Situación actual de los mercados justos en Guatemala

Page 1



Pierre W. Johnson

S ITUACIÓN ACTUAL DE LOS MERCADOS JUSTOS EN G UATEMALA



C ONTENIDO

P RESENTACIÓN 7 I NTRODUCCIÓN 9 I. E L CONTEXTO DE LOS MERCADOS JUSTOS EN G UATEMALA

11 1. El entorno global 2. El entorno nacional

11 17

II. C ARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES Y MERCADOS JUSTOS Y SOLIDARIOS EN G UATEMALA 29 1. Metodología de investigación 29 2. Caracterización de los mercados justos en Guatemala 31 3. Características de las organizaciones de comercio justo en Guatemala 45


6

Pierre W. Johnson

4. La participaci贸n de empresas privadas en el comercio justo en Guatemala 5. Los impactos del comercio justo en Guatemala

1. 2. 3. 4.

108 113

III. E LEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA EXITOSA 121 Resumen de los resultados de la investigaci贸n de campo 121 Lecciones de este diagn贸stico 123 Reforzar el potencial en los sectores tradicionales para el comercio justo 128 Nuevos mercados y diversificaci贸n 131


Los mercados justos en Guatemala

P RESENTACIĂ“N

7


8

Pierre W. Johnson


Los mercados justos en Guatemala

9

I NTRODUCCIÓN

La situación actual de los mercados justos en Guatemala es el producto de la situación local y del entorno global del país. Sabemos que hoy el entorno global es determinante para la definición y la estructuración de los mercados; sin embargo, el entorno nacional hace la diferencia entre el potencial de uno y otro país. Es decir que las características sociales, étnicas, económicas e históricas de Guatemala constituyen el medio específico, la materia prima, por así decirlo, en donde confluyen las fuerzas globales. Para tener una valoración de las ventajas y dificultades que tienen los productores para insertarse y beneficiarse de los mercados es esencial conocer las características del medio específico. Por eso, este informe inicia con una vista panorámica de las características nacionales. Tratándose de mercados justos, al presentación se enfoca en la pequeña producción, y se insiste en los elementos positivos de que se beneficia este sector, a pesar de tener una historia económicosocial difícil. En la segunda parte, se muestra cómo el entorno global en el cual se encuentran los pequeños productores influye en las acciones que se están tomando o deberían tomarse en las áreas de producción, transfor-


10

Pierre W. Johnson

mación, comercialización, diversificación y capacitación, así como la definición de los mercados justos. 1 Las dificultades del sector agrícola, un nuevo posicionamiento de la artesanía, y los tratados de libre comercio entre Estados Unidos y los países de América Central y la República Dominicana son los elementos centrales de este contexto. En la tercera parte se abordan los resultados de la investigación de campo que se realizó con organizaciones de productores, empresas, organizaciones sin fin de lucro y organismos gubernamentales. Los principales temas de la investigación fueron los niveles de conocimiento y de experiencia con los mercados justos y con las certificaciones, la consolidación de la organización y formación de los productores, así como el lugar de las mujeres en las mismas. La investigación se completa con observaciones más generales sobre las dificultades y los desafíos a superar para el desarrollo de mercados justos en Guatemala. La última parte evidencia algunos factores claves para una estrategia exitosa de entrada en los mercados justos, entre ellos los siguientes: el fortalecimiento de las organizaciones de productores, superando las deficiencias con infraestructura, capacitación y acceso al crédito; la producción de una oferta de calidad; así como la diversificación y el aprovechamiento de los potenciales locales que permiten ampliar la base de estos mercados. 1. El lector se puede referir al primer informe para información general sobre las características del comercio justo, de sus mercados, y de las instituciones que lo apoyan.


Los mercados justos en Guatemala

11

I.

E L CONTEXTO DE LOS MERCADOS JUSTOS EN G UATEMALA

1. E L ENTORNO GLOBAL 1.1. Globalización e integración de las economías El contexto actual se define por la integración de las economías nacionales en un proceso que se ha calificado de globalización; el cual se caracteriza por: ● La movilidad del capital financiero. El Banco de Pagos Internacionales ha estimado que las transacciones mundiales de dinero ascienden a alrededor de $2 billones. Estos flujos de capitales explican, en parte, crisis financieras como las de México, Rusia, o el sudeste asiático. ● La desregulación de las transacciones mundiales de bienes y servicios, es decir la progresiva desaparición de condiciones nacionales específicas (aranceles, cláusulas relativas a la salud, el medio ambiente, etc.) para la importación de estos bienes y servicios. Este proceso se ejerce dentro las negociaciones del GATT y las que se


12

Pierre W. Johnson

realizan en el marco de la Organización Mundial del Comercio. El comercio justo busca humanizar este proceso, incorporando de forma voluntaria criterios sociales y ambientales para la realización de estas transacciones de bienes y servicios, y buscando relaciones más justas para los pequeños productores del Sur en el marco de las negociaciones internacionales. En Guatemala, se ha podido observar los efectos de la globalización desde los años ochenta, particularmente en uno de sus sectores más fuertes: la producción de café. Hasta 1989 las transacciones internacionales de café estaban regidas por acuerdos entre países productores e importadores en el marco de la Organización Mundial del Café. Como consecuencia anticipada del movimiento de globalización, ya perceptible en ese entonces, de las dificultades de regulación, y de desacuerdos entre países, estos acuerdos y la organización que les promovía desaparecieron en 1989, dejando un mercado del café totalmente “libre”, es decir sin regulaciones. Desde finales de los años ochenta, el precio internacional del café, fijado en la bolsa de Nueva York, ha estado la mayor parte del tiempo por debajo de los costos de producción para los pequeños productores y de los ingresos necesarios para que se mantengan. El desarrollo de sellos de comercio justo es una respuesta constructiva a la apertura de los mercados. Algunos sectores sociales del país pudieron mitigar los efectos de la apertura comercial estableciendo acuerdos de comercio justo con socios comerciales en Europa y Estados Unidos. El movimiento interna-


Los mercados justos en Guatemala

13

cional del comercio justo ha establecido un precio de $1.21 por libra más un premio de desarrollo de $0.50 como precio justo mínimo. Hoy, más de 20 cooperativas de productores de café se benefician en Guatemala de este precio, para sus exportaciones de “comercio justo”. Otro sector agrícola donde se han desarrollado mercados justos es la miel, a través de la organización belga Miel Maya. De las 26 organizaciones de productores certificadas para la miel de comercio justo cuatro son de Guatemala. Recientemente, organizaciones de productores de cardamomo han comenzado a participar en la dinámica del comercio justo gracias a mercados abiertos por una empresa que aplica los criterios del comercio justo. En otros sectores agrícolas, las principales fuerzas de apertura de los mercados han sido los acuerdos bilaterales y las perspectivas de integración regional. Sin pretender analizar a fondo este contexto, lo que sería el objeto de otro tipo de trabajo, presentamos más adelante las formas que toma esta integración para Guatemala, ya que debe pasar a representar el telón de fondo de los intercambios internacionales del país en los próximos años.

