo publicaciones@incp.org.co El Equipo Técnico estará atento a sus aportes. También le ofrecemos: INFO INCP Panorama INCP

FOTOGRAFÍA Ricardo Díaz Cristian Rojas Díaz COLABORADORES KPMG, Auren, Baker Tilly, BDO, Deloitte, Grant Thornton, IFAC

Boletín INCP Guías INCP Agenda y Calendario Tributarios Si desea anunciar , contáctenos en: PBX: 7551919 Ext. 112 - 310 854 1487 paola.dorado@incp.org.co


Asamblea General INCP N° 84

Indice

Destacarte P.4

Así se ve la contaduría en Colombia desde los ojos de la academia

Noticias INCP P.8

84.ª Asamblea de Socios INCP:qué dejó el 2017 y qué viene para el 2018

Actualidad INCP

P.40

P.42

Las mujeres en las finanzas públicas:las trabas contra la igualdad de género

P.44

P.14

Contabilidad en la nube

Opinión INCP P.16

La opinión del INCP frente a los Proyectos de Discusión

Guías INCP INS.

Guía INCP - NIIF 8

Comisiones Técnicas P.22

Guía Práctica para la ejecución de una re-expresión (Re-statement) de estados financieros en una auditoría financiera según las Normas Internacionales de Auditoria

P.26

Actualización sobre informes de aseguramiento en Colombia

Noticias IFAC P.30

P.32

El Consejo de normas éticas globales renovó el Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad La IFAC fue nombrada como Socio de Red anticorrupción del B20 y aporta tres directivos a los grupos de trabajo del B20

P.34

Reglamentación financiera como colcha de retazos: una carga de USD$780.000 millones para la economía

Global Gateway IFAC P.36

Generation Next y las pequeñas y medianas firmas contables

P.46

P.47

Cuatro pasos clave para que los directores financieros inculquen el pensamiento integrado y la entrega de información integrada

Conocimientos sobre investigación; calidad de los informes integrados: Mercado de capital y efectos reales Norma ISO 31000 Gestión del Riesgo revisada: todavía es una buena referencia, pero no ha mejorado sustancialmente

El avance en la financiación de modelos circulares de negocio muestra la necesidad de contadores

Actualidad Global P.50

NIIF: un largo camino por recorrer P.51 P.52 P.53 P.54

P.56

P.58

Venda su empresa exitosamente ¿Qué hacer ante los fraudes? Cómo aprovechar la Reforma establecer precios de transferencia

Tributaria

para

Elaboración de estados financieros en entidades sin el principio de negocio en marcha Conflictos y disfunciones en las Juntas Directivas, el principal obstáculo del gobierno corporativo Por qué la transparencia no es algo inequívoco

ContArte P.60 P.62 P.64

Contador, voy a ContArte una historia Saber delegar: el secreto para llegar más lejos Cómo los contadores públicos pueden participar en la consecución de los ODS


Destacarte

Destacarte

DESTACARTE es un proyecto del INCP en el cual se pretende resaltar sucesos coyunturales y/o profesionales de la contaduría pública que han tenido una incidencia significativa dentro de la profesión.

Así se ve la contaduría en Colombia desde los ojos de la academia Por: Equipo de investigación y redacción del INCP, con la colaboración de Sandra Martínez – U. Piloto, Hernando Bermúdez – U. Javeriana, Eric Rodríguez – U. de los Andes y Juan Manuel Guerrero – U. Externado de Colombia

T

eniendo en cuenta el panorama coyuntural que vive la contaduría pública en el país y queriendo conocer la opinión de todos los actores involucrados; llegó el turno de escuchar a quienes conocen la profesión desde sus entrañas y día a día trabajan para formar, instruir y construir, convirtiéndose en los centinelas de las nuevas generaciones. En esta oportunidad, conozca lo que la ‘academia contable’ tiene por decir. Sandra Martínez Buitrago, decana del Programa de Contaduría Pública de la Universidad Piloto de Colombia; Juan Manuel Guerrero Jiménez, decano de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia; Eric Rodríguez López, decano de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes; y Hernando Bermúdez Gómez, editor de varios contenidos de importancia para la profesión y profesor asociado del Departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana; contaron, desde su óptica, cómo es el presente, qué evolución ha sufrido y los retos a futuro de la contaduría pública en el país; además de los aspectos que se deben mejorar o fortalecer desde la academia, para contribuir con el desarrollo de la profesión. Actualidad de la contaduría pública en Colombia Por un lado, como lo asegura Juan Manuel Guerrero, “la profesión ha avanzado igual o más que en el entorno internacional, impulsada por los acuerdos y compromisos adquiridos con organismos multilaterales”; y, como advierte Sandra Martínez: Gracias a la globalización –que ha redimensionado la contaduría pública en nuestro país, ayudando a desmentir la etiqueta equivocada de los contadores públicos como personas operativas que solo se limitaban a entregar estados financieros–, los profesionales se han visto obligados a ser líderes competitivos, con pensamiento crítico y generadores de valor agregado al rol desempeñado en las diferentes organizaciones. Por otra parte, una mirada más cauta, como la de Eric Rodríguez, cree que el desarrollo de la contaduría pública en Colombia “ha estado alrededor de los marcos normativos El Contador Público

4

locales que rigen la profesión y la figura del contador y no alrededor de las necesidades de las empresas y las organizaciones (públicas o privadas)”, lo que puede generar algunas problemáticas. Riesgos de la profesión Si bien es cierto que, en su mayoría, el panorama de la profesión contable en el país parece alentador, no se pueden pasar por alto los riesgos a los que esta se enfrenta, tanto directos como indirectos. En este caso, para el decano de Uniandes, serían dos los más importantes: Que se pierda la relevancia de la función estratégica del contador en las organizaciones, disminuyendo las posibilidades de desarrollo profesional, y que, por culpa de una visión demasiado focalizada en la función de fiscalización local, los futuros profesionales de la contaduría pública no se desarrollen en ambientes internacionales. El grado de corrupción tan alto en el país y la debilidad en la formación de la mayoría de profesionales, en la que predomina el ejercicio operativo por encima del gerencial y estratégico, además de no contar con estudios técnicos sobre estos profesionales son otros aspectos que no se pueden pasar por alto. De acuerdo al doctor Bermúdez: “Hay mucha información fragmentaria. De ciertos pequeños sectores se tiene mayor precisión. Pero, en general, todos se basan en datos no comprobados, que podrían ser desmentidos por investigaciones académicas”. Por último, y como en otros países: Los contadores consideran que uno de los mayores problemas consiste en la regulación, que en parte requiere modernización, y que, además de ser excesiva, no siempre está en armonía con las competencias de los profesionales contables. Específicamente se cuestiona la extensión de las obligaciones impuestas a los revisores fiscales y la falta de obligaciones expresas de los administradores respecto del gobierno de las entidades, especialmente respecto del control interno, puntualiza Bermúdez.


Destacarte Código de Ética El Código de Ética integrado brinda al profesional contable la regulación con la cual debe observar sus actuaciones, enmarcadas en la Ley 43 de 1990 y en el Código de Ética IFAC, ofreciendo un marco conceptual que le permita identificar las amenazas, evaluándolas y aplicando las salvaguardas cuando lo considere necesario, satisfaciendo de esta forma las necesidades de la sociedad y emitiendo confiabilidad y transparencia al interés público, como lo recuerda la catedrática de la Unipiloto. Pero, aunque este código ya entró en vigor, esto no implica su aplicación automática: “El cambio normativo define unas reglas de juego nuevas pero el cambio cultural tomará un tiempo, los valores y principios de cada uno de nuestros profesionales deben ser el resultado de unos procesos de formación sólidos y no solo el de la aplicación de un código”, considera el decano Rodríguez. Por su parte, Hernando Bermúdez cree que “si bien se está en camino para aplicar los estándares internacionales de información financiera, de ética, de control de calidad y de aseguramiento de la información, falta mucho por recorrer, pues la gran mayoría de empresarios aún no acoge las reformas”. Siguiendo con esta tónica, pero saliendo un poco de lo normativo o reglamentario, Juan Manuel Guerrero opina que el problema sustancial que afronta la profesión en materia de ética no radica en la aplicación de un código, sino en la formación familiar y la buena toma de decisiones ante los dilemas éticos que diariamente enfrenta el ser humano. Evolución de la profesión Para todos es claro que la evolución de la contaduría, como el de la mayoría de disciplinas en la actualidad, va ligado al avance de la tecnología, la cual, por ejemplo, permite a los profesionales automatizar procesos operativos dando más tiempo para el desarrollo de componentes estratégicos. Los académicos aseguran que la internacionalización de la economía fue fundamental para que la profesión reaccionara de forma inmediata, aportando su conocimiento y habilidades al desarrollo global de la sociedad. La adopción de normas internacionales ha permitido al país desenvolverse en un entorno mundial con seguridad, confianza y alta calidad; y esto ha llevado a cuestionarse sobre cuál es el futuro de la profesión dados los cambios en la gestión de la tecnología y las ciencias de la información, y si la función del contador es la de ser un apoyo para que la organización cumpla con todos los aspectos normativos o, más bien, este se ha transformado en un estratega de la información. El futuro y sus retos El doctor Bermúdez, más que riesgos, asegura que la profesión contable colombiana, al igual que en el resto del mundo, se encuentra ante diversos retos. Para él “No se trata tanto de insuficiencias o factores de crisis, como de las consecuencias de la evolución de los negocios, que impacta directamente al quehacer contable”.

En cuanto a la revisoría fiscal (RF), aunque para Juan Manuel Guerrero esta no es perfecta, hoy en día es una institución de mucho valor para el país –de la cual resalta que, en cuanto a ajustes requeridos, es prioritario legislar sobre las condiciones de conocimiento y experiencia de quienes la puedan ejercer, ya que ve más problemas en el perfil de quienes la ejercen, que en la institución en sí–; para Sandra Martínez, esos ajustes sí deben suponer una modernización de su regulación y normatividad a la par de las realidades actuales, garantizando la independencia que debe caracterizar a contadores y revisores fiscales: La revisoría fiscal ha tenido unas funciones específicas desde 1935 y teniendo en cuenta que los revisores fiscales deben ser contadores públicos, hay una brecha entre el actuar del contador y las funciones atribuidas al Revisor Fiscal, lo que implica mayor posibilidad de materialización del riesgo en las actividades que realiza, aumentando la posibilidad de verse involucrado en situaciones que atenten contra su imagen y credibilidad. Eric Rodríguez sostiene que los cambios a la revisoría fiscal deben estar enfocados en darle mayor fuerza en la gobernanza de las organizaciones; que esta no sea una mera necesidad de cumplimiento normativo sino que se transforme en uno de los ejes centrales que permita dar mayor transparencia al actuar organizacional. Además sostiene que: La figura de la revisoría fiscal no debe seguir definiendo y limitando lo que puede ser el desarrollo profesional de un contador, ya que son muchos los campos en los que en un futuro este puede llegar a desenvolverse (desde áreas de tecnología, financieras y de consultoría). Por lo anterior, primero deben separarse las responsabilidades asignadas a esta figura, correspondientes a cumplir como auxiliar de supervisión de las entidades gubernamentales, de aquellas que tienen que ver con las de ser auditor externo de una organización. Una vez se tenga esto claro, proceder a enmarcar las segundas en las normas internacionales de aseguramiento y revisar las primeras para determinar si se mantienen en una figura muy local donde algunos contadores quieran especializarse. Habilidades y competencias por mejorar o desarrollar Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario ahondar en ciertas competencias para hacer frente a los nuevos desafíos, aunque, para Juan Manuel Guerrero: “lo primero sea entender y comprender verdaderamente qué es la profesión, ya que sin esto es imposible considerar el desarrollo de habilidades y competencias para estar a la altura de los requerimientos actuales”. Para Eric Rodríguez, debe hacerse énfasis en el desarrollo del pensamiento crítico; la integridad en su actuar y en la toma de decisiones; la honestidad y la capacidad de comunicarse con otras áreas de su misma organización. Los profesionales del mañana, explica Martínez: “deben ser bilingües y estar en la capacidad de generar propuestas para la toma de decisiones organizacionales, asumiendo un liderazgo en El Contador Público

5


Destacarte el que demuestren sus valores éticos y humanísticos”; el profesor Rodríguez agrega que: tal liderazgo debe permitir a la organización hacer cambios y/o definir nuevos rumbos. Ahora, en materia de enseñanza universitaria, y desde su “atalaya”, Hernando Bermúdez afirma que: Se censura que el Ministerio de Educación Nacional no haya especificado los requisitos de calidad que deben satisfacer los programas de pregrado. Asuntos como la formación en estándares internacionales, en sistemas de información, en investigación y en otros idiomas, parecen no tener la intensidad ni la profundidad debida. En cuanto a la formación para toda la vida, aunque la ley la consagra como un deber ético, el Estado no ha reglamentado esta carga, en forma tal que las autoridades no han asumido la verificación de su cumplimiento. Las ofertas de capacitación en materia tributaria alcanzan las mayores audiencias. En general, la educación se fundamenta en la adquisición de conocimientos y no en el desarrollo de habilidades ni en la adopción de las actitudes esperadas. Algunos creen que se debería converger hacia los estándares internacionales de educación emitidos por el Consejo de Normas Internacionales de Educación Contable (IAESB, por sus siglas en inglés). En todo caso, es necesario reformar la Ley 43 de 1990 para ajustar la exigencia de experiencia que hoy es exigua y que debería tener un nivel profesional. Tal como parece se dispondrá para los abogados; varios opinan que debería exigirse aprobar un examen de estado para poder obtener la inscripción profesional. ¿Qué se hace desde la academia? Todo lo anterior hace que se vuelque la mirada hacia la educación y, más específicamente, se precise qué se está haciendo desde las universidades para anticiparse a estos requerimientos y de qué manera preparan a sus estudiantes para afrontan tales desafíos. “Las universidades tenemos el gran reto de crear programas con calidad que propendan por el mejoramiento de la educación y por el fortalecimiento de la profesión, ofreciendo maestrías y doctorados que orienten el pensamiento crítico y la investigación fundamentada”, explica Sandra Martínez, “actualmente en Colombia, no existe un gran portafolio de maestrías en el área contable y mucho menos de doctorados que fomenten y contribuyan con la formación profesional de nuestros contadores”. Según Eric Rodríguez: “el gran reto para la academia radica en tener programas enfocados más al desarrollo de habilidades y competencias como las mencionadas, y menos al desarrollo de contenidos y conocimientos técnicos”.

También agrega que es necesario contar con profesores que posean un perfil más interdisciplinario, que les permita conectar otras disciplinas con la contaduría y que rete a los estudiantes a verse de esa manera. Para Juan Manuel Guerrero, en principio, el Gobierno nacional debe realizar más rigurosamente su trabajo de vigilancia y control, y no seguir autorizando la apertura de programas académicos de tan baja calidad, como se viene presentando. Superado esto, las universidades y sus facultades deben hacer una reflexión a fondo en relación con su responsabilidad en la formación de contadores públicos; es necesario que actualicen sus currículos, con una prospectiva a mediano plazo, y que, finalmente, vinculen docentes con buenos conocimientos, avalados por experiencias profesionales de calidad, con una remuneración justa y, sobretodo, con metodologías modernas en el aula y apoyos virtuales, entre otros. Los tres coinciden en que uno de los sellos que brindan las universidades para garantizar la mayor calidad en sus programas educativos, es contar con los mejores docentes y garantizar, además de buenas condiciones de trabajo, su capacitación constante: que cuenten con espacios de trabajo interdisciplinario en donde puedan discutir las problemáticas de la contaduría desde la perspectiva de otras disciplinas y que se adelanten programas de cualificación docente, entre otros. Datos, cifras y conclusiones Para finalizar, el doctor Bermúdez hace un compendio de algunos datos y estadísticas que ayudan a clarificar el panorama de la profesión en el país, recuerda lo realizado a nivel local y da su apreciación al respecto: Hace poco, algunos miembros de la profesión, acompañados de funcionarios de entidades con interés en esta, respondieron la herramienta preparada por ISAR a la que se conoce como ADT. Los resultados están disponibles en la web del MinCIT1. Luego de 58 años del reconocimiento como profesión, según la Junta Central de Contadores2, hay 239.691 contadores activos y 3.098 personas jurídicas inscritas como prestadoras de servicios contables. Por otra parte, el SNIES3 reporta 202 programas de pregrado con registro calificado que están activos. De estos, según el mismo SNIES, solo 30 tienen acreditación institucional. El Consejo Nacional de Acreditación4 reporta 35 programas que a lo largo del tiempo han logrado la acreditación. Los hay que han aprobado una sola vez y los que ya exhiben 3 acreditaciones. Según el Observatorio Laboral para la Educación5, un 85,2 % de los egresados en 2013 aparecen como cotizantes del sistema de seguridad social, con un salario promedio de $1.428.208. En el 2016 se graduaron 13.854 estudiantes, de los cuales cotizaron el 82 % con un salario promedio de $1.189.969.

http://www.mincit.gov.co/publicaciones/39074/documentos_de_interes https://docs.google.com/spreadsheets/d/1rWgADPeZXID1ovRGzAH5Sq37_xR--Qb2UGvxAENg71w/edit#gid=1792958402 3 https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa# 4 https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/BuscadorProgramas.php? 5 http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/taza-de-cotizacion-por-programas?p_auth=7O5bC4gG&p_p_id=com_ideasoft_o3_portlets_ O3ControlPortlet_WAR_o3portal_INSTANCE_zzT4&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=_118_INSTANCE_TF6v__column-3&p_p_col_count=1 1 2

El Contador Público

6


Destacarte A febrero de 2017 se reportaban 2.901.645 unidades empresariales inscritas en las cámaras de comercio. Muchas de ellas no están obligadas a contratar contadores públicos como preparadores ni aseguradores de su información. Se estima que la práctica que ocupa la mayor cantidad de profesionales es la tributaria, cuyos guarismos excederían en mucho a los contadores financieros y a los revisores fiscales. En la actualidad las empresas deben clasificarse en uno de los 8 grupos que existen, 4 en el sector privado y 4 en el público. Parece ser que el sistema más nutrido es el que corresponde a las denominadas pymes. La vigilancia de la profesión no logra emular las mejores prácticas mundiales. Se requieren cambios estructurales y procedimentales.

No hay un plan de desarrollo de las capacidades contables. El Gobierno no ha articulado debidamente a los supervisores, ni ha alineado sus regulaciones. Las definiciones tecnológicas (ERP, blockchain, REA, XBRL, protocolos para los depósitos públicos, grandes datos, análisis de datos) y documentales están pendientes. Parecería que la profesión tiene un saldo en contra, como lo sostienen los profesionales que sirven a las más grandes empresas del país. Realmente hay un problema de posicionamiento que se deriva sobre todo de la cultura de muchos profesionales. Por más que gran cantidad de universidades plantee que prepara para lograr un perfil gerencial, muchos tienen solamente un nivel técnico.

Sin embargo, Hernando Bermúdez asegura que el futuro es prometedor, en primer lugar porque hay mucho por hacer, mucho por ofrecer, mucho por demostrar. Es claro que la profesión tiene mucho que decir sobre las grandes problemáticas nacionales y que es capaz de ofrecer colaboración eficaz en su solución. El gran deseo de superación de los contables augura su éxito.

Hernando Bermúdez Gómez

Sandra Martínez Buitrago Decana

Programa

de

Contaduría

Abogado

Pública,

Universidad Piloto de Colombia.

y doctorado de la UCIMÉXICO. En sus 20 años de experiencia ha trabajado en el sector financiero y educativo, destacando sus labores como profesora de las universidades Javeriana, del Área Andina y Los Libertadores.

Eric Rodríguez López Decano - Facultad de Administración, Universidad de los Andes. Ingeniero de sistemas de la Universidad de los Andes con MBA de la misma universidad. Doctor en Finanzas de la Universidad de Tulane. Se desempeñó como superintendente delegado para Asuntos Económicos y Contables de la Superintendencia de Sociedades. Experiencia profesional centrada en el análisis de información financiera para la gestión de las empresas y la toma de decisiones. En los últimos 9 años se ha centrado en la construcción de modelos econométricos de alerta temprana y riesgo de quiebra empresarial basándose en información de estados financieros, trabajo que ha realizado en conjunto con la

asociado

del

Pontificia Universidad Javeriana.

con especialización en la Universidad Externado de con maestría de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile

Profesor

de Ciencias Económicas y Administrativas de la

Contadora pública de la Universidad La Gran Colombia Colombia y certificada en NIAS por ACCA. Cuenta

javeriano

Departamento de Ciencias Contables de la Facultad

Caballero de la Orden Universidad Javeriana. Socio honorario de la Sociedad de Contadores Javerianos. Miembro del

Colegio

de

Abogados

Javerianos.

Consultor

independiente

especialmente en derecho contable. Editor Contrapartida, Novitas, Registro Contable, Vademécum Coordinador del Centro de Estudios en Derecho Contable (CEDC). Miembro del Grupo de Estudios en Aseguramiento de Información (GEAI).

Juan Manuel Guerrero Jiménez Decano - Facultad de Contaduría Pública, Universidad Externado de Colombia. Contador público de la Universidad Libre de Colombia especialista en docencia universitaria del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Cuenta con más de 20 años de experiencia y ha estado vinculado, a través de la docencia universitaria en las áreas de auditoría y aseguramiento, con reconocidas universidades como la Universidad Central y la Universidad de la Salle, entre otras. Ha sido ponente en diferentes escenarios de la profesión y desde el año 2006 se desempeña como decano de la Facultad de Contaduría Pública en la Universidad Externado de Colombia.

Superintendencia de Servicios Públicos y con la Superintendencia de Sociedades.

El Contador Público

7


Noticias

i ncp

noticias incp 84.ª Asamblea de Socios INCP: qué dejó el 2017 y qué viene para el 2018

E

l pasado jueves 31 de mayo, se llevó a cabo la octogésima cuarta asamblea de socios del Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia – INCP, en la cual se presentaron los avances de 2017 –desde una perspectiva estratégica, misional y de apoyo– y, como es costumbre, se compartió con los asistentes, para su aprobación, el dictamen del revisor fiscal, los estados financieros correspondientes al periodo 2017 y la propuesta de distribución del excedente. De igual manera, el presidente del INCP, Hugo Francisco Ospina Giraldo, realizó una pequeña intervención en la que, luego de recordar las dificultades atravesadas durante el año 2016 y el déficit neto de ese año, resaltó que –gracias al apoyo de los comités administrativo y financiero, técnico y de membresías, la junta directiva, las direcciones ejecutiva y técnica y, en general, todos los colaboradores– en 2017 se realizó una

El Contador Público

8

optimización de recursos importante, en infraestructura principalmente, que permitió conseguir las metas propuestas manteniendo, e incluso ampliando, su oferta de valor y con resultados de excedente neto muy favorables al final del año. La mayor disminución de costos lograda se dio por la implementación de diplomados y publicaciones virtuales, que han traído grandes beneficios tanto para el Instituto como para sus asociados. El doctor Ospina también hizo eco al problema que sufre la Federación Internacional de contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) a raíz de la duda planteada por la falta de independencia de esta entidad para emitir estándares de aseguramiento y por la percepción de que no se protege el interés público. Adicionalmente, hizo alusión a la gran preocupación y a los cada vez más estruendosos casos de corrupción, en los que, generalmente, uno de los primeros señalados es el revisor fiscal.

La asamblea contó con un Quorum de 234 socios, quienes eligieron junta directiva y revisor fiscal, para el periodo 2018 – 2020 así: Hugo Francisco Ospina Giraldo. Jorge Eliécer Moreno Urrea. Gerardo Buendía Bueno. Gustavo Alberto Ramírez Rubio. Blanca Yaneth Romero Reyes. Edgar Antonio Villamizar González. Humberto Fernández Paz. Mariana Milagros Rodríguez. Daniel Sarmiento Pavas. La firma seleccionada para la revisoría fiscal fue Inversiones & Estrategias, designando a Oscar Pineda como Revisor Fiscal Principal.


