






Publicación trimestral
Enero, febrero y marzo de 2025 | Edición 225 Bogotá, D.C. www.incp.org.co
DIRECCIÓN TÉCNICA
Deina Hernández Hemelberg
COORDINACIÓN TÉCNICA
Clenia Causil Vidal
EDICIÓN
Stefany Ordóñez Gómez
INVESTIGACIÓN
David Chaves Ferrin
Kevin Guevara González
TRADUCCIÓN
Rodrigo Sarmiento
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Berner González Roa
COMUNICACIONES
Andrea Barreto Alfonso
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTA
Luisa Fernanda Salcedo Saavedra
VICEPRESIDENTE
Humberto Fernández Paz
MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA (2023-2025)
Daniel Sarmiento Pavas
Edgar Antonio Villamizar González
Gerardo Buendía Bueno
Héctor Raúl Palomino Pardo
Jorge Eliécer Moreno Urrea
Maria Elena Emma Escobar Ávila
Marlly Sarela Gallego Morales
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Deina Hernández Hemelberg
La información, conceptos u opiniones expresados en esta publicación, tanto en los artículos como en las pautas publicitarias, no representan responsabilidad alguna para el INCP, su autor o empresa. Todo lo dispuesto en esta publicación y el uso que las personas interesadas hagan de ello está bajo su criterio y responsabilidad. Sin embargo, cualquier divergencia con lo publicado es de interés para el INCP, por lo que se agradecerá el envío de las correspondientes sugerencias. El INCP no asume ningún tipo de responsabilidad por la información que divulguen los anunciantes a través de El Contador Público. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de su canalización de recursos económicos, los cuales posibilitan que el Instituto ejecute actividades académicas y de investigación. Por tanto, cualquier reclamación relacionada con la calidad, idoneidad y seguridad de los bienes y servicios anunciados en la revista deberán ser atendidos por cada productor o distribuidor, según corresponda, quedando el INCP libre de cualquier responsabilidad que pueda derivarse por causa y/o efecto de la información que se suministre en la publicación.
La reproducción total o parcial de los artículos de El Contador Público se podrá realizar únicamente con previa autorización escrita del Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - INCP, citando fuentes, edición y fecha de publicación. Las imágenes, tablas y esquemas suministrados por los autores de artículos han sido autorizados por ellos para ser incluidos en la revista.
Apreciamos su opinión: si tiene comentarios, sugerencias u observaciones sobre la revista El Contador Público o cualquiera de nuestras publicaciones, puede escribirnos al correo publicaciones@incp.org.co
Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte nuestra página web www.incp.org.co o solicite información al correo director.comercial@incp.org.co
Si desea pautar con nosotros, contáctenos: PBX: 7551919
Explore los temas que traemos para usted en esta edición de la revista El Contador Público.
Reimaginando la profesión contable: ¿qué harán los contadores en el futuro?
Luisa Fernanda Salcedo Saavedra, presidenta del INCP, reflexiona sobre la necesidad de transformar la profesión contable para garantizar su relevancia en el futuro.
El INCP considera que el proyecto de reforma a la profesión de los contadores debe enfocarse en una visión de largo plazo y responder a los desafíos estructurales que enfrenta hoy la Contaduría Pública.
para el
y el interés general
Mauricio Gómez Villegas, Contador General de la Nación, se refiere a los aspectos estructurales que debe abordar una modernización de la profesión contable.
Delitos fiscales en Colombia: ¿Es suficiente la acción penal?
El experto Héctor Fernando Rueda Torres plantea que las sanciones administrativas de tipo pecuniario parecen no ser suficientes para penalizar la evasión y elusión tributaria en Colombia.
Reviva los momentos más destacados de este escenario profesional organizado por el Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP. Posición del INCP sobre el proyecto de ley de reforma a la profesión contable en Colombia
Celebración de los 50 años del Día del Contador
Explore las fotografías más destacadas de esta conmemoración organizada por el Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP junto con otros actores clave.
IESBA puso en marcha un
Conozca cómo se pretende fortalecer la ética y gobernanza en las firmas contables mediante la emisión de un nuevo estándar.
28
La supervisión digital: impactos en las entidades vigiladas y en la supervisión de la Superintendencia Financiera
Descubra cómo esta entidad modernizará su modelo de supervisión apalancándose en la tecnología.
30 ¿Conviene adoptar las nuevas Normas Internacionales de Auditoría para Entidades Menos Complejas en Colombia?
Jorge Eliecer Moreno, socio líder de Aseguramiento en PWC, analiza los retos que enfrenta Colombia para la implementación de este estándar.
Las tres dudas más relevantes en materia del revivido impuesto de timbre
La experta Alba Lucía Gómez analiza cuestiones clave, entre ellas la vigencia de las medidas tributarias en un estado de conmoción interior.
Gestión tributaria eficiente para apoyar el desarrollo sostenible
Descubra cómo a través de una gestión tributaria eficiente, los contadores públicos pueden contribuir al cumplimiento de la agenda de desarrollo sostenible.
El multilingüismo como herramienta clave para el crecimiento profesional de los contadores públicos
Explore cómo el dominio de varios idiomas puede abrir nuevas oportunidades profesionales a los contadores públicos en un mundo cada vez más globalizado.
El informe de gestión y la responsabilidad del revisor fiscal
Descubra por qué el informe de gestión es una herramienta de transparencia empresarial.
¿Cómo los contadores públicos pueden aprovechar la ciencia de datos?
Entérese de las tareas que los profesionales contables pueden optimizar mediante el uso de la ciencia de datos.
NIA 265 - Comunicación de las deficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad
Esta guía explica la responsabilidad del auditor de comunicar adecuadamente las deficiencias en el control interno identificadas durante la auditoría de los estados financieros.
Habilitación de una profesión en la transformación global: oportunidades para los contadores profesionales en los negocios
Expertos se refieren a puntos clave en los que debe evolucionar la profesión contable para enfrentar los desafíos globales como la inestabilidad geopolítica, el cambio climático y la digitalización.
Normas internacionales: panoramas de la situación global de adopción 2024
Conozca el grado de adopción de las Normas Internacionales de Información Financieras y las emitidas por la Federación Internacional de Contadores – IFAC.
Estimado lector,
Bienvenido a la edición 225 de El Contador Público donde abordamos los temas que están moldeando el futuro de la profesión contable colombiana.
En Destacados, compartimos la posición del INCP sobre la iniciativa de reformar la profesión contable y compartimos una reflexión de nuestra presidenta, Luisa Fernanda Salcedo Saavedra, sobre la transformación necesaria para mantener la relevancia futura de los contadores públicos. En Opinión, el Contador General de la Nación también expone su visión sobre los ejes clave que deberían guiar una modernización efectiva de la profesión.
Nuestra sección Social recoge los momentos más relevantes del XI Encuentro Contable & Tributario del INCP y la celebración de los 50 años del Día del Contador. En Actualidad, abordamos los retos de implementar las Normas Internacionales de Auditoría para Entidades Menos Complejas en Colombia, el nuevo modelo de supervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia y la propuesta de un nuevo estándar ético para las firmas contables.
También profundizamos en temas clave como la gestión tributaria eficiente para contribuir al desarrollo sostenible, el uso de la ciencia de datos en temas propios de la ciencia contable y la responsabilidad del auditor de comunicar las deficiencias de control interno identificadas en el proceso de auditoría (NIA 265). A nivel global, presentamos el estado de adopción de las normas internacionales de la Federación Internacional de Contadores - IFAC y una visión estratégica sobre cómo la profesión contable debe evolucionar ante desafíos como la inestabilidad geopolítica, el cambio climático y la digitalización.
Gracias por acompañarnos en esta edición. Esperamos que cada contenido aporte valor a su ejercicio profesional y le brinde herramientas para anticiparse a los cambios que redefinirán su campo de acción profesional.
¡Gracias por leernos!
Equipo técnico del INCP
Deina Hernández
Directora ejecutiva
Contadora pública de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Gestión de Riesgos con especialidad en auditoría. Cuenta con más de 15 años de experiencia en roles de dirección y liderazgo en proyectos de control, cumplimiento y auditoría en diversas empresas del sector real.
Stefany Ordóñez Editora
Literata de la Pontificia Universidad Javeriana.
Kevin Guevara
Asistente de investigación
Estudiante de Contaduría Pública y Administración de Empresas en la Universidad Nacional de Colombia.
Berner González
Diseñador gráfico
Clenia Causil
Coordinadora técnica
Contadora pública de la Universidad Nacional de Colombia, especialista y máster en Responsabilidad Social Empresarial.
David Chaves
Asistente profesional de investigación
Contador público de la Universidad Nacional de Colombia.
Rodrigo Sarmiento Traductor
Químico de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Gerencia de proyectos. Cuenta con 10 años de experiencia en traducción de documentos técnicos y científicos.
Diseñador gráfico de la Fundación Universitaria San Mateo. Cuenta con más de 10 años de experiencia en proyectos above the line (ATL).
La profesión contable se enfrenta a la necesidad de transformarse para mantener su relevancia en un mundo en constante evolución.
Considero que la transformación tecnológica es un agente de cambio ineludible. Para consolidar a los contadores en roles estratégicos, basados en la ética y la creación de valor, la profesión debe adoptar herramientas como la inteligencia
artificial (IA), el aprendizaje automático, la automatización, el big data, la ciberseguridad, la computación cuántica e hibrida, la criptografía poscuántica y los sistemas aumentados.
En paralelo, la educación contable debe evolucionar. La transformación de la profesión requiere planes académicos adaptados a las nuevas realidades que integren conocimientos
en tecnología, habilidades blandas, pensamiento crítico, asesoría estratégica, sostenibilidad, entre otras áreas clave. Es alentador que el Comité Nacional de Educación, adscrito al Consejo Técnico de la Contaduría Pública - CTCP, esté identificando las habilidades, competencias y conocimientos que hoy requieren los contadores. Basado en estándares internacionales y percepciones locales, este análisis orientará a los programas de Contaduría Pública en Colombia para que se alineen con las demandas de la profesión.
Desde el INCP, llevamos varios años estudiando las tendencias que están redefiniendo la labor de los contadores. Hemos consultado a expertos y pensadores y revisado estudios clave en la materia. Por ello, insistimos en que la reforma de la Ley 43 de 1990 y, en general, la modernización que necesita la profesión debe ser futurista y considerar la evolución de los contextos políticos, económicos, sociales, tecnológicos y regulatorios.
Ejemplos de algunas áreas emergentes en las que los contadores se desempeñarán en los próximos 20 años:
• Auditoría de inteligencia artificial: los contadores evaluarán modelos de IA, verificando la transparencia, imparcialidad y precisión de los algoritmos utilizados en operaciones comerciales, financieras, contables, fiscales, contractuales, etc.
• Sostenibilidad: el aseguramiento de los informes de sostenibilidad y la medición del valor organizacional más allá de los estados financieros, integrando criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) será un amplio campo de acción para los contadores.
• Seguridad financiera digital: frente al auge del fraude digital y los delitos financieros, los contadores estarán involucrados en la protección de datos y la auditoría de ciberseguridad.
• Economías descentralizadas: con el auge de blockchain y las finanzas descentralizadas, los contadores jugarán un papel clave en la verificación de la trazabilidad y transparencia de las transacciones en sistemas sin intermediarios tradicionales.
• Metaverso: la prestación de servicios en mundos digitales interactivos es una realidad. Este entorno genera nuevos modelos de
negocio y estructuras financieras, creando múltiples oportunidades para el ejercicio profesional de los contadores.
