ACCA y el INCP
en NIIF o en NIA Examen $400.000 Paquete $800.000 Pregúntanos por los descuentos grupales.
Para mayor información escríbenos a membresia@incp.org.co o comunícate con: Arlys Contreras Cel. 3108541480, Nelly Huertas Cel. 3204345753, Yeimi Castro Cel. 3204341991
Enero - Marzo 2018
Revisoría Fiscal estándares de calidad en la educación y cambios en la regulación contable: necesidades que no dan espera.
GUÍA
INCP
Revista EL CONTADOR PÚBLICO No. 197
certifícate con el
certifícate
Edición No.197
Comentarios del INCP al proyecto de discusión
pública del Grupo de Monitoreo
ISSN 0122 - 6762
INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS DE COLOMBIA - INCP JUNTA DIRECTIVA 2016-2018 PRESIDENTE Hugo Francisco Ospina Giraldo VICEPRESIDENTE Humberto Fernández Paz MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA Mariana Milagros Rodríguez Blanca Yaneth Romero Reyes Jorge Eliécer Moreno Urrea José Hilario Sanabria Caballero Gustavo Alberto Ramírez Rubio José Orlando Ramírez Zuluaga Alfredo Blanco Núñez Ricardo Vásquez DIRECCIÓN EJECUTIVA Paulino Angulo Cadena DIRECCIÓN Carrera 7 No 156 - 68 Ofc. 1703 Edificio North Point 3 Celular: 310 854 14 80/ 87 incpcol@incp.org.co www.incp.org.co Las colaboraciones publicadas no comprometen la responsabilidad del INCP. Las opiniones expresadas pertenecen exclusivamente a sus autores.
Misión Propender por el desarrollo integral del contador público y el ejercicio ético de la profesión contable generando en la comunidad respeto y confianza a través del aseguramiento de la información. Visión Ser la institución líder de la profesión contable a nivel nacional y representarla internacionalmente. Estrategia Definir e implementar un portafolio claro de productos y servicios para nuestros grupos de interés. Política de Calidad El INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS DE COLOMBIA – INCP – es una organización sin ánimo de lucro de tipo gremial, que con criterios de racionalidad económica y propiciando la relación intersectorial, genera oportunamente valor agregado a sus grupos de interés, a través de la investigación, la difusión del conocimiento, la representación gremial, la orientación técnica y la generación de beneficios, productos y servicios de calidad. Para nuestros socios, que son la razón de ser, el INCP permanentemente innova, promueve el mejoramiento continuo, practica la inteligencia intrapersonal, consolida su presencia a nivel nacional y, gracias a su membresía internacional con IFAC, se constituye como el principal organismo consultor, satisfaciendo a sus grupos de interés mediante una oferta de valor distintiva.
EDICIÓN N° 197 - de 2018 www.incp.org.co
DIRECCIÓN TÉCNICA Alexandra Peñuela Cuesto COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA Angela Chaparro Pedraza Alexis García Hernández EDICIÓN Cristian Rojas Díaz INVESTIGACIÓN Clenia Causil Vidal Johana Cano Hoyos TRADUCCIÓN Nicolai Castillo Mercado DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Anderson Muñoz Herrera COORDINACIÓN TIC Carolina Moncayo Robayo
Apreciamos su opinión: Si tiene comentarios, sugerencias u observaciones sobre la revista El Contador Público o cualquiera de nuestras publicaciones, puede escribirnos al correo publicaciones@incp.org.co El Equipo Técnico estará atento a sus aportes. También le ofrecemos: INFO INCP Panorama INCP
FOTOGRAFÍA Harold Camilo Merchán Cristian Rojas Diaz COLABORADORES Auren, Baker Tilly, BKF, BDO, Deloitte, Grant Thornton, Moore Stephens, IFAC
Boletín INCP Guías INCP Agenda y Calendario Tributarios Si desea anunciar , contáctenos en: PBX: 7551919 Ext. 112 - 310 854 1487 paola.dorado@incp.org.co
Indice
IV Encuentro Contable & Tributario
Destacarte P.4
Revisoría fiscal, estándares de calidad en la educación y cambios en la regulación contable: necesidades que no dan espera
Actualidad INCP P.8
Global Gateway IFAC P.46 P.51
Control Interno
P.11
Análisis de causa raíz y marco para la calidad de la auditoría
P.14
P.55 P.57
Clasificación y medición de activos y pasivos financieros bajo NIIF 9: Instrumentos Financieros
P.24
P.60
Colombia: de frente con la Conciliación Fiscal
Opinión INCP
P.64
P.28
La opinión del INCP frente a los Proyectos de Discusión
Guías INCP
Comisiones Técnicas
P.70
Materialidad en la contabilidad Fondos sociales del sector lineamientos de las NIIF
P.71
solidario
bajo
los
P.38
Revisoría fiscal, cumplimiento marco normativo: lo mínimo para cumplir
Noticias IFAC P.40
El Grupo de Trabajo en Auditorías de Estados Financieros de Grupos Económicos publicó un Boletín de Noticias sobre Proyectos
P.42
P.72 P.74 P.76
P.78
El argumento para que las pymes piensen en la adopción del pensamiento integrado y la entrega de información integrada ¿Revelar información financiera relacionada con el cambio climático podría convertirse en la nueva regla? ¿Cómo estimula el programa PEFA una mejor gestión financiera pública?
Talento: consejos esenciales para garantizar el futuro de su empresa El comportamiento profesional del contador y su efecto en la toma de decisiones en la empresa La importancia de la acreditación (Registration, annual and special reporting) en PCAOB Pasos para una implementación facturación electrónica
exitosa
de
P.80
El IPSASB consulta sobre la Estrategia y el Plan de Trabajo 2019-2023
P.82
la
Impuestos diferidos 2017 bajo mira de la DIAN Deducibilidad para el año gravable 2017 del ‘deterioro’ de cartera Tú me tienes en hola
ContArte
El IPSASB propone nuevo modelo contable para arrendamientos en el sector público
P.44
Dividendos: Bajo el microscopio
P.66
Guía INCP - NIIF 15
P.36
Razones por las que los contadores deben adoptar el aprendizaje automático
Actualidad Global
INS.
P.33
La transformación de retos en oportunidades:la competencia
Acuerdo de los términos del encargo de Auditoría Una aproximación a la Auditoría Continua
Destacarte
Destacarte
DESTACARTE es un proyecto del INCP en el cual se pretende resaltar sucesos coyunturales y/o profesionales de la contaduría pública que han tenido una incidencia significativa dentro de la profesión.
Revisoría fiscal, estándares de calidad en la
educación y cambios en la regulación contable: necesidades que no dan espera Por Hugo Francisco Ospina - Presidente INCP, y el Área Técnica En esta época en que, gracias a su día, abundan las felicitaciones para los profesionales que se desenvuelven en los distintos campos de acción de la profesión contable, aún existen opiniones de algunos que los señalan, en medio de su desinformación y opinión sesgada, como los culpables de cuanto problema de corrupción surge al interior de las compañías. Por esta razón, desde el Instituto Nacional de Contadores Públicos - INCP se hace necesario analizar los riesgos que afronta la profesión; donde, precisamente, la revisoría fiscal sigue mostrándose como uno de los más latentes. La revisoría fiscal y su inminente reforma Como ya se ha mencionado en otras de nuestras publicaciones, son muchas las opiniones sobre este tema y aún más las inquietudes que surgen desde distintos sectores, por lo que el presidente del INCP, Hugo Francisco Ospina, voz experta y de gran autoridad que analiza este panorama hace varios años, no solo dio algunas consideraciones sobre la reforma que pide a gritos la revisoría fiscal en Colombia, sino que fue más allá y abrió el debate frente a un ‘necesario’ cambio en la regulación de la profesión. Lo de la revisoría fiscal no es nuevo porque, como lo recuerda el doctor Ospina, este órgano societario que tiene su origen en la Ley 58 de 1931, posteriormente modificado por la Ley 73 de 1935 y otras muchas normas, en principio buscaba proteger los bienes de terceros e inversionistas: En ese momento (1935) era importante tener el control sobre los administradores de la empresa, por parte de los dueños o inversionistas y el control del tema financiero no era de mucha importancia. Sólo en 1956 la función de la revisoría fiscal se asignó a los contadores públicos y hasta 1971, con la reforma del Código de Comercio, se le dieron funciones de aseguramiento al revisor fiscal. «La importancia era proteger los bienes de terceros y de los inversionistas». Pero en 2018, y desde hace ya varios años, «no solo en Colombia sino en todo el mundo» su papel ha cambiado, ahora ha pasado a ser protector del interés público. Es importante, para lo que atañe, considerar cómo la labor de ‘revisor fiscal’ le fue asignada a los contadores públicos y no nació como un servicio intrínseco de la profesión, sino como una serie de funciones que debe cumplir un órgano El Contador Público
4
interno de las sociedades, “porque esa era la necesidad del momento”. Mediante el deber de colaboración, ordenado en nuestro Código de Comercio (Art. 207º), las autoridades han ‘intervenido’ la profesión y usan los servicios de los revisores fiscales para recoger información de los entes vigilados, aunque, en muchos casos, la información solicitada sea de tipo administrativo. La DIAN, por ejemplo, ha abusado de la función de este órgano al imponerle la obligación de ‘firmar’ las declaraciones tributarias (trabajo netamente administrativo), para posteriormente imponerle sanciones si se encuentra algún error o una posible evasión de impuestos: la preparación de una declaración y su presentación ante la autoridad respectiva son labores eminentemente administrativas y la forma del revisor fiscal no significa que su contenido sea correcto. Es por eso que la revisoría fiscal es percibida por entidades del Gobierno, y por el público en general, como un cuerpo policivo dentro de la sociedad encargado de descubrir fraudes, sobornos, contrabando, operaciones sospechosas u otros ilícitos. Al decir de muchos empresarios, que parecieran no equivocarse, el Gobierno es el mayor beneficiado de los servicios de los revisores fiscales. Es claro que los intereses que tienen las entidades del Gobierno sobre la revisoría fiscal son diferentes a los de los empresarios e inversionistas y, además, nada tienen que ver con lo que consideran los contadores públicos que debe ser su trabajo. Esta diversidad de percepciones termina por agravar aún más el ejercicio profesional de los contables en su labor de revisores fiscales.
Destacarte Hablando de estándares educativos y preparación continua Por otra parte, se dice que no todos los contadores públicos son competentes para el ejercicio de su profesión y que se deberían mejorar y unificar los estándares de educación en el país; observación importante si se tienen en cuenta los pocos controles de ‘entrada’ para su ejercicio. Debería exigirse un examen antes de recibir la matrícula profesional, además de acreditar una experiencia, bajo la supervisión de un contador público, no menor a tres años. Teniendo en cuenta que esta es una profesión cambiante como ninguna otra, para mantener la licencia o matrícula profesional, debería acreditarse la asistencia durante 120 horas cada tres años, para los contadores profesionales en ejercicio y cada cinco años, para los contadores profesionales en negocios.
¿Se considera que los revisores fiscales, que reciben instrucciones de los organismos de Control y Vigilancia son “independientes” para ejecutar sus labores? La respuesta, claramente, es un rotundo no. Los revisores fiscales deben ser independientes de cualquier ‘stakeholder’ de la empresa a la que presta sus servicios (administradores, inversionistas, entidades de control y vigilancia, autoridades tributarias, etc.). La información financiera que se suministra a las autoridades sólo debe referirse a aquella auditada y a los informes emitidos como parte de su examen, y no deberían hacerse trabajos adicionales para satisfacer las solicitudes recibidas. Cualquier otra información debe ser suministrada por la administración del ente vigilado. Separación de las funciones de FISCALIZACIÓN y de ASEGURAMIENTO sobre la información
A pesar de esto, y de lo ordenado por el Art.37.7 de la Ley 43 de 1990, muchos ‘colegas’ consideran que no tienen la obligación de mantener una actualización profesional a través de un sistema de educación continuada, mediante la asistencia a seminarios, capacitaciones y cursos relevantes. Muchos profesionales nunca se han actualizado y eso transmite a los usuarios una ‘duda razonable’ sobre la calidad de los servicios prestados, inspirando una suerte de mediocridad e incompetencia.
Tanto el informe ROSC de 2003 del Banco Mundial sobre Colombia, que cuestiona las funciones de fiscalización del revisor fiscal frente a sus funciones de aseguramiento, así como las expectativas del público sobre las responsabilidades de los revisores fiscales en los escándalos que recientemente se han conocido por casos de corrupción, fraude, sobornos, etc., entre otros factores, indican que hay serios problemas y que se requiere un ajuste para volver las cosas a su normalidad.
Debe evolucionar la profesión
No parece prudente continuar con tantas responsabilidades en cabeza de un revisor fiscal. Deben considerarse alternativas como las de dividir las responsabilidades de aseguramiento de las demás de fiscalización y cumplimiento, con el fin de fortalecer el gobierno corporativo de las empresas y dar una mejor respuesta a las necesidades de información financiera de calidad para proteger el interés público en los mercados de capitales.
Desde otra perspectiva, se puede evidenciar cómo el trabajo de certificaciones y atestaciones, aunque no aporta ningún valor profesional, representa un alto volumen de trabajo. Aún más importante, la gran cantidad de nuevos requerimientos legales, la existencia de normas obsoletas y las necesidades de adaptarse a un mundo moderno han creado conflictos para el ejercicio profesional. Debe hacerse un esfuerzo para actualizar la normatividad contable en un mundo en donde: -
Los estándares internacionales de información y aseguramiento son obligatorios (incluyendo nuestro país), y hay una fuerte influencia de reguladores globales en nuestra economía (IOSCO, Basilea, OECD, COSO, entre otros).
-
Los avances disruptivos de la tecnología de la información invadieron nuestro campo de acción y no son muchos los profesionales que han podido adaptarse.
Si no hay cambios de fondo en la legislación reguladora y/o en la calidad de los profesionales que ejercen la contaduría, se deberán soportar las críticas (con razón) sobre la calidad de los servicios y el concepto de que “los revisores fiscales son culpables mientras no se demuestre lo contrario”, ya que su imagen se ha deteriorado por los escándalos públicos frecuentes. Otras consideraciones pertinentes frente al ejercicio profesional de la revisoría fiscal, el aseguramiento y la labor contable en general:
Si se tiene en cuenta la distinta normatividad legal de tipo comercial, tributaria, laboral, ambiental y penal, entre otras, que afecta el ejercicio de la revisoría fiscal, especialmente en sus labores de “fiscalización” o de “cumplimiento”, se refuerza la idea de que deberían separarse las funciones de la revisoría fiscal. Esto con el fin de fortalecer su funcionamiento y lograr mayor eficiencia y dinamismo en cada una de estas actividades. La nueva normatividad que afecta las funciones de los revisores fiscales es abrumadora, tanto en cantidad como en la diversidad de asuntos a considerar, ya que incluye temas ajenos al ámbito propio de la contaduría pública. Para asegurar el debido cumplimiento de las leyes aplicables a una empresa en particular se requiere de un profesional en derecho y no de un contador. Lo mismo puede predicarse de otras normas de obligatorio cumplimiento. La tributación y preparación de las declaraciones correspondientes son obligaciones de la administración y no deben ser firmadas por el revisor fiscal, a no ser que asuma la responsabilidad por su contenido. Tampoco debería ser sancionado por firmar en el sentido que las cifras se han tomado de los libros de contabilidad. El Contador Público
5
Destacarte
Hugo Francisco Ospina, presidente del INCP
Nuevas responsabilidades como los reportes de sobornos a funcionarios extranjeros, medidas anticontrabando, lavado de activos y el reporte de operaciones sospechosas -algunas con sanciones de tipo penal-, además de la activa participación de la Contraloría General, entre otras ‘ías’, imponiendo responsabilidades fiscales, hacen que la revisoría fiscal se haya convertido en una «profesión de alto riesgo». A muchos, la carga adicional de trabajo no les permite hacer su trabajo en forma adecuada y oportuna, además de los costos adicionales no remunerados que tales solicitudes de información adicional implican. Otros profesionales, que logran obtener una remuneración por los servicios adicionales derivados de las solicitudes de las entidades de control y vigilancia, han llevado los costos de revisoría fiscal, en ciertos casos, a niveles poco competitivos. ¡Ambos extremos son indeseables! La estructura de las sociedades del Grupo 1 debería incorporar comités que permitan a la junta directiva mayor control sobre la información financiera y el control interno contable (comité de auditoría) y sobre la fiscalización de los actos de los administradores y su cumplimiento con la legislación aplicable (comité de cumplimiento) Para fortalecer las prácticas de Buen Gobierno Corporativo, las entidades clasificadas como Grupo 1 (o entidades de interés público) y sus empresas afiliadas deben tener en su estructura, además de un comité de auditoría, un comité de cumplimiento legal y estatutario, a cargo de un oficial de cumplimiento. La evaluación del cumplimiento del sistema de control interno estará a cargo de un auditor interno, que reporte al comité de auditoría. El revisor fiscal reportará a la asamblea de accionistas o a la junta de socios que el sistema es adecuado, después de asegurarse que la administración implementa, mantiene y evalúa su adecuado cumplimiento. Por otra parte, las funciones incorporadas dentro del concepto local de ‘revisoría fiscal’ deben ajustarse a la realidad moderna donde lo que prevalece es el ‘interés público’, El Contador Público
6
más que la confianza en los actos de los administradores. Las funciones de ‘fiscalización’ y cumplimiento deben ser actualizadas y asignadas a un ‘revisor fiscal de cumplimiento’ y las de aseguramiento de la información financiera deben ser asignadas a un contador público que actuará como ‘revisor fiscal de aseguramiento’. Actualización de la vigilancia y control de contadores públicos a las necesidades actuales
los
No parece razonable que la Junta Central de Contadores sólo tenga una planta de once funcionarios para vigilar poco más de 250.000 contadores matriculados, sin contar un número semejante de estudiantes que en los próximos años solicitarán su matrícula. Tampoco es prudente que las sanciones que se imponen a los contadores sean proyectadas por jóvenes abogados contratistas sin mucha experiencia profesional. Los miembros del Tribunal Disciplinario, contadores públicos, son los responsables de decidir sobre las propuestas presentadas por los abogados. Otros temas como el sistema de ‘reparto’ de casos no es muy técnico y en donde se modifican los plazos para que los procesos relacionados con las denuncias de la DIAN prescriban en cinco años y no en tres, como lo señalan las normas contenidas en el Código de Procedimiento Administrativo, merecen ser revisados. La nueva norma sobre el Control de Calidad de las firmas de contadores, que deberá ser llevada a cabo por la Junta Central de Contadores (JCC), requiere de contadores profesionales con experiencia, que deberán ser contratados para el efecto como parte de la planta oficial de la JCC. Se esperaría que no se asignen contratistas externos a revisar la información confidencial de las firmas que se seleccionen para ese proceso.
Definitivamente, una reforma a la estructura de la JCC y a la forma cómo se manejan los procesos disciplinarios es conveniente...
Síguenos PwC Colombia
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co
actualidad
i ncp
a
a ctualidad incp Control Interno Por Alexandra Peñuela Cuesto, directora Técnica INCP
El siguiente artículo técnico académico tiene por objetivo contextualizar dando la definición, tipos, estructura y responsabilidad del control interno en las entidades; además de explicar qué es el fraude y el papel del auditor externo sobre el mismo.
Tipos de control interno Los tipos de control interno abarcan controles preventivos y controles de detección, donde los primeros se centran en la prevención de que errores o irregularidades ocurran, tales como la segregación de funciones, niveles de aprobación y seguridad al acceso de los activos; mientras que los controles de detección se centran en errores o irregularidades después de que han ocurrido, tales como inventario físico de activos, conciliaciones de cuentas, entre otros.
im pl m
Información y Comunicación
8
A Nivel de Entidad División Unidad Operativa Función
Actividades de Control
-
Entorno de control.
-
Evaluación de riesgos.
-
Actividades de control.
-
Información y comunicación.
-
Supervisión.
Dentro de estos componentes hay una serie de actividades que deben realizarse por las entidades con el fin de que los mismos tengan una relación directa con los objetivos (operativos, de información / reporte y de cumplimiento) y la estructura organizacional de la entidad (a nivel de entidad, divisiones, unidad operativa y de función):
Cu
Evaluación de Riesgos
El Contador Público
COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) contempla cinco componentes dentro de la estructura:
ie nt
n ió ac rm
io Op er ac
Entorno de Control
Supervisión
Control interno y COSO
o
Si el sistema de control interno de una entidad es robusto, dará un grado de asegurabilidad alto de la eficiencia del mismo; aunque nunca con la absoluta certeza de que un error o irregularidad llegue a ocurrir.
ne s
El control interno abarca el plan de la organización y todos los mecanismos ( m é t o d o s ) adoptados al interior de una entidad, ya sea pública o privada, para salvaguardar sus activos y corroborar: la precisión y fiabilidad de la información contable, la promoción de su eficiencia operativa y el fomento del cumplimiento de las políticas administrativas prescritas. En resumen; operaciones, reporte y cumplimiento. Esta definición reconoce que el sistema de control interno se extiende mucho más allá de los temas que están estrechamente relacionados con las áreas contable y financiera. Los controles internos
son transversales, e integrales, a cada aspecto del negocio de una entidad.
In fo
Definición de control interno
actualidad incp Existen 17 principios que se encuentran relacionados con los cinco componentes de la estructura (framework) COSO:
Entorno de control 1.
2.
Evaluación de riesgo
Actividades de control
El gobierno corporativo, 6. administración y personal demuestran valores de 7. compromiso e integridad.
Se definen los objetivos de forma 10. Selecciona y desarrolla actividades clara. de control.
Se realiza la supervisión de 8. desempeño del sistema de control 9. interno.
Se evalúa el riesgo de fraude.
3.
Se establece la estructura, autoridad y responsabilidad.
4.
Se demuestra compromiso por obtener personal competente.
5.
Hace cumplir el sistema de control interno.
Se identifica y analiza el riesgo.
Se evalúan e identifican cambios 12. Despliegue de las actividades significativos que podrían tener un de control a nivel de políticas impacto en el sistema de control y procedimientos que están interno. alineados con el sistema de control interno.
Información y comunicación 13. Uso de información relevante. 14. Se comunica internamente. 15. Se comunica externamente.
Responsabilidad interno
del
control
La responsabilidad de establecer, mantener y monitorear el control interno de las entidades es de la administración y el gobierno corporativo de las mismas. Las entidades deben asegurar la capacidad de aprovechar eficientemente los recursos dados por los accionistas / socios /asociados; hacer más eficiente la operación en el desarrollo de su objeto social; evitar riesgos, incluyendo los de fraude y anticipar y manejar la incertidumbre (por factores de mercado, competencia o cambio tecnológico como plan estratégico interno). Fraude Se refiere al acto de engaño intencional de una o más personas que a nivel de la administración, personal o de terceros, da como resultado una representación equivocada y fraudulenta de los hechos y pretende la obtención de un beneficio de propiedad, económico u otro derecho para quien lo comete.
11. Selecciona y desarrolla controles generales sobre las herramientas tecnológicas.
Supervisión 16. Se realizan evaluaciones de forma continua y separada, para concluir que el sistema de control interno se encuentra en funcionamiento y cumple sus objetivos. 17. Evalúa y comunica las deficiencias del sistema de control interno y exige el establecimiento de medidas correctivas. La comunicación se hará a nivel de responsables, incluyendo a la alta dirección.
El fraude a nivel financiero es configurado de tal manera que ni aún en pruebas de auditoría externa podría ser detectado, debido a que los documentos y las transacciones podrían estar muy bien soportados (documental y transaccionalmente). La manipulación de la información es el eje central de la configuración del fraude. Los fraudes, por lo general, ocurren por falta de un sistema de control dentro de las entidades o por la deficiencia del mismo: falta de controles adecuados en la restricción de activos, rotación del personal, leyes deficientes, equivocada segregación de funciones, selección inadecuada de personal, entre muchas otras. El rol del auditor externo El rol del auditor externo es el de realizar evaluaciones y recomendaciones para el mejoramiento de controles del sistema de control interno, diseñado por dichas entidades, centrándose en los que tienen efecto en sus estados financieros.
El auditor externo realiza un entendimiento del ambiente de control con aquellos que diseñan los controles, quienes los ejecutan y quienes los evalúan; con el fin de diseñar pruebas que den la base para la evaluación y recomendación del sistema de control de la entidad. Dentro de las responsabilidades del auditor externo con respecto al fraude, la NIA 240.5, 6 y 7 establecen que: El auditor que realiza una auditoría de conformidad con las NIA es responsable de la obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros, considerados en su conjunto, están libres de incorrecciones materiales debidas a fraude o error. Debido a las limitaciones inherentes a una auditoría, existe un riesgo inevitable de que puedan no detectarse algunas incorrecciones materiales en los estados financieros, El Contador Público
9
actualidad
i ncp incluso, aunque la auditoría se haya planificado y ejecutado adecuadamente de conformidad con las NIA.
a
… los posibles efectos de las limitaciones inherentes son especialmente significativos en el caso de incorrecciones debidas a fraude. El riesgo de no detectar incorrecciones materiales debidas a fraude es mayor que el riesgo de no detectar las que se deben a error. Esto se debe a que el fraude puede conllevar planes sofisticados y cuidadosamente organizados para su ocultación, tales como la falsificación, la omisión deliberada del registro de transacciones o la realización al auditor de manifestaciones intencionadamente erróneas. Dichos intentos de ocultación pueden ser aún más difíciles de detectar cuando van acompañados de colusión. La colusión puede inducir al auditor a considerar que la evidencia de auditoría es convincente, cuando, en realidad, es falsa. La capacidad del auditor para detectar un fraude depende de factores tales como la pericia del que lo comete, la frecuencia y el alcance de la manipulación, el grado de colusión, la dimensión relativa de las cantidades individuales manipuladas y el rango jerárquico de las personas implicadas. Si bien, el auditor puede ser capaz de identificar la existencia de oportunidades potenciales de cometer un fraude, puede resultarle difícil determinar si las incorrecciones
El Contador Público
10
en aspectos en los que resulta necesario ejercer el juicio, tales como las estimaciones contables, se deben a fraude o error.
no será la responsabilidad del auditor externo determinar si ha ocurrido, esta será una función del sistema penal de cada país.
Durante el desarrollo de su trabajo, el auditor externo mantiene escepticismo profesional previendo que el riesgo de fraude puede ocurrir aún si los controles son altos y efectivos, puede presentarse una incorrección material.
Las entidades deben implementar estrategias antifraude efectivas para alertar y detectar fraude de empleados o contratistas. Dentro de estas estrategias, se podrían incluir actividades de prevención, detección proactiva, investigación de fraude para aquellos que son o se han detectado como sospechosos, acciones civiles cuando se ha concluido que sí se ha incurrido en fraude e, indudablemente, el establecimiento de un control interno robusto (basado en las mejores prácticas) además del monitoreo y mejoramiento del mismo de forma recurrente. Sin embargo, es de considerar que, si las irregularidades de fraude vienen de los altos directivos, por más que se tenga un control interno robusto y por más experiencia que posea el auditor, muy posiblemente, ninguno podrá mitigar el riesgo.
Dentro de su plan de trabajo y con el fin de realizar procedimientos de auditoría para la detección de fraude, realiza procedimientos tales como: pruebas de comprobantes contables, evaluaciones de estimaciones contables y pruebas de transacciones inusuales significativas. Debido a que el fraude, por lo general se comete sobre la manipulación de datos financieros y contables, los auditores externos realizan pruebas de los comprobantes contables para detectar indicios de manipulación. Estas pruebas se realizan a través de muestreos estadísticos y no sobre la totalidad de la información. A mayor riesgo detectado y evaluado por el auditor externo, mayor debería ser la muestra para probar. La responsabilidad de evitar fraudes recae sobre el gobierno corporativo, la administración y todos los empleados; por lo que es importante crear una cultura ética encaminada a minimizar el riesgo de fraude. Si bien, el auditor externo tiene una función de evaluar y realizar recomendaciones sobre el control interno de la entidad sobre los estados financieros, la responsabilidad del diseño, monitoreo y mejoramiento del mismo está en cabeza de la entidad. El fraude es un acto criminal y
Fuentes: •
https://www.vanderbilt.edu/ internalaudit/internal-controlguide
•
www.coso.org
•
Norma Internacional de Auditoría 240 Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude.
actualidad incp
Análisis de causa raíz y marco para la calidad de la auditoría Por Angela Chaparro, coordinadora de Investigación Técnica INCP
E
n la actualidad, el auditor tiene acceso a las distintas cadenas de mando de tal suerte que en sus informes no solo la alta dirección es la encargada de solucionar cuestiones que afectan los procesos, sino que este puede llegar hasta el origen, donde se halla la causa que lo afecta, con un enfoque constructivo que corrija las deficiencias y mejore el funcionamiento del área auditada proporcionando así la calidad óptima, tal como el entorno empresarial lo requiere. Para que una auditoría externa cumpla su objetivo, los usuarios de los estados financieros auditados deben confiar en el auditor: en que ha trabajado de acuerdo a estándares
adecuados y que ha realizado una «auditoría de calidad».
Elementos clave para crear un entorno de calidad
Bajo el marco, se indica que es probable la calidad en una auditoría cuando en esta el equipo de trabajo ha logrado:
En el marco conceptual para la calidad de la auditoria, emitido por IFAC1, existen una serie de elementos clave que crean el entorno adecuado de esta, los cuales han sido delimitados en:
-
Demostrar los valores, ética y actitudes apropiados.
-
Contar con el suficiente conocimiento, habilidad y experiencia, así como con la suficiente dedicación de tiempo para el encargo.
-
-
Aplicar un proceso riguroso de auditoría y procedimientos de control de calidad que ─cumpliendo con la ley, las regulaciones y con las normas aplicables─ suministrase informes útiles y oportunos. Interactuar apropiadamente con las partes interesadas relevantes.
•
entradas;
•
proceso;
•
salidas;
•
interacciones y
•
factores contextuales.
Cada uno de los elementos clave para crear un entorno de calidad tiene especial relevancia dentro del proceso, dada su posible influencia en el resultado del encargo. Por lo cual, es importante conocerlos al detalle e identificar cómo pueden ser gestionados de la mejor manera, considerando asuntos como la oportunidad y el alcance de la evidencia.
Elementos Clave de un ambiente de auditoría de calidad Entradas
Valores, ética y actitudes
Conocimiento, habilidad y experiencia
Proceso
Salidas
Proceso riguroso
Procedimientos de Control de Calidad (cumplir con leyes, regulaciones y estándares)
Factores Contextuales Marco de información financiera
Cadena de suministro de informes como resultado del proceso de auditoría
Gobierno corporativo Sistemas de información Factores culturales Calendario de informes Atracción de Talento Ambiente legal, leyes
Interacciones Comunicaciones formales e informales entre participantes de la cadena de suministro (Administración, reguladores, auditores, encargados del gobierno y usuarios).
Regulación de Auditoría Preguntas Comerciales
A framework for audit quality Key elements that create an environment for audit quality, February 2014.
1
El Contador Público
11
actualidad
i ncp Entradas Las entradas se agrupan en siguientes factores de entrada:
-
-
los
Los valores, la ética y las actitudes de los auditores que, a su vez, están influenciadas por la cultura predominante dentro de la firma de auditoría.
a
El conocimiento, habilidades y experiencia de los auditores, y el tiempo asignado para que realicen la auditoría.
Dentro de estos factores de entrada, los atributos de calidad se organizan conforme se aplican directamente ─tal como sigue al nivel de encargo de auditoría─; al nivel de una firma de auditoría y, por lo tanto, indirectamente a todas las auditorías llevadas a cabo por esta y a nivel de país (o jurisdicción): a todas las firmas de auditoría que operan en ese determinado país y a las auditorías que realizan. Las entradas para la calidad de la auditoría estarán influenciadas por el contexto en el que se realiza una auditoría; por la interacción con las partes interesadas clave y por las salidas. Por ejemplo, las leyes y regulaciones dentro de un contexto pueden requerir informes específicos, catalogados como salidas influenciadas por las habilidades utilizadas como insumos. Procesos El proceso de auditoría debe ser riguroso y contar con los procedimientos de control de calidad que cumplan con los atributos de calidad para los factores del proceso, a nivel de encargo, de firma y nacional. Salidas Las salidas incluyen la cadena de suministro de informes e información que se prepararán y se presentan formalmente, así como aquellas que surgen del proceso de auditoría, que generalmente no son visibles para quienes están fuera de la entidad auditada. Por ejemplo, estos pueden
2
compete, los auditores responden a estos factores al determinar la mejor manera de obtener evidencia de auditoría suficiente y apropiada.
Los resultados de la auditoría suelen estar determinados por el contexto, incluyendo los requisitos legales. Puede que algunas partes interesadas influyan en la naturaleza de los resultados, otras tienen menos influencia. Para los inversionistas en entidades cotizadas, el informe del auditor es el resultado principal.
organizaciones?
Interacciones clave dentro la Cadena de Suministro Información Financiera
de de
En la cadena de suministro de información, cada actor es importante en el apoyo de la alta calidad de la información financiera a reportar. Por tanto, la forma en que los actores interactúan puede tener un impacto particular en la calidad de la auditoría. Estas interacciones, incluyendo comunicación formal e informal, estarán influenciadas por el contexto en que se lleva a cabo la auditoría y permitirán una relación dinámica entre las entradas y las salidas. Por ejemplo, las discusiones entre el auditor y el Comité de Auditoría en la fase de planeación de auditoría en una entidad que cotiza en bolsa pueden influir en el requerimiento y uso de habilidades especializadas (entrada), y la forma y contenido del informe del auditor para aquellos encargados del gobierno de la entidad (salida). Por el contrario, para las empresas privadas, puede haber cercanía con los propietarios durante el curso de la auditoría. En estas circunstancias, puede haber comunicaciones informales frecuentes que contribuyan a la calidad de la auditoría. Factores contextuales Hay una serie de factores ambientales o contextuales, como leyes y regulaciones de gobierno corporativo, que tienen el potencial de afectar la naturaleza y calidad de la información financiera y, directa o indirectamente, la calidad de la auditoría. Cuando
PA 2320-2, © 2011 The Institute of Internal Auditors, http://www.theiia.org/
El Contador Público
12
incluir mejoras en las prácticas de la entidad sobre sus reportes financieros y de control interno sobre la información financiera, que pueden resultar de los hallazgos del auditor.