Noticias incp

Junta Directiva 2018 - 2020

Hugo francisco Ospina Giraldo Presidente actual del INCP. Contador Público de la Universidad de Antioquia, especializado en finanzas del Case Western University en Cleveland, Ohio. Fue socio de PricewaterhouseCoopers (PwC), nombrado socio a cargo de la firma Colombiana y miembro del “Management Committee” de la firma en Suramérica desde 1987 hasta su jubilación en 1999.

Humberto J. Fernández Paz Presidente de BKF. Más de 30 años de experiencia en la práctica contable, consultoría, auditoría empresarial y aseguramiento. Especialista en finanzas de la Universidad ICESI. Presidente de BKF International; responsable por el sistema de control de calidad internacional de la práctica profesional. Presidente de la Asociación Colombiana de Ejecutivos de Finanzas (ACEF). Hizo parte del equipo de dirección y supervisión de la firma de auditores externos PwC por 9 años.

Jorge Eliecer Moreno Urrea Socio de Auditoría de PwC. Contador público de la Universidad de Medellín, líder del proceso de calidad en PwC Colombia, de acuerdo con la norma sobre control de calidad internacional ISQC1. Participó del Comité de Normas de Aseguramiento, órgano asesor del Consejo Técnico de la Contaduría Pública para la adopción de los estándares internacionales de aseguramiento.

El Contador Público

9


Noticias

i ncp

Mariana Milagros Rodríguez Socia directora de Aseguramiento en Ernst & Young (EY). Contadora de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, homologada en Colombia. Certificada CPA en Estados Unidos. Acreditada IFRS en EY y certificada del ICAEW. Pertenece al IFRS Colombia Desk. Más de 14 años de experiencia profesional en el área financiera, contable y de auditoría, atendiendo clientes nacionales e internacionales del sector financiero, telecomunicaciones y real.

Gustavo Alberto Ramírez Rubio Socio de Auditoría de Deloitte. Contador público de la Universidad Santo Tomás. Tiene más de 30 años de experiencia en la firma, en los que ha participado en la supervisión de múltiples trabajos de auditoría, enfocándose en la conversión de Normas Internacionales de Contabilidad en empresas públicas y privadas de diversos sectores. Ha sido catedrático y conferencista en posgrados, foros empresariales y cursos tanto locales como internacionales.

Blanca Yaneth Romero Reyes Socia de Auditoría de Crowe Horwath. Contadora pública de la Universidad Libre. Magíster en innovación y competitividad de la U. Simón Bolívar y especialista en gerencia y administración financiera de la Escuela de Administración de Negocios. Cuenta con más de 15 años de experiencia. Experta en auditoría interna y externa, revisoría fiscal, auditoría de sistemas, auditoría de gestión y resultados y gobierno corporativo. El Contador Público

10


actualidad incp

Patrocinador Platino

El Contador Público

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co

11


Noticias

i ncp

Alfredo Blanco Núñez Presidente del INCP seccional Caribe. Ingeniero industrial y contador público. Socio y gerente general de Blanco & Blanco Ltda. Especialista en planeación de auditorías financieras y revisoría fiscal. Ha desarrollado software contable y durante algunos años estuvo encargado de asesorar en el proceso de sistematización a empresas comerciales y de servicios.

Edgar Antonio Villamizar González Socio de Aseguramiento de Baker Tilly Colombia. Contador público de la Pontificia Universidad Javeriana. Candidato a doctor en administración de empresas (PHD) de la Universidad CEU San Pablo de Madrid en España. Especialista en gerencia de impuestos de la Universidad Externado de Colombia y miembro del Instituto Internacional de Auditores Internos Capítulo Colombia, la Sociedad de Contadores Javerianos, el Comité de Aseguramiento del Consejo Técnico de la Contaduría Pública y el Comité Técnico ad honorem del Sistema Documental Contable del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Experto en aseguramiento con 30 años de experiencia en firmas de contadores internacionales.

Daniel Sarmiento Pavas Socio director de Audit and Consulting Services SAS Contador público y administrador de empresas de la U. Externado de Colombia, especialista en auditoría de sistemas de la UAN y MBA de la Universidad UNED (España) con énfasis en finanzas. Certificado en NIIF y NIA por el ACCA. Se ha desempeñado como gerente financiero, auditor y revisor fiscal de bancos y entidades del sector real durante más de 15 años, misma cantidad de tiempo dedicada al estudio de las NIF y las NIA, siendo director de IFRS de una firma internacional y protagonista en el proceso de convergencia colombiano hacia estándares internacionales de información financiera y aseguramiento. El Contador Público

12


Noticias incp

Gerardo Buendía Bueno Chief Operating Officer de KPMG en Colombia. Contador público de la Universidad La Gran Colombia. Especialista en finanzas y negocios internacionales de la Universidad de la Sabana. Cursos avanzados de auditoría, muestreo, desarrollo de habilidades gerenciales y seminarios de alta gerencia ofrecidos por KPMG en Colombia, Panamá y Venezuela.Cuenta con una trayectoria de más de 30 años en KPMG Colombia y actualmente es el responsable de la gestión estratégica de la organización ante la Presidencia Ejecutiva de la firma

TALLER RENTA PERSONAS NATURALES con Alberto Valencia Casallas

ACTUALIZATE CON TIEMPO

23 y 24 JULIO

Tarifa plena: SE: $300.000 SP: $360.000 NS: $450.000

5:00 P.M. a 9:00 P.M. CM AUDITORIOS

PRESENCIAL O VIRTUAL

Tarifas más IVA.

Pregunta por los descuentos grupales

El Contador Público

Contacta a Sol Rincón (1) 755 1919 - 3108541487 escríbenos a eventos@incp.org.co

13


actualidad

i ncp

a

a ctualidad incp Contabilidad en la nube Por Alexis García, coordinador de investigación del INCP. Las tecnologías en la nube son un tipo de infraestructura de la información que, por medio de internet, permiten el acceso remoto a programas y aplicaciones, al procesamiento de la información y al almacenamiento de archivos en los servidores de quienes proveen el servicio.

Este avance ha sido considerado uno de los principales cambios de los últimos años. Algunas estadísticas indican que para finales de 2018 el 77 % de las organizaciones habrá adoptado algún tipo de computación de nube, y para 2019 casi el 90 % usará la nube1. Dependiendo de la arquitectura utilizada, existen varias clases de ‘nube’ entre las que se encuentra: Nube pública: Esta es manejada por terceros. Ofrece programas, aplicaciones y almacenamiento de datos instalados en servidores externos. Nube privada: Utilizadas de forma exclusiva y autónoma por la compañía. Su infraestructura se encuentra al interior de sus propias instalaciones, y es utilizada, por lo general, por empresas que requieren mayor protección, confidencialidad y seguridad en sus datos. Nube hibrida: Combina las dos clases anteriores. Se utiliza, generalmente, cuando las compañías deciden manejar su información más sensible en sus instalaciones, y la menos sensible en la nube pública. Algunos ejemplos de soluciones en la nube utilizadas por las compañías son: ERP: Por sus siglas en inglés “planificación de recursos empresariales”. Básicamente, es un conjunto de sistemas de información 1

integrados que ayuda a las compañías en la gestión de sus operaciones y procesos, permitiendo optimizar los tiempos en los diferentes componentes del ERP. CRM: Por sus siglas en inglés “Gestión de relacionamiento con el cliente”. Alude a los sistemas de información que ayudan en la gestión de las relaciones de las compañías con sus clientes, facilitando la comunicación y seguimiento de estos en tiempo real. Aplicaciones de servicios de campo: Permiten a los empleados remotos dedicados a clientes agilizar temas de facturación y generación de recibos de pago, entre otros. Por otra parte, este tipo de tecnología ofrece ventajas como la disminución de costos, actualizaciones y mejoras de los programas y aplicaciones, seguridad de la información y disponibilidad de programas, aplicaciones e información en cualquier lugar y en tiempo real, así como el uso compartido de la información. Contabilidad en la nube Las pequeñas y medianas compañías, además del software tradicional para el procesamiento de la información contable (instalado en servidores propios), cuentan ahora con la opción de realizar sus procesos y generación de informes contables y financieros a través de programas en la nube, enviando sus datos a estos, permitiendo la ejecución de registros, consultas y generación de reportes por usuarios ubicados en diferentes sedes u oficinas, así como tener acceso a la misma información en tiempo real. Cuando

Daryl Plummer en el Symposium/ IT expo de Gartner, 2017.

El Contador Público

14

las

compañías

deciden

adoptar esta clase de tecnología, deben tener en cuenta los costos que esto acarreará, entre otros por la nueva configuración, la migración de la información, así como la capacitación a los empleados. Los especialistas recomiendan tener en cuenta algunos aspectos fundamentales para la transición hacia este tipo de tecnología:  Conocer muy bien la propia compañía, cuáles son sus necesidades y objetivos, y el impacto que tendrá el realizar estos cambios.  Conocer muy bien a los proveedores de estos servicios, su experiencia en cuanto a diseño, soporte a los usuarios, accesos, oportunidad de respuesta ante cualquier requerimiento y seguridad de la información.  Validar la referencia que otros clientes dan sobre los proveedores. A pesar de la evolución que han tenido estas tecnologías, en cuanto a estabilización, seguridad y privacidad, aún hay muchos que mantienen sus reservas debido a la ‘percepción’ de vulnerabilidad de los datos que genera el tener la información en servidores externos; más aún cuando esta es una prioridad para las compañías. Es importante que las organizaciones aprovechen las ventajas que el avance tecnológico puede aportar en el mejoramiento de sus procesos, tales como mayor agilidad y oportunidad en la generación de su información.


oPINIóN INCP

Patrocinador Platino

El Contador Público

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co

15


OPINIóN INCP

oPINIóN INCP

La opinión del INCP frente a los Proyectos de Discusión El INCP ha estado participando activamente de los documentos puestos a consulta pública en temas coyunturales que impactan a la profesión. En especial, deja clara su posición frente a las modificaciones propuestas a la Circular Básica Jurídica en lo relativo a la revisoría fiscal. A continuación, compartimos los comentarios enviados a la Superintendencia Financiera de Colombia, con ocasión de la respectiva consulta pública: Comentarios al Proyecto de Circular Externa: “por medio de la cual se modifica la Circular Básica Jurídica en lo relativo a la revisoría fiscal”. Bogota D.C., mayo 18, 2018

Doctor Jorge Castaño Gutiérrez Superintendente Financiero Superintendencia Financiera Enviado por email normativa@superfinanciera.gov.co

Asunto: RADICADO No. 2017050980 Proyecto de Circular Externa: por medio de la cual se modifica la Circular Básica Jurídica en lo relativo a la revisoría fiscal.

Estimado Doctor Castaño:

funciones de supervisión y regulación estén en cabeza de la misma entidad lo cual genera conflictos de independencia al ser juez y parte en determinado momento, así como de ingerir y exceder en reglamentaciones, en temas que a hoy son ya contemplados para la profesión contable y en específico para los revisores fiscales dentro del marco de la Ley 1314 de 2009 y sus decretos reglamentarios en el proceso que se fijó el Gobierno Nacional de adoptar estándares internacionales. Dentro del alcance de la Ley 1314 de 2009, la Superintendencia Financiera tiene la facultad de emitir normas técnicas especiales, interpretaciones y guías según el numeral 2 del art. 10 de la Ley 1314 de 2009, y este proyecto de circular no contempla lo pertinente a su facultad establecida. Este proyecto de circular parece exceder lo dispuesto por la Ley antes mencionada. Las normas técnicas que pretende reglamentar el proyecto de circular ya están emitidas y adoptadas en Colombia y las mismas abarcan de una forma más precisa el ejercicio de la profesión contable. Lamentablemente se confunde la terminología profesional en el proyecto de circular, no es lo mismo una auditoría que una revisión si los estándares que lo rigen son diferentes. 1.

El Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP), a nombre propio y de sus asociados, quiere tomar esta oportunidad para hacer comentarios al Proyecto de Circular Externa por medio de la cual se modifica la Circular Básica Jurídica en lo relativo a la Revisoría Fiscal. Entendemos que la Superintendencia Financiera a través del numeral 3 del artículo 326 del estatuto orgánico del sistema financiero tiene entre sus funciones: a) Modificado.L.964/2005, art. 85. Instruir a las instituciones vigiladas sobre la manera como deben cumplirse las disposiciones que regulan su actividad, fijar los criterios técnicos y jurídicos que faciliten el cumplimiento de tales normas y señalar los procedimientos para su cabal aplicación, así como instruir a las instituciones vigiladas sobre la manera como deben administrar los riesgos implícitos en sus actividades.” Sin embargo, no es conveniente que las El Contador Público

16

Artículo 3. Revisoría Fiscal

“Es responsabilidad de la junta directiva u órgano que haga sus veces (en adelante JD) y de los revisores fiscales de las entidades vigiladas y de los negocios administrados, implementar las instrucciones establecidas en el presente numeral, en atención al tamaño de la organización, la complejidad de sus operaciones y la naturaleza del negocio.” Con relación a esta adición es conveniente mencionar que, al no citar específicamente el tamaño de la organización, la complejidad de las operaciones y la naturaleza del negocio abre un mundo de posibilidades en la interpretación de quien bajo su responsabilidad debe realizar la implementación y monitoreo de este numeral. Adicionalmente, las funciones y responsabilidades de la JD con respecto a la revisoría fiscal no son especificadas a cabalidad en este proyecto de circular.


oPINIóN INCP 2.

Artículo 3. Revisoría Fiscal

“Los holdings financieros deben procurar porque las entidades vigiladas que conforman el conglomerado financiero cumplan las instrucciones establecidas en el presente numeral, en especial las relacionadas con el proceso de selección del revisor fiscal y de sus equipos de trabajo, los requerimientos en materia de ética e independencia, y el control de calidad en el desarrollo de sus funciones. “ En este párrafo no se especifica en cabeza de quien reposa la responsabilidad dentro del holding financiero. Los acápites que se mencionan con relación a los equipos de trabajo, ética e independencia se encuentran incorporados en el Decreto 2420 de 2015 y deben ser aplicados por los revisores fiscales. Entiéndase que el control de calidad es propio de la firma que presta el servicio y no del revisor fiscal asignado al trabajo.

3.

Artículo 3.1.1. Auditoría financiera

“Se refiere al examen de los estados financieros individuales o separados, consolidados, intermedios y de fin de ejercicio, preparados conforme a las normas de contabilidad e información financiera expedidas por el Gobierno Nacional. Esta auditoría incluye una evaluación de la información financiera de la entidad, a fin de emitir una conclusión u opinión con un nivel de aseguramiento razonable o limitado, según lo requiera la normatividad vigente. Dicho examen se debe realizar conforme al Marco Técnico Normativo de las Normas de Aseguramiento de la Información - NAI y se soporta en evidencia.” Según las Normas de Auditoría Internacional, la auditoría de estados financieros, ejercida por contador público independiente, da un aseguramiento alto. Para trabajos de revisión, el aseguramiento siempre será limitado y por lo tanto no está regulado dentro del marco de las NIA. Los encargos de revisión no significan una auditoría como se confunde en varias oportunidades en varios textos del proyecto de circular. 4.

al hablar de auditorías cuando los estándares, que son norma legal en Colombia, hablan de revisión y no exigen informes. Para reformar la Ley 1314 de 2009 y sus decretos reglamentarios, se requiere una norma superior y no de una circular emitida por la Superintendencia. Adicionalmente, el amplio alcance de lo que se quiere abarcar contempla diferentes enfoques y a nivel de la evaluación del cumplimiento de las disposiciones estatutarias, se entendería que el mismo estaría contemplado en el numeral 1.2.1.2 del Decreto 2420 de 2015 y modificatorios. 5.

3.1.3. Auditoría del sistema de control interno

“Se refiere al examen del Sistema de Control Interno (SCI) de la entidad, incluidos todos sus elementos y principios, a fin de emitir una opinión respecto de dicho sistema. Esta auditoría debe realizarse aplicando las Normas Internacionales de Encargos de Aseguramiento Distintos de la Auditoría y Revisión de la Información Financiera (ISAE 3000 por sus siglas en inglés) y sus posteriores modificaciones, con un nivel de aseguramiento razonable. El marco de referencia para la realización de esta auditoría es el establecido en el Capítulo IV, Título I, Parte I “Sistema de Control Interno (SCI)” de la presente Circular. En el informe sobre el SCI, en adición a la opinión de dicho sistema, los revisores fiscales deben incluir un párrafo en el que se pronuncien sobre los asuntos importantes relacionados con la evaluación de los sistemas de administración de riesgos de la entidad.” Nos parece que la SFC desborda su competencia legal al hablar de auditorías cuando los estándares, que son norma legal en Colombia, hablan de revisión y no exigen informes. Para reformar la Ley 1314 de 2009 y sus decretos reglamentarios, se requiere una norma superior y no de una circular emitida por la Superintendencia. Sobre este numeral es de considerar: -

La ISAE 3000 a que hace referencia este artículo no tiene el objetivo de realizar auditorías sobre el sistema de control interno sino de un trabajo revisión que es diferente a una auditoría.

-

La implementación y la evaluación de un sistema de control interno está en cabeza de la Administración y Gobierno Corporativo de la entidad.

-

Algunas normas ya establecidas acerca del control interno deben ser modificadas, en especial las que conciernen al gobierno corporativo de las entidades. Esta función de evaluación del control interno no es una función exclusiva del revisor fiscal y es el gobierno corporativo, en cabeza de los administradores y representantes legales, quienes deben implementar, monitorear y evaluar permanente del sistema de control interno de las entidades.

-

No hay claridad del tipo de informe que debe ser emitido ya que el código de comercio solo exige que se indique si el sistema de control interno es

3.1.2. Auditoría de cumplimiento

“Corresponde al examen de las operaciones efectuadas por la entidad, principalmente de tipo financiero, contable, prudencial y de riesgos, a fin de establecer si han sido desarrolladas conforme a las disposiciones legales y estatutarias y, de emitir una opinión sobre el particular. Esta auditoría debe realizarse aplicando las Normas Internacionales para Otros Trabajos de Aseguramiento – ISAE (por sus siglas en inglés), con un nivel de aseguramiento razonable.” Las ISAE no hacen referencia al cumplimiento ni es una auditoría, por lo que se debe evaluar el marco de referencia que pretende establecer el proyecto de circular. Nos parece que la SFC desborda su competencia legal

El Contador Público

17


oPINIóN INCP adecuado. Nuevamente, pareciera que la circular pretende modificar la legislación colombiana. -

6.

Evidencia por parte del gobierno corporativo sobre la evaluación del control interno que sirva de soporte en la función del revisor fiscal.

3.1.3. Auditoría del sistema de control interno “Los resultados de la auditoría financiera, de cumplimiento y del sistema de control interno se deben presentar en el informe de revisoría fiscal en secciones separadas.”

A primera vista se concluye que esta instrucción no contemplaría los modelos que ya se encuentran contemplados dentro del Decreto 2420 de 2015, lo que nos alejaría nuevamente del estándar internacional. Las normas actuales permiten al revisor fiscal la emisión de informes separados. 7.

Artículo 3.1.4. Funciones generales

La NIA 600 – Auditoría de Estados Financieros de Grupos, establece la responsabilidad del auditor de los componentes, por lo que la SFC debería indicar cuál es el objetivo de adicionar más funciones, así como hacer referencia a la NIA aplicable (NIA 600). 8.

3.1.5. Funciones relacionadas con la denuncia de irregularidades

… “ En todo caso, en el desarrollo de sus funciones, evaluará periódicamente los hallazgos materiales e informará a esta Superintendencia inmediatamente sean identificados.” Sería conveniente aclarar que es el revisor fiscal quien determina los niveles de materialidad en términos cualitativos y cuantitativos.

En general, esto ya está contemplado por el Decreto 2420 de 2015, en lo referido particularmente al Código de Ética, Norma Internacional de Calidad, así como en las Normas Internacionales de Auditoría, lo que conllevaría a una redundancia de legislación, confusión y no prever que los estándares internacionales son actualizados y/o modificados, por los organismos de IFAC, de forma permanente. Por ser los decretos reglamentarios de la Ley 1314 de 2009, normas superiores a las de la SFC, las mimas quedarían desactualizadas.

3.1.5.7. La existencia de riesgos relevantes que no estén siendo identificados o adecuadamente gestionados por la administración de la entidad y que, en su criterio, tengan un impacto significativo para el desarrollo de su objeto social.”

Específicamente con relación a:

“Sin perjuicio del derecho de cualquier socio o accionista de presentar al máximo órgano social las propuestas para la revisoría fiscal, corresponde a la JD, a través del comité de auditoría cuando este órgano exista en la entidad, someter a consideración de la asamblea general de accionistas u órgano equivalente, la propuesta de servicios de los posibles candidatos, para lo cual debe verificar previamente que los mismos cumplan con los requisitos necesarios para desempeñar adecuadamente sus funciones y que no se encuentren incursos en las incompatibilidades e inhabilidades previstas en los arts. 205 del C.Cio., así como en los arts. 50 y 51 de la Ley 43 de 1990, además de dar cumplimiento en la presentación de sus propuestas a la regulación contenida en el Marco Técnico Normativo de las Normas de Aseguramiento de la Información – NAI y demás normatividad vigente.”

3.1.4.4. Definir procedimientos para realizar su trabajo de verificación del cumplimiento de la regulación prudencial y controles de ley aplicable a la entidad y rendir los informes respectivos. Adicionalmente deben incluir procedimientos para la verificación del cumplimiento de los programas de mejoramiento acordados entre la entidad y la SFC, las ordenes administrativas, entre otros. Se debe definir el alcance y la periodicidad de estos de forma tácita. 3.1.4.5. Establecer procedimientos para determinar si la administración cuenta con las suficientes medidas de protección de los bienes y valores de la entidad y los administrados, así como cumplir las funciones de inspección de los mismos, e impartir en forma oportuna las instrucciones y recomendaciones que resulten pertinentes para mejorar la efectividad y eficacia de los controles, sin que ello implique coadministración.

Sería conveniente definir o aclarar que se considera riesgo relevante. 9.

3.2.1. Pautas generales y 3.3.1. En cuanto a la evaluación de las propuestas de revisoría fiscal

“El comité de auditoría debe establecer los lineamientos para evaluar las propuestas relacionadas con la contratación de los servicios de revisoría fiscal. “

Es evidente que la nueva legislación a partir de la Ley 1314 de 2009 modifica ciertos aspectos del Código de Comercio, en cuanto a que los revisores fiscales no pueden dictar instrucciones de ninguna clase ya que afectaría su independencia. No puede ser juez y parte.

¿Debe considerarse que se sea a través del comité de auditoría que se seleccionen los posibles candidatos de revisoría fiscal, cuando el revisor fiscal basará buena parte de su trabajo en el trabajo realizado que en cabeza de este comité? Esto podría tener incidencia en la independencia del Revisor Fiscal hacia el comité de auditoría y viceversa.

3.1.4.7.10. Cuando se presten los servicios de revisoría fiscal a una entidad que forme parte de un conglomerado financiero, establecer políticas y procedimientos que

Adicionalmente, sería conveniente aclarar que otras normas vigentes deben ser contempladas en las propuestas.

El Contador Público

18

propendan por el debido intercambio de información para llevar a cabo las auditorias y exámenes dispuestos en la regulación. Dicho intercambio debe estar documentado, y cumplir con los requisitos legales y contractuales de confidencialidad.”


oPINIóN INCP Si las funciones del comité de auditoría cambian, las mismas deberían al igual estar en consonancia con las establecidas en el numeral 6.1.2 del Capítulo IV, Título I, Parte I de la Circular Básica Jurídica.

en Colombia y Normas de Auditoria Internacional generalmente aceptadas en Colombia. En el documento se hace referencia a varias formas de denominación (estándares técnicos aplicables, normas de contabilidad e información financiera expedidas por el Gobierno Nacional, Marco Técnico Normativo de las Normas de Aseguramiento de la Información – NAI, NAI, entre otras), que causan confusión al lector y por ende una mala interpretación de qué aplicar en un momento dado lo que puede conllevar a sanciones para el profesional. O alternativamente incorporar un anexo de definiciones que hagan claridad de los términos a los que se pretende hacer referencia.