• Activos digitales: la expansión de las monedas digitales y activos tokenizados demandará contadores para su valoración, regulación y reporte.
• Neuroeconomía: comprender cómo las personas toman decisiones financieras permitirá a los contadores ofrecer una asesoría más integral, ayudando a sus clientes a definir mejores estrategias.
• Contabilidad extraplanetaria: a medida que la exploración espacial avance y surjan proyectos comerciales fuera de la Tierra, los contadores podrán asumir la gestión financiera de estas iniciativas. Su labor incluirá la valoración de activos extraplanetarios y la contabilización de inversiones en sectores como la minería lunar o marciana, donde en el futuro podrían extraerse recursos como helio y regolito.
• Aprendizaje personalizado: los contadores diseñarán su propia ruta de educación profesional continuada, obteniendo microcertificaciones específicas en áreas emergentes como auditoría de IA y finanzas espaciales.
De cara a 2045, los contadores desempeñarán un rol crucial en estos nuevos entornos. Estoy convencida de que la profesión se expandirá a áreas que hoy apenas imaginamos.
Con una visión clara del futuro y apostando por una modernización integral del ecosistema de la profesión contable, podremos adaptarnos y responder a los desafíos de un mundo cada vez más global e interconectado.
Este contenido fue publicado en la separata especial de Portafolio del 3 de marzo de 2025, en ocasión a la celebración del Día del Contador Público.
Luisa Fernanda Salcedo Presidenta del INCP
El pasado 28 de febrero de 2025, el Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP manifestó su preocupación por la posible radicación en el Congreso de la República de un proyecto de ley de reforma a la profesión contable sin una visión de largo plazo de la Contaduría Pública.
En la comunicación oficial, firmada por Luisa Fernanda Salcedo Saavedra en su calidad de presidenta de la junta directiva, se manifestó lo siguiente:
Reconocimiento a los avances y preocupaciones identificadas
Con el apoyo de asesores especialistas en la profesión contable y en derecho constitucional, comercial y financiero, el INCP ha realizado una revisión del contenido del proyecto de reforma y su conveniencia para ser presentado ante el Congreso de la República el próximo 18 de marzo de 2025. Tras este análisis, nuestra Junta Directiva considera oportuno postergar su presentación debido a los siguientes aspectos:
1. Visión de largo plazo
La reforma debe proyectar una Contaduría Pública alineada con los desafíos tecnológicos, sociales y sostenibles, asegurando su relevancia y evolución. En este sentido, es fundamental que contemple:
• Una redefinición del rol del contador, integrando competencias en tecnología, análisis de datos, cumplimiento normativo y gestión del riesgo.
• La adopción de herramientas como la automatización contable, inteligencia artificial y el blockchain para fortalecer la confiabilidad de la información.
• Un sistema educativo actualizado, acorde con las demandas del mercado global y los cambios normativos y tecnológicos.
• La diferenciación clara de funciones entre contadores preparadores de información y contadores aseguradores, incluyendo sus ámbitos de responsabilidad y la fe pública.
2. Desafíos actuales de la profesión
La reforma debe abordar problemáticas estructurales, tales como:
• La pérdida de atractivo de la profesión.
• La calidad y pertinencia de los planes de educación.
• La formación continua y acreditación profesional.
• La baja calidad en el ejercicio profesional y la competencia desleal.
• El fortalecimiento de los órganos de la profesión para garantizar su adaptación a la visión de largo plazo.
3. Marco legal complejo
Toda innovación en la reforma debe estar alineada con los marcos legales aplicables, evitando posibles obstáculos normativos.
4. Exposición de motivos insuficiente
Se requiere una justificación más sólida desde el punto de vista estratégico, técnico y legal que facilite el entendimiento y respaldo de todas las partes interesadas.
5. Riesgo por presentación simultánea de varias iniciativas
La posible presentación simultánea de diferentes iniciativas congresionales de la reforma debilitaría la posibilidad de lograr una reforma integral y ampliamente respaldada por la comunidad
contable. Además, sería necesario un análisis detallado de cada propuesta dado que podrían afectar la reputación de la profesión y el proceso de consenso impulsado por los gremios.
6. Responsabilidad con nuestros afiliados
El INCP tiene la obligación de representar los intereses de sus más de 25.000 afiliados, entre ellos, firmas de servicios profesionales, contadores independientes, empresas, academia y estudiantes. Antes de avanzar con la radicación, es necesario presentar, sustentar y validar las modificaciones con la comunidad que representamos.
Estos puntos no son exhaustivos, ya que en el proceso de socialización surgirán otros aspectos clave que deberán ser considerados para lograr una reforma bien estructurada y consensuada.
Por lo anterior, la Junta Directiva y la presidencia del INCP recomiendan postergar la presentación del proyecto de reforma ante el Congreso de la República. Esto permitirá complementar y ajustar su contenido, fortalecer la exposición de motivos y garantizar la debida socialización y discusión con la comunidad contable.
El actual impulso que están dando algunos actores a propuestas de reformas del marco legal de la profesión contable en Colombia es propicio para reflexionar sobre los aspectos estructurales que necesitamos abordar. Sin duda, debemos modernizar la Contaduría Pública: su educación, gobierno, ejercicio,
impacto social-económico, etc. Por esto, quizás convenga repensarla estratégicamente, considerando las formas en las que debemos contribuir a un futuro mejor para la sociedad y la naturaleza, en un mundo complejo, asimétrico, globalmente interdependiente e hiperconectado.
Partimos por señalar que nos encontramos en una época de cambios y de crisis que reclama innovaciones en la profesión. Los cambios se deben, sin ser exhaustivos ni caer en reduccionismos, entre otros factores, a concepciones sociales y prácticas profesionales que son muy limitadas frente a la transformación tecnológica, organizacional y social. Las crisis, por su parte, obedecen a problemas estructurales en las dimensiones ambiental, social y económica, a las cuales los contadores públicos ya no podemos rehuir: cambio climático, crisis de las instituciones democráticas y de los valores éticos, inestabilidad económica-organizacional, riesgo sistémico y financiarización económica. En este contexto, la innovación profesional requiere una comprensión del rol fundamental de la Contaduría Pública para identificar soluciones inteligentes a problemas relevantes que surgen en un entorno de cambios y crisis.
Por tanto, pensemos primero en lo esencial de la profesión. Por supuesto, esa esencia no se refiere al procesamiento de datos a partir de transacciones o hechos para convertirlos en información. Tampoco es la mera potestad legal para firmar estados financieros, declaraciones tributarias u otros documentos. Lo fundamental es que los contadores públicos somos constructores, operadores y evaluadores de sistemas que permiten la gobernanza de las organizaciones para construir confianza. Esa gobernanza se refiere a las estructuras, procesos, procedimientos y mecanismos por los cuales se establece la autoridad para tomar decisiones, la forma en que se controla a quienes deciden, la manera en que se retribuye a todos los participantes y decisores, así como a los medios por los cuales se rinden cuentas a diversos grupos de interés.
En las organizaciones existen conflictos porque hay diversos intereses, muchas veces contrapuestos. El rol de los contadores públicos es construir sistemas para conseguir un equilibrio en el que la satisfacción de los intereses de unos agentes no comprometa los derechos de otros. De esta forma, el compromiso es con todos los participantes para garantizar que prevalezca el interés público. El contador utiliza el juicio profesional cuando prepara información
y selecciona los criterios de reconocimiento, medición o revelación que más benefician al interés público. Para ello, estructura sistemas de información y control y produce informes, los cuales son la base operativa de la gobernanza de las organizaciones.
En segundo lugar, para innovar es necesario encontrar soluciones inteligentes a problemas relevantes. En un contexto de digitalización, no se trata de que los contadores públicos ahora se conviertan en programadores de sistemas para dominar las innovaciones digitales. Se trata de trabajar interdisciplinariamente con otros expertos para usar esas innovaciones en la solución de problemas que son esenciales a la profesión y a su servicio para las organizaciones y la sociedad. Si actualmente se puede automatizar el procesamiento y registro de transacciones, los contadores pueden, entonces, dedicar más tiempo a los problemas de la valuación, revelación y presentación para conseguir que la información represente de mejor manera la realidad, sea más relevante y fiable para la toma de decisiones y la rendición de cuentas. Esto implica transitar del procesamiento de la contabilidad a su uso. Para ello, es necesario enriquecer la calidad de la información contable y esto requiere del juicio profesional, es decir, no es simplemente un asunto de cómputo digital.
Enfrentar los problemas ambientales y sociales es también un motor para la innovación y la transformación profesional. Al momento de producir y generar riqueza económica, las empresas impactan en el medioambiente y la sociedad. Asimismo, en su operación, las empresas enfrentan riesgos por el cambio climático, la inestabilidad social y las crisis económicas, los cuales pueden afectar su continuidad (la empresa en marcha). Internalizar tales impactos y riesgos en la gobernanza de la organización reclama el planteamiento de estrategias, esquemas de evaluación de riesgos y el desarrollo de sistemas de información y control (métricas sistemáticas) que permitan su integración (conectividad) con la información financiera y que, incluso, vayan más allá de ella. Este es el campo de la contabilidad financiera y no financiera para la sostenibilidad.
Finalmente, toda la información organizacional reclama revisión, evaluación, garantía y confianza. Con tecnologías como el blockchain, la computación en la nube, los algoritmos, entre otras, mucho del trabajo operativo de auditoría podrá transitar de ser posterior y selectivo a convertirse en permanente y realizable en tiempo real. Esto, obviamente, no implica la desaparición del trabajo de auditores y revisores fiscales, sino su transformación. En una economía de mercado donde las organizaciones controlan recursos de muchos actores (inversores, prestamistas, empleados, proveedores, Estado, etc.), es necesario que la información contable y financiera genere confianza. Esta no surge simplemente del instrumento tecnológico, sino de la integridad, objetividad e independencia de quienes
evalúan, revisan o aseguran la información. Por esto, el papel de los contadores públicos y su juicio profesional es clave para enfrentar la crisis moral y de confianza que vive la sociedad.
Estos, entre otros, son algunos de los puntos estructurales que conviene repensar para cimentar adecuadamente una reforma de la profesión. De lo contrario, el esfuerzo se puede convertir simplemente en un ejercicio legalformal, como tantos otros en el país, que no logra allanar el camino para un futuro mejor.
Mauricio Gómez Villegas, Ph.D Contador General de la Nación
En este espacio de entrenamiento profesional exploraremos herramientas clave para desarrollar o fortalecer la planeación estratégica en pequeñas y medianas firmas y prácticas profesionales.
Planeación estratégica con metodología de la Federación Internacional de Contadores - IFAC.
Diversificación de servicios más allá de la auditoría y la contabilidad.
Innovación y tecnología aplicada a los servicios de la práctica profesional.
Construcción de relaciones exitosas con clientes.
05 - 06
Junio Hora 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Bogotá Colombia Almuerzos Tipo buffet Conferencistas Nacionales e internacionales
Hernan D. Murcia O. Director comercial Cel. 320 493 6697 director.comercial@incp.org.co
Las sanciones administrativas de tipo pecuniario parecen insuficientes ante la necesidad de penalizar la evasión y elusión tributaria en Colombia.