1.2. La situación regional de Guatemala: del MCCA al CAFTA Por su ubicación geográfica Guatemala se beneficia de una situación excepcional para los intercambios internacionales. Los otros países del Istmo Centroamericano constituyen la primera área


14

Pierre W. Johnson

natural para desarrollar intercambios de bienes y servicios. El Tratado General de Integración Económica Centroamericana, firmado en 1960, se proponía el establecimiento de un Mercado Común Centroamericano ( MCCA ) contemplando a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y sentaba las bases para la constitución de la Unión Aduanera Centroamericana. A pesar de su proximidad, las economías centroamericanas tienen diferencias significativas: mientras Guatemala sigue siendo un gran productor agrícola, El Salvador importa alimentos, por ejemplo. Según la Comisión Económica para América Latina, este mercado fue uno de los más dinámicos en sus inicios, pero tuvo momentos difíciles en los años setenta, y se paralizó en el contexto de los conflictos de los años ochenta. El proceso del MCCA se reactivó a inicios de los años noventa; el comercio interregional llegó a crecer más rápidamente que antes, a 25% por año. Sin embargo, el contexto internacional era diferente del de los años sesenta y setenta, y los planes de ajuste estructural impusieron medidas que limitaron las inversiones en infraestructura y en desarrollo social, necesarias para crear una real integración, incidiendo también de manera negativa la apertura comercial al resto del mundo iniciada desde los años 1985-86. En la balanza comercial de Guatemala Centroamérica solamente representa hoy el 25% de las exportaciones contra 33% anteriormente. Estados Unidos siempre ha sido el principal socio comercial de los países centroamericanos, mucho más que los países latinoamericanos. En el contexto del fracaso de las negociaciones de la Organización


Los mercados justos en Guatemala

15

Mundial del Comercio durante la Cumbre de Cancún, México (2003), Estados Unidos acentuó las negociaciones bilaterales, y la firma con los gobiernos de Centroamérica y República Dominicana de un Tratado de Libre Comercio conocido por sus siglas en inglés CAFTA-RD . Cabe recordar que este tratado tenía el antecedente del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá, implementado desde 1994, cuyas consecuencias en términos de ingresos y empleo siendo ya analizados por varias fuentes. Guatemala fue el primer país en firmar el CAFTARD , en 2004. La sociedad civil y las organizaciones de productores no fueron invitadas al debate, y se enteraron del contenido de los acuerdos prácticamente después de su firma. Uno de los puntos más controversiales en las negociaciones fue la apertura de los mercados en el sector agrícola. Según un estudio reciente, 2 los productos agrícolas más amenazados en Guatemala por este acuerdo son los granos básicos (maíz blanco, amarillo, arroz, frijol y sorgo), productos clásicos de la economía campesina. Los productos que actualmente se dirigen en gran parte a los mercados centroamericanos como: cebolla, tomate, repollo, papa, ajo, pimiento, cítricos, piña, manzana, mango y plátanos, podrían ser también sensibles a la apertura comercial. Los productos tradicionales de exportación (café, cardamomo, banano, azúcar, hule), así como los productos no tradicionales de exportación (ajonjolí, arveja china, frambuesa, melón) se verían poco

2. Coordinadora de ONG y Cooperativas (2004).


16

Pierre W. Johnson

amenazados por el CAFTA-RD , con la excepción del azúcar. Por el alto nivel de subsidios agrícolas en Estados Unidos, Guatemala debe temer, al igual que México, una pérdida de su soberanía alimentaria por la progresiva entrada de granos básicos (maíz, frijol, arroz) a precios bajos. Si bien para estos productos, la base arancelaria de partida es más alta que para otros productos, ella debe disminuir cada año, para llegar en el caso del maíz amarillo de 35% a 0% en diez años, en el año 15 para el frijol, 18 para el arroz, etc. Como los países centroamericanos nunca podrán competir con el nivel de subsidios de su vecino del Norte, esta entrada es solamente una cuestión de tiempo. Según el mismo estudio, el impacto regional de esta apertura podría ser diversificado según las regiones: los departamentos del occidente y Norte (Petén, Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, Chimaltenango, Alta Verapaz y San Marcos) son los potencialmente más afectados, particularmente por los cambios en el mercado del maíz blanco, si los mecanismos de protección contemplados en el tratado no son efectivos. La apertura comercial podría constituir una ventaja comercial para algunos productos agrícolas no tradicionales, como hortalizas, frutas frescas y congeladas, semillas, especies, y granos entre otros. Las exportaciones de algunas frutas (mangos, papayas, moras y melones) aumentaron de $14 millones en 1990 a $300 millones en 1999. Según algunos estudios estos productos no tradicionales han contribuido a incrementar los ingresos campesinos en el altiplano central, pero existen factores que limitan su desarrollo,


Los mercados justos en Guatemala

17

como la falta de créditos para la producción. Por otra parte, los autores indican un problema de distribución de las ganancias a lo largo de la cadena de comercialización. El CAFTA-RD implica también una nueva normatividad –normas sanitarias y de etiquetado– que serán difíciles de cumplir para pequeños productores. Es uno de los desafíos del movimiento del comercio justo analizar esta nueva situación con precisión, para sugerir las mejores estrategias para los pequeños productores.

