Felices Fiestas
Diciembre 2012
ROCINANTE
1
R
CONTENIDO Diciembre 2012
PERSONAJE
4
Michel Houellebecq
Varias aproximaciones al novelista de un mundo banal
LIBRO DEL MES
12
Tiros de gracia
Una antología de jóvenes cuentistas ecuatorianos
NOVEDADES Cuentos
Portada
Antología personal de Juan Valdano
Ernesto Cardenal (1925), poeta nicaragüense
Ensayos de Bruno Sáenz
El caminante mira cómo pasa el camino es publicado por la CCE
Elementos
La nueva propuesta poética de Julio Pazos
Matar a mamá
Santiago Vizcaíno incursiona en la narrativa breve
Malabares en su tinta
Fernando Balseca y Oswaldo Encalada ensayan sobre la novela de Iván Égüez
ERNESTO CARDENAL
El agente 007
La nueva película de la saga, Skyfall, dirigida por Sam Mendes, reinventa al personaje de Bond
18
Premio Reina Sofía
Conozca al poeta nicaragüense, su vida y sus versos
56 26 50 63 22 30
www.revistarocinante.com
ROCINANTE es una publicación de la Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura, que es una iniciativa ciudadana que busca mejorar el comportamiento lector de los ecuatorianos. Se maneja mediante la autogestión y a través de la asociación con diversas entidades. Sus líneas básicas de acción son la edición y distribución masiva de libros, la capacitación a mediadores de lectura, la difusión de la literatura nacional en el extranjero y la reflexión teórica sobre el tema de la lectura. u DIRECCIÓN GENERAL: Iván Égüez. u REDACCIÓN: Andrés Cadena. u DISEÑO: Luis Ochoa. u IMPRESIÓN: Grafitext u © CORPORACIÓN EUGENIO ESPEJO POR EL LIBRO Y LA CULTURA. El Heraldo 244 y Juan de Alcántara. Teléfono: 243 2980. u DERECHOS RESERVADOS.
R
2
ROCINANTE
Diciembre 2012
EDITORIAL
Regalos a porfía
A
quí van nuestros regalos de Navidad: Al pie del árbol, una entrevista a Foucault para que se queden locos. En las ramitas, doce campanillas que anuncian su propio nacimiento, doce tiros de gracia: Eduardo Varas, Edwin Alcarás, Bolívar Lucio, Esteban Mayorga, Silvia Stornaiolo, Miguel Antonio Chávez, Jorge Izquierdo, Yanko Molina, Andrés Cadena, Eduardo Adams, Elías Urdánigo y Solange Rodríguez Pappe. En el audio, a manera de villancicos, cuatro poetas: Ernesto Cardenal —que también va en la portada cual papá Noel—, Julio Pazos, Bruno Sáenz y el infaltable Jota Jota (Rodríguez). Para el Ensayo del pase del niño, los ensayistas: Enrique Ayala Mora, acerca de Agustín Cueva; José María Egas Ribas; Pascal Quignard (que también es novelista); Luciano Coral; Edmundo Paz Soldán, con más ruido y matracas sobre el Boom. Como refulgentes bombillos Fernando Balseca, Oswaldo Encalada, Raúl Serrano, Alfonso Reece, Lucía Lemos, Antonio Correa, César Chávez, Renata Égüez; y compilando el pastel (8) de las literaturas del Ecuador, Alicia Ortega. Los narradores Juan Valdano, Hans Behr, Santiago Vizcaíno, Luis Carlos Mussó, Miguel Ángel Dalmau. Michel Houellebecq, como cena navideña (pavo y pristiños franceses). Y como hay autocensura, no puedo decir quién estoy en la punta del árbol como estrella, según las sesgadas encuestas. R I.É.
R Diciembre 2012
Redacción: Director: Iván Égüez • Redacción: Andrés Cadena • Diseño: Luis Ochoa • Colaboradores de este número: Enrique Ayala Mora • Fernado Balseca • César Chávez • Antonio Correa • Renata Égüez • Oswaldo Encalada • Juan Fernando Jaramillo • Lucía Lemos • Alfonso Reece • Bruno Sáenz • Raúl Serrano • Felipe Troya ROCINANTE
3
R
ESPECIAL
El mundo cínico de El polémico autor francés es el escritor de moda. Paradójicamente, en sus obras el mundo que recrea se diluye en lo masivo, en lo banal e indiferente de la sociedad actual
R
4
ROCINANTE
Diciembre 2012
Michel Houellebecq
S
Se vive una idea dominante: vivimos para pasarla bien. Como siempre, el mundo del bienestar es fabricado por otros, pero esos otros también son felices fabricando la felicidad ajena; en realidad, no existen porque no son un problema. Nada es un problema. Si las cosas tienen solución, por qué preocuparse; si no tienen solución, para qué preocuparse. Un mundo cómodo, sin sufrimientos, indiferente, pero también sin deseo: antes no se tenía nada pero se podía todo, ahora se tiene todo pero no se quiere nada. Redes bancarias, turismo sexual, cercanía informática, fábricas de arte contemporáneo, ídolos fugaces, van conformando una visión evaporada de la vida; más que un mundo de moda, es la moda de un mundo. Ni siquiera exhiben el ánimo de vencedores porque lo consiguieron sin esfuerzo. Si este mundo Diciembre 2012
cínico se desajusta por algo, aunque sea por una llovizna o por un tsunami que no estuvieron programados, nadie se desmorona, el engranaje sigue, ¿estamos conformes? El mundo de los muertos que andan se ha hecho visible. La prueba es que podemos mirarlo a través de una hendija que Michel Houellebecq ha abierto. (IÉ) ROCINANTE
5
R
ESPECIAL
Párrafos marcados
I
n Michel Houellebecq Igual que el liberalismo económico desenfrenado, y por motivos análogos, el liberalismo sexual produce fenómenos de empobrecimiento absoluto. Algunos hacen el amor todos los días; otros cinco o seis veces en su vida, o nunca. Algunos hacen el amor con docenas de mujeres; otros con ninguna. Es lo que se llama la «ley del mercado». En un sistema económico que prohíbe el despido libre, cada cual consigue, más o menos, encontrar su hueco. En un sistema sexual que prohíbe el adulterio, cada cual se las arregla, más o menos, para encontrar su compañía de cama. En un sistema económico perfectamente liberal, algunos acumulan considerables fortunas; otros se hunden en el paro y la miseria. En un sistema sexual perfectamente liberal, algunos tienen una vida erótica variada y excitante; otros se ven reducidos a la masturbación y a la soledad. El liberalismo económico es la ampliación del campo de batalla, su extensión a todas las edades de la vida y a todas las clases de la
R
6
ROCINANTE
sociedad. A nivel económico, Raphaël Tisserand está en el campo de los vencedores a nivel sexual en el de los vencidos. Algunos ganan en ambos tableros; otros pierden en los dos. Las empresas se pelean por algunos jóvenes diplomados; las mujeres se pelean por algunos jóvenes; los hombres se pelean por algunas jóvenes; hay mucha confusión mucha agitación. *** Encima de la estación propiamente dicha hay una estructura hipermoderna de
Diciembre 2012
vidrio y acero de cuatro o cinco niveles, unidos por ascensores niquelados que se abren a poco que te acerques; sólo hay tiendas de lujo (perfumería, alta costura, regalos) detrás de los escaparates absurdamente agresivos; nadie que venda cualquier cosa útil. Por todas partes, monitores de vídeo con videoclips y anuncios; y por supuesto, un hilo musical permanente compuesto por el top 50. De noche, las pandillas de vagabundos y gente sin hogar invaHouellebecq de el edificio. Criatucuando encuentran un muerras mugrientas y malvadas, to por la mañana, degollado brutales, completamente espor sus congéneres. túpidas, que viven entre la Me pasé la noche erransangre, el odio y sus propios do entre aquellas criaturas. excrementos. Se apiñan allí No tenía ningún miedo. Por de noche, como moscas en provocarlos un poco, saqué a torno a la mierda, junto a los la vista de todos, en un cajedesiertos escaparates de luro automático, todo lo que me jo. Van en pandillas, porque quedaba en la VISA. Mil cuala soledad en este ambientrocientos francos. Un buen te resulta casi siempre fatal. botín. Me miraron, me miraSe paran delante de los moron durante mucho rato, penitores, absorbiendo sin rero ninguno intentó hablaraccionar las imágenes publime, ni acercarse a menos de citarias. A veces se pelean, tres metros. sacan las navajas. De vez en Diciembre 2012
ROCINANTE
7
R
ESPECIAL
Houellebecq:
¿la moral del artista?
L
n César Chávez La vida como escritor de Michel Houellebecq ha estado marcada por el escándalo. En sus obras, las explícitas escenas sexuales o el racismo, la misoginia y la crueldad de sus personajes hacían que muchos lectores se sintieran incómodos; eso, a su vez, generó toda una parafernalia publicitaria que ocultó los atributos mayores de las novelas del escritor francés. Recuerdo que al leer Ampliación del campo de batalla, hace ya algunos años, me sentí deslumbrado por esa fuerte postura moral que intuí en su narración. Era una visión dolorida y crítica sobre la época del derroche económico europeo, de la comodidad y autocomplacencia que primó en los años 90 del siglo pasado. No es accidental que su narrador sea un ingeniero informático. En una era en donde las máquinas valen más que las personas, no podía ser otro el renegado que un programador de esas mismas máquinas.
R
8
ROCINANTE
En esta novela Houellebecq hace que el narrador asuma una postura moral ante el vacío que lo rodea, colocándonos así a los lectores en ese mismo y perturbador sitio de reflexión. En Las partículas elementales y Plataforma sus siguientes novelas (entre ellas hay un pequeño relato Lanzarote, que está dentro de la misma línea que estas dos) Houellebecq nos presenta personajes cuya confortable vida no los ha librado de su desolación; el sexo es una aparente salida, pero es una puerta falsa más ante el sinsentido de la existencia. La reflexión moral de Houellebecq en Las partículas elementales —ambiciosa novela, en verdad— se halla en el contrapunto que crea entre dos hermanos y sus elecciones vitales: el sexo (Bruno), o la ciencia (Michel). Houellebecq nos coloca en esa disyuntiva. El mayor peso en la narración recae en Bruno, aunque siempre nos
Diciembre 2012
El sarcasmo del débil, el nihilismo del fracasado, la risa negra del marginado, engastados en una prosa flexible, son sus ases ganadores queda rondando la idea de que el camino elegido por Michel: la ciencia, la vida del estudio, el aislamiento, el desprecio a la sociedad, podría ser la senda de la felicidad. Plataforma es, a mi manera de ver, una continuación de la anterior, pero aquí la ciencia ya no es una opción, así la novela se torna en una serie de imágenes sexuales, y opiniones cínicas y maliciosas, no exentas de gracia. Es con El mapa y el territorio (antes hay La posibilidad de una isla, una ingeniosa narración que no aporta nada a lo ya dicho por Houellebecq) que el autor francés vuelve a retomar el camino inicial, una profunda desconfianza ante toda la sociedad —en este caso específico, el mundo del arte— y la
Diciembre 2012
respuesta moral que determinan las decisiones del personaje. Es sintomático que los protagonistas de la primera y última novela culminen las obras en un bosque, el uno viviendo como un anacoreta y el otro penetrando en un bosque casi con un deseo de perderse, de extraviarse. La salida moral de Houellebecq podría parecer la evasión del mundo, pero si bien esa opción es tentadora, creo que la alimenta con muchos más elementos. Creo que hay una postura artística ante la brutalidad de un mundo, ajeno a la felicidad, a la bondad, a la compasión. El arte vendría a ser un mapa moral con el cual no perdernos en un territorio tan hostil como es esta existencia.
ROCINANTE
9
R
ESPECIAL
El mapa y el territorio
C
n Antonio Correa Losada Con la novela El mapa y el territorio, supe que Michel Houellebecq venía precedido por la fama de autor díscolo y polémico. Además, que su primera novela, Ampliación del campo de batalla (1994), recibió el Prix Flore y el National des Letters en 1998; y con Las partículas elementales, la segunda, el Prix November de los lectores y mejor libro del año. Por fortuna ignoré lo anecdótico del asunto e inicié la lectura de su reciente novela, también premiada con el Goncourt en el
2011 y recordé que la tradición literaria francesa, clásica, colonial y humanista, ha dado muestras de su poderosa influencia desde Flaubert, Camus, Céline o Sartre. En la novela todo se circunscribe a un joven un tanto abstraído, que triunfa en el medio parisino, con una serie de fotografías vistas desde la perspectiva de un mapa de rutas de la Guía Michelin. Luego es retratista de las figuras mediáticas de la época (Bono, Obama, Bill Gates, Madona) con cuya variante acrecienta llamativos ingresos. El mundo del arte como un casino de especulación financiera. Algún encuentro transitorio con una bella ejecutiva rusa. Un padre con una relación impersonal con el hijo que al final, y debido a una enfermedad definitiva, trata de establecer el vínculo perdido. El detalle de los avances informáticos y su utilización. El asesinato brutal de un autor de moda (el mismo Houellebecq). Una imagen tan despiadada como hilarante de la sociedad francesa
R
10
ROCINANTE
Diciembre 2012
Michel Houellebecq La novela traza las coordenadas de la sociedad actual: soledad, vacuidad y muerte. La escritura se convierte en novela, si alcanza el discurso de lo contemporáneo, expresado en un lenguaje vital, directo y eficaz, cargado de una visión sobre el pasado y el devenir de la existencia y las cosas. Proceso que cuando llegue al lector lo comprometa. El texto novelado se articula página tras página en específicos eventos privados y cotidianos que no tienen nada que ver con la realidad, que lo es cuando es asumida en cada lectura, pues están sustentados en la creación que, aun teniendo rasgos y elementos autobiográficos, no podemos calificar como tales si el autor no revela sus propias claves. Las acciones o hechos de
Diciembre 2012
carácter privado en la esencia de los personajes, se tornan verosímiles por el dominio del diálogo y el talento general de la narración escueta y cimbreante, al vincularlos con lo que creemos sucede en el entorno público social, político y económico que producen los medios masivos de comunicación. Lo que no se puede olvidar es que el lenguaje estructura y activa los hechos y da forma a la ficción. El mapa y el territorio es un mosaico que conforma un mundo de rutas activo y voraz, que alcanza su verosimilitud cuando con inquietud observamos la cartografía global que nos rodea y que hemos creado. El mundo como una máquina productora de cansancio en una novela construida con escepticismo, vigor y talento. R
ROCINANTE
11
R
LIBRO DEL MES
Neoficción ecuatoriana La Campaña de Lectura publica la antología Tiros de gracia, de narradores ecuatorianos nacidos después de 1975
E
n Renata Égüez
En los intentos por conformar un corpus de lo nuevo, que muestre la producción cuentística de una generación que ha encontrado en la escritura un asidero, siempre se corre el riesgo de reducir la novedad a las expectativas pasajeras o a sus marcas diferenciales, así como de encasillarla por su carácter de ruptura en contraposición a una tradición anterior. Con ello no solamente se desgasta a la nueva escritura, sino que se la desprovee de su singular indefinición por la que, en un principio, ha sido destacada. Sin embargo, no hacerlo, es decir, pasar por alto la novedad, significaría una impertinencia: dejar que lo nuevo siga desapercibido, o casi.