10. 3.4. Auxiliares y otros expertos “… de calidad y competencia, así como tener una formación profesional y experiencia acorde con su función dentro del equipo de auditoría. Con este fin deberán realizar el proceso de revisión de independencia según lo dispuesto en el código de ética, antes y durante el desarrollo del encargo de la revisoría fiscal. El revisor fiscal deberá dar las orientaciones y capacitación necesaria para el adecuado desempeño de sus auxiliares o colaboradores, ejerciendo una supervisión y seguimiento sobre el trabajo desarrollado. Coincidimos que la experiencia y la competencia deben ser aplicables a los revisores fiscales, pero no estamos de acuerdo que las mismas calidades se exijan para todos los colaboradores y auxiliares, ya que los mismos podrían estar empezando su carrera profesional. De otra manera, los costos de la revisoría fiscal tendrían que incrementarse significativamente, ya que las cualidades y habilidades serían aplicables a todos los miembros del equipo de trabajo. 11. 3.8. Relación y colaboración del revisor fiscal con el supervisor “De acuerdo con lo establecido en la regulación vigente, le corresponde a la revisoría fiscal dentro del ámbito de sus funciones, colaborar con las entidades de inspección, vigilancia y control, tal como lo establece el numeral 3 del artículo 207 del C. Cio.” Estamos de acuerdo con la colaboración que le corresponde a la revisoría fiscal, sin embargo, no se debe pretender que se le asignen funciones extralimitadas al revisor fiscal, a veces de tipo administrativo, y ajenas al ámbito de la profesión del contador público. 12. General -

Se debe considerar estandarizar el lenguaje de términos referentes a los estándares contables o de auditoría así: Normas de Contabilidad e Información Financiera generalmente aceptadas

-

Considerar por parte de la Superintendencia la socialización a las entidades vigiladas por la misma con el fin que se vislumbre el alcance, aplicabilidad, impacto de estas modificaciones en el ejercicio de la revisoría fiscal.

Consideramos al igual muy importante que a nivel de la Superintendencia Financiera se considere si converger a estándares internacionales puede ser un trabajo de construcción conjunta con otras superintendencias, con la profesión contable, con las entidades que emiten las normas en Colombia de la profesión contable y usuarios de la información, con el fin de comenzar a cerrar brechas que sean del interés y prioridad de todos los participantes e interesados. El exceso de normatividad tiene una incidencia directa en el ejercicio de la profesión, pero en especial en este caso, al del revisor fiscal quien a hoy se encuentra con innumerables funciones y con responsabilidades que no son exclusivas de este. Quedamos muy atentos a las conclusiones del proyecto de la Circular y a participar en espacios de discusión que beneficien, alivien y dignifiquen la profesión de revisor fiscal. El INCP quiere ofrecer su colaboración a la SFC en lo que pueda requerir con relación a esta circular. En caso que se requerir mayor información sobre esta comunicación por favor sírvase contactar a Hugo Ospina hfospina@incp.org.co ; o Alexandra Peñuela alexandra. penuela@incp.org.co

Cordialmente,

Hugo F. Ospina Presidente Instituto Nacional de Contadores Publicos Colombia

El Contador Público

19


Cambios normativos NIIF y aspectos relevantes en la conciliación fiscal 1. Cambios normativos: -NIIF 9 Instrumentos Financieros: provisión de cartera con base en la metodología de pérdida esperada. -NIIF 16 Arrendamientos

MEDELLÍN

MEDELLÍN

con Dr. Istael Lenis y Raúl Menco.

2. Principales aspectos a tener en cuenta para realizar la conciliación fiscal: -ESF – Patrimonio -ERI - Renta Líquida -Impuesto Diferido -Ingresos y Facturación -Activos fijos -Resumen ESF – ERI

25 JULIO

4 P.M. a 7 P.M.

+ IVA

Tarifa:$50.000

Hotel Terra Biohotel

Inscríbete con Julian Carvajal Cel. 311 250 9096- eventos@incp.org.co


SEGMENTOS DE OPERACIÓN

SEGMENTOS DE OPERACIÓN

INFORMACIÓN GENERAL

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN Segmentos sobre los que debe informar

ALCANCE Esta norma aplicará a los estados financieros anuales o

Criterios de agregación Pueden agregarse dos o más segmentos de operación en uno solo cuando esta operación sea coherente y cuando tengan características económicas parecidas que, además, sean similares en:

  

Se revelará por separado información sobre cada segmento de operación que:

interinos, a nivel separado o individual, de una entidad o consolidado de una entidad con su matriz cuando: - Sus instrumentos de deuda o de patrimonio se

 Métodos

Naturaleza de sus productos y servicios. Naturaleza de sus procesos de producción.

de distribución de productos o

prestación de servicios.

 Naturaleza del marco normativo.

Tipo o categoría de clientes.



1 Cumpla con las condiciones de segmentos de operación o criterios de agregación

negocien en un mercado público.

Umbrales Cuantitativos

- Registre, o esté en proceso de registrar, los

estados financieros consolidados, a fin de emitir algún instrumento en un mercado público para emisión de instrumentos de deuda.

2 Exceda los umbrales cuantitativos.

1

DEFINICIÓN: Segmentos de operación

Ingresos ≥ 10 % de los

Importe absoluto de sus

combinados de todos

todos los segmentos.

mayor entre:

los segmentos.

todos los segmentos de operación que no 3. Que dispone de

hayan presentado pérdidas.

información financiera diferenciada.

operación son revisados

actividades de negocio, obtiene ingresos e incurre en gastos. Este material ha sido elaborado por el INCP, a través de su Dirección Técnica, para propósitos estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas en las interpretaciones que el INCP hace de las Normas Internacionales de Información Financiera, Normas Internacionales de Información Financiera para pymes, emitidas por el IASB y Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público emitidas por el IFAC, que podrían diferir de otras interpretaciones. Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP. Cualquier duda o comentario sobre las mismas favor dirigirla a incpcol@incp.org.co

operación que hayan presentado pérdidas.

Una entidad explicará para cada segmento las mediciones de los resultados, los activos y los pasivos.

CONCILIACIONES

recursos que se evaluar su rendimiento.

La pérdida combinada de segmentos de

Medición

para decidir sobre los asignarán al segmento y

Activos ≥ 10 % de los activos

resultados ≥ 10 % del

La ganancia combinada informada por

2. Cuyos resultados de

3

ingresos combinados de

Es un componente de una entidad:

1. Que desarrolla

2

REEXPRESIÓN

Una entidad facilitará todas las conciliaciones, entre los

Se reexpresará la información financiera de

segmentos y la entidad, de los siguientes totales:

periodos anteriores, cuando la estructura de la

  

Ingresos. Resultados. Activos.

 

Pasivos. Importes significativos

organización interna se modifique afectando el segmento de operación.

de otras partidas.

GUÍAS

Las Guías

INCP , tu Base de

Conocimiento


SEGMENTOS DE OPERACIÓN

SEGMENTOS DE OPERACIÓN

INFORMACIÓN A REVELAR

COMPARACIÓN

• Factores para identificar segmentos de operación, incluyendo la base de la organización. • Juicios utilizados por la gerencia al

NIIF PARA PYMES

aplicar los criterios de agregación. • Tipos de productos y servicios de cada segmento sobre el que debe informarse

• No incluye secciones específicas para el caso de segmentos de operación. • Si se necesita informar por segmentos, se deberá utilizar la NIIF 8 en su totalidad.

que se obtienen ingresos.

INFORMACIÓN GENERAL • Ingresos de clientes externos. • Ingresos inter segmentos. • Ingresos por intereses. • Gastos por intereses.

NICSP 18

• Depreciación y amortización. • Participación en asociadas y de negocios conjuntos contabilizados, según método de participación. • Gasto o ingreso por impuesto sobre las ganancias. • Partidas significativas no monetarias (distintas de

INFORMACIÓN SOBRE RESULTADOS, ACTIVOS Y PASIVOS

CONCILIACIONES ENTRE EL SEGMENTO Y LA ENTIDAD

• Ingresos. • Resultados (antes de impuestos y operaciones

• No especifica umbrales cuantitativos para segmentos reportables. • No requiere informar segmentos secundarios pero recomienda revelaciones mínimas para segmentos de servicios y segmentos geográficos.

discontinuadas). • Activos. • Pasivos.

depreciación y amortización).

• Importes de cualquier otra partida significativa.

<ahref='https://www.freepik.es/vector-gratis/infografia-redonda-de-colores-c on-cuatro-pasos_1134348.htm'>Vector de Infografía creado por freepik</a>

ENTIDAD EN CONJUNTO

• Productos y servicios. • Áreas geográficas. • Principales clientes.

GUÍAS

Este material ha sido elaborado por el INCP, a través de su Dirección Técnica, para propósitos estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas en las interpretaciones que el INCP hace de las Normas Internacionales de Información Financiera, Normas Internacionales de Información Financiera para pymes, emitidas por el IASB y Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público emitidas por el IFAC, que podrían diferir de otras interpretaciones. Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP. Cualquier duda o comentario sobre las mismas favor dirigirla a incpcol@incp.org.co


Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co


C OMISIONES TÉCNICAS

C OMISIoNES TÉCNICAS niif

Esta sección surge para brindarle un espacio al contenido que están generando los expertos que pertenecen a las Comisiones Técnicas de NIIF y de NIA del INCP para el beneficio de los contadores y de la profesión misma. Los contenidos que se presentan a continuación han sido desarrollados por las Comisiones Técnicas del INCP para propósitos estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas en las interpretaciones que los expertos de las Comisiones Técnicas del INCP hacen sobre las normas específicas que podrían diferir de otras interpretaciones.

Guía Práctica para la ejecución de una re-expresión (Re-statement) de estados financieros en una auditoría financiera según las Normas Internacionales de Auditoría El siguiente artículo, que surge como parte del trabajo realizado por la comisión NIA del INCP, preparado con el fin de dar los lineamientos generales en caso de que ocurra o exista una re-expresión de estados financieros. Por: Sandra Martínez, Mario Rojas, Cristóbal Uribe, Claudia González y Jorge González - Comisión NIA del INCP 1.

Antecedentes y alcance:

 Esta guía se realiza con el fin de dar los lineamientos generales en caso de que ocurra o exista una reexpresión de estados financieros basada en la experiencia de los profesionales de la comisión técnica y las fuentes teóricas de las NIA emitidas por IFAC. No está diseñada ni escrita para casos específicos o particulares de los cuales es deber del profesional realizar el respectivo análisis según su situación, circunstancia y contexto.  De igual modo, esta guía se basa en el concepto de reexpresión más no reemisión de estados financieros, en caso de haber cambio de política o error material.  La presente guía no incluye soluciones o direccionamientos sobre la hipótesis de que el auditor o el cliente encuentran un error de los estados financieros de los cuales se emitió una opinión el año anterior y el auditor tenga que realizar procedimientos adicionales ante el cliente o instancias judiciales, que validen los procedimientos elegidos para la auditoria y evidencia recolectada durante esta. Este documento inicia una vez sustentada la evidencia, llegando a la conclusión sobre la materialización del riesgo de auditoría.

2.

Definiciones

Reexpresión: Los estados financieros de una entidad se entienden ‘reexpresados’ cuando una o más cuentas se revalúan para concluir un nuevo saldo de esa cuenta. EJ: En el año 2017, se certificaron y emitieron unos estados financieros del año 2016. Durante el periodo 2017 se cambia una política o se detecta un error material que afecta los estados financieros del año 2016 en la cuenta de inventarios. Por lo anterior, se hace necesario reexpresar el saldo de esa cuenta en los estados financieros del año 2016, según lo establece la normatividad internacional. Reemisión: Es cuando los estados financieros de una entidad tiene que ser reemitidos. El Contador Público

22

EJ: Es decir, en el año 2017, se certificaron y se emitieron unos estados financieros del año 2016. Durante el periodo 2017 se cambia una política o se detecta un error material que afecta los estados financieros del año 2016. Por lo anterior, se hace necesario reemitir estos estados financieros del año 2016 según lo establece la normatividad internacional. Periodo anterior: Corresponde al periodo de tiempo inmediatamente anterior al que se audita. Periodo corriente: Corresponde al periodo de tiempo que se está auditando.

3.

Guía de tratamiento para el proceso reexpresión de estados financieros.

de

A continuación, se determinan las razones por la cuales los estados financieros se pueden reemitir: 1. Cambio de políticas. 2. Error material en los estados financieros. En la mayoría de casos, los clientes se acogen a las observaciones que establece la normatividad internacional contable (IFRS) para realizar la reexpresión, donde dice que el ajuste se realiza sí y solo sí es factible o viable hacerlo. Es decir, si al definir el ajuste genera un esfuerzo descomunal por parte de la compañía o es tan complejo el cálculo que no es posible tener una cifra razonable por sus costos o tiempos, el ajuste y/o reclasificación en los estados financieros se realiza en el reporte corriente y se modifica el periodo anterior, mas no se reexpresan los estados financieros. Es importante solicitar al cliente la evidencia necesaria sobre el cambio para, de esta forma, analizar [1] cuáles fueron las aseveraciones que se vieron afectadas, [2] poder determinar si fue cambio de política o error material en los estados financieros, y [3] si el cliente argumenta no reemitir estados financieros por imposibilidad en el ajuste.


cOMISIoNES TÉCNICAS Una vez analizada la información anterior se deben auditar las justificaciones, verificando que realmente no genere mucho esfuerzo, tiempo, costos o incertidumbre en la cifra que solicita el cliente. Como recomendación, se hace necesario plasmar este hecho en la carta de representación al cierre del compromiso.

3.1.

Auditoría de la Reexpresión de estados financieros cuando hay Cambio en las políticas

Cuando existe un cambio en las políticas que afectan cifras de años anteriores, la normatividad internacional contable (IFRS) expresa que se debe recalcular desde el momento que se aplicó la política anterior. Es decir, si se tiene una política que llevaba usándose durante 5 años (20x1, 20x2, 20x3, 20x4 y 20x5), deben auditarse los cambios sobre estos 5 años. En el ejemplo más común y práctico está el de cambio de política en propiedad planta y equipo, donde se pasa del costo histórico al costo revaluado (valor razonable). Suponemos que durante 5 años se auditan los activos fijos con medición (valuación en auditoria) de sus activos fijos por costo histórico, es decir, ingresaban los activos a la contabilidad por lo que los compraron. Por cuestiones de negocio o razones de gerencia, se decide medir (valuación en auditoría) los activos por medio de su valor razonable, por lo que el cliente decide contratar a una firma que valúe sus activos a precio de mercado actual. Lo primero es refutar como auditor, abogando por el escepticismo profesional, las razones del cambio de la política, ya que debe ser realmente por temas relacionados con el negocio y no por conveniencias para la repartición de utilidades o mejoramiento de indicadores por parte de la gerencia. Es importante tener en cuenta qué se debe auditar para que los estados financieros revelen siempre la realidad financiera de la empresa. Luego de definidas las razones para que el cambio de política fueran adecuadas, se inicia un proceso de comprobación para realizar una correcta medición según la nueva política.

3.2.

Auditoria de la Reexpresión de estados financieros cuando hay error material en los estados financieros

Cuando existe un error en los estados financieros que afectan cifras de años anteriores, la normatividad internacional contable (IFRS) establece que debe recalcularse desde el momento que existe el error. Es decir, si se tiene un error durante 5 años (20x1, 20x2, 20x3, 20x4 y 20x5), se deben auditar los cambios sobre estos 5 años. En el ejemplo más común y práctico está el de la aplicación de una vida útil incorrecta en propiedad planta y equipo

donde se estuvo depreciado a una vida útil que no fue la determinada.

niA

Aclarando lo anterior, el ejemplo supone que la vida útil se calculó por error, mas no se puede definir como cambio en una estimación. Es decir, si se tuviera un activo que inicialmente se identificó iba a tener un desgaste de 7 años, pero en el año 5 se determina que va a durar 4 años más; se modifica la vida útil; lo que sería un cambio en la estimación que no genera reexpresión de estados financieros. Pero, si se tiene un activo ‘X’ que tiene asignada la vida útil del activo y se debería recomendar a la gerencia la reexpresión de los estados financieros, si es un error material, sí es viable y factible determinar el nuevo valor. Para la auditoría del cambio del error es necesario solicitar al cliente toda la evidencia suficiente que: [1] determine si hubo un error no detectado y [2] tenga las evidencias suficientes y competentes de la nueva cifra. En la opinión de los estados financieros, por medio de un párrafo de énfasis, se debe realizar una síntesis del acontecimiento y señalar en dónde se puede encontrar para su lectura y entendimiento.

Informes y Dictámenes

3.3.

El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento, (IAASB, por sus siglas en inglés) pronunció la NIA 700: que trata sobre la responsabilidad que tiene el auditor de formarse una opinión sobre los estados financieros, como de la estructura y el contenido del informe de auditoría emitido como resultado de la auditoría de estados financieros. Según la NIA 701, Cuestiones claves de Auditoría, en el informe del Auditor es necesario mencionar las cuestiones que, a juicio profesional del auditor, fueron de mayor importancia. Al mencionar estos aspectos claves, el auditor debe tener en cuenta: •

El impacto obtenido por las cifras reexpresadas.

El efecto en la auditoría, sobre los cambios realizados durante el periodo.

Las cuestiones clave de auditoría determinadas por el auditor.

Para finalizar, es importante resaltar que todas las reexpresiones realizadas a los estados financieros sobre los asuntos presentados en el periodo actual, deben ser comunicadas a los encargados del gobierno corporativo o de la alta dirección; de esta manera se estará incrementando la calidad en la auditoría realizada.

El Contador Público

23


C OMISIoNES TÉCNICAS niA

Cristóbal Uribe es contador público de la Universidad la Gran Colombia. Cuenta con dos certificaciones internacionales del ICAW en ISAs y NIIF. Ha trabajado en PWC, el Grupo Tequendama, Colinversiones y Amézquita & Cía., donde actualmente es director de auditoría. Cuenta con 32 años de experiencia como auditor y revisor fiscal.

Sandra Martínez es contadora pública de la Universidad La Gran Colombia con especialización en el Externado, maestría de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile y doctorado de la UCIMÉXICO. En sus 20 años de experiencia ha trabajado en el sector financiero y educativo, destacando sus labores como profesora de la Universidad del Área Andina, la Javeriana Y Los Libertadores. Actualmente, es decana del programa de contaduría pública de la Universidad Piloto y certificada en NIAS por ACCA.

Claudia González es contadora pública de la Universidad Central con especialización en gerencia tributaria y certificación en auditoría internacional de la ACCA, con más de 10 años de experiencia. Cuenta, además, con actualizaciones de instituciones internacionales como la Universidad de Buenos Aires y la universidad de Santiago de Chile. Ha trabajado para empresas como Laboratorios Genfar, y firmas como Amézquita y Cía. y BKF International.

Mario Rojas Castillo es contador público de la Universidad La Gran Colombia, magíster en administración de la Universidad de la Salle. Tiene estudios en alta gerencia de la Universidad de los Andes, gerencia financiera avanzada y gerencia de impuestos de la Pontificia Universidad Javeriana. Posee amplia experiencia en el campo contable-financiero NIIF, auditoría en Normas Internacionales de Auditoría (NIA), revisoría fiscal y en temas Due-Dilligence para compra y ventas de empresas, así como de control estratégico de gestión. Consultor tributario y contable y de gestión financiera adscrito a la Cámara de Comercio de Bogotá como tutor financiero y consultor de ruedas financieras. Miembro del comité asesor del consejo técnico de la contaduría para la implementación de las IFRS y NIA en Colombia.

Jorge González es contador público de la Universidad Agraria

Profesor universitario en temas de contabilidad y tributaria.

de Colombia con estudios de postgrado en gerencia contable y tributaria. En sus más de 9 años de experiencia ha trabajado para firmas como EY, Borner, Auditoría Latina y Fast & Abs Auditores. Ha asesorado empresas del sector oil & gas, alimentos, retail, publicidad y servicios.

Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP. Cualquier duda o comentario sobre el contenido, favor dirigirla a comisiones@incp.org.co

El Contador Público

24


cOMISIoNES TÉCNICAS niif

Síguenos PwC Colombia

Patrocinador Platino

El Contador Público

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co

25


C OMISIoNES TÉCNICAS Actualización sobre informes de aseguramiento en Colombia

niA

El siguiente artículo, que surge como parte del trabajo realizado por la comisión NIA del INCP, presenta los tipos de informes de aseguramiento que pueden desarrollar los profesionales de contabilidad, de acuerdo a las normas de aseguramiento de la información. Por: Elizabeth Ramírez Reyes - Comisión NIA del INCP Es probable que a primera vista, el título de este documento sea relacionado por algunos profesionales de la contaduría en Colombia, con los informes de auditoría y más específicamente con el informe del revisor fiscal. Y es que, de acuerdo con nuestra práctica local, hasta hace muy poco tiempo los informes del auditor o del revisor fiscal, eran los informes de aseguramiento más frecuentes en nuestro país, y pocos profesionales se desempeñaban en trabajos que requirieran otro tipo de informes, que en el mundo ya eran muy conocidos. En los últimos años, en el país hemos visto como con las Normas de Aseguramiento de la Información, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) –las cuales fueron introducidas en Colombia mediante el Decreto 0302 de 2015, que reglamentó la Ley 1314 de 2009 y que posteriormente fue compilado en el Decreto 2420 de 2015–, se ha ampliado el espectro de informes que, en materia de aseguramiento, puede emitir un profesional de la contabilidad; derivados, al mismo tiempo, de la amplia variedad de tipos de trabajo de aseguramiento que puede desempeñar este profesional. Antes de esto, las normas que regían el trabajo de la auditoría en Colombia se encontraban contenidas en el artículo 7 de la Ley 43 de 1990 y, como tal, solo hacían referencia a las normas de auditoría generalmente aceptadas, lo cual dejaba por fuera otro tipo de alcances del trabajo, diferentes a una auditoría de estados financieros. Para comenzar, diremos que ahora, además del informe de auditor externo o de revisor fiscal, que se generaba con un trabajo de auditoría, se pueden emitir informes de revisión de información financiera histórica e informes de aseguramiento diferentes de la auditoría o revisión de información financiera; también se pueden emitir informes de otros servicios relacionados, los cuales, si bien no son de aseguramiento, están dentro del marco de los pronunciamientos del IAASB para profesionales de la contabilidad: tales como encargos para realizar procedimientos previamente convenidos o trabajos de compilación de estados financieros que en Colombia han sido indicados en el Decreto 2420 de 2015, como parte del marco técnico de las Normas de Aseguramiento de la Información. ¿Cuál es la diferencia entre unos y otros? La principal diferencia entre todos los tipos de informe disponibles radica en el nivel de aseguramiento que otorga el profesional, esto es, el grado de confianza que los usuarios del informe pueden tener en el resultado de la evaluación o medición de un asunto frente a la aplicación El Contador Público

26

de un criterio previamente establecido. Hay dos tipos de encargos o trabajos que un profesional puede realizar: de aseguramiento razonable o de aseguramiento limitado. De acuerdo con las Normas de Aseguramiento de la Información, un trabajo de aseguramiento razonable es aquel cuyo objetivo es la reducción del riesgo de aseguramiento a un nivel aceptablemente bajo en las circunstancias del trabajo que permita expresar una conclusión en forma positiva. Por su parte, un trabajo de aseguramiento limitado permite la reducción del riesgo de aseguramiento a un nivel que es aceptable en las circunstancias, pero, a pesar de esto, dicho riesgo aún es mayor que en el de un trabajo de aseguramiento razonable y por lo tanto, la conclusión del profesional debe expresarse en forma negativa. En pocas palabras, lo que esto quiere decir es que el nivel de aseguramiento razonable o limitado está directamente relacionado con el nivel de riesgo de que el profesional exprese una conclusión inapropiada cuando la información del asunto objeto del trabajo esté materialmente errada. Para ilustrar mejor, más adelante se incluye el gráfico (imagen 1) de los tipos de trabajo que puede desarrollar un profesional de la contabilidad de acuerdo con la estructura de los pronunciamientos publicada por el IAASB y en seguida, se explican brevemente las conclusiones a las que un profesional puede llegar con cada uno de estos trabajos: Informes de trabajos de aseguramiento razonable Dentro de esta categoría se encuentran principalmente los trabajos de auditoría, que en Colombia se prestan en forma de auditoría externa o de revisoría fiscal. El alcance de estos trabajos en cuanto a la conclusión que expresa el profesional sobre los estados financieros es básicamente el mismo; no obstante, en el caso de la revisoría fiscal, además de emitir dicha conclusión en forma de opinión, se emiten conclusiones adicionales sobre otros requerimientos legales y regulatorios que la ley ha establecido como función del revisor fiscal y que están contenidas principalmente en los artículos 207 al 209 del Código de Comercio. Anteriormente se indicaba que en esta clase de trabajo se expresa una conclusión en forma positiva y por lo tanto, para este caso, el profesional opina sobre si los estados financieros son preparados, en todos los aspectos de importancia material, de acuerdo con un marco de reporte financiero aplicable, el cual puede ser un marco de presentación razonable o un marco de cumplimiento. En una auditoría, el profesional debe manifestar expresamente que ha obtenido seguridad razonable sobre el hecho de que


cOMISIoNES TÉCNICAS niA

Código de Ética para profesionales de la Contabilidad – IESBA Servicios cubiertos por los pronunciamientos del IAASB NICC 1 – Norma Internacional de Control de Calidad (ISQC 1) NAI – Marco Internacional de trabajos de aseguramiento

Auditoría y revisión de información financiera histórica

NIAs Normas Internacionales de Auditoría (ISAs)

Trabajos de aseguramiento distintos de auditoría y revisión de información financiera

ISAE Normas Internacionales de trabajos para Atestiguar

NITR Normas Internacionales de Trabajo de Revisión – (ISREs)

Servicios relacionados

NISR Normas Internacionales sobre servicios relacionados (ISRSs)

Imagen 1

los estados financieros, como un todo, están libres de error material debido a fraude o a error y, si el marco de reporte financiero aplicable es de presentación razonable, el informe debe concluir, entre otros, que los estados financieros logran dicha presentación razonable. Para profundizar más sobre este tipo de informes, las NIA 700, 705, 706 y 710 tratan de manera específica lo relacionado con el informe estándar del auditor, los informes modificados, los párrafos adicionales contenidos en la opinión tales como párrafos de énfasis y otros asuntos y la opinión sobre información comparativa, respectivamente. Más adelante trataremos un poco de la NIA 701, relacionada con Asuntos Claves de Auditoría, que es relativamente nueva ya que fue emitida por el IAASB en enero de 2015, y en Colombia entrará en vigor en 2019 con impacto directo en la opinión del auditor. Los otros casos de informes de trabajos de aseguramiento razonable corresponden a los informes ISAE; no obstante, estos trabajos también permiten definir un alcance de aseguramiento limitado; la diferencia radica en el grado de reducción del riesgo del trabajo el cual, si es llevado a un nivel razonablemente bajo en las circunstancias del trabajo, permitirá emitir una conclusión positiva; en caso contrario, si debido a la diferente naturaleza, oportunidad o alcance de los procedimientos realizados para la obtención de evidencia, el nivel de riesgo del trabajo es mayor que en un trabajo de seguridad razonable, la conclusión debe ser expresada en una forma negativa. Más adelante se observará un ejemplo. A continuación se presenta el modelo de conclusión positiva para un informe ISAE 3000, que está contenido en esa norma: “En nuestra opinión, el control interno es efectivo, en todos los aspectos materiales, basado en el criterio XYZ”, o, “En nuestra opinión, la aseveración de la parte responsable

de que el control interno es efectivo, en todos los aspectos materiales, basado en el criterio XYZ, es razonable”. Los dos ejemplos se dan considerando que la conclusión en un informe ISAE se puede dar, bien sea en forma directa sobre el asunto principal del trabajo o sobre la aseveración que realiza la parte responsable sobre el asunto principal del trabajo; esto dependerá de los términos del acuerdo del trabajo. Informes de trabajos de aseguramiento limitado Dentro de este grupo se encuentran los informes sobre trabajos de revisión de información financiera histórica. Estos trabajos corresponden a las Normas Internacionales de Trabajos de Revisión (ISREs, por sus siglas en inglés) 2410 y 2400, que aplican principalmente a información financiera intermedia y se diferencian porque la primera se utiliza por parte del auditor de las cuentas anuales de la entidad auditada y la segunda por un profesional que no es el auditor de la entidad. En el caso de la ISRE 2400, el profesional (que no es el auditor de la entidad) obtiene un nivel de aseguramiento moderado que le permite emitir una conclusión que es expresada en forma de aseguramiento negativo. El siguiente es un ejemplo de una conclusión de este tipo: “Basados en nuestra revisión, nada ha llamado nuestra atención que nos haga creer que los estados financieros que se acompañan no están presentados razonablemente, en todos los aspectos materiales, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera”. Actualmente, la Superintendencia Financiera de Colombia requiere a los revisores fiscales de las entidades sujetas a su inspección, vigilancia y control, emitir informes de revisión aplicando la ISRE 2410, con una periodicidad trimestral. El Contador Público

27


C OMISIoNES TÉCNICAS niA

Como se mencionó anteriormente, un informe ISAE también puede estar presentado en forma de conclusión negativa si el aseguramiento obtenido es limitado. Este es el modelo de conclusión que está contenido en esa norma: “Basados en nuestro trabajo descrito en este informe, nada ha llamado nuestra atención que nos haga creer que el control interno no es efectivo, en todos los aspectos materiales, basado en el criterio XYZ”, o “Basados en nuestro trabajo descrito en este informe, nada ha llamado nuestra atención que nos haga creer que la aseveración de la parte responsable de que el control interno es efectivo, en todos los aspectos materiales, basado en el criterio XYZ, no es razonable”. El Informe ISAE Con la expedición del Decreto 0302 de 2015 se empezó a hablar en Colombia de la emisión del informe ISAE por parte del revisor fiscal, con una conclusión sobre los numerales 1º y 3º del artículo 209 del Código de Comercio, relacionados con la evaluación del cumplimiento de las disposiciones estatutarias y de la asamblea o junta de socios por parte de los administradores, y con la evaluación del control interno en las entidades sujeto de la revisoría fiscal. Sobre este informe ha habido mucha controversia, debido a que inicialmente, según lo establecido en el Decreto 0302 y posteriormente en el Decreto 2420 de 2015, se estableció que el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) expediría las orientaciones técnicas necesarias para estos fines, lo cual, a la fecha, no ha sucedido; sin embargo, desde 2017 es obligación de todos los revisores fiscales de compañías del grupo 1, de preparadores de información financiera, y de compañías del grupo 2 que cumplen con ciertos criterios de monto de activos y de número de empleados, emitir este informe. Los principales asuntos que han generado la controversia son, entre otros, los siguientes: - Se requiere emitir una “opinión”, lo cual es inconsistente con el alcance de un informe según ISAE 3000, ya que lo que se emite es una conclusión. - En el caso de la conclusión sobre el control interno, no es claro el alcance de la misma; ya que el Código de Comercio exige al revisor fiscal pronunciarse sobre “si hay y son adecuadas las medidas de control interno, de conservación y custodia de los bienes de la Sociedad o de terceros que estén en su poder”, pero no se requiere concluir sobre la efectividad de dicho control, lo que es diferente y, al parecer, ha sido la expectativa de los reguladores en Colombia. - Las entidades que no se encuentran bajo la vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia, no están obligadas por normas locales a aplicar un sistema determinado de control interno, por lo tanto, el criterio contra el cual el revisor fiscal pueda evaluar o medir el cumplimiento de dicho control, no puede ser determinado. - Debido a que la norma ISAE 3000 establece dos El Contador Público

28

niveles de aseguramiento: razonable y limitado, no hay claridad sobre si es posible aplicarse en forma indistinta uno u otro en el informe. A pesar de lo anterior, y para cumplir con la norma, algunos revisores fiscales han comenzado a emitir el informe tratando de ajustarse a lo indicado en la norma ISAE 3000; con la expectativa de que los lineamientos finalmente sean emitidos por el CTCP para asegurar el cumplimiento cabal de los requerimientos. A modo informativo, es importante tener en cuenta que existen otras normas ISAE, como sigue: 3402, para informes de aseguramiento sobre controles en organizaciones de servicios; 3410, para contratos de Aseguramiento por Declaraciones sobre Gases Efecto Invernadero y 3420, para informes especiales de aseguramiento sobre el proceso de compilación de la información financiera histórica proforma, incluida en un prospecto. Informes sobre trabajos de servicios relacionados De acuerdo con lo mencionado, si bien este tipo de trabajo no está cubierto dentro de los encargos de aseguramiento en la clasificación del IAASB, sí forman parte de las Normas de Aseguramiento de la Información como fueron aceptadas en Colombia. Las ISRSs actuales son la 4400, que da lineamientos para trabajos de procedimientos previamente convenidos sobre información financiera, y la 4410, que trata de encargos de compilación de estados financieros; estas normas involucran servicios que son relativamente nuevos para los profesionales en Colombia pero que, precisamente, permiten explorar y abrir el panorama de oportunidades de trabajo para los profesionales del país, soportados ahora con un marco técnico que garantice la prestación de servicios con calidad. ¿Qué va a pasar en Colombia a partir del año 2019 con los informes de auditoría? Si bien nos encontramos ante el cambio que implica la aplicación del marco de normas internacionales de aseguramiento de la información, a inicios de 2015, el IAASB emitió la nueva NIA 701 – Cuestiones Clave de Auditoría y revisó otras NIA como la 700, que trata de la formación de la opinión del auditor sobre reportes financieros; la 705, sobre opiniones modificadas, y la 706, sobre párrafos de énfasis y de otros asuntos; que traen cambios muy significativos al informe de auditoría, cambios que en Colombia aplicarán desde el 1º de enero de 2019, debido a la introducción de estas normas mediante el Decreto 2170 del 22 de diciembre de 2017. Estos cambios se dieron por parte del IAASB con el objetivo de mejorar el valor comunicativo del informe del auditor, por ser este el entregable clave resultado del trabajo de auditoría, de modo que sea más explicativo, de mayor transparencia en relación con las responsabilidades de la gerencia y del auditor sobre los estados financieros y provea información más relevante para los usuarios sobre el trabajo realizado. Los principales beneficiarios de la nueva información contenida en los informes del auditor serán los inversionistas, analistas y otros usuarios del informe del auditor sobre los estados financieros.


cOMISIoNES TÉCNICAS Los cambios que se introducen con la nueva NIA 701 y la revisión de las demás normas mencionadas tienen una trascendencia significativa no solo para el informe del auditor sino para el desempeño mismo de su trabajo, por cuanto involucrarán modificaciones en la forma, en la oportunidad en que el auditor se comunica con la alta gerencia de las entidades auditadas y con los comités de auditoría y en los procedimientos de planeación y seguimiento del trabajo durante todo el período de la auditoría enfocándose en áreas clave. Entre otros, estos son algunos de los principales cambios: •

El auditor deberá incluir en su informe un párrafo denominado “asuntos clave de auditoría” en el cual se detallen aquellos que, según el juicio del profesional, han sido de la mayor importancia en la auditoría de los estados financieros del período actual y, por lo tanto, han requerido atención significativa del auditor. Se seleccionan de entre las cuestiones comunicadas formalmente a los responsables del gobierno de la entidad sin que en ningún momento suplan la expresión de una opinión modificada.

Algunos asuntos que podrían considerarse como clave son: o Aquellos que dificultan la obtención de evidencia suficiente (por ejemplo, limitaciones). o Cuestiones técnicas significativas que han requerido consultas con otros. o Transacciones con vinculados o con otros, complejas o ajenas al curso normal de las operaciones de la entidad. o Riesgos significativos identificados por el auditor. o Áreas en las que la dirección aplica juicios significativos. o Cambios en un sistema que afectan el reconocimiento de ingresos. Sobre estos asuntos, que normalmente se derivarán de las áreas de mayor riesgo evaluado de error material, de juicios significativos por parte de la administración o de efectos, como resultado de hechos o transacciones significativos que han tenido lugar durante el período, el auditor deberá informar porqué se consideran asuntos clave y cómo han sido tratados en la auditoría. •

Cambios en la estructura del informe del auditor. El tradicional informe que conocemos se verá notablemente modificado al ahora iniciar con la identificación de los estados financieros sujetos de la evaluación y la inclusión de la opinión del auditor como primer párrafo, seguido por el párrafo de fundamentos de la opinión en el cual el auditor deberá manifestar expresamente

que es independiente de la entidad, de acuerdo con los requerimientos éticos de la jurisdicción o en su defecto con los requerimientos del Código de Ética de IESBA. En el nuevo formato del informe también se revelará el nombre del socio del encargo, cuando el trabajo sea realizado por una firma de auditoría y se requerirá mayor información sobre un negocio en marcha y revelaciones asociadas. •

niA

De igual manera, se presentan algunos otros ajustes en la estructura del informe por la inclusión del nuevo párrafo de Asuntos Clave de Auditoría para definir una mejor forma de relacionar dicho párrafo con los otros párrafos adicionales de énfasis y de otros asuntos.

Es muy importante considerar que a diferencia de la aplicabilidad de estos cambios en el mundo, los cuales en su mayoría son para entidades listadas con opción de aplicación voluntaria en otro tipo de entidades, en Colombia estas normas y sus cambios serán de obligatoria observación por los auditores de todas las entidades que están sujetas a las normas de aseguramiento de la información, esto es a los auditores de todas las entidades del grupo 1 de preparadores de información financiera y a los de las entidades del grupo 2 que cumplan ciertos requisitos de activos y de número de empleados, independiente de que tengan o no acciones o valores listados en bolsas de valores. ¿Es apropiado esperar al 2019 para planear el cambio? Si se analiza detalladamente, los cambios indicados previamente son de la mayor importancia para el trabajo del auditor, ya que requerirán la mejora sustancial de la comunicación con la administración, con los encargados del gobierno corporativo de las entidades auditadas, con sus comités de auditoría y la realización juiciosa de las etapas de planeación y evaluación de riesgos, así como la realización oportuna de los procedimientos de auditoría de modo que en caso de identificarse asuntos clave de auditoría, estos sean informados oportunamente a la administración y puedan ser incluidos en el informe. Esto, por supuesto, también traerá implicaciones para las entidades auditadas, los reguladores y los mercados locales, que no están acostumbrados a ver este tipo de información en las opiniones y es probable que al inicio se generen reacciones adversas con relación a la nueva información. Por esta razón, es indispensable que los profesionales que se desempeñan como auditores externos o como revisores fiscales, inicien desde ya, si no lo han hecho aún, el proceso de socialización de estos cambios con sus clientes; con el objetivo de lograr una transición exitosa y sin contratiempos a las nuevas normas y, al final, lograr el objetivo propuesto de mejorar el valor comunicativo del informe del auditor.

Elizabeth Ramírez Reyes es contadora pública de la Universidad Nacional y especialista en revisoría fiscal y auditoría internacional del Externado. Es gerente de auditoría y gerente del Departamento de Práctica Profesional en KPMG. Durante sus 16 años de experiencia, ha trabajado con compañías como Avianca, Telecom, Unilever, Adidas, KOBA, entre otras. El Contador Público

29


noticias ifac

Noticias

i fac

El Consejo de normas éticas globales renovó el Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad Traducido por el INCP Se invita a realizar los preparativos para una implementación anticipada El IESBA® (Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores, por sus siglas en inglés) publicó un Código de Ética para profesionales de la contabilidad completamente reescrito que es más fácil de consultar, utilizar y hacer cumplir. Más allá de la nueva estructura, el código trae consigo avances claves en cuanto a ética durante los últimos cuatro años y tiene más claridad sobre la forma en que los contadores deberían ocuparse de los asuntos relacionados con la ética y la independencia. Aunque los principios fundamentales de la ética no han cambiado, se han hecho importantes revisiones al marco conceptual unificador, que es el enfoque que utilizan todos los contadores profesionales para establecer, evaluar y enfrentar las amenazas al cumplimiento con los principios fundamentales y, cuando proceda, con la independencia. Entre lo más destacado del nuevo código, se incluye lo siguiente:

Disposiciones revisadas sobre “salvaguardas” que concuerdan mejor con las amenazas al cumplimiento con los principios fundamentales,

Disposiciones sobre independencia más sólidas en cuanto a la relación de vieja data entre personal de firmas de auditoría y clientes que requieren de servicios de auditoría,

Numerales

El Contador Público

30

nuevos

y

revisados

dedicados a contadores profesionales en empresa (PAIB), en relación con:

o elaborar y presentar información y o presión

para cumplir con principios fundamentales.

los

Orientación clara para contadores que trabajan en firmas de contadores públicos en el sentido de que las correspondientes disposiciones referentes a los PAIB son procedentes para ellos,

Nueva orientación para hacer hincapié en la importancia de entender los hechos y las circunstancias cuando se ejerce un criterio profesional y

Nueva orientación para explicar la manera en que el cumplimiento con los principios fundamentales es compatible con el ejercicio del escepticismo profesional en una auditoría u otro encargo de aseguramiento.

“Este es un momento revolucionario a favor del interés general. El código es ahora una plataforma fortalecida de manera significativa y restructurada para una mayor facilidad de uso, al tiempo que se mantiene su aplicabilidad global. Resalta la importancia de los principios fundamentales para todos los contadores profesionales”, dijo el presidente del IESBA, el Dr. Stavros Thomadakis. “El trabajo fundamental

empieza ahora dentro de las firmas, entes de normalización nacionales, entes de reglamentación y entes de vigilancia de la auditoría, educadores, organismos miembros de la IFAC y otros para despertar conciencia sobre el código y apoyar su adopción e implementación”. “Felicito al IESBA por este logro significativo”, dijo Kristian Koktvedgaard, presidente del Grupo Consultivo Asesor (CAG) de varias partes interesadas del IESBA. “Un sólido Código de Ética internacional es una de las características que definen la profesión contable a nivel mundial. Contar con unas normas éticas y de independencia más claras y más fáciles de utilizar y hacer cumplir es esencial para la confianza de la opinión pública en la profesión. El nuevo código establece una base sólida para normas éticas “listas para el futuro” y me complace que el CAG aportara a su desarrollo”. Con el nuevo nombre de International Code of Ethics for Professional AccountantsTM (Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad) (que incluye las International Independence StandardsTM (Normas Internacionales sobre Independencia)), el nuevo código entra en vigencia en junio de 2019. Es la culminación de una investigación exhaustiva y de una consulta con partes interesadas a nivel global. Las partes interesadas ahora pueden acceder al nuevo código en la página web del IESBA,


Noticias ifac en el cual se publicarán fuentes de información sobre implementación y demás materiales de apoyo a lo largo del periodo que va hasta la fecha de entrada en vigencia. Acerca del IESBA El Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA) es un consejo independiente de establecimiento de normas que desarrolla y expide –en beneficio del interés general– normas de ética de alta calidad y demás declaraciones para los contadores profesionales en todo el

mundo. A través de sus actividades, el IESBA desarrolla el Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad, el cual establece los requisitos éticos para contadores profesionales. La IFAC facilita las estructuras y los procesos que sirven de apoyo a las operaciones del IESBA. Por favor visite la página web www.ethicsboard.org para obtener más información y síganos en Twitter en @Ethics_Board.

la profesión y del aporte al desarrollo de economías internacionales sólidas. La IFAC se compone de más de 175 miembros y asociados en más de 130 países y territorios, con lo cual representa a aproximadamente 2,8 millones de contadores que trabajan en firmas de contadores públicos y en los sectores de la educación, el gobierno, la industria y el comercio.

Acerca de la IFAC La IFAC es la organización global para la profesión contable, dedicada a prestar un servicio en favor del interés general a través del fortalecimiento de

¿Qué está esperando para avanzar? En RSM trabajamos para que su organización avance con confianza Auditoría y Aseguramiento Consultoría Gestión del riesgo Legal e impuestos Outsourcing

www.rsmco.co

RSM COLOMBIA SAS es miembro de la red RSM y ejerce como RSM. RSM es el nombre comercial utilizado por los miembros de la red RSM. Cada miembro de la red RSM es una firma con contabilidad y servicios independientes, cada una de las cuales es autónoma. La red RSM no es en sí una entididad legal separada. La red RSM es administrada por RSM International Limited compañía registrada Inglaterra y Gales (empresa El en Contador Público número 4.040.598) con domicilio social en 11 Old Jewry London EC2R 8DU. La marca RSM y otros derechos de propiedad intelectual utilizados por los miembros de la red son propiedad de RSM International Association, asociación regida por el artículo 60 y siguientes del Código Civil de Suiza cuya sede se encuentra en Zug. RSM international Association, 2017

31


Noticias

i fac

La IFAC fue nombrada como Socio de Red anticorrupción del B20 y aporta tres directivos a los grupos de trabajo del B20 Traducido por el INCP

E

l B20 (encuentro entre líderes empresariales de los países del G20) ha designado a la IFAC (Federación Internacional de Contadores, por sus siglas en inglés) como Socio de Red para su grupo de trabajo en Integridad y Cumplimiento que se centra en iniciativas anticorrupción y agregado tres directivos de la IFAC a los grupos de trabajo en Integridad y Cumplimiento, Financiación de Crecimiento e Infraestructura y Desarrollo de pymes. La corrupción socava el desarrollo sostenible y corroe el crecimiento a nivel regional y mundial. A manera de alianza, el B20 y la IFAC están comprometidos con los esfuerzos anticorrupción y las políticas eficaces que son vitales para salvaguardar la integridad dentro del sistema financiero. “Con base en un código ético sólido, los contadores garantizan la integridad financiera de las organizaciones en las que trabajan y son vitales para el funcionamiento de unos mercados financieros estables”, dijo el director ejecutivo de la IFAC, Fayez Choudhury. “Nos complace asociarnos con el B20 para darle impulso a la lucha global contra la corrupción y para reconocer la labor vital que están haciendo cada día más de 3 millones de contadores profesionales que la IFAC representa y apoya”. El B20 también agrega a sus grupos de trabajo tres directivos de la IFAC para aportar la visión de la contaduría profesional sobre asuntos de vital importancia:

Carol Bellringer, miembro del Consejo de la IFAC – Integridad y Cumplimiento.

Dr. Richard Petty, miembro del

El Contador Público

32

Consejo de la IFAC – Financiación de Crecimiento e Infraestructura.

de enfrentar los retos de la nueva revolución industrial.

Manoj Fadnis, miembro del Comité de las SMP de la IFAC – Desarrollo de pymes.