2. E L ENTORNO NACIONAL 2.1. Particularidades geográficas y sociales Ubicada en el istmo centroamericano, segunda zona de mayor biodiversidad en el mundo, la República de Guatemala se caracteriza por su doble sistema montañoso, formando un conjunto de ecosistemas rurales y forestales donde se concentra la mayor parte de la población del país. Estos ecosistemas altamente diversificados son propicios a las actividades agrícolas, tanto para el autoconsumo y los mercados locales (granos básicos, hortalizas) como para la exportación (café, cardamomo, vainilla, etc.). Su desarrollo humano ha sido sin embargo frenado por una alta concentración de la riqueza y de la tenencia de la tierra, y por una guerra civil de 36 años de duración. Con casi 14 millones de habitantes (estimados a junio de 2005) Guatemala cuenta con la mayor


18

Pierre W. Johnson

población de Centroamérica, mayoritariamente joven (edad media: 18.5 años), 43% de la cual es indígena, perteneciente a 21 grupos lingüísticos, y ubicados principalmente en zonas rurales. Las regiones indígenas del norte y occidente (Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango y Sololá principalmente) tienen los más altos índices de pobreza. Guatemala tiene la mayor desigualdad en la tenencia de tierra en América Latina: el 2.25% de la población es propietaria del 64% de las tierras cultivables. Una manera de medir la desigualdad económica mencionada es el índice de Gini (de 0 para igualdad perfecta a 100 para desigualdad perfecta), que es de 56 para Guatemala. El 20% más rico de la población recibe el 60.6% de los ingresos, mientras el 20% más pobre percibe el 3.8%. En el año 2000 la pobreza extrema alcanzaba al 16% de la población y la pobreza al 56%. Guatemala tiene uno de los menores índices de desarrollo humano ( IDH ) 3 (0.649) en América Latina, por lo que ocupa el puesto 121 de 177 países en el mundo (año 2002). A continuación analizamos la situación de las mujeres en este contexto.

3. El índice de desarrollo humano, propuesto por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo: “Toma en cuenta tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel decente de vida.”


Los mercados justos en Guatemala

19

2.2. Pobreza rural y femenina La pobreza en Guatemala es en gran parte rural. El sector agrícola genera el 75% de todos los empleos, pero representa solamente el 23% del producto nacional bruto ( PNB ). En el año 2000, el PNB de Guatemala fue de $17,744 millones, distribuido así: 23% agricultura, 57% servicios y 20% industria. Esta paradoja se explica fácilmente por el bajo rendimiento de la agricultura guatemalteca en general, y por la competencia de países más industrializados, en el marco de una economía cada vez más abierta. Para un análisis más local de la pobreza rural en Guatemala podemos tomar como base la información proporcionada en el Informe del Avance de Guatemala para las Metas del Milenio: “Aproximadamente ocho de cada diez pobres se ubicaban en áreas rurales y apartadas del país. El 30% de los pobres se concentraba en la Región Suroccidental (Totonicapán, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu, San Marcos y Sololá). La Región Norte (Alta y Baja Verapaz) tiene la mayor incidencia de pobreza (84%). A partir del 2000, como consecuencia de la caída de los precios del café y de la sequía, es probable que se hayan reducido los ingresos de las personas en el área rural y que haya aumentado la pobreza. Por lo tanto, debe tenerse presente que las coyunturas económicas y los desastres naturales pueden afectar los progresos en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.”

Entre los factores que explican la incidencia de la pobreza en las Verapaces, se ha propuesto: el


20

Pierre W. Johnson

alejamiento y una situación étnico y pos-guerra conflictiva. Cabe recordar también la situación del departamento de Petén, que tiene también altos índices de pobreza y condiciones de alta marginalidad, siendo sin embargo menos poblado que todos los otros departamentos. Hace 20 años, las estadísticas marcaban una baja de la participación agrícola de las mujeres en el sector agrícola en el mundo entero, pero especialmente en Centroamérica. Sin embargo, estudios de campo en Honduras mostraron que estas estadísticas subevaluaban ampliamente la contribución de las mujeres en este sector. 4 Desde entonces, la situación de las mujeres en la región se caracteriza por una entrada masiva al mercado de trabajo, como resultado de cambios culturales, como del incremento de la necesidad de contribuir a los ingresos familiares. Independientemente de su inserción en el mercado del trabajo –y a pesar de sus mayores niveles de escolaridad en comparación con los hombres– las mujeres reciben en promedio menos del 70% de los ingresos que perciben los varones

4. Según Kamal Bahadur. Se notaron varios problemas metodológicos, como la exclusión de las actividades informales de las estadísticas, una categoría de trabajo familiar no remunerado no tomado en cuenta, el poco tiempo para llenar los cuestionarios. A veces, las mujeres en el campo no son consideradas como económicamente activas, ni por los investigadores, ni por ellas mismas. A menudo son declaradas como “sin profesión”, “trabajando en la casa” o “no haciendo nada”. Cuando las preguntas se plantean de manera correcta, entonces aumenta la participación laboral de las mujeres.


Los mercados justos en Guatemala

21

Las mujeres que escribieron el informe “¿Han avanzado las mujeres? Índice de compromiso cumplido latinoamericano” recuerdan que: “La división sexual del trabajo históricamente ha determinado, no sólo un reparto inequitativo de las tareas domésticas y las productivas entre hombres y mujeres, sino que ha limitado la participación de estas en el mercado de trabajo. Su participación en dicho mercado se caracteriza por la discriminación y subordinación, expresada en la elevada proporción de mujeres que desempeña trabajos mal remunerados, precarios, de baja calificación y sin seguridad social, en especial las más pobres, las jóvenes y las trabajadoras temporales y por obra. Asimismo, las mujeres son especialmente vulnerables a los cambios en el mercado laboral, sea en el marco de procesos de crecimiento económico, de crisis o de ajustes estructurales, condiciones que se vuelven fundamentales de superar si observamos la creciente incorporación femenina al mundo laboral durante las últimas décadas.” Las investigaciones de mujeres, economistas o militantes de la sociedad civil, han hecho mucho para evidenciar el trabajo femenino y los impactos de las políticas sobre las mujeres. Son economistas mujeres las que han mostrado el impacto negativo de los programas de ajuste estructural sobre las mujeres. Recientemente, las mujeres se han involucrado más en las discusiones sobre desarrollo rural. Con enfoques diversos, las redes de mujeres han conseguido mayor participación en las conferencias de la ONU . Estas redes han elaboraron un índice para medir los progresos después de la conferencia de Beijing en 1995: el


22

Pierre W. Johnson

Índice de Compromiso Cumplido ( ICC ) que tiene como modelo los índices elaborados por el PNUD , tanto el índice de desarrollo humano, como sus versiones relativas al género. Este índice tiene la ventaja de ser medido por las mismas organizaciones de mujeres y la sociedad civil, democratizando así el acceso a la información. Utilizaremos los datos del ICC para evaluar la situación de Guatemala en relación con las desigualdades de género, especialmente en el área económica, su evolución y comparación en América Latina. Los primeros hechos que se destacan de la lectura de los resultados son: ● Guatemala tenía en el año 2000 el menor índice de compromiso cumplido general de 18 países de América Latina y del Caribe, con 51.8%. ● Guatemala tiene menos estadísticas en este aspecto que otros países, lo que puede ser muestra de la falta de organización de la sociedad civil femenina en el país, y también de la menor información disponible. De las tres áreas contempladas en el informe sobre los avances de las mujeres entre 1995 y 2003, analizaremos principalmente la segunda, relacionada con nuestro tema, ya que contempla la “autonomía económica y la pobreza”. Cabe solamente mencionar que en términos de “participación ciudadana y acceso de las mujeres al poder”, Guatemala retrocedió entre 1995 y 2003 de 22.8% a 17.3%. Observamos entonces en términos económicos que Guatemala, no solamente es uno de los países donde más prevale la pobreza en la región, pero que