R
12
ROCINANTE
La noción de lo imperceptible que estos narradores, nacidos entre 1975 y 1983, asumen por ahora como signo de identidad, los libera de ataduras referenciales, de posibles acosos y ansiedades de influencias, de sensaciones de pertenencia y de filiaciones sanguíneas (con la literatura y con el lugar de origen). Pero ante todo, la opacidad en la que sus textos circulan les permite resguardar la intensidad de lo nuevo, despejar sus potencialidades e invitar al lector a preservar el constante estado de pulsión del texto. En otras palabras, y sigo aquí al escritor argentino Damián Tabarovsky, la afirmación de su carácter invisible los vuelve «inasimilables», no integra-
Diciembre 2012
Los autores antologados son: Eduardo Varas, Edwin Alcarás, Bolívar Lucio, Esteban Mayorga, Silvia Stornaiolo, Miguel Antonio Chávez, Jorge Izquierdo, Yanko Molina, Andrés Cadena, Eduardo Adams, Elías Urdánigo y Solange Rodríguez Pappe dos —todavía— al canon, a la academia, al mercado y, por ello, capaces de mantener el efecto de novedad y «el deseo loco del cambio». Lejos de integrarse al artificio de un palimpsesto que los registraría con tinta imperceptible como hijos de una tradición literaria, los novísimos desobedecen a la lógica de alinearse —alienarse— a un legado fundacional al que tendrían que reverenciar. Su escritura no se confina a ha-
Diciembre 2012
cer gala de guiños literarios, aunque los haya y de diversas fuentes, pero tampoco se empeña en reproducir los vanos gestos de soberbia y parricidio. En el extrañamiento de un origen bastardo o huérfano, reconocen justamente el aliento de su escritura. No obstante, la orfandad puede ser una consigna engañosa. Hay, sin duda, una genealogía que los une: son hijos de una época, de una sociedad, de una cultura, en
ROCINANTE
13
R
LIBRO DEL MES
sentar el mundo. las que los parenPero, como siemtescos son inevitaSon hijos de pre, los espíritus bles y las sensibiliuna época, inquietos suelen dades, más de una buscar las singuvez, compartidas. una sociedad, laridades de una Entre los años una cultura, cultura fuera de ochenta y novenen las que los sus formas visita, pasaron de la parentescos son bles: en lo marinfancia a la adoinevitables y las ginado y minolescencia, y ya paritario (los libros ra el cambio de sensibilidades, siglo, casi todos más de una vez, que no son bestsellers, el cine inhabían confirmacompartidas dependiente, la do su mayoría de música no comeredad. Las exprecial, los cómics, siones de cultura ciertos videojuegos, etc.), topopular, provenientes de casi do un corpus de puntos cietodas partes (México, el Cono gos que, en breve, empezaría Sur, de los rezagos de la moa propagarse gracias a la vevida española y, cómo no, de locidad de la información y Estados Unidos), invadieron la inmediata satisfacción en los espacios con las mejores las primeras navegaciones y las peores tendencias. por Internet. Atravesada por La televisión se encargala tecnología, esta generaba, como hoy, de reprodución no tuvo, o le duró poco, cir estereotipos, una agenda el noviazgo con la máquina de mercado, así como modede escribir, y se acostumbró los de convivencia distantes a borrar las palabras con y, quizá, por eso mismo, deun golpe de tecla, a guardar seables. Desde los videos musus escritos en el disco duro, sicales, los anime japoneses, a subirlos al ciberespacio y, pasando por una agresiva más tarde, a compartirlos en oferta de telenovelas y pelícublogs o en las redes sociales. las recicladas, la imagen deEn ese panorama, el reterminó poderosamente una clamo de los jóvenes autores forma de ver, pensar y repre-
R
14
ROCINANTE
Diciembre 2012
Marcelo Báez…) también enpor acceder a una publicafrentaron desafíos similares, ción y distribución significay que ellos, los novísimos, lo tivas es, por decir lo menos, hacen ahora con la certeza de paradójico, por un lado justo preservar la rebeldía en la esy por otro prescindible, pues critura. saben que la escritura perDesde la diversidad de mipetua es la del «autor sin púradas, espacios y tonos, sus blico». No obstante, no parepropuestas y esta selección ce que la espera se dilate por responden a una cierta unimucho tiempo más. No debedad de inquietudes que, acaría. Vale recordar que lo viso, podrían auspiciar un nuesible es productor de su provo realismo al que habrá que pia ceguera. En ese sentido, seguir delineando. como diría Tabarovsky, tanComparto con entusiasmo to el mercado como la acadeesta publicación masiva de la mia necesitan de la novedad Campaña de Lectura e invipara reciclarse. to al lector de este libro ensiEsta joven literatura es, si mismado en la palabra, que se quiere, una carencia necees lo mismo que decir en el saria, quizás incómoda e inmundo, a entregarse al «declasificable, por ahora, pero seo loco de novepor eso mismo y dad» en el que escon mayor razón, tos doce textos se urgida de lectores, Esta joven fundamentan (dopese a sí mismos, a literatura es ce tan perfectos cosus escrituras. una carencia mo el número que Ése es el ciclo a necesaria, los representa), no cumplir, a sabienquizás sólo para percatardas de que sus pase de lo invisible, incómoda e dres tomarán el sino también para turno para leerinclasificable, acogerlo como luz los, que sus hermapero por eso propia. nos mayores (Leomismo urgida nardo Valencia, (Fragmentos del de lectores Gabriela Alemán, prólogo)
Diciembre 2012
ROCINANTE
15
R
LIBRO DEL MES
¿Cómo te ves dentro de la cuentística contemporánea nacional? Algunos autores de Tiros de gracia reflexionan sobre su trabajo literario en el panorama actual
Elías Urdánigo Si soy parte de una cuentística contemporánea (y al parecer lo soy), estoy bordeando el margen. No porque tenga ansias de autodenominarme marginal, sino por dos cosas simples. Primero porque escribo desde un punto geográfico distante y distinto de las ciudades «generadoras» de cultura. Y segundo, porque no he publicado ningún libro aún. Ahora, si arbitrariamente me invento una nueva pregunta, por ejemplo ¿qué creo cuando creo en la literatura? La respuesta es: creo en la belleza de una imagen, en la claridad, en la búsqueda personal, en la construcción íntima de los personajes, en labrar un estilo y con dedicación demolerlo; creo en la utopía.
Jorge Izquierdo No me «veo» dentro de la cuentística contemporánea nacional, «me leo» ahí, pero leerse a uno mismo, impreso, es medio desagradable o difícil en todo caso. Será mejor leer lo que han escrito los otros autores de este libro y aprender algo o quizás más. La cuentística nacional es ese pantano que nos toca habitar mientras seguimos trabajando en la novelística nacional.
Eduardo Adams Puedo decir, sin amargura, que mi primer libro (La mirada del cíclope) no va a perdurar. Dos o tres cuentos se salvan, pero no les basta con salvarse. En «La venus impropia» habré logrado apenas alguna tensión, una aproximación a la violencia, pasajes en los que se destaca el lenguaje, tal vez una imagen que funciona, que provoca una emoción, y una trama que se cierra, o se abre, redonda. O podría decir: esta pregunta pone a un grupo de autores delante de un espejo, y yo siento como si posáramos para una foto. Salgo movido. R
16
ROCINANTE
Diciembre 2012
Miguel Antonio Chávez No tengo idea. Cuando escribo podría ser tan ecuatoriano como un pescador de Vladivostok; ya no depende de mí, sino de lo que me pide la historia en ese momento. Lo único que sé es que no me veo como cuentista, sino como narrador porque también he escrito novela y dramaturgia. Y que debido a mis costuras y mi desfachatez, me veo más cercano a Moe Schavezstein que a Miguel Antonio Chávez.
Esteban Mayorga Como deudor más de los viejos maestros que de los nuevos, siempre defensor de la lectura de poesía y del riesgo al rato de escribir. Dicho esto, también me veo fascinado por los restos de material, de cualquier tipo, al momento de llevar a cabo alguna experimentación aunque la ejecución, a veces, no sea la esperada. De lo contemporáneo hay que leer el libro póstumo de Andrés Castro, El manuscrito de Krutoy, un embuste de bellísima prosa de caballerías que le mete un golazo a lo de la identidad nacional.
Yanko Molina Sobre todo, busco conjugar dos cosas: por un lado, quiero trabajar con el lenguaje procurando decir las cosas de una manera diferente, de la que nunca antes se hayan dicho, pero al mismo tiempo quiero que sea claro, sin ambigüedades; por otro, quiero reflejar algún aspecto de la condición humana, algo que nos sea común a todos.
Edwin Alcarás Como un lobo entre otros lobos. Algunos alegres, otros dormidos. Todos esperando el momento de comerse un niño crudo. La mayoría se alimenta de un heterogéneo degradé de autores de culto de países improbables, como Nueva Zelandia o Togo. También beben de los arroyos magenta del youtube y de los videojuegos. A algunos ese combo bizarro de influencias fragmentadas les sirve para escribir mejor. A otros —muchos— no. Luego la noche, léase la inercia, cae y todos dormimos. La luna —digamos la literatura— brilla, lejos, con una ternura digna de mejor causa. R Diciembre 2012
ROCINANTE
17
R
PALABRAS DE CINE
Skyfall reinventa a Bond Sam Mendes (American Beauty, Revolutionary Road) indaga en el pasado del agente 007 para enriquecer su narrativa
J
n Juan F. Jaramillo James Bond es un producto de la Guerra Fría, una lucha donde el bien y el mal están claramente definidos. Dr. No (1962) estableció a esta franquicia con el glamour y humor de Sean Connery (el primer actor en protagonizar a Bond), y le dio una estructura claramente definida y replicada en más de una veintena de filmes. Por muchos años, asistir a una película del agente 007 era como ir a un restaurante de comida rápida: uno sa-
R
18
ROCINANTE
bía exactamente lo que iba a recibir, sin lugar a sorpresas. Bond se quedaba con su chica, ganaba al malo y la paz mundial quedaba restablecida. Eran películas hechas para ser olvidadas al poner un pie fuera de la sala, pero suficientemente entretenidas para volver a ver la siguiente. Pero es una fórmula que tarde o temprano se iba a agotar (cinco décadas es de por sí un mérito). Y nuevas cintas como Bourne Identity
Diciembre 2012
y sus secuelas definitivamente reducen a James Bond a caricaturas del pasado. Casino Royale (2006) fue un primer intento por redefinir a Bond, pero en Skyfall esa reinvención está mejor lograda. El mayor mérito de este filme, dirigido por Sam Mendes, radica en romper la fórmula. No solo se remite a un inteligente guión que se atreve a explorar el pasado de Bond, su relación con M (Judi Dench) y su enfren-
Diciembre 2012
tamiento con un villano (Javier Bardem) mucho más complejo que cualquier antecesor; además cuenta con un tremendo director de actores como Mendes, cuyos créditos incluyen American Beauty, Road to Perdition y Revolutionary Road, filmes en los que este cineasta aborda el lado oscuro de sus personajes. Skyfall no es la excepción. Y en el centro de la trama no está el seductor agente, sino su jefa M y sus decisiones.