Acerca de la IFAC

“Encontrar soluciones reales empresariales y de políticas para problemas como la corrupción exige de aportes y compromiso por parte de los líderes de los diferentes sectores”, dijo el Dr. Daniel Funes de Rioja, presidente del B20. “Al desarrollar el espacio de opinión del sector privado en cuanto a asuntos globales, la visión de los contadores demostrará ser indispensable en las propuestas sobre políticas encaminadas a dar apoyo a las empresas y al interés general”. Teniendo en cuenta los prominentes cambios en su clima de negocios en los últimos años, la presidencia argentina del B20 ofrece un escenario ampliado para abogar por el papel del sector privado a la hora de fomentar resultados en pro del interés general que sirvan de apoyo para unas economías y sociedades saludables. “Enfrentar la corrupción es esencial para ganarse y mantener la confianza de la opinión pública en las empresas y el gobierno. Estamos deseosos de desempeñar un papel en la lucha contra la corrupción como parte de nuestra profesión global y en este importante año de la presidencia argentina del G20”, dijo el Dr. José Luis Arnoletto, presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). La cumbre B20 Argentina se centrará en una variedad de retos claves, tales como la financiación de crecimiento e infraestructura, el fomento de la inversión, las garantías para la accesibilidad a los alimentos y la tarea

La IFAC es la organización global para la profesión contable, dedicada a prestar un servicio en favor del interés general a través del fortalecimiento de la profesión y del aporte al desarrollo de economías internacionales sólidas. La IFAC se compone de más de 175 miembros y asociados en más de 130 países y territorios, con lo cual representa a casi 3 millones de contadores que trabajan en firmas de contadores públicos y en los sectores de la educación, el gobierno, la industria y el comercio. Acerca del B20 El Business 20 es el escenario de opinión del sector privado de la comunidad del G20. Aborda los retos y las prioridades a nivel mundial que los países del G20 definen logrando un consenso firme entre líderes empresariales, organizaciones internacionales y la sociedad civil en relación con el enfoque que se les debería dar. Con más de 1000 líderes empresariales de 38 países, el ciclo argentino de 2018 del B20 ha empezado a realizar debates sobre temas pertinentes tales como: economía digital; industria 4.0 (cuarta revolución

industrial);

comercio

e

inversión;

empleo y educación; financiación de crecimiento e infraestructura; sistemas alimentarios sostenibles; energía, eficiencia en el uso de los recursos y sostenibilidad; desarrollo de pymes, e integridad y cumplimiento. El 4 y el 5 de octubre, el B20 expondrá sus conclusiones y sus recomendaciones en cuanto a políticas en la Cumbre de Líderes del G-20 en Buenos Aires.

www.b20argentina.info


Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co


Noticias

i fac

Reglamentación financiera como colcha de retazos: una carga de USD$780.000 millones para la economía Traducido por el INCP

L

a fragmentación dentro de la reglamentación financiera mundial cuesta más de USD$780.000 millones al año, de acuerdo con una encuesta que realizó hoy la IFAC (Federación Internacional de Contadores, por sus siglas en inglés) y el Comité Consultivo Empresarial e Industrial de la OCDE. La encuesta titulada Regulatory Divergence: Costs, Risks, Impacts: An International Financial Sector Study (Divergencia reglamentaria: costos, riesgos, impactos; estudio del sector financiero internacional) analiza el costo de la divergencia reglamentaria tomándoles el pulso a más de 250 líderes en asuntos de reglamentación y cumplimiento de importantes instituciones financieras globales. Los resultados cuantifican el gran impacto de la reglamentación fragmentada: significativos costos económicos, riesgo para el sistema financiero y barreras para el crecimiento económico. La divergencia reglamentaria, la cual se refiere a las incoherencias en la reglamentación entre diferentes jurisdicciones, les cuesta a las instituciones financieras entre el 5 % y el 10 % del volumen de negocios correspondiente la renta anual, de acuerdo con los resultados de la encuesta. Más de la mitad (51 %) de los encuestados dijo que los recursos se han desviado de la gestión de riesgos debido a los costos relacionados con la existencia de reglamentación divergente. El precio de USD$780.000 millones se infiere, de manera cautelosa, mediante los resultados de la encuesta, teniendo en cuenta que las instituciones más pequeñas (con un volumen anual de negocios de menos

El Contador Público

34

de USD$100 millones) tienen el doble de probabilidad, en comparación con sus homólogas más grandes, de contraer costos muy significativos. “Hay pruebas claras de que las reformas que se implementaron desde la última crisis financiera han traído consigo una fragmentación (reglamentaria) que consume recursos valiosos, tales como los que, de otro modo, se podrían enfocar en reducir la intensidad del riesgo de la próxima crisis”, dijo Fayezul Choudhury, director ejecutivo de la IFAC. “En especial, la desventaja competitiva para pequeñas y medianas instituciones debería servir de toque de atención para los legisladores”. Los costos de la divergencia reglamentaria se sienten más fuertemente en el sector de los mercados de capital, teniendo en cuenta que el 92 % de los encuestados indica costos significativos o muy significativos, seguido de la banca (76 %) y de los servicios profesionales (66 %). “El impacto de la reglamentación fragmentada en el crecimiento es preocupante, dado que las barreras no arancelarias contra el comercio y la inversión les impide a las empresas expandirse a nivel internacional, lo cual debilita la creación de empleo y de riqueza”, dijo Bernhard Welschke, secretario general del Comité Consultivo Empresarial e Industrial de la OCDE. “La encuesta destaca la necesidad de una mayor cooperación internacional en asuntos de reglamentación para reducir las divergencias reglamentarias que son costosas para las empresas. El trabajo pionero de la OCDE en este campo les ayuda a los países a mejorar la forma en que cooperan en asuntos reglamentarios transfronterizos

para lograr sus objetivos en cuanto políticas públicas y reducir los costos innecesarios para las empresas y los ciudadanos”, dijo Marcos Bonturi, director de Gobernanza Pública de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). El Comité Consultivo Empresarial e Industrial de la OCDE y la IFAC recomiendan mejorar la cooperación internacional entre los entes de reglamentación, aumentar la convergencia reglamentaria en general y garantizar la transparencia en el establecimiento de normas internacionales para cerrar las brechas que ocasiona la desintegración reglamentaria. Acerca de la IFAC La IFAC es la organización global para la profesión contable, dedicada a prestar un servicio en favor del interés general a través del fortalecimiento de la profesión y del aporte al desarrollo de economías internacionales sólidas. La IFAC se compone de más de 175 miembros y asociados en más de 130 países y territorios, con lo cual representa a casi 3 millones de contadores que trabajan en firmas de contadores públicos y en los sectores de la educación, el gobierno, la industria y el comercio. Acerca del Comité Business at OECD (BIAC) El Comité Business at OECD (BIAC) (Comité Consultivo para los Negocios y la Industria, por sus siglas en inglés) habla en nombre de las empresas. Establecido en 1962, defendemos políticas que les permitan a las empresas de todos los tamaños hacer un aporte al crecimiento, al desarrollo económico y a la prosperidad. A través del Comité Business at OECD (BIAC), las federaciones de empresas y de empleadores locales de un país y sus miembros les ofrecen un conocimiento experto a la OCDE y a los gobiernos en pro de unas economías competitivas, unas mejores empresas y unas mejores vidas.


Noticias ifac

Patrocinador Platino

El Contador Público

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co

35


GLOBAL GATeWaY

G

LOBAL ATeWaY

Generation Next y las pequeñas y medianas firmas contables Por: Ben Baruch, jefe del Departamento de Políticas para las Pymes de la ACCA | Traducción INCP

E

n 2016, la Asociación de Contadores Públicos Colegiados (ACCA) emprendió un importante programa de investigación para conocer más sobre las preferencias laborales, las aspiraciones profesionales y las conductas de los profesionales más jóvenes (Generation Next) que trabajan en la contaduría y en las finanzas.

Queríamos entender las implicaciones claves para los empleadores y, específicamente, la forma en que estos atraen, desarrollan y apoyan el talento. El estudio se basó principalmente en una encuesta de más de 18.600 participantes de menos de 36 años de edad de 150 países. Los resultados dan a entender que los profesionales de las finanzas más jóvenes de hoy tienen aspiraciones de lograr un avance y un desarrollo profesionales rápidos. De modo alentador, también arrojó como resultado que este grupo social está bien preparado para ocuparse de los cambios que impulsan la globalización y la tecnología porque valoran profundamente la oportunidad de aprender y adquirir un abanico de experiencias en sus cargos actuales. Con base en el estudio de 2016, la ACCA ahora ha mirado más detenidamente las aspiraciones de los profesionales de la contabilidad y de las finanzas más jóvenes que trabajan para pequeñas y medianas firmas contables (SMP). Un nuevo informe analiza las estrategias que las SMP pueden adoptar para acceder al talento que necesitan desarrollar. Este es el segundo de una serie de informes de cuatro partes, los cuales analizan los retos y las oportunidades en la gestión del talento en una gama de sectores dentro de la profesión. El primer informe sirvió para mirar más detenidamente las aspiraciones de los profesionales jóvenes que trabajan en servicios compartidos hoy por hoy (consulte el artículo de la publicación Global Knowledge Gateway anterior). El nuevo informe, Generation Next: Managing Talent in Small and Medium Sized Practices, (Generation Next: Gestión del talento en las pequeñas y medianas firmas contables), pone en común los hallazgos claves a partir de los cerca de 1.300 profesionales más jóvenes que trabajan en las SMP que participaron en nuestra encuesta Generation Next original.

Una plataforma para el éxito profesional a largo plazo. Trabajar para una SMP se reconoce como una plataforma para fortalecer una trayectoria profesional exitosa a largo plazo. La gran mayoría de quienes trabajan para las SMP también están de acuerdo en que la experiencia en finanzas será valiosa para los futuros líderes de los negocios.

El salario y el avance profesional son importantes, pero lo que importa es todo en conjunto. El salario y las oportunidades de ascenso profesional son importantes, pero la conciliación de la vida laboral y personal y los acuerdos de trabajo flexible también tienen buen puntaje, lo cual da a entender que es importante pensar en una gama más amplia de factores.

Móviles, pero “más apegados” que la próxima generación (Generation Next) en su conjunto. Aunque a los encuestados de las SMP, en general, los entusiasma cambiar rápidamente de empleador, parece haber más “apego” a sus puestos de trabajo al comienzo de sus trayectorias profesionales, donde pasan más tiempo que el total de la población de la Generation Next.

Búsqueda de una salida a más largo plazo. A la mayoría de los encuestados, actualmente, los entusiasma valerse de las oportunidades de aprendizaje y desarrollo disponibles en las SMP, pero a más largo plazo piensan que trabajar para una SMP es un trampolín hacia otros sectores.

Los índices de satisfacción laboral se están ralentizando. Un poco menos de la mitad (48 %) de quienes trabajan para las SMP dicen estar satisfechos en su empleo actual. Esto concuerda con el índice de satisfacción laboral en toda la población de la Generation Next, lo cual da a entender que los empleadores que son SMP no se están quedando atrás en comparación con otros sectores. Sin embargo, hay cierta variación en los diferentes países teniendo en cuenta que el índice de satisfacción laboral es más bajo en las economías en desarrollo.

El Contador Público

36


GLOBAL GATeWaY •

El aprendizaje funciona mejor cuando es personal y factible. La capacitación y la orientación en el trabajo son las actividades de aprendizaje más utilizadas en todo el sector de las SMP y, lo que es más alentador, los empleados que pertenecen a la Generation Next y que trabajan en las SMP las consideran como las más eficaces.

La falta de puestos de trabajo y las restricciones salariales suponen las barreras más grandes. Los encuestados de las SMP consideran que la falta de puestos de trabajo y la remuneración insuficiente son las dos barreras más grandes que obstaculizan el avance profesional.

Reinvención de la oferta de servicios de las SMP. Entre los empleados que pertenecen a la Generation Next y que trabajan en las SMP, el 80 % estuvo de acuerdo en que la tecnología les permitirá a los profesionales de la contaduría y de las finanzas centrarse en actividades con mayor valor agregado. Esto quiere decir que los encuestados ven algunas buenas oportunidades para la innovación a través de la tecnología.

Al utilizar estos hallazgos, la ACCA llevó a cabo una serie de entrevistas y mesas redondas con empleadores que son SMP a nivel global. Los conocimientos adquiridos posteriormente se utilizaron para desarrollar recomendaciones sobre cómo se podría mejorar las estrategias actuales de gestión de talento dentro del sector. 1. Crear un plan que atraiga a los empleados. Los empleadores deberían desarrollar un plan en su organización para gente más joven. Aquel debería enmarcarse en los beneficios potenciales para sus perspectivas de trayectoria profesional a largo plazo. 2. Ponerse en contacto con la gente más joven. Se puede realizar un proceso de selección de personal específico mediante el desarrollo de alianzas con escuelas, colegios y universidades locales para mostrar la importancia de un puesto de trabajo en el sector de las SMP. 3. Convertirse en una firma oficial de capacitación. Esta iniciativa podría demostrar el compromiso que tiene un empleador con darle al personal excelentes oportunidades de aprendizaje y desarrollo. 4. Invertir en desarrollo formal. Al reconocer que, para muchas SMP, los recursos de capacitación internos son limitados, crear más actividades estructuradas podría mejorar radicalmente las oportunidades de desarrollo para el personal. 5. Pensar en la sucesión de directivos: construir trayectorias profesionales transparentes. Para algunas SMP, es posible que el tamaño limitado de su organización convierta en un reto la tarea de ofrecer una variedad de puestos de trabajo y oportunidades diferentes como parte de una trayectoria profesional estructurada. 6. Introducir la orientación inversa. Esto podría ayudar a crear relaciones en todo el grupo base de empleados y crear nuevas habilidades para todos. 7. Impulsar el “emprendimiento interno innovador”. El emprendimiento implica riesgo personal; por ende, los empleadores deberían promocionar las ventajas de poner en práctica las habilidades empresariales “a manera de emprendimiento interno innovador” para hallar nuevas oportunidades de crecimiento. 8. Centrarse en crear las conductas correctas. Para que el sector de las SMP prospere, se debe invitar al personal a que participe de tal manera que prevea y tenga el control de los mismos retos que sus empleadores enfrentan. Estos resultados tienen claramente implicaciones significativas en el futuro del personal talentoso dentro de un sector que cambia rápidamente. Dado que las SMP enfrentan más competencia de otros sectores de la profesión contable y de las finanzas a la hora de atraer y retener profesionales más jóvenes, es vital que los empleadores den respuesta a las preferencias laborales de la gente de la Generation Next. Lea el informe completo: Generation Next: Managing Talent in Small and Medium Sized Practices (Gestión del talento en las pequeñas y medianas firmas contables). Nuestros próximos dos informes se publicarán en el primer semestre de 2018 y tendrán una orientación hacia la gestión del talento en las firmas contables y el sector público.

El Contador Público

37


GLOBAL GATeWaY

Ben Baruch es el jefe del Departamento de Políticas para las PYMES de la ACCA. Entre sus campos de interés, se incluyen el acceso a servicios financieros, los canales de financiación alternativa y la tecnología para pagos. Ha escrito numerosos documentos sobre políticas y publicaciones que abordan temas de amplio espectro relacionados con PYMES, tales como acceso a la banca, morosidad, apoyo empresarial, política tributaria digital, tecnología financiera y diversos aspectos de la política gubernamental que pretende mejorar el clima de negocios para pequeñas empresas. Ha hablado sobre asuntos relacionados con desarrollo comercial de pequeñas empresas en muchos eventos externos, así como también lo han entrevistado en el Reino Unido para periódicos sobre economía y negocios, tales como The Financial Times y City AM, y emisoras, tales como BBC Radio Four y BBC Radio Five Live. Antes de entrar a la ACCA, Ben trabajó como jefe de políticas económicas, financieras y tributarias de la FSB (Federación de Empresas Pequeñas, por sus siglas en inglés) del Reino Unido. Anteriormente, trabajó en políticas de servicios financieros en los sectores bancario, asegurador y de capital inversión. Ben también ha trabajado para el parlamento británico en nombre de varios parlamentarios.

El Contador Público

38


Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co


GLOBAL GATeWaY

Cuatro pasos clave para que los directores financieros inculquen el pensamiento integrado y la entrega de información integrada Por: Laura Leka, gerente técnica del Departamento de GAP-S (Apoyo Global a la Profesión Contable, por sus siglas en inglés) de la IFAC y Stathis Gould, jefe del Departamento de Contadores Profesionales en Empresa y Entrega de Información Integrada de la IFAC | Traducción INCP Los directores financieros son líderes naturales en la entrega de información integrada y adoptarla les da la oportunidad de brillar como “artífices del cambio” en sus organizaciones, en las cuales inspiran un nuevo pensamiento y comprensión sobre la creación de valor. Lo anterior se basa en una nueva publicación que se titula ‘Creating Value – CFO Leadership in <IR>’ (Crear valor - Liderazgo de los directores financieros en la entrega de información integrada <IR>) y que publicó el IIRC (Consejo Internacional de Entrega de Información Integrada, por sus siglas en inglés) conjuntamente con la IFAC. Ciertamente, los profesionales de las finanzas están en buena posición para dar el siguiente paso en la entrega de información integrada. A medida que los directores y los líderes financieros se convierten cada vez más en socios comerciales e integradores y guías organizacionales, el pensamiento integrado y los procesos de entrega de información ofrecen una manera única y un incentivo adicional para que los directores financieros y sus grupos de trabajo en finanzas se centren en la información y en las decisiones que son importantes para la organización y su éxito. Los directores financieros tienen cada vez más una perspectiva de toda la organización en sus funciones, así como responsabilidades que van más allá de la gestión financiera y de la entrega de información financiera (por ejemplo, gestión de riesgos, desarrollo comercial y estrategia empresarial). Con un acceso directo a la junta de gobierno y a la gerencia ejecutiva —además de la credibilidad con base en su reputación, habilidades y profesionalismo que producen confianza—, los directores financieros están en una posición única para desempeñar un papel protagónico en la transición hacia la entrega de información integrada. Cuatro medidas claves en las cuales podrían pensar los directores financieros y sus departamentos financieros con el fin de hacer posible la entrega de información integrada en sus organizaciones: 1. Compromiso garantizado con la entrega de información integrada y con el pensamiento integrado de parte de los líderes empresariales: El apoyo vertical desde la junta de gobierno y la gerencia ejecutiva puede ser crucial para implementar satisfactoriamente la entrega de información integrada y el pensamiento integrado en una organización. Los directores financieros pueden utilizar su posición de influencia para ayudar a cambiar la mentalidad y apoyar a los líderes empresariales a la hora de reconocer que, mediante la entrega de información y el pensamiento integrados, la organización puede entender mejor la forma en que crea valor con el paso del tiempo y los factores significativos (internos y externos) que afectan su capacidad para tal fin. La junta y la gerencia deben participar activamente al inicio y a lo largo del proceso de entrega de información integrada con el fin de ofrecer un mecanismo de vigilancia importante y eficaz en todas las etapas, desde el establecimiento de los asuntos importantes para el informe, hasta el proceso de elaboración y aprobación del informe final. 2. Crear un enfoque de implementación estructurado y multidisciplinar que tenga un amplio apoyo: La entrega de información integrada exige la participación de diferentes departamentos en toda la organización, tales como el de finanzas, estrategia, sostenibilidad, relaciones con inversionistas, operaciones y recursos humanos. Un equipo multidisciplinar tal requiere de una dirección sólida y de un abanderado para ayudar a coordinar esfuerzos, relacionar los departamentos y romper barreras. Es importante que todos los departamentos tengan una misma idea sobre la forma en que la organización crea valor, así como sus respectivos aportes para lograr unos objetivos organizacionales compartidos. 3. Evaluar la capacidad interna tanto para el pensamiento integrado como para la toma de decisiones integrada y poner en marcha los procesos y sistemas que suministren datos para mostrar la forma en que el valor se crea o se destruye: Implementar la entrega de información integrada requiere de un conocimiento sobre sus conceptos fundamentales, tales como los seis capitales y el proceso de creación de valor, y sobre la forma en que éstos se pueden aplicar y arraigar dentro de los procesos de gestión de la organización. Incorporar una perspectiva basada en varios capitales dentro del proceso de toma de decisiones requiere del almacenamiento e interpretación de datos financieros y operativos fiables. Los directores financieros pueden aplicar su experiencia con procesos, sistemas y controles bien establecidos sobre los datos financieros para el desarrollo de sistemas de recopilación de información más amplios para datos no financieros. Al hacerlo, el director financiero y el departamento financiero pueden mejorar la confianza en la información no financiera menos desarrollada. Eso se analiza aún más en un reciente artículo: Confidence in NonFinancial Information Next Frontier (Confianza en la próxima frontera de la información no financiera). El Contador Público

40


GLOBAL GATeWaY

CAPACITACIONES

4. Preparar el departamento financiero para facilitar el pensamiento integrado y la entrega de información integrada: Cuando el departamento financiero adopta la entrega de información integrada y adapta sus actividades para que estén acordes con su implementación, envía un mensaje claro al resto de la organización. Hay más información disponible en el artículo titulado Creating Value with Integrated Thinking: The Role of the Professional Accountant (Crear valor con el pensamiento Algunos integrado:de El papel del contador profesional), que el cual incluye seis aspectos claves que los temas de capacitación el departamento financiero puede apoyar de forma activa: interconexión de información, enfoque en el valor externo, ofrecemos son los siguientes: planeación integrada, gobernanza y vigilancia eficaces y comunicaciones integradas.

• Normas Internacionales de Auditoría NIA

Los directores financieros que adoptan entrega Internacionales de información integrada e impulsan su implementación tienen una gran • la Normas de Información oportunidad de crear un impacto en sus organizaciones, mejorar NIIF el conocimiento sobre las cosas que impulsan su valor, Financiera mediante una perspectiva basada en varios•capitales, y hacer que aquella se arraigue dentro de los procesos en todo el Renta de Personas Naturales negocio. El resultado es una toma de decisiones•más informadas,electrónica riesgos y oportunidades mejor gestionadas e información Facturación mejorada para comprender el desempeño. • Entidades del sector Público IPSAS

• NIIF para PYMES por Módulos

Convertirse en el “artífice del cambio” también le ayudará a una directora o director financiero a mejorar su papel y su • Impuesto Diferido NIC 12 reputación y a aumentar su perfil, influencia y estatus como la persona clave que hace posible la creación de valor dentro • Valor razonable bajo NIIF de la organización.

• Matemáticas Financieras • Presentación de estados financieros • Redacción Profesional • Manejo de Auditorio • Cómo elaborar una presentación y mucho más…

Laura Leka es gerente técnica del departamento de GAP-S (Apoyo Global a la Profesión Contable, por sus siglas en inglés) de la IFAC, el cual fomenta y apoya el papel de los contadores profesionales en empresa. Antes fue Gerente de Auditoría en Grant Thornton, especializada en aseguramiento en el sector público en el Reino Unido. También pasó un año de traslado temporal en el IIRC (Consejo Internacional de Entrega de Información Integrada, por sus siglas en inglés), en el cual se encargaba de administrar los programas de sector público y de redes de organizaciones de dicho Consejo. Laura es miembro calificado del CIPFA (Instituto Colegiado de Finanzas Públicas y Contabilidad, por sus siglas en inglés) y empezó su trayectoria profesional con la Comisión de Auditoría de dicho Instituto.