Los mercados justos en Guatemala

23

tiene también el menor índice de cumplimiento de los objetivos de autonomía económica y de lucha contra la pobreza para las mujeres desde que se midió en el país (63.2%). Tiene también el último lugar de los 18 países medidos en términos de igualdad entre los ingresos medios de mujeres y hombres (57.8% en 2003, avanzando solamente de 2.8% en tres años). Desde el 1995, la situación para las mujeres ha avanzado solamente en la área de alfabetización. Cabe retomar algunas de las observaciones del informe del UNIFEM : ● A pesar de su creciente y masivo acceso al mercado de trabajo, las mujeres de la región no han logrado igualar a los hombres en cuanto a ingresos, alcanzando en el mejor de los casos el 87% de los ingresos de los hombres y en el peor, el 57% (El Salvador y Guatemala respectivamente). ● Excepto tres países centroamericanos –Guatemala, El Salvador y Nicaragua– las jóvenes de América Latina presentan un nivel de alfabetización superior al 90%. Chile y Uruguay ostentan la tasa más alta de la región en todos los años considerados (superando Uruguay el 99% en todos los años). ● En términos generales, los países mejor situados en el 2003 fueron Chile, Uruguay, Costa Rica y Panamá, con un cumplimiento de metas que supera el 80% al final del período medido. En los lugares más bajos se sitúan Guatemala, Honduras y Nicaragua con un cumplimiento en torno al 65%.


24

Pierre W. Johnson

Uno de los factores subyacentes más importantes que interviene y cruza todos los indicadores referidos al ámbito económico es la marcada desigualdad estructural de los países de América Latina, donde la concentración de la riqueza en

Cuadro 1

P ANORÁMICA GENERAL DEL CUMPLIMIENTO DE METAS ÁREA DE AUTONOMÍA ECONÓMICA Y POBREZA L OGRO DE META EN TORNO A LOS AÑOS 1995, 2000 Y 2003

(Porcentajes) Países

1995

2000

2003

Argentina

86.9

83.1

76.7

Bolivia

67.1

71.6

72.5

Brasil

75.3

78.6

77.5

Chile

80.9

81.2

88.4

Colombia

57.8

76.4

76.7

Costa Rica

81.2

81.3

84.0

Ecuador

69.4

67.7

72.6

El Salvador

68.5

74.7

79.2

---

63.4

63.2

Honduras

57.9

61.6

69.1

México

75.8

78.0

77.5

Nicaragua

61.6

57.8

66.1

Panamá

79.6

84.9

82.2

Paraguay

55.0

79.7

77.7

Perú

71.7

76.2

76.9

Guatemala a

República Dominicana

76.0

70.7

70.4

Uruguay

85.0

87.1

87.7

Venezuela

73.2

75.1

75.9

Promedio

71.9

74.9

76.3

Notas: a/: Guatemala no cuenta para el año 1995 con información sobre la relación de ingresos de las mujeres respecto de los hombres ni sobre hogares encabezados por mujeres en categoría no pobres, por lo que no pudo calcularse su ICC 1995 en esta área.


Los mercados justos en Guatemala

25

manos de una fracción de la población se ha mantenido inamovible a través de períodos de cambio, auge y crisis económicas y políticas. Los hechos que mencionamos muestran la necesidad de una política gubernamental dirigida decididamente al mejoramiento de la situación de las mujeres pobres, las cuales son mayoritariamente rurales, con el objetivo de conseguir la igualdad de género, y teniendo como medio la mayor participación posible de las mujeres y de sus organizaciones. Esta política, congruente con el Convenio 100 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Igualdad de Remuneración, que Guatemala firmó en 1961, es la única que pueda contribuir al mejoramiento de la situación de las mujeres, y constituir una base justa para su desarrollo socio-económico. Las organizaciones de productores también necesitan progresar en la participación de la mujer en su funcionamiento, y adquirir un enfoque de género en sus actividades.

2.3. El acuerdo sobre aspectos socio-económicos y la situación agraria (1996) Al contexto de pobreza y marginación que caracteriza el entorno de vida de la mayor parte de la población guatemalteca se suman las consecuencias del conflicto armado interno, que dejó 200 mil muertes y un millón de refugiados. Si bien el conflicto no resolvió la situación agraria, un verdadero freno al desarrollo rural, y por otra parte creó dificultades


Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela

72,6 60,3 73,5 88,7 54,1 78,3 53,9 61,5 57,5 39,3 73,1 39,0 73,1 65,7 67,6

49,2 92,0 51,9

68,3 71,8 75,6

92,5 99,4 98,9

98,9 96,1 95,7 99,2 97,9 98,7 96,5 88,1 73,8 90,9 96,5 88,8 96,6 96,5 95,6

% Valor % Valor Hogares Alfabetismo encabezados en mujeres por mujeres de 15 a en categoría 24 años no pobres

58,5 60,5 63,0 77,2 76,8 74,7 66,5 87,0 57,8 75,6 62,6 69,0 76,3 70,2 67,1

% Valor Ingresos medios mujeres/ hombres

22,764 23,931 25,197

19,498 20,165 20,998 25,727 25,597 24,898 22,164 28,997 19,265 25,197 20,865 22,998 25,431 23,398 22,364

ICC ingresos medios mujeres/ hombres

15,582 29,136 16,437

22,992 19,097 23,277 28,091 17,133 24,798 17,070 19,477 18,210 12,446 23,151 12,351 23,151 20,807 21,409

ICC Hogares encabezados por mujeres en categoría no pobres

30,830 33,130 32,963

32,963 32,030 31,897 33,063 32,630 32,897 32,163 29,364 24,598 30,297 32,163 29,597 32,197 32,163 31,863

ICC alfabetismo en mujeres de 15 a 24 años

69,176 86,197 74,597

75,453 71,292 76,172 86,881 75,360 82,593 71,397 77,838 62,073 67,940 76,179 64,946 80,779 76,368 75,636

ICC autonomía económica y pobreza %

Cuadro 2 ICC Latinoamericano, área de autonomía económica y pobreza ICC alrededor de 2003

70,37 87,69 75,89

76,76 72,52 77,49 88,38 76,66 84,02 72,63 79,18 63,15 69,11 77,50 66,07 82,18 77,69 76,94