ROCINANTE
19
R
PALABRAS DE CINE
Javier Bardem hace de villano
Judi Dench es M, jefa de Bond
James Bond, famoso por no despeinarse luego de cruentas peleas en sus filmes de los 60 y 70, ahora sufre, llora, sangra y tiene en Daniel Craig a un intérprete que finalmente entierra la nostalgia por Connery. El lado oscuro del espionaje es abordado decididamente por la cinematografía de Roger Deakins. Hay guiños a las sombras y espejos de Lady of Shanghai, precismente en una escena en Shanghai, y se aprovecha mucho de esos contrastes. Incluso, la palabra «sombras» es una referen-
cia constante en el guión de Neal Purvis, Robert Wade y John Logan. Pero Skyfall nunca deja de ser una película de acción y respeta algunos cánones del «género Bond» e incluye guiños a otros filmes de la franquicia. En los primeros segundos del filme ya hay una secuencia en la que el agente recibe un disparo accidental y cae desde un puente, cientos de metros hasta un río, para dar inicio a los exuberantes créditos, con el tema interpretado por Adele. Además mantiene el hu-
R
20
ROCINANTE
Diciembre 2012
mor negro característico del personaje, aunque Craig nunca exagera ni lo vuelve forzado. Mendes reconoce que la lucha entre el bien y el mal tiene muchos matices grises y, en este caso, se suma la relación maternal de M con Bond y su rival de turno, Raoul Silva. Bardem, con el cabello teñido de un rubio casi blanco, interpreta a un sociópata con algún eco del Guasón de Heath Ledger, pero con tintes homoeróticos, además de vengativos. Desde Harry Potter hasta Batman, el pasado de los hé-
roes se ha convertido en un recurso para enriquecer sus narrativas. Los productores de Bond tomaron nota, examinaron a su pasado y apuntan al futuro. R
FICHA TÉCNICA Skyfall
Director: Sam Mendes Elenco: Daniel Craig, Javier Bardem, Judi Dench, Ralph Fiennes, Naomie Harris, Bérénice Marlohe. Duración: 143 minutos
Bérénice Marlohe Diciembre 2012
ROCINANTE
21
R
LECTURA REFLEXIÓN
Una defensa del estilo
Dos lecturas reflexivas sobre la propuesta estética de la más reciente novela de Iván Égüez, Malabares en su tinta
A
n Fernando Balseca
Aunque uno de los ejes temáticos de esta novela es consignar las peripecias que aparecen en la búsqueda de un muchacho llamado Irigilbert, que ha desparecido misteriosamente, se puede afirmar que todo Malabares en su tinta es el relato de un plural rastreo de lenguajes, de historias, de imposibles certezas, de personajes y personas que llevamos dentro y fuera, de sueños desvanecidos; en fin, es una narración que se propone un esfuerzo por explorar la totalidad, lo cual ha sido el cometido de las grandes novelas. Tenemos, pues, un texto en el que el autor/narrador trata de plasmar la idea de que, en el momento en que se produce la escritura —y la posterior corrección—, es posible decirlo todo y abordarlo todo de manera coherente. Asombra este esfuerzo por reco-
R
22
ROCINANTE
rrer parte de una vida como si fuera la vida entera. *** Lo primero que salta a la vista, incluso antes de enterarnos cabalmente qué mismo va contando la novela, es el gusto siempre renovado de Iván Ëgüez por la palabra literaria, pues el libro que tenemos entre manos muestra también un entusiasmo convencido por la experimentación verbal, por el juego lingüístico, por las asociaciones de palabras, por resaltar el significante de los vocablos. Casi todos los narradores presentes en el libro tienen la conciencia de que, para producir literatura, deben mostrar los límites de la lengua natural. En definitiva eso es literatura: más que un mero ejercicio que traslada informaciones, se trata de una textualidad que pone en crisis el significado mismo del
Diciembre 2012
lenguaje del que parte el escritor. Por eso, esta novela consigue crear una nueva sensación de realidad, logra en cada una de sus páginas demostrar el paradigma fundamental de la experiencia artístico-literaria, que es mostrar no solamente la desnudez del mundo sino de las palabras que se colocan una tras de otra para nombrarlo. De esta forma, las voces del relato mantienen la comprensión unificada de que el valor más importante de la literatura es el hallazgo de nuevas expresividades. Lo curioso es que Iván consigue hacer esto no sólo con la lengua castellana, sino además con el inglés. También sabemos que la novela es una forma en la que cabe todo; por tanto, en un momento, al final de la novela, uno de los narradores asume la defensa literaria del «estilo», un aspecto del que ya casi no se habla en los círculos literarios y en los lugares en los que se la estudia sistemáticamente
Diciembre 2012
pues algunos han preferido destacar otros contextos de la literatura. No es que haya teoría literaria en este libro; aunque si podemos comprobar que la posición del escritor queda consignada como parte de una lucha estética; la literatura no es sólo un decir especial acerca del mundo, sino también un decir sobre el propio trabajo de la escritura. Sin embargo, Iván hace una apuesta no sé si llamarla más clásica, de defensa del estilo; postura con la que concuerdo, pues ésa es la marca del lenguaje literario propiamente dicho que se atreve a ir más allá del sentido que nos provee la lengua materna. R (fragmentos de la intervención en la presentación del libro)
ROCINANTE
23
R
LECTURA REFLEXIÓN
La novela cima de su autor
¿
n Oswaldo Encalada Vásquez
¿Qué es Malabares en su tinta? Es un collage de voces, de conciencias conducidas por el rítmico fluir del lenguaje. Es una novela cuyo barrido histórico se ubica entre los últimos 15 o 20 años del siglo pasado y los primeros del presente. Novela cuyo ámbito de acción va de lo público a lo privado, y viceversa, porque los seres humanos tienen precisamente dos facetas para su esfera de acción, y porque aquello que es privado puede influir en lo público, y otra vez, viceversa. Hurgando con más detenimiento podríamos decir que la novela tiene su germinación y su semilla en el insomnio, esa especie de territorio angustiosamente leudante y fronterizo entre el desasosiego y la clarividencia, espacio donde las leyes de la lógica y del lenguaje se relajan, a la par que se liberan las proteicas fuerzas de la asociación, guiadas ahora ya no por la economía del significado sino por la vertiente lúdica del significante despojado de la camisa de fuerza del discurso ordinario y banal. (...) En el insomnio la calentura no está en las sábanas, está en el
R
24
ROCINANTE
lecho de fermentación de las palabras, y por eso éstas comienzan a levitar, aligeradas de los fardos del significado, y las voces narrativas de la novela comienzan a crecer, a valerse por sí solas, a soliviantarse y a querer luchar en contra de su creador, y señor natural. Por eso la novela se abre con una fractura, una palabra dicha a medias como voz del personaje que se rebela. El muñón faltante a esta palabra se encuentra justamente al final del libro, como para indicar que todo es círculo, es anillo de significación, sellado, redondo y perfecto. Pero en el tránsito entre la media palabra inicial y la media palabra final se pone en escena todo un universo narrativo y se presenta una realidad: la ecuatoriana. Esta fragmentación es sintomática de otra realidad más reducida. Uno de los trabajos de las voces que circulan por la novela es fragmentar las palabras para con sus lascas, sus genes sonoros despertados de su brutal destierro de milenios, reconstruir otros signos, guiándose por la asociación fecunda y libérrima. Diciembre 2012
En varios pasajes parece que la novela intentara hacer el psicoanálisis de la noche con la tan lúcida herramienta del insomnio. La conciencia de Daniel del Alba, que no es más que el Doble del Autor, esa conciencia es la que hace malabares sobre la cuerda floja del lenguaje, que es el único medio para llegar al día o para contar la historia, que viene a ser lo mismo. Este tránsito de angustia está amenazado a un lado y a otro con el despeñadero: perderse y caer en el solo significante ya despojado del sentido, o caer en el otro costado, a un lenguaje desgastado y apelmazado por el sentido, sin posibilidad de recreación ni creación. En este juego las palabras adquieren nuevas relaciones semánticas, se priorizan sus recónditas significaciones y se sobrepone al flujo narrativo y a la conciencia de los personajes; pero a pesar de todo la historia avanza, fluye rica y sonora. Es que en esta novela la palabra es vista y sentida no solo como medio de comunicación sino como objeto de desmontaje y desmembramiento para la recuDiciembre 2012
peración de las más inéditas significaciones. (…) Malabares en su tinta es una novela magistral; la perfección del arte narrativo que comenzó con La Linares se remansa y aquilata mucho más en estos malabares; novela que es suma —y súmmum— de voces polifónicas que van urdiendo una trama de muchas aristas, que se vierte hacia el espacio público; pero que también se repliega en los dominios privados. Novela que se complace y entretiene en la filigrana y la galanura del lenguaje; pero que nunca pierde de vista el inclaudicable norte de todo relato: narrar, contar historias. Y es así que a ratos Malabares en su tinta se vuelve novela policiaca, de intriga, de aventuras, novela de suspenso maestro como en el caso de las desventuras de la gata cacharrera, aquella que fue perseguida y ultrajada por los perros aduaneros, por ser ella gata y ellos perros, claro está. Novela que cierra un ciclo y un universo de sentido. R (fragmentos de la intervención en la presentación del libro)
ROCINANTE
25
R
AUTOR REFLEXIÓN
La poesía Un texto del reciente libro de ensayos de Bruno Sáenz, El caminante mira cómo pasa el camino, publicado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana
P
n Bruno Sáenz Para mí es, en primer lugar, misterio. Entendámonos: la revelación de un misterio. Algo así como la iluminación instantánea y generalmente fugaz exigida a la meditación por ciertos místicos orientales. César Dávila Andrade la ilustra con la metáfora del salto de la rana que agita las aguas del charco y pone a fluir las aguas de la vida represadas en el alma de un monje. Antes que misterio, la poesía es comercio con el misterio. Entendámonos todavía: la palabra retira los velos de los desconocido y tiende, a la vez, otros. Se parece a un espejo: repite con claridad el rostro del curioso y, detrás, las paredes y los objetos. Una puerta, por ejemplo —¿qué hay más allá?—, una ventana, quizás un segundo y un tercer espejo, una serie fantástica de reflejos… Ilumina tanto como oculta.
R
26
ROCINANTE
Mejor, guía la atención hacia otros misterios, hacia significados no necesariamente explícitos. Nunca es obvia, evidente. Cuando Jorge Carrera Andrade pide a la palabra que sea «almendra sin cáscara», no ignora que el sabor modesto del bocado habla no sólo a la memoria sino a la lengua y excita la imaginación (desde Proust y sus indagaciones sobre el tiempo perdido). Pregunto acerca de la magnitud del misterio poético: no es otro que el humano. Puedo reemplazar «misterio» con «interrogación». La poesía, por turnos y hasta simultáneamente, se ocupa de la condición del ser, de la multiplicidad de rasgos y destinos de esa condición. Los ángeles y los demonios no escriben ni siquiera en la prosa más corriente. El hombre tiene la iniciativa, da comienzo al diálogo, ya con los espíritus de
Diciembre 2012
la cumbre y el abismo, ya con las sombras interiores de su ser, ya con las pequeñas alegrías y las grandes miserias cotidianas, con el aroma de una taza de café o con el olor de laurel y de carnes descompuestas de la historia. La poesía no tiene el derecho de enajenarse de ninguna manifestación humano (compartida por el escritor y su lector), como no puede renunciar a su calidad de «misterio», de «interrogación», sin traicionar su naturaleza. En segundo lugar, la poesía es palabra, elaboración de la lengua. La confrontación con el misterio se cumple a través de la escritura. Mallarmé sostuvo que la poesía no se construye con ideas sino con palabras. Claudel respondió acusándolo —igual a Valéry— de haber dejado la iniciativa a las palabras. No voy a discutir la validez de
Diciembre 2012
esas posiciones (la afirmación mallarmeana y el juicio de Claudel sobre sus colegas). Me limito a mencionar la encarnación verbal de la poesía. La «iluminación» no es inefable. Exige la comunicación. Se erige sobre el sólido cimiento del lenguaje (cito libremente a Pierre Emmanuel). No sé si tomo partido al aseverar que la voz poética está, por fuerza de necesidad, al servicio de algo: el pensamiento, el rito, el misterio, la humanidad. El mensaje, multifacético y elusivo, no agota el fenómeno lírico. La escritura y su significado no eluden la gratuidad ni la tentación del
ROCINANTE
27
R
AUTOR REFLEXIÓN
juego, lo lúdico. Acaso se explican de ese modo —ignoremos por ahora la intención mnemotécnica— el metro y la rima —alguna vez sacrosantos—, la armadura artificiosa de la frase, los juegos de palabras, los versos intercambiables y las variantes más o menos aleatorias (releamos el Sollozo de Efraín Jara. Allí, el dolor ocasionado por la muerte del hijo halla consuelo, artesanal y literario, en la combinación y la recreación de líneas y estrofas). La gratuidad no radica únicamente en la imposición, voluntaria o no, de una dificultad y en su resolución, sino en la propuesta de un texto sin demanda ni utilidad práctica, en una «iluminación» arrancada de la experiencia personal. El egocentrismo del poeta se convierte en don, en generosidad, en reparto del pan sobre la mesa común. Aunque el sitio de honor esté vacío y esté ausente el anfitrión. (Su lugar no es el que se asigna a la presencia física; es el del canto, de la profecía o de la admonición…) La poesía también es paradoja. R
R
28
ROCINANTE
DE PERFIL
Bruno Sáenz Andrade nació en Quito, Ecuador, el 13 de septiembre de 1944. Ha publicado los libros de poesía: El aprendiz y la palabra; La palabra se mira en el espejo; De la boca que, abriéndose, manda al silencio que se ponga a un lado; ¡Oh, palabra otra vez pronunciada! (Aun la boca es la misma); Escribe la inicial de tu nombre en el umbral del sueño (editado en Ecuador y en Venezuela), La máscara desnuda los trazos de mi cara, e Iluminaciones para un libro de horas. En teatro, ha publicado: Comedia del cuerpo; Biografía ejemplar del doctor Fausto, y Dormición de Eurídice. En narrativa, Relatos del aprendiz. Cuenta además con dos antologías personales, la una editada en Cuenca y la otra, en México. Es miembro de la Sección de Literatura de la matriz de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Diciembre 2012
AUTOR CIENCIAS SOCIALES
Textos críticos de
J
José María Egas
La Universidad Andina y la Corporación Editora Nacional publican algunas obras del político y pensador ecuatoriano «José María Egas Ribas fue de aquellas personas coherentes que durante su vida demostró consistencia en su comportamiento familiar, social y político; características poco comunes cuando la perspectiva vital gira alrededor de lo político e ideológico», señala Lautaro Ojeda en el estudio introductorio del libro Escritos desde la academia, de Egas. Y aumenta que estos textos dan cuenta «de la evolución ideológico-política del autor, quien transitó desde la militancia social cristiana hacia la militancia demócrata cristiana, para culminar su vida en la militancia socialista». Por ello, de su lado, Enrique Ayala Mora expresa que sería difícil encasillar el pensamiento de José María Egas en una corriente teórica específica. «Pero, en cambio, es fácil definirlo como ser humano. Era un hombre íntegro, inquieto, ge-
Diciembre 2012
neroso, solidario, profundamente humanista y cuestionador. Afrontó la vida, las adversidades y la enfermedad con valentía. Nunca dejó de ser crítico, pero tampoco optimista. (…) Escribió como militante y como trabajador de las Ciencias Sociales. Sus textos son, sin embargo, siempre comprometidos. Así deben leerse, sobre todo ahora que ya son clásicos del pensamiento nacional». Este libro recoge algunos de los trabajos más relevantes del autor: Ecuador y el gobierno de la Junta Militar; El Ecuador y sus contradicciones desarrollistas; Populismo y lucha de clases en el Ecuador; Consideraciones sobre el Estado y la planificación; Populismo, democracia cristiana y alternativas democráticas; Génesis y crisis del populismo clásico; Algunas interpretaciones sobre el problema de Las Malvinas, entre otros. R
ROCINANTE
29
R
AUTOR HOMENAJE
Ernesto Cardenal:
‘La poesía es Dios’
El poeta nicaragüense recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana a los 87 años
R
30
ROCINANTE
Diciembre 2012
E
El 15 de noviembre pasado, el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal (1925) presentó en España la antología Hidrogeno enamorado —cuya portada muestra el retrato de Cardenal realizado por Oswaldo Guayasamín— y horas más tarde, ya en la noche, recibió el XXI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en el Palacio Real de Madrid. Cardenal recibió de manos de la propia Reina Sofía los 42 100 euros ($53 584) de los que está dotada la distinción que otorga la Universidad de Salamanca y el Patrimonio Nacional de España. La presea, a decir de la Universidad de Salamanca, galardona el conjunto de la obra poética de un autor vivo que por su valor constituya una aportación relevante
Diciembre 2012
al patrimonio cultural común a Iberoamérica y España. Durante la presentación de su libro, Cardenal comentó: «Mi poesía no tiene verdadera grandeza: su mérito ha sido extraliterario, y este ha sido mi mérito, mi dedicación a favor de los oprimi-
ROCINANTE
31
R
AUTOR HOMENAJE
dos y los pobres, lo que se ha llamado teología de la liberación o teología de las bases, y a la que me he consagrado principalmente.» La edición y prólogo corrieron a cargo de la profesora María Ángeles Pérez López, quien estuvo presente en el acto. Al recibir el Premio en el Palacio de Madrid, Cardenal dijo: «Poesía es todo, incluido el Creador de todo. Poesía es Dios». El pasado 13 de noviembre, Cardenal recibió un homenaje por parte de la Fundación Autor de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de España, que junto con la Universidad Veracruzana (México), que realizaron el disco-libro Dos en uno, con 11 poemas musicalizados por la compositora Inés Fonseca. Poeta, sacerdote, teólogo, traductor, escultor y ministro de Cultura del gobierno sandinista de su país entre 1979 y 1987, que encabezado por Daniel Ortega desde de su renuncia no ha cesado de perseguirlo, Cardenal ha sido distinguido con la Orden
R
32
ROCINANTE
Comendador de las Artes y las Letras de Francia (1985), miembro de la Academia de Bellas Artes de la República Democrática Alemana (1986), Doctor Honoris Causa en Medellín (Colombia, 1986), Doctor Honoris Causa por la Universidad Centroamericana de Granada y la Universidad de Valencia en España (1987), así como el Premio Pablo Neruda (2009). Ernesto Cardenal, quien fundó en plena etapa de la dictadura de Anastasio Somoza una comunidad campesina que lo reprobó, hizo estudios literarios en la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus libros más importantes, traducidos a muchos idiomas, están Hora O; Oración por Marilyn Monroe y otros poemas; Telescopio en la noche oscura; Cántico Cósmico; Epigramas; Correspondencia con Thomas Merton; Vida en el amor; Versos del Pluriverso; el Evangelio en Solentiname, entre muchos otros. R (Con información de Proceso, de México)
Diciembre 2012
POESÍA
En Delfos
Despúes de las ruinas y ya hambrientos Paramos a almorzar en un restaurante junto a la carretera. Mesitas con mantel de papel Bajo los laureles. Al lado un cordero entero asado a las brasas. Nos trajeron lomo, hígado y tripas de cordero: Ensalada de tomate, cebolla, queso de cabra y Aceitunas moradas magulladas de tan maduras, Todo nadando en aceite de oliva: Un vino amarillo en una garrafa de vidrio Con resina de pino que le daba cierto sabor a tierra Y también pepsi-cola. Enfrente de nuestras mesas el Parnaso, Un monte común y corriente pero partido en dos, «los bíceps del Parnaso» que dijo Ovidio. Y abajo hay una fuente común y corriente: Castalia. A Delfos se puede llegar ahora en autobús, un bus común y corriente con un letrero que dice Delfos.