¿Cómo
se
benefician
las
Al demostrar un compromiso con la mejora continua, las firmas de auditoría pueden llevar a cabo un análisis de causa raíz; en respuesta a los hallazgos de las inspecciones internas y externas para identificar cualquier problema sistémico y responder, en consecuencia, tomando medidas para mejorar sus metodologías y procesos. Bajo el marco normativo dispuesto por The International Internal Auditors “los auditores internos deben basar sus conclusiones y los resultados del trabajo en análisis y evaluaciones adecuados”, por consiguiente, el consejo de practica 2320-22 se centra en la conveniencia de descender en el análisis de los encargos hasta el conocimiento del origen de las causas que dan lugar a los eventos adversos, definiendo el análisis de casusa raíz (ACR) como “la identificación de las causas que han dado lugar a un evento (en lugar de proceder únicamente a la identificación o la comunicación del problema mismo). En este contexto, un evento se define como una dificultad, un error, un caso de incumplimiento, o una oportunidad perdida”. En ese orden de ideas, los beneficios para la organización comienzan cuando se identifican las causas subyacentes de los eventos adversos y, por consiguiente, consigue tenerse una perspectiva de largo plazo para la mejora de los procesos del negocio; así como identificar cuáles son los métodos más efectivos que contribuyan para que estos sean una herramienta de mejora continua. Un ACR va más allá de los componentes físicos y de los procesos dado que podría quedar sesgado, así que, para que el proceso sea efectivo, se deben considerar otras variables como si las personas adecuadas tomaron las
actualidad incp decisiones correctas o no y cuáles fueron las circunstancias que llevaron a adoptar esas decisiones. También se deben considerar las acciones y omisiones que pudieron influir. Existen técnicas de gran utilidad en el análisis, tal como lo describe el consejo de práctica3 citado anteriormente. Estas pueden ser:
e.
diagramas Fishbone o espina de pescado;
f.
indicadores fundamentales para la calidad;
g.
diagrama de Pareto; y
h.
correlación estadística.
a.
los cinco porqués;
b.
modo de fallo y análisis de los efectos;
c.
diagrama SIPOC ─su nombre se deriva de las siglas en inglés suppliers (proveedores), inputs (entradas), process (proceso), outputs (salidas), customers (clientes)─;
En la visión general del marco para la calidad de la auditoría, el término “calidad de la auditoría” abarca los elementos clave que crean un entorno que maximiza la probabilidad de que las auditorías de calidad se realicen de forma constante y sean aplicables a todas las auditorías, de todas las entidades, independientemente de su tamaño, naturaleza o complejidad.
d.
diagramas de flujo de procesos, el flujo de sistemas y el flujo de datos;
3 4
La calidad es una característica esencial del proceso que, en gran medida, depende del factor humano que está al frente del encargo, en
ese sentido, es fundamental para el auditor desarrollar, además del pensamiento crítico, la habilidad del escepticismo profesional; aplicando la integridad y objetividad para emitir los juicios apropiados con los cuales se puedan generar estrategias tendientes a minimizar la posibilidad de exposición a los riesgos. El socio a cargo es quien debe asegurar que el equipo de auditoría posea los valores, ética4 y las actitudes necesarias para el trabajo; aunque, como es natural, no todos los integrantes del equipo tendrán el mismo nivel de conocimiento y experiencia, es responsabilidad del socio del encargo de auditoría asegurarse de que el equipo tenga colectivamente las competencias adecuadas y de contar con los especialistas externos o expertos que se requiera involucrar para satisfacer las necesidades del compromiso.
Ídem Código de ética de IESBA, párrafo 100.5
¿Qué está esperando para avanzar? En RSM trabajamos para que su organización avance con confianza Auditoría y Aseguramiento Consultoría Gestión del riesgo Legal e impuestos Outsourcing
www.rsmco.co
RSM COLOMBIA SAS es miembro de la red RSM y ejerce como RSM. RSM es el nombre comercial utilizado por los miembros de la red RSM. Cada miembro de la red RSM es una firma con contabilidad y servicios independientes, cada una de las cuales es autónoma. La red RSM no es en sí una entididad legal separada. La red RSM es administrada por RSM International Limited compañía registrada Inglaterra y Gales (empresa Elen Contador Público número 4.040.598) con domicilio social en 11 Old Jewry London EC2R 8DU. La marca RSM y otros derechos de propiedad intelectual utilizados por los miembros de la red son propiedad de RSM International Association, asociación regida por el artículo 60 y siguientes del Código Civil de Suiza cuya sede se encuentra en Zug. RSM international Association, 2017
13
actualidad
i ncp
a
Clasificación y medición de activos y pasivos financieros bajo NIIF 9: Instrumentos Financieros Por Alexandra Peñuela Cuesto, directora Técnica INCP En julio de 2014, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) emitió la versión completa de la NIIF 9, donde realizó modificaciones a los requerimientos de clasificación y medición para activos financieros, abordando un rango limitado de cuestiones de aplicación e introduciendo una categoría de medición de “valor razonable con cambios en otro resultado integral” para instrumentos de deuda simples concretos. El IASB también añadió a la NIIF 9 los requerimientos de deterioro de valor relacionados con la contabilidad de las pérdidas crediticias esperadas sobre los activos financieros de una entidad y los compromisos de ampliar el crédito.
A
continuación, se encuentra la clasificación y medición de activos y pasivos financieros bajo la nueva norma: 1. Clasificación y medición de los activos financieros La NIIF 9 remplaza el modelo basado en reglas de la NIC 39, con un enfoque de clasificación y medición basado en el modelo de negocio de la entidad y de los flujos de caja no asociados de cada activo financiero.
El Contador Público
14
El modelo de negocio de una entidad hace referencia a la forma en que gestiona sus activos financieros para generar flujos de efectivo: determinando si estos procederán de la obtención de flujos de efectivo contractuales, de la venta de activos financieros o de ambas. Por consiguiente, esta evaluación no se realiza sobre la base de escenarios que la entidad, razonablemente, no espera que ocurran; tales como los denominados escenarios del “caso más desfavorable” o del “caso de
necesidad”. El modelo de negocio no dependerá de las intenciones de la gerencia para adoptar un instrumento individual, debe determinarse a un nivel más alto de agregación. Los activos clasificarán y sigue:
financieros se medirán como
actualidad incp A valor razonable a través del ORI Costo Amortizado
Ciertos instrumentos de deuda
Según el modelo del negocio, los instrumentos financieros se mantienen con el fin de:
Según el modelo de negocio se contempla tanto:
Medición
-
-
Obtener los flujos de efectivo contractuales, de acuerdo con las condiciones de contrato, se reciben en fechas periódicas establecidas. El pago hace referencia al monto pactado (principal) más los intereses asociados al principal pendiente.
Las dos condiciones deben cumplirse.
Modelo de negocio
-
-
Obtener el flujo de efectivo contractual y vender el instrumento financiero El pago se hace en fechas especificadas con pago al monto pactado (principal) más los intereses asociados al principal pendiente.
Las dos condiciones deben cumplirse
Ciertos instrumentos de patrimonio
Se requiere que todos los instrumentos de patrimonio dentro del alcance de NIIF 9 se midan a valor razonable. Todos los cambios en el valor razonable son llevados directamente al P&L. Sin embargo, para aquellos instrumentos de patrimonio que no son mantenidos para negociación, se puede elegir de forma irrevocable al inicio de su reconocimiento de clasificarlos como instrumentos de patrimonio a valor razonable con cambios en el ORI, y todas las actualizaciones de valor razonable se reconocen en el ORI. Esta elección se podría dar para cada inversión por separado. Bajo esta categoría, los cambios de los valores razonables son reconocidos en el ORI mientras que los dividendos son reconocidos en el P&L. Esta es una categoría “nueva” bajo NIIF 9.
A valor razonable a través del P&L
Los activos financieros clasificados y medidos en la categoría al valor razonable a través del P&L si el activo financiero: - Es un activo financiero mantenido para la venta - Un instrumento de deuda que no ha sido clasificado en la categoría de valor razonable a través del ORI. - Un instrumento de patrimonio que no ha sido clasificado a valor razonable a través del ORI. - Un activo financiero también puede ser designado para valorarse a valor razonable a través del P&L, si de esa manera se reduce o se elimina la asimetría contable (fair value option).
Al dar de baja la inversión medida bajo esta categoría, el efecto acumulado permanece en el ORI y no es llevado al P&L. Sin embargo, las entidades tienen la posibilidad de transferir los montos entre las reservas del patrimonio (ORI para esta categoría de inversiones y utilidades retenidas).
El Contador Público
15
actualidad
i ncp A valor razonable a través del ORI Medición
Costo Amortizado
a -
Cuentas por cobrar
-
Préstamos por cobrar con características básicas
-
Inversiones en bonos de gobierno que no son mantenidas para negociar
-
Inversiones en depósitos a término a tasas de interés estándar.
Ciertos instrumentos de deuda
-
Inversiones en bonos del gobierno donde el periodo de inversión puede ser menor que su vencimiento.
-
Inversiones en bonos corporativos donde el periodo de inversión puede ser menor que su vencimiento.
Ciertos instrumentos de patrimonio
A valor razonable a través del P&L
-
Inversiones en acciones de compañías listadas que la entidad ha elegido no medir a través del valor razonable a través del ORI.
-
Derivados que no han sido diseñados para propósitos de cobertura:
Es poco probable que los préstamos o cuentas por cobrar entre intercompañías se puedan clasificar en esta categoría.
Ejemplos
El Contador Público
16
o
Swaps de tasas de interés.
o
Contratos de futuros y opciones de commodities.
o
Contratos de futuros y opciones de tasas de cambio.
-
Inversiones en notas convertibles, bonos basados en commodities.
-
Consideraciones contingentes por cobrar de la venta de un negocio.
actualidad incp A valor razonable a través del ORI Medición
Observaciones
Costo Amortizado
Ciertos instrumentos de deuda
Este modelo de negocio (Mantener el instrumento hasta obtener los flujos de efectivo contractuales) no requiere que el instrumento financiero SIEMPRE se tenga hasta su fecha de vencimiento (o fecha de recuperación del flujo de efectivo asociado). Aún si el instrumento financiero es vendido este tipo de modelo de negocio es adecuado, teniendo en cuenta que no es la costumbre de la entidad, vender esta clase de instrumentos financieros de forma recurrente. Si el caso es recurrente para la entidad, se debe realizar un análisis de las razones por las que se venden los instrumentos financieros, frecuencia de las ventas y si los mismos son vendidos a fechas muy próximas a sus vencimientos, y de allí determinar si los mismos están en la adecuada clasificación.
- Es de tener en cuenta que dentro de esta clasificación de acuerdo con el modelo de negocio sugiere que la entidad realiza con mayor frecuencia y cantidad la venta de los instrumentos financieros activos antes del vencimiento de los mismos. - Al tener instrumentos de deuda bajo la clasificación en esta categoría, la entidad debe calcular tanto el valor por el método de costo amortizado como el de valor de mercado. Los valores contabilizados en P&L reflejarán el costo amortizado y en el balance se reflejará al valor razonable del instrumento financiero activo.
Ciertos instrumentos de patrimonio
A valor razonable a través del P&L
- Bajo NIIF 9 esta categoría es la residual mientras que en NIC 39 la categoría residual era la de disponible para la venta. Bajo NIIF 9 la primera consideración es dada a los instrumentos medios al costo amortizado o al valor razonable a través del ORI, y si así no se han medido como opción final se tendrá la del valor razonable a través del P&L. - Bajo NIC 39 se contemplaban 4 categorías de clasificación y valoración: - Valor razonable a través del P&L. - Mantenidas al vencimiento. - Disponibles para la venta. - Cuentas por cobrar.
El Contador Público
17
actualidad
i ncp A valor razonable a través del ORI Medición
a
Costo Amortizado
Ciertos instrumentos de deuda
Reconocimiento inicial: valor razonable más o menos los costos de la transacción.
Reconocimiento inicial: valor razonable más o menos los costos de la transacción.
Para efecto de las cuentas por cobrar comerciales, en el momento del reconocimiento inicial una entidad medirá las cuentas por cobrar comerciales a su precio de transacción (como se define en la NIIF 15), si dichas cuentas comerciales por cobrar no tienen un componente financiero significativo determinado de acuerdo con la NIIF 15 (o cuando la entidad aplique una solución práctica de acuerdo con NIIF 15.63).
Medición posterior: valor razonable a través del ORI. -
-
Intereses: se reconocen en el P&L.
-
Cancelación: una entidad reducirá directamente el valor bruto en libros del activo financiero cuando la entidad no tenga una expectativa razonable de recuperar dicho activo en su totalidad o parcialmente,
-
Deterioro -se reconocen en el P&L.
-
Baja – cuando se da la baja del activo, el efecto acumulado de ganancia o pérdida en el ORI se traslada al P&L a través de una reclasificación de patrimonio al P&L.
Medición posterior, costo amortizado:
Contabilización
- Los ingresos e Intereses deben calcularse utilizando el método de interés efectivo aplicando la tasa de interés efectiva al valor bruto en libros. Los ingresos e intereses se reconocen en el P&L. - Cancelación: una entidad reducirá directamente el valor bruto en libros del activo financiero cuando la entidad no tenga una expectativa razonable de recuperar dicho activo en su totalidad o parcialmente, - Deterioro -se reconocen en el P&L. - Baja.
El Contador Público
18
Cambio en el VR: se reconoce en el ORI.
Ciertos instrumentos de patrimonio
A valor razonable a través del P&L
Reconocimiento inicial: valor razonable más o menos los costos de la transacción.
Reconocimiento inicial: valor razonable de la transacción.
Medición posterior: valor razonable a través del ORI.
Medición posterior: valor razonable a través del P&L.
- Cambio en el VR: se reconoce en el ORI. - Dividendos son reconocidos en P&L
Cualquier cambio del instrumento financiero se irá directamente al P&L.
- Intereses: se reconocen en el P&L. - Deterioro -se reconocen en el P&L. - Baja – cuando se da la baja del activo, el efecto acumulado de ganancia o pérdida en el ORI NO se traslada al P&L y se deja en el ORI o ser trasladado del ORI a resultados acumulados.
w
BOGO
actualidad incp A valor razonable a través del ORI Medición
Costo Amortizado
Ciertos instrumentos de deuda
Ciertos instrumentos de patrimonio
Deterioro
Se basa en la pérdida esperada.
Se basa en la pérdida esperada.
N/A.
A valor razonable a través del P&L
N/A.
2. Clasificación y medición de los pasivos financieros Los pasivos financieros se clasificarán como: o
Costo amortizado
o
Valor razonable a través del P&L
Adicionalmente, la NIIF 9 tiene guías específicas para: o
Contratos con garantía financiera.
o
Compromisos para proveer un préstamo a una tasa de interés más baja que la del mercado.
o
Pasivos financieros que surgen de la transferencia de un activo financiero que no cumple con las condiciones de baja (des-reconocimiento) o donde hay una implicación continuada.
Equipos de transporte
Terrenos y construcciones
Activos especiales
Plantas industriales
Intangibles
Maquinaria y equipos
Valoración de empresas Políticas para NIIF 16
Muebles y enseres
Cubrimiento nacional
Gasoductos y oleoductos
DEJE EN MANOS EXPERTAS LA VALUACIÓN DE SUS ACTIVOS BAJO NIIF BOGOTÁ TRANSVERSAL 59 NO. 104B
BARRANQUILLA OF. 503
CALLE 77B N
CALI OF. 704
CALLE 36 NORTE NO. 6A
CENTRO EMPRESARIAL SAN ÁNGEL
CENTRO EMPRESARIAL LAS AMÉRICAS I
CENTRO COMERCIAL PACIFIC MALL
PBX
PBX
TORRE WORLD TRADE CENTER OF. 1513
C
C
PBX
www.valoracionesempresariales.com.co EMAIL: comercial@valoracionesempresariales.com BOGOTÁ: PHONE 571 2261499 / 92 , BARRANQUILLA Y CALI www.valoracionesempresariales.com.co
C
El Contador Público
19
actualidad
i ncp
Medición
a
Costo Amortizado
- Una entidad clasificará todos los pasivos financieros como medidos posteriormente al costo amortizado, excepto por aquellos que se encuentran bajo las otras categorías.
A valor razonable a través del P&L
- Mantenidos para negociar: negociar generalmente refleja compras y ventas activas y frecuentes, y los instrumentos financieros mantenidos para negociar habitualmente se utilizan con el objetivo de generar una ganancia por las fluctuaciones a corto plazo en el precio o por el margen de intermediación. - Derivados de pasivos financieros.
Clasificación
- Pasivos financieros designados como tal al momento del reconocimiento inicial una entidad puede, en el momento del reconocimiento inicial designar de forma irrevocable un pasivo financiero como medido a valor razonable con cambios en resultados cuando lo permita la NIIF 9: - Si al realizar esta clasificación, reduce significativamente o elimina una medición o reconocimiento inconsistente. - Si un grupo de pasivos financieros (o activos financieros y pasivos financieros) es manejado y evaluado basados en valores de mercado. De acuerdo con una estrategia de manejo y riesgo documentada, y la información del grupo se provee de forma interna a unos KMP.
El Contador Público
20
Otros
- Contratos con garantía financiera. - Compromisos para proveer un préstamo a una tasa de interés más baja que la del mercado.
Pasivos financieros resultantes de una transferencia de un activo financiero - Pasivos financieros que surgen de la transferencia de un activo financiero que no cumple con las condiciones de baja (desreconocimiento) o donde hay una implicación continuada.
actualidad incp
Medición
Costo Amortizado
- A costo amortizado usando el método de interés efectivo.
Medición
A valor razonable a través del P&L
- A valor razonable con cambios en resultados (P&L).
Otros
La medición posterior se hará (al mayor entre): - El valor determinado de acuerdo con NIC 37 - Los valores inicialmente reconocidos menos (cuando aplica) la amortización acumulada reconocida bajo NIC 28 - Ingresos.
Pasivos financieros resultantes de una transferencia de un activo financiero El pasivo financiero se reconocerá por la consideración recibida. Al valor en libros de la transferencia del activo y pasivo asociado se mide entre las siguientes opciones: - A costo amortizado de los derechos y las obligaciones transferidas si las mismas se miden a costo amortizado. - Al valor razonable de los derechos y obligaciones retenidas por la entidad y se miden de forma separada (si la transferencia se mide al valor razonable).
El Contador Público
21
actualidad
i ncp
Medición
a
A valor razonable a través del P&L
Costo Amortizado
-
Cuentas por pagar comerciales
-
Préstamos carios
-
-
Swaps de tasas de interés (no diseñados en una relación de cobertura)
-
Commodities futuros / opciones de contratos (no diseñados en una relación de cobertura)
ban-
Préstamos por pagar con tasas de interés estándar más un margen o del contrato anfitrión que surge del préstamo por cobrar que contiene derivados implícitos separables.
-
Futuros u opciones de contratos de tasa de cambio (no diseñados en una relación de cobertura)
-
Papeles convertibles de pasivos diseñados a valor razonable a través del P&L.
-
Consideraciones contingentes por pagar que surgen de una o varias combinaciones de negocios.
Ejemplos
Otros
(a) los pasivos derivados que no se contabilizan como instrumentos de cobertura; (b) obligaciones que un vendedor en corto tiene de entregar activos financieros que le han sido prestados (es decir una entidad que vende activos financieros que había recibido en préstamo y que todavía no posee); (c) pasivos financieros en los que se incurre con la finalidad de volver a comprarlos en un futuro cercano (por ejemplo, un instrumento de deuda cotizado que el emisor puede volver a comprar en un futuro cercano, dependiendo de los cambios en su valor razonable); y (d) pasivos financieros que son parte de una cartera de instrumentos financieros identificados, que se gestionan conjuntamente y para la cual existe evidencia de un comportamiento reciente de toma de ganancias a corto plazo. El hecho de que un pasivo se utilice para financiar actividades de negociación no conlleva por sí mismo que el pasivo esté mantenido para negociar.
El Contador Público
22
Pasivos financieros resultantes de una transferencia de un activo financiero Cuando una entidad continúe reconociendo un activo en la medida de su implicación continuada, reconocerá también un pasivo asociado. Sin perjuicio de otros requerimientos de medición contenidos en esta Norma, el activo transferido y el pasivo asociado se medirán sobre una base que refleje los derechos y obligaciones que la entidad haya retenido. El pasivo asociado se medirá de forma que el neto entre los importes en libros del activo transferido y del pasivo asociado sea: a. el costo amortizado de los derechos y obligaciones retenidos por la entidad, si el activo transferido se mide al costo amortizado; o b. igual al valor razonable de los derechos y obligaciones retenidos por la entidad, cuando se midan independientemente, si el activo transferido se mide por el valor razonable.
actualidad incp
Patrocinador Platino
El Contador Público
Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co
23
actualidad
i ncp
Colombia: de frente con la Conciliación Fiscal
a
Por el equipo de redacción e investigación del Área Técnica – INCP, con la colaboración de Claudia Camargo – BDO, Jesús Orlando Corredor – Tributar Asesores y la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN
A
unque este tema no es nuevo en el ámbito contable, con la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); a raíz de las diferencias entre estas y el marco fiscal local, es ahora cuando ha cobrado gran importancia. Conozca qué es, cuál es su contexto, la opinión y posición de los distintos sectores frente a la conciliación fiscal. ¿Qué es la conciliación fiscal? Es una obligación de carácter formal establecida por el Gobierno nacional -que nace con la reforma tributaria, ley 1819 de 2016, y con fundamento sólido y valido en la necesidad de la cual exige a los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementario, obligados a llevar contabilidad, utilizar un sistema de control o conciliación para justificar las diferencias que surjan entre los nuevos marcos técnicos normativos contables (ley 1314 de 2009) y las disposiciones del Estatuto Tributario (ET). Dicho mecanismo debe contener las bases contables y fiscales de los activos, pasivos, ingresos, costos, gastos y demás partidas; al igual que otros conceptos y diferencias entre ambas. Las cifras fiscales contenidas en la conciliación fiscal serán las reportadas en la declaración de impuestos sobre la renta y complementario. Tal como lo establece el Decreto 1998, la conciliación fiscal está compuesta por el control de detalle y el reporte de conciliación fiscal. El primero, como su nombre lo indica, corresponde a una herramienta de control implementada por el contribuyente, y contiene las diferencias entre los Marcos Técnicos Normativos Contables y las disposiciones del Estatuto Tributario. En particular, se debe mostrar el tratamiento fiscal de los hechos económicos que originan
El Contador Público
24
las diferencias; identificar y detallar dichas diferencias y los registros contables asociados; registrar las transacciones en pesos colombianos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 868-2 del E.T. Por su parte, el reporte de conciliación fiscal es un informe que consolida y explica las diferencias entre los saldos contables y fiscales, constituye un anexo de la declaración del impuesto sobre la renta y complementario, y hace parte integral de la misma. De igual modo, si llegara a presentarse una corrección de la declaración, esto obligaría al contribuyente a corregir el reporte de conciliación fiscal y el control de detalle. Cabe aclarar que no están obligados a realizar la presentación a través de los servicios informáticos electrónicos, quienes hayan obtenido ingresos brutos fiscales inferiores a 45.000 Unidades de Valor Tributario (UVT) correspondientes a 1.492.020.000. Sin embargo, el reporte deberá diligenciarse y estar dispuesto para ser presentado cuando la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN lo requiera. En todo caso, el periodo de conservación de la conciliación fiscal corresponderá al término de la firmeza de la declaración de renta y complementario del año gravable al cual corresponda. El contexto En la actualidad, la necesidad de implementar la conciliación fiscal como un mecanismo de control hace parte de los objetivos de la reforma tributaria estructural expedida en 2016, que busca fortalecer la administración tributaria con la adopción de mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal. Esta, contribuye con el aumento del control de la autoridad sobre
las operaciones realizadas por las empresas, a fin de dar mayor transparencia en el establecimiento de las bases de tributación que determinan el recaudo de los recursos del estado. De igual manera, constituye un avance importante respecto a los compromisos adquiridos frente a la OCDE en materia de política fiscal y en línea con las recomendaciones más recientes dadas por esa organización: “Reducir la evasión de impuestos mediante el fortalecimiento de la administración tributaria y el aumento de las sanciones”. La implementación de medidas que contribuyan a aumentar el control fiscal y tributario es un punto importante dentro de la agenda legislativa de los países de américa latina y el caribe, pues, según un informe de la CEPAL, son destacadas las acciones tomadas por los países de la región para aumentar el control tributario a nivel nacional y externo. Si bien, como requerimiento, la conciliación fiscal en Colombia es nueva, sus antecedentes se remontan hasta 2009, con la adopción de las NIIF en el país. Hay que recordar que esta decisión, entre otras, tuvo en cuenta estudios que analizaron el impacto económico y social de poder hablar un idioma financiero global. La adición del artículo 772-1 “conciliación fiscal” al estatuto tributario establecería la exigencia de a los contribuyentes obligados a llevar dicho sistema de control o conciliación de diferencias y cuyo incumplimiento se consideraría una irregularidad en la contabilidad. En concordancia con este ordenamiento se expidió el decreto 1998 de 2017 para reglamentar la conciliación fiscal definiendo claramente qué es, sus elementos, sujetos obligados, conservación, prescripción, incumplimiento, tratamiento de la moneda funcional y vigencia, es decir, la nueva norma es
actualidad incp
un pronunciamiento que le da mayor claridad para su implementación. Las Posiciones En todo caso, la implementación de este sistema de control y todo lo que esto conlleva para los distintos sectores, ha suscitado una diversidad de opiniones que, desde su posición, muestran distintas caras de la misma realidad Desde la DIAN, se asegura que, desde que se propuso la reforma tributaria, se han venido desarrollando diferentes procesos de formación en los auditores sobre el conocimiento de las nuevas normas de contabilidad con el fin de que conozcan este nuevo modelo y lo apliquen con los cambios introducidos por la ley 1819 de 2016; por eso el reporte de conciliación fiscal es producto de ese trabajo que se ha construido tanto con funcionarios como los mismos contribuyentes. Aseguran que esta disposición será positiva para los contribuyentes, ya que redundará en una mayor eficiencia del manejo de su información de información. “Aunque en principio, por lo menos durante el primer año, genere algunos inconvenientes de ajustes informáticos, después se estabilizará su reporte”. Esta entidad también cree que, luego de casi 3 años, los contribuyentes ya han madurado en su aplicación y
“si los contribuyentes han logrado una correcta aplicación de los marcos contables, la conciliación fiscal no debería generarles mayores inconvenientes, ya que es el resultado de entender esas diferencias”. Como recomendación se precisa que “es importante que los contribuyentes apliquen de manera adecuada las normas contables, es decir, unas políticas contables bien definidas, un proceso de convergencia ajustado a cada contribuyente y tener bien identificadas y controladas las diferencias de carácter permanente como de carácter temporarias, que existan entre las normas contables y las normas tributarias”. Por otro lado, desde el punto de vista de Claudia Camargo, directora de Impuestos de BDO Colombia, por una parte, el impacto de la conciliación fiscal no debería resultar tan traumático, por tratarse de información que ya se trabajaba, pero, a pesar de eso: Aunque pudiera verse que la información ya debería tenerse preparada, resulta una inversión de tiempo adicional que el profesional no tenía considerado y, que principalmente en relación con el reporte de conciliación fiscal, el hecho que el vencimiento no sea simultáneo con la declaración de renta, no
mejora la situación, dado que la declaración no debería ser presentada sin este formato: el cual ayudará a asegurar que la información a reportar en meses siguientes, esté conciliada con la declaración de renta ya presentada. Lo complejo de este no es su elaboración como tal, ya que es información que debía ser preparada para la declaración de renta, el problema reside –según Claudia– en recibir un nuevo requerimiento con menos de dos meses para su implementación, en lo que se refiere al control de detalle, considerando que el primer semestre siempre es un período de trabajo fuerte y que los contadores y todos los departamentos financieros deben atender varios temas de cierre y cumplimiento anual. Jesús Orlando Corredor Alejo, especialista tributario de Tributar Asesores, tiene una opinión parecida, pero agrega que: La mayor ventaja será la transparencia de la información, lo que mejorará la calidad de la misma, ya que la conciliación exige tener un control de detalle de todas las partidas de los estados financieros, debidamente El Contador Público
25
actualidad
i ncp contrastadas con las bases fiscales. La obligación está pensada para estar al servicio de la DIAN de manera que el efecto particular al interior de las empresas no supone mayor importancia. No obstante, la verdadera utilidad para los contribuyentes va a depender de la manera como cada uno haya venido trabajando su información a partir de las normas internacionales de información financiera. Es difícil calificarla, pero de 1 a 10, la utilidad de cara a las empresas estaría en un 7; teniendo en cuenta que este tipo de exigencias formales son verdaderamente útiles para las empresas porque les exige mayor certeza informativa.
a
El especialista concluye que, aunque no ve complicado el entendimiento del requerimiento, desde lo intelectual, sí
TRAIN THE
Para muchos profesionales contables, la conciliación fiscal implica un trabajo y esfuerzo adicional, sin hablar del impacto económico –que al momento de publicar el proyecto de decreto se encontraba en trámites– que representa para las organizaciones la implementación de un nuevo sistema de control. Según Jesús Orlando Corredor: Para algunos el tema es tan severo que requieren mantener una contabilidad con propósitos múltiples, usualmente entendida como aquella conformada con múltiples libros en los que se hacen los registros dependiendo la base que se quiera determinar. Para otros, la contabilidad debe ser una sola, pero en su configuración
22 TRAINERS
Pre Cumbre 2018
TALLER APLICATIVO
DE LAS NIIF
Información financiera que sea útil a los usuarios para El Contador Público tomar decisiones.
deben mantenerse registros contables que permitan, mediante el uso de cuentas niveladoras o de control (por ejemplo: subcuentas 99) generar o determinar esas diferencias entre las bases contables y fiscales. Para otros, el tema es tan sencillo, que no requieren hacer nada en su contabilidad, sino solamente mediante trabajo de escritorio determinar las diferencias y quizá, con un Excel, controlar las diferencias y los resultados de allá derivados. Lo cierto es que pese al mayor esfuerzo que implica para los profesionales contables realizar una conciliación fiscal, el fin último debe conducir a la calidad y transparencia en la información.
AGOSTO
VI Cumbre INCP Cartagena - Colombia
8 A.M. a 5 P.M.
26
reconoce dificultades desde su parte operativa.
INVERSIÓN TALLER: Tarifa plena $500.000 Tarifa pronto pago $400.000 Aplica antes de 30 de mayo de 2018 Tarifas más IVA
Mayor información (1) 7551919 - 3108541487 ó cumbre@incp.org.co
actualidad incp
Patrocinador Platino
El Contador Público
Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co
27
oPINIóN INCP
OPINIóN INCP La opinión del INCP frente a los Proyectos de Discusión
El INCP ha estado participando activamente de los documentos puestos a consulta pública en temas coyunturales que impactan a la profesión. En especial, deja clara su posición frente a las modificaciones propuestas por el Grupo de Monitoreo conformado por IOSCO, BM, SFB, la Comunidad Europea, el Comité de Basilea, entre otros; para cambiar la forma como se establecen actualmente las normas internacionales de auditoría y ética. A continuación, compartimos los comentarios enviados al Grupo de Monitoreo con ocasión de la respectiva consulta pública: Comentarios al proyecto de discusión pública del Grupo de Monitoreo: “Fortalecimiento de la gobernanza y fiscalización de las juntas internacionales de establecimiento de normas de auditoría en el interés público”.
emitan normas de obligatorio cumplimiento, lo que nos hará volver a la época en que, en cada país, el ejercicio profesional era caótico por tener que seguir reglas locales.
Colombia, 09 de febrero de 2018 Gerben Everts Presidente del Grupo de Monitoreo Stephen Haddrill Director Ejecutivo FRC, UK Enviado por email: MG2017consultation@iosco.org Asunto: Grupo de Monitoreo: Fortalecimiento de la gobernanza y fiscalización de las juntas internacionales de establecimiento de normas de auditoría en el interés público.
Finalmente, apoyamos la creación de una Junta de Gobierno y dos juntas emisoras de las normas para auditoría y aseguramiento y de ética. En ambos casos, su composición deberá ser semejante y con participación por partes iguales de un 33% para cada uno de los tres grupos de partes interesadas (usuarios, reguladores y auditores). Las decisiones se deben tomar con una mayoría calificada de no menos del 75% de los miembros. Aunque la Junta de Gobierno puede ser más estratégica por naturaleza, la experiencia profesional en auditoría y amplios conocimientos contables debe ser la característica de los miembros de las dos juntas que emiten normas profesionales. Si necesitan más información sobre esta respuesta, no duden en contactarnos. Contacto: Hugo Francisco Ospina- presidente INCP Alexandra Peñuela – directora técnica INCP
Estimados Mr. Everts y Mr. Haddrill: El Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - INCP, miembro fundador de IFAC y la entidad más representativa de la profesión en nuestro país agradece la oportunidad para hacer algunos comentarios al documento de consulta al Grupo de Monitoreo.
Sinceramente,
Estamos totalmente de acuerdo en que se hagan las reformas necesarias al modelo de emisión de normas de auditoría y aseguramiento y de ética para evitar una influencia indebida de la profesión de auditores en la redacción o establecimiento de tales normas. Es preocupación del INCP que exista alguna percepción de que tales normas pudieran no proteger el interés público, aunque el documento de consulta no hace un análisis amplio de las razones por las cuales se hayan generado dudas sobre que no se estuviese protegiendo el interés público. Es necesario tomar acciones correctivas necesarias, aunque siempre consideramos que la muy buena actuación del PIOB nos protegería de cualquier suspicacia sobre la no protección del interés público.
Hugo F. Ospina Presidente Instituto Nacional de Contadores Públicos Colombia
En el caso particular de Colombia, que es un país en desarrollo, más del 95% de las empresas son pymes; cuyas necesidades de crédito y acceso a mercados internacionales están basadas en dictámenes profesionales fundamentados en las mismas normas de aseguramiento que utilizan los auditores de las grandes empresas. Nos preocupa que la normatividad de aseguramiento para PYMES que aplican en nuestro país y nuestro continente suramericano pudieran llegar a ser diferentes o pudieran ser expedidas sin la misma rigurosidad como lo serían para las normas que se aplicarían a las empresas cuyas acciones se cotizan en bolsa. También consideramos que el interés público no solo es responsabilidad de los reguladores y creemos firmemente que tanto los usuarios como los auditores además de los reguladores protegemos el interés público y nos preocupa enormemente que los reguladores sean quienes diseñen la norma y obliguen su aplicación. Experiencias recientes en Colombia han demostrado que no es conveniente que los reguladores locales, más por la defensa de intereses políticos que en la protección del interés público,
Sección 1: Principales áreas de preocupación en el modelo de normalización actual Pregunta 1: ¿Está de acuerdo con las principales áreas de preocupación identificadas en el modelo de normalización actual? ¿Hay otras preocupaciones que el Grupo de Monitoreo deba tener en cuenta? Nosotros estamos alineados con las preocupaciones del Grupo de Monitoreo y apoyamos que se hagan los ajustes necesarios para evitar la percepción de una influencia El Contador Público
28
indebida de los auditores en la preparación de las normas de aseguramiento y eliminar el riesgo de la duda de que tales normas no sean desarrollados enteramente en favor del interés público. Sin embargo, consideramos que para el interés público deba ser debidamente protegido, en la emisión de futuras normas no debe haber una influencia predominante de alguno de los stakeholders integrantes de las juntas emisoras de las normas o de la Junta de Gobierno.
oPINIóN INCP También concordamos con la necesidad de actualizar las normas al ritmo de los cambios en los negocios y para ello se requiere, por supuesto, la participación de personal especializado y con tiempo suficiente para desarrollar su trabajo. Deseamos anticipar que nos parece más conveniente mantener las dos juntas separadas porque habrá mejor especialización y podrán atender los cambios con mayor tiempo y más recursos. Confiamos en que los futuros miembros de las juntas tendrán la suficiente experiencia y conocimiento de nuestro ejercicio profesional (auditoría), para mantener la alta calidad de las normas hasta ahora emitidos por las juntas IAASB y IESBA bajo los auspicios de IFAC, aunque este aspecto no es totalmente claro en el Documento de Consulta. Sección 2: Principios fundamentales (preocupaciones principales 1 – 3) Pregunta 2: ¿Está de acuerdo con el principio general y los principios rectores, tal como han sido articulados? ¿Hay otros principios que el Grupo de Monitoreo deba considerar? ¿Por qué? Estamos de acuerdo con los principios generales y rectores que se establecen en el documento de consulta. Pregunta 3: ¿Tiene otras sugerencias para la inclusión de un marco para evaluar si una norma ha sido desarrollada para representar el interés público? Si así fuera, ¿cuáles son? Ninguna. Sección 3: Opciones de reforma de las juntas de normalización (preocupaciones principales 1 - 3) Pregunta 4: ¿Apoya el establecimiento de una única junta independiente para desarrollar y adoptar normas de auditoría y de aseguramiento y normas de ética para auditores, o apoya la retención de juntas separadas para auditoría y aseguramiento y ética? Nosotros apoyamos dos juntas separadas a cargo de preparar las normas de auditoría y aseguramiento y otra de ética para todos los contadores profesionales. La supervisión de estas juntas debería estar a cargo de la Junta de Gobierno, para garantizar la protección del interés público. Consideramos que esta opción es mejor ya que cada grupo se ha establecido en un tema y tendrá más tiempo y más personas para preocuparse de los cambios que tales normas requieren.