% logros metas 2003

26 Pierre W. Johnson


Los mercados justos en Guatemala

27

con el asentamiento de los desmovilizados, los compromisos en materia socio-económica incluidos en los acuerdos de paz firmados el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional crearon expectativas de que se tomarían medidas para avanzar en la resolución de los aspectos más apremiantes de las desigualdades sociales. El Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria firmado en México el 6 de mayo 1996 compromete a las partes a promover la participación y la concertación social en el desarrollo social, detallando medidas específicas para garantizar la participación de las mujeres, y fijando metas precisas para salud, educación, y otras áreas de este desarrollo. El capítulo más importante para las organizaciones campesinas es el capítulo 3 sobre Situación agraria y desarrollo rural. Reconociendo la complejidad del problema, el acuerdo propone implementar mecanismos de participación, y promover el acceso a la tierra y a recursos productivos, por medio de un fondo de tierras y de mecanismos financieros, de áreas de manejo forestal y proyectos productivos en cadenas productivas vinculadas a la agricultura, silvicultura y pesca, por la agroindustria, el desarrollo de la comercialización, de servicios, artesanía y turismo. La última parte de este capítulo menciona el apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa agrícola y rural, y el fortalecimiento de sus diversas formas de organización. Según una evaluación reciente, el compromiso de asignar anualmente 300 millones de quetzales anuales al Fondo de Tierras durante sus dos primeros años de operación y de crear un fondo de garantías


28

Pierre W. Johnson

por el mismo monto nunca se cumplió, por lo que el Fondo no ha estado en capacidad de responder a la magnitud de la demanda. El grado de cumplimiento de los otros aspectos del capítulo 3, en particular los aspectos productivos, es difícil de medir. Por lo menos fueron transferidas extensiones significativas de áreas forestales para un manejo sostenible comunitario, particularmente en Petén. Pero las inversiones en otras cadenas productivas parecen insuficientes. El sector que más se beneficia de una asistencia técnica pública real en materia agrícola es el sector ligado a la transferencia de tierras por el Fondo de Tierras. Las inversiones públicas en los otros sectores rurales son insuficientes o inexistentes. En este contexto, las organizaciones de productores juegan un papel fundamental en el desarrollo de las capacidades rurales.


Los mercados justos en Guatemala

29

II.

C ARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES Y MERCADOS JUSTOS Y SOLIDARIOS EN G UATEMALA

1. M ETODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Entrevistas e investigación de campo El equipo de investigación estuvo coordinado por Pierre Johnson quien también fungió como investigador, en el occidente y centro del país la investigación estuvo a cargo de Ada Gaytán y en el Claudia Reyna. La investigación de campo tuvo como propósito determinar la participación de las organizaciones campesinas en el sistema del comercio justo, así como su nivel de participación y su percepción de este sistema. La investigación se realizó en los departamentos que con las zonas más marginadas del país y en la capital. Se escogieron los departamentos con un índice de pobreza superior o igual a 58%, y a algunas organizaciones con sede en la capital. Por dificultades en mantener el contacto con un equipo de investigador en Petén, este departamento fue tratado principalmente con fuentes documentales. Existen centenares de organizaciones campesinas de tamaños, estructuras, estatutos y niveles de


30

Pierre W. Johnson

organización diferentes en Guatemala. A través de la investigación inicial y de la investigación documental, se identificó a 10 organizaciones de segundo nivel, 170 organizaciones de productores y 20 empresas exportadoras o importadoras. Los límites de tiempo y de recursos humanos hicieron imposible investigar a todas estas organizaciones. Se escogió entonces una muestra de aproximadamente la mitad de las principales organizaciones identificadas, cubriendo todos los sectores y departamentos, y se entrevistó a: ● 76 organizaciones de productores de primer o segundo nivel. ● 5 empresas, de las cuales 2 están establecidas en Guatemala, y 3 en Europa o en América del Norte. Fueron entrevistadas 71 organizaciones en zonas rurales y 5 en la capital, de ellas 68 son organizaciones de productores con diferentes figuras jurídicas (asociación civil, cooperativa, ECA y grupo comunitario), una es cooperativa de ahorro y crédito, cuatro son empresas, una fundación. Además se entrevistó a una decena de organizaciones no gubernamentales (asociaciones civiles) que tienen actividad en el país. Las organizaciones de productores entrevistadas agrupan a más de 15 mil productores, el número promedio de socios por organización está por arriba de 240.


Los mercados justos en Guatemala

31

2. C ARACTERIZACIÓN DE LOS MERCADOS JUSTOS EN G UATEMALA 2.1. Modos de inserción de los productores en los mercados internacionales En los años sesenta y setenta, se desarrollaron paralelamente dos mercados, que convergieron al final de los años ochenta en el movimiento del comercio justo: a) Un mercado para productos agrícolas de pequeños productores, con los propios esfuerzos de estos productores. El principal producto de este sector es el café. La certificación de comercio justo o de agricultura orgánica representa una ventaja evidente para la inserción en este mercado. b) Un mercado justo y solidario en el sector de la artesanía, abierto por importadoras del norte y organizaciones de solidaridad internacional. Este mercado se estructura generalmente por relaciones directas con importadoras especializadas, a través del comercio justo integrado. En Guatemala, estos dos componentes dibujan dos conjuntos de organizaciones claramente definidas: a) Las organizaciones de productores certificadas del comercio justo, que producen café y/o miel. b) Las organizaciones de productores que participan en cadenas integradas de comercio justo, los cuales son principalmente artesanos, y también productores de miel o café no certificado.


32

Pierre W. Johnson

Por otra parte, existen organizaciones que siguen los principios del comercio justo sin entrar en ninguno de estos componentes, sea porque venden en un mercado nacional o regional, o porque están produciendo productos diferentes de los mencionados (forestales, maderables, especies) para los cuales no hay criterios o empresas especializadas de comercio justo. Finalmente observamos un conjunto de organizaciones de productores que no tienen el nivel de consolidación para responder a los criterios organizativos o económicos del comercio justo, o no han tenido la oportunidad de entrar en sus mercados. Los contornos de estos conjuntos no son fijos, y dependen de la capacidad de las organizaciones de pequeños productores para cumplir con los criterios del comercio justo, en términos de organización, de calidad y de capacidad económica, y del crecimiento lento de los mercados justos. Este diagnóstico contempla el potencial de las organizaciones para entrar en un comercio justo o solidario. A. Comercio justo certificado A finales de los años sesenta, los mercados de exportación de los productos alimentarios estaban exclusivamente en manos de medianos y grandes productores. La organización de cooperativas de pequeños productores agrícolas a partir de mediados de esta década le dio al comercio justo su base de producción agrícola. Recordemos que hoy existen entre 300 y 400 cooperativas del sector agrícola en Guatemala. El “Café Indio” de Guatemala, comercia-