El Águila Vi el Bald Eagle, o Águila Americana, Muy adentro de Oregón. Inmensas praderas de sage grass Que sólo digieren los búfalos, no las vacas, Por lo que ahora están desiertas. Ni búfalos ni indios. Lejos las mesetas como cortadas a máquina. En destartalada camioneta con Alberto, ornitólogo, La vimos atacar en el aire un Peregrino Que botó lo que llevaba, «maybe un ratón or something». Bajó adonde la comida había caído. Mirando a un lado y otro, el pecho hinchado, hombros levantados, Perfil afilado, feroz, Como está en el dinero, Y se alzó veloz con lo quitado al pobre Peregrino. El Águila Americana Diciembre 2012
ROCINANTE
33
R
AUTOR HOMENAJE
Hiroshima En Hiroshima no queda ningún recuerdo de la bomba, salvo El gran parque conmemorativo en el epicentro. Después de mi conferencia sobre Nicaragua en Hiroshima (1988) La conversación con hibakusha (víctimas): Suzuko Numata: «Vi un color muy bello, como arco-iris», me traducen. Hiroto Kuboura, sin un ojo. Tenía 19 años entonces. «Fue una luz azul muy intensa», dice. Michito Yamaoka, a 800 metros del epicentro: Como el flash de una cámara fotográfica sobre sus ojos. «Tantos cuerpos con intestinos de fuera, como salchichas. Desde entonces no he podido comer una salchicha». Truman lo supo mientras almorzaba. Brindó allí mismo. Ojos chorreando derretidos. Piel colgando como algas negras. Cuerpos engusanados como un montón de arroz. Sin casas Hiroshima se vio chiquita, Muy cerca las montañas que la rodeaban. Shozo Muneto, hibakusha, dice: «Ahora toda la humanidad el hibakusha».
R
34
ROCINANTE
Diciembre 2012
Viajando en bus por Estados Unidos Vi hace muchos años desde un bus en Virginia O Alabama Una muchacha rosada, con pantalones azules Subida a una escalera, cortando manzanas (la madre llamando desde adentro) Y otra muchacha, la hermana, pantalones azules Pintando de blanco el porche de la casa Y miraron hacia el bus que pasaba y aceleraba. El tiempo ha pasado como el bus de la Greyhound Pero quedaron, a pesar de los años, la pintura Fresca en el porche La brocha correando, La mano en la manzana, las miradas Al bus hace años, una mañana, Virginia o Alabama El estado está olvidado.
El ultra-rápido
De pronto En el tren ultra-rápido Tokio-Nagoya Enmarcado a la medida Como con cinta métrica En la ventana de enfrente: El Fujiyama. Poco después pasamos por la Toyota, la que cambió el nombre A una región del Japón y le puso la Toyota. Donde también toda autoridad pública la pone la Toyota. Ningún candidato elegido si no es el de la Toyota. Y encontré que son 5.000 en Tokio y en Osaka 25.000 No con casas de cartón sino con ninguna cada del todo. Y muchos jóvenes japoneses no saben quién bombardeó Hiroshima Pero conocen perfectamente todo cantante norteamericano.
Diciembre 2012
ROCINANTE
35
R
AUTOR HOMENAJE
Zoológico de Iquitos Después del revisar los animales amazónicos El gran leopardo acostado Amarillo con cuadriláteros negros Minúsculos monitos peleándose De mentira entre ramitas Los papagayos envueltos en banderas El perezoso de garras aterradoras Pero débiles El tucán estrafalario tras su filoso pico Como la flor pico–de–pájaro (Heliconias) La boa gruesa como manguera de bombero Desenrollándose Decorada con grecas incaicas El extenso lagarto Y su topografía accidentada con altos picachos Las tortugas extáticas cada una en su piedra La nutria elástica estirada a más no poder el guía indígena de nueve años Alzó del suelo un pétalo inmenso Rojo Caído de un árbol Y me dijo: «Tóquelo, es suave como la piel del leopardo» Y sí era suave como la piel sedosa con Cuadriláteros negos Que no tocamos. R
36
ROCINANTE
Diciembre 2012
Epigramas 1. Te doy, Claudia, estos versos, porque tú eres su dueña. Los he escrito sencillos para que tú los entiendas. Son para ti solamente, pero si a ti no te interesan, un día se divulgarán tal vez por toda Hispanoamérica. Y si al amor que los dictó, tú también lo desprecias, otras soñarán con este amor que no fue para ellas. Y tal vez verás, Claudia, que estos poemas, (escritos para conquistarte a ti) despiertan en otras parejas enamoradas que los lean los besos que en ti no despertó el poeta. 6. Yo he repartido papeletas clandestinas, gritando: ¡VIVA LA LIBERTAD! en plena calle desafiando a los guardias armados. Yo participé en la rebelión de abril: pero palidezco cuando paso por tu casa y tu sola mirada me hace temblar. 13. Tomarse con los brazos el uno al otro, dándose cada uno a los brazos del otro. Qué diferente sentirte dentro de uno que sentirse uno solo dentro de uno es decir, vacío. ¿Será que es soledad tu abrazo y tus besos sólo sed? Me parece oírte que de mí no te sacias nunca. Yo que fui antes buen catador de amarguras. R
Diciembre 2012
ROCINANTE
37
R
RELECTURAS
El legado de Agustín El mes pasado concluyó el seminario Agustín Cueva. 20 años después, y se presentó en Ibarra el libro de memorias del encuentro
P
n Enrique Ayala Mora
Poseía imaginación y el don de explicar con sencillez cuestiones complejas. Tenía una vasta formación teórica, gran conocimiento de su país y América Latina. Buscaba explicaciones originales a problemas que muchos creían resueltos. No ocultaba sus posturas polémicas y las defendía con pasión y solidez. Era agudo y a veces usaba un agrio sentido del humor. Pero sobre todo, tenía una enorme sensibilidad estética y un gran sentido humano. Así era Agustín Cueva, uno de los pioneros de la renovación de las Ciencias Sociales en el país, y uno de los académicos ecuatorianos que mayor influencia tuvo a nivel latinoamericano. Fue director y animador de la Escuela de Sociología de la Universidad Central, docente en varios países del continente y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
R
38
ROCINANTE
co, donde ganó enorme prestigio. Hasta los años sesenta, las interpretaciones de la historia y la realidad nacional estaban dominadas por posturas tradicionales conservadoras y por el positivismo que se impuso con el Estado Laico. El vigoroso pensamiento socialista que había surgido en los años veinte mantenía sus elementos críticos, pero demandaba una actualización teórica. Entonces, una generación de académicos, una de cuyas figuras más relevantes fue Agustín Cueva, realizó una amplia tarea de renovación que se extendió por varias décadas. Cueva escribió ensayos que abordaron temas cruciales sobre nuestra realidad nacional y la naturaleza de la literatura ecuatoriana. También produjo varias obras sobre la realidad latinoamericana y la teoría marxista. Sus textos se debatieron en universida-
Diciembre 2012
Los artículos del libro se agrupan en tres ejes: político y sociológico; cultural; y literario
des y centros especializados, pero fueron también leídos en las aulas educativas de secundaria. Mucha gente del común lo asumió como parte de su cultura general. Varios escritos de Agustín Cueva ya se consideraban clásicos de nuestros estudios sociales cuando el autor estaba todavía vivo. Ahora son elementos centrales de nuestro pensamiento. Sus grandes y originales aportes, sus intuiciones, vacíos, errores y limitaciones permitieron avanzar al pensamiento crítico en medio de contradicciones y enfrentamientos. Diciembre 2012
Aunque suene a lugar común, digamos que la mayoría de ellos mantiene sorprendente actualidad. La conmemoración de los veinte años de la muerte de Agustín ha sido ocasión para rendir homenaje a su memoria y reconocer su legado intelectual y humano. Para ello se han juntado la Escuela de Sociología de la Universidad Central, la Universidad Andina Simón Bolívar y la Universidad Técnica del Norte. Han desarrollado dos seminarios en Quito e Ibarra y se ha editado el libro Agustín Cueva. 20 años después, con el sello de la Campaña de Lectura Eugenio Espejo. La obra circula en un momento de aguda polémica. No está mal para recordar a quien debe tanto el pensamiento crítico latinoamericano. R
ROCINANTE
39
R
ESPADAS DE AGUA
Palabras inéditas de
Foucault
El poder, una bestia magnífica es un libro publicado por Siglo XXI, con textos dispersos que retoman algunos de los temas centrales del pensador francés. Aquí, fragmentos de una entrevista n Jerry Bauer Pregunta: ¿Por qué usted, sin ser antropólogo, se interesa más, desde un punto de vista filosófico, en la estructura de las instituciones que en los mecanismos evolutivos? Respuesta: Lo que trato de hacer —y siempre traté de
R
40
ROCINANTE
hacer desde mi primer verdadero libro, Historia de la locura en la época clásica— es poner en tela de juicio por medio de un trabajo intelectual diferentes aspectos de la sociedad, mostrando sus debilidades y sus límites. De todas maneras, mis libros no
Diciembre 2012
«Mis libros no son proféticos y tampoco un llamado a las armas. Me irritaría inmensamente que pudiera vérselos bajo esa luz» son proféticos y tampoco un llamado a las armas. Me irritaría intensamente que pudiera vérselos bajo esa luz. La meta que se proponen es explicar del modo más explícito —aun cuando a veces el vocabulario sea difícil— las zonas de la cultura burguesa y las instituciones que influyen directamente sobre las actividades y los pensamientos cotidianos del hombre. La palabra clave de todos sus libros parece ser «poder», ya se lo entienda en el sentido de poder disciplinario, poder de la medicina mental o poder omnipotente de la pulsión sexual...
Diciembre 2012
Está claro, procuré definir las estrategias del poder en ciertos ámbitos. Por ejemplo, Vigilar y castigar se inicia con un «teatro del terror», la puesta en escena espectacular que acompañaba las ejecuciones públicas hasta el siglo pasado. Se suponía que ese ceremonial clamoroso y carnavalesco en el cual la mano omnipotente de la justicia hacía ejecutar la sentencia bajo la mirada de los espectadores grababa su mensaje de manera indeleble en las mentes de estos. Con frecuencia el castigo excedía la gravedad del delito, y de ese modo se reafirmaban la supremacía y el po-
ROCINANTE
41
R
ESPADAS DE AGUA
der absoluto de la autoridad. En nuestros días el control es menos severo y más refinado, pero no por ello menos aterrador. Durante el transcurso de nuestra vida todos estamos atrapados en diversos sistemas autoritarios; ante todo en la escuela, después en nuestro trabajo y hasta en nuestras distracciones. Cada individuo, considerado por separado, es normalizado y transformado en un caso controlado por una IBM. En nuestra sociedad, estamos llegando a refinamientos de poder en los que ni siquiera habrían soñado quienes manipulaban el teatro del terror. ¿Y qué podemos hacer? El punto en que nos encontramos está más allá de cualquier posibilidad de rectificación, porque la concatenación de esos sistemas ha seguido imponiendo este esquema hasta hacerlo aceptar por la generación actual como una forma de la normalidad. Sin embargo, no se puede asegurar que sea un gran mal. El control permanente de los individuos lleva a
R
42
ROCINANTE
una ampliación del saber sobre ellos, el cual produce hábitos de vida refinados y superiores. Si el mundo está en trance de convertirse en una suerte de prisión, es para satisfacer las exigencias humanas. No sólo crítico, usted es, además, un rebelde. Pero no un rebelde activo. Jamás desfilé con los estudiantes y los trabajadores, como lo hizo Sartre. Creo que la mejor forma de protesta es el silencio, la total abstención. Durante mucho tiempo me parecieron intolerables los aires que se daban algunos intelectuales franceses y que les flotaban encima de la cabeza como las aureolas en algunos cuadros de Rafael. Por eso me fui de Francia. Me marché a un exilio total y maravilloso, primero en Suecia, donde dicté clases en la Universidad de Uppsala, y después en un lugar que es todo lo contrario, Túnez, donde viví en Sidi Bou Said. De esa luz mediterránea puede decirse sin lugar a dudas que acentúa la percepción de los valores. En África
Diciembre 2012
del Norte se toma a cada uno por lo que vale. Cada uno debe afirmarse por lo que dice y hace, no por lo que ha hecho o por su renombre. Nadie pega un salto cuando se dice «Sartre». Ahora usted es aclamado como el lógico sucesor de Sartre... Sartre no tiene sucesores, así como yo no tengo predecesores. Su intelectualismo es de un tipo extremadamente inusual y particular. Y hasta incomparable. Pero el mío no es de ese tipo. No siento ninguna compatibilidad con el existencialismo tal como lo definió Sartre. El hombre puede tener un control completo de sus propias acciones y su propia vida, pero hay fuerzas capaces de interve-
Diciembre 2012
nir que no pueden ignorarse. Para serle franco, prefiero la sensibilidad intelectual de R. D. Laing. En su ámbito de competencia, Laing tiene algo que decir y lo vuelca en el papel con claridad, espíritu e imaginación. Habla en función de su experiencia personal, pero no hace profecías. ¿Por qué, entonces, habríamos de formular profecías, cuando éstas rara vez se cumplen? De la misma manera, admiro a Chomsky. Tampoco él profetiza: actúa. Participó activamente en la campaña norteamericana contra la Guerra de Vietnam, con sacrificio de su trabajo pero en el marco de su profesión de lingüista. ¿Sus intereses siempre fueron filosóficos? Como mi padre, me incliné hacia la medicina. Pensaba especializarme en psiquiatría, por lo cual trabajé tres años en el hospital Sainte-Anne de París. Tenía veinticinco años, era muy entusiasta —idealista, por así decirlo— y contaba con una buena cabeza y un montón de grandes ideas. ¡Aun en