Finalmente, tenemos la preocupación que una junta única con menores miembros y un rol más estratégico no va a garantizar la calidad y la oportunidad de las normas que un mundo cambiante puede requerir. Consideramos que es importante entender los roles que deben desempeñar las juntas de normas a diferencia de los roles que debe tener el gobierno de la entidad. El gobierno de la entidad deberá estar conformado por parte de las diferentes partes interesadas como lo son los reguladores, los usuarios y los auditores sin que ninguna de las partes pueda ejercer más influencia que otros y así garantizar el interés público. Los miembros de la Junta de Gobierno no deberían intervenir en la redacción de las normas. La Junta de Gobierno podría enfocarse más en roles estratégicos que las juntas que preparan los normas. La Junta de Gobierno también debería ejercer supervisión (oversight) sobre las juntas que preparan las normas. Pregunta 5: ¿Está de acuerdo con que la responsabilidad del desarrollo y adopción de normas de educación y del programa de cumplimiento de la IFAC continúe a cargo de la IFAC? En caso negativo, ¿por qué no? Sí, estamos de acuerdo con que la responsabilidad del desarrollo y adopción de normas de educación continúen a cargo de la IFAC. En relación con el programa de cumplimiento de los organismos profesionales miembros de International Federation of Accountants es un tema interno de la gobernanza de IFAC y creemos que no debería ser tema de esta consulta. Pregunta 6: ¿Considera que la IFAC debe seguir siendo responsable por la elaboración y adopción de normas técnicas para los contadores profesionales en ejercicio? Explique, por favor, su razonamiento. No estamos de acuerdo con que las normas de ética sean diferentes para auditores y para contadores profesionales en negocios, ya que los temas de ética son comunes para todos los profesionales. Pregunta 7: ¿Usted cree que el Grupo de Monitoreo debe tomar en cuenta alguna otra opción para la reforma, relativa a la organización de las juntas de normalización? Si así fuera, por favor enumere y justifíquelas en su respuesta. No tenemos ningún comentario sobre esta pregunta.
No estamos de acuerdo, sin embargo, que las normas de ética sean diferentes para auditores y para contadores profesionales en negocios ya que los temas de ética son comunes para todos los profesionales.
Pregunta 8: ¿Está de acuerdo con que el foco de la junta debería ser de naturaleza más estratégica? ¿Y está de acuerdo con que los miembros de la junta deberían ser remunerados?
Creemos que el grupo encargado de establecer normas de auditoría y aseguramiento debe hacerlo tanto para empresas listadas como para empresas medianas y pequeñas ya que la calidad del trabajo del auditor debe ser la misma en ambos casos.
La junta de gobernanza podría ser más estratégica por naturaleza y, por supuesto, consideramos que sus miembros deben ser remunerados. Sin embargo, con respecto a las juntas que preparan las El Contador Público
29
oPINIóN INCP normas, no deben ser estratégicas por naturaleza, sino eminentemente técnicas. La remuneración de sus miembros podría ser una mezcla de remuneración total o parcial.
Sí, en principio estamos de acuerdo con el proceso de nominación. Necesitamos más información del rol de la junta de gobernanza y si se requiere o no el PIOB.
Pregunta 9: ¿Está de acuerdo con que la junta debe adoptar normas con la aprobación de una mayoría?
Sección 4: Fiscalización - la función del PIOB (preocupación clave 2)
Consideramos que debe ser por una mayoría calificada. Bajo el nuevo enfoque, las normas se deben adoptar con la aprobación por una mayoría calificada de no menor del 75% del total de los miembros. Esto evitará la exclusión de alguna de las partes del grupo de las partes interesadas.
Pregunta 15: ¿Está de acuerdo con la función y responsabilidades del PIOB tal como están establecidas en esta consulta? ¿Considera que el PIOB debe tener la facultad de vetar la adopción de una norma o desafiar los discernimientos técnicos de la junta al elaborar o revisar las normas? ¿Existen otras responsabilidades que deberían asignarse al PIOB para garantizar que las normas se establezcan en el interés público?
Pregunta 10: ¿Está de acuerdo con cambiar la composición de la junta a un mínimo de doce (o un número mayor de) miembros, permitiendo miembros de tiempo completo (un cuarto) y de medio tiempo (tres cuartos)?, ¿o tiene un modelo alternativo que desea sugerir? ¿Hay alguna otra parte interesada que debería ser incluida entre los miembros de la junta, y algún otro factor que el Grupo de Monitoreo deba tener en cuenta para garantizar que la junta tenga un nivel de diversidad apropiado, y que sea representativa de las partes interesadas? Es razonable tener una junta de gobernanza con un número reducido de miembros, siempre que puedan cumplir con sus obligaciones oportunamente. Pregunta 11: ¿Qué habilidades o atributos debe exigir el Grupo de Monitoreo de los miembros de la junta?
Pregunta 16: ¿Está de acuerdo con la opción de eliminar la representación de la IFAC del control del PIOB? La participación de IFAC en el PIOB parece no ser relevante.
El mundo de los negocios es cada vez más complejo y con amplio uso de la tecnología. Por consiguiente, los miembros de las juntas encargadas de la preparación de las normas deben tener un alto de nivel de experiencia y conocimiento técnico.
Pregunta 17: ¿Tiene alguna sugerencia sobre la composición del PIOB, para garantizar que represente a las/los profesionales interesados que no ejercen, y sobre las habilidades que deben tener los miembros del PIOB?
Aunque los intereses de cada parte interesada son diferentes y por ende sus conocimientos, se deben tomar las precauciones para que se asegure la calidad de las normas.
Tomando en cuenta nuestras respuestas anteriores, el PIOB no debería existir. Por lo tanto, no tenemos ninguna otra sugerencia.
Pregunta 12: ¿Está de acuerdo en preservar el concepto de un CAG, con su rol y foco actuales, o debería modificarse su campo de acción y membresía? ¿Cómo?
Pregunta 18: ¿Cree que los miembros del PIOB deben continuar siendo designados por miembros individuales del GM o considera que los miembros del PIOB deben ser identificados a través de una convocatoria de nominación abierta desde el seno de las organizaciones miembro del GM, o tiene otra sugerencia con respecto al proceso de nominación/ nombramiento?
De acuerdo con las necesidades, la estructura puede considerar mantener los CAGs, aunque podría determinarse que su grado de participación futura sea menor. Pregunta 13: ¿Está de acuerdo con que los grupos de trabajo utilizados para realizar tareas de desarrollo detalladas, deban adherirse al marco de interés público? Con respecto al uso de los grupos de trabajo creemos que esto es una decisión del grupo de gobierno cuando las necesidades se presenten. Creemos que los mismos deben ser grupos pequeños y muy enfocados a los temas que se deben desarrollar y que, por supuesto, se deben adherir al marco del interés público. Pregunta 14: ¿Está de acuerdo con los cambios al proceso de nominación propuestos? El Contador Público
30
Deben definirse claramente las funciones de la junta de gobernanza, compuesta por partes iguales de las diferentes partes interesadas, en cuyas funciones se deben incluir la supervisión (oversight). Suponiendo que la función de supervisión queda en el grupo de gobernanza no se requeriría la función de un PIOB, pero de ninguna manera un grupo de partes interesadas de la Junta de Gobierno o el PIOB mientras exista debería tener poder de veto.
Tomando en cuenta nuestras respuestas anteriores, el PIOB no debería existir. Por lo tanto, no tenemos ninguna otra sugerencia. Consideramos que la elección de los miembros de la Junta de Gobierno que incluye supervisión debe ser democrática dentro del grupo de las partes interesadas y que la representación sea igualitaria entre usuarios, auditores y reguladores. Pregunta 19: ¿Considera que la fiscalización del PIOB solo debería estar enfocada en la junta de normalización independiente para normas de auditoría y aseguramiento y normas éticas para auditores, o
oPINIóN INCP debería continuar fiscalizando el trabajo de otras juntas de normalización (ej: emitiendo normas de educación y ética para contadores profesionales en ejercicio) donde se establecen normas en el interés público? Por favor tener en cuenta las respuestas anteriores. Sección 5: El papel del grupo de monitoreo (preocupaciones principales 2) Pregunta 20: ¿Está de acuerdo con que el Grupo de Monitoreo deba conservar su función de fiscalización para todo el proceso de normalización y fiscalización, que incluye la supervisión de la implementación y eficacia de las reformas, designar miembros del PIOB y supervisar su labor, promoviendo normas de alta calidad y respaldando la rendición de cuentas públicas? El INCP apoya una Junta de Gobierno que incluya la participación de las partes interesadas tanto para definir la estrategia como la supervisión de los consejos que preparan las normas. No vemos necesario que se deba tener una función de supervisión sobre otro organismo encargado de realizar funciones de supervisión sobre la emisión de las normas. Si el GM hace parte de ese organismo de supervisión se podrían suprimir funciones y estructura. El planteamiento es tener una junta muy sólida de gobernanza. Sección 6: Personal de la junta de normalización (preocupaciones principales 1- 3) Pregunta 21: ¿Está de acuerdo con la opción de apoyar el trabajo de la junta de normalización con un equipo de personal técnico profesional más numeroso? ¿Considera que existen habilidades específicas que una junta de normalización debe tratar de adquirir? Sí, estamos de acuerdo. Consideramos que es esencial tener un equipo técnico más numeroso en la búsqueda de normas de auditoría y de ética de calidad. Se debe considerar los apoyos técnicos en tecnología que estén acordes con la dinámica global. Pregunta 22: ¿Está de acuerdo con que el personal permanente deba ser contratado directamente por la junta? Sí, estamos de acuerdo. Sección 7: Consideraciones sobre el proceso (preocupación principal 3) Pregunta 23: ¿Existen otras áreas en las que la junta podría implementar mejoras? En caso afirmativo ¿Cuáles? Primero se tendrán que definir los roles de la Junta de Gobierno y las juntas encargadas de preparar los normas para abordar las preocupaciones citadas en el documento de consulta. Algunas de ellas deben corresponder a la Junta de Gobierno y otras a las juntas que preparan los normas y nuevamente que la adopción de las normas sea con la mayoría “calificada” del más del 75%.
Section 8: Financiamiento (preocupación principal 1) Pregunta 24: ¿Está de acuerdo con que el Grupo de Monitoreo, pueda implementar controles y contrapesos para mitigar cualquier riesgo a la independencia de la junta, como resultado de estar recibiendo parte de su financiamiento de las empresas de auditoría o la profesión contable (ej: aprobación independiente del presupuesto por el PIOB, proporcionando fondos a una fundación independiente, o es el PIOB que distribuirá los fondos)? Para evitar la percepción de la intromisión indebida en las normas, deben diversificarse, en lo posible, los recursos con que será financiada esta nueva estructura. Esto incluye una muy baja participación de los auditores en su financiación y más de los países que están representados en el Grupo de Monitoreo. Que las firmas continúen financiando la nueva estructura, aunque la entidad que reciba y administre los fondos sea diferente, no evita que persista la duda de influencia indebida de la profesión. Pregunta 25: ¿Apoya usted la aplicación de un gravamen “contractual” a la profesión, para financiar la junta y el PIOB? ¿En qué período debe aplicarse este gravamen? ¿Cree que el Grupo de Monitoreo debe considerar otro tipo de mecanismos de financiamiento, además de aquellos acordados en el documento y, en caso afirmativo, cuáles serían? Las normas de auditoría emitidas por IFAC no son de obligatorio cumplimiento en todas las jurisdicciones. Tampoco lo serían las normas emitidas por la nueva estructura. Aún más, hay economías que no aplican las normas internacionales de auditoría y de ética. Sobre esta base, no es razonable crear un gravamen contractual a las firmas de auditoría. Para evitar la percepción de la intromisión indebida en las normas, deben diversificarse, en lo posible, los recursos con que será financiada esta nueva estructura. Esto supone una muy baja participación de los auditores en esa financiación. PREGUNTAS PENDIENTES: Pregunta 26: En su opinión, ¿hay muchos asuntos que el Grupo de Monitoreo debería tomar en cuenta al implementar las reformas? Descríbalos, por favor. Para poder responder esta pregunta se deben establecer los roles y responsabilidades de cada junta, para determinar si se pueden agregar otros asuntos que sean de interés. Pregunta 27: ¿Tiene algún otro comentario o sugerencia que le gustaría fuese considerado por el Grupo de Monitoreo? Ninguno.
El Contador Público
31
te lleva
ESTE 23 Y 24 DE AGOSTO
Menciona el código GN899
VI Cumbre INCP Cartagena - Colombia
DESARROLLANDO UNA PROFESIÓN LISTA PARA EL FUTURO
DÍA 1 8:00 - 8:30 8:30 - 10:00
agenda
Apertura Institucional Desarrollando una profesión lista para el futuro
COFFEE • BREAK
10:00- 10:30 10:30 - 12:00
Control de Calidad - Quality Control
12:00 - 14:00
ALMUERZO
14:00 - 16:00
Encuesta Mundial de las SMP 2018 de la IFAC IFRS 15 - Reconocimiento de ingresos IFRS 9 Instrumentos Financieros Impactos en la adopción en 2017
16:00 - 16:30
COFFEE• BREAK
16:30 - 18:30
Implementación de normas sobre procesos de entrega de información por parte del auditor: asuntos claves PS 2 - Materialidad IFRS 16 - Arrendamientos
18:30
CÓCTEL • BIENVENIDA
DÍA 2 8:00 - 10:00
Patrocinan:
Estrategia de los normalizadores y supervisores en la aplicación de los marcos normativos Desafíos de la auditoría externa a nivel mundial y de la Revisoría Fiscal en Colombia - Proyecto de Ley Anti-corrupción.
10:00- 10:30
COFFEE • BREAK
10:30 - 11:30
Ética y educacion continuada en la profesión contable
11:30 - 12:30
Generation Next - ACCA
12:30 - 14:00
ALMUERZO
14:00 - 15:00
Razones por las que los contadores deben adoptar las TI / Cómo sortear las cuestiones éticas en la era digital
15:00 - 16:30
Temas Técnicos: IFRS 9 - impactos en la adopción y modelos de pérdidas esperadas y modelo simplificado IFRS 17 - contratos de seguros - principales impactos en su aplicación
16:30 - 16:50
COFFEE • BREAK
16:50 - 18:30
Impactos fiscales en la adopción de IFRS 15, IFRS 9, IFRS16. Impactos fiscales en cambios en politicas contables, estimaciones y corrección de errores. Facultades de la DIAN para la revisión y verificación de los estados financieros bajo NIIF
Apoyan:
JACOME SAS
JCM
Asesoría Tributaria, Contable y Comercio Exterior
Reserva tu cupo (1) 7551919 • 312 364 0814 • 310 854 1487 o escríbenos a cumbre@incp.org.co
GUÍA NIIF 15
Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes I. NIIF 15 Sustituye Nombre
NIC 11
Contratos de Construcción
NIC 18
Ingresos de Actividades
31 Diciembre de
Ordinarias
2017
Programas de Fidelización
31 Diciembre de
de Clientes
2017
Acuerdos para la
31 Diciembre de
Construcción de Inmuebles
2017
Transferencias de Activos
31 Diciembre de
procedentes de Clientes;
2017
Ingresos—Permutas de
31 Diciembre de
Servicios de Publicidad.
2017
31 Diciembre de Aplica a todos los contratos con clientes a excepción de:
2017
CINIIF 13 CINIIF 15 CINIIF 18 SIC - 31
II. Alcance
Vigente hasta
Norma
Contratos de arrendamiento – NIIF 16 (para efecto de Colombia hasta 2018 sería NIC 17 – Arrendamientos) Contratos de seguros – NIIF 4 Instrumentos
financieros
y
otros
derechos
u
obligaciones
contractuales dentro del alcance de la NIIF 9, NIIF 10, NIIF 11, NIC 27 y NIC 28. Intercambios no monetarios entre entidades en la misma línea de negocios, hechos para facilitar ventas a clientes o clientes potenciales. La entidad solo aplicará esta norma si la contraparte del contrato es un cliente.
III. Cuándo y cómo se registran los ingresos
Cliente - es la parte que ha contratado con una entidad para obtener bienes o servicios que son resultado de las actividades ordinarias de la referida entidad a cambio de una contraprestación. La norma no aplica a contratos de colaboración. Una contraparte del contrato no sería un cliente si ha contratado con la entidad para participar en una actividad o proceso en el que las partes del contrato comparten los riesgos y beneficios que resulten de dicha actividad o proceso, en lugar de obtener el producido de las actividades ordinarias
5 Reconocer
4
Identificación del contrato
a medida
3
2 1
los ingresos que se satisfagan
Identificar las obligaciones Determinar el de desempeño precio de la separadas del transacción. contrato.
Distribuir el
las
precio
obligaciones
entre las
o cuando se
obligaciones
cumplan las
del contrato.
mismas.
de la entidad.
3. La entidad puede identificar las condiciones de pago con respecto a los bienes o servicios a transferir; 4. El contrato tiene fundamento comercial (es decir, se espera que el riesgo, calendario o importe de los flujos de efectivo futuros de la entidad cambien como resultado del contrato); y 5. Es probable que la entidad recaude la contraprestación a la que tendrá derecho a cambio de los bienes o servicios que se transferirán al cliente. Para evaluar si es probable la recaudación del importe de la contraprestación, una entidad considerará solo
Paso 1. IDENTIFICACIÓN DE CONTRATOS
la capacidad del cliente y la intención que tenga de pagar esa
La entidad reconocerá un contrato con un cliente bajo el alcance de
contraprestación al que la entidad tendrá derecho puede ser
NIIF 15, cuando se cumplan TODOS los criterios que se mencionan
menor
a continuación:
contraprestación es variable, porque la entidad puede ofrecer al
1. Las partes del contrato han aprobado el contrato (por escrito, oralmente
o
implícito,
de
acuerdo
con
otras
contraprestación que
el
a
su
precio
vencimiento. establecido
en
El el
importe contrato
de si
la la
cliente una reducción de precio.
prácticas
tradicionales del negocio) y se comprometen a cumplir con sus
La norma debe aplicarse a cada contrato de forma individual. Sin
respectivas obligaciones;
embargo, se permite la agrupación de contratos, siempre que exista
2. La entidad puede identificar los derechos de cada parte con respecto a los bienes o servicios a transferir;
una
expectativa
razonable
de
que
el
efecto
no
diferirá
significativamente de su aplicación individual.
Este material ha sido elaborado por el INCP, a través de su Dirección Técnica, para propósitos estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas en las interpretaciones que el INCP hace de las Normas Internacionales de Información Financiera, Normas Internacionales de Información Financiera para pymes, emitidas por el IASB y Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público emitidas por el IFAC, que podrían diferir de otras interpretaciones. Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP. Cualquier duda o comentario sobre las mismas favor dirigirla a incpcol@incp.org.co
Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes
Contratos con clientes que no cumplen con criterios de reconocimiento
CONTRATOS Para efecto de considerar la contabilización de un contrato con un cliente que cumpla con las características enmarcadas en NIIF 15, se deben considerar los siguientes factores:
Definición
Acuerdo entre dos o más partes que crea derechos y obligaciones exigibles. La
Modalidad
exigibilidad
de
los
derechos
y
clientes no cumplen con los criterios de reconocimiento:
El contrato con el
Se deberá evaluar de forma periódica
cliente no cumple aún
para determinar cuando, se cumplen
del sistema legal.
con los criterios de
los criterios de reconocimiento.
reconocimiento
a) Escritos. c) Implícitos por las prácticas de la Entidad. a) Fija. b) De terminación o de modificación en cualquier momento.
El contrato con el
Se
cliente no cumple aún
recibida como ingresos de actividades
con los criterios de
ordinarias solo cuando:
reconocimiento pero se ha recibido la contraprestación de
c) Renovación automática de forma
parte del cliente
periódica.
Aplicación de la norma
Se aplicará la NIIF 15, a lo largo de la
Criterios de reconocimiento
a) Existe un contrato.
pendientes servicios
de al
transferir cliente
bienes
o
toda,
o
y
sustancialmente
toda,
contraprestación
prometida
la por
el
no reembolsable. Mientras tanto, la entidad reconocerá la contraprestación del cliente como un
pago.
pasivo, hasta que se cumplan los
d) El contrato es fundamentalmente
criterios
comercial.
reconocimiento.
Este
contraprestación recibida del cliente.
contraprestación. Un contrato no existe si cada parte del derecho,
de
mismo se medirá al valor de la
e) Es probable que se recaude la
exigible
unilateralmente, de terminar un contrato totalmente sin ejecutar, sin compensar a la otra parte (o partes). Un contrato está totalmente sin ejecutar si se cumplen los dos criterios siguientes: a) La entidad no ha transferido todavía ningún bien o servicio al cliente; y b) La entidad no ha recibido, y todavía no tiene derecho a recibir, contraprestación alguna a cambio de los bienes o servicios comprometidos.
a. La entidad no tiene obligaciones
contraprestación recibida del cliente es
c) Se pueden identificar las condiciones de
el
contraprestación
b. Se ha terminado el contrato y la
b) Se identifican las obligaciones y derechos
tiene
la
es no reembolsable; o
duración del contrato, periodo contractual.
contrato
reconocerá
cliente se ha recibido por la entidad y
de cada parte.
Cuándo no se considera un contrato
Pasos a seguir
Situación
obligaciones de un contrato es una cuestión
b) Orales.
Duración
A continuación, se listan las situaciones en las que los contratos con
Combinación de contratos Una entidad combinará dos o más contratos realizados aproximadamente al mismo tiempo, con el mismo cliente o parte relacionada del cliente, y se contabilizarán como único si se cumple una o más de las siguientes condiciones:
• Los contratos se negocian como un paquete con un objetivo comercial único;
• El importe de la contraprestación a pagar en un contrato depende del precio o desempeño del otro contrato; o
• Los bienes o servicios comprometidos en los contratos (o algunos bienes o servicios comprometidos en cada uno de los contratos) son una obligación de desempeño.
GUÍAS
Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes CONTRATOS la fecha de modificación del contrato. El efecto que la
Modificaciones a los contratos
modificación del contrato tiene sobre el precio de la transacción, y sobre la medición que la entidad hace del progreso hacia el cumplimiento completo de la obligación de desempeño, se reconoce como un ajuste a los ingresos de actividades ordinarias (como un incremento o una reducción en estos) en la fecha de la modificación del contrato, es decir, el ajuste de los ingresos de
Se da la modificación a un contrato si las partes aprueban un cambio que:
actividades ordinarias se realiza sobre una base de recuperación de las diferencias con las cifras acumuladas.
• Genera nuevos derechos y obligaciones. • Hace cambios a los derechos y obligaciones existentes. La aprobación a las modificaciones podría darse por: • Escrito. • Oral. • Implícitamente por las prácticas del negocio.
(C) Si los bienes o servicios pendientes son una combinación de los elementos (a) y (b), entonces la entidad contabilizará los efectos de la modificación sobre las obligaciones de desempeño no satisfechas (incluyendo las parcialmente no satisfechas) en el contrato modificado de forma que sea congruente con los objetivos de este párrafo
Si las partes del contrato no han aprobado la modificación, una entidad continuará aplicando esta norma al contrato existente hasta que la modificación sea aprobada.
Paso 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE DESEMPEÑO
La modificación de un contrato puede existir, aunque las partes tengan una disputa sobre el alcance o el precio (o sobre ambos) de la modificación o hayan aprobado un cambio en el alcance del contrato, pero no hayan determinado todavía el correspondiente cambio en el precio. Para determinar si son exigibles los derechos y obligaciones que se crean o cambian por la modificación, una entidad considerará todos los hechos y circunstancias relevantes, incluyendo los términos del contrato y cualquier otra evidencia. Cuando una modificación al contrato no se contabiliza como un contrato por separado, se deben identificar los bienes o servicios que aún no han sido transferidos o prestados. La compañía contabilizará los bienes y/o servicios aún no transferidos de cualquiera de las siguientes alternativas: (A) Una entidad contabilizará la modificación del contrato como si fuera la rescisión de uno existente y la creación de otro nuevo, si los bienes o servicios pendientes son distintos de los transferidos en la fecha de su modificación o con anterioridad. El importe de la contraprestación a asignar a las obligaciones de desempeño pendientes es la suma de: I. La contraprestación prometida por el cliente (incluyendo los importes ya recibidos del cliente) que se incluyó en la estimación del precio de la transacción y que no había reconocido todavía como ingreso de actividades ordinarias; y II. Contraprestación prometida como parte de la modificación
De acuerdo con la NIIF 15.23, al comienzo del contrato, una entidad evaluará los bienes o servicios comprometidos en un contrato con un cliente e identificará como una obligación de desempeño cada compromiso de transferir al cliente: A. Un bien o servicio (o un grupo de bienes o servicios) que es distinto (claro, inconfundible, diferenciado); B.
Una
serie
de
bienes
o
servicios
distintos
(claros,
inconfundibles, diferenciados) que son sustancialmente iguales y que tienen el mismo patrón de transferencia al cliente. Una serie de bienes o servicios distintos tiene el mismo patrón de transferencia al cliente si se cumplen los siguientes criterios: A. Cada bien o servicio distinto (claro, inconfundible, diferenciado) en la serie que la entidad se compromete a transferir al cliente y que cumpla los criterios del parrafo 35 (ver paso 5 para mayor referencia) para ser una obligación de desempeño satisfecha a lo largo del tiempo; y
del contrato
B. El mismo método se utilizaría para medir el progreso de la
(B) Una entidad contabilizará la modificación del contrato como
inconfundible, diferenciado) de la serie al cliente.
si fuera una parte del ya existente si los bienes o servicios pendientes no son distintos y, por ello, forman parte de una obligación de desempeño única que se satisfizo parcialmente a
entidad hacia la satisfacción completa de la obligación de desempeño de transferir cada bien o servicio distinto (claro,
Los dos criterios que necesitan cumplirse para que el servicio o bien esté claramente identificable se ilustran a continuación:
Este material ha sido elaborado por el INCP, a través de su Dirección Técnica, para propósitos estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas en las interpretaciones que el INCP hace de las Normas Internacionales de Información Financiera, Normas Internacionales de Información Financiera para pymes, emitidas por el IASB y Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público emitidas por el IFAC, que podrían diferir de otras interpretaciones. Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP. Cualquier duda o comentario sobre las mismas favor dirigirla a incpcol@incp.org.co
Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes
Criterio 2
Criterio 1 El cliente puede beneficiarse del bien o servicio en sí mismo o junto con
El compromiso de la entidad de transferir el bien o servicio al cliente es
otros recursos que están ya disponibles para él, es decir, el bien o
identificable por separado de otros compromisos del contrato, es decir,
servicio puede ser distinto (claro, inconfundible, diferenciado).
el compromiso de transferir el bien o servicio es distinto (claro, inconfundible, diferenciado) en el contexto del contrato).
Un cliente se beneficia del bien o servicio si el mismo pudiera utilizarse,
Al evaluar si los compromisos de una entidad de transferir bienes o
consumirse, venderse por un importe que es mayor que el valor del
servicios al cliente son identificables por separado, el objetivo es
material de descarte o conservado de otra forma, de manera que
determinar si la naturaleza del compromiso, dentro del contexto del
genere beneficios económicos
contrato, es transferir cada uno de esos bienes o servicios de forma individual o, en su lugar, un elemento o elementos combinados para los que los bienes o servicios comprometidos son insumos
A continuación, se muestra un diagrama que sirve de apoyo para identificar las obligaciones distintas (claras, inconfundibles, diferenciadas):
¿Existen varios bienes o servicios dentro del contrato?
¿El cliente puede beneficiarse SÍ
del bien o servicio en particular,
SÍ
o en conjunto de ellos?
NO
NO
NO
¿El bien o servicio es claramente diferenciado?
SÍ
Obligación
Combinar obligaciones de
Obligación
distinta
desempeño que pueden ser una
distinta
Paso 3. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE LA TRANSACCIÓN
Se debe considerar dentro de los factores que podrían incrementar la
De acuerdo con la NIIF 15.47, para la determinación del precio de la
las acciones de terceros, las condiciones climatológicas y un
transacción, la entidad considerará los términos del contrato y sus prácticas tradicionales de negocio. El precio de la transacción es el importe de la contraprestación a la que una entidad espera tener derecho, a cambio de transferir los bienes o servicios comprometidos con el cliente, excluyendo los importes recaudados en nombre de terceros (por ejemplo, algunos impuestos sobre las ventas). La contraprestación que se compromete en un contrato con un cliente puede incluir importes fijos, importes variables, o ambos. Si el importe es variable, la estimación debe realizarse basada en el valor esperado (la ponderación de la probabilidad) o el valor más probable al que la entidad espera tener derecho. Este importe variable
probabilidad de la reversión de ingresos, los siguientes: • El importe de la contraprestación es altamente sensible a factores que están fuera de la influencia de la entidad. Dichos factores pueden incluir la volatilidad en un mercado, el juicio o alto riesgo de obsolescencia del bien o servicio comprometido. • La incertidumbre sobre el importe de la contraprestación no se espera que se resuelva durante un largo periodo de tiempo. • La experiencia de la entidad (u otra evidencia) con tipos similares de contratos es limitada, o esa experiencia (u otra evidencia) tiene un valor predictivo limitado. • La entidad tiene por práctica ofrecer un amplio rango de reducciones de precios o cambiar los términos y condiciones de pago de contratos similares en circunstancias parecidas. • El contrato tiene un gran número y amplio rango de importes de contraprestación posibles.
solo se incluirá en el precio de la transacción si es altamente probable y no existe una probabilidad de reversión significativa de ingresos.
GUÍAS
Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes
Forma de pago diferente al efectivo
Pasivos por reembolsos • Una entidad reconocerá un pasivo por reembolsos si la entidad recibe contraprestaciones de un cliente y espera reembolsarle todas o parte de
Cuando la contraprestación contemple formas de pago diferentes al efectivo, la contraprestación se medirá al valor razonable.
ellas, tales como, devoluciones por daño del producto o insatisfacción En el evento que no se pueda medir fiablemente el valor razonable de dicha
del mismo. • Se mide al importe de la contraprestación recibida (o por recibir) a la cual la entidad no espera tener derecho (es decir, los importes no incluidos en el precio de la transacción).
contraprestación
diferente
al
efectivo,
la
entidad
medirá
dicha
contraprestación de forma indirecta por referencia al precio de venta independiente de los bienes o servicios comprometidos con el cliente a cambio de la contraprestación.
• El pasivo por reembolso (y el cambio correspondiente en el precio de la
Componente de financiación significativo
transacción y, por ello, el pasivo del contrato) se actualizará al final de cada periodo de presentación para tener en cuenta los cambios en las circunstancias.
Cuando un contrato incluye un componente de financiación significativo, los
Ingresos
efectos del valor temporal del dinero deben ser considerados para ajustar el
Los ingresos reflejan los valores que la entidad espera que le correspondan en
precio de la transacción y reconocer los ingresos o gastos financieros a lo
virtud de un contrato con un cliente y no en realidad el que espera cobrar.
largo de la financiación, excepto si esta es menor a 12 meses.
Paso 4. DISTRIBUCIÓN DEL PRECIO DE LA TRANSACCIÓN A LAS OBLIGACIONES DE DESEMPEÑO La distribución del precio (valor) de la transacción se hará por cada obligación
En caso tal que el precio incluya un valor variable, es necesario considerar si
de desempeño identificada en el contrato con base en los precios de venta
el mismo corresponde a una, algunas o todas las obligaciones del desempeño,
independiente (precio al que una entidad vendería un bien o servicio
y distribuirse acorde.
comprometido de forma separada a un cliente). Al realizar cambios en el precio del contrato que surja como una modificación Para asignar el precio de la transacción a cada obligación de desempeño,
de este, la asignación de dicho cambio se hará por alguna de las siguientes
basándose en el precio de venta independiente relativo, una entidad determinará,
formas:
al comienzo del contrato, el precio de venta independiente del bien o servicio que subyace en cada obligación de desempeño del contrato y asignará el precio de la transacción en proporción a dichos precios de venta independientes.
A. La entidad asignará el cambio en el precio de la transacción a las obligaciones de desempeño identificadas en el contrato antes de la modificación si, y en la medida en que, el cambio en el precio de la transacción sea atribuible a una parte de una contraprestación variable prometida antes de la modificación.
B. En todos los demás casos en los que la modificación no se contabilizó como un contrato separado, la entidad asignará el cambio en el precio de la transacción a las obligaciones de desempeño del contrato modificado (es decir, las obligaciones de desempeño que no fueron total o parcialmente satisfechas de forma inmediata después de la modificación).
Este material ha sido elaborado por el INCP, a través de su Dirección Técnica, para propósitos estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas en las interpretaciones que el INCP hace de las Normas Internacionales de Información Financiera, Normas Internacionales de Información Financiera para pymes, emitidas por el IASB y Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público emitidas por el IFAC, que podrían diferir de otras interpretaciones. Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP. Cualquier duda o comentario sobre las mismas favor dirigirla a incpcol@incp.org.co
Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes
Paso 5. RECONOCIMIENTO DEL INGRESO CUANDO CADA OBLIGACIÓN DE DESEMPEÑO SE SATISFACE
a. La entidad tiene un derecho presente al pago por el activo: si un cliente está actualmente obligado a pagar por un activo, eso puede indicar que el cliente ha obtenido a cambio la capacidad de redirigir el uso del activo, así como de obtener
La entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias cuando (o a
sustancialmente todos sus beneficios restantes.
medida que) satisfaga una obligación de desempeño mediante la transferencia de los bienes o servicios comprometidos (es decir, uno o varios activos) al cliente. Un activo se transfiere cuando (o a medida que) el cliente
b. El cliente tiene el derecho legal al activo: el derecho legal
obtiene el control de este.
puede indicar qué parte en un contrato tiene la capacidad de redirigir el uso de un activo y de obtener sustancialmente
Para cada obligación de desempeño identificada, la entidad determinará al comienzo del contrato, si satisface la obligación de desempeño:
todos sus beneficios restantes, o de restringir el acceso de otras entidades a esos beneficios. Por ello, la transferencia del derecho legal a un activo puede indicar que el cliente ha obtenido el control del activo. Si una entidad conserva el
1. A LO LARGO DEL TIEMPO
derecho legal solo como protección contra el incumplimiento del cliente de pagar, esos derechos de la entidad no impedirían al cliente obtener el control de un activo.