Stathis Gould lidera el desarrollo de servicios internacionales para contadores profesionales en empresas y en la industria en IFAC. Un elemento clave de su trabajo es el desarrollo de líderes de opinión y orientación en respaldo a los profesionales de las finanzas y a sus respectivos papeles, los cuales facilitan un desempeño organizacional sostenible. Antes de pasar a la IFAC, trabajó en el CIMA (Instituto de Contadores de Gestión del Reino Unido) como encargado de la planeación y vigilancia de un plan de políticas e investigación. Antes de prestar sus servicios a la profesión contable, Gould ocupó diversos cargos en los sectores público y privado en el Reino Unido. El Contador Público

41


GLOBAL GATeWaY

Las mujeres en las finanzas públicas: las trabas contra la igualdad de género Por: Gillian Fawcett, jefa del Departamento de Estrategia Internacional del CIPFA | Traducción INCP

H

ay una abundancia en investigación que muestra que la igualdad de género en los cargos directivos fortalece la competitividad y los esfuerzos de desarrollo económico de un país. Empero, aunque se ha logrado cierto grado de avance a nivel mundial a la hora de impulsar la igualdad de género, el ritmo al cual se produce ha sido relativamente lento dentro de los países, especialmente en el sector público. Hay un sinnúmero de razones que van desde falta de voluntad política hasta objeciones culturales a factores de motivación. De acuerdo con el diario Financial Times, en las empresas de servicios financieros, existe la mayor diferencia entre lo que estas le pagan a su personal masculino y lo que le pagan a su personal femenino. La Comisión Europea también informó recientemente que el salario promedio por horas de las mujeres en Europa es un 16,3 % menor que el de los hombres. Las mujeres siguen estando menos representadas en cargos de alto nivel en las empresas más grandes de la UE. Solamente 1 de cada 14 presidentes de junta directiva y 1 de cada 20 directores ejecutivos son mujeres. Empresas como EY informaron, en sus cifras sobre brecha salarial por género, en octubre de 2017, que están logrando un avance en cuanto a diversidad de género, en lo que respecta tanto a las ocupaciones como a los cargos directivos. Por ejemplo, EY estableció como regla algunas metas en cuanto a tener, por lo menos, un 30 % de representación femenina en su nueva admisión de socios, calculada con base en un periodo continuo de tres años; en 2017, tales cifras ascienden al 27 %. Está claro que las mujeres siguen enfrentando tremendas barreras jurídicas, sociales, financieras y culturales dentro de la mano de obra en todo el mundo. Y lo que es más importante, incluso si las mujeres realmente representan una alta proporción de la mano de obra de su país, por ejemplo, en Rusia, eso no trae consigo necesariamente que haya más mujeres en cargos directivos. Se debe hacer un esfuerzo conjunto entre todos los departamentos en el sector público para garantizar que se encuentre la solución correcta a largo plazo. Hay muchos ejemplos, a nivel mundial, de iniciativas que intentan fomentar la diversidad de género de ciertos departamentos dentro de la mano de obra contratada en los servicios de atención al ciudadano. Por ejemplo, Sudáfrica, una sociedad históricamente tradicional y patriarcal, ha mantenido en marcha una política de equidad laboral durante una década, la cual le exige a aquellas empresas con más de 50 personas contratar y ascender a mujeres. Islandia también ha reconocido la brecha salarial por género y ha rectificado este problema introduciendo una nueva política en año nuevo, en la cual las firmas ahora deben pagarles lo mismo a las mujeres y a los hombres cuando realizan el mismo trabajo. Como paladines de una sólida gestión financiera pública, el Instituto Colegiado de Finanzas Públicas y Contabilidad (CIPFA) reconoce la necesidad de apoyar estratégicamente a todos nuestros miembros dentro del sector público. Nuestra cantidad de miembros asciende actualmente a más de 14.000 profesionales de las finanzas públicas en 176 países y un promedio del 32 % representa a mujeres. Varios de nuestros miembros que son mujeres han superado barreras laborales, al pasar a altos cargos directivos tales como directoras generales de departamentos. Y lo más interesante es que la proporción de nuestros estudiantes es notoriamente diferente: casi 50:50. Ellos son el futuro de las finanzas públicas y es muy importante que la igualdad de oportunidades y en cargos directivos esté a disposición de ellos. El cambio se está produciendo, pero se debe hacer mucho más. Este es el momento preciso para que tomemos medidas favorables. Después de todo, es imperativo que el sector público aproveche al máximo esta mano de obra inutilizada para bien de todos.

Gillian Fawcett es jefa del departamento de Estrategia Internacional del CIPFA (Instituto Colegiado de Finanzas Públicas y Contabilidad, por sus siglas en inglés). Es la encargada de liderar la estrategia internacional del CIPFA y los servicios de asesoría del Instituto para profesionales de las finanzas que trabajan en servicios de atención al ciudadano en todo el mundo. El Contador Público

42

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


INCP 2017 - Abril.pdf 1 27/03/2017 10:40:29 a.m.

GLOBAL GATeWaY

C

M

Y

CM

MY

CY

Asegurar su crecimiento,

CMY

K

solo es cuestión de tomar las decisiones correctas

Revisoría Fiscal Outsourcing Contable Servicios Tributarios y Legales

Auditoría -Interna -Externa -Especializada Auditoría y Consultoría de TI NIIF/IFRS

Contáctenos www.amezquita.com.co amezquita@amezquita.com.co

Patrocinador Platino

Amézquita & Cía., es una firma miembro de PKF International Limited, una red de firmaslegalmente independientes y no acepta ninguna responsabilidad por las acciones u omisiones de cualquier miembro individual o firma corresponsal o firmas.

El Contador Público

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co

43


GLOBAL GATeWaY

Conocimientos sobre investigación; calidad de los informes integrados: Mercado de capital y efectos reales Por: Elmar R. Venter, profesor titular de Contabilidad de la Universidad de Pretoria en Sudáfrica, Li Chen, profesora de planta de Contabilidad de la Facultad de Negocios de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, Mary E. Barth, profesora de la cátedra Joan E. Horngren de Contabilidad de la Facultad de Posgrados en Negocios de la Universidad Stanford en EE. UU. y Steven Cahan, profesor de Contabilidad Financiera de la Facultad de Negocios de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda | Traducción INCP

D

esde la publicación del Marco Internacional para la Entrega de Información Integrada en 2013, sigue creciendo el interés, en todo el mundo, en la entrega de información integrada. De acuerdo con el IIRC (Consejo Internacional de Entrega de Información Integrada, por sus siglas en inglés), más de 1.500 organizaciones están adoptando los procesos de entrega de información integrada, entre las cuales se cuentan nombres prominentes tales como AES Brasil, Clorox, GE, Mitsubishi, Novo Nordisk, Tata Steel y Vivendi. Ha habido un apoyo sólido a la entrega de información integrada de parte de grandes firmas contables, así como de normalizadores y organizaciones profesionales de contaduría en diferentes países. Entre los entes de reglamentación, el Ministerio de Finanzas de China respaldó recientemente el Marco del IIRC y el SEBI (Consejo de Títulos Valores y Mercados de la India, por sus siglas en inglés) está invitando a las 500 más grandes empresas cotizadas en bolsa en la India a que adopten voluntariamente la política de entrega de información integrada. El IIRC sigue avanzando hacia la fase de “adopción global” de su estrategia, cuya meta es hacer que la entrega de información integrada sea la norma. Frente a este telón de fondo, se necesita pruebas empíricas sobre los beneficios relacionados con la entrega de información integrada. En un artículo de un diario de Internet llamado Accounting, Organizations and Society (Contaduría, organizaciones y sociedad) (Vol. 62, págs. 43-64) en 2017, abordamos el interrogante sobre la forma en que la IRQ (calidad de los informes integrados, por sus siglas en inglés) se relaciona con el valor de la firma mediante la identificación y la evaluación empírica de dos canales para la relación favorable entre la IRQ y el valor de la firma: 1. Un canal de mercados de capital que se relaciona con información de más alta calidad para proveedores externos de capital. 2. Un canal de efectos reales que se relaciona con una toma de decisiones interna de más alta calidad. Nos centramos en estos canales debido a los dos objetivos incluidos en el Marco del IIRC: (1) mejorar la calidad de la información disponible para proveedores externos de capital financiero con el fin de facilitar una asignación de capital más eficiente y (2) apoyar el pensamiento integrado interno, la toma de decisiones y las medidas que se centran en la creación de valor para la organización a corto, mediano y largo plazo. A diferencia de las normas contables u otros tipos de reglamentación sobre información a revelar, tales como el Formulario 10-K de la SEC (Comisión de Títulos Valores y Mercados de los EE. UU., por sus siglas en inglés), la entrega de información integrada tiene el objetivo dual de suministrar información a agentes tanto internos como externos que toman decisiones. Nuestro objetivo es dar claridad sobre la medida y la forma en la cual la entrega de información integrada logra esto. Nuestras pruebas se basan en los puntajes de IRQ que establecieron un equipo de profesores en la Universidad de Ciudad del Cabo con el fin de dar apoyo a los premios anuales de Excelencia en la Entrega de Información Integrada que otorga EY en Sudáfrica, que es el único país que exige la entrega de información integrada. Entre los hallazgos a partir de nuestro estudio, se incluyen los siguientes:

Confirmación de que hay una relación favorable entre la IRQ y el valor de la firma.

Una IRQ más alta se relaciona con una mayor liquidez, un efecto en los mercados de capital y unos flujos de efectivo a futuro esperados más altos, un efecto real.

No hay prueba sobre una relación entre la IRQ y el costo del capital (otro efecto en los mercados de capital).

La expectativa de unos flujos de efectivo futuros más altos para firmas con una IRQ más alta la confirma un flujo de efectivo operativo obtenido futuro más alto. Empero, la exactitud en el pronóstico del precio meta por parte de los analistas El Contador Público

44


GLOBAL GATeWaY no queda confirmada, lo cual agrega apoyo al canal de efectos reales, al igual que el hallazgo de que la IRQ se relaciona favorablemente con la eficiencia en la inversión de las firmas. Lo más importante es que las relaciones que registramos documentalmente incluyen controles para la publicación de un informe independiente sobre responsabilidad social empresarial (RSE), así como sobre calidad contable y calidad de la información a revelar en general, entre otros factores. Estas relaciones revelan que los informes integrados de alta calidad se relacionan con beneficios que son adicionales a los relacionados con los informes actuales, tales como los informes independientes sobre RSE. Además, para dar conocimiento sobre qué características de los informes integrados se relacionan con el valor de la firma, hicimos un esquema de los criterios de evaluación de la IRQ que EY utiliza para clasificar los informes en 12 categorías que reflejan los principios rectores y los elementos del contenido del Marco del IIRC. Con base en eso, establecimos que la interconexión de información, las relaciones entre las partes interesadas, la importancia relativa y la síntesis son los ejes impulsores más importantes de los hallazgos para el valor de la firma y para su liquidez y elementos de flujo de efectivo esperado. La importancia de la interconexión de información es especialmente pertinente porque la interconexión se relaciona muy de cerca con el pensamiento integrado, el cual es clave para lograr el objetivo dual de suministrar información a agentes tanto internos como externos que toman decisiones. Gerentes, profesionales en ejercicio, normalizadores, entes de reglamentación, inversionistas y demás partes interesadas deberían considerar estos resultados dignos de atención a la hora de evaluar las cualidades de la entrega de información integrada. La Comisión Europea, la SEC de los EE. UU. y demás entes de reglamentación han expresado interés en la entrega de información integrada y nuestros resultados podrían ayudar a sentar las bases de sus debates sobre el futuro de esta en sus jurisdicciones. Es posible que al IIRC también le parezca que nuestros resultados son alentadores a medida que fomenta la adopción de la entrega de información integrada a nivel mundial. Es posible que los inversionistas, especialmente los inversionistas institucionales como políticas para la inversión responsable, también consideren que nuestros resultados suministran información útil a la hora de evaluar sus decisiones sobre asignación de recursos.

El artículo completo está disponible en Internet.

Elmar R. Venter es profesor titular de Contabilidad en la Universidad de Pretoria en Sudáfrica. Es Contador Certificado (en Sudáfrica) y tiene un Doctorado en Contaduría de la Universidad de Auckland. Trabaja como Vicepresidente en los Congresos de la IAAER (Asociación Internacional para la Educación e Investigación en Contaduría, por sus siglas en inglés). Li Chen es profesora de planta de Contabilidad de la Facultad de Negocios de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda. Sus campos de interés en investigación son entrega de información financiera e información a revelar, analistas financieros, gobernanza societaria, responsabilidad social empresarial y entrega de información integrada. La Dra. Chen tiene un Doctorado de la Universidad de Auckland. Mary E. Barth es la profesora de la cátedra Joan E. Horngren de Contabilidad de la Facultad de Posgrados en Negocios de la Universidad Stanford en EE. UU. Fue miembro del IASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, por sus siglas en inglés) y es la Editora Principal del diario académico contable The Accounting Review y ha sido postulada para el premio del Salón de la Fama de la Contaduría. La profesora Barth tiene un doctorado de la Universidad Stanford y Doctorados en Ciencias (Honoris Causa) de la Universidad de Lancaster y del London Business School (Escuela de Negocios de Londres). Steven Cahan es profesor de Contabilidad Financiera de la Facultad de Negocios de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda. Es Contador Certificado, Miembro Distinguido de la CA ANZ (asociación de Contadores Colegiados de Australia y Nueva Zelanda, por sus siglas en inglés), ex presidente de la AFAANZ (Asociación de Contaduría y Finanzas de Australia y Nueva Zelanda, por sus siglas en inglés) y ex redactor del diario Accounting & Finance. El profesor Cahan tiene un Doctorado de la Universidad de Colorado en Boulder. El Contador Público

45


GLOBAL GATeWaY

Norma ISO 31000 Gestión del Riesgo revisada: todavía es una buena referencia, pero no ha mejorado sustancialmente Por: Vincent Tophoff, alto ejecutivo técnico de la IFAC | Traducción INCP

A

comienzos de este año, la ISO (Organización Internacional de Normalización, por sus siglas en inglés) publicó la norma ISO 31000 - Gestión del riesgo revisada, la cual suministra información sobre principios, un marco y un proceso para gestionar el riesgo en cualquier organización independientemente de su tamaño, actividad o sector.

A los usuarios de la versión anterior les parecerá difícil identificar cambios sustanciales —ni hablar de las mejoras conceptuales reales en esta nueva edición—. Entonces, ¿se ha mejorado la norma? Sí, las gráficas son más agradables a la vista, pero no cambiaron sustancialmente, ni cambiaron las demás partes de la norma: los principios, el marco y el proceso. Veo mucha corrección de estilo entre las dos versiones, a veces para bien y a veces para mal. Dado que esta versión revisada tenía que adaptarse literalmente a cientos de cambios propuestos, el texto se siente un poco elaborado en demasía y es posible que haya perdido su claridad y congruencia conceptual en diferentes apartes. Sin embargo, la verdadera decepción es que la norma todavía se centra en el proceso de gestión del riesgo (independiente) —con lo cual se aborda el tema de la gestión del riesgo sin llegar a nada— en lugar de integrar completamente la gestión del riesgo dentro de la gestión en general de una organización y, por ende, permitirle lograr mejor sus objetivos.1 En este sentido, la norma ISO revisada le está siguiendo el rastro al también recientemente revisado Marco del COSO (Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway, por sus siglas en inglés) titulado, Enterprise Risk Management–Integrating with Strategy and Performance (Gestión de riesgo empresarial: Integrándose con la estrategia y el desempeño) (2017), el cual ha hecho ciertamente el movimiento clave de alejarse del aislamiento que supone la gestión del riesgo por sí sola y de acercarse a la integración de la gestión del riesgo en toda la organización. Por consiguiente, invitaría a quienes lean la Norma ISO a que también le den un vistazo al Marco de GRE del COSO revisado (y viceversa) y “seleccionen y combinen” las directrices que funcionen mejor en su organización, dado que ambos aportan diferentes elementos al asunto. Por ejemplo, la Norma ISO es buena y breve, pero el Marco del COSO ofrece mucha más información. En definitiva, la norma ISO 31000 revisada es todavía una buena referencia para las organizaciones que quisieran evaluar y mejorar aún más sus mecanismos de gestión del riesgo. En todo el sentido de la palabra, yo recomendaría enfáticamente que quienes no han experimentado todavía la norma ISO 31000 le den un vistazo. Sin embargo, si usted está utilizando la versión previa de la norma (2009), mi instinto me dice que no hay prisa de realizar una transición inmediata, ya que no estoy convencido de que la norma revisada le traiga consigo una mejora real a sus mecanismos de gestión del riesgo. Por el lado positivo, es posible que la publicación de esta norma revisada sea una buena oportunidad para motivar a su organización a que emprenda una nueva ronda de evaluación y mejora. ¡Es justamente lo que establece la norma!

Vincent Tophoff es alto ejecutivo técnico del Comité de Contadores Profesionales en Empresas (PAIB) de la IFAC. Anteriormente, fue socio en INTE-Q Integration Management, una firma de consultoría de contabilidad de gestión en los Países Bajos y profesor titular del programa curricular de posgrado en Contaduría de la Vrije University (Universidad Libre) de Ámsterdam.

1

Afrontar el tema de la falta de integración en la gestión del riesgo fue el tema fundamental en el documento de reflexión de la IFAC titulado From Bolt-on to Built-in,

(De ser lo opcional a ser lo incorporado), que aborda la importancia crucial de gestionar el riesgo como parte integral de la gestión en general de una organización.

El Contador Público

46


GLOBAL GATeWaY

El avance en la financiación de modelos circulares de negocio muestra la necesidad de contadores Por: Stathis Gould, jefe del Departamento de Contadores Profesionales en Empresa y de Entrega de Información Integrada de la IFAC | Traducción INCP

E

n 2014, reflexioné sobre el hecho de que la economía circular y los modelos circulares de negocio serían esenciales a la hora de hacer que el viejo modelo económico industrial llegue al siglo XXI, es decir, que sea apto para cumplir con sus fines y capaz de dar respuesta a los impactos negativos que la producción y el consumo tienen en la sociedad y el medio ambiente (consulte el artículo titulado A Circular Economy Must Drive Management Accounting in the 21st Century (Una economía circular debe impulsar la contabilidad de gestión en el siglo XXI). Actualmente, los modelos circulares de negocio no son la norma, pero están empezando a desafiar diversas industrias en todo el mundo. Básicamente, desafiar las formas actuales de hacer las cosas toma tiempo. Tiene que ver con ocuparse de una gama de retos estratégicos y técnicos y con demostrar a los potenciales proveedores de capital la forma en que se puede crear valor mediante un nuevo enfoque. Para ayudar a afrontar los retos, una “Comunidad de Práctica” de varios participantes dio a conocer su conjunto de herramientas prácticas y de pensamiento innovador llamado The Circular Phone, y relacionado con el desarrollo de un modelo circular de negocio tipo “Producto como Servicio” para producir teléfonos celulares mediante el uso de Fairphone como ejemplo principal. De la Comunidad forman parte la NBA (Real Organización Profesional Neerlandesa de Contadores, por sus siglas en neerlandés), Sustainable Finance Lab, Circle Economy, Fairphone, PGGM, ING, ABN AMRO, Allen & Overy y Circularise. Los modelos de negocio tipo Producto como Servicio incentivan a los proveedores a crear valor ofreciendo productos de alta calidad y durables que se pueden actualizar, reparar, reacondicionar y devolver fácilmente al final de su vida útil. El enfoque de Fairphone transforma radicalmente la relación con el cliente al pasar de una transacción que se hace solamente una vez a una interacción continua en la que ofrece mantenimiento y actualizaciones continuas —es un modelo de reutilización en lugar de un modelo de reventa— por un precio fijo mediante un contrato de prestación de servicios (consulte el artículo titulado How New Cellphones Could Help Revolutionize the World (La forma en que los nuevos teléfonos celulares podrían ayudar a revolucionar el mundo). El modelo de negocio de Fairphone se basa en un contrato de prestación de un servicio y su trabajo con la Comunidad de Práctica muestra la forma en que puede ser sostenible desde el punto de vista financiero, así como desde el punto de vista medioambiental y social. Los contadores profesionales pueden desempeñar un papel vital a la hora de facilitar un cambio hacia modelos de negocio más sostenibles que separan el crecimiento del uso de fuentes escasas. Este conjunto de herramientas de código abierto de la comunidad les es útil mediante la selección de soluciones que cierran la brecha entre empresas y financieros mostrando la forma en que un enfoque tipo Producto como Servicio es financiable. Uno de los principales impedimentos para hacer que tales modelos de negocio sean viables es atraer la inversión de capital (consulte el artículo titulado Jeans, phones, engines: circular business models are growing, but how to finance them? (Jeans, teléfonos, motores: los modelos circulares de negocio están creciendo, pero ¿cómo financiarlos?). La herramienta incluye un contrato de prestación de servicios circulares y una herramienta de flujo de efectivo (una proyección de flujo de caja a cinco años les permite a los financieros evaluar los beneficios y los riesgos de una inversión), así como asesoría sobre las implicaciones de la entrega de información financiera. Con el fin de lograr un modelo financiable para el servicio circular de Fairphone, la Comunidad de Práctica creó un plan de acción para el modelo de negocio de Fairphone. Los contadores profesionales pueden utilizar dicho enfoque y conjunto de herramientas para ayudarles a las empresas a suministrarles a los financieros los resultados financieros de las inversiones en modelos circulares de negocio. El enfoque consiste en seis pasos: 1. Calcular la tarifa del servicio. 2. Definir una situación hipotética que se ajuste a la realidad. 3. Crear un modelo de flujos de efectivo. 4. Identificar las necesidades y soluciones de financiación. 5. Crear un modelo del estado de pérdidas y ganancias. 6. Crear un modelo del balance general. Cuando se llegue a los pasos 5 y 6, se deben tener en cuenta ciertos retos contables específicos. Dado que optimizar la creación de valor depende de la vida económica de cada una de las piezas del teléfono más que de todo el aparato, es necesario hacer modelos de los estados financieros a nivel de piezas. Dado que las siete piezas deFairphone tienen diferentes esperanzas de vida útil, con el fin de calcular con exactitud el valor registrado en los libros de contabilidad a nivel de piezas El Contador Público

47


GLOBAL GATeWaY con diferentes ciclos, es esencial contar con datos que puedan hacer seguimiento a las piezas con su comportamiento cíclico, tiempos de vida útil, entradas por ventas y costos de manejo. Sin esto, es imposible registrar el valor de los activos a nivel de piezas en el balance general. Además, las reglamentaciones contables no son claras en cuanto a la forma de ocuparse de los cálculos de la vida útil dentro de un modelo circular para efectos de depreciación. De manera útil, la herramienta destaca los elementos del estado de pérdidas y ganancias y el balance general para el modelo tipo Producto como Servicio. De acuerdo con el documento Circular Advantage, hay cinco modelos circulares de negocio, de los cuales el modelo tipo Producto como Servicio es uno (se pueden utilizar a manera de combinación elementos de estos modelos de negocio). El modelo tipo Producto como Servicio les cambia el incentivo a las empresas a alejarlas de la idea del volumen de ventas de un producto final para acercarlas a la idea de hacer ingeniería en cuanto a calidad y durabilidad. La propuesta de valor dentro del modelo circular de negocio de Fairphone se basa más en los servicios continuos que en el aparato propiamente dicho. Entre estos servicios, se incluye el mantenimiento, reparaciones, reacondicionamiento y reutilización para prolongar la vida útil de los dispositivos y optimizar la creación de valor para el cliente, así como para otras partes interesadas, tales como el medio ambiente. La distinción entre un modelo circular de negocio con base en un servicio, a diferencia de un acuerdo de arrendamiento, tiene importantes implicaciones en lo que respecta a financiación, teniendo en cuenta que el valor financiero se deriva de la financiación con base en el flujo de efectivo a partir de la cartera de contratos. En últimas, la tarea de realizar modelos financieros que faciliten un conocimiento sobre la forma en que un modelo tipo Producto como Servicio pueda ser viable y se pueda mostrar mediante estados financieros ayudará a desbloquear nuevas iniciativas de inversión en nuevos modelos de negocio innovadores y sostenibles. El contador profesional también puede, de manera útil, dar conocimientos sobre la gestión de las oportunidades de negocio y financiación y sobre la gestión de los riesgos dentro de la transición hacia contratos de prestación de servicios que, en últimas, cambian la idea del derecho de propiedad y de la responsabilidad sobre un producto por la idea del final de su vida útil y, posiblemente, una renovación. Este es un cambio fundamental que trae consigo una relación diferente con clientes y proveedores y resultados sostenibles para la sociedad. Para más información sobre el trabajo de la Comunidad de Práctica y el conjunto de herramientas prácticas, por favor póngase en contacto con Lucas Geusebroek, líder de proyecto de economía circular de la Real NBA de los Países Bajos, l.geusebroek@nba.nl.