ROCINANTE
43
R
ESPADAS DE AGUA
ese momento! Fue entonces cuando conocí a alguien a quien llamaré Roger, un internado de veintidós años. Lo habían mandado al hospital porque sus padres y amigos temían que se hiciese mal y terminara por autodestruirse durante una de sus frecuentes crisis de angustia violenta. Nos hicimos buenos amigos. Lo veía varias veces al día durante mis guardias en el hospital, y empezó a caerme simpático. Cuando estaba lúcido y no tenía problemas, parecía muy inteligente y sensato, pero en algunos otros momentos, sobre todo los más violentos, era preciso encerrarlo. Lo trataban con medicamentos, pero ese tratamiento demostraba ser insuficiente. Un día me dijo que nunca lo dejarían irse del hospital. Ese horrible presentimiento provocaba un estado de terror y éste, a su vez, generaba angustia. La idea de que podía morir lo inquietaba mucho y llegó a pedir que le hicieran un certificado médico donde constara que nunca lo dejarían morir; como está claro, la solicitud se consideró ridícula. Su estado mental se deterioró y al
R
44
ROCINANTE
final los médicos llegaron a la conclusión de que, si no se intervenía con rapidez de la forma que fuera, se mataría. Así, con el consentimiento de su familia, procedieron a hacer una lobotomía frontal a ese joven excepcional, inteligente, pero incontrolable. Por más que el tiempo pase, y haga yo lo que haga, no consigo olvidar su rostro atormentado. Muchas veces me pregunté si la muerte no era preferible a una no existencia, y si no se nos debería brindar la posibilidad de hacer lo que queramos con nuestra vida, sea cual fuere nuestro estado mental. En mi opinión, la conclusión evidente es que aun el peor dolor es preferible a una existencia vegetativa, porque la mente tiene realmente la capacidad de crear y embellecer, incluso a partir de la más desastrosa de las existencias. De las cenizas siempre surgirá un fénix. A pesar de sus vastos conocimientos, o quizás a causa de ellos, hay muchas cosas que lo contrarían. Miro mi país, miro los demás países y llego a la con-
Diciembre 2012
clusión de que carecemos de imaginación sociológica y política, y ello en todos los aspectos. En el plano social sentimos amargamente la falta de medios para contener y mantener el interés no de intelectuales, sino del común de los mortales. El conjunto de la literatura comercial masiva es de una pobreza lamentable, y la televisión, lejos de alimentar, aniquila. En el plano político hay en la hora actual muy pocas personalidades que tengan gran carisma o imaginación. ¿Y cómo podemos pretender entonces que la gente haga un aporte
Diciembre 2012
valedero a la sociedad, si los instrumentos que se le proponen son ineficaces? ¿Cuál sería la solución? Debemos empezar por reinventar el futuro, sumergiéndonos en un presente más creativo. Dejemos de lado Disneylandia y pensemos en Marcuse. No ha dicho nada de sí mismo, del lugar donde creció, el modo como se desenvolvió su infancia. Querido amigo, los filósofos no nacen… Son, ¡y con eso basta! R
ROCINANTE
45
R
LIBRO NOVEDAD
Oscurana La primera novela del poeta Luis Carlos Mussó ganó el Premio Joaquín Gallegos Lara 2012, del Municipio de Quito, en la categoría de Novela
D n Lucía Lemos
Desde el título, hay algunos temas que llaman la atención en la primera novela del escritor guayaquileño Luis Carlos Mussó. «Oscurana» es un término que se usaba el siglo pasado para referirse a un lugar que está oscuro, al misterio, a lo incógnito. Así, el autor nos introduce en el misterio sobre una época de la vida del Ecuador del siglo pasado, el Guayaquil de 1947, y a un personaje que ha sido motivo de investigaciones y de disquisiciones literarias: Pablo Palacio, escritor que vivió en Loja, Quito y Guayaquil en década del 40, y fue un adelantado a su época. Algo interesante de la obra es que aparecen situaciones de la vida de Palacio que se ajustan a la realidad, pero otras juegan enteramente con la ficción y nos van introduciendo en un mundo onírico. En el primer caso, se habla, por ejemplo, de la infancia del escritor, cuando en su natal Loja sufrió un accidente
R
46
ROCINANTE
que, tal vez, marcó su enfermedad de adulto; su participación en el Partido Socialista, su obra, sus libros, sus amistades; aquel grupo de intelectuales que compartía las noche bohemias y las inquietudes vitales de cada uno de ellos. Así encontramos a Alejandro Carrión, José Alfredo Llerena, Hugo Alemán, Jorge Carrera Andrade, Nicolás y Eduardo Kigman, entre otros. Y paralelamente encontramos a Pablo Palacio, visto desde la ficción, como un personaje de su tiempo, en medio de su dolor, sus alucinaciones, su enfermedad mental, su amor por Carmita Palacios, sus supuestas conversaciones con un ángel y sus pensamientos más ocultos. La novela se presenta en varios tiempos, que, a veces, pueden confundir al lector que espere una historia lineal. Por un lado, está la vida del escritor lojano en su época adulta; por otra, la de
Diciembre 2012
dos jóvenes investigadores, que en décadas posteriores tratan de trabajar en una tesis sobre Palacio y recorren algunos sitios buscando datos para completar su investigación; y un tercer tiempo, sin fechas, que son los recuerdos de Palacio y, a través del fluir de la conciencia, descubre sus inquietudes y temores. Todo esto dividido en tres partes, diferenciadas y abarcadas en los misterios del rosario católico. Un elemento destacado es el papel que se le da en la historia a su esposa, Carmen Palacios, tanto como personaje femenino dentro de la ficción como rescatándola de la vida real. Pocos investigadores que han trabajado la obra de Palacio se han detenido en el importante papel de su esposa, quien lo acompañó hasta los últimos momentos de su enfermedad y fue su consejera y su amiga. No se puede dejar de mencionar el papel que juega
Diciembre 2012
Guayaquil en esta historia. El puerto que acogió al joven lojano el siglo pasado, sus plazas, sus calles, sus iglesias, aquellos sitios en donde se podía comer el pescado recién salido del mar y los patacones crujientes y la ciudad boyante de fines de los 40, cuando aparecen los primeros edificios y, con ellos, la modernización que no ha parado hasta la fecha. Luis Carlos Mussó, conocido por su obra poética, presenta una obra recomendada para su lectura y que presagia un porvenir lleno de creaciones de la calidad de Oscurana. R
ROCINANTE
47
R
LIBRO NOVEDAD
Estereozen
E
Nueva poesía de Juan José Rodríguez
Eduardo Espina señala que la poesía de Juan José Rodríguez trabaja sobre el lenguaje desde un «fenomenal amontonamiento de ideas instaladas en una sintaxis discrepante (…). Ante la disyuntiva de cómo expresar lo indecible, la palabra poética pasa a existir al borde de la anomia. Habla para interrumpirse. Es el proyecto de un estado de ánimo dinamitado, de una técnica que se deshace al formalizarse y deviene habla en permanente estado de fuga». En Estereozen, el poeta integra enseñanzas del Zen, creadores de música clásica, experimental y jazz, también «corrosivos, dramáticos ambientes de un cibermundo que, rodeándonos, acechándonos, está a punto de conformarnos», según señala Alexis Naranjo en el prólogo del libro. Y más adelante interpreta que el poemario es «el canto de una realidad virtual que se construye a sí misma, o que re-
R
48
ROCINANTE
sulta de un ciberefecto, que es al propio tiempo un costructo: es lo que dice la mente en tanto que mente, lo que canta la mente como tal, la mente que se sabe mente y que va creando un orbe, donde ella mora y existe como la mónada para sí misma. Y siendo su realidad “un estanque de códigos”, lo único que tiende un puente con esta otra realidad (convencional, moralínica, sitiada de esteticina), es la intención que manifiesta un puñado de versos: “La calavera que no escogiste ser, la esperanza de NO volver a reproducir con tu lengua las palabras de la tribu, estar en la contraria pero no serla, infringiéndote el daño que otros te hicieron, para adelantarte, para hacerte posible el calor de tu aliento sobre la extraña Tierra”. Hacérsele a uno posible “el calor del aliento”, mediante el daño recibido: si el Satori lleva al cese del sufrimiento, en este poemario lleva a un ensoñar apocalíptico».
Diciembre 2012
POEMA
Eyeborg deja oír son colores letras son pigmentos fusión de una molécula materia brillos brillitos lo brillante oír es ver una campana átomos haciendo un círculo y una nube de limallas que percuta el badajo to see the colors: la niña la campana de agua flota en las neuronas de la cabeza desollada es un largo un largo sososonido de gorriones glam en un campo de torres de antracita fuego pupila de piedra tótem de vapor de agua iris de coneja vidente que temprano mañana temprano verá (son/ qué sonará el son) su propia muerte en sonido metálico en almas roturadas (de) centenares de langostas hambrientas electrónicas sobre un campo de arroz bajo la luna muerta escucha caer 7.2 palabras sobre un estanque (trop) vacío partido de fútbol en desierto entre los locos y los demonios de una tierra pelada se ve se va viendo porque se oye y (tititiembla) como un paseo sobre la mente un parque para oír escucha (son) tiembla tiembla tiembla: stop. NO. R
Diciembre 2012
ROCINANTE
49
R
LIBRO DE POESÍA
Elementos
H
Julio Pazos presentó su nuevo poemario
n Felipe Troya
Hay en los versos de Pazos modificación del paisaje. Se hace de él un mundo particular e íntimo. Leemos en las líneas y en las cosas al propio poeta. Lo sentimos cercano a Machado y a Van Gogh, pues la lucha del poeta y el mundo representado en la obra es sobrellevada cuando se evidencia el sentimiento del autor en las cosas. Pero ¿qué resultado tenemos de esta acción? ¿Qué entraña ese objeto modificado por el autor? La respuesta se nos va dando, es más sencilla de lo que pensábamos. Julio Pazos acepta justamente la cualidad ambigua y fecunda de las materias, se deja sobrecoger y envolver por ella, y al hacerlo elogia y celebra: ¿No es posible ver en el salto del felino la luna menguante? ¿Son incompatibles el perro callejero y el olvido? El autor les dice a los elementos: Si no fuera por tu abrazo, la existencia sería in-
R
50
ROCINANTE
contables negaciones. Su intimidad con las cosas es justamente dejarse abarcar por las muchas posibilidades que presentan de ser amoldadas, labradas y picadas a la exigencia del poeta; le canta a: Esa tierra obediente que acepta el ensayo de la forma extraída de un fondo secreto. y, también, a la memoria de todo. Procura Pazos hacer Diciembre 2012
del paisaje un libro de evocaciones, de momentos pasados y de futuras posibilidades. Se pinta un cuadro en que las cosas viven un tiempo siempre presente, pues al existir cada cosa atestigua la inminente posibilidad de también ser lo que fue o lo que será. En ocasiones la tierra exhala un aroma de flores extraviadas y musita palabras o:
se oye el clamor del hielo atrapado en la canícula. Toda roca es hontanar: esta equivalencia tiene el destello de verdad en la poesía de Julio Pazos. El nos hace saber que cada paisaje es esencial plenitud, es esencial transformación, es esencial evocación y potencialidad, es esencial poema. (fragmento del prólogo)
Arma Este guijarro pudo ser el instrumento lapidario. Pulido por agua de siglos, se adaptó a la mano del ejecutante y esperó el momento, el clímax del ímpetu asesino. Es este el guijarro hostil, lacayo de mano ruin. Pudo en tiempo pretérito haber aprovechado del jolgorio del agua aderezada con exaltados brillos; pudo haber sentido el peso de unas hojas de sauce volcadas por la brisa tenaz. Hoy descansa en el borde del jardín, anónimo y lejos de furiosos agresores.
Diciembre 2012
ROCINANTE
51
R
LIBRO DE POESÍA
Cántaro Conozco esa tierra obediente que acepta el ensayo de la forma extraída de un fondo secreto. Los ojos de Laura, mariposas veraniegas, merodeaban en la redondez del cántaro yo sabía que la docilidad de la silla era el eco de unas voces que se alejaban entre los sauces. No hablé, porque, sin motivo, no iba a fragmentar el alboreo de los ojos de Laura; no iba a diluir el acontecimiento, que fluía en esa luz sometida al oficio del alfarero.
Comparaciones El acantilado me detuvo en su grandeza mientras —como ocurre con algunas orugas— me retraje. Salían de sus rocosos dobleces aves audaces que ordenaban el aire con sus giros. Comparé la enorme pared con la juventud, antes poderosa. Las aves eran esas descargas sentimentales que todavía sacuden mis regiones brumosas. No quise imaginar el acantilado sujeto a la noche, asediado por las olas. Fui con mi cuerpo a las habituales contemplaciones del amor, de los entusiasmos, del temor que todos los días crece como el árbol que presiente el estío y la tala.