Los mercados justos en Guatemala

33

lizado a partir de 1973 por las organizaciones holandesas de comercio alternativo es el primer “café justo” en el mundo. Este papel pionero no fue confirmado sino hasta finales de los años ochenta, a causa de distintos factores, de orden comercial y geopolítico: ● Las cantidades de café importadas por las Tiendas del Tercer Mundo en Europa y América del Norte son muy limitadas durante este periodo. El “mercado alternativo” es seguro, y juega globalmente más un papel informativo que económico. ● A partir de 1979, poco después del movimiento de crecimiento de las cooperativas de productores en Guatemala (con la fundación de Federación de Cooperativas Cafetaleras de Guatemala ( FEDECOCAGUA ) en 1971 y de la Federación de Cooperativas de las Verapaces ( FEDECOVERA ) en 1976), el mercado alternativo privilegia las relaciones comerciales con Nicaragua, en apoyo al régimen sandinista. El mayor desarrollo del mercado justo del café (la palabra “solidario” ha sido entonces sustituida por la palabra “justo”) con Guatemala y otros países latinoamericanos comienza a finales de los ochenta. La asociación Max Havelaar Holanda elabora un referente internacional para el precio justo del café en 1988, y lanza su sello de comercio justo algunos meses después. Los primeros cafés certificados en 1989 vienen de cooperativas de México, Nicaragua y Guatemala.


34

Pierre W. Johnson

A continuación, mostraremos que el desarrollo del comercio justo certificado en Europa se ha basado en gran parte en la fuerza del movimiento cooperativo cafetalero de México y Guatemala. México representa actualmente casi el 30% de la producción del café certificado en el mundo, y Guatemala el 15%. Los datos anteriores muestran la fuerza del sector federado con 13 organizaciones certificadas de un total de 21. Si observamos que estas organizaciones representan el 10% de los productores de la federación, y de los volúmenes producidos, vemos sin embargo las limitaciones del comercio justo considerado como mercado para el sector cooperativo. A inicios del 2005, 21 organizaciones de pequeños productores de café estaban certificadas por la agencia internacional de certificación del comercio justo FLO -Cert, beneficiando así de este precio mínimo, o más según las condiciones del mercado. El precio mínimo del comercio justo para el café es de $1.21 la libra de pergamino seco y se ajusta al precio de mercado si éste está arriba. Se agrega también los diferenciales de calidad usuales y un premio de desarrollo de $0.5. Las organizaciones involucradas en el comercio certificado, por la Fair Trade Labelling Organisations International ( FLO ) son organizaciones que tienen ya un nivel alto de consolidación organizativa y económica, y que apostaron en su desarrollo por los mercados de exportación, donde venden una parte significativa de su producto. Como no existen criterios de certificación para el sector artesanal, las organizaciones en esta categoría producen principalmente productos alimentarios. En Guatemala son productores


Los mercados justos en Guatemala

35

de miel (4 organizaciones) y de café (17 organizaciones). De las 21 organizaciones de productores certificadas por FLO en Guatemala. Las certificadoras de comercio justo buscan apoyar a organizaciones de productores de base, pero apostaron también al desarrollo de organizaciones de segundo nivel, que permiten hacer economías de escala. La certificación de estas requiere de una mayor transparencia, para que los beneficios de los precios justos lleguen realmente a los productores. Las diferencias entre FLO y la principal federación de cooperativas del sector ilustran este desafío: la FEDECOCAGUA esta certificada por FLO desde el 2001, pero las certificadoras de comercio justo han diagnosticado una cierta falta de transparencia en la repartición del precio mínimo y del premio de las cooperativas certificadas. 5 FEDECOCAGUA por su parte explica que la federación divide el diferencial que representa estos montos entre todas las cooperativas. El principio defendido por las certificadoras es que el precio justo debe llegar directamente a los productores de las organizaciones de primer nivel certificadas, como contraparte de los criterios con los cuales han cumplido. Una repartición del diferencial como lo hace la federación representa una opción diferente. No tanto por este motivo, sino sobre todo considerando que la FEDECOCAGUA era beneficiaria de una gran parte de la cooperación internacional

5. Entrevista con responsables de FLO Centroamérica en El Salvador.


36

Pierre W. Johnson

Cuadro 3

O RGANIZACIONES CERTIFICADAS POR FLO C ERT EN G UATEMALA AL 24 DE FEBRERO 2005 Organización

Siglas

Producto certificado

Sede / departamento

Asociación de Desarrollo Integral Productivo Cocolense

ADIPCO

Café verde

Huehuetenango

Asociación de Productores para el Desarrollo Integral del Polochic

APODIP

Café verde

Alta Verapaz

Asociación de Producción Comunitaria

APROCOM

Café verde

Baja Verapaz

Asociación de Agricultores el Esfuerzo

ASASPNE

Café verde

Huehuetenango

Asociación Barillense de Agricultores

ASOBAGRI

Café verde

Huehuetenango

Café verde

El Quiché

Café verde

Zacapa

Café verde

Huehuetenango

CIPAC

Miel

Huehuetenango

COADAP

Miel

Petén

CODECH

Café verde

Huehuetenango

COMAL

Café verde

Huehuetenango

Café verde

El Quiché

Miel

San Marcos

Café verde

Chiquimula

Café verde

Guatemala

Asociación Chajulense Va’l Vaq Quyol Centro de Comercialización Alternativa y Proyección

CECAPRO

Chozunil Cooperativa Integral de Producción Apicultores de Cuilco Cooperativa Apícola del Petén Comercializadora Maya Alternativa Comercializadora Maya Ixil Cooperativa de Producción Integral Apicultores del Sur Occidente

COPIASURO

Cuna Chorti Federación de Cooperativas Agrícolas de Productores de Café de Guatemala

FEDECOGAGUA


Los mercados justos en Guatemala

Organización

Producto

Sede /

certificado

departamento

Guaya’b

Café y Miel

Huehuetenango

La Voz que Clama en el Desierto

Café verde

Sololá

Manos Campesinas

Café verde

Quetzaltenango

Maya Civil

Siglas

37

ACMPASA

Café verde

Quetzaltenango

Nahualá

Café verde

Sololá

Quixabaj

Café verde

Huehuetenango

Río Azul

Café verde

Huehuetenango

Unitrade Inv. Corp.