La entidad transfiere el control de un bien o servicio a lo largo del tiempo y, por ello, satisface una obligación de desempeño y reconoce los ingresos de actividades ordinarias a lo largo del tiempo, si se cumple uno de los
c. La entidad ha transferido la posesión física del activo: la posesión física del cliente sobre un activo puede indicar
siguientes criterios:
que el cliente tiene la capacidad de redirigir el uso del activo y de obtener sustancialmente todos sus beneficios restantes, o de restringir el acceso a otras entidades a esos beneficios. Sin embargo, la posesión física puede no a. El cliente recibe y consume
b. El desempeño de la entidad
de forma simultánea los
crea o mejora un activo (por
beneficios proporcionados por el
ejemplo, trabajo en progreso)
desempeño de la entidad a
que el cliente controla a medida
medida que esta los realiza;
que se crea o mejora; o
coincidir con el control de un activo
d. El cliente tiene los riesgos y recompensas significativos de la propiedad del activo: la transferencia de los riesgos y recompensas significativos de la propiedad de un activo al cliente puede indicar que el cliente ha obtenido la capacidad de redirigir el uso del activo y de obtener sustancialmente todos sus beneficios restantes. Sin embargo, al evaluar los riesgos y recompensas de la propiedad de un activo
c. El desempeño de la entidad
comprometido, una entidad excluirá cualquier riesgo que dé
no crea un activo con un uso
lugar a una obligación de desempeño separada, además de
alternativo para la entidad
la obligación de desempeño de transferir el activo.
(véase el párrafo 36) y la entidad tiene un derecho exigible al pago por el desempeño que se haya
e. El cliente ha aceptado el activo: la aceptación del cliente
completado hasta la fecha.
de un activo puede indicar que ha obtenido la capacidad de redirigir el uso del activo y de obtener sustancialmente todos
2. En un momento determinado
sus beneficios restantes.
Para determinar el momento concreto en que un cliente obtiene el control de un activo comprometido y la entidad satisface una obligación de desempeño, la entidad considerará los requerimientos de control, adicionalmente los indicadores de transferencia de control, tales como:
GUÍAS
Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes
El control bajo NIIF 15, se entiende como la capacidad de redirigir el uso y
a) El uso del activo para producir bienes o prestar servicios (incluyendo
obtener sustancialmente la totalidad de los beneficios (flujos de efectivo
servicios públicos);
potenciales que pueden obtenerse directa o indirectamente) derivados del
b) El uso del activo para mejorar el valor de otros activos;
activo o servicio:
c) El uso del activo para liquidar pasivos o reducir gastos; d) La venta o intercambio del activo; e) La pignoración del activo para garantizar un préstamo; y f) Conservar el activo.
Derechos aún no ejercidos por los clientes:
Pagos no reembolsables:
Información a revelar:
Presentación:
En el momento del cobro de un pago
En algunos contratos, la entidad
Cuando una de las
partes de un
El objetivo de los requerimientos de
por anticipado de un cliente, una
cobrará (cargará) a un cliente un pago
contrato haya cumplido, la entidad
información a revelar es que una
entidad reconocerá un pasivo del
inicial no reembolsable en el comienzo
presentará el contrato en el estado de
entidad revele información suficiente
contrato por el importe del pago
del contrato o en un momento cercano
situación financiera como un activo del
que permita a los usuarios de los
anticipado
al mismo.
contrato o un pasivo del contrato,
estados financieros comprender la
desempeño de transferir, o estar
Para identificar las obligaciones de
dependiendo de la relación entre el
naturaleza,
dispuesta
o
desempeño en estos contratos, una
desempeño de la entidad y el pago del
incertidumbre de los ingresos de
servicios en el futuro. Una entidad
entidad evaluará si el pago está
cliente.
actividades ordinarias y flujos de
dará de baja en cuentas ese pasivo del
relacionado con la transferencia de un
La entidad presentará los derechos
efectivo que surgen de contratos con
contrato (y reconocerá un ingreso de
bien o servicio comprometido.
incondicionales
clientes.
actividades
En muchos casos, aun cuando un
contraprestación como una cuenta por
Para lograr ese objetivo, una entidad
transfiera esos bienes o servicios y,
pago
cobrar separada.
revelará
por ello, satisfaga su obligación de
relacione con una actividad que la
cuantitativa
desempeño.
entidad esté obligada a realizar en, o
aspectos:
por a
su
obligación
transferir,
ordinarias)
bienes
de
cuando
inicial
no
reembolsable
se
a
recibir
la
importe,
calendario
información sobre
cualitativa los
e
y
siguientes
no
cerca, del inicio del contrato para
reembolsable de un cliente a una
cumplir el contrato, esa actividad no
A)
entidad concede al cliente un derecho
da lugar a la transferencia de un bien
(véanse NIIF 15, párrafos 113 a 122);
a recibir un bien o servicio en el futuro
o
B)
(y obliga a la entidad a estar dispuesta
cliente.
cambios en dichos juicios, realizados
a transferir un bien o servicio). Sin
En su lugar, el pago inicial es un pago
en aplicación de esta norma a dichos
embargo, los clientes pueden no
por adelantado por bienes o servicios
contratos
ejercitar
futuros y, por ello, se reconocería
párrafos 123 a 126); y
contractuales.
como
C)
Esos derechos no ejercitados se
ordinarias cuando se proporcionen
costos para obtener o cumplir un
denominan, a menudo, ganancias por
dichos bienes o servicios futuros.
contrato con un cliente de acuerdo
derechos de clientes no ejercidos.
El periodo de reconocimiento del
con el párrafo 91 o 95 (véanse NIIF
Una entidad reconocerá un pasivo (y
ingreso de actividades ordinarias se
15, párrafos 127 y 128).
no
extendería
Un
pago
un
por
anticipado
todos
los
ingreso
de
derechos
actividades
servicio
comprometido
ingreso
más
de
allá
con
el
actividades
del
cualquier
contractual inicial si la entidad concede al cliente la opción de renovar el
atribuible a derechos no ejercitados de
contrato, y esa opción proporciona al
un cliente, se requiere que la entidad
cliente un derecho significativo.
la remita a otra parte.
Si el pago inicial no reembolsable se
por
Los juicios significativos, y
(véanse
NIIF
15,
los
Los activos reconocidos por los
periodo
contraprestación recibida que sea
ordinarias)
Sus contratos con clientes
relaciona con un bien o servicio, la entidad evaluará contabilizarlo o no como una obligación de desempeño separada.
Este material ha sido elaborado por el INCP, a través de su Dirección Técnica, para propósitos estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas en las interpretaciones que el INCP hace de las Normas Internacionales de Información Financiera, Normas Internacionales de Información Financiera para pymes, emitidas por el IASB y Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público emitidas por el IFAC, que podrían diferir de otras interpretaciones. Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP. Cualquier duda o comentario sobre las mismas favor dirigirla a incpcol@incp.org.co
Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes
Transición La entidad que aplica la NIIF 15 por primera vez, utilizará uno de los siguientes métodos:
Retroactiva a cada periodo de presentación
Retroactivamente con el efecto acumulado de la aplicación inicial
• De acuerdo con la NIC 8 (políticas contables, cambios en estimaciones contables y errores). Se puede aplicar:
• Se reconocerá el efecto acumulado de la aplicación inicial de esta norma como un ajuste al saldo de apertura de las ganancias acumuladas. Se puede aplicar:
• Para contratos completados no se necesita reexpresar los que: Comiencen y finalicen en el mismo periodo anual sobre el que se
Para todas las modificaciones de contratos que tengan lugar
informa.
antes del comienzo del primer periodo presentado; o
• Sean contratos completados al comienzo del primer periodo
Para todas las modificaciones de contratos que tengan lugar antes de la aplicación inicial.
presentado • Para contratos completados que tengan contraprestación variable, se puede utilizar el precio de la transacción en la fecha
• Todos los contratos deben ser tratados de forma uniforme en la solución práctica adoptada, y se revelará:
en que se completó el contrato y no la estimación. • Para contratos que fueron modificados antes del comienzo del primer
periodo
presentado,
no
se
necesita
presentar
Las soluciones que se han utilizado; y
retrospectivamente las modificaciones de esos contratos y se
En la medida en que sea razonablemente posible, una
presentará el efecto acumulado de todas las modificaciones que
evaluación cualitativa del efecto estimado de la aplicación de
tengan lugar antes del comienzo del primer periodo presentado.
cada una de dichas soluciones.
• Para todos los periodos de presentación que se presentan antes de la fecha inicial, una entidad no necesita revelar el importe de
• Adicionalmente, se revelará:
los precios de la transacción asignados a las obligaciones de desempeño pendientes, ni una explicación de cuándo espera
El importe por el que cada partida de los estados financieros se
reconocer ese importe como ingreso de actividades ordinarias.
ve afectada en el periodo de presentación actual por la aplicación de esta norma, en comparación con la NIC 11 y la
• Todos los contratos deben ser tratados de forma uniforme en la solución práctica adoptada, y se revelará:
NIC 18 y las interpretaciones relacionadas que estuvieran vigentes antes del cambio; y
Las soluciones que se han utilizado; y
Una explicación de las razones de los cambios significativos
En la medida en que sea razonablemente posible, una
identificados
evaluación cualitativa del efecto estimado de la aplicación de cada una de dichas soluciones.
GUÍAS
cOMISIoNES TÉCNICAS
C OMISIONES TÉCNICAS
niif
Esta sección surge para brindarle un espacio al contenido que están generando los expertos que pertenecen a las Comisiones Técnicas de NIIF y de NIA del INCP para el beneficio de los contadores y de la profesión misma. Los contenidos que se presentan a continuación han sido desarrollados por las Comisiones Técnicas del INCP para propósitos estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas en las interpretaciones que los expertos de las Comisiones Técnicas del INCP hacen sobre las normas específicas que podrían diferir de otras interpretaciones.
Materialidad en la contabilidad El siguiente artículo, que surge como parte del trabajo realizado por la comisión NIIF del INCP, analiza la importancia del concepto de ‘materialidad’ como característica cualitativa fundamental en la contabilidad. Por José Diego Charry, Comisión NIIF del INCP La materialidad es un concepto, al parecer, de uso exclusivo de los auditores; y es que quienes desarrollan labores de procesamiento, análisis y emisión de información financiera pareciera que no debiesen tener en cuenta este criterio. La anterior frase parece tener fundamento en la poca referencia que se tenía del decreto 2649 frente al tema de materialidad, donde esta menciona como una norma básica, además de los artículos relacionados con revelaciones. Sin embargo, este es usado ampliamente en las NIIF y está tan vigente que el pasado 14 de septiembre el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) emitió una declaración práctica de cómo hacer juicios relacionados con la materialidad (en adelante declaración práctica) y ahora mismo están abiertas para comentarios las modificaciones que realizará el Consejo a las NIC 1 y NIC 8, en lo relacionado con la definición de materialidad, para alinearlas con el marco conceptual. Ahora bien, como se mencionaba anteriormente, la materialidad fue una norma básica en la regulación anterior, pero en la aplicación de las NIIF plenas es una de las dos características cualitativas fundamentales de la contabilidad. Para iniciar, es preciso mencionar la definición que trae el marco conceptual respecto de materialidad en el párrafo CC11: Materialidad o Importancia relativa La información es material o tiene importancia relativa si su omisión o expresión inadecuada puede influir en decisiones que los usuarios adoptan a partir de la información financiera de una entidad que informa específicamente. En otras palabras, la materialidad o la importancia relativa, es un aspecto específico de la relevancia de una entidad basado en la naturaleza o magnitud, o ambas, de las partidas a las que se refiere la información en el contexto del informe financiero de una entidad individual. Por consiguiente, el Consejo no puede especificar un umbral cuantitativo uniforme para la materialidad o importancia relativa, ni predeterminar qué podría ser material o tener importancia relativa en una situación particular. Además, la NIC 1 - Presentación de estados financieros, reza:
Materialidad (o importancia relativa) Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales o tienen importancia relativa si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios sobre la base de los estados financieros. La materialidad (o importancia relativa) depende de la magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función de las circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante. Como se infiere de los párrafos extraídos, las normas hablan de omisiones, expresiones inadecuadas o inexactitudes que, individualmente o en su conjunto, pueden influir en las decisiones que tomen los usuarios de la información financiera. Pero las dos normas hablan de magnitud y naturaleza, y establecen que la evaluación de estas últimas son un factor determinante para la materialidad. Tanto es así, que el paso 2, establecido en la declaración práctica, al traducirlo dice: La entidad luego evalúa si la información identificada en el Paso 1 es material. Al realizar esta evaluación, la entidad necesita considerar factores cuantitativos (tamaño) y cualitativos (naturaleza). El informe de práctica señala que la presencia de un factor cualitativo reduce los umbrales para la evaluación cuantitativa, es decir, cuanto más significativos sean los factores cualitativos, más bajos serán los umbrales cuantitativos. De hecho, esto podría dar como resultado un umbral cuantitativo de cero, si se pudiera esperar razonablemente que un elemento de información influyera en las decisiones de los usuarios primarios, independientemente de su tamaño. Es importante entonces que quienes desarrollan labores contables tengan muy presente la materialidad y la forma en que es usada en las NIIF, razón por la cual, a continuación, en este artículo se desarrollarán seis contextos en donde el preparador de la información debe aplicar el juicio profesional para determinar la materialidad, estas son:
El Contador Público
33
C OMISIoNES TÉCNICAS niif
1. Transaccional. 2. En presentación. 3. En políticas. 4. En errores de ejercicios anteriores. 5. En hechos posteriores al cierre. 6. En las revelaciones. 1. Materialidad transaccional Esta es la materialidad que siempre se ha tenido en cuenta en contabilidad. Lo que traduce es que para los contadores la materialidad es absoluta en el entendido que no pueden dejar de registrar hechos económicos con la sola calificación de ser inmateriales pues, si esto sucediera, estarían dejando de aplicar la característica fundamental de representación fiel que está establecida en el párrafo CC12 del marco conceptual (ver párrafo 2.7 NIIF para pymes): Los informes financieros representan fenómenos económicos en palabras y números. Para ser útil, la información financiera debe no solo representar los fenómenos relevantes, sino que también, debe representar fielmente los fenómenos que pretende representar. Para ser una representación fiel perfecta, una descripción tendría tres características. Sería completa, neutral y libre de error. Naturalmente, la perfección es rara vez alcanzable, si es que lo es alguna vez. El objetivo del Consejo es maximizar esas cualidades en la medida de lo posible. 2. Materialidad en presentación Este aspecto de la materialidad está en la posibilidad de agrupar partidas homogéneas en los estados financieros de un ente económico, aun así, el preparador de la información debe cuidarse de no agrupar partidas que tengan relevancia. Por lo anterior, cada ente debería, en sus políticas, establecer el nivel de materialidad para la agrupación en la presentación de sus estados financieros, como lo establece el párrafo 30 de la NIC 1 (ver párrafo 3.15 NIIF para pymes): Los estados financieros son el producto del procesamiento de un gran número de transacciones y otros sucesos, que se agrupan por clases, de acuerdo con su naturaleza o función. La etapa final del proceso de agregación y clasificación es la presentación de datos condensados y clasificados, que constituyen las partidas de los estados financieros. Si una partida concreta careciese de importancia relativa por sí sola, se agregará con otras partidas, ya sea en los estados financieros o en las notas. Una partida que no tenga la suficiente importancia relativa como para justificar su presentación separada en esos estados financieros puede justificar su presentación separada en las notas.
El Contador Público
34
3. Materialidad en políticas El establecimiento de políticas contables en NIIF es imprescindible. Por lo anterior, ante una transacción económica realizada por un ente que no tenga una política definida o que carezca de materialidad, pudiera no necesitarse establecer política para ese evento, o no aplicar la política si el efecto no es material; lo anterior se puede cumplir si este hecho no se realiza con la intención de llevar la información financiera a una presentación particular, buscando mejorar la posición del ente en alguno de sus estados financieros. Esto, basándose en lo establecido en el párrafo 8 de la NIC 8, que determina (ver párrafo 10.3 NIIF para pymes): En las NIIF se establecen políticas contables sobre las que el IASB ha llegado a la conclusión de que dan lugar a estados financieros que contienen información relevante y fiable sobre las transacciones, otros eventos y condiciones a las que son aplicables. Estas políticas no necesitan ser aplicadas cuando el efecto de su utilización no sea significativo. Sin embargo, no es adecuado dejar de aplicar las NIIF, o dejar de corregir errores, apoyándose en que el efecto no es significativo, con el fin de alcanzar una presentación particular de la posición financiera, rendimiento financiero o flujos de efectivo de la entidad. 4. Materialidad en errores de ejercicios anteriores. Cuando en un ente económico se conoce que en el pasado se presentaron errores, debe primero evaluarse la materialidad del mismo frente a los estados financieros: en el evento en que el error carezca de materialidad, se corregirá el mismo, afectando los resultados del periodo en que se descubre. Si por el contrario, el mismo es material, el ente económico deberá reexpresar sus estados financieros como lo establece el párrafo 41 de la NIC 8 (ver párrafo 10.21 NIIF para pymes): “…Sin embargo, los errores materiales en ocasiones no se descubren hasta un periodo posterior, de forma que tales errores de periodos anteriores se corregirán en la información comparativa presentada en los estados financieros de los periodos siguientes”. 5. Materialidad en hechos posteriores La NIC 10 habla de los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa (cierre) y los clasifica en los que implican ajuste y los que no implican ajuste. Sobre los primeros no hay materialidad, es decir, sobre los hechos que se conocen después del cierre y antes de la autorización de los estados financieros, y que pudieran modificar los mismos, la norma no establece que debería evaluarse qué tan relevantes son, solo dice que deben ajustarse los estados financieros para incluir el cambio de valoración que se conoce. Por otro lado, los hechos que no implican ajuste, sí deben evaluarse en atención a su materialidad; si carecen de esta no se debe hacer nada, pero, si por el contrario son materiales, deberá revelarse este hecho según se establece en el párrafo 21 de la citada NIC 10: “Si hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no implican ajuste son materiales, no revelar esta información puede
cOMISIoNES TÉCNICAS influir en las decisiones económicas que los usuarios puedan tomar sobre la base de los estados financieros…”. 6. Materialidad en las revelaciones Por último, y no menos importante, es la materialidad en las revelaciones. Aun cuando no existe una norma que establezca directamente el asunto, como ya se sabe, en las notas debe presentarse la información útil que ayude a los usuarios a comprender los estados financieros presentados. Es aquí donde el juicio profesional del preparador debe actuar, pues las revelaciones también deben cumplir con las características cualitativas fundamentales de relevancia y representación fiel; y es que al establecer las revelaciones, se debe cuidar que estas contengan información que cumpla con la definición de materialidad y representen fielmente las transacciones, políticas, estimaciones y demás, para no hacer de las revelaciones un cúmulo de información poco importante que pueda desgastar a los usuarios de la información financiera y que no aporte mucho en el conocimiento del ente económico o de su situación
financiera, sus flujos de efectivo, los resultados del periodo o de su patrimonio, entre otros.
niif
Como puede observarse, la materialidad está en cada uno de los pasos que la labor contable tiene, desde el reconocimiento, pasando por la medición, presentación y hasta en las revelaciones, razón por la cual no debe dejarse de lado que esta es una evaluación individual de cada ente económico, que amerita un juicio profesional muy acertado y que, como lo dice el IASB en el marco conceptual, “… no puede especificarse un umbral cuantitativo uniforme para la materialidad o importancia relativa, ni predeterminar qué podría ser material o tener importancia relativa en una situación particular”. Aun así, es importante que algunas de estos contextos de materialidad estén establecidos en las políticas contables del ente económico y las demás sean tenidas en cuenta en la labor diaria, al reconocer, medir, presentar y revelar la información financiera que constantemente se proporciona a los usuarios de la misma.
Bibliografía Marco Conceptual fue emitido por el IASB en septiembre de 2010. Normas Internacionales de Información Financiera IFRS FULL, IASB. Normas Internacionales de Información Financiera Pymes, IASB, 2015. Practice Statement Making Materiality Judgements, IASB, 2017.
José Diego Charry es contador público de la Universidad de Ibagué y profesor en NIIF de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Certificado en Normas Internacionales de Información Financiera por el ICAEW, especialista NIIF de la Universidad Javeriana y magíster en derecho tributario de la Universidad Externado de Colombia. Es socio director de Auren Consultores SAS.
Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP. Cualquier duda o comentario sobre el contenido, favor dirigirla a comisiones@incp.org.co
El Contador Público
35
C OMISIoNES TÉCNICAS Fondos sociales del sector solidario bajo los lineamientos de las NIIF
niif
El siguiente artículo, que surge como parte del trabajo realizado por la comisión NIIF del INCP, analiza la distribución de excedentes en las entidades que pertenecen a este segmento, bajo normas internacionales. Por Oscar Rodrigo Opayome, Comisión NIIF del INCP Como es bien sabido, las entidades que pertenecen al sector solidario deben realizar una distribución de sus excedentes al final de cada ejercicio, esto según lo enmarcado en el artículo 54 de la Ley 79, para el caso de las cooperativas, y el artículo 19 del Decreto 1481, para los Fondos de Empleados. Estas dos normas establecen lo siguiente: Artículo 54 ley 79 de 1988. Si del ejercicio resultaren excedentes, estos se aplicarán de la siguiente forma: un veinte por ciento (20%) como mínimo, para crear y mantener una reserva de protección de los aportes sociales; un veinte por ciento (20%) como mínimo, para el fondo de educación y un diez por ciento (10%) como mínimo, para el fondo de solidaridad. Artículo 19 del Decreto 1481 de 1989 (Numeral 2 adicionado por la Ley 1391 de 2010 Artículo 3). Los excedentes del ejercicio económico que se produzcan, se aplicarán en la siguiente forma: veinte por ciento (20%), como mínimo, para crear y mantener una reserva de protección de los aportes sociales, y el diez por ciento (10%) como mínimo para crear un fondo de desarrollo empresarial solidario en cada fondo de trabajadores, el cual podrá destinarse a los programas aprobados por más del cincuenta por ciento (50%) de la asamblea de asociados o delegados, según sea el caso. Ahora bien, bajo el estándar internacional, se deben tener claros varios escenarios, uno de ellos es el de la diferenciación de una norma aplicable a este tipo de entidades, la cual en ningún momento puede tomarse como lineamiento contable, esto debido a que, a la fecha, se asume que la distribución de excedentes contemplada en la Ley 79 o el Decreto 1481, son una directriz contable que tiene aplicación bajo el estándar internacional. Un análisis que realiza el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) en el concepto 2015-273, se encuentra dirigido a los conceptos y principios generales de la NIIF para las pymes enmarcadas en la sección 2, esto debido a que el numeral 2.8 señala que las transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y presentarse de acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a su forma legal. Esto mejora la fiabilidad de los estados financieros. Como se puede observar, al tener presente como lineamiento contable lo contemplado en la Ley 79 de 1988 y el Decreto 1481 de 1989, se estaría dejando de lado la esencia de la operación.
El Contador Público
36
Por otro lado, es importante analizar si un fondo social cumple o no con la definición de pasivo, para poder clasificar esta partida dentro de un estado de situación financiera. Por esta razón, el literal (b) del párrafo 2.15 de las NIIF para pymes, define el pasivo como “una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos”. Según la definición de pasivo, un fondo social no puede ser clasificado como tal, toda vez que no cumple de estricta forma con su definición; esto debido a que no existe un suceso pasado el cual pueda generar una obligación para la entidad solidaria, en otras palabras, no existe un hecho pasado para hacer exigible un cobro a la entidad solidaria, esto porque el desembolso es incierto en cuanto al tiempo, valor y el tercero. A modo de ejemplo por lo siguiente: De existir un fondo de solidaridad dirigido a cubrir algún tipo de calamidad contemplada en el reglamento interno de la entidad solidaria, al presentarse un siniestro en cabeza de uno de sus asociados, el suceso sería un hecho posterior, lo cual obligaría a la entidad solidaria a reconocer un gasto y no a disminuir un pasivo reconocido de forma anticipada. Por lo anterior, el manejo adecuado de los fondos sociales -en cumplimiento de las normas que le aplican en esta materia al sector solidario, Ley 79 de 1988 y Decreto 1481 de 1989- es de carácter patrimonial y no pasivo, como lo enmarcan conceptos emitidos por la Superintendencia de la Economía Solidaria. Para entender la distribución de excedentes en este tipo de entidades se realiza un ejemplo con un fondo de empleados; Excedente
50.000
Reserva 20%
10.000
Fondo Desarrollo Empresarial 10% Fondo Solidaridad 70%
5.000 35.000
Tanto el Fondo de desarrollo empresarial como el fondo de solidaridad deben ser reconocidos como fondos patrimoniales de destinación específica, los cuales deben estar representados en cuentas activas a su vez. Dichos recursos deben encontrarse en el activo como fondos restringidos, al solicitar algún tipo de auxilio un asociado, tal beneficio debe afectar el gasto y sus recursos serán tomados del fondo restringido para tal fin, dicho esto, al finalizar el ejercicio económico, los gastos reconocidos por
cOMISIoNES TÉCNICAS los auxilios de solidaridad generaran una liberación de la reserva patrimonial constituida inicialmente para tal fin.
De ahí, la palabra “fondos” fue utilizada en la terminología jurídica para referirse a reservas. Esta definición de “fondo” no tiene las mismas connotaciones que la definición a la luz de la NIIF para las pymes.
El CTCP se ha pronunciado en repetidas oportunidades mediante los conceptos 2014-487, 2015-273 y 2015-398, en los cuales podemos encontrar, en algunos apartes.
En consecuencia, el hecho de que la palabra “fondo” se encuentre referenciada en la legislación jurídica colombiana, no afecta la definición de los elementos de los estados financieros de la NIIF para las pymes, razón por la cual no puede esgrimirse como argumento la definición legal para justificar la interpretación dada por el consultante. No tendría ningún sentido hablar de “utilización de fondos sociales” sin considerar la parte activa, porque pensar en un fondo sin el activo que lo represente no parece lógico…
El concepto 2014-487 establece: …Crear un fondo de naturaleza crédito cargándolo a los excedentes es un contrasentido técnico, porqué va en contravía de la configuración de la cuenta como activo. Por consiguiente, el mandato de generar fondos sociales implica el traslado del excedente destinado para tal fin a una reserva con destinación al uso establecido y la constitución simultánea de la partida activa relativa donde se localicen los recursos líquidos para atender las necesidades pertinentes. La utilización del fondo implica el retiro de los recursos con el cargo relativo a gasto o activo según corresponda y la liberación de la reserva por el valor correlativo, trasladándola a excedentes a disposición de los asociados… El concepto 2015-273 establece: …Este consejo subraya que el termino de fondos pasivos o patrimoniales al que hace alusión el numeral 2 del artículo 4 de la Ley 79 de 1988, no puede entenderse como una norma de tipo contable, puesto que persigue otra finalidad, esta norma busca dotar al sector cooperativo de un marco para su desarrollo, lo que conduce a preocuparse por la destinación de sus excedentes.
niif
Por otro lado, el CTCP menciona que el reconocimiento de los fondos como un pasivo, impide que al realizar el desembolso de estas partidas se reconozca un gasto en el estado de resultado de la entidad (estado de actividad o de excedentes), limitando de esta forma la importancia del estado de actividad en este tipo de entidades. Por último, se menciona que: Tratar los excedentes de una entidad sin ánimo de lucro de forma similar a un dividendo o participación, tal como está establecido para las entidades con ánimo de lucro no es adecuado, dado que no puede afirmarse que está sea una distribución a los propietarios, y mucho menos que esta represente un rendimiento de los aportes realizados en estas entidades.
Oscar Rodrigo Opayome es contador público de la Universidad San Martín con posgrado en derecho tributario y aduanero de la Universidad Católica. Candidato a magíster en derecho en la Universidad Externado de Colombia, y en la Universidad Rioja de España en Fiscalización Internacional. Está certificado en NIIF plenas por el AICPA; y en NIIF pymes y NIAS por el ACCA. Es socio fundador de la firma de contadores públicos Visión Contable & Financiera.
Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP. Cualquier duda o comentario sobre el contenido, favor dirigirla a comisiones@incp.org.co
El Contador Público
37
C OMISIoNES TÉCNICAS niA
Revisoría fiscal, cumplimiento marco normativo: lo mínimo para cumplir Este artículo, que fue producido como parte del trabajo de la Comisión NIA del INCP, hace una revisión de los cumplimientos mínimos de la revisoría fiscal. Por Sandra Martínez Buitrago y Mario Rojas Castillo, Comisión NIA del INCP Desde el siglo XIX ─por medio de la ley 58 de 1931, que entró en vigor en 1937─ se introdujo a Colombia la figura de la revisoría fiscal como la institución de control integral más importante. Así mismo, por virtud de la ley 73 de 1935, el revisor fiscal pasó a ser obligatorio para todas las sociedades anónimas, sin embargo, con la ley 43 de 1990, se reformó el estatuto de la profesión contable y se mantuvo a este excluido de los casos en que la dependencia laboral impide dar fe pública. De igual manera, el código de comercio, en sus artículos 203 al 217, reglamenta la Revisoría fiscal en nuestro país. La Declaración Profesional Nº 7 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública define a la revisoría fiscal como “un órgano de fiscalización que en interés de la comunidad, bajo la dirección y responsabilidad del revisor fiscal y con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los estados financieros, revisar y evaluar sistemáticamente sus componentes y elementos que integran el control interno, en forma oportuna e independiente, en los términos que le señala la ley, los estatutos y los pronunciamientos profesionales”. En el marco de la credibilidad y la transparencia, el mejoramiento de los servicios profesionales es una necesidad que debe dar respuesta a las exigencias globales de la sociedad, por ello, es tan importante la implementación de la regulación nacional e internacional en todos los trabajos realizados por los Contadores Públicos, Auditores y Revisores Fiscales: de esta forma se incrementa la observancia de normas y disposiciones cuyo origen son los estándares internacionales de aseguramiento y calidad, los cuales brindan y suministran altos niveles de confianza a los diferentes grupos de interés. Aunque el Revisor fiscal desempeña un papel importante en la sociedad, su imagen se ha visto deteriorada en los últimos días. Los diferentes medios de comunicación publican que es única responsabilidad de los contadores, auditores y revisores fiscales estar atentos a todas las operaciones y transacciones realizadas por la organización, lo que, luego de los casos de fraude y corrupción presentados a nivel nacional e internacional, prendió las alarmas, que han sido detonantes entre la opinión pública, para poner en tela de juicio la labor de los profesionales de la contaduría pública, sin tener en cuenta que todos los integrantes de la organización son responsables de tales procesos. En este orden de ideas, es importante revisar los estándares de aseguramiento que debe implementar el revisor fiscal con el fin de agregar valor al trabajo realizado e incrementar los niveles de seguridad razonable y escepticismo profesional que exigen los grupos de interés en las diferentes organizaciones. El Contador Público
38
El Decreto 2170, del 22 de diciembre de 2017, señala el marco técnico normativo de las Normas de Aseguramiento de la Información (NAI), que contiene: las Normas internacionales de Auditoría (NIA), las Normas Internacionales de Control de Calidad (NICC); las Normas Internacionales de Trabajos de Revisión (NITR); las Normas Internacionales de Trabajos para Atestiguar (ISAE por sus siglas en inglés); las Normas Internacionales de Servicios Relacionados (NISR) y el Código de Ética para Profesionales de la Contaduría. Aunque en el país, el tema de aplicar estándares de aseguramiento y calidad ha causado controversia, es importante establecer un modelo con el cual los revisores fiscales que actúan como personas naturales fundamenten el juicio profesional y apliquen en sus trabajos altos estándares de calidad, tal como lo menciona la NIA 220 y lo afirma IAASB. Se debe mencionar que, con el proceso de convergencia que se adelanta actualmente, las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) derogarían las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA), las cuales se encuentran establecidas en el artículo 7º de la Ley 43 de 1990, y probablemente implicaría que el profesional deba realizar un trabajo con mayores retos pero mejores resultados plasmados en la información financiera de las organizaciones y con mayor importancia para el ejercicio del Revisor fiscal, teniendo en cuenta que se conserva el perfil del profesional, se fortalece el nivel de confianza de la profesión y su protagonismo en las empresas y la sociedad; así como se contempla en los objetivos de la NIA 200 “Objetivos globales del Auditor Independiente y realización de la auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría”, la cual define la obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material, debida a fraude o error, y permite al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera aplicable. En otras palabras, la normatividad internacional podría permitir un mayor nivel de importancia al profesional encargado de dictaminar estados financieros, debido a que se hace necesario tener mejores habilidades y técnicas en el momento del cumplimento de las NIA al exigir al auditor brindar una opinión de acuerdo con un estándar internacional, dando la tranquilidad al ente auditado de que se mantiene la calidad debida. Por otra parte, dar aplicabilidad de esta norma implicará varios cambios, no solo en el ejercicio de la revisoría fiscal, sino también en los resultados que se darán en las organizaciones, debido a que las NIA dan mayor importancia a la administración del riesgo, cambiando en gran medida la práctica del profesional
cOMISIoNES TÉCNICAS en ejercicio de la Revisora Fiscal del país. De igual forma, se involucran los entes de control de la institución como la Junta Central de Contadores y el Consejo Técnico de Contaduría Pública, los cuales estarían a cargo del control en la debida implementación. En Colombia existe una normatividad que da claridad de las funciones, obligaciones y las características de la información que se presenta por parte de la Revisoría fiscal, en las cuales se ordena la armonización de las normas de contabilidad, auditoria y Revisoría fiscal con las normas internacionales, buscando garantizar la calidad, suficiencia y oportunidad de la información que se suministre a los asociados y a terceros. ¿Cuál es la incidencia de las normas internacionales de auditoria en el ejercicio profesional de la Revisoría fiscal en Colombia? Es importante aclarar que actualmente, para el ejercicio de la Revisoría fiscal se debe aplicar el marco normativo vigente para los diferentes grupos económicos.
Por otra parte, se debe mencionar que las Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento van más orientadas a la prevención, es decir, a valorar y administrar los riesgos antes de que ocurran. Al hablar de Aseguramiento de la información se requiere que el contador público sea consciente de lo que implica dar fe pública, realizando su labor de una forma transparente e independiente, enfatizando su ejercicio profesional en aseguramiento, teniendo unos amplios conocimientos de riesgo del negocio. Debe existir claridad de que las NAGA no solo se aplican en lo relacionado con la auditoría financiera ejercida de manera independiente, sino que son aplicadas de igual forma en el ejercicio de la revisoría fiscal. La pregunta es ¿qué va a pasar con el fiscalizador de las organizaciones? Al hacer un análisis de las NIA, estas van enfocadas a crear valor, basadas en riesgos, procesos y controles aún mayores, con una opinión oportuna continúa, buscando grupos de trabajo para su desempeño y mayor fortaleza en el aseguramiento de la información, que realmente para las NAGA no tenía una gran relevancia, como si se expresa en las NIA.
niA
Bibliografía IESBA. (2014). Código de ética para profesionales de la Contabilidad. Recuperado el 28 de 02 de 2016, de International Federation of Accountants: http://www.ifac.org/system/files/publications/files/Manual-delCodigo-de-Etica-para-Profesionales-de-la-Contabilidad-Edicion-de-2014_0.pdf IFAC. (2015). Handbook of International Quality Control, Auditing, Review, Other Assurance, and Related Services Pronouncements. New York: IFAC- International Federation of Accountants.
Sandra Martínez es contadora pública de la Universidad La Gran Colombia con especialización en el Externado, maestría de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile y doctorado de la UCIMÉXICO. En sus 20 años de experiencia ha trabajado en el sector financiero y educativo, destacando sus labores como profesora de la Universidad del Área Andina, la Javeriana y Los Libertadores. Actualmente, es decana del programa de contaduría pública de la Universidad Piloto y certificada en NIAS por ACCA.