El legislador de nuestro país ha entendido que las sanciones administrativas no han sido lo suficientemente persuasivas para que los contribuyentes cumplan voluntariamente con sus obligaciones tributarias. Prueba de ello son las altas tasas de evasión e incumplimiento que, según el Gobierno colombiano, alcanzan aproximadamente los 65 billones de pesos anuales1
Los delitos fiscales se encuentran tipificados en los artículos 434A y 434B del Código Penal. Las conductas allí descritas corresponden a hechos
objeto de sanción administrativa, tales como la omisión de activos e ingresos y la inclusión de pasivos, costos o gastos inexistentes en las declaraciones tributarias.
Teniendo en cuenta que la Ley 2277 de 2022 estableció penalización para los delitos fiscales, se esperaría un mayor recaudo tributario y, por ende, una menor evasión. La Corte Constitucional señaló en la Sentencia C-557/19 que la penalización de estas conductas “tiene por objeto disuadir la evasión y el abuso en materia tributaria, a fin de aumentar el recaudo fiscal”.
Ahora bien, la forma en que están descritos tanto la pena como el hecho o conducta penal llama la atención dado que, si el contribuyente
realiza el pago de impuestos, sanciones e intereses, la acción penal se extinguirá hasta por dos ocasiones. Es decir, un contribuyente podría incurrir en estos hechos o conductas criminales hasta dos veces y, si paga, la acción penal no continúa. Esta medida, en última instancia, no favorece el efectivo cumplimiento de las obligaciones tributarias, pues al contar con dos oportunidades, el contribuyente podría pensar que tiene margen para evadir, confiando en que, si no es detectado por la autoridad tributaria, no enfrentará sanciones y, en caso de serlo, bastará con pagar.
El reto de la administración tributaria consiste en detectar con prontitud los incumplimientos, proferir los actos administrativos correspondientes (liquidaciones oficiales de revisión o aforo) y someterlos a revisión previa por parte de un comité dirigido por el director general, a fin de presentar una petición especial ante la Fiscalía General de la Nación.
Como podemos observar, no se trata de una acción penal que pueda iniciarse con la sola denuncia o conocimiento de la ocurrencia de un delito. Por ello, el legislador ha establecido, en primer lugar, que la DIAN podrá solicitar el inicio de la acción penal mediante una petición especial presentada por un comité dirigido por el director general o su delegado. En segundo lugar, esta acción solo procederá si no hay recursos en trámite en la vía administrativa o si no existe una interpretación razonable del derecho aplicable, siempre que los hechos y cifras declarados sean completos y verdaderos.
En este orden de ideas, la sola tipificación de conductas omisivas o evasivas en las declaraciones tributarias no será suficiente. La administración tributaria no solo deberá detectar y sancionar los incumplimientos, sino también educar y persuadir a los contribuyentes para fomentar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Para los contribuyentes y sus asesores, actuar con debida diligencia les brinda seguridad jurídica, previene el daño reputacional y protege su buen nombre en caso de verse involucrados en un proceso penal.
Una vez que la autoridad tributaria presente peticiones especiales ante la Fiscalía General de la Nación, bajo la premisa de colaboración armónica (artículo 113 de la Constitución Política de Colombia), se empezarán a ver los resultados concretos en cuanto a la disminución de la evasión y se podrán obtener mayores recaudos fiscales.
Héctor Rueda Torres Abogado especializado en Gerencia Tributaria
Durante tres días (29, 30 y 31 de enero de 2025), Bogotá fue el epicentro del conocimiento en materia contable y tributaria. Más de 450 profesionales de distintas regiones de Colombia se reunieron en el XI Encuentro Contable & Tributario del Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP, un escenario donde la capacitación, el aprendizaje y el relacionamiento fueron los protagonistas.
En las instalaciones del Hotel Sheraton, contadores, auditores, revisores fiscales, expertos en tributación, representantes de entidades de gobierno, académicos y líderes de opinión, compartieron experiencias y herramientas claves para fortalecer la planeación, gestión y cumplimiento de las obligaciones tributarias y contables en el país.
Cada conversación, conferencia e intercambio de ideas reafirmó el compromiso del INCP con el desarrollo de la profesión contable y la educación continuada de los contadores públicos.
El INCP extiende un especial agradecimiento a quienes hicieron posible esta experiencia: asistentes, conferencistas, invitados especiales, colaboradores y aliados estratégicos. Juntos seguiremos construyendo el futuro de la Contaduría Pública en Colombia.
Representantes de la Superintendencia de Sociedades en compañía de miembros de la junta directiva del INCP y asistentes al evento.
De izquierda a derecha: Héctor Palomino Pardo, Humberto Fernández Paz, Dr. César Ferrari y Deina Hernández.
De izquierda a derecha. Conferencistas: Héctor Fernando Rueda Torres, subdirector de apoyo en la lucha contra el delito aduanero y fiscal de la DIAN junto a Carlos Giovanni Rodríguez, socio fundador de Esguerra JHR.
El Superintendente de Sociedades, Billy Escobar, inauguró el XI Encuentro Contable & Tributario destacando el papel fundamental de los contadores públicos en la estabilidad financiera empresarial y la sostenibilidad como pilar del desarrollo económico de Colombia.
Por su parte, Mauricio Español, coordinador del Grupo de Análisis y Regulación Contable de la entidad, presentó las principales novedades en materia de los reportes de información financiera y no financiera que marcarán la agenda empresarial para 2025.
• Calendario fijo a partir de 2025 para la presentación de reportes: la Circular Única de Requerimiento de Información Financiera (CURIF) estableció un calendario con plazos fijos para la presentación de los reportes de información.
• Unificación de reportes: se expedirá un Oficio Único de Requerimientos para compilar las disposiciones de CURIF y de los reportes de información no financiera tales como sostenibilidad, SAGRILAFT y Programa de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE).
• Adiós a STORM: próximamente todos los reportes de información deberán presentarse en formato XBRL, dejando atrás el uso de STORM.
• Capacitaciones sobre XBRL: la Supersociedades ofrecerá capacitaciones para facilitar la transición a este formato de presentación de informes.
• El Informe de Prácticas Empresariales desaparecerá: este cambio se formalizará a través de la emisión de una circular.
• Reporte de sostenibilidad: en 2025, las sociedades presentarán voluntariamente sus informes de sostenibilidad ante Supersociedades.
• Integración de reportes: los informes 50 (Prevención del riesgo LA/FT) y 52 (PTEE) se fusionarán en el nuevo Informe 75 – SAGRILAFT y PTEE.
• Informe de conglomerados empresariales: la entidad elaborará un informe consolidado sobre conglomerados empresariales, similar al de las 1.000 empresas más grandes de Colombia.
• Uso de la inteligencia artificial: Supersociedades está evaluando incorporar la inteligencia artificial en sus procesos de inspección y supervisión.
El Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP, la Fundación Universitaria Compensar, Legis, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública y la Junta Central de Contadores se unieron para conmemorar cinco décadas del Día del Contador Público en Colombia.
El 14 de marzo de 2025, más de 650 asistentes, entre estudiantes, contadores, empresarios, docentes y representantes de entidades de gobernanza, se reunieron en una jornada que combinó celebración, reflexión y aprendizaje. La entrega de tarjetas profesionales, un panel sobre el rol integral del contador, talleres de inteligencia artificial y conversaciones sobre el futuro de la profesión marcaron la agenda del día.
El evento también fue un espacio de conexión y relacionamiento profesional entre colegas en un ambiente enriquecido por la música de violín.
Reviva los momentos más especiales en la siguiente galería de imágenes.
El 14 de enero de 2025, el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA, por sus siglas en inglés) dio inicio a su proyecto de desarrollar un nuevo estándar ético dirigido a las firmas contables. Puntualmente, pretende establecer un marco basado en principios para fortalecer la cultura y la gobernanza de las firmas, promoviendo un sólido comportamiento ético en todas sus líneas de servicio.
Este proyecto surge como respuesta a las recomendaciones realizadas en 2024 por el Grupo de Trabajo sobre Cultura y Gobernanza de las Firmas (FCGWG, por sus siglas en inglés), tras una investigación sobre la importancia de la ética en la estructura y operación de las firmas.
El FCGWG identificó los factores clave de una cultura ética en las firmas, los cuales incluyen el liderazgo ético, mecanismos transparentes de rendición de cuentas y marcos de gobernanza que integren valores éticos en todas las líneas de servicio.
Según este Grupo de Trabajo, fomentar una sólida cultura ética no solo mitiga los riesgos de conducta poco ética, sino que también fortalece la confianza pública, mejora la reputación de las firmas y refuerza las responsabilidades de la profesión contable en el interés público.
Establecer un Marco de Cultura y Gobernanza para las Firmas (Marco CGF, en adelante) que promueva altos estándares éticos entre sus líderes, socios y empleados, mitigue los riesgos de comportamientos inadecuados y refuerce la confianza del público en los servicios de la firma.
¿Qué abordará el Marco CGF?
¿Quiénes deberán aplicar el Marco CGF?
Firmas de todos los tamaños, en todas sus líneas de servicio, independientemente de las jurisdicciones en las que operen.
Abordará una serie de principios para orientar la promoción, el respaldo y fortalecimiento del comportamiento ético de las firmas, estableciendo, entre otras cosas, lo siguiente:
La responsabilidad de la alta dirección de la firma en el establecimiento de una cultura ética, la supervisión de los resultados éticos y la implementación de mecanismos de rendición de cuentas.
Un marco de rendición de cuentas para toda la firma que incluya el comportamiento ético y exija a la dirección la adopción de medidas eficaces y transparentes.
La responsabilidad de la firma de garantizar que los miembros independientes de la dirección sean idóneos para sus funciones, asegurando que cuenten con las competencias, los conocimientos, la experiencia y disponibilidad requeridos; que no tengan antecedentes de conducta poco ética y que dispongan de un acceso adecuado a la información y al equipo de dirección.
La gestión del rendimiento (incentivos, recompensas, reconocimiento, ascensos y desincentivos) alineada con el cumplimiento de las normas y valores éticos de la firma.
Los mecanismos que faciliten la notificación de problemas éticos en un entorno seguro.
La divulgación pública de los asuntos éticos de la firma, incluidos eventuales incumplimientos.
El diseño e implementación de programas obligatorios de formación ética en todos los niveles de la firma.
Impacto en el Código Internacional de Ética para Contadores Profesionales
Impacto en el Código Internacional de Ética para Contadores Profesionales
El IESBA prevé incorporar el nuevo Marco CGF en la Parte 3 de su Código Internacional de Ética para Contadores Profesionales o como una sección independiente.
El IESBA prevé incorporar el nuevo Marco CGF en la Parte 3 de su Código Internacional de Ética para Contadores Profesionales o como una sección independiente.
Próximos pasos del proyecto
Próximos pasos del proyecto
Alineación con la NIGC 1
Dado que la Norma Internacional de Gestión de la Calidad 1 (NIGC 1)* trata aspectos clave para la estructuración del Marco CGF, el IESBA planea trabajar en estrecha colaboración con el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) para garantizar que el marco se alinee con los principios de la norma de calidad y sea interoperable con ellos.
Dado que la Norma Internacional de Gestión de la Calidad 1 (NIGC 1)* trata aspectos clave para la estructuración del Marco CGF, el IESBA planea trabajar en estrecha colaboración con el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) para garantizar que el marco se alinee con los principios de la norma de calidad y sea interoperable con ellos.
Marzo de 2025
Marzo de 2025
◦ Jueves 13 de marzo - Ciudad de Nueva York
◦ Jueves 20 de marzo - Melbourne
◦ Jueves 13 de marzo - Ciudad de Nueva York
◦ Lunes 24 de marzo - Bruselas
◦ Jueves 20 de marzo - Melbourne
◦ Lunes 24 de marzo - Bruselas
El IESBA organizará mesas redondas globales para socializar este proyecto y definir su dirección futura.