R
52
ROCINANTE
Diciembre 2012
ESPADA DE AGUA
Un escritor es un hombre
devorado por un tono ¿Sabe usted qué es un lector? Pascal Quignard, en El lector, un libro misterioso, habla de quienes pasan su existencia entre libros y cuya única pasión —al menos en apariencia— es el estupor que provoca la lectura
M
Más que un ensayo o un relato, El lector es un conjunto de fragmentos llameantes, de reflexiones poéticas sobre la sed de leer y la naturaleza enigmática de cada página. Así, desde los primeros párrafos, va surgiendo un libro fantasmal y paradójico: nada se concluye, nunca deja de atraernos, se nos oculta a veces en su parte media, sólo al final deja entrever cómo ha sido tejido. El lector tiene como argumento inicial la volatilización repentina de un obsesivo «lector», seguramente, el doble de Quignard. El yo del narrador, paso a paso, habla a un usted de un él que ha desaparecido sin que se pueda encontrar su huella. ¿Ardió? ¿Fue devorado por los libros? Este hecho imaginario y entre sombras evoca una seducción —el mucho leer y mucho escribir— que es abrasadora e imposible. En el fondo, Quignard vieDiciembre 2012
ne a describir cómo en toda lectura se esfuma la realidad, pues «quien lee a libro abierto lee a mundo cerrado». El lector se abre como ese libro que toma en sus manos, y se abisma en su deletreo; se entrega a él como si se dedicara a algún arte má-
ROCINANTE
53
R
ESPADA DE AGUA
gico, en un estado flotante, en una espera solitaria y fuera del tiempo. Pero más allá de toda la cuestión de cuál pueda ser el efecto de la lectura, uno de los aspectos más significativos de este libro vendría dado por el exceso de presencia del autor, el narrador y el lector. Se adivina al autor a través de alguna indicación autobiográfica relativa al trabajo del desparecido como lector de una editorial, y tal vez también a través de esas referencias a tan variadas lecturas. En cuanto a la presencia del narrador, es una voz que intenta afirmarse a lo largo de esta búsqueda y que pone en escena al lector, al que se dirige directamente, cuyas respuestas y reacciones incluye en su texto («a todo lo que digo le noto reticente…»). En todo ello, por eso, este relato sería el punto de partida de la obra tal como se ha desplegado y ramificado después en tres polos: cuentos, ensayos, novelas. El lector del relato había desparecido, o se supone o se cree que hubo un trastrueque, un intercambio (¿con quién?) que no dejó huella; el lector de este cuento se transforma
R
54
ROCINANTE
en página de libro. No parece, pues, que haya manera de entregarse a la lectura sin correr serios peligros y quizá no sea aconsejable hacer caso a quien para leer recomienda «acercarse a la ventana y, de ser posible sin uno mismo», sino más bien leer «como quien abdica, como quien pasa». Quizá convenga imitar la astucia que desarrollan los perros egipcios para beber, tal como lo detalla Claudio Eliano: «no beben en manada, con tranquilidad y libertad, agachados y lengüeteando hasta saciar su sed, pues temen a las bestias que viven en el río. Van corriendo por las orillas y, a hurtadillas, beben cuanto pueden coger; y así una y otra vez. Y así se van saciado poco a poco pero sin perder la vida y además consiguen aplacar la sed». Pero si bien éste es el método más general empleado por los lectores —a hurtadillas, poco a poco, como corriendo— no parece adecuado para quien confiesa haber leído demasiado «para no ser un lector insaciable». En uno de sus Tratados, Gradus (es una abreviación de Gradus ad Parnassum, es decir, grados, pasos, pelda-
Diciembre 2012
Pascal Quignard ños para ascender al Parnaso), Quignard ofrece el cuadro de sus maestros: aquellos por motivos funcionales, elementos que «ponen algo en movimiento», de los que podrá extraer alguna hebra; maestros en cuanto a la implicación entre los motivos, por lo que contienen; finalmente, maestros en cuanto al tono —ahí radica la única originalidad posible que «afecta a la lengua y retraduce los motivos»—, es decir, propiamente, «tensión de una cuerda», y luego, altura de la voz, cualidad sonora, intensidad, energía: no en vano afirmará más adelante que: un escritor es un
Diciembre 2012
hombre devorado por un tono. Ese tono que cada vez encuentra en sus cuentos (Un episodio extraído de la vida de Marin Marais; Un joven macedonio desembarca en el puerto de Pireo; La última lección de música de Chang Lien), novelas (La lección de música; Todas las mañanas del mundo; Terraza de Roma; La frontera; Vida secreta; Amalia) o en sus tratados (tiene más de cincuenta, entre ellos El sexo y el espanto, Las tablillas de Boj de Apronenia Avitia, Retórica especulativa) va haciendo célebre a su autor y consagrándole, quizás, como el más potente en lengua francesa. R
ROCINANTE
55
R
LIBRO NOVEDAD
Entre ritos, mitos y señales Eskeletra publicó una antología de los cuentos de Juan Valdano
E
n Raúl Serrano En Cuentos. Antología personal 2001-2011, que incorpora tres cuentos inéditos: «Saduj: el otro hombre», «La higuera estéril» y «Asedio en la Camarga», Juan Valdano (Cuenca, 1940) ha decidido dividir sus textos en tres bloques temáticos: Ritos, Mitos y Señales. Propuesta que busca ubicar, en cada sección, los textos que por su afinidad temático-simbólica manifiestan una suerte de trabazón que deviene en un manifiesto indirecto respecto a lo que es la poética que subyace en estos cuentos. Textos que nos confirman la perspicacia y sensibilidad del autor para cumplir a plenitud con aquel apotegma de Hemingway que exigía que un escritor siempre debía tener encendido su «detector de mierda». Quizás la palabra, en su violencia, nos revele más de lo que podría sugerir. Al recorrer estas historias podemos comprobar que el
R
56
ROCINANTE
universo que ha construido Valdano es resultado de haber estado atento a cifrar, no sólo lo que la monstruosa y alucinada realidad le sugiere, sino lo que desde el laberinto de los sueños puede orquestar. Operación que se cumple en función de terminar delatando lo que la escritura le permite convertir en una especie de informe particular de ese proceso que, tratándose del terreno cenagoso de la creación, siempre será un misterio por resolver. En estos cuentos, desde diversas perspectivas y técnicas narrativas que mezclan lo clásico con lo moderno, se fragua un vasto y complejo universo simbólico en el que realidad, fantasía, mito y leyenda, no sólo que se dan la mano, sino que establecen alianzas estratégicas. Así lo podemos ver en todos los cuentos que integran la sección Ritos, que se abre con «Saduj: el otro hom-
Diciembre 2012
bre». Una indagación en torno al fantasma de la culpa del traidor que no quiere decir su nombre verdadero y prefiere enmascararse en el anagrama de Saduj, personaje que pertenece a la historia bíblica y que en la modernidad ha merecido, incluyendo a autores memorables como Papini y Borges, algunas versiones e interpretaciones alucinantes. La que nos ofrece Valdano resulta reveladora. En la sección Mitos, desfilan personajes que van desde la mitología griega, pasando por el atormentado Michelangiolo Buonarroti, el pintor Velázquez, que inaugura la crítica y el arte moderno, hasta el mundo y la contracultura de los hippies. En «No lo digas a nadie Euriclea», se nos ofrece otra versión del mito de Odiseo, por tanto de su mundo que incluye a su hijo Telémaco y a su amada, la fiel y tejedora de esperas Penélope. Valdano recupera para la ficción el rol de quien fue el primer amor de Odiseo en sus años iniciales, Euriclea, que es la que descubre, a través de una cicatriz (¿constancia de su propia pasión?), al hombre que ha vuelto a salvar su reino, a redescubrir que el amor, en tanto una pasión tan viva como una da-
Diciembre 2012
ga de fuego, es capaz de trascender lo impensable, incluso los desafíos que, podría creerse, sólo son factibles en medio de las cenizas de los sueños. Señales es un apartado integrado por cuentos que simbólicamente se mueven entre la memoria de la infancia, esa señal imborrable, expresada, sobre todo en las últimas tres historias breves, en los testimonios de niños que nos participan de lo que es ese vacío inmenso, imposible de superar, de las pérdidas que la muerte, con sus juegos y trampas, nos lanza a la cara. Tal vez para que tengamos presente, y ese podría ser el sentido del orden sugerido de esta antología, de que todo es parte de un juego en el que la vida que tenemos sólo es una ficción contada, prestada, por los dioses o por el mismo diablo. R
ROCINANTE
57
R
LIBRO NOVEDAD
La revuelta de los geranios La primera novela de Miguel Ángel Dalmau
L
n Alfonso Reece
La novela histórica es un género difícil, un género para valientes. Y digo esto, porque el lector de este tipo de relatos tiene una actitud parecida a la de la persona que ha leído un libro antes de ver una película inspirada en aquel. Siempre encontrará algo que le parece que no era así, siempre habrá algo que no le cuadra... Lo mismo ocurre con la historia: creemos conocerla y cuando nos enfrentamos a los cuadros detallados, minuciosos, que suelen crear los novelistas históricos, pensamos «creo que esto no era así» o «no era así como me imaginé». (…) La revuelta de los geranios es en este contexto una novela plena, con abundantes aportes imaginativos y ficcionales. Y no sólo eso, sino que rescata y pone de relieve un aspecto poco conocido de la Revolución Quiteña: la participación de las clases populares. Para muchísimos ecua-
R
58
ROCINANTE
torianos el 10 de agosto fue simplemente la revuelta de los marqueses. Por cierto que hay estudios históricos que fundamentan la participación de estratos medios y aun proletarios en ese movimiento, concretamente la gente del barrio de San Roque, pero esto todavía no es conocido por el gran público y hace bien esta novela en relievarlo, pero falta todavía por investigar y difundir. Eso sí, cualesquiera sean las relaciones con la realidad, cualesquiera sea el aporte imaginativo o ficcional del novelista, hay un factor que no se perdona: la verosimilitud. Que lo que se narra sea creíble dentro del marco de realidad base planteado por el autor. (…) Esa verosimilitud, esa coherencia, es la esencia de la calidad literaria. En esto, de nuevo, el novelista histórico se enfrenta a un fuerte reto, porque el marco de realidad no lo pone él,
Diciembre 2012
sino la misma historia. En ese sentido Miguel Ángel Dalmau demuestra gran sensibilidad para, a través de detalles minuciosos, insertar su creación en los sucesos que rodearon el Primer Grito de Independencia y su trágico desenlace el 2 de agosto de 1810. Me llama la atención esa capacidad para atrapar un universo de sensaciones en ese intento. Encontramos colores, texturas, olores, sonidos, sabores, que nos introducen sensualmente o sensiblemente en la historia. (…) Me asombró el profundo enfoque de psicología social en esta novela. Dalmau acierta con la hebra de la identidad mestiza, que constituye a su personaje principal, Rodrigo Mendizábal. La contrasta en el tema principal, la Revolución Quiteña, y así puede exponer el rol de indios y mestizos en ese movimiento, finalmente traicionado o abandonado por los marqueses... quienes, como diríamos ahora, «se bajaron de la camioneta». Al hacer estas operaciones literarias, finalmente lo que hace es interrogar sobre el problema esencial de la identidad ecuatoriana.
Diciembre 2012
Nadie ve los ojos azules de Rodrigo, los complotados lo envían en misiones confidenciales porque dicen que él es invisible, nadie se fija en los mestizos... ése es el Ecuador, un país de invisibles, en eso está nuestra tragedia y quizá eso mismo nuestra grandeza. Recapitulo, y les pido que en su lectura de La revuelta de los geranios pongan atención en estos aspectos: el uso de las sensaciones, la buena utilización de herramientas literarias y el audaz pero acertado corte psicológico y sociológico de la época y del país al que se refiere. Todo esto revela un novelista con futuro, sobre todo si sabe ahondar y trabajar las destrezas notables que se revelan en esta obra. R (Fragmentos de la presentación)
ROCINANTE
59
R
AUTOR REFLEXIÓN
El Boom
y sus maestros Un sobrevuelo de los autores del Boom latinoamericano, para reconocer sus huellas de origen literario
H
n Edmundo Paz Soldán
Hace un buen tiempo que planeo dar un curso sobre la influencia de William Faulkner en el Boom. Comenzaría con Mario Vargas Llosa, que dijo que el escritor norteamericano fue el primer novelista que leyó con papel y lápiz a mano, tratando de reconstruir «racionalmente» la arquitectura de sus novelas, ver cómo funcionaba ese juego complejo con la cronología y el punto de vista. Las técnicas faulknerianas son obvias en los primeros libros de Vargas Llosa: la ambigüedad de perspectivas de La ciudad y los perros, el hábil manejo del tiempo a través de, como dice el crítico peruano Efraín Kristal, «círculos concéntricos», y la misma trama referida en buena parte a una investigación criminal, le deben mucho a Luz
R
60
ROCINANTE
de agosto. Hay escenas de La casa verde que parecen haber sido escritas tomando como punto de partida escenas de ¡Absalón, Absalón! A esta misma novela de Faulkner Vargas Llosa también le debe Diciembre 2012
el tema central de Conversación en La Catedral: una investigación de los fallos morales de una sociedad. El novelista peruano escribió que en sus años universitarios aprendió más de Yoknapatawpha —el condado donde transcurren las novelas de Faulkner— que de sus clases. Pero no fue él, sino García Márquez, quien decidió crear su propio Yoknapatawpha: Macondo es un microcosmos en el que el escritor colombiano vertió, entre otras cosas, su lectura de Faulkner: la sociedad derrotada pero orgullosa de El sonido y la furia —un mundo que quiere el futuro pero no se atreve a dejar atrás el pasado—, los coroneles melancólicos que viven de viejas glorias y están dispuestos a nuevas batallas, aunque éstas solo ocurran en sueños. Faulkner es la figura tutelar del Boom, pero hay otros nombres importantes, entre los que prevalecen escritores del high modernism como Virginia Woolf, Franz Kafka y James Joyce. García Márquez aprendió sobre todo de
Diciembre 2012
los dos primeros: de Woolf, la forma en que la conciencia de sus personajes se movía en el tiempo, escarbando en el pasado pero también proyectándose al futuro (lección asimilada en Cien años de soledad); en cuanto a Kafka, La metamorfosis fue el catalizador para que el entonces joven estudiante de Derecho decidiera que, si eso era la literatura, él también quería ser escritor. Los juegos verbales en el Ulises son fundamentales para Guillermo Cabrera Infante en Tres tristes tigres. Más autores: La región más transparente, de Carlos Fuentes, no se entiende sin Dos Passos; José Do-
ROCINANTE
61
R
AUTOR REFLEXIÓN
noso le debe mucho a Henry James; y en la obra de Julio Cortázar laten los surrealistas franceses. No todo es siglo XX. En Vargas Llosa se encuentran las novelas de caballería (Tirant lo Blanc) y Flaubert; Cortázar le debe mucho a los cuentos de Edgar Allan Poe; en García Márquez coexisten la Biblia y las crónicas de Indias; en Fuentes se puede encontrar a Cervantes; en Cabrera Infante respira el lúdico ejemplo del Tris-
R
62
ROCINANTE
tram Shandy de Sterne. Y aunque lo que viene de afuera es más y hubo un confesado desdén a buena parte de sus precursores locales, los escritores del Boom también le sacaron partido a otros latinoamericanos. El realismo mágico de García Márquez tiene como antecedente el concepto de lo «real maravilloso» del cubano Alejo Carpentier, plasmado en un par de ensayos y en su novela El reino de este mundo; Fuentes asimiló las lecciones de los novelistas de la revolución mexicana y sus secuelas (Yañez, Revueltas, Rulfo); aunque el ethos no puede ser más diferente, Borges está en Cortázar. Para producir algo original, los escritores del Boom supieron aprender de los mejores maestros; para renovar las formas, combinaron a los clásicos con los innovadores. Así hoy los leemos como los clásicos innovadores que son. R
Diciembre 2012
LIBRO NOVEDAD
Matar a mamá
El poeta Santiago Vizcaíno incursiona en la narrativa. El libro fue presentado en la Feria Internacional del Libro, de Quito
E
En los cuentos del libro Matar a mamá la poesía se cuela entre la prosa. No en vano su autor, Santiago Vizcaíno, tiene dos poemarios publicados y premiados en importantes concursos nacionales (además de un ensayo, también premiado, sobre la poesía de Alejandra Pizarnik). Pero, más allá, en Matar a mamá los cuentos apuestan por una construcción simbólica de todos sus elementos, que se enriquecen en la interrelación, alejándose del hilo de las tramas. Allí, cada elemento —cada personaje, acción, imagen, etc.— entra en un juego aparte. Paul Ricoeur sostenía que «el símbolo tiene raíces, que nos hunde en la sombreada experiencia de lo que es poderoso»; mientras que «las metáforas son sólo la superficie lingüística de los símbolos». Vizcaíno suscribe a esa dinámica y, bajo la superficie retórica —o metafórica, diría Ricoeur— de las historias,
Diciembre 2012
construye una red de símbolos cargados de posibilidades de interpretación. Así, el cuento titulado «Matar a mamá» no aborda ni la ejecución ni la motivación del plan enunciado. Sino que cuenta —en un cierto tono expresionista, deformador— una escena posterior al crimen: el acusado se ha entregado y una prostituta, enamorada de él, acude a la policía para atestiguar en su favor; según ella, el hombre es incapaz del delito. La idea del relato de un testimonio implica un discurso desde el margen (fuera de la acción), y funciona con una lógica de reconstrucción de la verdad. Pero esa verdad se forja desde lo falso, desde el nombre inventado con que se protege la prostituta, desde las suposiciones que le dicta su corazón. La palabra aquí es una ficción que se ejecuta como un ritual que finalmente termina en fracaso. Otro de los símbolos que preocupan a Vizcaíno, ade-
ROCINANTE
63
R
LIBRO NOVEDAD
más del origen, es el hogar. En el cuento «Destrucción del hogar», el narrador, entre protagonista y testigo, relata cómo sus padres fundaron su matrimonio de manera espontánea y caótica. La subversión que implica la construcción de este hogar radica en (con)fundir lo exterior con lo interior; o más bien: en expresar lo interior sin intermediaciones, convirtiéndose en des-orden. El mismo símbolo reaparece en el cuento «Regreso al hogar», en donde un encuentro callejero se convierte en desencuentro, y con violento
R
64
ROCINANTE
final, debido a los impulsos dementes y estupefacientes del protagonista. Allí el hogar también es su contrario, el vacío: el hogar como ausencia, como dolor, como la constatación del extrañamiento interno, la condición de no pertenecer. Algo enlazado con los símbolos del origen y del hogar, aparece el motivo de la poesía —de la que proviene el autor—. El cuento «Cabeza de poeta» es una reconstrucción alegórica de la experiencia poética, de un éxtasis surreal ante el placer estético. El narrador relata lo que ocurre en un recital de poesía, pero lo que le interesa es develar la relación que se tiende entre «pueblo y literatura». La trama que se desencadena es (de nuevo) una deformación de la realidad, con lógica carnavalesca, donde el revés (lo oculto como festejo) y el desenfreno son la consigna. No se trata de hablar de los excesos de la bohemia, sino de construir una realidad bipolar y dolorosa entre poesía y mundo.