Mario Rojas Castillo es contador público de la Universidad La Gran Colombia, magíster en administración de la Universidad de la Salle. Tiene estudios en alta gerencia de la Universidad de los Andes, gerencia financiera avanzada y gerencia de impuestos de la Pontificia Universidad Javeriana. Amplia experiencia en el campo contable-financiero NIIF, auditoría en Normas Internacionales de Auditoría (NIA), revisoría fiscal y en temas Due-Dilligence para compra y ventas de empresas, así como de control estratégico de gestión, consultor tributario y contable y de gestión financiera, adscrito a la Cámara de Comercio de Bogotá como tutor financiero y consultor de ruedas financieras. Miembro del comité asesor del consejo técnico de la contaduría para la implementación de las IFRS y NIA en Colombia. Profesor universitario en temas de contabilidad y tributaria. Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP. Cualquier duda o comentario sobre el contenido, favor dirigirla a comisiones@incp.org.co
El Contador Público
39
Noticias
i fac
noticias ifac
El Grupo de Trabajo en Auditorías de Estados Financieros de Grupos Económicos publicó un Boletín de Noticias sobre Proyectos Traducido por el INCP
E
l Grupo de Trabajo en Auditorías de Estados Financieros de Grupos Económicos, perteneciente al IAASB (Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento, por sus siglas en inglés), ha publicado un Boletín de Noticias sobre Proyectos. El Boletín de Noticias sobre Proyectos resume los asuntos que se están analizando en la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 600 revisada, Consideraciones especiales‒Auditorías de estados financieros de grupos económicos, y otros proyectos que abordan más normas internacionales. Incluye lo siguiente: La NIA 220, Control de calidad de la auditoría de estados financieros, y la Norma Internacional de Control de la Calidad (NICC) 1, Control de calidad para firmas que realizan auditorías y revisiones de estados financieros y otros encargos de aseguramiento y servicios relacionados. El Boletín de Noticias sobre Proyectos también explica los vínculos entre estos proyectos, puesto que se relacionan con auditorías de grupos económicos.
El Contador Público
40
Datos clave concluyentes:
•
•
La NIA 600 aborda consideraciones especiales que son procedentes en las auditorías de estados financieros de grupos económicos (auditorías de grupos económicos). Por lo tanto, se hacen borradores de los Requisitos de las NIA dentro del contexto de los requisitos que aparecen en otras normas. El IAASB reconoce que hay una gran relación entre el trabajo que hace el IAASB para aclarar y fortalecer la NIA 600 y los proyectos para revisar otras normas, en especial, la NICC 1, la NIA 220 y la NIA 315 (Revisada). En estos otros proyectos, se debe analizar y abordar primero algunas cuestiones fundamentales que se han de tratar en las revisiones de la NIA 600, es decir, de manera tal que el Grupo de Trabajo en Auditorías de Estados Financieros de Grupos Económicos pueda tomar como base, de forma adecuada, los requisitos revisados
y el material de aplicación a la hora de realizar revisiones necesarias en la NIA 600.
•
El Grupo de Trabajo en Auditorías de Estados Financieros de Grupos Económicos está trabajando en cooperación con los grupos de trabajo encargados de las revisiones de las normas NICC 1, NIA 220 y NIA 315 (Revisada) y aportando ideas a medida que las revisiones propuestas para estas normas avanzan. Esa interacción con los otros grupos de trabajo le permitirá al Grupo de Trabajo en Auditorías de Estados Financieros de Grupos Económicos estar bien posicionado para hacer que se reflejen las revisiones de estas otras normas dentro del contexto de la NIA 600 y para ofrecer el contexto adicional de las consideraciones especiales pertinentes para su aplicación en las auditorías de grupos económicos.
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co
Noticias
i fac
El IPSASB propone nuevo modelo contable para arrendamientos en el sector público Traducido por el INCP Convocatoria para hacer comentarios sobre el Borrador para Debate 64, Arrendamientos
E
l IPSASB® (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, por sus siglas en inglés) publicó el pasado 31 de enero de 2018, con el ánimo de recibir comentarios, el documento Borrador para Debate (ED) 64, Arrendamientos.
(b) El registro contable de una cuenta por cobrar por arrendamiento y de un pasivo (ingreso ordinario no devengado) como consecuencia del contrato de arrendamiento, a excepción de los arrendamientos a corto plazo.
El ED 64 propone un único modelo de derecho de uso para la contabilidad de arrendamientos que reemplazará el modelo de riesgos y recompensas inherentes al derecho de propiedad, modelo que está previsto en la IPSAS 13, Arrendamientos. También propone nuevas disposiciones contables específicas para el sector público y correspondientes a arrendamientos por debajo de los términos de mercado (que también se conocen como “arrendamientos por concesión”) tanto para arrendadores como para arrendatarios.
Las propuestas previstas en el ED 64 abordan lo referente a contratos de arrendamiento comunes en el sector público en los cuales un arrendador y un arrendatario son parte de la misma entidad económica.
Para los arrendatarios, el ED 64 propone disposiciones contables que convergen con la NIIF 16, Arrendamientos, norma que publica el IASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, por sus siglas en inglés), exigiendo el registro contable de un activo con derecho de uso y de un pasivo por arrendamiento para todos los arrendamientos, salvo para los arrendamientos a corto plazo y para los arrendamientos de activos de poco valor. Para los arrendadores, propone un modelo de derecho de uso diseñado específicamente para la entrega de información financiera del sector público, el cual es diferente al modelo de riesgos y recompensas inherentes al derecho de propiedad para los arrendadores, previsto en la NIIF 16, mediante: (a) La continuación del registro contable y de la medición del activo arrendado conforme a la norma IPSAS aplicable y El Contador Público
42
“Los arrendamientos, incluyendo los arrendamientos por concesión, son mecanismos de financiación muy importantes en el sector público y en las organizaciones internacionales -dijo el presidente del IPSASB, Irán Carruthers- las propuestas previstas en el ED 64 ofrecerán mejor información sobre los impactos financieros de los arrendamientos y, por ende, mejorarán tanto la rendición de cuentas de una entidad por su gestión de recursos como la calidad de la información para la toma de decisiones”. Fecha límite para comentarios: 30 de junio de 2018 Cómo realizar los comentarios Para acceder al Borrador para Debate y a su resumen de rápida consulta o para enviar un comentario, por favor consulte la página web del IPSASB, www.ipsasb.org. Los comentarios sobre el Borrador para Debate se solicitan a más tardar el 30 de junio de 2018. El IPSASB invita a las organizaciones miembros y a las organizaciones contables regionales de la IFAC a darle difusión a este Borrador para Debate entre sus miembros y empleados.
Acerca del IPSASB El IPSASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, por sus siglas en inglés) trabaja en el fortalecimiento de la gestión financiera pública a nivel mundial mediante el desarrollo de IPSAS® (Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, por sus siglas en inglés) para contabilidad de devengo y de otras guías para uso por parte de los gobiernos y demás entidades del sector público. Recibe el apoyo del Banco Asiático de Desarrollo, los Contadores Profesionales Certificados de Canadá, el Consejo de Divulgación de Información al Exterior de las Empresas de Nueva Zelanda y los gobiernos de Canadá y Nueva Zelanda. La Federación Internacional de Contadores (IFAC) facilita las estructuras y los procesos que sirven de apoyo a las operaciones del IPSASB. Para obtener información sobre derechos de autor, marcas registradas y permisos, por favor consulte el documento permisos o escriba a permissions@ifac.org. Acerca del Comité de Aseguramiento del Interés General El Comité de Aseguramiento del Interés General (PIC, por sus siglas en inglés) vigila la gobernanza y las actividades de establecimiento de normas del IPSASB para garantizar que estas sigan el debido proceso y reflejen el interés general. El PIC se compone de personas con conocimiento experto en el sector público o en procesos de entrega de información financiera y en encargos contables profesionales en organizaciones interesadas en fomentar la entrega de información financiera de alta calidad y comparable a nivel internacional.
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co
Noticias
i fac
El IPSASB consulta sobre la Estrategia y el Plan de Trabajo 2019-2023 Traducido por el INCP
E
l IPSASB® (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, por sus siglas en inglés) ha publicado un Documento de Consulta sobre su propuesta de Estrategia y Plan de Trabajo para el periodo 2019 - 2023
El borrador de la Estrategia hace énfasis en la importancia de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSAS), para las reformas de la gestión financiera pública y propone el siguiente objetivo estratégico:
•
Fortalecer la Gestión Financiera Pública (GFP) a nivel global mediante una adopción cada vez mayor de las IPSAS para contabilidad de devengo.
o Que
se cumple a través de dos campos principales de actividad, de los cuales ambos tienen una orientación hacia el interés general:
Desarrollar
las IPSAS y otras guías para la entrega de información financiera de alta calidad para el sector público y
Despertar
conciencia sobre las IPSAS y los beneficios de la adopción de la contabilidad de devengo.
El IPSASB propone cinco temas que dan apoyo al objetivo estratégico y que impulsarán su trabajo. Para desarrollar normas en campos de vital importancia dentro de la contabilidad del sector público, el IPSASB propone emprender tres nuevos proyectos específicos principales para el sector público (contabilidad para recursos naturales, tasas de descuento y entrega diferencial de información), de los cuales todos ofrecerán grandes beneficios de interés general para una amplia gama de miembros constituyentes. El Contador Público
44
El IPSASB también seguirá manteniendo la convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera, cuando corresponda, y trabajando con otros para fomentar la adopción de las IPSAS y hacer hincapié en la importancia de la información con base en la contabilidad devengo para fortalecer la GFP. “El IPSASB seguirá centrándose en desarrollar normas que aborden asuntos de entrega de información financiera específicos del sector público”, dijo el presidente del IPSASB, Irán Carruthers. “Sin embargo, la estrategia propuesta también hace énfasis en la importancia de que el IPSASB trabaje con otros para garantizar que se entiendan más ampliamente los grandes beneficios de la implementación de las IPSAS y que se reconozca completamente el poder de la entrega de información con base en la contabilidad de devengo a la hora de apoyar las reformas a la GFP”. Este Documento de Consulta les da la oportunidad a los miembros constituyentes de hacer comentarios sobre el objetivo estratégico del IPSASB, con lo cual se apoya los temas y las prioridades del plan de trabajo para el período 2019-2023. Por favor envíe sus respuestas a más tardar el 15 de junio de 2018 para garantizar que se tengan en cuenta sus opiniones. Cómo realizar los comentarios Para acceder al Documento de Consulta y a su resumen de rápida consulta o para enviar un comentario, por favor consulte la página web del IPSASB, www.ipsasb.org. Se deben enviar los comentarios a más tardar el 15 de junio de 2018. El IPSASB invita a las organizaciones miembros y a las organizaciones contables regionales de la IFAC a darle difusión a este Documento de Consulta entre sus miembros y empleados.
Acerca del IPSASB El IPSASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, por sus siglas en inglés) trabaja en el fortalecimiento de la gestión financiera pública a nivel mundial mediante el desarrollo de IPSAS® (Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, por sus siglas en inglés) para contabilidad de devengo y de otras guías para uso por parte de los gobiernos y demás entidades del sector público. Recibe el apoyo del Banco Asiático de Desarrollo, los Contadores Profesionales Certificados de Canadá, el Consejo de Divulgación de Información al Exterior de las Empresas de Nueva Zelanda y los gobiernos de Canadá y Nueva Zelanda. La Federación Internacional de Contadores (IFAC) facilita las estructuras y los procesos que sirven de apoyo a las operaciones del IPSASB. Para obtener información sobre derechos de autor, marcas registradas y permisos, por favor consulte el documento permisos o escriba a permissions@ifac.org. Acerca del Comité de Aseguramiento del Interés General El Comité de Aseguramiento del Interés General (PIC, por sus siglas en inglés) vigila la gobernanza y las actividades de establecimiento de normas del IPSASB para garantizar que estas sigan el debido proceso y reflejen el interés general. El PIC se compone de personas con conocimiento experto en el sector público o en procesos de entrega de información financiera y en encargos contables profesionales en organizaciones interesadas en fomentar la entrega de información financiera de alta calidad y comparable a nivel internacional.
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co
G
GLOBAL GATeWaY
LOBAL ATeWaY
La transformación de retos en oportunidades: la competencia Por Christopher Arnold, jefe del Departamento de Pymes/SMP e Investigación de la IFAC, y Mats Olsson, vicepresidente del Comité de las SMP de la IFAC y socio de Adrian & Partners AB | Traducción INCP Mediante la reciente Encuesta Mundial de las SMP de la IFAC, pudieron identificarse algunos retos clave que muchas pequeñas y medianas firmas contables (SMP) enfrentan. Este apartado pertenece a una serie de artículos que desglosan los datos obtenidos a partir de la encuesta y da información, ideas y consejos para ayudarles a las SMP a enfrentar estos desafíos, así como ejemplos sobre mejores prácticas de parte de miembros del Comité de las SMP de la IFAC, junto con una variedad de herramientas y recursos disponibles. Cómo diferenciarse de la competencia Diferenciarse de la competencia ocupó el cuarto puesto como uno de los principales retos globales, según los encuestados, lo cual refleja que la competencia está aumentando. También está entre los dos retos principales en Centroamérica, Sudamérica y el Caribe y Oriente Próximo.
Probablemente, la diferenciación se logra mejor mediante los servicios ofrecidos y la forma en que se ofrecen.
Miles de contadores prestan servicios similares y hay muchos otros prestadores de servicios que se hacen publicidad a sí mismos y que compiten por segmentos de mercado similares. Los clientes actuales y potenciales tendrán que decidir qué firma contratan. A la hora de tomar esta decisión, es probable que incidan en ellos las diferencias entre las firmas más que las similitudes.
Tener un punto de diferenciación le ayuda a su firma a sobresalir entre otras firmas contables, por lo menos, ante los ojos de los clientes. Empero, eso no es necesariamente una tarea fácil. Después de todo, las firmas prestan servicios similares y funcionan conforme a un código de ética profesional similar. Sin embargo, el hecho de que a los profesionales de la contabilidad que trabajan en una firma de contadores públicos se les exija someterse a las más altas normas éticas es un diferenciador importante en comparación con otros asesores. A las organizaciones miembros de la IFAC se les exige adoptar e implementar normas éticas no menos estrictas que las que aparecen en el documento que publica el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA por sus siglas en inglés), Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad. Con frecuencia, las firmas le asignan un precio a sus servicios de manera similar e, incluso, se etiquetan a sí mismas de una manera comparable. Muchas firmas también se enorgullecen de sí mismas por su profesionalismo, confidencialidad, estilo de comunicación y personalidad. La diferenciación se puede lograr de varias formas:
•
la manera en que su firma se comunica y se compromete con los clientes,
•
la gama de servicios prestados,
•
la profundidad de la especialización en un campo específico,
•
el modo en que se prestan los servicios,
•
accesibilidad,
•
el precio y la estructura de fijación de precios,
•
la apariencia y el ambiente de la oficina y
•
la red con la cual su firma puede conectar clientes.
Puede ser difícil centrarse en la calidad del trabajo, puesto que es difícil para los clientes reconocer una diferencia en la calidad del trabajo o de la asesoría a menos que hayan tenido una mala experiencia del pasado. Por lo general, los clientes El Contador Público
46
GLOBAL GATeWaY esperan que sus contadores entreguen un producto de calidad y el precio es un aspecto en el que es posible que su firma quiera intentar diferenciarse. La competencia de precios exige que un mercado de volumen sea rentable y, normalmente, la prestación de servicios profesionales no es un campo con transacciones de gran volumen. Probablemente, la diferenciación se logra mejor mediante los servicios ofrecidos y la forma en que se ofrecen. Hay un amplio alcance para identificar lo que se entrega y lo que será significativo para el público objetivo. Una vez que se haga, su firma puede crear una parte de su plan de mercadeo y mensajería en torno al punto de diferenciación. Servicios de asesoría en negocios Según la Encuesta Mundial de las SMP, el campo de servicios de más rápido crecimiento es el de los servicios de asesoría y consultoría, a juzgar por el 35% de firmas SMP que informan de aumentos en los honorarios en este campo en 2016. El 83% de las SMP prestan algún tipo de servicios de consultoría, siendo los tres servicios más comúnmente prestados la asesoría empresarial, la contabilidad de gestión y políticas, y procedimientos de recursos humanos y reglamentaciones de empleo. Los hallazgos sustentan el reciente informe de investigación de la IFAC titulado The Role of SMPs in Providing Business Support to SMEs—New Evidence, (El papel de las SMP a la hora de prestar servicios de asesoría en negocios para las Pymes: Nuevas Pruebas), mediante el cual se estableció que, aunque la mayoría de los ingresos de las SMP provienen de servicios tradicionales tales como cumplimiento, auditorías y tributarios, la diversificación de los servicios de asesoría en negocios está en aumento. Existen diferencias en las SMP que ofrecen servicios de asesoría en negocios por región geográfica, tamaño y estrategia. Además, dentro de los factores que impulsan la demanda, por parte de las pequeñas y medianas empresas, de servicios de asesoría en negocios de parte de las SMP, se encuentran, entre otros, los factores relacionados con la empresa (por ejemplo, tamaño, deuda, antigüedad, crecimiento y recursos disponibles) y los (...) El campo de servicios relacionados con el entorno (como condiciones económicas, reglamentaciones y competencia). Las pymes que más probablemente compran servicios de de más rápido crecimiento es asesoría en negocios son más grandes y recientes, contabilizan mayores niveles el de asesoría y consultoría, a de deuda o pretenden obtener nuevos medios de financiación y demuestran juzgar por el 35% de firmas SMP tasas de crecimiento más altas o intenciones de crecer. La investigación da a que informan de aumentos en entender que, actualmente y, todavía más, en adelante, es posible que las SMP los honorarios (...) desempeñen el papel de asesor, confidente, analista, facilitador y educador de sus clientes. Asesor de negocios de confianza La confianza es la clave para el éxito a la hora de establecer servicios de asesoría en negocios. Sus clientes deben creer que los consejos de su contador —sus consejos— tendrán consecuencias positivas. En este contexto, la confianza tiene tres dimensiones:
•
Potencial La creencia que tiene su cliente de que su contador tiene el conocimiento experto, las habilidades y competencias necesarias para hacer el trabajo eficazmente.
•
Honestidad o integridad La creencia que tiene su cliente de que su contador cumplirá su promesa y acatará un conjunto de principios aceptables.
•
Benevolencia La creencia que tiene su cliente de que a su contador le importa su bienestar.
La asesoría en negocios muestra una mejoría significativa cuando la presta un contador con el conocimiento de las finanzas y del clima de negocios del cliente, como consecuencia de haber prestado servicios contables tradicionales. Con frecuencia, a los nuevos clientes de servicios de asesoría y consultoría los impulsa principalmente las relaciones de clientes existentes que compran productos o servicios. Hay muchas oportunidades disponibles para aquellas firmas que desean dar un paso más allá de sus ámbitos de servicios tradicionales y expandir la oferta de estos hasta llegar a los servicios de asesoría en negocios. Esta demanda la están impulsando no solamente las firmas que desean aumentar la rentabilidad, sino también los clientes que necesitan competir dentro de un clima de negocios globalizado. Aunque el concepto de prestar servicios de consultoría supone un reto para los El Contador Público
47
GLOBAL GATeWaY profesionales en ejercicio, muchos han terminado por darse cuenta de que los clientes valoran los servicios de asesoría para hacer crecer su negocio mucho más que los servicios contables tradicionales. Los profesionales en ejercicio pueden utilizar el documento de la IFAC titulado Good Practice Checklist for Small Business (Lista de verificación de buenas prácticas para empresas pequeñas) para ayudar a establecer qué tipo de asistencia puede necesitar un cliente. La tecnología también le permite a las SMP trabajar en una economía global en la cual las fronteras ya no vienen al caso. Con frecuencia, los servicios de cumplimiento tercerizados o contratados en el extranjero pueden ofrecer precios mucho más bajos, lo cual significa que hay una mayor presión sobre algunas firmas para que expandan su oferta de servicios. La entrega de información sobre sostenibilidad y la asesoría de negocios sobre cómo ser más sostenible es un ámbito de servicios relativamente nuevo para los contadores, pero de rápido crecimiento. En 2016, el 14% de las SMP ofrecían algún tipo de servicio mejorado de entrega de información empresarial (integrada, sobre sostenibilidad o sobre responsabilidad social empresarial). Muchas organizaciones están deseosas de saber cómo hacer más con menos, ya que eso puede mejorar su balance total. Los contadores pueden asesorar sobre los beneficios de reducir los costos de energía y la polución, desde sencillos cambios de conducta encaminados a eliminar el despilfarro hasta la inversión en equipos nuevos y fuentes de energía alternativas o de desarrollar un sistema de gestión ambiental (SGA). Los SGA les permiten a las empresas la identificación y el control del impacto ambiental de sus actividades, productos y servicios; el establecimiento y el logro de objetivos ambientales, y la demostración de que se han logrado los objetivos. Creating Value for SMEs through Integrated Thinking: the Benefits of Integrated Reporting (Crear valor para las PYMES mediante el pensamiento integrado: Los beneficios de la entrega de información integrada) es una publicación útil para los contadores y sus clientes en este espacio.
Los contadores pueden asesorar sobre los beneficios de reducir los costos de energía y la polución, desde sencillos cambios de conducta encaminados a eliminar el despilfarro hasta la inversión en equipos nuevos y fuentes de energía alternativas o de desarrollar un sistema de gestión ambiental (SGA).
Consejos adicionales útiles para que las SMP puedan crear o sentar el trabajo base de un departamento de servicios de asesoría de negocios 1. Modifique la declaración de objetivos empresariales, la visión y el plan. Cuando se amplíe o se cambie el destino de su departamento de servicios, establezca una visión clara para el futuro y una hoja de ruta sobre la forma de llegar allí. 2. Eduque y capacite al personal. Prestar servicios de asesoría en negocios de alta calidad exige una base de habilidades diferente a la usada para prestar servicios tradicionales con base en contaduría. Es de vital importancia el desarrollo de una capacidad de asesoría de negocios ampliando las habilidades sociales y técnicas del personal actual. Algunos contadores pueden hacer la transición hacia convertirse en asesor de negocios mediante experiencia y desarrollo profesional propio, mientras que es posible que otros necesiten capacitación u orientación. 3. Céntrese en un sector específico de la industria o en una especialización. Pocas firmas y profesionales en ejercicio podrán obtener y conservar el conocimiento y las habilidades necesarias para ser competentes en todos los campos de la asesoría de negocios. Por lo tanto, su firma o su departamento de servicios debería pensar en la posibilidad de hacerse un lugar en el mercado y participar en una red de personas recomendadas que puedan prestar los otros servicios. Existe un modelo común que es el de centrarse en un sector específico de la industria, como la hotelería, o desarrollar una especialización, como métodos y procedimientos sostenibles, con el fin de hacer que su firma o departamento de servicios marque la diferencia en comparación con la competencia. 4. Desarrollar relaciones con otras firmas. Las redes de personas recomendadas ofrecen muchas ventajas potenciales, tales como ayudar a su firma a aumentar su base de clientes. Formar parte de una red es una forma eficaz de satisfacer el abanico cada vez mayor de exigencias de aquellos clientes que son PYMES y puede servir para demostrar a los clientes nuevos que usted tiene la misma capacidad que una firma más grande. Las redes de personas recomendadas pueden ir más allá de la contaduría: hasta el campo jurídico, de recursos o capital humanos y de TI por ejemplo. 5. Hágale publicidad a su firma entre clientes habituales y nuevos. Es decisivo para el éxito hacer publicidad a su firma y a la importancia de sus servicios. Hay muchas razones por las que las pymes optan por algunas SMP para que presten servicios de asesoría en negocios, tales como su reputación en cuanto a confianza, competencias y grado de reacción. Saque el mayor provecho de estas cualidades promocionándolas a clientes potenciales, los cuales, con frecuencia, no están enterados de que su contador profesional puede prestar tales servicios. 6. Cambie su modelo de negocio. Es posible que los servicios de asesoría en negocios requieran de un modelo de negocios diferente al de los servicios tradicionales con base en contaduría. Por ejemplo, es posible que los servicios de asesoría en negocios sean más apropiados para un modelo de negocio con base en la venta de capital intelectual más que en el tiempo. Esto se presta para una fijación de precios con base en el valor. El Contador Público
48
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co
GLOBAL GATeWaY 7. Adopte la tecnología. Los avances en la tecnología suponen una oportunidad significativa para que las SMP funcionen de manera más eficiente, reduzcan costos y ofrezcan más servicios con valor agregado. La computación en la nube, por ejemplo, les permite a las SMP interactuar de forma más activa con aquellos clientes suyos que son PYMES en un entorno “en tiempo real” y ofrecer servicios, tales como un director financiero virtual, de forma rentable. La publicación Global Knowledge Gateway también incluye diversos artículos, videos y recursos sobre estos temas. La competencia
•
Accountants: Uniquely Positioned for the Future (Contadores: En posición única para el futuro).
•
5 Steps to Being an Anticipatory Accountant (Cinco pasos para ser un contador previsivo).
•
What Makes a Successful Advisory Accounting Firm? (¿Qué hace exitosa a una firma contable y de asesoría?).
•
SMPs Can Add Value with New Services (Las SMP pueden agregar valor con nuevos servicios).
•
Tomorrow’s Firm—Think Big, Think Advisory (La firma del mañana: Pensar en grande, pensar en servicios de asesoría).
•
Nuevos servicios para las firmas contables: se trata de confianza, no de cumplimiento.
•
Accounting Firms in Australia Have Reinvented Themselves & Their Services, and Your Firm Can Too (Las firmas contables en Australia se han reinventado a sí mismas y han reinventado sus servicios, y su firma también lo puede hacer).
•
The Future of Small Practices & Service Offerings (El futuro de las pequeñas firmas contables y de la oferta de servicios).
•
Relevant Service Offerings—Practice of the Future (Oferta de servicios pertinentes: La firma contable del futuro).
•
The Evolving Advisory Role of SMPs in Supporting the Internationalization of SMEs (El cambiante papel asesor de las SMP a la hora de dar apoyo a la internacionalización de las PYMES).
•
Perspectiva sobre el fortalecimiento de las pequeñas y medianas firmas contables (SMP): Parte tres.
•
Perspectiva sobre el fortalecimiento de las pequeñas y medianas firmas contables (SMP): Parte siete
Por favor consulte artículos anteriores sobre cómo atraer nuevos clientes, mantenerse al tanto sobre las nuevas reglamentaciones o normas y ejercer presión para que haya tarifas más bajas para obtener más información y orientación.
Christopher Arnold es el jefe del Departamento de PYMES/SMP e Investigación de la IFAC. Fue Director de Auditoría para Deloitte y cumplió con los requisitos para trabajar como contador en una firma contable de nivel medio en Londres (ahora se llama PKF-Littlejohn). Christopher empezó su trayectoria profesional como Consejero en Políticas de Empresas Pequeñas en la ACCA (Asociación de Contadores Públicos Colegiados, por sus siglas en inglés). Mats Olsson es socio y uno de los fundadores de Adrian & Partners AB. Adrian & Partners es una mediana firma contable en Gotemburgo, Suecia, que trabaja principalmente con clientes que son pequeñas y medianas empresas administradas por su dueño. Cuenta con educación superior en contaduría, así como en derecho mercantil. El Sr. Olsson también es vicepresidente del Comité de las SMP de la IFAC y presidente de su Grupo de Trabajo en Apoyo a las Empresas Pequeñas. El Contador Público
50
GLOBAL GATeWaY
Razones por las que los contadores deben adoptar el aprendizaje automático Por Donny C. Shimamoto, director ejecutivo de Intraprise TechKnowlogies, reconocido como uno de los 25 principales líderes intelectuales de la Contaduría Pública en los EE. UU
H
oy por hoy, hay mucho miedo y bombo publicitario en torno a la inteligencia artificial (AI) y su impacto en los contadores. En la publicación Gartner’s Hype Cycle of Artificial Intelligence (Ciclo del despliegue publicitario según Gartner sobre inteligencia artificial), la mayoría de las aplicaciones están trepando y llegando al “pico de expectativas exageradas”, lo cual significa que las expectativas son altas y muchas tecnologías ya no las están llenando. Empero, esto no significa que la AI vaya a desaparecer. Significa que estamos empezando a lograr que se acepte el bombo publicitario y a descifrar aplicaciones para la AI que se ajusten a la realidad, algunas de las cuales serán útiles para los contadores y muchas de las cuales las aprovecharán al máximo las organizaciones que atendemos. El espectro de la inteligencia artificial Parte del reto con una tecnología emergente es que, con frecuencia, hay una definición poco clara sobre lo que es y lo que no es tecnología. Dado que los departamentos de mercadeo de los proveedores, buscan sacar el mayor provecho del bombo publicitario para impulsar las ventas, empiezan, con frecuencia, a hacer alusión a palabras de moda sobre tecnología en un sentido impreciso ocasionando más confusión en la definición. Para ayudar a establecer adecuadamente las condiciones para analizar las implicaciones de la AI en los contadores, puede utilizar las siguientes categorías amplias de la tecnología de la AI:
•
Aprendizaje automático: capacidad que tiene un computador de reconocer y aplicar patrones, obtener sus propios algoritmos con base en tales patrones y perfeccionar tales algoritmos con base en comentarios.
•
Aprendizaje profundo: capacidad que tiene el computador de establecer relaciones y vínculos y aplicarlos en circunstancias similares (esto es, en parte, lo que hace nuestro cerebro).
•
Razonamiento automático: capacidad que tiene el computador de aplicar su “comprensión” de datos, relaciones, reglas, etc., para “pensar” detenidamente en las implicaciones de un conjunto específico de información y ofrecer cierto análisis o interpretación.
•
Procesamiento de lenguajes naturales: la capacidad que tiene el computador de “entender” el habla humana.
•
Visión artificial: la capacidad que tiene el computador de “ver” imágenes y “reconocer” personas, cosas, actividades y estados (por ejemplo, contento, triste, en movimiento, etc.) en tales imágenes.
De estas categorías, el aprendizaje automático tiene las aplicaciones disponibles más amplias y sus características pueden, en gran medida, complementar las facultades de un contador; por lo tanto, este artículo se centrará en el aprendizaje automático. Usted ya ha experimentado el aprendizaje automático El aprendizaje automático es hábil en el “razonamiento inductivo”; cuando se basa en un conjunto de datos o ejemplos existentes, un computador puede descifrar cuáles son las reglas para establecer un resultado. Dé un paso atrás hacia su clase de estadística en la universidad y podrá recordar técnicas como la regresión lineal, la medición de la correlación y la fiabilidad de diferentes datos. En un nivel muy básico, estos son los tipos de análisis que los algoritmos de aprendizaje automático están aplicando para pronosticar resultados. Teniendo en cuenta la facultad de hacer cálculos que tiene un computador, el aprendizaje automático puede procesar miles de datos sobre un conjunto de situaciones para descifrar cuáles son pertinentes y cuáles no y, luego, aplicar las reglas inferidas a otro conjunto similar de datos para pronosticar resultados. Las sugerencias que hacen Amazon, Kindle y Netflix a los usuarios son un gran ejemplo de lo anterior. Netflix es capaz de utilizar las calificaciones que usted da sobre otros espectáculos en la biblioteca y los datos de dicha plataforma (por ejemplo, el género, director, actores, etc.) para pronosticar si a usted le va a gustar otro espectáculo. Kindle hace algo parecido con respecto a los libros. Amazon utiliza los vistazos que se da a los productos, el historial de compras de otros compradores y los ítems de cortesía que vienen con los que están en su carrito de compras para sugerirle más productos que tal vez a usted le gusten. El Contador Público
51
GLOBAL GATeWaY Se dé cuenta o no, usted ya ha hecho que se aplique el aprendizaje automático para probar y pronosticar lo que tal vez le guste. El impacto de los datos sesgados en el razonamiento inductivo
El papel del auditor, interno o externo, pasará de la ejecución al diseño de procedimientos, la interpretación de resultados y el seguimiento a la eficacia de la interpretación.