El IESBA organizará mesas redondas globales para socializar este proyecto y definir su dirección futura.
Abril de 2025
Abril de 2025
◦ Lunes 28 de abril - Kuala Lumpur
◦ Lunes 28 de abril - Kuala Lumpur
Mesas redondas regionales virtuales
◦ Miércoles 2 de abril - África
Mesas redondas regionales virtuales
◦ Jueves 3 de abril - América Latina
◦ Miércoles 2 de abril - África
◦ Jueves 3 de abril - América Latina
Se espera que en diciembre de 2025 se publique el borrador del proyecto para comentarios del público, y que en diciembre de 2026 se emita el pronunciamiento final del estándar.
Se espera que en diciembre de 2025 se publique el borrador del proyecto para comentarios del público, y que en diciembre de 2026 se emita el pronunciamiento final del estándar.
*Gestión de calidad para firmas que realizan auditorías y revisiones de estados financieros u otros encargos de aseguramiento o servicios relacionados.
*Gestión de calidad para firmas que realizan auditorías y revisiones de estados financieros u otros encargos de aseguramiento o servicios relacionados.
1
La supervisión financiera en Colombia enfrenta importantes desafíos, entre los cuales se encuentra, la digitalización de operaciones, productos y servicios de las entidades financieras. Con la migración acelerada de las entidades financieras hacia operaciones digitales y al uso de la “nube” como repositorio de información, la supervisión también debe transformarse para ser más ágil y digital. Ejemplificando esa realidad, los
volúmenes de operaciones transadas en canales no presenciales (internet, app, asistente virtual, IVR, RAS) han aumentado del 32 % en 2009 al 82 % en 2024 y en el mismo período, el valor de las operaciones efectuadas en ese tipo de canales pasó del 21 % al 68 %1. Es por ello, que más temprano que tarde, el mercado llegará a tener casi toda su transaccionalidad en canales no presenciales.
Esta transformación acelerada exige de la Superintendencia Financiera (SFC) unos desarrollos tecnológicos para soportar el nuevo esquema de supervisión digital. Esto implica acceso a datos en línea y en tiempo real, en lugar de la tradicional reportería2 en formatos que las entidades financieras deben entregar al supervisor, lo cual les representa un costo que limita su eficiencia.
Con datos en línea y en series de tiempo, será posible hacer analítica, lo que a su vez permitirá anticipar riesgos futuros asociados a la operación de los datos de las industrias supervisadas. Además, esta analítica brindará la posibilidad de evaluar la consistencia de la información suministrada por las entidades financieras. La nueva modalidad transformará la actual supervisión in situ o extra situ, convirtiéndola en complementaria y en una herramienta más específica en el conocimiento integral de la situación de las entidades vigiladas. Actualmente, se están definiendo los instrumentos tecnológicos requeridos y la matriz de información que las entidades vigiladas deberán compartir para este fin.
La hoja de ruta para alcanzar ese objetivo se encuentra sustentada en el logro de algunos hitos que implican para la SFC los siguientes desarrollos que, actualmente, se vienen adelantando:
• Transformación digital de la SFC. En un mundo cada vez más impulsado por los datos, la SFC ha dado un paso clave hacia la modernización con la implementación de un nuevo modelo de datos y analítica. Este avance no solo optimiza la recolección, procesamiento y almacenamiento de la información, sino que fortalece la interoperabilidad y eficiencia del sistema. Gracias a estas mejoras, la SFC se alinea con los más altos estándares internacionales, consolidándose a la vanguardia de la evolución del sistema financiero y garantizando un ecosistema más robusto y competitivo.
• Migración de los formatos de datos actuales, que cuentan con información duplicada y
obsoleta, a módulos de datos granulares que integren información financiera y de riesgos que permitan dar cumplimiento con la función misional de la SFC.
• Hacia una gobernanza sólida: datos confiables y estratégicos. En un entorno donde la información es un activo clave, la SFC ha reforzado su enfoque en la gobernanza de datos mediante el desarrollo de un nuevo modelo de gestión. Esta iniciativa ha llevado a la creación de un comité especializado y un grupo de trabajo que se dedicará exclusivamente a garantizar la adecuada administración del ciclo de vida de los datos. Con estas medidas, la SFC busca fortalecer la confiabilidad y utilidad de la información, permitiendo decisiones más precisas y alineadas con los desafíos del sistema financiero moderno.
• Migración de modelos estadísticos descriptivos a modelos de big data prospectivos y prescriptivos que permitan adelantarse a la materialización de eventos relacionados con la estabilidad del sistema financiero o las vulnerabilidades a los consumidores financieros. Estos modelos permitirán generar mayor oportunidad, eficiencia e innovación en la toma de decisiones, así como distribuir de forma efectiva el recurso humano y tecnológico en la estrategia e intensidad de supervisión aplicada a las entidades supervisadas.
• Automatización holística del proceso de supervisión, lo cual permitirá configurar los procedimientos y actividades vinculadas a cada caso desarrollado; hacer seguimiento al flujo de trabajo para construcciones y revisiones colaborativas, y contar con un módulo de comunicación para hacer seguimiento a los hallazgos respecto de las entidades supervisadas y sus avances sobre el particular.
• Transformación de la supervisión, a través de la actualización del Marco Integral de Supervisión (MIS), en el que se incorporarán las herramientas analíticas para que los
2 La SFC recibe aproximadamente 423 reportes de información por parte de las entidades supervisadas, los cuales son remitidos por portal web y ninguno es en tiempo real.
supervisores sepan cuándo usarlas y cómo interpretar sus resultados, a incorporar en el proceso de seguimiento una matriz que incluya los riesgos tradicionales y los riesgos emergentes a los que se encuentran sometidas las entidades vigiladas, así como migrar de colegios de conglomerados financieros a colegios bilaterales con el fin de conocer la gestión de las entidades supervisadas frente a los riesgos y a las preocupaciones puntuales que se tienen como autoridad de supervisión.
• Estructuración de programas para fortalecer tanto las capacidades técnicas sobre el desarrollo de herramientas analíticas como habilidades blandas para el uso de los modelos en las actividades diarias de supervisión.
Este proyecto se convertirá en el nuevo ADN de la SFC, toda vez que con ello se busca actualizar la supervisión de los nuevos desarrollos en productos y servicios financieros, soportados en la mayor digitalización de los procesos en las entidades vigiladas, apoyándonos en la analítica y en tecnologías, como la inteligencia artificial, herramientas para tener en cuenta en una nueva etapa del desarrollo de la función misional de la entidad.
3 Con la colaboración de Tomás Castañeda, David Suarez y Álvaro Atencia, funcionarios de la SFC.
César Ferrari, Ph.D Superintendente Financiero3.
En el contexto de la globalización, las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) han adquirido una gran importancia en el ámbito empresarial colombiano. La adopción de estas normas, que buscan estandarizar y mejorar los procesos de auditoría, representa un avance significativo hacia la alineación con los estándares internacionales.
Las NIAs son emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) y establecen directrices claras para llevar a cabo auditorías de alta calidad. Aunque estas fueron inicialmente diseñadas para grandes empresas con estructuras complejas, los reguladores internacionales reconocieron la importancia de atender a un mercado significativo de Entidades Menos Complejas (EMC). Por lo tanto, emitieron nuevas NIAs adaptadas para estas entidades, con el fin de mejorar la estandarización y calidad de sus auditorías. Sin embargo, la adopción de estas normas en Colombia presenta varios desafíos.
de la normativa vigente, como la Ley 1314 de 2009, que establece la convergencia hacia estándares internacionales.
La adopción de las NIAs para Entidades Menos Complejas (EMC) implicaría su coexistencia con las NIAs plenas, lo que plantea el reto de decidir cuándo aplicar las NIAs para EMC y cuándo las plenas, según el tamaño, naturaleza y complejidad de la entidad auditada.
Desafíos de las Normas Internacionales de Auditoría para Entidades Menos Complejas en Colombia
• Adopción y adaptación local
Uno de los desafíos es la armonización con el marco regulatorio colombiano, en cumplimiento
• Capacitación de los auditores
Aunque las NIAs para Entidades Menos Complejas son un estándar simplificado, su implementación exigirá formación específica para los auditores colombianos. Será necesario que comprendan el nuevo enfoque y su aplicación práctica.
Los auditores independientes y las pequeñas firmas de contadores tendrán que invertir en capacitación y actualización profesional, lo que podría representar un desafío tanto económico como logístico.
• Percepción de la calidad de la auditoría
Existe el riesgo de que los usuarios de la información financiera, como bancos, inversionistas y entes de control, perciban las NIAs para Entidades Menos Complejas como un estándar de menor rigor o calidad. Esto podría generar desconfianza en los informes de auditoría elaborados bajo esta norma. Por lo tanto, será necesario realizar un esfuerzo significativo para comunicar y educar a las partes interesadas sobre la equivalencia y calidad de los trabajos realizados conforme a las NIAs para EMC.
• Resistencia al cambio
La implementación de un nuevo estándar suele encontrar resistencia, especialmente entre los profesionales que están acostumbrados a trabajar con las NIAs plenas. Por ejemplo, las pequeñas firmas de auditoría o los auditores independientes pueden optar por mantener sus prácticas tradicionales debido a la falta de tiempo o recursos necesarios para adaptarse a las NIAs para Entidades Menos Complejas.
• Aplicación consistente
Aunque las NIAs para Entidades Menos Complejas simplifican los procesos, su correcta aplicación exige un enfoque estructurado. Sin guías adicionales o programas de formación, existe el riesgo de que los auditores apliquen estas normas de manera inconsistente, lo que podría afectar la comparabilidad y calidad de los informes de auditoría. Entonces, el desafío será asegurar una implementación homogénea del estándar a nivel nacional.
• Acceso a herramientas y metodologías adaptadas
Muchos auditores utilizan software y metodologías basadas en las NIAs plenas, por lo que uno de los desafíos será desarrollar o adaptar herramientas tecnológicas que faciliten la aplicación de las
NIAs para Entidades Menos Complejas.
La ausencia de herramientas accesibles podría limitar los beneficios de simplificación que este estándar ofrece.
• Expectativas de los organismos de supervisión
Entidades como la Superintendencia de Sociedades o la DIAN podrían exigir controles o procedimientos adicionales, incluso para auditorías de Entidades Menos Complejas. Esto podría generar tensiones entre el enfoque simplificado del estándar y las expectativas regulatorias. Por esta razón, será crucial definir claramente el alcance de las NIAs para EMC y determinar si cumplen con las necesidades de supervisión y control en el país.
• Capacidad de auditoría en zonas rurales
En regiones alejadas de los grandes centros económicos, donde predominan las Entidades Menos Complejas, persisten desafíos como la escasez de auditores capacitados y los recursos limitados para adoptar nuevos estándares. La implementación efectiva de las NIAs para EMC dependerá de una adecuada difusión y del apoyo brindado a estas áreas.
En conclusión, aunque las NIAs para Entidades Menos Complejas simplifican la auditoría para estas entidades, su adopción en Colombia enfrentará diversos desafíos, como la necesidad de capacitación, la percepción de calidad, la adaptación regulatoria y el acceso a herramientas adecuadas. Superar estos retos requerirá de la colaboración entre los organismos normalizadores, los reguladores, las asociaciones de profesionales de la auditoría y las entidades académicas. Este esfuerzo conjunto garantizará una implementación efectiva y homogénea, promoviendo un entorno empresarial más transparente y competitivo.