Stathis Gould lidera el desarrollo de servicios internacionales para contadores profesionales en empresas y en la industria en IFAC. Un elemento clave de su trabajo es el desarrollo de líderes de opinión y orientación en respaldo a los profesionales de las finanzas y a sus respectivos papeles, los cuales facilitan un desempeño organizacional sostenible. Antes de pasar a la IFAC, trabajó en el CIMA (Instituto de Contadores de Gestión del Reino Unido) como encargado de la planeación y vigilancia de un plan de políticas e investigación. Antes de prestar sus servicios a la profesión contable, Gould ocupó diversos cargos en los sectores público y privado en el Reino Unido. El Contador Público

48


GLOBAL GATeWaY

Obtenga una perspectiva sobre las oportunidades del mañana. Obtenga una perspectiva sobre Las grandes ideas son sólo el primer paso; también se necesita las oportunidades del mañana. un plan de acción. Es por ello que sólo brindamos soluciones

innovadoras con un enfoque pragmático. Le ayudamos a equilibrar Las grandes ideas son sólo el primer paso; también se necesita lo que necesita ahora con lo que necesitará para el futuro. un plan de acción. Es por ello que sólo brindamos soluciones innovadoras con un enfoque pragmático. Le ayudamos a equilibrar www.grantthornton.com.co lo que necesita ahora con lo que necesitará para el futuro.

www.grantthornton.com.co

Audit | Tax | Advisory Audit | Tax | Advisory

© 2017 Servicios de Auditoría y Consultoría de Negocios S.A.S. Todos los derechos reservados. Servicios de Auditoría y Consultoría de Negocios S.A.S. es una firma miembro de Grant Thornton International Ltd

(GTIL). GTIL y sus firmas miembro no forman una sociedad internacional. Los servicios son prestados por las firmas miembro. GTIL y sus firmas miembro no son representantes la una de la otra ni se obligan mutuamente, y no son responsables por los actos u omisiones de las demás. © 2017 Servicios de Auditoría y Consultoría de Negocios S.A.S. Todos los derechos reservados. Servicios de Auditoría y Consultoría de Negocios S.A.S. es una firma miembro de Grant Thornton International Ltd (GTIL). GTIL y sus firmas miembro no forman una sociedad internacional. Los servicios son prestados por las firmas miembro. GTIL y sus firmas miembro no son representantes la una de la otra ni se obligan El Contador Público mutuamente, y no son responsables por los actos u omisiones de las demás.

Patrocinador Platino

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co

49

Cyan


actualidad global

actualidad global

NIIF: un largo camino por recorrer Por: Claudio Díaz, socio de KPMG en Colombia

A

pesar de algunas coyunturas complejas que atraviesa el país tanto en lo político como en lo económico, para este año, Colombia sigue siendo una de las naciones más atractivas para hacer negocios de toda la región (fuente: BBC Mundo). Para lograrlo, entre otras tareas, fue necesaria la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que permitió a las organizaciones y a los inversionistas hablar de negocios rentables en un lenguaje financiero globalizado. A pesar de que Colombia fue uno de los últimos países en adoptar la norma en América del Sur, sus entidades de gobierno se han exigido bastante y con una agenda muy estrecha para lograr que todas las empresas, tanto públicas como privadas, hagan su conversión a la contabilidad internacional. Este logro, a mi parecer, fue un paso muy importante para alcanzar objetivos trascendentales para el país; uno de ellos, ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tarea en la que el Gobierno ha trabajado fuertemente. Uno de los aspectos positivos con la adopción de las NIIF es el posicionamiento a un nivel ejecutivo de la profesión contable y la de sus revisores fiscales, lo que también va de la mano con la incorporación de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA); que hacen un desafío generacional para estos profesionales, dadas las altas exigencias en conocimiento que exige actualmente el mercado laboral. Antes de la emisión de la Ley 1314 del 2009, los contadores eran básicamente “tenedores de libros” que funcionaban con base a la aplicación de normas rigurosas emitidas por sus entes reguladores. Hoy, el contador público en Colombia definitivamente ha evolucionado para poder cumplir con dichos estándares. No solo quienes están a cargo directamente del proceso contable y de revisoría fiscal están elevando sus conocimientos, sino también las organizaciones dentro de las entidades se están profesionalizando e invirtiendo en estructuras de controles internos robustos y eficientes; lo que va de la mano con mayores responsabilidades para sus juntas directivas y comités de auditoría.

El Contador Público

50

Dentro de este proceso de cambio constante en el país, es importante trabajar en los siguientes puntos:

Homologación de los 7 marcos contables aplicables a las entidades en Colombia (NCIF; NIIF PYME; Contabilidad Simplificada; Resolución 414; Resolución 533; Colgaap anterior y Contabilidad Tributaria).

Que la contabilidad no sea decretada por ley, sino gremial o colegiada; de esta forma se evitan demoras en la aplicación de las nuevas normas que emite el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés); las que son aplicables de forma inmediata por los países, una vez emitidas.

Las entidades universitarias deben actualizar sus mallas curriculares para sacar profesionales con los conocimientos técnicos necesarios para enfrentar un escenario globalizado. Hoy existen pocos contadores conocedores de las NIIF; esto hace que las empresas soliciten profesionales con certificaciones internacionales, antes de su contratación.

Para finalizar, es importante tener en cuenta que la norma contable internacional hace parte de un sistema de información, y por sí sola no evita que dentro de la organización se realicen acciones reñidas con la ética. Para mejorar esto, se requiere que las entidades sigan trabajando en la profesionalización dentro de la organización y el fortalecimiento de sus controles internos. Estoy seguro de que estos temas se optimizarán en el camino que estamos recorriendo.


actualidad global

Venda su empresa exitosamente Por: Hermann Stangl, Socio Servicios de Valoración Baker Tilly

T

odas las empresas van construyendo su curva de aprendizaje a partir de continuas y permanentes decisiones. Estas se pueden basar en métodos de investigación, en complejos modelos de planeación, o sencillamente se llevan a cabo de manera intuitiva. Durante los diferentes ciclos de vida empresarial, siempre habrá oportunidad de ajustar estrategias y tomar nuevas decisiones. Pero cuando se trata de vender su empresa, la oportunidad es única. Vender la historia, los sueños cumplidos, los clientes, los procesos y el prestigio ganado con el esfuerzo de tantos años, no ofrece segundas oportunidades. Esta es la razón por la cual la venta total o parcial de su compañía se convierte en una de las decisiones más difíciles a las que se enfrenta cualquier empresario. El laberinto de dudas y posibles respuestas es apenas lógico, pues lo que está en juego son años de esfuerzo y dedicación, toda una historia de valiosos aprendizajes. -

¿Cuánto vale realmente su empresa?

-

¿A quién le puedo vender su compañía?

-

¿Será el momento adecuado para vender?

-

¿Cómo puede vender exitosamente su empresa?

Estas preguntas se convierten en interrogantes muy complejos de resolver, si no se cuenta con un acompañamiento especializado que realice los estudios del caso de manera idónea y que desarrolle conjuntamente con los socios una adecuada estrategia de promoción y venta de la compañía. Al momento de valorar una empresa, es fundamental tener presente que su valor se encuentra estrechamente relacionado con los proyectos de vida de sus socios, con quienes se interesen en ella, cuándo y para qué desean

comprarla o invertir en la misma. Una compañía posee un valor diferente para los socios actuales frente al que puede tener para quienes por alguna razón muestran interés en ella. Todos estos aspectos, sumados a los supuestos empleados, hacen parte de lo que denomino el “arte de la valoración”, que sencillamente corresponde a todos los aspectos subjetivos a tener en cuenta. Existen diferentes métodos de valoración de empresas internacionalmente aceptados como por ejemplo: valor en libros, valor de liquidación, valor del patrimonio neto ajustado, valor presente de las utilidades, valor presente del flujo de caja libre operacional, valor de mercado, entre otros. De acuerdo con las condiciones particulares de cada empresa, se determinará cuál es el indicado para ser utilizado. Para lograr la venta exitosa de su compañía, es fundamental alinear adecuadamente, hacia una maximización de su valor, aspectos relacionados con la proyección de sus ingresos, rentabilidad, margen EBITDA, capital de trabajo, inversiones, estructura financiera, activos no operacionales, el estado legal de sus intangibles, entre otros aspectos. Cuando llegue a existir una intención de compra total o parcial por la empresa, este puede ser el momento ideal para evaluar la posibilidad de venta o fusión. Es muy probable que en ese instante se generen sinergias que propicien la estructuración de una negociación favorable y ganadora para las dos partes. El no hacerlo, puede poner en riesgo su empresa, ya que aquel inversionista interesado continuará buscando otras alternativas y podrá, a futuro, disminuir su participación de mercado o lesionar sus márgenes, lo que finalmente se traducirá en un menor valor de la compañía. Recuerde que la oportunidad para vender su empresa es única, si lo va a hacer solamente una vez en la vida, es necesario realizarlo de la mejor manera posible preparándose adecuadamente.

El Contador Público

51


actualidad global

¿Qué hacer ante los fraudes? Por: Raúl Menco, Auren Colombia

E

n los últimos años, se han publicado diferentes fraudes del sector público y privado, lo que hace leer entre líneas que la corrupción y el soborno son prácticas presentes en el país. Las organizaciones de todos los gremios han concentrado sus esfuerzos en prevenir estas acciones, sin embargo, la percepción de corrupción y fraude no baja. Estos actos traen consecuencias negativas en las organizaciones, no solo por los recursos perdidos sino también por la desconfianza que se genera de manera directa e indirecta en las empresas. Los tipos de fraude más comunes que se presentan en el país son la corrupción del personal de la compañía, la malversación de activos, informes y reportes alterados, evasión de impuestos y lavado de activos; todos estos motivados por la intención de satisfacer intereses particulares. En las organizaciones, los fraudes se presentan principalmente por la debilidad de controles organizacionales (desorden en la información, inexistencia de procesos y procedimientos, confianza excesiva), presión interna y externa sobre el personal de la compañía para el cumplimiento de metas y la cultura de pensar que todo lo que se hace está bien hecho. El principal problema identificado dentro de las organizaciones es el desconocimiento de los riesgos por parte de los directivos de las mismas; en algunos casos, los administradores pueden conocer los riesgos pero no ejecutan planes de acción para mitigar y prevenir la mayor cantidad de actos ilícitos posibles en las empresas. Para la evaluación de los riesgos, las administraciones tienen varias herramientas al alcance de su mano que permite la identificación y cuantificación de los mismos. En cuanto a la evaluación del riesgo asociado con clientes o proveedores, la empresa puede implementar políticas de conocimiento mediante consultas en las principales bases de datos de seguridad (Procuraduría, Contraloría, Policía Nacional, Lista Clinton), u otras estrategias que aseguren la procedencia de los mismos. Como medidas internas, las empresas también

El Contador Público

52

pueden implementar el Sistema para la Prevención de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo; y establecer canales éticos, que permitan que empleados y terceros hagan denuncias acerca de comportamientos ilícitos detectados que puedan afectar la situación de la compañía. La empresa debe realizar verificaciones constantes para comprobar que la implementación avanza como se planificó, de manera que los riesgos se puedan monitorear y controlar. Entre las medidas que se pueden tomar para para la mitigación de riesgos, está la implementación de áreas de auditoría que beneficien el control interno, a través de una adecuada segregación de funciones que propicie la generación de información financiera completa, fiable y oportuna; y a su vez pueda prevenir y atenuar las posibles conductas irregulares a través de indicadores de gestión que monitoreen de manera constante las operaciones y cifras, facilitando a la administración la detección temprana de comportamientos extraños en la información financiera de la empresa. Es importante tener en cuenta que el mercado cambia de manera rápida y drástica, y que los riesgos cada vez son mayores debido a los avances tecnológicos constantes, por lo que es necesario considerar los riesgos futuros y estar alerta de una manera proactiva. Finalmente, la prevención del fraude es un sistema de principios, valores y reglas que comienza en la alta dirección; a partir de ahí, es indispensable convertir en hábito empresarial la excelencia profesional que se concibe a través de la ética, la cual debe primar por encima del beneficio propio para definir los comportamientos adecuados que se proyecten al resto de la organización.

Raúl Menco AUREN COLOMBIA rmenco@med.auren.com


actualidad global

Cómo aprovechar la Reforma Tributaria para establecer precios de transferencia Por: Luis Miguel Jiménez Cifuentes, Gerente de Precios de Transferencia - BDO

A

ntes de hablar sobre las tendencias en precios de transferencia, debemos aclarar muy brevemente a qué se refiere este concepto: es el precio que pactan dos empresas asociadas para transferir, entre ellas, bienes, servicios o derechos. Este precio es relevante, ya que, dependiendo de su cercanía con el precio real del mercado, podría afectar de alguna manera la recaudación tributaria de las partes. “Cuando hablamos de precio de transferencia de bienes, servicios o derechos no siempre se siguen las reglas de una economía de mercado. Por ello, las normativas relativas a impuestos que se han establecido en todo el mundo buscan asegurar, para los países que las han incorporado, que su recaudación de impuestos sobre la renta sea la máxima posible dentro de un ámbito de reglas eminentemente técnicas y de aceptación global. De acuerdo con ello, las normativas de precios de transferencia procuran asegurar que la rentabilidad que obtienen las compañías que forman parte de grupos transnacionales, tributen en cada país en que funcionan por los beneficios económicos realmente generados (medidos de acuerdo con las funciones, activos y riesgos involucrados), procurando así evitar que haya transferencias arbitrarias de dichos beneficios a otros países, que podrían ser jurisdicciones de baja o nula tributación”, explica Luis Miguel Jiménez, gerente de Precios de Transferencia de la firma de BDO en Colombia. Los Artículos 260-1 al 260-11 del E.T y el Decreto 2120 de 2017, reglamentan en Colombia el régimen de precios de transferencia y fueron modificados en la pasada reforma tributaria con el propósito de fortalecer la lucha contra la evasión y la elusión fiscal. Estas normas están alineadas con los nuevos estándares internacionales establecidos como resultado de la Acción 13 del proyecto BEPS OCDE/ G20, en el cual Colombia tuvo una participación activa, y en el que se definió un enfoque estandarizado de tres niveles en la documentación comprobatoria de precios de transferencia: el Informe Local; el Informe Maestro, con la información global relevante del grupo multinacional, el cual tiene la intención de proporcionar una visión de las operaciones de las compañíasdel grupo; y el Informe País

por País, que contendrá cifras relativas a la asignación global de ingresos e impuestos pagados por cada una de las entidades que componen el grupo multinacional, junto con ciertos indicadores relativos a su actividad económica global. Además, define quienes serán obligados a la presentación de los mismos. “Desde BDO creemos que el enfoque de tres niveles en la documentación comprobatoria será un buen mecanismo para que la autoridad tributaria conozca con claridad la participación de las empresas locales en los grupos multinacionales y viceversa, buscando contar con un mayor grado de transparencia a fin de evitar la erosión de la base gravable del impuesto de renta. Desde la perspectiva del contribuyente, la mayor transparencia implicará menores controversias respecto sus operaciones con partes relacionadas”, añade el experto. Más allá de esto, la realidad de hoy dentro de todas las empresas, es que las nuevas normativas han obligado a que la planeación tributaria sea un proceso más exigente, que exige mayor visibilidad dentro de las organizaciones. Por el año gravable 2017, deberán presentar la declaración informativa de precios de transferencia, los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta y Complementario obligados a aplicar las normas que regulan este régimen, cuyo patrimonio bruto a 31 de diciembre de 2017 sea igual o superior al equivalente a cien mil (100.000) UVT ($3.185.900.000) o cuyos ingresos brutos del mismo año sean iguales o superiores al equivalente a sesenta y un mil (61.000) UVT ($1.943.399.000). La declaración informativa se presentará de manera virtual a través de los servicios informáticos electrónicos de la DIAN, atendiendo al último dígito del NIT del declarante, entre el 11 y el 24 de septiembre de 2018.

El Contador Público

53


actualidad global

Elaboración de estados financieros en entidades sin el principio de negocio en marcha Por: María Margarita Pulido, Gerente Accounting Advisory Services, KPMG en Colombia

L

as Normas de Información Financiera aceptadas en Colombia (NCIF) establecen que una entidad preparará sus estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha. Cuando la administración de un ente concluye que existen incertidumbres significativas respecto de la continuidad del negocio y que, por lo tanto, no tiene alternativas reales diferentes a las de terminar sus operaciones o liquidarse, surge la duda de cómo debe elaborar sus estados financieros.

activos intangibles formados internamente. Los activos y pasivos se medirán a su valor neto de liquidación, así: •

En activos: valor estimado de efectivo u otra contraprestación que la entidad espera obtener por la venta o disposición forzada de un activo al llevar a cabo su plan de liquidación, menos los costos estimados de terminación y aquellos necesarios para realizar la venta.

Para subsanar esta inquietud, el 22 de diciembre de 2016, el Gobierno nacional expidió el Decreto 2101, a través del cual se reglamenta el marco técnico normativo para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de informes financieros para entidades que no cumplen la hipótesis de negocio en marcha.

En pasivos: valor no descontado de efectivo o equivalentes de efectivo más los costos de liquidar o ser exonerado del pasivo.

En ingresos: valor de los ingresos estimados hasta el final de su liquidación.

En costos y gastos: valor nominal de todos los costos

¿A quiénes les aplica? •

Entidades que inicien procesos de liquidación a partir del 1° de enero de 2018, o aquellas que se encontraban en trámite a la fecha de expedición del decreto que no hayan cumplido las formalidades legales.

Entidades en las que la administración de la entidad haya concluido, al realizar su evaluación, que no cumplen con la hipótesis de negocio en marcha, y cambien su base contable de causación o devengo por la base contable de valor neto de liquidación.

¿Cuál es la base contable a utilizar? Una entidad que cumple con el principio de negocio en marcha aplica una base contable de causación o devengo. Una entidad que no cumple con dicho principio, aplicará una base contable del valor neto de liquidación, es decir, medirá los activos y pasivos por el valor estimado de dinero u otra contraprestación que espera recibir por sus activos o espera pagar por sus obligaciones en transacciones forzadas por la liquidación. ¿Cuándo se utiliza la base contable del valor neto de liquidación?

y gastos estimados durante el periodo de liquidación. ¿Cómo migrar la información financiera de una base de acumulación o devengo a una base contable del valor neto de liquidación? A la fecha inicial de liquidación, en forma prospectiva, una entidad deberá reconocer todos los gastos, ingresos y cambios en el valor de sus activos y pasivos, que serán realizados durante el proceso de liquidación de la entidad. Los ajustes resultantes serán reconocidos contra el patrimonio. Con posterioridad, en cada fecha de cierre, la entidad deberá remedir sus activos y pasivos a su valor neto de liquidación y reconocer gastos e ingresos. ¿Qué información debe presentarse y revelarse? La entidad en liquidación preparará informes financieros por lo menos una vez al año. A continuación se presentan los dos estados financieros obligatorios, junto con sus notas: •

Estado de los activos netos en liquidación: se presentan todos los activos y pasivos de la entidad por su valor neto de liquidación.

Estado de cambios en los activos netos en liquidación: presenta los cambios ocurridos en los activos y pasivos durante el periodo sobre el que se informa.

Las notas, que deben presentar información detallada de los diferentes componentes de los estados financieros, proporcionarán descripciones narrativas, desagregaciones de partidas y conciliaciones, como por ejemplo la conciliación entre los saldos del último estado de situación financiera preparado bajo la hipótesis de negocio en marcha y los saldos del estado inicial de los activos netos en liquidación.

En cualquier proceso liquidatorio iniciado por decisión de autoridad competente o por voluntad propia. ¿Cómo se deben reconocer y medir los rubros del estado financiero bajo la base contable del valor neto de liquidación? Se reconocerán activos, pasivos, ingresos y gastos siempre que la entidad disponga de una medición fiable y una base razonable para su estimación. Ejemplos de activos y pasivos que no se reconocen bajo la hipótesis de negocio en marcha, pero que bajo la base contable del valor neto de liquidación sí, son los activos y pasivos contingentes, así como los

El Contador Público

54


actualidad global

Patrocinador Platino

El Contador Público

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co

55


actualidad global

Conflictos y disfunciones en las Juntas Directivas, el principal obstáculo del gobierno corporativo Por: María Cristina Piñeros, Socia del Área Jurídica, Riesgo y Reputación de Deloitte y Directora del Centro de Gobierno Corporativo para LATCO (Latin American Countries Organization) y Colombia

R

ecientemente se llevó a cabo el Foro Anual de Gobierno Corporativo en el que, desde una perspectiva enfocada en la generación de valor compartido, se analizó el gobierno corporativo como un elemento que toma cada vez más importancia si tenemos en cuenta que, tanto dueños y accionistas, como todos los grupos de interés (stakeholders), se convierten en receptores y beneficiarios de dicho valor y es cuando se constituye en un aliado clave de este fin. Sin embargo, antes de generar valor es importante identificar las disfunciones y conflictos que se pueden presentar al interior de una junta directiva, producto de las diferencias propias de cada uno de sus miembros. Al respecto, Dan Konigsburg, líder global de Gobierno Corporativo de Deloitte, analizó en el marco del evento las diferencias entre una Junta Directiva de los años 70 y una en la actualidad. Mientras que la de los años 70 estaba integrada solo por hombres para quienes pertenecer a la junta directiva era formar parte de un club o hacer parte de una reunión de “amigos” en la que trataban asuntos sociales, en la junta directiva de la actualidad, en la mayoría de los casos, se busca la diversidad no sólo de género sino de conocimiento y edad; no se trata de la reunión de un grupo de “amigos” sino de la reunión de profesionales para el direccionamiento de la entidad y, por tanto, la información para las reuniones de la junta es presentada por la administración con la suficiente antelación para el estudio de la misma por parte de sus miembros. En este contexto es fundamental señalar que existe una diferencia entre lo que puede ser considerado un conflicto y una difusión. El conflicto puede ser entendido como algo normal que se presenta al interior de una junta directiva y que una vez detectado se puede solucionar aun cuando su origen, entre otras cosas, se deba a las diferentes expectativas de sus miembros. Por ejemplo, unos piensan que deben ser leales con la gerencia, otros consideran que deben ser supervisores estrictos de la mismas; a su vez, algunos directores pueden pensar que ser miembros de la junta es un trabajo de tiempo completo, mientras que otros consideran que puede ser algo ocasional; así mimo que la información que proporciona la administración está mal, es incompleta o inconsistente; mientras que en otro caso hay un presidente que no conoce sus funciones o desborda las mismas. También puede haber falta de confianza entre sus miembros y no saber qué tipo de junta directiva es, es decir, si es de las que va a supervisar a la administración o

El Contador Público

56

si simplemente se trata de un órgano netamente formal. En este sentido, puede haber desde juntas directivas pasivas hasta las operativas que lo que buscan es, prácticamente, co-administrar. Ahora, la disfunción por su parte se da cuando al interior de las juntas directivasno se presentan problemas, no porque no existan sino porque a pesar de existir se dejan pasar de largo por sus miembros. Algunos casos son las juntas directivas políticas, en donde sus miembros no entran a cuestionar pues prefieren ser diplomáticos, y no hablan francamente de acuerdo con lo que piensan sino que simplemente asienten; las juntas directivas con Bullies, en las que hay uno o varios miembros que tratan mal a los demás, gritan o no dejan hablar y creen que siempre tienen la razón y al final los demás miembros terminan cediendo ante éstos para evitar la confrontación; las sociedades de familia, donde el fundador, a pesar de haberse retirado, no deja actuar a quienes lo sucedieron y se interpone en sus decisiones, cuestionándolas; entre otras. Frente a escenarios de conflicto y disfuncionalidad, existen diversos mecanismos para hacer frente a la situación: que la figura del presidente de la junta directiva sea fuerte y activa, que conozca cuál es el problema y lo pueda resolver, como por ejemplo: tener reuniones individuales con cada uno de los miembros de la junta para conocer de primera mano su percepción de la misma –cómo se siente y qué tipo de junta cree que tienen-, sesiones en un lugar diferente y neutral en donde se plantee la problemática o la realización de un receso en la mitad de la reunión cuando la junta esté estancada, de tal forma que los miembros puedan salir a caminar o hacer otra actividad mientras piensan en una posible solución; la realización de laboratorios para los miembros por parte de un tercero para identificar los problemas y que se presenten las soluciones para el efecto; o el análisis de la química que existe entre los miembros y el nivel de compromiso para el cambio, entre otros. Así las cosas, es importante analizar qué tipo de junta directiva tiene la organización, si es una junta efectiva, con conflictos o disfuncional, y, en el evento en que se concluya que tiene conflictos o que es disfuncional, es necesario buscar las causas y atacarlas para salir de ese estancamiento en el que deja de cumplir con sus funciones y genera pérdida de valor tanto para sus accionistas como para los stakeholders en general.


Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co


actualidad global

Por qué la transparencia no es algo inequívoco Por: Grant Thornton

E

n su están sobre algunas se

empeño por ser transparentes, las empresas divulgando una vasta cantidad de información sí mismas; sin embargo, esto está haciendo que vuelvan más opacas.

Las empresas cada vez divulgan más información. Esto está impulsado por una combinación de regulación, activismo de los accionistas y el poder de las redes sociales. Pero, ¿acaso está surtiendo el efecto deseado? La respuesta corta es no. Una investigación publicada por la Escuela de Negocios Kenan-Flagler de la Universidad de Carolina del Norte sugiere que, de hecho, la información corporativa se está volviendo más opaca. Por ejemplo, aquellos que deseen leer los resúmenes empresariales y financieros anuales que las empresas públicas deben presentar en los Estados Unidos (formulario 10-K) deberían haber recibido 21,65 años de educación formal para comprenderlos; esa es su complejidad. Leslie Seidman, quien anteriormente fue presidenta del Consejo de Normas de Contabilidad Financiera de los Estados Unidos, no ha sido la única en sacar a la luz una consecuencia preocupante. Tal y como relató a CFO.com: «Muchos altos directivos han llegado al punto en el que no comprenden cuáles son los mensajes principales de sus propios estados financieros». Además, este fenómeno no es exclusivo de los Estados Unidos. Una investigación llevada a cabo por Grant Thornton en el FTSE 350 muestra que el informe anual medio contiene unas 300.000 palabras, de las cuales la mitad son típicamente datos financieros históricos. Esto pone de manifiesto que las empresas están teniendo problemas para aplicar el concepto de importancia relativa, el principio contable que afirma que se deben obviar las cuestiones triviales y divulgar las que revistan importancia. Transparencia efectiva Madeleine Mattera, jefa de Servicios Financieros en Grant Thornton Australia, señala que los inversores no siempre saben lo que quieren. Afirma lo siguiente: «Los accionistas están preocupados, y con razón, sobre la rentabilidad a mediano y largo plazo, y la sostenibilidad de dicha rentabilidad. A menudo, la transparencia es algo que se da por hecho hasta que una empresa sale en primera plana acusada de algo que indica una falta de ella; algunos ejemplos serían un desastre ecológico o estar vinculados a la esclavitud moderna». Sue Almond, jefa de Auditoría en Grant Thornton UK, dice lo siguiente: «Una mayor transparencia, a menudo, significa simplemente un mayor volumen». La clave para una transparencia efectiva es llegar a un equilibrio entre ocultar información vital e inundar a los inversores con demasiados El Contador Público

58

detalles. Ofrecer un banco de datos inmenso transmite lo siguiente: «Aquí tienen; ahora, manos a la obra». Esta no es la forma en la que se trata a los clientes, así que ¿por qué los inversores reciben este tipo de tratamiento? Industria petrolera Un sector al que los accionistas han presionado para que demuestre una mayor transparencia —motivado por una serie de desastres medioambientales, alegatos de ‘greenwashing’ y el perfil, cada vez más grande, de las inversiones éticas— es la industria petrolera, de la que hacen parte empresas como BP, Shell y ExxonMobil que han estado sometidas a crecientes niveles de escrutinio sobre sus actividades medioambientales, sociales y de gobernanza. En sectores tan sensibles, desde el punto de vista político, puede que también haya quienes deseen infligir daños a la reputación. Almond da el ejemplo de una empresa petrolera que podría comprometerse a construir escuelas, infraestructuras o a realizar pagos únicos a la comunidad local a cambio de derechos de perforación. Afirma lo siguiente: «Esto conlleva largas explicaciones en la documentación y puede sacarse de contexto; no ayuda a la empresa, o a la comunidad de inversores, si hace que su reputación se vea dañada de una forma que no está justificada». Las empresas deben ser conscientes del poder que tienen las redes sociales para retorcer y distorsionar sus declaraciones. Mattera afirma: «Las redes sociales ofrecen una plataforma para que un número de usuarios sin precedentes reflejen sus opiniones sin que se les exija responsabilidades o, siquiera, decir la verdad. La función de las redes sociales como estandarte de los estándares comunitarios es extremadamente poderosa y, actualmente, muchas empresas integran el colapso de las redes sociales —y la consiguiente crisis de reputación masiva que causaría— dentro de sus escenarios de recuperación ante desastres y pruebas de estrés. Aún así, la apertura de los foros en línea también está impulsando un cambio positivo. Mattera pone de relieve el sector financiero entre pares emergente como uno de los que destaca por la forma en la que está gestionando la transparencia. Cultura corporativa Otra complicación es la variación en términos de lo que es aceptable —ya sea cultural o legalmente— en un país en comparación con otro, afirma Mattera. «Existe la necesidad de equilibrar la presentación de informes transparentes sobre rentabilidad sostenible a los accionistas con las limitaciones


actualidad global ejercidas por la ventaja competitiva y la legislación en materia de privacidad. Por ejemplo, los Estados Unidos son mucho más abiertos que Australia en lo que respecta a la información salarial», dice. «La transparencia debe formar parte de una cultura corporativa en la que esté bien visto hablar sin reservas, una cultura en la que se reconozca que la organización no es perfecta y que promueva la identificación y gestión de riesgos», afirma Mattera. Almond sugiere que las empresas adoptan diferentes enfoques para distintas audiencias y estratifican el nivel de detalle disponible, con un nivel más alto que contiene los mensajes principales seguido de niveles adicionales que ofrecen mayores detalles. Sin embargo, para hacer esto, las empresas deben tener un conocimiento sólido de los deseos y necesidades de sus audiencias. Reputación e ingresos En conclusión, Madeleine Mattera afirma:

Esto exige que las empresas escuchen a los clientes y a los accionistas y reflexionen seriamente sobre la forma en la que plasman la cultura de la empresa a través de los informes corporativos. Las empresas hablan mucho, pero en lo que concierne a escuchar a los proveedores de finanzas no lo hacen tanto. Es importante que participen en un diálogo con los accionistas y demuestren que les importan. La transparencia no es fácil. Si muestras muy poca, te arriesgas a enfrentarte a la ira de los accionistas; si muestras demasiada, provocará confusión y opacidad. Sin embargo, las recompensas pueden ser sustanciales para las empresas que consiguen hacerlo bien, prometiendo ganancias en términos de reputación e ingresos. http://www.grantthornton.co.uk/en/people/sue-almond/ http://www.grantthornton.com.au/en/meet-our-people/ madeleine-mattera/

No existe una solución universal para la transparencia. Depende del entorno en el que se desarrolle la actividad, las personas con las que se comunique y los valores y cultura de la empresa.

Desde el año 2001, brindamos soluciones personalizadas, oportunas y de alta calidad. Auditoria /Revisoria Fiscal/Asesoría Tributaria Y Legal/ Consultoría/ Interventoría / Due Diligence Outsourcing & BPO

El Contador Público

59


Conoce ContArte, la única revista digital para estudiantes y jóvenes profesionales de la contaduría pública que busca mostrar todas las posibilidades que esta carrera les ofrece. Así, verán que hay mucho en su panorama profesional por abordar y descubrir. La contaduría brinda grandes alternativas y la Revista ContArte está aquí para demostrarlo.La Revista ContArte es una publicación digital creada por el área técnica del INCP, Instituto Nacional de Contadores Públicos. De contadores para contadores.

Contador, voy a ContArte una historia Por Johana Cano Hoyos, Asistente de investigación INCP

Ya pasó un año desde que el Instituto Nacional de Contadores Públicos INCP creara una publicación exclusiva para los jóvenes contadores y por esta razón, hoy queremos compartir este gran éxito con todos aquellos que, en diferentes ciudades de Colombia y otros países y semana a semana, disfrutan y comparten el contenido hecho especialmente para ustedes. En esta entrega especial te contaremos el origen, evolución y principales logros de la Revista ContArte. En un principio, la revista ContArte nació gracias al interés particular del equipo Técnico del INCP por el futuro de la contaduría pública en Colombia. Este, aunque se establecía como la agremiación más importante de profesionales contables en el país y ya gozaba de gran prestigio y reconocimiento entre los colegas inscritos (243.315 desde 1956), deseaba tener un acercamiento directo con los miles de jóvenes estudiantes que, según datos del Sistema Nacional de educación Superior-SNIES, hoy hacen parte de cerca de 220 programas académicos; así como con aquellos profesionales que recién están iniciando su ejercicio en el campo laboral. Además de la iniciativa del instituto de acoger a esta nueva generación, se evidenció la oportunidad de contribuir con publicaciones que apoyaran el proceso formativo de los estudiantes: escritas con un toque juvenil, en un lenguaje más sencillo y acorde con sus intereses. Con esto en mente, se inició un proceso creativo que buscaba romper con los estereotipos tradicionales pues, en el imaginario de la mayoría, el contador es percibido como un profesional dedicado a temas específicos de su campo e incluso, y obligatoriamente por la experiencia y conocimiento requerido, una persona mayor, puramente operativa. El equipo original, a partir de una profunda investigación, pudo establecer que, a diferencia de otros países, este tipo publicaciones orientadas específicamente hacia jóvenes eran algo novedoso en Colombia, por lo que se dio vía libre a construir el espacio en el que jóvenes estudiantes y profesionales de la contaduría, pudieran compartir conocimientos, adquirir nuevas habilidades y aprovechar todo lo que la contaduría tiene para ellos. El Contador Público

60

El nombre “ContArte” que, curiosamente, pareciera declarar que la contaduría es un arte, fue una forma de expresar que más allá de su carácter formal, esta profesión puede ser versátil y apasionante para quienes la ejercemos y nos sentimos orgullosos de ser llamados ‘contadores públicos’. Debido a que el INCP se caracteriza por la producción de material original, hecho bajo su sello, se presentaron nuevas propuestas de contenido propio: exclusivo, actual y relevante. Por ejemplo, la sección gráfica tiene como protagonista al MiContador, un personaje de caricaturas que encarna a un contador bastante particular y que semana a semana nos divierte con las vivencias y reflexiones del mundo de la contaduría, desde un punto de vista satírico, reflejando el sentir y las preocupaciones propias de los jóvenes. Las publicaciones se convirtieron en un canal para mostrar la variedad de posibilidades que brinda nuestra profesión, una invitación a diversificarnos y a conocer las oportunidades de mejora, a través de la actualización, que permite la educación continua. Por esta razón, y atendiendo a las limitaciones económicas propias de los estudiantes y recién egresados, se desarrolló la presentación de los Eventos ContArte. Estos, por lo general, son capacitaciones de carácter profesional en temas de interés para los contadores que de manera gratuita, o a muy bajo costo, que sirven para fortalecer su formación, resaltando la importancia de la actualización permanente para su ejercicio profesional. Adicionalmente, la revista ofrece un servicio de búsqueda de empleo, publicando ofertas laborales acordes con el perfil de los nuevos talentos de la contaduría. Por otro lado, con el ánimo de inspirar a los nuevos contadores, se creó la sección ‘Los contadores’, cuyo propósito es relatar la historia de contadores que se han destacado por sus logros; describiendo su recorrido y el trabajo realizado para alcanzar el éxito. La innovación más reciente de nuestra revista digital corre por cuenta del blog ‘Habilidades profesionales’, el cual fue creado para desarrollar habilidades que no suelen ejercitarse durante la formación académica y que buscan responder a las exigencias del entorno actual: El objetivo es sacar al contador público de ese estereotipo de ‘agente pasivo’ que solamente registra, clasifica, genera y presenta información de una forma tradicional,


De izquierda a derecha: Cristian Rojas, editor; Nicolai Castillo, traductor oficial; Clenia Causil, investigadora; Johana Hoyos, investigadora; Angela Chaparro, coordinadora de investigación técnica; Alexandra Peñuela, directora técnica

para transformarlo en un profesional ‘actualizado’, que se apropia de nuevas y mejores formas de hacer y transmitir, que se empodera de su papel como generador de cambio, como experto conocedor de la organización, que propone y genera estrategias a partir de una correcta evaluación de la información contable, financiera, de costos y demás relacionada, y se enfoca en el aprovechamiento de nuevas oportunidades para la empresa.

La revista ContArte ha logrado calar en el interés de miles de lectores que, cada semana, siguen sumándose a esta comunidad de ‘nuevos contadores’ que piensan y sienten la contaduría como una profesión mucho más estratégica. De ahora en adelante, nuestro objetivo es seguir atentos a las necesidades de los jóvenes contadores del país y al panorama de la profesión a nivel mundial, continuando con una visión innovadora plasmada en contenido de calidad.

Sigue con nosotros que #AunTenemosMuchoQueContArte

¡Feliz aniversario!

El Contador Público

61


Saber delegar: el secreto para llegar más lejos Por: Cristian Rojas, editor INCP

Aunque se supone que esta es una capacidad que se dificulta más para emprendedores, micro o pequeños empresarios, por la esencia misma y características de su negocio; delegar, y hacerlo bien, trasciende hasta las más grandes compañías convirtiéndose en una de sus herramientas más valiosas. Conozca qué es, para qué sirve y como le puede ayudar el saber delegar para su desarrollo gerencial. De acuerdo al significado recogido en el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia de la Lengua (RAE), ‘delegar’ es, “hablando de una persona: Dar la jurisdicción que tiene por su dignidad u oficio a otra, para que haga sus veces o para conferirle su representación. Por ejemplo, delegó en su hijo la decisión sobre el futuro de la empresa. –o– Después de su último infarto, prefirió delegar más en su socio”. Desde esa perspectiva se hace irrefutable que, en la concepción misma del lenguaje, el delegar se plantea como término empleado en el ámbito corporativo y, siendo más precisos, en la esfera gerencial. Yendo más allá, la delegación es el método por el cual dueños, gerentes y directores han conseguido que sus organizaciones crezcan y perduren, al mismo tiempo que lo hacen sus colaboradores. En su libro Delegar, José María Acosta (autor de Management y director y consultor de múltiples compañías, entre otros) deja clara la vitalidad de la delegación como herramienta para la salud y crecimiento de cualquier compañía, sin importar su tamaño o envergadura: Una de las claves menos atendidas es la delegación, que es la forma más idónea de potenciar un equipo. Empezando por el jefe, que siempre tiene más cosas que hacer que tiempo para hacerlas. Delegar es la única trampa que podemos hacerle al tiempo. El problema es que delegar no es fácil, aunque lo parezca. Nadie nos enseña a hacerlo. Es tan fácil pecar por exceso (abdicar) como por defecto. Y aprender a hacerlo es lento y arriesgado. Imitar a jefes, aunque sean buenos, no garantiza que nos libremos de malos hábitos, de errores o de comportamientos mejorables. La delegación recibe aportaciones continuas de lo que cabría llamar nuevas tecnologías sociales que revolucionan lo que hasta no hace mucho considerábamos lo mejor. La actitud de las personas también se ve modificada por el cambio de hábitos sociales. Sus expectativas son mayores. Necesitan crecer, desarrollarse. La delegación es una herramienta idónea para favorecerlo. (Delegar, José Má. Acosta, ESIC 2009) El Contador Público

62

Qué es Es importante romper otro paradigma infundado que sitúa el delegar a la par de una simple orden, mandato o encomienda. Sus diferencias, aunque parecen sutiles, son muy marcadas y hacen la diferencia a la hora de visibilizar a un empelado como autómata (quien simplemente sigue y cumple órdenes) o verlo como pieza clave para el desarrollo de sus objetivos: colaborador. El delegar va más ligado al empoderamiento que a la ordenanza, al realizar efectivamente esta tarea se da la potestad a los colaboradores de tomar sus propias decisiones, eso sí, para conseguir el crecimiento común. No por nada Daniel Cadavid, experto en la materia, asegura que “Delegar es la forma más efectiva para hacer crecer su negocio, por lo tanto, debe saber qué delega, transmitir bien lo que delega y controlar lo que delega”. Por qué hacerlo Pero, ¿de qué manera el esta estrategia va a ayudar a su crecimiento, el de su compañía y hasta el de sus colaboradores?, es la pregunta que constantemente se hacen quienes ven con preocupación el compartir responsabilidades, y encuentran más debilidades que fortalezas. Sencillo, para resumir, al tener una organización en la que este es uno de sus principios rectores, se evitará la sobrecarga de trabajo generada por la concentración del mismo; creará una sinergia que permitirá a los cargos estratégicos pensar en temas de visión expansión y gerencia y no quedarse en los detalles, por lo general operativos; y, por último, hará que todos los integrantes de la compañía se empoderen e identifiquen con esta, con lo que hace y con su visión. Recuerde que “El líder capaz, entrena su suplente, el cual puede delegar a voluntad cualquier detalle de su posición. Solo de esta manera un líder se multiplica y se prepara para estar en muchos lugares y dar atención a muchas cosas al mismo tiempo”. Como lo señaló Napoleón Hill –periodista, escritor, asesor presidencial y uno de los artífices del éxito en los negocios del siglo XXI de los Estados Unidos–. Despréndase de lo viejo El aspecto más difícil a la hora de delegar es librarse de la idea de que solo usted puede hacer las cosas bien. Quiéralo o no, esta concepción está tan arraigada culturalmente que es común escuchar frases como “si quiero algo bien hecho, debo hacerlo yo mismo”, o “Las cosas se hacen a mi manera y punto”. Por esta razón es necesario hacer un alto en el camino y apartarse de los prejuicios que, en lugar de aportar en su crecimiento y desarrollo profesional, pueden estancarlo y entorpecer su desempeño. Es necesario aprender a confiar en otros y entender que existen infinidad


de alternativas para conseguir un mismo objetivo.

-

Aptitudes.

Es que, como el filósofo y poeta Juvenal decía “Confiar en todos es insensato, peor no confiar en nadie es neurótica torpeza”. La confianza, aunada con otras capacidades, es indispensable para no caer en el error de querer hacer todo por su propia cuenta. Permita que los demás aporten a sus ideas y, en el mejor de los casos, lo sorprendan con nuevas e ingeniosas alternativas; en el peor, todo seguirá haciéndose a su modo.

-

Competencias.

-

Actitud.

-

Liderazgo.

-

Desempeño.

2.

Sea claro con lo que desea (claridad en el mensaje) y asegúrese que este sea comprendido.

3.

Establezca metas y objetivos en cuanto a tareas y tiempos, recordando siempre no solo delegar tareas sino también responsabilidades y autoridad.

4.

Mantenga un diálogo constante en el que se retroalimente: solucionen inquietudes, pueda brindar guía y se evidencien resultados a corto mediano y largo plazo, dependiendo de los objetivos propuestos. Es tan importante hablar como prestar atención, tal como lo recuerda Sam Walton, fundador de las tiendas minoristas Walmart y Sam´s Club: “Para delegar responsabilidades en su organización, y hacer que las buenas ideas se desarrollen junto con las responsabilidades, usted debe escuchar lo que sus colaboradores y asociados están tratando de decir”.

5.

Por último, nunca subestime la motivación: ¿qué conseguirá quien desarrolle bien las tareas delegadas?, ¿a dónde lo llevará?, ¿qué papel jugará dentro de la compañía?

Cómo lograrlo Andrew Carnegie, famoso industrial y empresario estadounidense del siglo XIX, señalaba que no se podría ser un gran líder si quería hacerse todo por cuenta propia, obteniendo el crédito de ello; por lo que es importante saber delegar. Luego de comprender su importancia y aventurarse al tomar esta importante decisión, es determinante entender que no puede simplemente andar por ahí repartiendo responsabilidades indiscriminadamente. Para garantizar el éxito común debe asegurarse de asignar el desafío correcto a la persona correcta. Es claro que unas personas son mejores que otras desempeñando ciertas labores, y es ahí donde debe tener especial cuidado ya que será su punto de partida. “Uno de los secretos del éxito empresarial consiste no en hacer uno mismo el trabajo, sino en reconocer al hombre apropiado para hacerlo”, aseguraba el mismo Carnegie. Pasos 1.

Luego de definir que sí y que no es susceptible de delegar en su negocio, identifique la persona idónea para llevarlo a cabo, teniendo en cuenta:

Siempre tenga presente que, como un viejo proverbio chino dice: “Si camina solo, irá más rápido; pero si camina acompañado, llegará más lejos”.

El Contador Público

63


Cómo los contadores públicos pueden participar en la consecusión de los ODS Por Clenia Causil Vidal, Asistente de investigación INCP

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, son un conjunto de 17 objetivos globales encaminados a resolver los problemas sociales, económicos y ambientales de todos los países del mundo, los cuales ser alcanzados antes del año 2030. Los ODS brindan a los gobiernos, a las empresas y a la sociedad civil en general, una hoja de ruta para enfrentar los desafíos urgentes, abordar los riesgos emergentes y descubrir nuevas oportunidades para crear valor. Según la Asociación de Contadores Públicos Colegiados (ACCA, por sus siglas en inglés), uno de los aspectos más importantes de los ODS es que reconocen el papel fundamental que desempeñarán las empresas y las finanzas junto con los gobiernos, en la movilización de acciones de colaboración para enfrentar obstáculos socioeconómicos críticos y poder así lograr la prosperidad. Por su parte, la inversión en infraestructura física e institucional y las actividades desarrolladas por los gobiernos en torno a estos objetivos, requerirá de profesionales con sólidas habilidades técnicas y juicio ético, características propias de los contables. ACCA considera que desde el uso más eficiente de los datos –informes que satisfagan las cambiantes necesidades de las finanzas y de los stakeholders– hasta el diseño de nuevos modelos comerciales que aprovechen las oportunidades que ofrecen ODS, los contadores serán fundamentales para el cumplimiento de esta agenda (nuevo motor de crecimiento global, tanto en el presente como en el futuro). A continuación encontrarás el listado de los ODS:

1. Fin de la pobreza

2. Hambre cero

3. Salud y bienestar

4. Educación de calidad

5. Igualdad de género

6. Agua limpia y saneamiento

7. Energía asequible y no contaminante

8. Trabajo decente y crecimiento económico

9. Industria, innovación e infraestructura

10. Reducción de las desigualdades

11. Ciudades y comunidades sostenibles

12. Producción y consumo responsable

13. Acción por el clima

14. Vida submarina

15. Vida de ecosistemas terrestres

16. Paz, justicia e instituciones sólidas

17. Alianzas para lograr los objetivos

“Las organizaciones tienen la oportunidad de aplicar y hablar el lenguaje común de los ODS para hacer frente a una serie de problemas interconectados dentro de un contexto empresarial comprometido a contribuir con la creación de una prosperidad inclusiva, respetuosa con el medio ambiente y duradera. Los contadores se enfrentan a demandas crecientes de informes que vayan más allá de lo financiero y al asesoramiento estratégico sobre los impactos y las oportunidades que trae consigo los nuevos horizontes del contexto operativo”. Jimmy Greer – Director de Sostenibilidad de ACCA

El Contador Público

64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.