Dado que el razonamiento inductivo “aprende” a partir de conjuntos de datos existentes, es importante entender si los conjuntos de datos que se utilizan para “enseñar” algoritmos de aprendizaje automático tienen sesgos inherentes. Un ejemplo facilista de lo anterior es, si usted solamente ve películas de terror en Netflix y a todas les da una calificación alta y si de casualidad también resulta viendo otras películas de bajo presupuesto en Netflix porque no las puede encontrar en otras plataformas, Netflix probablemente pronosticará que a usted solamente le gustan las películas de terror y de bajo presupuesto. Netflix no sabe que, en realidad, a usted le gusta una amplia variedad de películas porque simplemente no tiene acceso a esos datos. Como puede ver, existe el potencial de que haya impactos positivos y negativos a partir de datos sesgados. Si los datos sesgados representan un resultado que usted desea, entonces el hecho de utilizar todos los datos a partir de esos datos sesgados es un impacto positivo. Por otra parte, si esos datos sesgados hacen que el aprendizaje automático ofrezca ciertos análisis que traerán consigo un impacto negativo, entonces las salvaguardas adecuadas deben ponerse en marcha para evitar o detectar el impacto negativo. O dicho de una forma más familiar: debemos garantizar que los controles internos se implementen para gestionar los riesgos relacionados con un impacto negativo proveniente de la aplicación del aprendizaje automático. Implicaciones del aprendizaje automático en los auditores Hay un gran potencial para que el aprendizaje automático ofrezca análisis de mayor tamaño para los auditores. Téngase en cuenta que yo no dije que reemplazaría a los auditores; el aprendizaje automático es tan sólo otra herramienta dentro del ámbito de las Herramientas y Técnicas de Auditoría Asistida por Computador (TAAC). En lugar de hacer un muestreo de datos, los auditores pueden hacer que se acepte todo el libro contable de una entidad mediante análisis automatizado. A propósito, esto ni es inteligencia artificial (AI) ni aprendizaje automático; esto es un instrumento para ejecutar tareas específicas que ya existe en herramientas como IDEA y ACL. Estas herramientas pueden efectuar una variedad de análisis, diseñadas por humanos, y luego ofrecer listas de excepciones para que el auditor las evalúe. El aprendizaje automático entra en juego a medida que el auditor confirma la excepción o invalida esa excepción y la máquina aprende a “mirar” las conclusiones del auditor e intenta identificar datos adicionales sobre los impactos positivos y negativos para aplicarlos a las excepciones adicionales que identifica. De esta manera, aprende a identificar mejor las excepciones. El riesgo de sesgo en los datos en esta aplicación es que, si un auditor quita incorrectamente ítems que se deberían confirmar como excepciones, el aprendizaje automático empezaría a quitar otros ítems que deberían ser excepciones. Por lo tanto, se debe poner en marcha un proceso de revisión para asegurarse de que las excepciones retiradas realmente no sean excepciones. Lo contrario también es válido para las excepciones confirmadas que no deberían ser excepciones. En una aplicación más avanzada, se podría suministrar un conjunto de transacciones a una herramienta de AI y el aprendizaje automático identificaría los patrones en las transacciones y podría identificar la apariencia de las “transacciones normales”. Con el uso de este método, luego establecería cuáles son aquellas excepciones que no concuerdan con la norma de las excepciones. Esta aplicación de aprendizaje automático también está sujeta a sesgo en los datos puesto que su impresión de una transacción normal se basa en el conjunto de datos suministrados. Si el conjunto de datos que se utilizó también resultó tener una alta incidencia de transacciones fraudulentas, entonces es posible que esas transacciones fraudulentas se interpreten como transacciones normales puesto que están muy presentes en el conjunto de datos del cual la AI aprende. Definitivamente existe, a futuro, una necesidad de tener un auditor humano incluso a medida que el aprendizaje automático empieza a darles mayor tamaño a los procedimientos de auditoría. El papel del auditor, para auditores tanto internos como externos, pasará de la ejecución de los procedimientos al diseño de los procedimientos, la interpretación de los resultados y el seguimiento de la eficacia de la interpretación. Implicaciones del aprendizaje automático en los contadores de gestión Las implicaciones del aprendizaje automático en los contadores de gestión y otros contadores profesionales en empresas y en el gobierno son aún mayores que las implicaciones para los auditores. Además de que el aprendizaje automático se está aplicando dentro de las finanzas, es posible que también se aplique en otras partes de la organización y los contadores de gestión deben asegurarse de que haya gobernanza y controles internos aplicados al aprendizaje automático en toda la organización. El Contador Público
52
GLOBAL GATeWaY Dentro del departamento de interventoría contable, es posible que el aprendizaje automático también se aplique para ayudar con la clasificación de las transacciones. El razonamiento inductivo se podría aplicar a los datos básicos sobre transacciones documentadas para ayudar a “pronosticar” la clasificación de más transacciones a medida que se registran. Dado que los productos de muchos proveedores tienen una clasificación natural más bien coherente, esto está bien en su mayoría. Sin embargo, hay algunos proveedores que se podrían ubicar en clasificaciones naturales distintas dependiendo de la forma en que se utiliza su producto. Por ejemplo, tomemos una herramienta de boletines informativos por correo electrónico utilizada para enviar mensajes publicitarios y promocionales a los clientes y clasificada como gasto publicitario. No obstante, si se utilizara para crear boletines informativos de empleados, es posible que, por el contrario, se clasificara como relaciones de los empleados o como gasto en TI. Es posible que la revisión humana de la clasificación para proveedores con este riesgo sea necesaria dependiendo de la importancia relativa del error potencial. Cuando se utiliza como parte del análisis y planificación financiera (FP&A), el aprendizaje automático se puede utilizar para analizar datos con el fin de establecer o perfeccionar modelos de datos utilizados para pronóstico. Es posible que la calidad del conjunto de datos que se está utilizando y el riesgo de sesgos inherentes tengan de nuevo un impacto en la calidad de los pronósticos que ofrece el aprendizaje automático. Los contadores que hacen FP&A deben ser cuidadosos debido a los impactos de los conjuntos de datos utilizados para sus modelos. Oportunidades en el uso empresarial del aprendizaje automático Aquellas organizaciones que están pensando en la posibilidad del aprendizaje automático también deben abordar los análisis adicionales sobre gobernanza y controles internos para los riesgos relacionados. A medida que los departamentos distintos a los de finanzas buscan utilizar el aprendizaje automático, los contadores que hacen FP&A tienen una gran oportunidad de ofrecer su conocimiento experto en análisis de datos y diseño de modelos para ayudarles a otros departamentos a desarrollar sus aplicaciones de aprendizaje automático. Este no es un aspecto que pueda resolver el departamento de TI por sí solo. Se debe lograr una perspectiva holística de los datos, los procesos y el uso de la información que suministre el aprendizaje automático. Para cada proyecto, los contadores que trabajan en finanzas y auditoría interna deben estar seguros de entender los requisitos de cumplimiento y evaluar el diseño de controles para mitigar los riesgos en el aprendizaje automático provenientes de datos sesgados. Los auditores internos también desempeñan un papel importante y continuo a la hora de evaluar el diseño y la eficacia de la gobernanza y los controles internos sobre el aprendizaje automático y a la hora de evaluar la eficacia de los métodos escogidos para reducir el riesgo de impactos negativos provenientes de los datos sesgados. Los contadores deben adoptar el aprendizaje automático La AI como mito de reemplazo de los contadores es, en realidad, tan sólo un poco más del bombo publicitario que se demostrará que es equivocado. Por el contrario, el uso cada vez mayor de la AI le permitirá a los contadores centrarse en prestar mejores servicios de apoyo a la toma de decisiones en lugar de centrarse en la recolección de datos y en los análisis manuales. El uso cada vez mayor de la AI también les exigirá a los contadores apurarse y afrontar los retos relacionados con la AI mediante gobernanza y controles internos eficaces. Los contadores deben analizar la forma en que podemos aprovechar al máximo el aprendizaje automático para facilitar nuestra función como auditores y contadores. También hay una gran oportunidad más allá del contexto de las finanzas para orientar a otros departamentos en el uso que hacen del aprendizaje automático y ayudar con el diseño de controles internos sobre sus aplicaciones. El departamento de gobernanza societaria también debe ajustarse para afrontar el posicionamiento de la estrategia empresarial relacionada con los riesgos que plantea la tecnología del aprendizaje automático. Se debería establecer un departamento subordinado centrado en gobernabilidad de datos para resolver tanto los riesgos referentes a sesgos en los datos como los riesgos referentes a cumplimiento, tales como la privacidad. Hay aspectos que la TI no puede resolver por sí sola porque no tiene el conocimiento experto sobre riesgos y controles que tienen los contadores.
Se debe lograr una perspectiva holística de los datos, los procesos y el uso de la información que suministre el aprendizaje automático.
Adoptando el aprendizaje automático como herramienta, los contadores pueden pasar, en el lugar en el que estamos empleando nuestro tiempo, de efectuar la elaboración y los análisis de datos rutinarios a obtener conocimientos sobre tales análisis. El conocimiento experto de los contadores en diseño de controles y comprensión de sesgos en los datos también se puede utilizar para ayudar a otros departamentos de la organización a medida que los departamentos buscan adoptar el aprendizaje automático. El Contador Público
53
GLOBAL GATeWaY El aprendizaje automático ofrece una oportunidad sin precedentes para los contadores y debemos adoptarlo para mejorar tanto nuestra trayectoria profesional como la ventaja competitiva que les puede dar a las organizaciones que atendemos.
El uso cada vez mayor de la Inteligencia artificial le permitirá a los contadores enfocarse en prestar mejores servicios de apoyo a la toma de decisiones, en lugar de centrarse en la recolección de datos y en los análisis manuales.
Donny C. Shimamoto —CPA (Contador Público Certificado), CITP (Profesional Certificado en Tecnologías de la Información), CGMA (Contador de Gestión Global Certificado por el AICPA y el CIMA)— es el director ejecutivo de Intraprise TechKnowlogies. Se le ha reconocido como uno de los 25 principales líderes intelectuales de la Contaduría Pública en los EE. UU. y es conferencista frecuente en los congresos del AICPA (Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados, por sus siglas en inglés) y en las transmisiones de televisión por Internet de CGMA. Se especializa en desarrollo organizacional y en servicios de asesoría en TI para empresas pequeñas y empresas de rango medio, empresas sin ánimo de lucro y firmas contables. Está dispuesto a acoger favorablemente los comentarios que se envíen a donny@intraprise.us.
CAPACITACIONES CAPACITACIONES
¿Buscas ¿Buscas generar generar resultados resultados enen tutu empresa? empresa?
temas temas Algunos Algunos dede loslos temas temas dede capacitación capacitación que que ofrecemos ofrecemos son son loslos siguientes: siguientes:
El Contador Público
54
• Normas • Normas Internacionales Internacionales dede Auditoría Auditoría NIA NIA • Normas • Normas Internacionales Internacionales dede Información Información Financiera Financiera NIIF NIIF • Renta • Renta dede Personas Personas Naturales Naturales • Facturación • Facturación electrónica electrónica • Entidades • Entidades deldel sector sector Público Público IPSAS IPSAS • NIIF • NIIF para para PYMES PYMES porpor Módulos Módulos • Impuesto • Impuesto Diferido Diferido NIC NIC 1212 • Valor • Valor razonable razonable bajo bajo NIIF NIIF • Matemáticas • Matemáticas Financieras Financieras • Presentación • Presentación dede estados estados financieros financieros • Redacción • Redacción Profesional Profesional • Manejo • Manejo dede Auditorio Auditorio • Cómo • Cómo elaborar elaborar una una presentación presentación y mucho y mucho más… más…
GLOBAL GATeWaY
Dividendos: Bajo el microscopio Por Thomas Toomse-Smith, director de Proyectos del Laboratorio de Información a Revelar del FRC | Traducción INCP
P
ara los inversionistas, la información sobre dividendos (tanto actuales como futuros) es vital para la toma de decisiones. Los dividendos se relacionan con los rendimientos a corto plazo y también son pertinentes para el conocimiento que tienen los inversionistas sobre el destino a largo plazo de un negocio. Sin embargo, la política, la estrategia y las prácticas en cuanto a los dividendos son, con frecuencia, aspectos en los que los mecanismos de información a revelar se podrían mejorar. En noviembre de 2015, el Laboratorio de Entrega de Información Financiera del FRC (Consejo de Entrega de Información Financiera, por sus siglas en inglés) intento cambiar esto mediante la publicación del informe Disclosure of Dividends – Policy and Practice (Información a revelar sobre dividendos: Políticas y prácticas). El informe se basó en las ideas que aportaron 19 empresas y 31 organizaciones dedicadas a las inversiones. Propone mejoras a la información a revelar sobre la política de dividendos para garantizar que sean específicos en relación con los parámetros y la flexibilidad inherente del enfoque que se adoptó en cuanto a los dividendos y para explicar por qué ese enfoque es adecuado. A la hora de aplicar la política, mediante el informe, se recomienda la divulgación de los criterios adoptados y un enfoque proporcional hacia la descripción de la cantidad de dinero disponible y de las utilidades que se pueden distribuir. ¿Pequeños o grandes cambios? Durante el segundo trimestre de este año, el Laboratorio analizó la forma en que 313 empresas que están en el índice FTSE 350 implementaron las sugerencias de los inversionistas.
•
132 empresas implementaron algunas de las recomendaciones sobre información a revelar previstas en el informe del Laboratorio.
•
El cambio más llamativo fue la inclusión de una referencia a las ganancias que se pueden distribuir o a las reservas que se pueden distribuir, el 58% de las empresas del FTSE 100 hicieron algún tipo de divulgación de información (hasta el 40% en 2015) y el 48% divulgó:
La política, la estrategia y las prácticas en cuanto a los dividendos son, con frecuencia, aspectos en los que los mecanismos de información a revelar se podrían mejorar.
o
La cantidad de utilidades o reservas que se pueden distribuir del conglomerado,
o
los elementos, que no se pueden distribuir, de las utilidades o reservas que se pueden distribuir o
o
la referencia a las reservas que se pueden distribuir como suficientes o significativas.
•
El cambio fue menos evidente en las empresas del FTSE 250 ya que, por ejemplo, solamente el 30% de las empresas hizo algún tipo de divulgación de información sobre utilidades o reservas que se pueden distribuir.
•
Algunas empresas (dentro del índice FTSE 350) habían mejorado la información a revelar sobre los riesgos para los dividendos o los factores que tuvieron en cuenta a la hora de establecer la política de dividendos.
•
Algunas empresas (dentro del índice FTSE 350) habían mejorado las descripciones de lo que dicha política de dividendos significaba en la práctica, aunque las empresas pudieran hacer mejoras adicionales en este aspecto.
Alcance para el mejoramiento Durante el transcurso de la revisión, el Laboratorio también identificó algunos aspectos en los que las empresas podrían aprovechar las oportunidades para dar un impulso adicional a los mecanismos de información a revelar. Entre los aspectos clave, se incluyen:
•
Identificación de las relaciones explícitas entre dividendos, riesgos de capital invertido y viabilidad: El próximo informe (en el cuarto trimestre de 2017) del Laboratorio titulado Risk and Viability (Riesgo y viabilidad) resaltará la importancia de las relaciones entre el modelo de negocio, los riesgos para el modelo de negocio y los impactos potenciales en la viabilidad. Los inversionistas piensan que la estrategia de dividendos debería ser un elemento de los tres, ya sea como uno de los resultados (modelo de negocio), algo que posiblemente reciba el impacto de los riesgos o bien como una parte importante del mecanismo potencial de respuesta a la mitigación (viabilidad). El Contador Público
55
GLOBAL GATeWaY •
Mejoramiento de los mecanismos de información a revelar sobre restricciones: Ya sea mediante el suministro de información sobre la sostenibilidad del dividendo o bien mediante la aclaración sobre el nivel de utilidades o sumas de dinero en efectivo que se pueden distribuir u otro factor restrictivo (especialmente en el índice FTSE 250).
•
Explicación más completa sobre lo que la política significa en la práctica: Ya sea mediante la explicación sobre lo que una política “progresista” (o con una descripción equivalente) significa en relación con el crecimiento (es decir, lo que la hace progresista) o bien mediante la aclaración sobre la forma en que se calculan los porcentajes de ingresos para pago de dividendos.
•
Mejoramiento del conocimiento sobre la estructura y el proceso: Mediante la especificación sobre dónde se originan las ganancias en el grupo, la forma en que las ganancias podrían fluir hacia la empresa principal y toda restricción (actual o potencial) a dicho flujo. Los resultados de las pruebas (...) El 58% de las empresas del
FTSE 100 hicieron algún tipo de divulgación de información (hasta el 40% en 2015) (...)
El Laboratorio tiene el impulso de las continuas mejoras que hicieron las empresas identificadas en el estudio y se complacen especialmente al ver que las empresas responden a los llamados que hacen los inversionistas para darles claridad a los mecanismos de información a revelar en torno a las utilidades o reservas que se pueden distribuir. El estudio sobre implementación demuestra la manera en que los proyectos del Laboratorio pueden ser útiles tanto para las empresas como para los inversionistas.
Las mejores prácticas se siguen desarrollando. Las empresas deberían seguir mejorando los mecanismos de información a revelar en este aspecto y la temporada de entrega de información de este año es el momento perfecto para pensar en esta posibilidad. Se puede encontrar más información en el estudio sobre implementación (que incluye mecanismos de información a revelar a manera de ejemplo) que está disponible en la página web del Laboratorio.
TALLER RENTA PERSONAS NATURALES con Alberto Valencia Casallas
PRECENCIAL O VIRTUAL
24 y 25 ABRIL
Tarifas pronto pago (30 marzo):
SE: $280.000 SP: $330.000 NS: $420.000
5:00 P.M. a 9:00 P.M. CM Auditorios, Cra. 19C #90 -30 6 Piso
Tarifa plena: SE: $300.000 SP: $360.000 NS: $450.000 Tarifas más IVA.
Pregunta por los descuentos grupales El Contador Público
56
Contáctanos (1) 755 1919 - 3108541487 o escríbenos a eventos@incp.org.co
GLOBAL GATeWaY
El argumento para que las pymes piensen en la adopción del pensamiento integrado y la entrega de información integrada Por Paul Thompson, director de la Federación Europea de Contadores y Auditores para Pymes | Traducción INCP
A
las empresas más grandes del mundo se les ve, con frecuencia, como las que muestran el camino a las pequeñas y medianas (pymes). Empero, eso no es así o, por lo menos, no es así como tiene que ser. Las pruebas, a partir de las estadísticas obtenidas mediante investigación académica, demuestran que las pymes no solamente tienen mayor impacto en la economía y la sociedad, sino que también son las principales impulsoras de la innovación y el cambio. Además, cuando las pymes son líderes en innovación de productos y servicios, también pueden ser líderes en la innovación de los procesos de entrega de información integrada. Existe un muy creciente acervo probatorio convincente sobre los beneficios de fondo que las organizaciones obtienen de la entrega de información integrada. No obstante, ¿qué hay de los beneficios para las pymes? Tal vez, lo más impactante es que el B20 (brazo comercial del G20) recomendó el fomento de los procesos de entrega de información integrada como medio clave para el mejoramiento de la entrega de información por parte de las pymes con miras a crear confianza en torno al desempeño pasado y futuro. Algunos comentaristas e investigadores han escrito sobre la importancia y el valor de los procesos de entrega de información integrada para las pymes. Existe un argumento claro, conciso y persuasivo sobre por qué las pymes y sus partes interesadas, desde los dueños administradores hasta los consumidores finales, pueden terminar por beneficiarse en gran medida del hecho de pensar en la posibilidad de adoptar el pensamiento integrado y los procesos de entrega de información integrada. En un artículo suplementario, ofrecemos un paquete de iniciación sobre la mejor forma en que las pymes pueden empezar a hacerlo con pasos e instrucciones iniciales sugeridas hasta recursos útiles tales como ejemplos ilustrativos. Pymes Las pymes, a nivel mundial, representan la mayor parte de la actividad económica del sector privado, el empleo, el impacto social y el impacto ambiental. Entre ellas están las empresas más grandes, de más influencia y de mayor impacto del mañana. Amazon, Alibaba, Uber y Didi Chuxing fueron las pymes del ayer. Empero, a diferencia de muchas compañías de mayor tamaño, las pymes, con frecuencia, tienen la libertad de asumir una visión a largo plazo y encaminarse hacia objetivos que vayan más allá de las ganancias exclusivamente.
(...) Las pymes no solamente tienen mayor impacto en la economía y la sociedad, sino que también son las principales impulsoras de la innovación y el cambio. (...)
A muchas pymes las supervisan dueños administradores que ven el negocio como algo esencial para su estilo de vida y valores y, a la vez, como el reflejo de estos. Esto se presta para tener una forma de pensar y, de manera acorde, una forma de entregar información que le da énfasis al largo plazo por encima del corto plazo, al futuro por encima del pasado y a los principios por encima de las ganancias. Entrega de información integrada «IR» La entrega de información integrada es un marco internacional generalmente reconocido que es útil para que las pymes entiendan y comuniquen mejor la forma en que crean valor (ver video para obtener más información). Ofrece una hoja de ruta para que las pymes tengan en cuenta los diversos capitales y la interconexión de información que les sirve para construir su versión sobre creación de valor. Esto hace que un informe integrado sea más que uno anual convencional: un informe empresarial mucho más completo. Sin embargo, no debe exigir mucho más esfuerzo a la hora de compilar. Tal vez, lo más importante es que será útil para que las pymes entiendan lo que principalmente impulsa su negocio, de manera que puedan implementar un modelo de negocio que les ayude a crecer. Las pymes, al igual que las entidades más grandes, hacen uso de una gama de recursos y relaciones para crear valor. El Marco Internacional para la Entrega de Información Integrada les da el nombre de “capitales”. Son seis en total: financiero, que es el más familiar; fabricado; intelectual; humano; social y de relaciones; y natural. Si se les da un buen impulso, estos capitales pueden agregar valor con el paso del tiempo, mientras hacen crecer simultáneamente su capacidad como negocio de valor. La forma en que estos pueden funcionar dentro de una pyme aparecen en el documento de la IFAC titulado Creating Value for SMEs through Integrated Thinking: The Benefits of Integrated Reporting (Crear valor para las pymes mediante el pensamiento integrado: Los beneficios de la entrega de información integrada). El Contador Público
57
GLOBAL GATeWaY El principio rector de la interconexión de información es de vital importancia para entender y dar a conocer la forma en que las pymes crean valor. Se trata de la interacción entre tres aspectos relacionados con la creación de valor: los capitales, el entorno externo y los factores internos significativos. Da lugar a pensar en los efectos de la interconexión de información, por ejemplo, entre la estrategia y el modelo de negocio de una pyme y los riesgos y oportunidades específicas que esta enfrenta, o entre la índole y el ritmo de cambio en la tecnología y la forma en que ésta afecta la capacidad de esa pyme para seguir creando valor al futuro. Beneficios de la entrega de información integrada El IIRC (Consejo Internacional de Entrega de Información Integrada, por sus siglas en inglés) publica un resumen sobre unos convincentes hallazgos de una investigación en los artículos titulados “How Valuable is Integrated Reporting? Insights from Best Practice Companies” (¿Cuán valiosa es la entrega de información integrada? Aportes de conocimientos de empresas con las mejores prácticas) y “Realizing the benefits: The impact of integrated reporting”(Obtener los beneficios: El impacto de la entrega de información integrada). Sin embargo, centrémonos en lo que más les importa a las pymes, lo cual incluye mecanismos mejorados de gestión de riesgos y de toma de decisiones, diálogo interno fortalecido y mecanismos mejorados de comunicación con las partes interesadas. A mejor entendimiento, mejor gestión Tener un enfoque de entrega de información integrada es útil para que las pymes logren un mejor entendimiento de los factores que determinan su capacidad para crear valor con el paso del tiempo. Al utilizar lo que se denomina “pensamiento integrado”, las pymes pueden tomar mejores decisiones que traigan consigo mejores resultados. El pensamiento integrado es una visión conexa sobre la pyme, el cual incluye el uso que esta hace y el impacto que esta tiene en todos los capitales que son vitales para su modelo de negocio y sus estrategias futuras, que mejora la planificación, ejecución y evaluación estratégicas.
A diferencia de sus predecesores (tipo negocio familiar), estas pymes tienen pocos activos tangibles, que se puedan ver, tocar y oír.
El pensamiento integrado es útil para que las pymes logren un entendimiento más profundo sobre la mecánica de su negocio. Esto les ayudará a evaluar las fortalezas de su modelo de negocio, darse cuenta de algunas deficiencias y resolverlas rápidamente. Estos conocimientos facilitan tener una posición visionaria y unos mecanismos sólidos de toma de decisiones estratégicas. Es posible que esto suene familiar para aquellas pymes que ya están utilizando elementos correspondientes a un enfoque de entrega de información integrada en cuanto a su fondo, si no lo están haciendo en cuanto a su forma y nombre.
A mejor entrega de información, mejor comunicación Vivimos en una era en la cual la información se puede recopilar, resumir y comunicar de manera rápida y fácil, y en la cual la sociedad y las partes interesadas exigen saber más sobre los negocios, sean grandes o pequeños. Los negocios tienen una versión que contarles a sus partes interesadas —que van desde inversionistas de capital patrimonial actuales y potenciales, bancos y demás prestadores de capital financiero para empleados, clientes, acreedores y otros— en cuanto a sus fines, posibilidades, ganancias, principios e impacto global. Además, las pymes se dedican cada vez más al negocio de prestar servicios. En comparación con sus predecesores tipo “negocio familiar”, estas pymes tienen pocos activos tangibles, si es que los tienen, que uno pueda ver, tocar y oír. En cambio, podrían alquilar espacios de oficina, equipos y servicios de Internet de alta velocidad y pagar salarios u honorarios de consultoría a personal con conocimiento. Por definición, conforme a las reglas contables convencionales, tales como las NIIF para PYMES, sus balances generales, que en esencia son un vistazo al capital financiero, no lograrán ofrecer una imagen completa en cuanto a su capacidad para crear valor. Los demás capitales, que se manifiestan en conocimiento experto de los empleados, lealtad de los clientes y propiedad intelectual, quedan faltando. Aunque los estados financieros pasados pueden ser importantes cuando existen, son solamente un aspecto de la versión sobre creación de valor de una pyme. El resultado es que muchas partes interesadas en las pymes quedan con información insuficiente para tomar una decisión informada. Aquí es donde aparece la entrega de información integrada. Los mecanismos de comunicación hacia el exterior de la empresa que provienen de los procesos de entrega de información integrada, especialmente un informe integrado, incluyen, en cualquier caso, estados financieros claves. Sin embargo, esa información se mantiene en contexto de manera simultánea e interrelacionada con importantes medidas no financieras e información narrativa. Al ofrecer una imagen completa —no solamente “los números”, sino una versión resumida sobre la forma en que la pyme crea y seguirá creando valor—, los procesos de entrega de información integrada ayudan a satisfacer las necesidades de comunicación del capital financiero y demás partes interesadas. Al hacerlo, un informe integrado puede optimizar el proceso de entrega de información.
El Contador Público
58
GLOBAL GATeWaY Paul Thompson es directivo en la Federación Europea de Contadores y Auditores para PYMES y consultor dedicado al liderazgo intelectual y al desarrollo de la profesión contable a nivel mundial. Desde 2004 hasta 2016 trabajó para la IFAC, recientemente como director de GAP-S (Apoyo Global a la Profesión Contable, por sus siglas en inglés), cargo que se amplió hasta vigilar la publicación Global Knowledge Gateway, la investigación innovación y las actividades de la IFAC en respaldo de pequeñas y medianas firmas contables y de contadores profesionales en empresa. También trabaja para el Grupo de Apoyo para la Implementación de las NIIF para PYMES, organismo consultivo del IASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, por sus siglas en inglés), y es miembro del Consejo Consultivo de la Industria (IAB) de Malasia, de la Facultad de Negocios de la Universidad de Nottingham, grupo consultivo que prestar asesoría estratégica a dicha Facultad de Negocios. Presta asesoría a organizaciones profesionales de contabilidad en desarrollo en Europa y Asia. Previamente, trabajó para Touche Ross & Co., en Londres, antes de dictar clases sobre entrega de información empresarial y análisis en universidades del Reino Unido, Singapur y Malasia. Tiene diversas publicaciones en diarios académicos y en la prensa profesional, relacionadas con los campos de finanzas éticas, entrega de información empresarial, gobernanza societaria, entrega de información integrada, gestión de firmas de contadores y el futuro de los profesionales. Graduado de la Universidad de Warwick en Contaduría y Análisis Financiero y miembro distinguido del ICAEW (Colegio de Contadores Certificados de Inglaterra y Gales, por sus siglas en inglés). El señor Thompson es corredor de fondo clasificado a nivel internacional en la categoría de maestros.
El Contador Público
59
GLOBAL GATeWaY
¿Revelar información financiera relacionada con el cambio climático podría convertirse en la nueva regla? Por Laura Leka, gerente técnica del departamento de GAP-S de la IFAC | Traducción INCP
L
a información a revelar sobre cambio climático en informes empresariales es muy común, e incluye información sobre emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y otros métodos que miden el impacto de una organización en el medio ambiente. Empero, lo que queda faltando con frecuencia es la relación con las implicaciones financieras del cambio climático, tanto ahora como en el futuro. La información a revelar sobre GEI propiamente dicha no es lo suficientemente adecuada para que los inversionistas entiendan completamente la medida en que una empresa está expuesta a riesgos y oportunidades relacionadas con el clima, así como sus estrategias para manejarlos. Mediante una encuesta global reciente, se estableció que el 56% de los inversionistas consultados consideraron que la información a revelar sobre riesgos relacionados con el clima es “altamente insuficiente”. Más de 475 inversionistas institucionales participaron en la encuesta titulada Surveying Corporate Issuer and Investor Attitudes to Sustainable Finance (Sondeo sobre la postura de los emisores de bonos empresariales y de los inversionistas en relación con las finanzas sostenibles) que encargó el HSBC, una de las organizaciones de servicios bancarios y financieros más grandes del mundo, y que realizó la firma de sondeos East & Partners. En 2015, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Consejo de Normas de Información a Revelar sobre Cambio Climático (CDSB, por sus siglas en inglés) publicaron un estudio conjunto titulado Climate Change Disclosure in G20 Countries: Stocktaking of Corporate Reporting Schemes, (Información a revelar sobre cambio climático en los países del G20: Balance sobre los planes de entrega de información empresarial), el cual compara los planes de entrega de información sobre cambio climático en todos los países del G20. Mediante el informe, se estableció que, aunque quince países del G20 tienen planes obligatorios, solamente nueve invitan a una más amplia entrega de información aparte de la relacionada con los GEI, por ejemplo, sobre riesgos y estrategia. El cambio climático está dentro de los planes políticos globales. En diciembre de 2015, casi 200 gobiernos acordaron poner un límite al aumento de las temperaturas globales de este siglo por debajo de los 2ºC, en comparación con los niveles propios de épocas antes de la Revolución Industrial, lo cual incluye esfuerzos para limitar aún más esta cifra hasta llegar a los 1,5ºC (lo que se conoce como el Acuerdo de París). Con el fin de cumplir con este compromiso, las empresas, especialmente las que están dentro de las industrias con alto factor de emisión de carbono tales como energía y transporte, tendrán que adaptar sus modelos y estrategias de negocio para hacer una transición hacia una economía más baja en carbono. Ciertamente hay ejemplos de empresas que han trabajado en eso durante algún tiempo.
(...) Se estableció que el 56% de los inversionistas consultados consideran que la información a revelar sobre riesgos relacionados con el clima es «altamente insuficiente». (...)
En diciembre de 2015, también fuimos testigos del anuncio de que el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) establecía el Grupo de Trabajo en Información a Revelar sobre Riesgos Financieros relacionados con el Cambio Climático (TCFD, por sus siglas en inglés). Este grupo de trabajo que lidera la industria lo preside Michael Bloomberg, fundador de Bloomberg LP y exalcalde de Nueva York, y se compone de representantes de diversas organizaciones de todo el mundo, tales como prestadoras de capital financiero, aseguradoras, grandes empresas no financieras, firmas contables y demás expertos. La idea de tal grupo de trabajo se introdujo en un discurso que pronunció Mark Carney, presidente del FSB y gobernador (director) del Banco de Inglaterra (banco central y emisor de Inglaterra). Mark describió el cambio climático como la “tragedia del horizonte” y expuso la demanda creciente y urgente de información útil para tomar decisiones y relacionada con el clima. Al TCFD se le encargó desarrollar “mecanismos voluntarios y coherentes de información a revelar sobre riesgos financieros relacionados con el cambio climático, que sean útiles para inversionistas, prestamistas y evaluadores de seguros a la hora de entender riesgos importantes”. Después de 18 meses, que supusieron el análisis de regímenes existentes de información a revelar relacionada con el cambio climático y amplias consultas con partes interesadas en todo el mundo, en junio de 2017, el TCFD publicó su informe definitivo titulado Recommendations of the Task Force on Climate-related Financial Disclosures (Recomendaciones del Grupo de Trabajo en Información a Revelar sobre Riesgos Financieros relacionados con el Cambio Climático). Da recomendaciones para información a revelar centrada en cuatro aspectos: gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y mecanismos de medición y objetivos. Es El Contador Público
60
GLOBAL GATeWaY importante señalar que tales recomendaciones para información a revelar sobre estrategia y mecanismos de medición y objetivos están sujetas al principio de importancia relativa o materialidad, mientras que la información a revelar sobre gobernanza y gestión de riesgos no se incluye ni se pudo incluir en todos los casos para dar información relativa al contexto. Las recomendaciones tienen la intención de ser ambiciosas, pero también están diseñadas para que sean pragmáticas de manera que cualquier organización, independientemente de su grado de madurez en cuanto a entrega de información, pueda empezar a implementarlas. En el informe, se recomienda que, cuando sea posible dentro de las disposiciones reglamentarias locales sobre entrega de información, se debería incluir información a revelar pertinente e importante en sus declaraciones de información financiera al público. Se invita a la trasparencia de los impactos reales y potenciales del cambio climático en el modelo y la estrategia de negocio de una organización, además de la información sobre la forma en que la organización identifica, evalúa y gestiona los riesgos relacionados con el cambio climático, lo cual incluye la forma en que esto se integra en los procesos de gestión de riesgos en general. Los riesgos relacionados con el cambio climático se clasifican en dos tipos:
•
Riesgos de transición: riesgos relacionados con la transición hacia una economía más baja en carbono, por ejemplo, inversión en nuevas tecnologías y riesgos reglamentarios y jurídicos.
•
Riesgos físicos: riesgo de fenómenos climáticos extremos o cambios a más largo plazo en los patrones climáticos relacionados con el cambio climático.
Mediante el informe, también se identifica diferentes oportunidades, tales como eficiencia de los recursos, ahorro de costos, nuevos productos y servicios y acceso a nuevos mercados. Independientemente de la postura que se tenga sobre el calentamiento global, el cambio climático tiene actualmente y seguirá teniendo implicaciones financieras significativas en los negocios en todos los sectores, industrias y lugares, así como en los gobiernos. Empero, dada su índole, que con frecuencia es a largo plazo, y las diversas incertidumbres y situaciones desconocidas que se relacionan con él, entender y cuantificar con exactitud los efectos financieros tanto de los riesgos como de las oportunidades relacionadas con el cambio climático es un desafío inmenso.
El cambio climático tiene actualmente y seguirá teniendo implicaciones financieras significativas en los negocios en todos los sectores, industrias y lugares, así como en los gobiernos.
Mediante el informe, se reconoce lo anterior. Un aspecto clave de las recomendaciones es invitar al uso de un análisis de situación hipotética para ilustrar mejor las implicaciones potenciales bajo diferentes condiciones, tales como un supuesto que implique temperaturas de 2°C o menos y que sea conforme a los objetivos del Acuerdo de París. Se publicó un suplemento más técnico titulado The Use of Scenario Analysis in Disclosure of Climaterelated Risks and Opportunities (El uso de análisis de situación hipotética en la información a revelar sobre riesgos y oportunidades relacionadas con el cambio climático) de forma simultánea al informe principal para ofrecer una guía adicional.
A la hora de compilar las recomendaciones, el grupo de trabajo tuvo en cuenta las disposiciones actuales sobre información a revelar y los diferentes regímenes de entrega de información relacionada con el cambio climático. Se espera que la implementación de las recomendaciones del TCFD sea útil para que las empresas cumplan con sus requisitos actuales y obligatorios sobre entrega de información. De igual manera, las que ya utilizan otros marcos, tales como el Marco para la Entrega de Información relacionada con el Cambio Climático del CDSB y el Marco Internacional para la Entrega de Información Integrada, están en buenas condiciones de empezar utilizando y adaptando, cuando sea necesario, los procesos y los contenidos actuales para cumplir con las recomendaciones sobre información a revelar que da el TCFD. El uso de procesos de entrega de información integrada para dar apoyo a la transparencia en la información a revelar sobre cambio climático se tuvo en cuenta en el artículo anterior titulado “Integrated Reporting and Climate Change: A Perfect Marriage” (Entrega de información integrada y cambio climático: Un matrimonio perfecto). La implementación completa de las recomendaciones del TCFD tomará tiempo y los mecanismos de información a revelar evolucionarán y se desarrollarán a medida que las empresas experimenten. El informe del TCFD en sí expone una ruta de implementación de cinco años. Ahora, la pregunta es: ¿será suficiente un marco voluntario para cambiar las prácticas de las empresas? O ¿se necesitan mecanismos para hacer cumplir la reglamentación? En general, ha habido una amplia aceptación de parte de la comunidad empresarial y las recomendaciones del TCFD ya cuentan con el apoyo de más de 100 empresas líderes de varios sectores tales como la banca, los seguros, el sector de la El Contador Público
61
GLOBAL GATeWaY inversión, el sector energético, los gestores de activos, los fondos de pensiones y otros. Además, 10 empresas, tales como Aviva plc, Marks and Spencer y Philips Lighting, han dado un paso más adelante para comprometerse con la implementación de las recomendaciones del TCFD dentro de los próximos tres años. También hay ejemplos de entes de reglamentación que se interesan en los riesgos financieros relacionados con el cambio climático. El ente de reglamentación financiera de Australia, APRA (Autoridad Australiana de Reglamentación Prudencial en los Negocios, por sus siglas en inglés), es un ejemplo tal. Un discurso que pronunció el miembro de la Junta Directiva, Geoff Summerhayes, es muy acorde con el trabajo del TCFD. En ese discurso, habla sobre el análisis de situación hipotética como la nueva regla y concluye que “los riesgos climáticos se convertirán en una parte importante y explícita” del pensamiento de la APRA. La defensa de las recomendaciones del TCFD será esencial para lograr que se adopten de manera extendida y el TCFD se mantendrá en pie hasta, por lo menos, septiembre de 2018, con el fin de hacerle seguimiento al grado de avance. Orientación adicional de parte del FSB Implementing the recommendations of the Task Force on Climate-related Financial Disclosures (Implementación de las recomendaciones del Grupo de Trabajo en Información a Revelar sobre Riesgos Financieros relacionados con el Cambio Climático) es un documento que incluye una guía general para todos los sectores, una guía complementaria para el sector financiero y una para grupos no financieros (que se centra en aquellos que más probablemente sufrirán el impacto del cambio climático): energía, transporte, materiales y edificios y productos agrícolas, alimenticios y forestales.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Laura Leka es gerente técnica del departamento de GAP-S (Apoyo Global a la Profesión Contable, por sus siglas en inglés) de la IFAC, el cual fomenta y apoya el papel de los contadores profesionales en empresa. Antes fue Gerente de Auditoría en Grant Thornton, especializada en aseguramiento en el sector público en el Reino Unido. También pasó un año de traslado temporal en el IIRC (Consejo Internacional de Entrega de Información Integrada, por sus siglas en inglés), en el cual se encargaba de administrar los programas de sector público y de redes de organizaciones de dicho Consejo. Laura es miembro calificado del CIPFA (Instituto Colegiado de Finanzas Públicas y Contabilidad, por sus siglas en inglés) y empezó su trayectoria profesional con la Comisión de Auditoría de dicho Instituto. El Contador Público
62
GLOBAL GATeWaY
C
M
Y
CM
MY
CY
Asegurar su crecimiento,
CMY
K
solo es cuestión de tomar las decisiones correctas
Revisoría Fiscal Outsourcing Contable Servicios Tributarios y Legales
Auditoría -Interna -Externa -Especializada Auditoría y Consultoría de TI NIIF/IFRS
Contáctenos www.amezquita.com.co amezquita@amezquita.com.co Patrocinador Platino
Amézquita & Cía., es una firma miembro de PKF International Limited, una red de firmaslegalmente independientes y no acepta ninguna responsabilidad por las acciones u omisiones de cualquier miembro individual o firma corresponsal o firmas.