Jorge Eliécer Moreno Urrea
Socio líder de Aseguramiento, PwC Colombia
Miembro de la Junta Directiva del INCP Presidente del Comité Técnico de Aseguramiento del CTCP
Alba Lucia Gómez Socia de PWC
Con ocasión de la conmoción interior decretada por la situación apremiante en el Catatumbo1, el Gobierno de Colombia emitió el Decreto 0175 de 2025 (en adelante, DCI) a través del cual, entre otras disposiciones, incrementó la tarifa del impuesto de timbre del 0 % al 1 %.
En términos generales, cada vez que una persona suscriba un contrato privado o público, otorgue un crédito, suscriba un documento o adquiera obligaciones, por encima de las cuantías mínimas (6.000 UVT), podría estar gravado por este impuesto.
Esto ha generado bastante incertidumbre entre los contribuyentes, pues la mayoría de doctrina y jurisprudencia sobre la materia es antigua y no responde a las necesidades del comercio actual. Adicionalmente, se han planteado dudas respecto a la constitucionalidad de esta medida y su aplicación a negocios jurídicos celebrados con anterioridad al Decreto 0175. A continuación, cuestiones relevantes sobre el revivido impuesto al timbre.
Constitucionalidad del estado de conmoción interior
Los estados de excepción (EE) tienen un control político y jurídico. El control jurídico corresponde al análisis de la constitucionalidad del EE por parte de la Corte Constitucional.
Una de las garantías ciudadanas que se pueden suspender en virtud del EE es la representación popular a través del Congreso de la República2 para la expedición de leyes de contenido tributario. Sin embargo, los estados de excepción son justamente eso, excepcionales, por lo que se conciben como mecanismos transitorios e inevitables.
Este será uno de los puntos que deba analizar la Corte Constitucional al verificar la exequibilidad del DCI. Sobre este punto, ha dicho la Alta Corporación que resulta intolerable que la normalidad y anormalidad sean despojadas de su sentido original y el EE se utilice estratégicamente con el fin de obtener los beneficios políticos, es decir, que no sea la realidad crítica e inmanejable, la que determine el criterio de la anormalidad constitucional.
En este caso, le corresponderá a la Corte Constitucional, al hacer el control, analizar si la utilización del poder ejecutivo se requiere para conjurar unos hechos que por su gravedad amenacen los derechos fundamentales o si más bien se trata de una situación crónica en la que deben activarse otro tipo de soluciones.
Si la Corte Constitucional declara la inexequibilidad del DCI es posible que decida alguno de los siguientes efectos: (i) hacia futuro (ex nunc); (ii) retroactivo, es decir, reconocer efectos hacia futuro consolidaría situaciones jurídicas abiertamente incompatibles con la Constitución Política; (iii) diferido, el cual permite que una norma declarada inconstitucional permanezca vigente temporalmente para evitar daños a bienes jurídicos protegidos.
Lo cierto es que si se cae el DCI se presentaría el fenómeno de inconstitucionalidad por
1 Cabe precisar que de acuerdo con el artículo 338 de la Constitución, en tiempo de paz solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales.
2 Decreto 062 del 24 de enero de 2025.
consecuencia. Se trata del decaimiento de los decretos posteriores a raíz de la desaparición sobreviniente de la norma que permitía al jefe del Estado asumir y ejercer las atribuciones extraordinarias previstas en la Constitución Política.
Temporalidad de las medidas tributarias dictadas en un estado de conmoción interior
Otro punto importante y objeto de análisis, es el término durante el cual pueden estar vigentes las medidas tributarias. Recordemos que constitucionalmente el estado de conmoción interior no puede exceder de 90 días, prorrogables hasta por dos períodos iguales3. Por su parte, la ley reglamentaria de los EE dispone que el gobierno puede imponer tributos para una sola vigencia fiscal o durante la vigencia de la conmoción.
Existe entonces una restricción temporal que en materia presupuestal corresponde a una sola vigencia fiscal. Surge la duda de si las medidas pueden durar toda la vigencia fiscal 2025 o estas son transitorias y “rigen mientras dure el estado de conmoción” como lo dijo la Corte Constitucional en la Sentencia C-179 de 1994. La DIAN manifestó, a través de su doctrina, que el mencionado impuesto puede mantenerse vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.
En todo caso, la Corte Constitucional tendrá la última palabra cuando analice la exequibilidad del Decreto 0175.
3 El segundo de los cuales requerirá un concepto previo y favorable del Senado.
Aplicación a contratos suscritos antes del 22 de febrero de 2025
Para determinar la base gravable y la causación del impuesto al timbre, la ley establece que, cuando los documentos gravables sean de cuantía indeterminada, el monto del impuesto se causará sobre cada pago o abono en cuenta derivado del contrato o documento, durante el tiempo que esté vigente.
Teniendo en cuenta lo anterior, la DIAN manifestó en el Concepto 210 del 25 de febrero de 2025 lo siguiente:
“Si un contrato de cuantía indeterminada fue suscrito antes de la entrada en vigor del Decreto 0175 de 2025, los pagos efectuados antes del 22 de febrero de 2025 estaban sujetos a la tarifa del 0 %, mientras que los realizados a partir de esa fecha deberán liquidarse con la tarifa del 1 % hasta el 31 de diciembre de la misma anualidad, siempre que superen las 6.000 UVT y se cumplan los requisitos establecidos en los artículos 519 y 522 del Estatuto Tributario”.
Al respecto, resulta importante resaltar que la jurisprudencia que cita la DIAN en su doctrina se emitió en un contexto que difiere al que se presenta en 2025. En este sentido, es recomendable revisar cada caso particular para que los contribuyentes tomen una posición sobre este aspecto.
Un tema que ha cobrado relevancia en la agenda global es la sostenibilidad. Aunque este no es un concepto nuevo porque se han realizado diversas aproximaciones desde hace más de medio siglo, en 2015 se marcó un hito sin precedentes con el establecimiento de la agenda de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. En este marco, se fijaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concebidos como las metas que los países deben alcanzar al año 2030, con el fin de erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar el bienestar de la población. Para su cumplimiento, se reconoce que la responsabilidad no recae exclusivamente en los gobiernos, sino también en otros actores clave, como la sociedad civil y las empresas.
El contar con metas claras en materia de desarrollo sostenible y un compromiso para medir su progreso, ha impulsado que la sostenibilidad sea el tema principal de diversos foros de discusión. Esto muestra que la sostenibilidad está siendo asumida como un compromiso colectivo, ameritando un análisis profundo desde diferentes perspectivas y una de ellas, a mi juicio, es la tributaria. Un sistema tributario equitativo y eficiente es fundamental porque representa una de las principales fuentes de financiación para la sostenibilidad.
En este escrito, mi intención es realizar una aproximación a la relación entre los impuestos y la sostenibilidad, destacando la importancia del rol de los contadores públicos como operadores del sistema tributario.
Uno de los principales instrumentos de intervención del Estado es la imposición de tributos para redistribuir la riqueza. A través del recaudo proveniente de los contribuyentes que tienen capacidad contributiva, se financia el gasto público y se respaldan los fines del Estado Social de Derecho, lo cual, debe traducirse en bienestar para la sociedad.
Otra forma de intervención del Estado es la imposición de tributos a conductas negativas con el objetivo de desincentivarlas. Este enfoque se materializa en los denominados impuestos ‘pigouvianos’ basados en el principio de “quien contamina paga”. En Colombia, existen ejemplos de figuras que buscan aplicar este principio, tales como las tasas ambientales, el impuesto a las bolsas plásticas, el impuesto al carbono, el impuesto a los plásticos de un solo uso, el impuesto a las bebidas azucaradas, el impuesto a los alimentos ultraprocesados, el impuesto a los vehículos y a los combustibles, entre otros.
Por otro lado, se encuentran también los beneficios tributarios, diseñados para incentivar las buenas conductas mediante la disminución de la carga impositiva a los contribuyentes como una forma de contraprestación.
En este contexto, el contador como operador tributario puede desempeñar tres papeles cruciales. El primero es garantizar el adecuado cumplimiento de las obligaciones tributarias, asegurando que los contribuyentes paguen lo que les corresponde bajo una aplicación correcta de la ley. Esto no significa renunciar al derecho de hacer planeación tributaria, pues, siempre que se base en un propósito de negocio legítimo, está permitido, reducir, eliminar o diferir la carga impositiva de manera lícita. En todo caso, se debe rechazar de forma categórica el abuso, es decir, prácticas que reduzcan la carga tributaria de forma artificiosa.
El segundo rol es el de motivar a las organizaciones a aprovechar los beneficios tributarios por generar un impacto positivo a la sociedad. Estos beneficios permiten disminuir la carga impositiva por ejecutar conductas que el Estado busca incentivar como, por ejemplo, las deducciones especiales por contratar jóvenes en su primer empleo, mujeres víctimas de la
violencia, personas con discapacidad o adultos mayores. Por su parte, las conductas de realizar inversiones en mejoramiento del medioambiente, ciencia, tecnología e innovación, así como las donaciones a entidades del régimen tributario especial o a Bancos de Alimentos, otorgan descuentos o créditos tributarios. Al respecto, es fundamental evaluar la estrategia tributaria organizacional y alinearla para maximizar el uso de incentivos y beneficios disponibles.
Un tercer papel es el relacionado con el reporte y la transparencia. Un ejemplo de ello es lo requerido por los estándares GRI (207-1, 2072, 207-3 y 207-4), aplicables desde 2021, los cuales promueven la divulgación de información sobre la gestión impositiva de las organizaciones. Este marco busca que las empresas sean transparentes revelando sus impactos fiscales y la forma en que los gestionan, por ello, solicitan información sobre los ingresos, tributos y actividades empresariales país por país. Además, requieren información sobre aspectos de la estrategia fiscal, la gobernanza, el marco de control, la gestión de los grupos de interés y el detalle de las operaciones en cada país.
Como podemos observar, a través de una gestión tributaria eficiente y adecuada, los contadores públicos podemos contribuir al cumplimiento de la agenda de desarrollo sostenible.
Olga Viviana Tapias García
Socia de Impuestos, Legal y Precios de Transferencia en Russell Bedford Miembro de la Comisión Tributaria INCP
El multilingüismo, entendido como la capacidad de comunicarse de manera efectiva en varias lenguas, es una competencia esencial en un mundo donde las barreras geográficas y culturales se diluyen. Para los contadores públicos, esta habilidad representa una ventaja competitiva que facilita el acceso a información clave, la educación profesional continua en el extranjero y mejores oportunidades laborales y de relacionamiento. En general, permite eliminar barreras de comunicación en entornos globalmente interconectados.
Acceso a información y espacios profesionales
En la profesión contable, el dominio de otros idiomas es cada vez más relevante. Las normas internacionales de contabilidad, información financiera, aseguramiento, calidad y ética que deben aplicar los contadores públicos son emitidas originalmente en inglés. Comprenderlas en su idioma original permite acceder a la información de primera mano, sin depender de traducciones oficiales. Además, muchas de las investigaciones
contables, artículos especializados y otros contenidos de alto valor académico y técnico están disponibles principalmente en inglés.
Manejar este idioma también abre la puerta a instancias internacionales de la profesión, tales como grupos técnicos asesores de emisores globales e iniciativas de alcance mundial. Los contadores que dominen el inglés pueden postularse a estos espacios y aportar a las discusiones estratégicas que impulsan la evolución de la profesión a nivel global.