Diciembre 2012
Matar a mamá es un cuentario de prosas intensas que condensan su fuerza en imágenes trabajadas desde la poesía. En donde el autor asume lo marginal no sólo en las temáticas y en la naturaleza de algunos de sus personajes, sino como estrategia de abordaje narrativo: problematiza así la imposibilidad de fijar sentidos, o hallarlos incluso, desde la materia móvil e imperfecta del lenguaje. En es-
te universo simbólico, el origen es la poesía pero la poesía también es elusión, ambigüedad y destrucción. No hablamos de la muerte de la palabra, sino de una vida en fuga, siempre en pos de algo diferente de sí misma, de exceder aquello que la delimita; si la palabra se asomara al espejo, lo que quisiera es no poder reconocerse. (AC) R
Ahora en internet: * Toda la información * Toda la publicidad * Todos los meses
www.revistarocinante.com Diciembre 2012
ROCINANTE
65
R
NOVEDAD REVISTA
E
Kipus 30 Revista andina de letras
El Área de Letras de la Universidad Andina Simón Bolívar y la Corporación Editora Nacional presentan el número 30 de Kipus, que se abre con tres textos de homenaje: al novelista peruano José María Arguedas, al poeta chileno Gonzalo Rojas y al ensayista y narrador argentino Ernesto Sabato. Tríptico que es firmado por los críticos Víctor Vich, Mauricio Ostria González y Vicente Robalino, respectivamente. En la sección «Estudios», se ofrecen dos amplios ensayos. El primero, de la ecua-
R
66
ROCINANTE
toriana Clara Verónica Valdano: «Cuerpos cosificados: una lectura de Herencia, de Clorinda Matto de Turner»; y del argentino Diego J. Chein: «La cultura nacional como espacio emergente de articulación entre el Estado y las letras en la Argentina del centenario». En la sección «Crítica», se recoge el trabajo del estudioso español Mario Boero Vargas sobre José Donoso. En «Reseñas», la revista ofrece comentarios sobre libros que han circulado en estos últimos tiempos: Los hijos de Daisy (de Gonzalo Ortiz), es comentada por Fanny Carrión; Palabra en el tiempo (de Juan Valdano), por Raúl Serrano Sánchez; El turno de Anacle (de Galo Galarza), por Alberto Chimal; Objetos frágiles (de Yanko Molina), por César Chávez; Vivo en medio de tantos muertos (de Gustavo Garzón), por Byron Rodríguez; El sueño del celta (de Vargas Llosa), por Emmanuel de Jesús Tornés; Catálogo de ilusiones (de Raúl Serrano), por Susana Rosano; y La aventura amorosa (de Abdón Ubidia), por Raúl Vallejo. R
Diciembre 2012
Serie Magíster
Últimos títulos publicados Las estéticas de Jorge Icaza y Pablo Palacio bajo el signo de lo barroco y lo cinematográfico, Santiago Cevallos Vivir en la fractura: el castigo y las resistencias en la cárcel de mujeres, Andrea Aguirre Salas El poder tributario municipal en el Ecuador, Juan Carlos Mogrovejo Finanzas, cultura y poder, Gabriel Many Novela y región cultural en García Márquez, Arguedas e Icaza, David Guzmán Játiva La materia tributaria en los tratados internacionales de inversiones, Claudia Salgado El problemático reconocimiento del derecho a la verdad, Jhoel Escudero La educación popular, una alternativa para educar en derechos humanos, Jessenia Rivera Crisis estatal y lucha de clases en la Venezuela contemporánea, Miguel Ruiz Diciembre 2012
ROCINANTE
67
R
ENSAYO LITERARIO
Historia de las literaturas del Ecuador Se presentó el tomo 8 de la serie. El volumen recoge estudios de doce críticos sobre los más destacados creadores de la primera vertiente del período 1960-2000
L
La Universidad Andina Simón Bolívar y la Corporación Editora Nacional publican el tomo 8 de la Historia de las literaturas del Ecuador. Se trata del segundo volumen que aborda el período entre los años 1960 y 2000, y ha sido coordinado por la crítica y catedrática Alicia Ortega Caicedo. Ella señala que el libro «ofrece el estudio de los autores más destacados del período, en el campo de la ficción y de la crítica literaria». Ortega señala que la selección de los autores responde a un afán de reconocer el aporte de cada uno de ellos a la permanente renovación de la tradición literaria ecuatoriana, «en la innovación de recursos estéticos, en la representación de nuevos sujetos colectivos y sociales, en el hallazgo de diferentes escenarios e innovadoras es-
R
68
ROCINANTE
trategias de representación, en la formulación de originales perspectivas de estudio y problematización de nuestro canon». Así, la misma Alicia Ortega es la autora de un ensayo sobre Adalberto Ortiz; Martha Rodríguez realiza un acercamiento a Pedro Jorge Vera; Cecilia Ansaldo escribe sobre Rafael Díaz Ycaza; Fernando Balseca ensaya sobre Jorgenrique Adoum; Cecilia Mafla estudia a Efraín Jara Idrovo; Raúl Serrano reflexiona sobre Alicia Yánez Cossío; Julio Pazos aborda la obra de Francisco Tobar García; Raúl Vallejo trata el aporte de Miguel Donoso Pareja; Bruno Sáenz realiza un acercamiento a José Martínez Queirolo; Carol Murillo analiza a Hernán Rodríguez Castelo; Alejandro Moreano es el autor de un texto sobre Agustín Cueva; y Ma-
Diciembre 2012
La serie de Historia de las literaturas del Ecuador, en sus otros tomos, recoge la literatura de la Colonia, la de la República y las literaturas indígenas ría Auxiliadora Balladares presenta un trabajo sobre el Club 7 (sobre todo Ileana Espinel y David Ledesma). «En suma —señala la coordinadora del tomo—, se trata de un conjunto de estudios, cuyo objetivo fundamental es ofrecer al lector una lectura atenta y crítica con respecto a la obra del autor estudiado. Una lectura interesada en destacar sus alcances y sentidos, las filiaciones estéticas del escritor así como su ubicación en la tradición, sus ámbitos y motivos temáticos, como sus logros de renovación formal en el tratamiento del lenguaje. Por tratarse de
Diciembre 2012
un volumen de autoría plural, los ensayistas evidencian diferentes estrategias de lectura y aproximación valorativa. Sin descuidar la voluntad de homenaje y reconocimiento que, sin duda, motiva la escritura de estos ensayos, los críticos se han acercado a la obra estudiada en el horizonte de un diálogo que, a la vez, ha sabido problematizar y cuestionar, articular disputas e intervenir en ellas, así como celebrar generosamente los hallazgos que le han merecido a este grupo de escritores y críticos un lugar destacado en nuestra memoria literaria.» R
ROCINANTE
69
R
LIBRO NOVEDAD
El pensamiento liberal de
Luciano Coral
El Ministerio Coordinador de Patrimonio publica Obras selectas del periodista y militante liberal cercano al alfarismo
E
n Nelson Coral Dueñas
En la Revolución Liberal Radical hay muchos personajes que fueron parte de este segmento de nuestra vida republicana, pero hay varios que la historia oficial no los ha sabido poner en el verdadero lugar que deben ocupar y los ha mantenido ocultos. Uno de ellos es Luciano Coral Morillo, quien fue una de las figuras más activas y batalladoras en el campo de las ideas radicales, las mismas que transformaron al país en 1895. Podríamos aseverar con mucha determinación que la Revolución Liberal Radical se debió, en gran parte, a la actuación de este periodista investigador, por el asunto bochornoso de la «Venta de la Bandera», el mismo que fue un descubrimiento patriótico de don José Abel Castillo, para que luego Coral, de for-
R
70
ROCINANTE
ma enérgica, hiciera saber a la opinión pública, denunciando mediante artículos de prensa, continuos y metódicos, y combatiendo sin descanso el atropello al estandarte nacional (en Artículos de Haroldo), por lo que creció la exaltación de los ánimos del pueblo estimulada por el periodismo apasionado e irritado. En la historia oficial no encontramos mucha información sobre Luciano Coral Morillo, pues la Iglesia en aquellos tiempos se sentía dueña de nuestra identidad e historia. Por ello, supieron sumir en lo más profundo datos referentes a este personaje, tanto así, que cuando en aquellos días Coral publicó un libro llamado El Liberalismo Ecuatoriano, en el que hacía su denuncia de lo que sucedía al interior de esDiciembre 2012
La poeta María Fernanda Espinosa señala que Luciano Coral «entregó su vida por la defensa de los principios liberales radicales. Su muerte fue también consecuencia de su inquebrantable lealtad y amor por su Patria y su pueblo. Luciano Coral es un imprescindible en el pensamiento alfarista».
tas residencias, el clero, poseedor y dueño de los libros y manuscritos que se escribían, lo censuró por considerarlo muy ofensivo… y lo poco que se conoce es por la búsqueda de los amantes de las memorias, que han investigado alguna información del carchense liberal radical. Fue un batallador en todos los campos en que se presentó: las letras, las armas, la política, la diplomacia, la pedagogía, en los que siempre puso mucha entereza. (…) Siempre estuvo a favor de las causas más nobles: la igualdad entre la mujer y el homDiciembre 2012
bre, los derechos del pueblo originario de estas tierras, su insistencia por el decreto de manos muertas, la supresión de conventos y monasterios, la enseñanza laica y obligatoria, al estar al frente para la fundación del primer colegio laico del país (el Bolívar de la ciudad de Tulcán), la abolición del Concordato, etcétera, lo que, en fin, es el «decálogo» de la Revolución Liberal Radical, el mismo que siempre fue su camino a seguir y jamás desertó, esa fue su característica, la de nunca traicionar sus principios ni su ideal. R (fragmento)
ROCINANTE
71
R
LIBRO NOVEDAD
El diario de un soldado vencido La más reciente novela del guayaquileño Hans Behr aborda la Segunda Guerra Mundial en palabras de un joven alemán
E
En narrativa, constituye una dificultad abordar historias con temáticas o ambientaciones muy recurridas. Se corre el peligro de no eludir el lugar común y volverse eco de anteriores narraciones. La Segunda Guerra Mundial es uno de esos temas que han sido recurrentes en las recreaciones artísticas y objeto de estudio y reflexión por parte de diversas ramas del saber. ¿Cómo escribir en nuestros días (y desde Ecuador) una novela sobre un soldado alemán en la Segunda Guerra Mundial? Hans Behr Martínez incursiona en tal empresa, y sale airoso con Soldado G3113, libro publicado por Editorial Norma. Las «armas» de Behr apuntan hacia el lado más vital de la experiencia de la guerra: son las notas de un dia-
R
72
ROCINANTE
rio las que conforman la novela. El protagonista cumple dieciocho años justo en el conocido «Día D», cuando las tropas aliadas desembarcaron en la playa de Normandía. Tal hecho no es gratuito en la concepción de la novela, en donde el soldado-narrador atraviesa un proceso de maduración, como un ritual de paso en una novela de formación. En este caso, lo que impulsa a su madurez es la guerra perdida, la destrucción que flota en el ambiente y la lucha por la supervivencia: «No tenía la obligación de asustarme, porque las condiciones para volverse hombre son las de observar y controlar el asombro». La adultez, para el personaje, es ese territorio desértico (sin emociones visibles) emparentado con la desolación de la guerra.
Diciembre 2012
En tal situación inhumana, serán un par de perros quienes se conviertan en los compañeros —y, posiblemente, en la clave para la supervivencia del hombre— en la transformación del protagonista. El trayecto que se reconstruye fragmentariamente con sus anotaciones en el diario personal corresponde a su huida, en solitario, desde la playa de Omaha hasta Caen, en donde (tiene la esperanza) estará a salvo. Experto entrenador de perros, el soldado ingresó para tal labor en el ejército, y nunca pensó estar en la línea de fuego. Sin embargo, su vida en la novela se convierte en la situación límite por la que debe balancearse durante casi un mes. Y un par de pastores alemanes, Van Hansen y Duna, son sus fieles ayudantes. Como en todo rito de paso, el pasado juega un rol importante: el soldado recuerda su infancia en Gymnich, su pueblito natal, escucha en su interior una música que solía oír con el club de amigos, recrea las leyendas populares,
Diciembre 2012
recuerda a su familia y a una muchacha a quien nunca le reveló sus sentimientos. Pero el futuro se hace incierto en una guerra cuyas motivaciones no se cuestionan (son como ajenas a la realidad, de tan lejanas); tampoco se trata de analizar la posición de los nazis en la guerra, sino que simplemente, desde la intimidad de un joven con la muerte acechándolo, se constata la perversión bélica, la muerte que lo inunda todo. El soldado se dice, mientras avanza en su camino y
ROCINANTE
73
R
LIBRO NOVEDAD
recuerda su pasado y abriga esperanzas: «Es lo mejor imaginarse cosas, quizás mentirse, pues no se puede retroceder». Behr ganó el Aurelio Espinosa de 2010 con una novela que era el monólogo interior de una marato-
nista; aquí la estructura de la obra es similar: se trata de una carrera y los pensamientos, penurias y angustias al desnudo del protagonista; en ambas carreras, los personajes recurren a la narración para no claudicar. R
Sueños de papel Una cita con la literatura desde los sentidos
Con Juana Neira
De lunes a viernes 17h00 a 18h00
www.radiovision.com.ec
91.7 Quito 107.7 Guayaquil R
74
ROCINANTE
Diciembre 2012
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
La prensa contra Alfaro El Ministerio Coordinador de Patrimonio publica una investigación de Patricio Velarde Segovia sobre los medios impresos en la época de la «hoguera bárbara»
E
El asesinato del Viejo Luchador, don Eloy Alfaro Delgado, hecho acontecido el domingo 28 de enero de 1912, estuvo determinado por diversos factores, intereses y circunstancias de orden político, social y religioso de la época. La participación abierta y soterrada de distintos actores e instituciones desencadenó una lucha fratricida en un ambiente lleno de odios y rencores, dando rienda suelta al deseo y espíritu de venganza. (…) Este libro busca aportar con «elementos de primera mano» para entender el papel de la prensa de la época —que a través de una permanente agresividad impresa— asume el rol de actor político e ideológico para, de forma radical y violenta, estigmatizar, adjetivar y acusar a la revolución alfarista. Y luego, con ímpetus de venganza, sancionar y exaltar a la justicia humana y divina para reclamar el exterminio de los prisioneros de guerra, esto es, el general Eloy Alfaro y sus lugartenientes. Editoriales, noticias, comentarios, ideas, rumores, Diciembre 2012
apreciaciones, llamativos avisos clasificados y caricaturas, en fin, un conjunto de referencias escritas y gráficas recogidas de las páginas de los diarios El Comercio y La Constitución, del periódico La Prensa y del semanario Fray Gerundio (entre los meses de agosto de 1911 y enero de 1912) evidencian que la prensa quiteña conservadora, clerical y liberal, contribuyó al ambiente social de hostilidad y agitación antialfarista, que terminó en el tan repudiable crimen de El Ejido. R (De la Introducción)
ROCINANTE
75
R
PARA GENTE DE MENTE
Literatura universal: ¿cuánto la conoce?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a) colombiano b) español c) peruano
La Trilogía de Nueva York es obra de
a) Philip Roth b) Paul Auster c) Charles Bukowski
El escritor español Azorín (1873-1967) perteneció a la
a) Generación sin Nombre b) Generación del 27 c) Generación del 98
El escritor estadounidense LeRoi Jones…
a) es un puntal en la poesía negra norteamericana b) convertido al Islam, cambió su nombre a Amiri Baraka c) ambas respuestas
¿Qué novelista inglés trabajó como lexicógrafo para el Oxford English Dictionary?