El Contador Público
Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co
63
GLOBAL GATeWaY
¿Cómo estimula el programa PEFA una mejor gestión financiera pública? Autor: Lewis Hawke, jefe de la Secretaría del PEFA | Traducción INCP
C
on más de una década y media facilitando las evaluaciones del desempeño de la gestión financiera pública (GFP), el programa PEFA (Gasto Público y Rendición de Cuentas, por sus siglas en inglés) acaba de comenzar su quinta fase de funcionamiento. El programa lo establecieron en 2001 siete asociados para el desarrollo como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea; y ha evaluado desde entonces el desempeño de la GFP en 150 países, lo cual ha traído como resultado más de 560 informes y más de 50.000 puntajes de indicadores de desempeño cuantitativos. Se ha convertido en la norma global para la evaluación del desempeño de la GFP y se ha utilizado como patrón para el desarrollo de otras herramientas varias de diagnóstico jerarquizado. Aquí se expone lo que está por venir para el PEFA en la fase 5, la cual irá hasta finales de 2021. Desglose del Marco de Referencia del PEFA El programa ofrece un marco para la medición, con base en pruebas, del desempeño de la GFP en un momento específico en el tiempo. La metodología del PEFA se puede aplicar nuevamente en evaluaciones sucesivas para hacer seguimiento a los cambios a medida que pasa el tiempo. Una evaluación conforme al PEFA establece la medida en la cual los sistemas, los procesos y las instituciones de GFP aportan al logro de los tres resultados deseables de un GFP abierto y ordenado:
•
Disciplina fiscal global.
•
Asignación estratégica de recursos.
•
Eficiente prestación de servicios.
El Marco de Referencia del PEFA utiliza 31 indicadores que se dividen en 94 dimensiones para evaluar y dar información sobre las fortalezas y las debilidades de la GFP. El desempeño de cada indicador y dimensión se mide en comparación con una escala ordinal de cuatro puntos que va de la A a la D. Se atribuye el puntaje más alto, A, si las pruebas demostraron claramente que se logró un nivel de buen desempeño reconocido internacionalmente. Los 31 indicadores se agrupan en siete pilares de desempeño que se centran en las características esenciales de una GFP eficaz, lo cual sienta las bases para una evaluación conforme al PEFA. Los siete pilares de desempeño de la GFP del PEFA 1. Confiabilidad del presupuesto. El presupuesto gubernamental se ajusta a la realidad, se implementa según lo previsto y se mide mediante la comparación de ingresos y gastos reales con el presupuesto original. 2. Transparencia de las finanzas públicas. La información sobre la GFP es integral, coherente y de fácil acceso y comprensión para los usuarios. Esto se logra mediante la clasificación integral del presupuesto, la información publicada y adecuada sobre desempeño en la prestación de servicios, y el acceso rápido a los documentos fiscales y presupuestarios. 3. Gestión de activos y pasivos. La gestión eficaz de activos y pasivos garantiza que las inversiones públicas sean valiosas, los activos se registren y a la vez se gestionen, se identifiquen los riesgos fiscales, y las deudas y garantías se planeen, se aprueben y se sometan a seguimiento de manera prudente. 4. Estrategia fiscal y elaboración de presupuestos con base en políticas La estrategia fiscal y el presupuesto se elaboran con la debida consideración sobre las políticas fiscales, los planes estratégicos y los adecuados pronósticos macroeconómicos y fiscales gubernamentales. 5. Previsibilidad y control de la ejecución presupuestaria. El presupuesto se implementa dentro de un sistema de normas, procesos y controles internos eficaces, lo cual asegura que los recursos se obtengan y se utilicen según lo previsto. 6. Contabilidad y presentación de informes. Se mantienen registros exactos y confiables y se elabora y difunde información en los momentos adecuados para satisfacer las necesidades en cuanto a toma de decisiones, gestión y entrega de información. 7. Escrutinio y auditoría externos. Las finanzas públicas se revisan de forma independiente y hay un seguimiento externo sobre la implementación de las recomendaciones para el mejoramiento por parte del ejecutivo.
El Contador Público
64
GLOBAL GATeWaY Objeto del PEFA El programa PEFA se creó con base en la premisa de que las instituciones y los sistemas eficaces de GFP desempeñan un papel vital en la implementación de políticas nacionales relacionadas con el desarrollo y la reducción de pobreza. Una buena GFP es el eje que mantiene unidos los recursos disponibles, la prestación de servicios y el logro de los objetivos consagrados en las políticas gubernamentales. Por lo tanto, el programa PEFA se estableció como un medio para reducir la duplicación y los costos de diversas evaluaciones por parte de diferentes organizaciones y, en cambio, elaborar un único informe, con base en buenas prácticas internacionales; el cual facilite el diálogo entre el gobierno y otras partes interesadas pertinentes sobre cómo mejorar la eficacia de las políticas fiscales. El programa PEFA pasó por un importante proceso de perfeccionamiento entre 2014 y 2016, en el cual su metodología se sometió a comentarios y sugerencias, relacionadas con cambios, provenientes de todas las partes interesadas a nivel global. Después de más de 800 comentarios por separado, provenientes de instituciones internacionales, la academia, los gobiernos y los profesionales en ejercicio en temas de desarrollo; el programa PEFA se revisó, se comprobó y se publicó como un producto mejorado sustancialmente en febrero de 2016. La nueva versión incluye tres indicadores nuevos y siete revisados sustancialmente. Se amplió y mejoró la guía sobre el uso del PEFA y se dio capacitación a más de 1000 usuarios en 2016 y 2017.
PEFA se creó con la premisa de que las instituciones y los sistemas eficaces de GFP cumplen un papel vital en la implementación de políticas nacionales relacionadas con el desarrollo y la reducción de la pobreza.
Los resultados de las evaluaciones conforme al PEFA se han utilizado para orientar el desarrollo de los planes de reforma de la GFP en los países, provincias y municipios donde se ha aplicado. De hecho, la nueva metodología mejorada se ha utilizado más de 50 veces a niveles nacional, departamental, estatal o provincial desde su lanzamiento. Medir y sentar las bases de la reforma de la GFP La evaluación externa del programa PEFA que se hizo en 2016 confirmó que los gobiernos y los asociados para el desarrollo han estado utilizando el PEFA para sustentar el análisis de la GFP. También lo han utilizado para dar un punto de referencia para las iniciativas sobre reformas y para sentar las bases de los planes de acción para mejorar el desempeño. Mediante los análisis de casos efectuados durante la evaluación, se estableció que la práctica común es utilizar el PEFA para sustentar la reforma de la GFP impulsada por el gobierno y que los gobiernos han sido cada vez más activos a la hora de utilizar los hallazgos del PEFA como parte de los planes de acción de la reforma. Los puntajes e informes hechos conforme al PEFA permiten a los usuarios del programa PEFA —tales como Gobiernos nacionales, departamentales, provinciales o estatales, las instituciones internacionales para el desarrollo y las organizaciones de la sociedad civil— obtener un resumen rápido sobre las fortalezas y debilidades de la GFP de un país. Los usuarios también ven las implicaciones de los resultados de desempeño globales sobre sus siete pilares clave de desempeño y los logros de los tres resultados presupuestarios. Este análisis sirve de aporte al diálogo sobre la necesidad y las prioridades de la reforma de la GFP. Destino a futuro A medida que el programa entra en su quinta fase, los socios internacionales intentan basarse en el registro satisfactorio del programa PEFA como marco de evaluación basado en pruebas y fuente de conocimiento sobre el desempeño de la GFP, entre y dentro de varios países. La amplia base de datos del programa PEFA, además de algunas experiencias de los usuarios durante más de una década, ofrecen una rica fuente de información y lecciones sobre el avance de la reforma. La transferencia de conocimiento y las lecciones aprendidas a partir del análisis de los datos obtenidos conforme al PEFA serán una parte clave de las actividades del PEFA en la fase 5. El programa PEFA ha dado inicio a varios proyectos de investigación sobre el impacto y la eficacia del PEFA. Este trabajo es un punto de partida para un análisis más profundo sobre la GFP y también servirá de apoyo al diálogo en cuanto a políticas sobre aspectos que se identificaron como de vital importancia dentro de las políticas y las prácticas de desarrollo internacional. En últimas, se espera que el PEFA aporte al mejoramiento de las prácticas de GFP a nivel global y aumente su aporte hacia una prestación de servicios y un desarrollo sostenible más eficiente y eficaz.
El Contador Público
65
actualidad global
actualidad global
Talento: consejos esenciales para garantizar el futuro de su empresa Por Grant Thornton
U
n alza del optimismo empresario significa que más organizaciones están a la caza de talentos, pero, con la demanda sobrepasando la oferta, ¿dónde quedan las pequeñas y medianas empresas? La estadística que realmente sobresale del último International Business Report de Grant Thornton1 es el aumento espectacular de las empresas que planean emplear más trabajadores, el cual subió 11 puntos porcentuales desde hace un año (del 29% al 40%). Además, globalmente todas las regiones reportaron un incremento interanual en las expectativas de empleo. Aunque son noticias positivas, tienen repercusiones en cuanto al talento. Con el optimismo empresario global en máximos históricos2, resulta más difícil para las firmas abastecerse de las habilidades que necesitan, y esta escasez limita la capacidad de las empresas para operar, innovar y adoptar nuevas tecnologías. Es un problema que trasciende las naciones. La Encuesta de escasez de talento global 2016/17 de ManpowerGroup3 indica que el 40% de los empleadores globales está teniendo dificultades para cubrir puestos. Sugiere que las posiciones más difíciles de cubrir globalmente son los oficios manuales calificados y el personal de tecnologías de la información, seguido de cerca por los representantes de ventas. Los encuestados eligieron las siguientes razones: •
falta de candidatos (24%);
•
escasez de habilidades duras (19%);
•
falta de experiencia pertinente (19%);
•
expectativas salariales (14%); y
•
falta de habilidades blandas (11%).
La escasez de talentos se exacerba en países con envejecimiento demográfico. Un reporte de Prognos para Alemania4, por ejemplo, predice que los trabajadores calificados se volverán escasos en todos los sectores a medida que la población del país envejezca y el número de quienes se retiran siga creciendo. Específicamente, el reporte apunta a la escasez de gerentes, investigadores, ingenieros, médicos, enfermeros y asistentes médicos. También será más difícil cubrir las vacantes en periodismo y en el sector creativo, predice Prognos.
El impacto de la escasez de habilidades en las pymes Pero, ¿cuán seria es la amenaza de esa escasez de habilidades para las pequeñas y medianas empresas (pymes) cuando tratan de garantizarse su futuro? Las investigaciones sugieren que las pymes consideran que retener y reclutar talentos es su cuarto mayor desafío, después de atraer clientes, mantener la rentabilidad y la incertidumbre sobre las condiciones económicas. Es una cuestión significativa para las pymes que esperan crecer y minimizar el riesgo, ─afirma Mitchell Osak, quien lidera la práctica de asesoría estratégica en Grant Thornton Canadá─. Al contrario de las grandes organizaciones, con una fuente de talentos profunda y amplia, las pymes no pueden permitirse el lujo de emplear una variedad de especialistas por área funcional. Las mejores pymes con las que trabajo confían en un banco fuerte de generalistas que pueden hacer una variedad de tareas bajo diferentes condiciones. En comparación, una pyme típica necesita mejor talento promedio por empleado que una organización más grande. Pero, ¿pueden las pyme atraer, cultivar y retener este talento? Brechas de viejas habilidades, brechas de nuevas habilidades Mitchell señala que las grietas están comenzando a aparecer en Canadá: “No hay mucho exceso de capacidad en el ámbito de trabajo. La economía está alcanzando el pleno empleo, entonces empezamos a ver reaparecer las brechas de viejas habilidades, como así también el surgimiento de las nuevas”. También asegura que: Si vemos el sector manufacturero de Canadá, nos faltan roles básicos como operadores de máquinasherramientas –gente que pueda configurar y operar una variedad de máquinas-herramientas controladas de modo mecánico o computarizado para producir partes metálicas de precisión– y fabricantes de herramientas y matrices. Nuestras pymes están
El International Business Report (IBR) de Grant Thornton, lanzado en 1992, brinda una perspectiva de las visiones y expectativas de más de 10.000 empresas por año en 37 economías. 1
2
IBR
3
http://www.manpowergroup.com/talent-shortage-2016
4
https://www.thelocal.de/20170830/germany-could-lack-33-million-skilled-workers-by-2040-study
El Contador Público
66
actualidad global tratando de expandirse después de la recesión y les cuesta encontrar personal para oficios manuales calificados como soldadores o electricistas; muchos de esos empleos desaparecieron en 2008 y ahora que esas compañías se recuperaron se dan cuenta de que dotaciones completas se evaporaron. Al mismo tiempo, Mitchell afirma que los empleos técnicos de la próxima generación -que requieren conocimiento de tecnologías de la información, analítica, automatización o inteligencia artificial- tienen alta demanda: Durante los últimos 10 años, las pymes de los sectores manufactureros avanzados, como el aeroespacial, la energía sostenible y las telecomunicaciones despegaron y pusieron presión adicional al mercado del trabajo. Hay escasez de un amplio rango de habilidades, desde programación hasta integración, dado que muchos de esos trabajadores están actualmente empleados en las industrias más grandes, como la automotriz, la energética y la minera. Cubrir esos roles es prioritario en la agenda de muchas pymes, dice. Escasez de habilidades duras y blandas: explorando las causas Por supuesto, no es sólo una falta de habilidades duras. Como escribió recientemente Alistair Cox, CEO de la firma de reclutamiento Hays: Mientras que las habilidades técnicas, específicamente en torno a datos y tecnología, tienen alta demanda, las habilidades blandas siguen siendo tan o más importantes para los empleadores. Aunque las mejores habilidades técnicas pueden enseñarse, tendrán un impacto limitado a no ser que la empresa cuente con gerentes que entiendan qué motiva a sus empleados, puedan comunicarse con su equipo efectivamente y escuchen. Las organizaciones que pueden reunir la mejor tecnología y las habilidades “técnicas” con equipos que tienen una abundancia de inteligencia emocional triunfarán. La pregunta del millón de dólares es cómo conseguir esa victoria. “Es difícil señalar sólo un aspecto -indica Mitchellpero con las habilidades duras, obviamente la moda es un factor. Simplemente ya no está tan de moda ni es tan glamoroso dedicarse a los oficios aunque los salarios son muy altos. Un operador de grúa en Canadá puede ganar más que un médico: más de CAD 150.000”. “En Canadá también debemos detenernos en un sistema escolar que pone más énfasis en actividades académicas como humanidades o ciencia política y menos en el desarrollo de habilidades. Esto ha llevado a una desconexión entre lo que el mercado quiere y lo que el sistema está entregando”. En lo que respecta a las habilidades blandas, en Canadá la situación parece estar empeorando, dice Mitchell.
Los síntomas de esto son las pobres capacidades de escritura y la falta de competencias matemáticas básicas. Principalmente, el problema se origina en una combinación de estándares escolares inconsistentes, redes sociales y padres relajados, que incentivan la dejadez sobre la riqueza de pensamiento y la comunicación. Por otra parte, las personas de hasta 35 años tienen habilidades blandas que mi generación nunca tuvo. Son más colaborativos y se basan en el equipo. Entonces, si bien existe escasez de habilidades blandas, no diría necesariamente que es algo definitorio. Oportunidades para pymes Mitchell ve dos modos de superar el problema. El primero es educación y entrenamiento del personal. “Esto falta en Canadá y no necesariamente porque el gobierno no otorgue incentivos o las escuelas no tengan un amplio rango de servicios y cursos. En cambio, es porque muchas pymes no tienen la visión y la paciencia para desarrollar su personal en cuanto a habilidades duras y blandas. Fundamentalmente, es un fracaso de gerenciamiento”. Su segunda sugerencia es el uso pragmático e inteligente de la tecnología. Generalmente, las pymes dan muestras de retraso comparadas con organizaciones más grandes en lo que se refiere a gestión del flujo de trabajo o herramientas de colaboración. Si las pymes utilizan esas herramientas, pueden empoderar su talento para que sea aún más productivo, colaborativo, experto en problemas e innovador que lo que son actualmente sus empleados. Entonces no sólo se necesita entrenar mejor a la gente, sino también usar la tecnología, las herramientas que les permiten ser mejores. “Desde luego, en Grant Thornton no tendremos una conversación de estrategia con una pyme sin tener una conversación de capacidades sobre habilidades, cultura y tecnología”, explica. Construyendo empresas sostenibles para el futuro Keely Woodley, que es responsable del capital humano en Grant Thornton Reino Unido y lidera una investigación sobre el futuro del trabajo, coincide en que la educación es clave: Dar entrenamiento a la gente que se incorpora a la fuerza laboral, como así también a quienes ya la integran, ayudará a cerrar la brecha de habilidades en los niveles medio a alto. Y esos son los tipos de trabajo que realmente llevan la economía hacia adelante. Los gobiernos también tienen un rol que cumplir para que a los empleadores esto les resulte más atractivo en lo inmediato, quizás a través del sistema impositivo, pero los jefes deben reconocer que incrementar las habilidades es en su beneficio”, señala. El Contador Público
67
actualidad global Para mantenerse al frente, Keely recomienda a las empresas observar otras organizaciones de su sector y tratar de hacerlo mejor. Los reclutadores también deben ser flexibles, tener la mente abierta y tratar las entrevistas como conversaciones de dos vías, respetando las necesidades de cada candidato.
un análisis de la posición competitiva y financiera de una empresa es un indicador simple: facturación y ganancias por empleado”. Ese indicador clave de gestión es un factor determinante de crecimiento y rentabilidad. Se relaciona directamente con la tecnología, el talento y la capacidad. Y fundamentalmente con las habilidades blandas y duras. Las compañías que obtienen un buen resultado en este indicador tienden a alcanzar resultados empresariales y financieros líderes del mercado. Cuando se comparan esas compañías con una pyme de menor desempeño y se destacan otras mejores prácticas a través de diferentes sectores, en la cabeza del CEO aparecerá un momento de inspiración y terminaremos teniendo una conversación profunda sobre habilidades, entrenamiento y tecnología.
“La lealtad tiende a originarse en factores no monetarios como el estatus, la responsabilidad y el medio ambiente”, afirma. “Observar las políticas de reclutamiento y retención desde una perspectiva holística ayudará a crear una dotación comprometida, que es lo que construye empresas sostenibles y exitosas”. Encontrar ese momento de inspiración Mitchell no tiene dudas sobre las ganancias para las firmas que hacen lo correcto: “Es una oportunidad enorme. Uno de los indicadores que normalmente miramos cuando hacemos
Siete consejos para superar la escasez de talento 1 Invertir en capacitación y desarrollo del personal 2 Entrenar habilidades blandas y duras 3 Invertir en herramientas de colaboración para construir capacidad a lo largo de la organización 4 Mantener la atracción y retención de talento muy presentes en la estrategia 5 Buscar las mejores prácticas que puede usar más allá de su industria 6 Pensar holísticamente qué habilidades son esenciales y cuáles pueden cultivarse 7 Pensar más allá del salario; los beneficios no financieros pueden atraer al personal
Acerca de Grant Thornton International Ltd. Grant Thornton International Ltd es una de las organizaciones líderes
“Grant Thornton” se refiere a la marca bajo la cual las firmas
a nivel mundial de firmas de auditoría, impuestos y consultoría
miembro de Grant Thornton prestan servicios de auditoría,
independientes. Las firmas ayudan a organizaciones dinámicas
impuestos y consultoría a sus clientes, y/o se refiere a una o más
a liberar su potencial de crecimiento brindándoles asesoramiento
firmas miembro, según lo requiera el contexto. “GTIL” se refiere a
significativo y con visión de futuro. Equipos proactivos, liderados por
Grant Thornton International Ltd (GTIL).
socios accesibles en estas firmas, utilizan su capacidad de análisis profundo, amplia experiencia e instinto para entender problemas complejos de clientes del sector privado, que cotizan en bolsa y del sector público, a fin de ayudarlos a encontrar soluciones. Más de 50,000 personas de Grant Thornton en más de 135 países se enfocan en marcar una diferencia para nuestros clientes, colegas y las comunidades en que vivimos y trabajamos.
El Contador Público
68
GTIL y cada firma miembro de GTIL, es una entidad legal independiente. GTIL no presta servicios bajo su propio nombre o de ninguna otra manera. Los servicios son prestados por las firmas miembro. GTIL y sus firmas miembro no se representan ni obligan entre sí y no son responsables de los actos u omisiones de las demás.
Obtenga una perspectiva sobre las oportunidades del mañana. Obtenga una perspectiva sobre Las grandes ideas son sólo el primer paso; también se necesita las oportunidades del mañana. un plan de acción. Es por ello que sólo brindamos soluciones
innovadoras con un enfoque pragmático. Le ayudamos a equilibrar Las grandes ideas son sólo el primer paso; también se necesita lo que necesita ahora con lo que necesitará para el futuro. un plan de acción. Es por ello que sólo brindamos soluciones innovadoras con un enfoque pragmático. Le ayudamos a equilibrar www.grantthornton.com.co lo que necesita ahora con lo que necesitará para el futuro.
www.grantthornton.com.co
Audit | Tax | Advisory Audit | Tax | Advisory
© 2017 Servicios de Auditoría y Consultoría de Negocios S.A.S. Todos los derechos reservados. Servicios de Auditoría y Consultoría de Negocios S.A.S. es una firma miembro de Grant Thornton International Ltd (GTIL). GTIL y sus firmas miembro no forman una sociedad internacional. Los servicios son prestados por las firmas miembro. GTIL y sus firmas miembro no son representantes la una de la otra ni se obligan mutuamente, y no son responsables por los actos u omisiones de las demás. © 2017 Servicios de Auditoría y Consultoría de Negocios S.A.S. Todos los derechos reservados. Servicios de Auditoría y Consultoría de Negocios S.A.S. es una firma miembro de Grant Thornton International Ltd
Patrocinador (GTIL). GTIL yPlatino sus firmas miembro no forman una sociedad internacional. Los servicios son prestados por las firmas miembro. GTIL y sus firmas miembro no son representantes la una de la otra ni se obligan mutuamente, y no son responsables por los actos u omisiones de las demás.
Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co
actualidad global
El comportamiento profesional del contador y su efecto en la toma de decisiones en la empresa Por Hernando Ortiz Solano, socio de Consultoría Auren Colombia
L
as reglas de la contabilidad orientada hacia la toma de decisiones se dictan y se aplican de acuerdo con las necesidades de información financiera de la empresa, estableciendo un reto para los contadores, quienes deben tener un comportamiento de altura para desarrollar adecuadamente su práctica profesional. En los últimos años, se ha observado una mayor atención a la armonización de la práctica contable y a elevar la calidad de los reportes financieros; estas son decisiones importantes para la empresa, donde el contador debe asumir una responsabilidad histórica al interpretar y definir el modelo de reporte financiero con el uso de las mejores prácticas profesionales y cumpliendo con los requerimientos de los nuevos marcos técnicos contables. Para atender estos desafíos, se necesitan contadores que más allá de decisiones de tipo contable, manejen de la manera más acertada la toma de decisiones administrativas. Estos profesionales de la contabilidad, más que verificar y producir informes específicos, deben tener la capacidad de preparar, analizar e interpretar solventemente toda la información financiera de la empresa y, de esta manera, colaborar con el proceso de toma de decisiones por parte de la administración. Los nuevos atributos demandados para el profesional contable son: a) Actitud proactiva en las organizaciones de negocios, mediante iniciativas que están más allá de la tarea de preparar informes con propósitos fiscales o de cumplimiento legal, y b) En la generación de información financiera, demostrar el conocimiento del modelo financiero del negocio e incorporar desarrollos lógicos al proceso de toma de decisiones en la empresa. El profesional contable que cuente con estas virtudes y cualidades, estará a la altura de posiciones de gobierno corporativo donde se tomen decisiones. El buen desempeño financiero de la empresa depende, en gran medida, de la adecuada dirección que el contador realice de la información financiera. Este profesional debe crear el ambiente propicio para que las decisiones tomadas con base en la información presentada, contribuyan a conseguir los fines comunes de la organización: para cumplir con el requisito de calidad en la información financiera el contador debe tomar decisiones que cumplan con este objetivo. El presentar información comparable y uniforme permite evaluar la empresa y evaluar la distancia en términos de negocio con respecto a otras organizaciones similares. El proceso de toma de decisiones adquiere especial importancia por cuanto el éxito y el cumplimiento de los proyectos están asociados con la calidad de las decisiones que toman los ejecutivos, estas constituyen uno de los puntos principales en la gestión de las empresas, donde la El Contador Público
70
información financiera es una de las herramientas con mayor relevancia. Su misión es suministrar bases adecuadas a todos los niveles, que apoyen las decisiones empresariales. La profesión contable tiene un reto amplio, su comportamiento profesional debe estar alineado con los nuevos requerimientos de su práctica y tener conciencia del impacto de esta en Colombia y en el mundo. Evitar el facilismo y buscar la ampliación del conocimiento contable y financiero deben ser las directrices de su actuar profesional; el marco técnico NIIF, ofrece oportunidades de crecimiento en el área empresarial y permite utilizar el reporte financiero como orientador del desarrollo empresarial. Por otra parte, el riesgo a evitar por parte del profesional contable es que la organización, al momento de detectar que la información preparada no sea favorable, ordene ajustes que afecten la calidad del reporte financiero. Al permitir estas prácticas, el profesional contable queda envuelto en una serie de acusaciones y réplicas con los administradores de la empresa y las comisiones que investigan los hechos, poniendo en tela de juicio su ética y moral, tanto profesional como personal. Dado que, se piensa que la contabilidad es un proceso complejo y técnico, que solamente pueden entender los contadores públicos, auditores y otros profesionales relacionados con los movimientos económicos y financieros de las organizaciones, es labor del contador, dentro de su comportamiento profesional, preparar un informe financiero sencillo y explícito, que cumpla con todos los requerimientos técnicos, para que sea entendido por todos los niveles de usuarios de esta información y facilite al máximo la toma de decisiones.
Hernando Ortiz Solano Socio de consultoría AUREN Colombia hortiz@bog.auren.com
actualidad global
La importancia de la acreditación (Registration, annual and special reporting) en PCAOB Por Samuel Esteban Tenorio, Moore Stephens
E
n el mundo actual, los diversos países, tanto de economías de gran escala como en vía de desarrollo, se han visto abocados a suplir las necesidades del mercado global; el cual se desenvuelve en un entorno cada vez más cambiante y competitivo. En este sentido, las compañías de todos los sectores e industrias deben enfocarse cada día por suplir la demanda activa de bienes y servicios con las exigencias del consumidor actual. Este reto ha revelado consigo la importancia del mejoramiento de la estructura operativa de las empresas; en donde el control interno organizacional toma un rol protagónico, pues de este han dependido históricamente los resultados del desempeño organizacional. El mayor desafío al que se enfrentan, se enmarca en lograr que los encargados de gobierno tomen decisiones financieras y administrativas en el corto y largo plazo, usando informes financieros que reflejen de manera oportuna, precisa y veraz la realidad económica de las empresas como insumo; lo cual solo es posible si el sistema de control interno es adecuado y maduro para cada tipo de organización, acorde a la complejidad de cada compañía.
constante evolución de sus enfoques y herramientas, que les permita entender y dar cumplimiento, principalmente, a los lineamientos establecidos en la ley Sarbanes-Oxley - (SOX), la cual surge como complemento esencial del informe del «The Committe of Sponsoring Organizations of the Tredway commission» (COSO), específicamente en su sección 404, en donde se hace referencia a la confiabilidad de la presentación de la información financiera; hecho que hoy en día representa una tendencia en las empresas del mundo. Es bien sabido que el PCAOB (Consejo de Supervisión Contable de Compañías Públicas, por sus siglas en inglés) ─organismo regulatorio de supervisión independiente de carácter privado, creado por SOX─ es quien más debe proteger los intereses de los inversionistas y tiene como función mantener un registro de las firmas de contadores públicos con el propósito de efectuar revisiones recurrentes y adelantar las investigaciones necesarias para establecer medidas disciplinarias a aquellas que defrauden la confianza ante las entidades de control y, en general, ante terceros interesados.
En línea con lo anterior, estos cambios constantes en las economías mundiales han obligado a endurecer cada vez más las leyes y regulaciones en cada país, por lo cual se hace indispensable que las empresas cuenten con un gobierno corporativo confiable que permita monitorear las operaciones y decisiones tomadas en los diferentes niveles de la estructura, a través de políticas y procedimientos adecuadamente establecidos y divulgados que propicien el desarrollo de sus operaciones en un ambiente de transparencia y credibilidad para todas las partes interesadas (accionistas, gobierno, clientes, inversionistas); sobre todo en lo que se refiere a las cifras incluidas en los estados financieros.
La ley dispuso que el PCAOB haga inspecciones anuales a las firmas registradas que auditen entidades públicas y adelante revisiones como mínimo cada 3 años a las otras firmas que desarrollen una influencia importante en las auditorías de estas mismas entidades; con el propósito de emitir un informe con las observaciones sobre los procedimientos efectuados y la calidad de la auditoría desarrollada por la firma inspeccionada. Este informe también incluye oportunidades de mejora, situaciones críticas y/o fallas de alto impacto en los sistemas de control de calidad de la firma, estableciendo un plazo de doce meses a partir de la fecha del informe de la auditoría presentado, para la corrección de los hallazgos comunicados.
Adicionalmente, es fundamental que los profesionales de la contaduría ─y de manera especial los auditores─ evolucionen al ritmo de las economías, de los desarrollos tecnológicos y de los cambios que se producen en las organizaciones, a través de informes transparentes y con mayor nivel de detalle; considerando además la dificultad en la identificación oportuna de riesgos por inconsistencias, fraudes, lavado de activos, riesgo reputacional, legal y operacional.
Por último, es importante que todas las firmas que aún no han adoptado esta política, lo hagan con toda la rigurosidad y así mismo promocionen e infundan a los equipos de trabajo el mantenimiento y mejora continua de la calidad de las auditorías, especialmente aquellas realizadas a entidades públicas que cotizan en Bolsa, a través, también, de la obtención de acreditaciones y/o certificaciones ante el PCAOB; con el propósito de garantizar la calidad del trabajo e integridad de profesionales que conforman las firmas al mismo tiempo que se minimiza el riesgo por incumplimiento y se evitan las fallas en el sistema de control de Calidad.
Es así como los profesionales en auditoría deben estar en una continua capacitación y actualización, además de una
El Contador Público
71
actualidad global
Pasos para una implementación exitosa de la facturación electrónica Por Nelson E. Camargo, socio estratégico Advisory Services – BKF International
E
s muy común ver las áreas financieras de las empresas preocupadas en esta época por encontrar una fórmula que les permita realizar la implementación de la factura electrónica, con el menor impacto posible en sus negocios, obteniendo los mayores beneficios de este cambio y, por supuesto, a un costo razonable; teniendo en cuenta la desaceleración económica que se vivió en nuestro país en el año 2017. Por esta razón, desarrollamos una guía de siete pasos que simplifica, de forma concreta, cómo debería implementarse la facturación electrónica. Paso 1: Entendiendo los costos Vemos con asombro cómo muchas empresas esperan hasta el último plazo de cumplimiento o el primer llamado directo de los organismos de control y vigilancia para poder tomar decisiones en los aspectos regulatorios, como es el caso de la facturación electrónica (FEL). Sin embargo, para nadie es un secreto que los procesos de facturación tienen unos costos inmersos, los cuales desconocemos (papelería, impresión, personal, transporte, y otros costos indirectos), por lo tanto, tenemos la creencia que al implementar la facturación electrónica, nos va a generar un gasto más. Es por esto que nuestra primera recomendación es que usted conozca su costo actual al emitir o recibir una factura y, con base en ese dato, realice cotizaciones que le indiquen el costo individual al emitir una factura electrónica. Estoy seguro que el ver las diferencias en volumen y las mejoras que podría traer el proceso le ayudará a tomar una decisión más rápida, aprovechando los reducidos costos que ofrecen los proveedores tecnológicos al tener una baja demanda. Paso 2: No solo es el proveedor tecnológico Cuando hablamos de facturación electrónica, no solo se debe pensar en buscar un proveedor tecnológico. Es fundamental comprender que el proceso de facturación surte cambios significativos, que tenemos que contemplar para abordar exitosamente la implementación. Algunas de las consideraciones a tener en cuenta son: •
Rediseñar el proceso de facturación pensando en sacar el máximo provecho a la FEL.
•
Estimar los cambios en las políticas y procedimientos.
•
Contemplar los riesgos que puede tener el proceso al efectuar el cambio.
•
Evaluar los controles actuales y cómo se verían impactados al implementar FEL.
•
Validar cómo impacta el cambio a los Stakeholders (colaboradores, proveedores, clientes, organismos de control y vigilancia, etc.).
El Contador Público
72
•
Es necesario efectuar gestión del cambio en los colaboradores.
•
Es necesario prever los distintos escenarios que se pueden presentar al implementar FEL (Recibo de facturas físicas, facturas electrónicas, no obligados a facturar, etc.).