Educación profesional continua
El multilingüismo amplía significativamente las oportunidades de formación en el exterior para los contadores públicos. Las principales universidades y centros de educación superior del mundo imparten sus posgrados, certificaciones y programas de educación continuada en idiomas universales, principalmente en inglés. Dominar este idioma facilita el acceso a una oferta académica internacional de alto nivel.
“El multilingüismo no implica necesariamente hablar "muchos"
idiomas, sino más de uno. Un contador colombiano que hable español e inglés es,
técnicamente, bilingüe, pero también "multilingüe" porque tiene la capacidad de comunicarse en más de un idioma”
Por otro lado, el conocimiento de más de un idioma abre la posibilidad a los contadores de desempeñarse como conferencista o académico en distintos países, compartiendo su experiencia y conocimiento en escenarios internacionales sin barreras lingüísticas.
Networking y relaciones estratégicas
A los contadores públicos, comunicarse en más de un idioma les facilita la creación de redes de contacto profesionales. Poder comunicarse sin intermediarios permite establecer relaciones de confianza, fortalecer alianzas estratégicas y acceder a oportunidades de negocio o colaboración. En eventos internacionales, conferencias, foros y espacios de socialización en general, el multilingüismo se convierte en una herramienta clave para expandir el relacionamiento profesional y las relaciones interpersonales.
Competitividad en un mercado globalizado
En un entorno empresarial cada vez más globalizado, los contadores están llamados a interactuar con colegas, clientes y equipos de trabajo de distintos idiomas. Las empresas con visión global o presencia internacional buscan
profesionales multilingües que las apoyen, por ejemplo, en la gestión de transacciones, el fortalecimiento de relaciones comerciales globales y el cumplimiento de normativas internacionales.
Este panorama ofrece amplias oportunidades de empleabilidad y crecimiento profesional, incluyendo acceso a remuneración en divisas fuertes como dólares, euros o libras esterlinas. Incluso, abre la posibilidad de obtener un trabajo 100 % remoto, altamente valorado en la actualidad porque brinda mayor flexibilidad y permite un mejor equilibrio entre la vida profesional y personal.
Beneficios más allá del ámbito profesional
El aprendizaje de idiomas potencia habilidades cognitivas como la memoria, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Además, al interactuar con diversas culturas en diferentes lenguas, los profesionales multilingües desarrollan adaptabilidad, empatía y tolerancia, habilidades altamente valoradas en el entorno laboral actual. En un mundo interconectado, el multilingüismo no solo representa una ventaja competitiva, sino una herramienta indispensable para el desarrollo integral y crecimiento profesional de los contadores públicos.
Kevin Darley Guevara Asistente de investigación técnica del INCP
Asistente
Estudiante
• Aplicación: aplica a todo tipo de estructuras societarias, incluyendo entidades sin ánimo de lucro, de economía solidaria y empresas reguladas por el Estado.
• Periodicidad: debe emitirse anualmente, abarcando el período del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año.
Karolin Arroyo Botia
Acting Manager en Russell Bedford
Nos encontramos en la época de preparación y emisión de estados financieros, así como en la celebración de la Asamblea General de Accionistas, Junta de Socios o el órgano que indiquen los estatutos sociales de cada entidad. En esta reunión, el representante legal o el órgano de administración presentan el informe de gestión, un documento clave que consolida la información sobre la situación económica, administrativa y jurídica de la sociedad.
Este informe, regulado por el Artículo 47 de la Ley 222 de 1995, modificado por la Ley 603 de 2000, es un instrumento fundamental para la toma de decisiones estratégicas dentro de la empresa. No obstante, en la práctica, se han identificado debilidades en su elaboración, lo que hace imprescindible reforzar algunos conceptos clave para garantizar su correcta preparación.
• Plazo de elaboración: debe prepararse con al menos 15 días hábiles de antelación a la convocatoria del máximo órgano social, o dentro del plazo establecido en los estatutos sociales, siempre dentro del primer trimestre del año.
El informe de gestión debe incluir:
• Evolución de los negocios.
• Acontecimientos importantes posteriores al cierre.
• Evolución previsible de la entidad.
• Operaciones con socios y administradores.
• Estado de cumplimiento de las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor.
• Declaración sobre la no obstrucción en la libre circulación de facturas (Art. 87 de la Ley 1676 de 2013).
• Estado del cumplimiento de pagos de seguridad social.
Cuando existe un grupo empresarial (Artículo 28 de la Ley 222 de 1995), los administradores de la sociedad controlante y las controladas deben presentar un informe especial, detallando la intensidad de las relaciones económicas entre las empresas vinculadas.
Este informe debe contener, al menos:
• Operaciones relevantes entre la controlante y sus filiales o subsidiarias.
• Transacciones de la sociedad controlada en interés de la controlante.
• Decisiones clave tomadas o influenciadas por la sociedad controlante.
El administrador de la sociedad debe presentar junto con el informe de gestión:
• Estados financieros de propósito general con sus notas.
• Proyecto de distribución de utilidades (si aplica).
• Dictamen del revisor fiscal o contador público independiente.
Finalmente, el informe de gestión debe ser aprobado por la mayoría de los votos del máximo órgano social y debe incluir las explicaciones o salvedades de quienes no estén de acuerdo con su contenido.
No elaborar el informe de gestión puede acarrear multas de hasta 200.000 Salarios Mínimos
Mensuales Legales Vigente (SMMLV) y sanciones por parte de las entidades de control.
Responsabilidad del revisor fiscal sobre el informe de gestión
El Artículo 38 de la Ley 222 de 1995 establece que, cuando los estados financieros se presenten junto con el informe de gestión, el revisor fiscal o contador público independiente debe dictaminar si dicho informe guarda concordancia con los estados financieros auditados.
En particular, el revisor fiscal debe:
• Verificar que el informe de gestión refleje la realidad contable y financiera.
• Comparar la información presentada con los estados financieros auditados.
• Identificar y advertir posibles inconsistencias o información engañosa.
• Reportar a la asamblea y a las autoridades competentes si existen hallazgos graves.
Fiscalización sobre propiedad intelectual y seguridad social
El revisor fiscal debe auditar y confirmar la veracidad de la declaración de los administradores sobre el cumplimiento de normas de propiedad intelectual y derechos de autor, ya que su incumplimiento puede generar responsabilidades civiles, penales, administrativas y disciplinarias, además de posibles contingencias financieras que deben revelarse en los estados financieros.
Conclusión
• El informe de gestión es un documento clave para la transparencia y la toma de decisiones en la empresa.
• El revisor fiscal tiene la obligación de verificar su concordancia con los estados financieros y alertar sobre posibles inconsistencias.
• El adecuado cumplimiento de las responsabilidades fortalece la gobernanza corporativa y evita sanciones regulatorias.
Cumplir con estas obligaciones es fundamental para garantizar la transparencia, la confianza de los accionistas y el buen gobierno corporativo de la empresa.
CONSULTORÍA Y ASESORÍA EN NIIF
Adáptate a las nuevas exigencias normativas con la asesoría experta de Russell
www.russellbedford.com.co
Por: Kevin Darley Guevara, asistente de investigación técnica del INCP
La ciencia de datos es el uso de técnicas de estadística, programación y análisis avanzado para identificar patrones, hacer predicciones y extraer información valiosa de grandes volúmenes de datos. Su impacto trasciende lo tecnológico y está redefiniendo la toma de decisiones en los negocios.
Para los contadores, su aplicación permite, por ejemplo, optimizar procesos, detectar riesgos, fortalecer el cumplimiento normativo y anticipar tendencias financieras con mayor precisión y eficiencia. Esto impulsa la evolución de un rol profesional operativo a uno más estratégico.
El uso de datos masivos en la ciencia contable no solo mejora la precisión y eficiencia, sino que también abre nuevas oportunidades para la profesión. Quienes adopten esta transformación estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos del entorno digital.
que los contadores
Contabilidad financiera y preparación de estados financieros
Reportes y aseguramiento de información financiera sobre sostenibilidad
• Automatización del proceso de registro y consolidación de transacciones para reducir errores y optimizar tiempos.
• Uso de modelos analíticos para detectar inconsistencias y mejorar la precisión de los reportes financieros.
• Generación de estados financieros dinámicos y en tiempo real, integrando herramientas de visualización de datos.
• Análisis de tendencias financieras para una mejor toma de decisiones.
• Análisis automatizado de riesgos y oportunidades en materia de sostenibilidad para generar reportes más precisos.
• Evaluación de métricas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) mediante modelos de análisis de datos.
• Automatización en la recopilación y validación de información para el cumplimiento de estándares de reporte.
• Aplicación de muestreo inteligente para analizar documentos y transacciones con mayor precisión.
• Evaluación de riesgos en tiempo real mediante modelos predictivos.
• Detección de fraudes y anomalías a partir de algoritmos.
• Optimización de recursos mediante el análisis de patrones tales como costos y gastos.
• Análisis predictivo para proyectar tendencias financieras con miras a mejorar la planificación estratégica.
• Identificación de oportunidades de eficiencia operativa mediante el análisis de datos.
• Identificación de riesgos fiscales y optimización del cumplimiento tributario.
• Análisis de grandes volúmenes de datos para mejorar la eficiencia de los reportes y la detección de inconsistencias.
¿Qué deben aprender los contadores para aplicar la ciencia de datos?
Programación
Dominio de lenguajes como Python o R para procesar, depurar y analizar grandes volúmenes de datos.
Visualización de datos
Uso de herramientas como Power BI o Tableau para transformar información compleja en reportes claros y comprensibles.
Gestión de bases de datos
Manejo de SQL y almacenamiento en la nube para organizar, consultar y administrar grandes conjuntos de datos.
Estadística y análisis cuantitativo Aplicación de técnicas avanzadas de estadística y modelado de datos para interpretar tendencias, identificar riesgos y generar proyecciones.
Conclusión
Con el uso de la ciencia de datos, los contadores públicos pueden potenciar su labor, optimizar procesos y aportar mayor valor a los usuarios de sus servicios y al interés público en general.
¡Es momento de aprovechar el potencial de los datos!
Comunicación de
control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad
En Colombia, el Decreto 2420 de 2015 establece que las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) deben ser aplicadas obligatoriamente por los revisores fiscales que presten sus servicios a entidades del Grupo 1, a aquellas que, de forma voluntaria, se hayan acogido al marco técnico normativo del Grupo 1 y a entidades del Grupo 2 que cuenten con más de 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) en activos o más de 200 trabajadores. Además, los revisores fiscales deben aplicar las NIA al dictaminar los estados financieros consolidados de estas entidades. Igualmente, las NIA son de aplicación obligatoria para los revisores fiscales que presten sus servicios a entidades estatales obligadas a aplicar el marco normativo para empresas que cotizan en el mercado de valores o que captan o administran ahorro del público.
No están obligados a aplicar las NIA los revisores fiscales que presten servicios a entidades diferentes a las mencionadas anteriormente. No obstante, si así lo deciden, podrán aplicar de forma voluntaria las NIA. En el anexo 4-2019 de las Normas de Aseguramiento de la Información, adicionado al DUR 2420 de 2015 por medio del Decreto 2270 de 2019, se encuentran compiladas las NIA que ha adoptado nuestro país. Cabe mencionar que a la fecha de publicación de esta guía (marzo de 2025), los organismos reguladores (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Ministerio de Hacienda y Crédito Público) no han incorporado en nuestro marco normativo las normas y enmiendas emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) desde el año 2019 hasta la fecha.