Café verde

Guatemala

Fuente: FLO-Cert.

otorgada a grupos de productores, las certificadoras de comercio justo apoyaron a otros grupos de cooperativas de segundo nivel, principalmente la Asociación Chajulense para la comercialización de sus productos, y a la asociación civil Manos Campesinas que se formó más recientemente. B. Comercio justo en cadenas integradas El comercio integrado fue iniciado por las importadoras y tiendas de comercio justo en países del Norte geopolítico del mundo (Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia...). Las importadoras garantizan a sus compradores el cumplimiento de los criterios del comercio justo, formalizados durante los años setenta y ochenta, particularmente un precio justo fijado con o por los productores, un prefinanciamiento de 50 a 60% de la producción en caso de necesidad, una relación directa con los productores y la transparencia en esta relación (en cuanto a costos, precios, y otros aspectos de la relación comercial).


38

Pierre W. Johnson

Con el desarrollo de la certificación para productos alimenticios del comercio justo (café, té, cacao, miel, banano, etc.) la mayoría de los productos en las cadenas integradas para los cuales existen una norma FLO pasan por un proceso de certificación, cuando no exhiben el sello Fairtrade en las tiendas finales, como es el caso para ciertas redes de tiendas de comercio justo en Italia, donde los importadores argumentan que el consumidor tiene igual o mayor confianza en la marca de este importador que en el sello. Existen importadores que no utilizan la certificación FLO para todo el café, la miel o otros productos alimenticios que importan, pero su proporción es cada vez más baja. En términos prácticos, y para el propósito de este diagnóstico, el comercio justo en cadenas integradas se identifica con el sector de productos artesanales distribuidos por importadoras de comercio justo. La fijación del precio justo en las artesanías, por ser un sector muy heterogéneo en términos de productos y de costos, es casi siempre el resultado de estudios rápidos de costos y de discusiones entre los productores y los importadores. Varios importadores declaran que el precio justo es el precio que definen los mismos artesanos, y que ellos no lo discuten, salvo para definir si es realista en términos de precio final al consumidor. Una forma de garantía del cumplimiento de los criterios del comercio justo por parte de estas importadoras es su participación en federaciones nacionales o internacionales de organizaciones de comercio justo, las cuales efectúan un scanning mínimo de sus afiliados para verificar sus prácticas. Existe


Los mercados justos en Guatemala

39

dos federaciones internacionales principales: la Federación Internacional del Comercio Justo ( IFAT ) con aproximadamente 200 organizaciones de comercio justo del Sur y del Norte afiliadas, y la Fair Trade Federation, activa principalmente en las Américas y en el Pacífico. IFAT está desarrollando un sistema de auto-evaluación y monitoreo para hacer de su nueva marca (2004) una marca de credibilidad del cumplimiento de los criterios del comercio justo, tanto por parte de los productores como de los importadores o tiendas afiliadas. C. Comercio solidario Definimos aquí el comercio solidario como un tipo de comercio justo que se ejerce con mercados que no son de exportación fuera de la zona centroamericana, y en los cuales no se aplica la certificación de comercio justo, por no existir todavía un referencial de certificación de comercio justo para la región. El comercio solidario se ejerce a través de relaciones respetuosas y mutuamente beneficiosas entre los productores y los compradores, siguiendo criterios definidos en materia de precios, calidad, intermediación mínima, etc. Al igual que el comercio justo, el comercio solidario no se identifica tanto por el tipo de producto como por la relación que se establece entre productor y consumidor. A veces estas relaciones no son formalizadas, lo que dificulta la identificación del sector. Los productos y servicios relevantes pueden ser los mismos que los del comercio justo, pero el mayor potencial se da en productos de interés local,


40

Pierre W. Johnson

como granos básicos, hortalizas, artesanía, ecoturismo. A pesar del interés que representaría para los pequeños productores del país desarrollar un mercado solidario en los productos y servicios mencionados, no hemos encontrado en Guatemala muchas iniciativas que lo alienten. Los obstáculos que existen son evidentes y parecen mayores que los obstáculos existentes en el comercio justo de exportación fuera de la zona centroamericana: falta de concientización en cuanto prácticas de comercio ético y justo por parte de los actores económicos relacionados con los productores, consumidores y compradores principalmente, competencia desigual con productos importados subsidiados, dominación de mercados por algunos grandes productores, exportadores o distribuidoras, etc. Cabe mencionar una iniciativa de la oficina de FLO en Centroamérica que tiene el propósito de hacer un estudio de factibilidad de un mercado justo en Centroamérica. Este estudio se enfoca principalmente a productos tradicionales del comercio justo (café, miel, cacao, azúcar, nuez de marañón, entre otros), con el propósito de identificar actores interesados en los sectores de la distribución, de la empresa privada y consumidores institucionales, y debe brindar elementos importantes para definir una estrategia de apertura de este mercado regional. La posición y la capacidad agrícola de Guatemala en Centroamérica daría al país un potencial de desarrollo importante para un comercio intra-regional que respete los valores, principios y criterios de un comercio justo y solidario.


Los mercados justos en Guatemala

D.

41

Sector emergente

Este conjunto está definido por las organizaciones de pequeños productores que cumplen o podrían cumplir a corto plazo con los criterios organizativos del comercio justo, pero que por diversos motivos no están insertos en los mercados justos. Un motivo frecuente es la falta de capacidad organizativa o económica para participar en una cadena integrada de comercio justo, o para pagar los costos de certificación. Otro motivo es la falta de relaciones comerciales con un comprador dispuesto a entrar en relaciones de comercio justo. Y finalmente, algunos productos no se benefician del comercio justo, entre otros en términos de precios, razón por la cual es difícil decir si la relación comercial existente puede ser calificada de “comercio justo” o no. El caso del cardamomo muestra sin embargo que tanto las organizaciones de productores, como algunas empresas u ONG pueden tener en este caso un papel pro-activo para la definición de relaciones equilibradas y de criterios de precio. En términos de productos, encontramos en este sector productos tradicionales (café, artesanía) y no tradicionales. El número de organizaciones que podríamos incluir aquí es muy elevado, y podría cubrir casi todo el sector de la pequeña producción. E.