Paso 3: Una adecuada gestión de riesgos ayuda a prevenir problemas en la facturación Sin duda alguna, el efectuar una gestión de riesgos, tanto en el proyecto de implementación FEL como en los procesos de facturación actuales, ayuda a que se cometa el menor número de errores posibles. Algunos de los riesgos que se deben contemplar son: •
Dejar de emitir o recibir facturas por fallos en los componentes tecnológicos internos o del proveedor.
•
Dependencia con los proveedores tecnológicos.
•
Incumplimiento del proveedor tecnológico según los planes acordados.
•
Incumplimiento regulatorio de los proveedores en aspectos de privacidad y seguridad de la información.
•
Imposibilidad proveedor.
•
Esquema de soporte del servicio insuficiente.
•
Resistencia al cambio, impactando el proceso de facturación.
•
Aprovechamiento limitado de la facturación electrónica.
de
evaluar
el
control
interno
del
Paso 4: Selección del proveedor Desde nuestro punto de vista, la selección del proveedor tecnológico se convierte en el factor más importante, ya que de una buena selección depende nuestra tranquilidad a la hora de efectuar nuestro proceso de facturación. Por esta sencilla razón, aquí les dejamos algunas consideraciones: •
Efectúe un RFP (Request for Proposal). Realizar un requerimiento de preguntas estándares a todos los proveedores, le ayudará a realizar un comparativo objetivo según sus necesidades concretas.
•
Evalúe la experiencia del proveedor para la emisión, validación y recepción de la factura electrónica. Se recomienda que el proveedor tenga experiencia en otros países o por lo menos en México, teniendo en cuenta que el modelo FEL adoptado en Colombia es el mismo mexicano.
•
Verifique que sea un proveedor autorizado por la DIAN.
actualidad global •
Seleccione proveedores que ofrezcan alta disponibilidad del servicio y que esta se ajuste a sus necesidades.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Evalúe, siempre, el soporte que realmente necesite, esto puede minimizar los costos del servicio.
Efectúe una comprensión de inicio a fin del proceso actual, indicando las posibles modificaciones que surtiría al aplicar FEL.
•
Valide que la solución a seleccionar se conecte con su sistema de facturación sin complicaciones o costos adicionales a los contratados.
Ajuste el proceso, las políticas y los procedimientos sacando el máximo provecho de la facturación electrónica.
•
Evalúe el impacto del marco regulatorio de su sector o industria y cómo esta se puede ver afectada con los cambios.
•
Evalúe los riesgos y controles que tenga el proceso. Este espacio es una excelente oportunidad para fortalecer el control interno, por lo cual debe ser bien aprovechado.
•
Identifique tempranamente la necesidad de realizar recolección de datos para emitir las facturas, este proceso puede tardar.
•
Efectúe una adecuada gestión del cambio con todos los interesados en el proceso, permitiendo que adopten las modificaciones del proceso de la mejor forma y sacándole el máximo provecho a FEL.
•
Realice jornadas de sensibilización con todas las partes interesadas, indicándoles los cambios que surte el proceso, fechas, anuncios de nuevas políticas de facturación, etc.
•
Una vez entre en operación el proceso, realice evaluaciones al mismo y tome los correctivos que sean necesarios.
Evalúe que el proveedor cumpla con aspectos de seguridad y privacidad de la información, tales como certificación ISO27001 y cuenten con políticas de privacidad según la Ley 1581. Verifique que pueda realizar evaluaciones sobre el control interno de proveedor o que estos posean reportes tipo ISAE3402 o SSAE16. Evalúe que la capacidad del servicio contratado para recibir y enviar archivos adjuntos en las facturas está acorde a sus necesidades, tanto en tamaño por envío, como por el cobro que pueda tener asociado. Cotice contratos y pagos anticipados de las facturas electrónicas en, por lo menos, uno, dos o tres años; debido a que el costo a largo plazo puede disminuir entre un 40% y 60%. Si es usted un grupo empresarial, siempre será más rentable cotizar los servicios de FEL para todo el grupo. Tenga en cuenta los valores agregados otorgados por los proveedores o sus alianzas estratégicas, como son algunos servicios de consultoría en el proceso, exoneración de transacciones o periodos de tiempo de servicio.
Paso 5: Efectúe los trámites ante la DIAN con anticipación El registro como facturador electrónico ante la DIAN es un proceso bastante sencillo pero un poco demorado, por lo cual recomendamos iniciar esta actividad inmediatamente se tenga seleccionado el proveedor, ya que es uno de los requisitos para el registro. Una vez se complete el registro, espere la autorización, actualice su RUT y solicite los respectivos rangos de numeración, los cuales anularán cualquier numeración existente. Un valor agregado importante es la asistencia que pueda realizar el proveedor con esta gestión. Paso 6: Rediseñando el proceso Como mencionamos en el paso dos, un componente esencial a la hora de implementar FEL es el rediseño del proceso, el cual debe ser desarrollado paralelo a la implementación técnica que veremos en el paso siete, y para el cual les suministro las siguientes recomendaciones a tener en cuenta: •
Paso 7: Implementación técnica La implementación técnica se puede tornar tan sencilla como complicada según la experiencia que pueda tener el proveedor tecnológico, por lo cual, es esencial definir planes de trabajo concretos, responsabilidades por parte del proveedor y de la empresa contratante, entregables, etc. Siempre es fundamental que los proveedores tecnológicos entreguen al momento de la implementación: guías, códigos fuentes y/o herramientas que dinamicen y faciliten los trabajos de conexión con los sistemas facturadores. Por último, se debe tener en cuenta que los cambios efectuados a los sistemas facturadores o ERP, deben pasar por un proceso de control de cambio de sistemas, otorgando mayor seguridad sobre las modificaciones efectuadas. Estos siete pasos seguramente no dan respuesta a todas las dudas que pueden estar presentando las Empresas en Colombia, sin embargo, estamos seguros, son una herramienta fundamental para tomar buenas decisiones y no impactar uno de los procesos más importantes para cualquier empresa, “El Proceso de Facturación”.
Identifique todos los actores interesados en el proceso y evalúe el impacto para cada uno de estos al realizar el cambio.
El Contador Público
73
actualidad global
Impuestos diferidos 2017 bajo mira de la DIAN Por Gabriel Vásquez Tristancho, Tax Partner – Baker Tilly
L
os análisis de las diferencias temporarias bajo NIIF explican el origen de los impuestos diferidos por cobrar o por pagar, los cuales no se presentan dentro del patrimonio fiscal porque corresponden a situaciones o eventos que ocurrirán fiscalmente en el futuro. Mediante el formato 2516, donde se “conciliarán” por primera vez las cifras NIIF con las fiscales, la DIAN diseñó un reporte especializado que bajo la denominación de “diferencias temporales” en el que se deberán presentar separadamente 3 clasificaciones: 1- imponibles, 2- deducibles, 3- otras. El formato ordena separar algunos conceptos específicos en cada clasificación, donde se deberá tener especial diligencia, no solo en establecer a que rubro del activo o del pasivo corresponde el origen de la diferencia contable y fiscal, sino, de igual o mayor importancia, los análisis normativos y conceptuales. Por ejemplo, una diferencia fiscal en depreciación puede originarse por una revaluación, un deterioro, vidas útiles diferentes o valores residuales diferentes, y en cada situación existirán normas fiscales que expliquen el tratamiento correspondiente. No de menor importancia es la denominación utilizada en el reporte 2516 como ‘diferencias temporales’ (Timing Differences). Dicha determinación correspondió al método del diferido con enfoque en los resultados bajo NIIF, utilizado hasta diciembre 31 de 1997. A partir de 1998, las NIIF cambiaron de metodología por el enfoque de balance que se denominó método del activo / pasivo, y, de igual modo, las diferencias de dos categorías imponibles y deducibles las refirieron como “Temporary Differences”, término que se trasladó al español como “diferencias temporarias”.
El Contador Público
74
Entendemos que el reporte bajo NIIF es del enfoque de balance y las diferencias temporarias reconocidas bajo NIC 12 (Pymes Sección 29), corresponden a diferencias entre el importe en libros de un activo pasivo u otra partida en los estados financieros y su base fiscal con efectos futuros en el resultado impositivo. Lo que sugerimos es adaptar las diferencias temporarias reconocidas bajo NIIF al formato establecido por la DIAN con las partidas sobre las cuales dicha autoridad tributaria pretende ejercer un mayor control. Pudieran existir diferencias temporarias no reconocidas bajo NIIF como el caso de impuestos diferidos por cobrar de pérdidas fiscales que no se amortizarán en el futuro, pero que deberá soportarse con documentos de planeación tributaria que indiquen que la compañía no tiene intención de utilizar dichos beneficios. Igualmente, el análisis normativo a partir de la Ley 1819 de 2016 ayuda a identificar algunas situaciones sobre las cuales no se esperan efectos futuros o no se reconocen diferencias, por cuanto existen parámetros fiscales que así lo determinan. Un ejemplo de ello son las tasas de depreciación NIIF inferiores a las tasas máximas, que no registran una diferencia temporaria porque la política NIIF es el mismo parámetro fiscal en dicho evento particular. Gabriel Vásquez Tristancho gvasquez@bakertillycolombia.com
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co
actualidad global
Deducibilidad para el año gravable 2017 del ‘deterioro’ de cartera Por William Daniel Bulla, Tax Manager - BDO Colombia
Con la expedición de la Ley 1819 de 2016, en particular su artículo 87, se modificó el artículo 145 del Estatuto Tributario (ET), relacionado con las deducciones de deudas de dudoso o difícil cobro. A raíz de la modificación, la nueva norma establece que “los contribuyentes obligados a llevar contabilidad podrán deducir las cantidades razonables que fije el reglamento como deterioro de cartera de dudoso o difícil cobro”, siempre que se cumpla con los requisitos fijados por la ley en un ‘reglamento’. La anterior regla de deducibilidad, modificada por el artículo en cuestión, establecía que podrían deducirse “las cantidades razonables que con criterio comercial fije el reglamento como provisión para deudas de dudoso o difícil cobro”. Nótese como, casi imperceptible, se evidencia un cambio semántico, evolucionando del término provisión a la moderna noción de deterioro; a raíz de la modificación y teniendo en cuenta que (i) el artículo modificado había sido reglamentado por medio del Decreto 187 de 1975 y (ii) que la regulación contenida en el mismo hace referencia específica a provisiones. No resulta claro si lo fijado por medio del reglamento de los setenta permanece vigente y, por lo tanto, si los contribuyentes obligados a llevar contabilidad pueden seguir las pautas allí establecidas o si, por el contrario, lo establecido en el reglamentario del 75 ha sido desprovisto de vigencia debido a la modificación del artículo 145 del ET. En este orden de ideas, considerando que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) no se ha pronunciado al respecto, consideramos que podrían surgir, en principio, las siguientes hipótesis: 1. Se podría argumentar que lo establecido en el Decreto 187 de 1975 permanece vigente, toda vez que, a pesar de la modificación, el artículo 145 del ET aún hace referencia a las deudas de dudoso o difícil cobro sin importar que se haya dejado de lado la denominación de “provisión”. Aunque previo en el tiempo, para reforzar lo anterior, se debería tener en cuenta que el articulado del Decreto 187 de 1975, que regula las condiciones de la “provisión” de cartera, fue incorporado en el Decreto Único 1625 de 2016 y, según el mismo criterio de la DIAN, esto deriva en que continúa vigente; adicionalmente lo establecido, en el decreto en mención no resulta contrario en absoluto a lo dispuesto en la ley, por lo cual no se debería entender como sin vigencia por la sola modificación de la norma de superior jerarquía. Lo anterior resulta aún más evidente si se tiene en cuenta que incluso la nueva redacción del artículo señala que el asunto se regulará por reglamento. El Contador Público
76
Esta tesis está en línea con lo señalado en la exposición de motivos de la Ley 1819 de 2016, toda vez que al hacer referencia al tema en cuestión se señaló expresamente que “se seguirá el mismo tratamiento al aceptar como deducción las cantidades razonables establecidas en el Decreto 187 de 1975”. En este marco, económicamente no se genera un cambio trascendental debido a la modificación incluida en la Ley 1819 de 2016 sino que, en caso de que se requiera modificar de fondo los valores que pueden ser tomados como deducciones de dudoso o difícil cobro, se debería modificar el Decreto en cuestión. Ahora bien, resulta oportuno detenerse en este momento y reflexionar sobre el impacto que resultaría del coexistir con los presupuestos del decreto 185 del 75 y la reinventada contabilidad, por cuanto, si afirmamos que los requisitos a agotar para deducir el deterioro son los consagrados en el mencionado decreto, de recibo sería que uno de los requisitos para deducir el deterioro es que este se encuentre contabilizado, lo que nos lleva a que la deducción se supeditaría a que la contabilidad haya reconocido el mencionado deterioro. Pese a que consideramos que en principio esta debería ser la tesis a asumir frente al asunto, creemos que resulta posible que la DIAN asumiera una posición diferente, incluso, al punto de esbozar la tesis que expondremos en tercer lugar. 2. La segunda tesis que podría plantearse en torno al tema, tiene en cuenta que la modificación del artículo busca incorporar jurídicamente la noción de deterioro emanada de los nuevos marcos técnicos contables, de modo que, se debería entender que, al hacer referencia a un reglamento, el artículo 145 del ET, tal y como fue modificado por la Ley 1819 de 2016, direcciona al reglamento de la contabilidad -decreto 2420 de 2015- y su capítulo de deterioros, es decir, la armonización al ordenamiento contable de los postulados de la NIC 36. Esta posición se compadecería con la finalidad por la cual fue modificado el artículo 145, que fue expresado también por medio de la exposición de motivos de la Ley 1819 de 2016, señalando que “la modificación a este artículo introduce el concepto de deterioro de cartera de dudoso o difícil cobro, concepto que trae la técnica contable, por lo tanto, se actualiza el concepto de provisión”. Frente a esta tesis, si bien consideramos que resultaría razonable bajo un análisis integral de las normas, consideramos que sería difícilmente defendible
actualidad global frente a la autoridad fiscal, quien podría inclinarse por argumentar que la norma que regule el artículo en cuestión debería ser expresamente expedida con base en las facultades de reglamentación que hayan sido otorgadas por el legislador; como se señalara en el siguiente estadio. 3. Finalmente, no debería descartarse la opción de que la DIAN estableciera que, debido a la modificación normativa, los artículos del Decreto 187 de 1975 que hacen referencia a las provisiones están afectados con la figura del decaimiento del acto administrativo que está establecida en el artículo 91 del CPACA, figura que dispone que los actos administrativos (en este caso el decreto) pueden perder su fuerza ejecutoria cuando “desaparecen sus fundamentos de hecho o de derecho”. En este escenario, se tendría que concluir que, dado que la reglamentación anterior perdió su fuerza ejecutoria y que el nuevo artículo del ET aún no ha sido reglamentado por la autoridad por medio de un nuevo acto administrativo, no se pueden tomar este tipo de deducciones hasta tanto no exista una norma que lo reglamente. Si bien, existen antecedentes donde la Administración de Impuestos se ha inclinado por argumentar que ha operado el decaimiento del acto administrativo, tanto la Corte Constitucional como el Consejo de
Estado han sido claros en señalar que esta figura opera cuando las normas que les sirven de sustento desaparecen por completo del escenario jurídico; en este sentido, consideramos que esta posición podría ser atacada principalmente si se tiene en cuenta que la norma que da lugar a la expedición del Decreto 187 de 1975 (el artículo 145 del ET), si bien fue modificada, no ha desaparecido del ordenamiento jurídico ni del Decreto Único y que, si bien se cambió la denominación utilizada (provisión por deterioro), el sentido del artículo en cuestión no fue alterado significativamente; tal y como se desprende de lo dispuesto en la exposición de motivos de la Ley 1819 de 2016. Con base en todo lo anterior, si bien, en nuestra opinión existen argumentos jurídicos para defender que el Decreto 187 de 1975 debería permanecer vigente en relación con las deducciones por deudas de dudoso o difícil cobro ─dado que no ha sido modificado o “no ha decaído” por efecto de ninguna norma de un rango igual o superior, ni ha desaparecido del ordenamiento jurídico su referencia jerárquica que le dio origen (a pesar de que haya sido modificada)─, lo cierto es que el tema resultaría cuestionable y cuando menos contingente, debido a que la DIAN podría tener una interpretación diferente de la situación.
El Contador Público
77
actualidad global
Tú me tienes en hola Por Deloitte
Aprovechamiento de los factores comportamentales y de las señales de la personalidad para mejorar las relaciones con el cliente Las personas les compran a las personas que les gustan. Esto es verdadero generalmente, pero, lo es particularmente en la venta negocio-a-negocio donde construir relaciones basadas-en-confianza, durante largo tiempo ha sido el fundamento del éxito en las ventas. Aun así, como el ritmo de la toma de decisiones de negocio se acelera, hay menos oportunidades ─y mucho menos tiempo─ para que los ejecutivos de ventas desarrollen esas relaciones. Ello invita a la pregunta: ¿Cómo puede tenerse un impacto positivo y perdurable justo fuera de la puerta? Quienes han estado trabajando en las principales corporaciones, probablemente están familiarizados con herramientas y métodos que buscan, rápida y exactamente, definir los tipos de personalidad. El Myers-Briggs Type Indicator, posiblemente la más famosa de esas herramientas de diagnóstico, fue desarrollado a comienzos de 1900, con base en el trabajo del sicólogo Carl Jung. Hoy, el campo está inundado de alternativas, desde DiSC hasta FIRO-B, Social Styles y StrengthsFinder. El proceso y el objetivo son similares para todos: entender mejor el comportamiento humano mediante la agrupación de los individuos, con base en señales de la personalidad, tales como patrones consistentes de comportamiento, orientadores motivacionales y preferencias sociales. Muy a menudo, los líderes organizacionales usan esos modelos para que les ayuden a desarrollar equipos de trabajo más efectivos. ¿Pero, cómo se valora la personalidad de alguien fuera del entorno controlado de una compañía individual? Los ejecutivos de ventas no pueden pedirle a un cliente que
El Contador Público
78
tome una prueba, o al menos, probablemente, ¡no deberían! En Deloitte, hemos estado examinando este problema y en respuesta, hemos desarrollado nuestra propia herramienta denominada Business Chemistry [Química de negocios]. Si bien, todavía categoriza a los individuos en cuatro tipos primaros – orientadores, guardianes, integradores, y pioneros–, también puede ser usado como un trampolín para incorporar factores comportamentales y señales contextuales. De esta manera, puede proporcionar análisis de-afuerahacia-adentro, que extienden su aplicabilidad desde evaluaciones de administración del talento y construcciones de equipo, hasta explorar cómo este conocimiento puede mejorar las relaciones inter-organizacionales, tal como la relación comprador-vendedor. Ser capaz de rápida y exactamente predecir qué hace que alguien marque, es crítico para construir con él una relación perdurable. En este artículo, caminaremos a través de ese proceso. Y si bien usamos la Química de Negocios como el fundamento de nuestro trabajo, resaltaremos que esas técnicas pueden ser aplicadas independiente de (o junto con) otras herramientas. En resumen, mostraremos cómo rápidamente determinar el tipo de química de negocios de una persona, con base en factores comportamentales y señales contextuales, entender los sesgos cognitivos que más prevalecen para cada tipo y cómo es probable que influyan en la toma de decisiones, y cómo usar este conocimiento para personalizar los estilos de comunicación y enmarcar las soluciones propuestas. Tipos de Química de Negocios Orientador: Pensadores analíticos. Intelectualmente creativos, los orientadores prefieren la experimentación sobre la
actualidad global teorización. Para ellos, el negocio es solo eso: negocio. Tienen tolerancia limitada a la charla, y no les preocupa revolver las plumas para expresar su punto. Guardián: Realista. Orientados al detalle, los guardianes son excelentes en proporcionar estructura y minimizar el riesgo. Pueden ser renuentes a seguir ideas no probadas y a menudo deliberan completamente antes de tomar decisiones. Integrador: Conectores. Maestros de empatía y matices, los integradores están habilitados para entender el contexto más amplio de un problema. A menudo toman tiempo para considerar las opiniones de todos y socializan un enfoque antes de avanzar. Pionero: Personas de ideas de cielo azul. Altamente adaptables, los pioneros pueden prosperar en múltiples entornos. Hacen lo mejor cuando exploran posibilidades y redefinen el statu quo, pero pueden sentirse abrumados por la estructura y los detalles. Conozca el documento completo en https://www2.deloitte.com/co/es/pages/strategy/articles/ tu-me-tienes-en-hola.html Sobre Deloitte Deloitte se refiere a una o más de las firmas miembro de Deloitte Touche Tohmatsu Limited (“DTTL”), una compañía privada del Reino Unido limitada por garantía (“DTTL”), su red de firmas miembro, y a sus entidades relacionadas. DTTL y cada una de sus firmas miembro son entidades legalmente separadas e independientes. DTTL (también denominada
“Deloitte Global”) no presta servicios a clientes. Por favor revise www.deloitte.com/about para conocer más sobre nuestra red global de firmas miembro. Deloitte & Touche Ltda., Deloitte Asesores y Consultores Ltda., Deloitte Ltda., D. Profesionales Ltda. y D. Contadores Ltda. son afiliadas de DCB Holding Ltd., una firma miembro de Deloitte Touche Tohmatsu Limited. Deloitte presta servicios de auditoría y aseguramiento, consultoría, asesoramiento financiero, asesoramiento en riesgos, impuestos y servicios relacionados a organizaciones públicas y privadas de diversas industrias. Deloitte presta sus servicios a cuatro de cada cinco de las empresas listadas en el ranking Fortune Global 500®, a través de una red global de firmas miembro en más de 150 países y territorios, brindando conocimientos y servicios de clase mundial para abordar los desafíos comerciales más complejos de clientes. Para conocer más acerca de cómo los más de 264.000 profesionales de Deloitte generan un impacto que trasciende, por favor conéctese con nosotros a través de Facebook, LinkedIn o Twitter. Esta comunicación contiene únicamente información general, ni Deloitte Touche Tohmatsu Limited, ni sus firmas miembro o sus entidades relacionadas (colectivamente, la “Red Deloitte”) están, por medio de la presente comunicación, prestando asesoría o servicios profesionales. Previo a la toma de cualquier decisión o ejecución de acciones que puedan afectar sus finanzas o negocios, usted deberá consultar un asesor profesional cualificado. Ninguna entidad de la Red Deloitte se hace responsable por pérdidas que pueda sufrir cualquier persona que tome como base el contenido de esta comunicación.
© 2018 DCB Holding Ltd. and its affiliates.
El Contador Público
79
Conoce ContArte, la única revista digital para estudiantes y jóvenes profesionales de la contaduría pública que busca mostrar todas las posibilidades que esta carrera les ofrece. Así, verán que hay mucho en su panorama profesional por abordar y descubrir. La contaduría brinda grandes alternativas y la Revista ContArte está aquí para demostrarlo.La Revista ContArte es una publicación digital creada por el área técnica del INCP, Instituto Nacional de Contadores Públicos. De contadores para contadores.
Acuerdo de los términos del encargo de Auditoría Por Johana Cano Hoyos, Asistente de investigación INCP
La NIA 210 trata las responsabilidades que tiene el auditor de acordar los términos del encargo de auditoría con la dirección que comprenden las “condiciones previas” a la auditoría, sobre las cuales se debe llegar a un entendimiento común. El objetivo es aceptar o continuar con el encargo únicamente cuando se haya acordado la “premisa”, la cual implica el establecimiento de condiciones previas o aceptación de las responsabilidades por parte de la dirección y una comprensión común acerca de los términos del encargo por parte del auditor y la gerencia en diversos aspectos.
Es aceptable
EEFF elaborados de conformidad con el MIF
Condiciones previas
Dirección reconoce y comprende sus responsabilidades
“El control interno que la dirección considere necesario para permitir la preparación de estados financieros libres de incorrección material, debida a fraude o error”.
3.
Otorgar al auditor toda la información relevante para la preparación de los estados financieros e información adicional solicitada a la dirección, así como acceso ilimitado a las personas de la entidad de las cuales se pueda obtener evidencia de auditoría.
“Si la dirección o los responsables del gobierno de la entidad incluyen en la propuesta de los términos de un encargo de auditoría la imposición de una limitación al alcance del trabajo del auditor de tal forma que el auditor considere que tendrá que denegar la opinión sobre los estados financieros, el auditor no aceptará dicho encargo con limitaciones como encargo de auditoría, salvo que esté obligado a ello por las disposiciones legales o reglamentarias”.
Acuerdo de los términos del encargo
Las condiciones previas requieren, en primer lugar, determinar si el marco de información financiera que se utilizará para la preparación de los estados financieros es aceptable, es decir, si incluye: la naturaleza de la entidad, el objetivo de los estados financieros, la naturaleza de los estados financieros y si las disposiciones legales o reglamentarias prescriben el marco de información financiera aplicable. En segundo lugar, una confirmación de la gerencia en la que reconoce y comprende sus responsabilidades respecto a:
80
2.
Responsable del Control Interno
Proporcionar al auditor acceso a la información y personal de la entidad
El Contador Público
La preparación de los estados financieros bajo un marco de información financiera aceptable.
Respecto a las limitaciones al alcance del trabajo de auditoría, la norma señala que:
Condiciones previas a la auditoría
Marco de Información Financiera - MIF
1.
El auditor acordará los términos del encargo con la dirección, los cuales comprenden:
a.
Objetivo y alcance de auditoría a los EE.FF. b. c. d.
e.
Responsabilidades del auditor. Responsabilidades de la dirección. Identificación del marco de información financiera. Referencia a la estructura y contenido del informe.
La norma explica que en las auditorías que realice el auditor repetidamente, en una misma entidad, denominadas “auditorias recurrentes”, el auditor valorará si las circunstancias actuales requieren una revisión de los términos del encargo. Sin embargo, es importante destacar que cada auditoría es diferente en cuanto a términos y condiciones y requiere una revisión de dichos términos. Aceptación de una modificación a los términos del encargo:
La norma explica que en las auditorías que realice el auditor repetidamente, en una misma entidad, denominadas “auditorias recurrentes”, el auditor valorará si las circunstancias actuales requieren una revisión de los términos del encargo. Sin embargo, es importante destacar que cada auditoría es diferente en cuanto a términos y condiciones y requiere una revisión de dichos términos. Aceptación de una modificación a los términos del encargo: El encargo de auditoría corresponde a un contrato en el que un auditor se compromete a realizar una evaluación respecto a un asunto, a fin de proporcionar seguridad razonable, emitiendo una conclusión a través de la expresión de una opinión. Puede ocurrir que se le solicite al auditor un cambio en los términos del encargo, por lo que la NIA señala que se requiere una justificación razonable para que el auditor acceda a realizar una modificación de los términos del encargo y en caso de ser aceptada debe evidenciarse por escrito los nuevos términos en una “carta de encargo”. Si finalmente, el auditor no puede aceptar tal cambio y la dirección le impide continuar su trabajo, procederá a renunciar al encargo y determinará si existe obligación contractual, o de otro tipo, de informar al gobierno, propietarios o autoridades. Consideraciones adicionales aceptación del encargo
relacionadas
con
la
En caso de existir disposiciones legales o reglamentarias que complementen las normas de información financiera, el auditor evaluará si hay conflicto entre ellas. De darse dicha situación, el auditor discutirá con la dirección la naturaleza de los requerimientos adicionales y acordará si hay lugar a: 1.
Revelaciones adicionales requerimientos adicionales.
-
responderán
a
2.
La modificación de la descripción del marco de información financiera.
Si ninguna es adecuada, el auditor evaluará si es necesario expresar una opinión modificada (NIA 705). Por otra parte, si el auditor determina que el marco de información financiera prescrito por las disposiciones legales o reglamentarias sería inaceptable si no estuviera previsto por dichas disposiciones; el auditor aceptará el encargo de auditoría, sólo si se dan las siguientes condiciones:
a.
La dirección acepte revelar información adicional en los EEFF que evite que se induzca al error.
b.
Se determine que en los términos del encargo: • En el informe de auditoría se señale sobre revelaciones adicionales (NIA 706). • En la opinión del auditor sobre los EE.FF., no se incluya “expresan la imagen fiel”, o “presentan fielmente, en todos los aspectos materiales” de conformidad con el marco de información financiera aplicable, salvo que esté obligado por disposiciones legales o reglamentarias.
Si estas condiciones no se dan y el auditor está obligado a llevar a cabo el encargo, este evaluará en el informe de auditoría el efecto de los estados financieros que inducen al error e incluirá esta cuestión en los términos del encargo de auditoría. De otro lado, si las disposiciones legales o reglamentarias establecen formato o redacción de informe en términos significativamente diferente de las NIA, el auditor evaluará: a.
Si los usuarios podrían interpretar erróneamente la seguridad obtenida de la auditoría y si este fuera el caso.
b.
Si una explicación adicional pudiese mitigar la posible interpretación errónea.
Si el auditor concluye que no se puede mitigar dicha interpretación errónea no aceptará el encargo, salvo que esté obligado. Esta norma presenta la etapa previa a la aceptación del encargo de auditoría en la que el auditor debe velar por que la dirección reconozca y comprenda sus responsabilidades. Así mismo, debe darse un entendimiento común de las partes en relación a los términos del encargo, además, sin el cumplimiento de estos no sería posible para el auditor la aceptación del encargo. Recursos de interés: Manual de pronunciamientos internacionales de control de calidad, auditoria, revisión, otros encargos de aseguramiento y servicios relacionados parte I y parte II. Estos son los servicios de aseguramiento en Colombia Aplicación de normas Internacionales de Auditoría (NIA)
El Contador Público
81
Una aproximación a la Auditoría Continua Por Clenia Causil Vidal, Asistente de investigación INCP
¿Sabías que en los años 70 ya se venía hablando de auditoría continua? Aprende qué es, para qué sirve y por qué es de suma importancia para el buen desarrollo del ejercicio del auditor. En 1975 la reconocida revista CPA Journal publicó un artículo escrito por William Sprague «Interim financial reporting and continuous auditing» el cual sería uno de los primeros en hablar, de forma explícita y con nombre propio, sobre un nuevo concepto de auditoría: la auditoría continua. Según la Guía de Auditoría de Tecnología Global (GTAG) 3 Auditoría Continua: implicaciones para el aseguramiento, la supervisión y la evaluación de riesgos, del Instituto de Auditores Internos (IIA, por sus siglas en inglés), la auditoría interna tradicional -en donde las pruebas de los controles se realizan de forma prospectiva y cíclica- limita el alcance de evaluación de los auditores, entre otras cosas, porque las evaluaciones de cumplimiento y el análisis de riesgos se realizan de forma periódica, dando lugar a acciones de control tardías. “La auditoría continua cambia el paradigma de la auditoría: se dejan de lado las revisiones periódicas de una muestra de transacciones para dar lugar a pruebas de auditoría permanentes de la totalidad de las transacciones”. La Auditoría Continua es un proceso a través del cual, los auditores desarrollan su ciclo de auditoría, de forma más oportuna y de manera constante, con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicaciones, utilizando técnicas de auditoría concurrentes para evaluar y monitorear de forma permanentemente la ocurrencia de riesgos y el incumplimiento de controles […] (Valencia, 2015, p.108). Importancia Según el Instituto de Auditores Internos de España, los siguientes son algunos de los beneficios asociados a la auditoría continua: •
Permite identificar y notificar tempranamente las debilidades para monitorearlas y corregirlas inmediatamente, priorizándolas y focalizándolas en nuevos indicadores.
•
Incrementa el alcance de la auditoría, con un análisis más exhaustivo de los datos y el acceso a toda la población, mitigando riesgos.
•
Reduce errores financieros y la probabilidad de fraude.
•
Logra un enfoque sostenible y un costo eficiente para las actividades de cumplimiento y evaluación del entorno de control.
El Contador Público
82
Los sistemas de información han permitido que la mayoría de negocios automaticen sus procesos; por lo tanto, el manejo de grandes volúmenes de datos representa un reto para las organizaciones modernas. Una auditoría continua es importante y agrega valor en el contexto organizacional actual en cuanto se tiene un monitoreo continuo y automatizado (aseguramiento continuo de la información); el monitoreo de los controles y las pruebas de los datos de las transacciones puede realizarse de forma simultánea; el total de la población puede ser objeto de monitoreo y pruebas; y las evaluaciones continuas, eficientes e inteligentes permiten detectar oportunamente debilidades, haciendo posible el seguimiento y/o corrección inmediata. Recordemos que para logar todo esto la auditoría continua debe apoyarse en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC. Según la consultora Garther, actualmente nos encontramos frente a 10 tendencias tecnológicas: la inteligencia artificial, las aplicaciones y análisis inteligentes, el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), la representación digital (digital twins), la topología informática (edge computing), las plataformas de conversación, la experiencia inmersiva (realidad virtual –realidad aumentada), el blockchain, la programación dirigida por eventos (event driven) y la ciberseguridad. Cada una de estas tecnologías emergentes, y las que se derivan de ellas, brinda algún tipo de utilidad y/o aplicación a la auditoría. Por ejemplo, con el análisis inteligente, el big data y la inteligencia artificial se pueden manipular grandes volúmenes de datos y, a su vez, transformarlos en información. Según información publicada en foromarketing, Las big four (Deloitte, PwC, KPMG y EY) han incorporado este tipo de tecnología a sus procesos. Deloitte ahora cuenta con una plataforma tecnológica que le permite capturar la totalidad de las transacciones y saldos; PwC invirtió en el desarrollo de una herramienta basada en big data que permite identificar y elaborar patrones de comportamientos a través de todos los datos recogidos; KPMG -en alianza con IBM y Microsoft- desarrolló el programa ‘Watson’ que permite procesar de forma masiva diferentes fuentes de datos y tenerlos disponibles en la web; EY construyó un centro de excelencia de inteligencia artificial y analítica de datos en Madrid, un laboratorio donde se diseñan nuevos métodos para administrar y monetizar los datos. Los avances tecnológicos son y serán la principal herramienta para la ejecución de auditorías continuas, sin llegar a pensar que estos en algún momento puedan reemplazar la esencia del auditor: la estrategia de auditoría, los juicios de valor, la toma de decisiones, el escepticismo profesional, entre otros. Según Deloitte, estos avances ayudaran a las tareas operativas dando paso a una realidad en donde “los auditores del futuro pasarán más tiempo trabajando en cuatro áreas clave:
Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co o solicite la información a incpcol@incp.org.co
rutinas de excepción, supervisión y control, procesamiento no estructurado y análisis de causa raíz”. En Colombia, los docentes Javier Valencia Duque y Jhony Tamayo Arias, propusieron el primer modelo de sistema de auditoría continua para el control fiscal del país – aplicado en la Contraloría General de Manizales- pues, para ellos, si las auditorías en el sector público se hicieran en tiempo real o más permanente, habría mayores probabilidades de detectar el fraude a tiempo. Dentro de los resultados obtenidos con la aplicación del modelo, se encontró que, a pesar de que los auditores cuentan en promedio con 9,7 años de experiencia en
El Contador Público
84
auditoría –en un rango que va de los 24 años a los 7 meses– y un promedio de 6,7 años específicamente en auditoría gubernamental, hasta el momento, el 63,1% no ha utilizado técnicas o herramientas de auditoría asistidas por computador para desarrollar su labor y el 92,3% utiliza Excel como herramienta para el análisis de datos, por lo general, sin explotar del todo su capacidad en este campo”. Los contadores están llamados a actualizarse constantemente y aprender más sobre procesos como este que alivian las cargas operativas y los centran en el análisis riguroso de la información; lo que, al final, realmente los convierte en verdaderos asesores de confianza para la administración.