Esta NIA establece la responsabilidad del auditor de comunicar adecuadamente a la dirección y a los responsables del gobierno de la entidad las deficiencias en el control interno identificadas durante la auditoría de los estados financieros, indicando cuáles deben ser reportadas a los respectivos encargados.
No impone responsabilidades adicionales al auditor en cuanto al conocimiento del control interno y el diseño o la realización de pruebas de controles más allá de lo establecido en la NIA 315 (Revisada) y la NIA 330. Sin embargo, no limita la posibilidad de que el auditor informe sobre cualquier otro aspecto del control interno que considere relevante.
Deficiencia en el control interno
Se considera que existe una deficiencia en el control interno cuando:
• Un control está diseñado, implementado u operando de manera que no permite prevenir, detectar o corregir oportunamente las incorrecciones en los estados financieros.
• No existe un control necesario para prevenir, detectar o corregir oportunamente las incorrecciones en los estados financieros.
Comunicar de manera adecuada a la dirección y a los responsables del gobierno de la entidad las deficiencias en el control interno identificadas durante la auditoría que, a su juicio profesional, requieren atención.
Deficiencia significativa en el control interno
Deficiencia o conjunto de deficiencias en el control interno que, según el juicio profesional del auditor, son lo suficientemente importantes para requerir la atención de los responsables del gobierno de la entidad.
La importancia de una deficiencia en el control interno depende no solo de si se ha producido realmente alguna incorrección, sino también de la probabilidad de que se pueda producir y de la posible magnitud de la incorrección.
Este material ha sido elaborado por el INCP, a través de su área técnica, para propósitos estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas en las Normas Internacionales de Información Financiera y la Norma Internacional de Información Financiera para Pymes emitidas por el IASB, así como en las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento y las Normas Internacionales de Gestión de la Calidad emitidas por el IAASB. Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP. Cualquier duda o comentario sobre las mismas favor dirigirla a publicaciones@incp.org.co
Determinación de si se han identificado deficiencias en el control interno.
El auditor determinará si, con base en el trabajo de auditoría realizado, ha identificado deficiencias en el control interno.
• Puede discutir sus hallazgos con el nivel adecuado de la dirección, lo cual le permitirá informar oportunamente sobre las deficiencias que esta podría desconocer.
• En algunas circunstancias, es posible que no le resulte adecuado comentar sus hallazgos directamente con la dirección, especialmente si ponen en duda la integridad o competencia de esta.
Deficiencias significativas en el control interno
A la hora de determinar si una deficiencia en el control interno es significativa, se deben tener en cuenta las siguientes cuestiones:
▪ La probabilidad de que las deficiencias den lugar a incorrecciones materiales en los estados financieros.
▪ La exposición del activo o pasivo correspondiente a pérdida o fraude.
▪ La subjetividad y complejidad a la hora de determinar cantidades estimadas.
▪ Las cantidades en los estados financieros que podrían estar afectadas por las deficiencias.
▪ El movimiento que se ha producido o podría producirse en el saldo de las cuentas, así como los tipos de transacciones que podrían estar afectados por las deficiencias.
▪ La importancia de los controles en relación con el proceso de información financiera.
▪ La causa y frecuencia de las excepciones detectadas como consecuencia de las deficiencias de los controles.
▪ La interacción de la deficiencia con otras deficiencias en el control interno.
3.1 Comunicación a los responsables del gobierno de la entidad
El auditor deberá comunicar, por escrito y de manera oportuna, a los responsables del gobierno de la entidad las deficiencias significativas en el control interno identificadas durante la auditoría.
• Para determinar el momento adecuado para emitir la comunicación escrita, el auditor puede evaluar si la recepción de este documento sería clave para que los responsables del gobierno de la entidad cumplan con sus responsabilidades de supervisión.
• El auditor puede, en primera instancia, comunicar verbalmente las deficiencias significativas a los responsables del gobierno de la entidad para facilitar la adopción oportuna de medidas correctivas y mitigar los riesgos de incorrección material. Sin embargo, esto no lo exime de la obligación de formalizar dicha comunicación por escrito.
Este material ha sido elaborado por el INCP, a través de su área técnica, para propósitos estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas en las Normas Internacionales de Información Financiera y la Norma Internacional de Información Financiera para Pymes emitidas por el IASB, así como en las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento y las Normas Internacionales de Gestión de la Calidad emitidas por el IAASB. Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP. Cualquier duda o comentario sobre las mismas favor dirigirla a publicaciones@incp.org.co
• El auditor determinará el grado de detalle de la comunicación de las deficiencias significativas con base en su juicio profesional. Para ello, podrá considerar factores como:
▪ La naturaleza, dimensión y complejidad de la entidad.
▪ La naturaleza de las deficiencias identificadas.
▪ La composición del gobierno de la entidad.
▪ Los requerimientos legales o reglamentarios relativos a la comunicación de los tipos específicos de deficiencias en el control interno.
3.2 Comunicación a la dirección
El auditor comunicará oportunamente y al nivel adecuado de responsabilidad de la dirección lo siguiente:
• Por escrito, las deficiencias significativas en el control interno que haya comunicado o tenga intención de comunicar a los responsables del gobierno de la entidad, salvo que su comunicación directa a la dirección resulte inadecuada.
• De forma escrita o verbal, otras deficiencias en el control interno identificadas durante la auditoría que, a su juicio profesional, sean lo suficiente importantes para merecer la atención de la dirección.
3.3 Contenido de la comunicación escrita
El auditor incluirá en la comunicación escrita sobre las deficiencias significativas en el control interno lo siguiente:
• Una descripción de las deficiencias y sus posibles efectos, sin necesidad de cuantificarlos. También puede incluir sugerencias para su corrección.
• Información suficiente para permitir a los responsables del gobierno de la entidad y a la dirección comprender el contexto de la comunicación.
• En especial, el auditor deberá explicar que:
▪ El propósito de la auditoría es emitir una opinión sobre los estados financieros.
▪ La evaluación del control interno se realiza con el fin de diseñar procedimientos de auditoría adecuados a las circunstancias, no para emitir una opinión sobre su eficacia.
▪ La información comunicada se limita a las deficiencias identificadas durante la auditoría que, a su juicio, son lo suficientemente importantes para ser comunicadas a los responsables del gobierno de la entidad.
Este material ha sido elaborado por el INCP, a través de su área técnica, para propósitos estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas en las Normas Internacionales de Información Financiera y la Norma Internacional de Información Financiera para Pymes emitidas por el IASB, así como en las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento y las Normas Internacionales de Gestión de la Calidad emitidas por el IAASB. Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP. Cualquier duda o comentario sobre las mismas favor dirigirla a publicaciones@incp.org.co
En su última reunión de 2024, el Grupo Asesor de Contadores Profesionales en las Empresas (PAIB, por sus siglas en inglés) de la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) se reunió en Nueva York para explorar el papel fundamental de los PAIB en una era de transformación y en vista de riesgos y oportunidades que evolucionan. Desde la inestabilidad geopolítica, la dinámica cambiante del mercado y el cambio climático hasta el poder transformador de la inteligencia artificial (IA), los PAIB se están adaptando y se mueven por un mundo empresarial en constante evolución.
Cómo responder al riesgo estratégico y sistémico para dar forma al éxito organizacional
Primero, estableciendo el contexto; el grupo identificó los riesgos estratégicos y sistémicos más importantes que afectan a las empresas a nivel global, con un enfoque específico en cómo los PAIB pueden responder para ayudar a gestionar estos riesgos.
• Tener precaución de los compromisos financieros a largo plazo en regiones inestables.
• Estrategias flexibles para adaptarse con rapidez a los cambios políticos.
INESTABILIDAD GEOPOLÍTICA
• Conflictos globales, políticas nacionalistas y comerciales, además de tensión social.
• Interrupciones en la cadena de suministro, escasez de energía, presiones inflacionarias.
• Construir cadenas de suministro resilientes mediante evaluación y reducción de riesgos.
• Controlar el aumento de los costos de la energía e impulsar medidas de transición a cero emisiones netas mediante inversiones específicas (lo cual también está relacionado a los riesgos del cambio climático que están a continuación).
DEL MERCADO Y LA ECONOMÍA
• Desaceleración económica mundial y desafíos fiscales.
• Alta inflación, monedas fluctuantes y aumento en las tasas de interés.
• Deuda pública significativa y su impacto en la fijación de precios de riesgo.
• Aumento de las amenazas cibernéticas que podrían suponer pérdidas financieras y de reputación.
• Desinformación amplificada por la IA que afecta la confianza pública y el negocio.
• Rápidos avances tecnológicos que crean brechas de habilidades.
• Implementar una planificación empresarial y financiera prudente y flexible.
• Planear escenarios y hacer pruebas de estrés de los modelos empresariales.
• Implementar estrategias eficaces de control de costos.
• Invertir en medidas de ciberseguridad y gestión de riesgos.
• Estrategias de adopción "inteligentes" para integrar la tecnología de manera eficaz y gestionar los riesgos, sin sobrecargar los recursos ni crear vulnerabilidades adicionales.
• Mejorar las habilidades, adoptar la IA de manera responsable y explorar oportunidades.
• Integrar la sostenibilidad en la gobernanza y la planeación de negocios.
CAMBIO CLIMÁTICO (RIESGO FÍSICO Y DE TRANSICIÓN)
SOBRECARGA REGULATORIA Y DE CUMPLIMIENTO
• Eventos climáticos extremos que dañan la agricultura y la infraestructura.
• Altos costos de la transición a energía neta cero.
• Desarrollar estrategias de mitigación de riesgos y adaptación.
• Facilitar el financiamiento climático para ampliar la reducción de emisiones y la adaptación.
• Mejorar las divulgaciones sobre sostenibilidad para que coincidan con las normas internacionales.
CORRUPCIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS
• Normativa cambiante (reformas fiscales, leyes contra el lavado de dinero (AML, por sus siglas en inglés), debida diligencia de sostenibilidad).
• Aumento de los costos de cumplimiento y riesgo de sanciones.
• Socava la confianza de los inversores.
• Aumenta los costos del negocio y crea inestabilidad.
• Fortalecer los sistemas de cumplimiento y mantenerse actualizado sobre los cambios.
• Garantizar una gobernanza sólida, controles internos y gestión de datos de calidad.
• Fomentar la colaboración interfuncional para lograr programas de cumplimiento eficaces.
• Promover la transparencia y apoyar iniciativas anticorrupción.
• Incorporar los riesgos relativos a la corrupción en la planificación financiera.
• Fortalecer los mecanismos de gobernanza y rendición de cuentas.
Los PAIB trabajan dentro y fuera de los equipos financieros, en un amplio espectro de funciones de liderazgo y gestión, finanzas y contabilidad, riesgo y control, además de comunicaciones con las partes interesadas. Este extenso alcance brinda diversas oportunidades para promover cambios transformacionales, lo que influye en sus propias organizaciones, así como en prácticas empresariales e industriales más amplias.
Las oportunidades de transformación que analizó el grupo asesor de PAIB incluyeron:
• Impulsar la innovación a través de la IA. Adoptar la IA es esencial para que la profesión contable impulse la innovación y la transformación. Esto ofrece enormes oportunidades, como la automatización de tareas para aumentar la productividad, información avanzada para optimizar la toma de decisiones y una gestión de riesgos más eficaz mediante el análisis de datos para identificar riesgos emergentes.
• Promover el pensamiento integrado y las capacidades de toma de decisiones en la profesión.
• Potenciar la resiliencia climática.
• Contribuir a la gestión de la cadena de suministro y la excelencia en las adquisiciones.