a) Angela Carter b) Julian Barnes c) Martin Amis
¿A qué alude el término de Lezama Lima «arte de la Contraconquista»?
a) al barroco americano b) al modernismo americano c) a la poesía cubana
El escritor irlandés Samuel Beckett…
a) fue secretario de Joyce, y escribió en inglés y francés b) recibió el Premio Nobel de Literatura en 1969 c) ambas respuestas
Alexander Blok fue un poeta simbolista de
a) Estados Unidos b) Rusia c) Alemania
¿Quién es la autora de Tres domingos?
a) María Luisa Bombal b) Victoria Ocampo c) Virginia Woolf
76
En La muerte de Virgilio, el novelista Hermann Broch
a) recoge desde la historia la vida del poeta romano b) hace un monólogo interior de la agonía del personaje c) elabora una breve biografía de Virgilio
Soluciones: 1, a; 2, b; 3, c; 4, c; 5, b; 6, a; 7, c; 8, b; 9, a; 10, b.
R
Aurelio Arturo (19061974) fue un poeta
ROCINANTE
Diciembre 2012
Solapas antologÍa
Doce tiros de gracia
La Campaña de Lectura publica en su colección Luna de bolsillo la antología Tiros de gracia: neoficción ecuatoriana. Se trata de una selección de doce cuentos de narradores ecuatorianos nacidos después de 1975, es decir, que aún no llegan a los 40 años de edad. La selección y el prólogo corren a cuenta de la crítica y catedrática Renata Égüez, quien dilucida ciertos ejes para la lectura de estos autores jóvenes. Uno de ellos es la constante aparición del motivo de la violencia (en sus diversas expresiones), y otro la reflexión sobre la literatura misma. Una lectura para saber qué se está cociendo en la literatura del país.
Tiros de gracia / Varios autores / Colección Luna de bolsillo
campaña
Otros títulos
Varios nuevos libros están al alcance de los lectores:
Sonata para sordos / Iván Égüez / Colección Luna de bolsillo Diciembre 2012
Cruce de trenes / Varios autores / Colección Luna de bolsillo
Decapitados. Antología poética / Varios autores / Colección Luna de bolsillo ROCINANTE
77
R
Solapas cultura
La recuperación de tecnologías indígenas Esta original síntesis de un campo de estudio emergente que propone pensar las profundas transformaciones del paisaje andino (a lo largo de más de diez milenios de ocupación humana) desde el punto de vista de las tecnologías, es decir, de la elección consciente y culturalmente enraizada de especies, herramientas y técnicas. Millones de hectáreas de paisajes transformados y los testimonios de cronistas europeos dejan poca duda de la capacidad y el refinamiento con que los pobladores originarios manejaban los suelos, el agua y los bosques de los Andes.
filosofía
La recuperación de las tecnologías indígenas / Alexander Herrera Wassilowsky / IEP
La entrevista de bolsillo
Fue Derrida quien propuso el título para solicitar el eco de una exposición de dibujos de Titus-Carmel dedicada a cierto «ataúd de bolsillo», que en abril de 1978 daba mucho de qué hablar, con el fin de sugerir cómo las dimensiones de un encuentro con dos visitantes llegados de Colombia podían compararse con las de un duende que por mero ejercicio filosófico hubiese querido experimentar el trance cementerial en una caja de fósforos. Tan sólo un año y medio antes de su muerte, el entrevistado resolvió dar los primeros pasos necesarios para darla a conocer sometiéndola a su juicio; solía mencionar el proverbio yiddish que justifica la demora: «El camino más largo es el que lleva al bolsillo». Lo que por ende pueda seguir conteniendo semejante invaginación, si un contenido sigue en juego donde no siempre se requiere saber o saber-que-se-sabe, serían interrogantes y propuestas en el orden del concepto y por fuera de él o de cualquier otro orden, reacciones a estímulos sensoriales, gustativos, táctiles, sonoros, visuales, preguntas insistentes hasta el acoso, respuestas incondicionalmente hospitalarias. Mucho detalle obsesivo. Mucho teatro. Mucho humor. Mucha burrada también, sobre la que se repliega el muaré más digresivo que glosador de las notas de E. Legrandin. Y Derrida sin una queja. Si acaso gozándosela. Apenas le sale: «Es la entrevista más extraña...». La entrevista de bolsillo / Freddy Téllez y Bruno Mazzoldi / Siglo del hombre Editores
R
78
ROCINANTE
Diciembre 2012
ensayo
Las venas abiertas de América Latina En este ensayo del escritor uruguayo Eduardo Galeano (publicado en 1971), difícil de clasificar como muchas otras obras del autor, se analiza la historia de América Latina de modo global desde la Colonización europea de América hasta la América Latina contemporánea, argumentando con crónicas y narraciones el constante saqueo de los recursos naturales de la región por parte de los imperios coloniales, entre los siglos XVI y XIX, y los Estados imperialistas, el Reino unido y los Estados Unidos principalmente, desde el siglo XIX en adelante. A lo largo de la obra de Galeano confluyen la narración y el ensayo, la poesía y la crónica, las voces del alma y de la calle, en una síntesis de la realidad y su memoria.
Las venas abiertas de América Latina / Eduardo Galeano / Siglo XXI Editores
psicología
Hitchcock visto a través de Lacan Si hay un autor cuyo nombre sintetiza el placer interpretativo de «hacer extraño» el contenido más trivial, éste es Hitchcock. Como fenómeno teórico del que hemos sido testigos en las últimas décadas, un incesante flujo de libros, artículos, cursos universitarios, mesas redondas, Hitchcock es un fenómeno «posmoderno» por excelencia. El mismo se basa en la extraordinaria transferencia que su obra pone en marcha. Para los verdaderos aficionados a Hitchcock, todo significa algo en sus películas, la trama aparentemente más sencilla encubre inesperadas exquisiteces filosóficas. Esa actitud es simplemente un signo de la relación transferencial en la que Hitchcock funciona como «sujeto supuesto saber». En este libro no se trata de interpretar «lacanianamente» las películas de Hitchcock sino de iluminar e ilustrar algunos conceptos lacanianos a partir de esas películas. Lacan Todo lo que usted siempre quiso con Hitchcock. El espectadorsaber sobre Lacan y nunca se atrevió a lector hará su crítica al prograpreguntarle a Hitchcock / Slavoj Zizek ma propuesto. (compilador) / Ediciones Manantial
Diciembre 2012
ROCINANTE
79
R
Solapas ensayo
Narradores ecuatorianos de los 50
Narradores ecuatorianos de los 50 / Martha Rodríguez / Universidad Andina Simón Bolívar, Abya Yala y Corporación Editora Nacional.
Los así llamados escritores de la década del 50 publican su obra en el período 1945-1962. Entre los más connotados figuran César Dávila Andrade, Alfonso Cuesta y Cuesta, Arturo Montesinos Malo, Mary Corylé, Pedro Jorge Vera, Rafael Díaz Ycaza, Eugenia Viteri, Walter Bellolio, Alsino Ramírez y Alejandro Carrión, quienes provienen de Cuenca, Loja y Guayaquil. Aunque no constituyan un grupo orgánico en sí ni cultiven una estética común que los identifique, todos confluyen en un realismo más abierto que aquel que marcara a la Generación del 30. La propuesta de estos autores da espacio al lirismo, a la exploración de subjetividades enfrentadas a espacios sociales reconfigurados —Quito y Guayaquil, urbes expandidas y excluyentes—, y al desentrañamiento del sentido de la modernidad que trastoca de manera radical sus ciodadaes y pueblos pequeños, revelando sus contradicciones y falsas promesas. Cuestiona, además, el sentido y los alcances de los aprendizajes de la modernidad en la gran ciudad, el rol del escritor en el contexto de un país pequeño. En la cima de esta narrativa se ubica sin duda la novela y cuentística de los escritores César Dávila Andrade, Ángel F. Rojas y Walter Bellolio.
derecho
El silencio anre un atropello es imposible
El pensamiento jurídico de Julio César Trujillo, uno de los más notables jurisconsultos y políticos del Ecuador, es el eje central de este libro. Los estudios se articulan alrededor de los ejes temáticos de Derecho Constitucional, teoría política, pluralismo jurídico y Derecho Laboral. Algunos de los autores son César Montaño Galarza, Ramir Ávila Santamaría, Judith Salgado Álvarez, Vanesa Aguirre, entre otros. Además, en una extensa entrevista El silencio ante un atropello es con Enrique Ayala Mora, se puede imposible / Ramiro Ávila Santamaría lograr un acercamiento a la persoy Enrique Ayala Mora, Compiladores / nalidad, a la vida y al pensamiento Corporación Editora Nacional directo de este jurista.
R
80
ROCINANTE
Diciembre 2012
ensayo
El hombre en busca de sentido El doctor Frankl, psiquiatra y escritor, suele preguntar a sus pacientes aquejados de múltiples padecimientos: «¿Por qué no se suicida usted?». Y muchas veces, de las respuestas extrae una orientación para la psicoterapia a aplicar: a éste, lo que le ata a la vida son los hijos; al otro, un talento, una habilidad sin explotar; a un tercero, quizás, sólo unos cuantos recuerdos que merece la pena rescatar del olvido. Tejer estas tenues hebras de vidas rotas en una urdimbre firme, coherente, significativa y responsable es el objeto con que se enfrenta la logoterapia. En esta obra, Viktor E. Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero, durante mucho tiempo, en los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él, que todo lo había El hombre en busca de perdido, que había visto destruir todo lo que sentido / Viktor Frankl / valía la pena, que padeció hambre, frío, bruHerder Editorial talidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla? El psiquiatra que personalmente ha tenido que enfrentarse a tales rigores merece que se le escuche, pues nadie como él para juzgar nuestra condición humana sabia y compasivamente. Las palabras del doctor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora. narrativa
Azul frágil El autor del libro, Andrés Pérez, advierte que ha separado sus textos breves en dos partes: unos surrealistas y los otros «racionales». Se trata de un esfuerzo por recrear la experiencia vital con distintas herramientas. La apuesta es por una sensibilidad que descubre sentidos, o los ansía e imagina, en la cotidianidad. En la contraportada se lee: «¿Universos distintos, relatos reales? Quizá mucha imaginación, o sencillamente lo oculto de un eterno probable». Azul frágil / Andrés Pérez / El Conejo
Diciembre 2012
ROCINANTE
81
R
CONCURSOS PRÓXIMOS MESES
ENVÍE SU OBRA
Al principio de 2013, se cierra el plazo de entrega de manuscritos para algunas convocatorias. Se puede participar en poesía, cuento, y cuento ilustrado Premio Internacional de poesía «Miguel Hernández – Comunidad Valenciana»
Premio Internacional de cuentos Lena
Plazo de admisión: 10 de enero de 2013 Extensión: entre 500 y 1000 versos Fallo: marzo de 2013 Premio: €12 000 Más información: www.miguelhernandezvirtual.es
Plazo de admisión: 31 de enero de 2013 Extensión: entre 4 y 8 páginas Fallo: por anunciarse Premio: €3000 Más información: cultura@aytolena.es
Plazo de admisión: 9 de enero de 2013 Concurso de 50 páginas; relación texto/ilustración cuentos ilustrados Extensión: de 3 a 1 de la Diputación Fallo: 30 de marzo de 2013 de Badajoz Premio: $€6000
Más información: publicaciones@dip-badajoz.es
Concurso Internacional de poesía Delia Rengifo
R
82
ROCINANTE
Plazo de admisión: 11 de enero de 2013 Extensión: entre 50 y 80 páginas Fallo: 16 de febrero de 2013 Premio: $1000 Más información: premiodeliarengifo@gmail.com
Diciembre 2012
RHUMOR
Pastusadas
Se muere el marido de una pastusa. Llega un amigo y dice a la viuda: —Lo siento. Ella, enojada, le contesta: —No, déjalo mejor acostado... Tres pastusos salen de un bar en tremenda borrachera y piden un taxi. El taxista para y los sube. Cuando entran al carro, el taxista prende el motor y lo apaga inmediatamente y les dice: —¡Llegamos! El primer borracho le paga. El segundo le da las gracias. El tercero le da una cachetada. El taxista, sorprendido pensando que el tercero se dio cuenta, le pregunta: —¿Por qué fue eso? Y el borracho le dice: —Eso es para que no corra tanto, gran caballo, ¡casi nos matamos!
Charla entre amigas
—¿Sabes que María se ha desecho de 80 kilos de grasa inútil? —¿Ah, sí? ¿Y cómo lo ha hecho? —Se ha divorciado.
Muy lógico
Una mujer se encuentra a su marido con un matamoscas en la mano: —¿Qué haces? —Matando moscas. —¿Y has matado alguna? —Sí, tres machos y dos hembras.
Diciembre 2012
—¿Y cómo sabes si son machos o son hembras? —¡Porque tres estaban en el vaso de cerveza y dos en el teléfono!
¿Te gusta el domingo?
—Oye, Segundo Parmenio... ¿A ti te gusta Plácido Domingo? —Pues claro, hombre, es mucho mejor que un agitado lunes
Huracanes femeninos
¿Por qué los huracanes en su mayoría tienen nombres de mujeres? Porque cuando se van, se llevan el coche, la casa y tu dinero.
Mes del ahorro
¿Cuál es el mes en que las mujeres hablan menos? Febrero, porque sólo tiene 28 días.
Estilo pastuso
¿Por qué los pastusos no practican esquí alpino? Porque no han encontrado la manera de subirse con esquí al pino.
Qué loco
Un loco se escapa de la cárcel y roba un coche. Le da por poner la radio y oye: —Un loco se ha escapado y va en dirección contraria en la autopista, tengan cuidado. Y el loco dice: —¿Solo un loco? ¡Pero si están todos locos!
ROCINANTE
83
R
BONIL
R
84
ROCINANTE
Diciembre 2012