Promover el pensamiento integrado y las capacidades de toma de decisiones en la profesión
Integrar información relevante sobre los elementos clave que impulsan el valor (o capitales) es fundamental para comprender cómo se crea o destruye el valor y, como resultado, tomar decisiones mejor fundamentadas. El desafío es que muchas empresas están divididas en silos organizacionales que piensan en el éxito desde su propia perspectiva. Los profesionales de finanzas y contabilidad están en una posición privilegiada para ayudar a adoptar un enfoque más integrado en todas las funciones; sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, necesitan comprender el pensamiento integrado y sus componentes clave.
El grupo asesor de PAIB identificó las capacidades y necesidades de pensamiento integrado más críticas y cómo podrían variar según la etapa profesional o la función.
En el nivel sénior, el enfoque clave es establecer un objetivo organizacional claro, fijar el tono y la cultura adecuados, además de fomentar comportamientos coherentes o posibilitadores (como empoderamiento, innovación, curiosidad) e impulsar decisiones eficaces en toda la organización, basadas en datos y conocimientos sólidos. Esto requiere de:
• Liderazgo e influencia sólidos (que incluyan conciencia política).
• Énfasis en el conocimiento holístico e integrado del negocio, sus estructuras de gobernanza (para la rendición de cuentas) y la estrategia.
• Capacidad para pensar estratégicamente, así como para planificar escenarios y transiciones.
• Implicación de las partes interesadas y comprensión del valor desde sus diferentes perspectivas, así como de las tendencias y dependencias de sostenibilidad (externalidades).
• Gestión de riesgos/oportunidades, resiliencia y flexibilidad para responder a circunstancias cambiantes.
En el nivel medio, el pensamiento sistémico es clave para permitir la conectividad entre procesos e información financiera y no financiera para ofrecer perspectivas estratégicas y operativas relevantes. Esto requiere de:
• Alinear los procesos departamentales con la estrategia organizacional y la asignación de recursos con los objetivos y los indicadores clave de rendimiento (KPI, por sus siglas en inglés).
• Una mayor comprensión de otras áreas funcionales y el fomento de un enfoque interfuncional para la resolución de problemas.
• Habilidades clave como el pensamiento crítico, la gestión de personal y proyectos, así como el criterio profesional.
• Conjuntos de habilidades técnicas basadas en la función y el proceso, por ejemplo, análisis sistemático de datos y su presentación, gestión de riesgos, gestión de procesos y tecnología, informes y cumplimiento.
En el nivel básico, es necesario desarrollar el conjunto de habilidades técnicas fundamentales y la conciencia ética de los contadores, que incluyen:
• Habilidades de comunicación efectiva.
• Profesionalismo y habilidades de colaboración.
• Curiosidad y comprensión de la estrategia y las prioridades organizacionales más amplias y cómo las diferentes funciones se ajustan al panorama general.
Potenciar la resiliencia climática
Énfasis regional: la transición climática en el Caribe
La región del Caribe enfrenta desafíos significativos en la transición a la energía renovable y en el abordaje de la resiliencia climática. A pesar de contribuir con menos del 1 % de las emisiones globales de CO2, la región se ve afectada de forma desproporcionada por el cambio climático, por ejemplo, por fenómenos meteorológicos extremos y el aumento del nivel del mar, lo que representa una amenaza a sectores clave como el turismo y la agricultura. Los desafíos de la transición energética del Caribe incluyen una alta dependencia de los combustibles fósiles, infraestructura obsoleta, barreras regulatorias y escaso acceso a la financiación. Funciones clave de los contadores para facilitar la transición climática:
• Apoyar la adopción de normas de contabilidad y divulgación relacionadas con la sostenibilidad y el clima.
• Planeación estratégica y evaluación de riesgos.
• Mejorar la información y divulgación financiera relacionada con el clima.
• Movilización de financiamiento.
Los PAIB son fundamentales para movilizar el financiamiento necesario hacia una transición de bajas emisiones de carbono. Al mejorar la calidad de la divulgación financiera relacionada con el clima, pueden ayudar a crear las condiciones para atraer inversiones en proyectos de energía renovable y mejoras de infraestructura. Los contadores profesionales pueden mejorar la transparencia, guiar a las organizaciones en el establecimiento de objetivos climáticos realistas y alinear las estrategias del negocio con los objetivos de sostenibilidad.
Contribución a la gestión de la cadena de suministro y la excelencia en las adquisiciones
La gestión de la cadena de suministro y las adquisiciones sostenibles han surgido como pilares fundamentales para abordar los riesgos estratégicos y posibilitar la resiliencia empresarial. Las alteraciones como la pandemia del Covid-19, las tensiones geopolíticas y las cambiantes demandas de cumplimiento han puesto en evidencia la necesidad de que las organizaciones adopten estrategias en la cadena de suministro más ágiles y resolutivas. Al mismo tiempo, mostrado que el énfasis en el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) es cada vez mayor, las empresas deben dar prioridad a buscar proveedores éticos, al cumplimiento normativo y a las métricas de sostenibilidad como las emisiones y el uso de recursos naturales. En el centro de estos esfuerzos se encuentra la necesidad de una colaboración interfuncional y los contadores, con su mentalidad estratégica, experiencia financiera y capacidad de análisis de datos, están en una posición única para asociarse con los equipos de adquisiciones, operaciones y cumplimiento
para optimizar los procesos, mejorar la gestión de riesgos y lograr prácticas éticas y sostenibles de gestión de la cadena de suministro y adquisiciones.
Estratega de sostenibilidad
Tomar decisiones estratégicas de adquisición mediante la integración de la sostenibilidad en el análisis de costos y la planificación financiera. Esto puede ayudar a reducir las emisiones, los desechos y las ineficiencias, además de armonizar las prácticas de adquisición con los objetivos ESG, manteniendo, al mismo tiempo, la rentabilidad.
Guardián de la ética en la cadena de suministro
Al aprovechar la experiencia en cumplimiento y gestión de riesgos, los contadores pueden ayudar a garantizar el cumplimiento de las normas legales y éticas en todas las cadenas de suministro. Sus habilidades en la aplicación de marcos de gobernanza, evaluaciones de riesgos y procesos relacionados con normativas, como, por ejemplo, la Ley Sarbanes-Oxley (SOX, por sus siglas en inglés), son vitales para la debida diligencia y la divulgación de información sobre sostenibilidad.
Creador de valor basado en datos
Los contadores pueden mejorar la calidad e integración de los datos de los proveedores, abordando las brechas de integridad y precisión. Se pueden utilizar análisis avanzados para mejorar la previsión, la gestión de riesgos y el seguimiento del desempeño en asuntos ESG. Su participación en la digitalización (por ejemplo, automatizando los procesos de adquisición) reduce los costos y mejora la eficiencia de la toma de decisiones.
Nota INCP: Este es un fragmento del contenido “Enabling a Profession in Global Transformation: Opportunities for Professional Accountants in Business” publicado por IFAC el 8 de enero de 2025. Para fines informativos, el Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP tradujo parcialmente este contenido. Para más información, consulte el documento completo en el sitio web de IFAC.
Este artículo se publicó originalmente como Enabling a Profession in Global Transformation: Opportunities for Professional Accountants in Business del órgano de contadores profesionales International Federation of Accountants.
Autor: Sanjay Rughani
Este documento titulado “Enabling a Profession in Global Transformation: Opportunities for Professional Accountants in Business” que la Federación Internacional de Contadores (IFAC) publicó en inglés el 8 de enero de 2025, lo ha traducido al español el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP) el 24 de febrero de 2025 y se utiliza con permiso de IFAC. El texto aprobado de todas las publicaciones de IFAC es aquel que IFAC publique en lengua inglesa. La IFAC no asume responsabilidad por la exactitud y completitud de la traducción ni por ninguna medida que se tome como consecuencia de lo anterior.
Texto en inglés del documento titulado “Enabling a Profession in Global Transformation: Opportunities for Professional Accountants in Business”, © 2025 cuyo autor es la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados.
Texto en español del documento titulado “Habilitación de una profesión en la transformación global: oportunidades para los contadores profesionales en los negocios”, © 2025 cuyo autor es la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados.
Título original: “Enabling a Profession in Global Transformation: Opportunities for Professional Accountants in Business”.
Póngase en contacto con Permissions@ifac.org con el fin de solicitar permiso para reproducir, almacenar, transmitir o darle otros usos similares a este documento.
En 2019, la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus sigla en inglés) publicó su Informe de situación global inaugural sobre la adopción de normas internacionales, seguido de un breve panorama en 2022. En los informes de 2019, 2022 y ahora de 2024, las normas internacionales continúan utilizándose ampliamente en las jurisdicciones miembros de la IFAC.
Al 31 de diciembre de 2023, más del 90 % de las jurisdicciones miembros de la IFAC utiliza las Normas Internacionales de Auditoría, las Normas Internacionales de Información Financiera y el Código Internacional de Ética para Profesionales de la Contabilidad. El panorama de adopción de las Normas Internacionales de Educación y las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público es más complejo (ver páginas 3 y 6 del informe completo). Los mecanismos de aseguramiento de la calidad, investigación y disciplina están implementados en más del 90 % de las jurisdicciones miembros de la IFAC, un aumento significativo respecto al 80 % reportado en 2019.
La IFAC respalda y promueve el desarrollo, la adopción e implementación de normas internacionales de alta calidad, pero son sus miembros comprometidos con la calidad, la integridad profesional y el interés público, quienes impulsan la aplicación a nivel mundial. Al cumplir con las Declaraciones de Obligaciones de Membresía (DOM) de la IFAC, las organizaciones miembros fomentan la adopción e implementación de estas normas, el establecimiento de mecanismos de aseguramiento de la calidad y la aplicación de medidas disciplinarias cuando sea necesario.
Datos de 2023 al 31/12/2023
Datos de 2019 al 01/09/2019
(2023)
Nota: Los porcentajes pueden no sumar 100 % debido al redondeo y a las sanciones de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) de EE. UU. que impiden a la IFAC evaluar ciertas jurisdicciones.
Nota INCP: Este contenido corresponde a la primera página del informe “International Standards: 2024 Global Adoption Snapshot” publicado por IFAC el 18 de diciembre de 2024. Para fines informativos, el Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP tradujo únicamente la primera página del informe. Para más información, consulte el documento completo en el sitio web de IFAC.
Este contenido se publicó originalmente como International Standards: 2024 Global Adoption Snapshot del órgano de contadores profesionales International Federation of Accountants.
Autor: IFAC
Este documento titulado “International Standards: 2024 Global Adoption Snapshot” que la Federación Internacional de Contadores (IFAC) publicó en inglés el 18 de diciembre de 2024, lo ha traducido al español el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP) el 24 de febrero de 2025 y se utiliza con permiso de IFAC. El texto aprobado de todas las publicaciones de IFAC es aquel que IFAC publique en lengua inglesa. La IFAC no asume responsabilidad por la exactitud y completitud de la traducción ni por ninguna medida que se tome como consecuencia de lo anterior.
Texto en inglés del documento titulado “International Standards: 2024 Global Adoption Snapshot”, © 2025 cuyo autor es la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados.
Texto en español del documento titulado “Normas internacionales: panorama de la situación global de adopción 2024” © 2025 cuyo autor es la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados.
Título original: “International Standards: 2024 Global Adoption Snapshot”.
Póngase en contacto con Permissions@ifac.org con el fin de solicitar permiso para reproducir, almacenar, transmitir o darle otros usos similares a este documento.