Otras experiencias de certificación socio-ambiental

Esta parte no sería completa sin mencionar experiencias de certificación socio-ambiental que no


42

Pierre W. Johnson

son propiamente parte del comercio justo, pero que juegan un papel importante en Guatemala, y tiene un cierto grado de convergencia con el comercio justo. Una de las organizaciones de cooperación internacional más activa en este sector es Rainforest Alliance ( RA ), la cual tiene por objetivo principal la preservación de los bosques tropicales. RA actúa principalmente con sus propios criterios de certificación socioambientales en agricultura, agroforestería, y animando una red de organizaciones asociadas (llamada Red de Agricultura Sostenible). Sus criterios incluyen a la conservación de ecosistemas, de la vida silvestre, un tratamiento digno y buenas condiciones para los trabajadores, buenas relaciones con comunidades, manejo integrado de cultivos, de residuos, conservación de recursos acuíferos y de suelos, planeación y monitoreo. De alguna manera, la certificación socioambiental de Rainforest Alliance puede ser percibida por el consumidor y las empresas como una certificación en competición con la certificación del comercio justo y de la agricultura orgánica. Esta situación es particularmente visible en la certificación de café sostenible, un producto por lo cual las certificaciones son superabundantes. Mientras el comercio justo trabaja solamente con organizaciones de pequeños productores de café, y con criterios económicos precisos, el enfoque de RA está más enfocado a la conservación de la biodiversidad. Los impactos de los dos sistemas de certificación son claramente distintos. Finalmente RA es activa en la certificación emergente para el turismo sostenible, a través de la Red de Certificación en Turismo Sostenible de las


Los mercados justos en Guatemala

43

Américas, y ha participado en el Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental del Programa Ambiental Regional para Centroamérica. Por sus criterios ambientales y sociales, y los programas que les acompañan, RA ha contribuido embargo al desarrollo sustentable de comunidades en regiones de alta biodiversidad, de una manera complementaria al comercio justo. RA sigue los criterios de certificación forestal desarrollados por el Forest Stewardship Council ( FSC ), y ha sido activa en el área forestal, en Guatemala desde 1994, apoyando al manejo forestal comunitario. Ahora es más activa en asistencia técnica y relaciones con compradores potenciales de madera certificada. La demanda mundial de madera certificada ( FSC ) está creciendo. Al último taller que organizó RA en Guatemala con el apoyo de USAID sobre mercados de productos forestales certificados, acudieron nueve empresas de Estados Unidos y Europa, así como 12 comunidades y dos industriales nacionales. RA apoya también la certificación socio-ambiental de la palma Chamaedorea (xate), la cual puede constituir una opción para comunidades pobres del Petén. Los gobiernos de México y Guatemala han prestado extensiones de bosques a comunidades esperando que esto permitirá un manejo sustentable del bosque, creando al mismo tiempo oportunidades de ingresos. El proyecto de Manejo Integrado de Áreas Protegidas de la Zona Caribe financiado en la región de Izabal por el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial y manejado por Fundaeco muestra como el manejo de áreas protegidas puede resultar en el desarrollo de nuevas opciones para las comunidades,


44

Pierre W. Johnson

a través de procesos de diversificación de cultivos, complementados con acceso a crédito, asesoría y capacitación. En esta región, la asociación q’eqchi’ Ak’ Tenamit´s está trabajando en la producción y comercialización de productos de fibras vegetales, barro y semillas, y actuando en el área del turismo sostenible, generando ingresos para 60 familias. En Petén, la Asociación de Comunidades Forestales de Petén ( ACOFOP ) es la única organización representante de los intereses de las comunidades rurales forestales reconocida por el estado. Sus 22 organizaciones comunitarias miembros asumen la responsabilidad del manejo sostenible de los recursos naturales dentro de la Reserva de la Biosfera Maya, mediante su participación directa en donde comparten derechos, beneficios y responsabilidades. Los resultados han sido importantes, permitiendo reducir el avance de la frontera agrícola dentro de la Reserva de la Biosfera Maya y el saqueo de sitios arqueológicos dentro de sus áreas concesionadas, con 500 mil hectáreas de bosque natural en manos de comunidades bajo un manejo sostenible, certificado por el FSC . Esta certificación implica aprovechar únicamente 1.5 árboles por hectárea cada 30 años. En términos sociales, el trabajo de sus comunidades forestales benefician directamente a 14 mil personas en 30 comunidades, en las cuales se han desarrollado considerablemente las capacidades técnicas. Beneficiándose de múltiples reconocimientos de organismos internacionales, la experiencia de ACOFOP ha trascendido en toda la región latinoamericana. Un ejemplo del impacto ambiental de este trabajo es el comercio de la caoba, la cual había estado sujeta


Los mercados justos en Guatemala

45

a campañas en Estados Unidos y Europa, resultando en un mayor control sobre el comercio internacional de esta madera. El más famoso fabricante de guitarras del mundo, Gibson, se ha comprometido a comprar únicamente caoba certificada de Petén producida por las comunidades forestales como materia prima para sus guitarras. El fabricante ha logrado pasar en sus compras de 1% de madera certificada a 33% en 2003. Al final del 2003, un comprador de Gibson negoció directamente con los productores locales. Mientras estos proyectos de actividades extractivas sostenibles desde punto de vista ambiental aportan sin duda beneficios a las comunidades que participan en ellas, las certificaciones socio-ambientales que son propuestas en el sector forestal y turístico carecen de los criterios socio-económicos del comercio justo. Comparando los impactos de los dos sistemas sobre el desarrollo social, el comercio justo tiene sin duda el primer lugar.

3. C ARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES DE COMERCIO JUSTO EN G UATEMALA 3.1. Tipos de organizaciones, cooperativas y asociaciones Los sectores artesanal y agrícola tiene dinámicas bien distintas. Estas dinámicas coinciden parcialmente con el estatuto jurídico de sus organizaciones. La preponderancia del sector cooperativista se hace sentir


46

Pierre W. Johnson

en el sector agrícola, mientras que las asociaciones civiles y los grupos informales son más comunes en el sector artesanal. En ambos sectores operan sin embargo asociaciones civiles, grupos informales y cooperativas. Hemos seguido para el propósito de este estudio una tipología simple, que refleja las diferencias de organización y de consolidación correspondiendo a estos distintos estatutos: a) Organizaciones con fines principalmente económicos: ● Cooperativas de primer nivel; ● Cooperativas de segundo nivel; ● Empresas privadas; ● Empresas campesinas asociativas; ● Grupos precooperativos. b) Organizaciones con fines principalmente sociales: ● Asociaciones civiles ( AC ); ● Grupos comunitarios; ● Fundaciones. En el primer grupo de organizaciones se destacan las cooperativas, que tratan de articular un proyecto económico con un proyecto social. De las 700 cooperativas en Guatemala, se puede considerar que más de la mitad operan en el sector agrícola. Las organizaciones que participan en el comercio justo son principalmente cooperativas de productores. Los grupos pre-cooperativos son los que tienen por objetivo a corto, mediano o largo plazo formarse en cooperativas. Las empresas privadas operan principalmente en la comercialización y exportación, pero también


Los mercados justos en Guatemala

47

como prestadoras de servicios (transporte, asesoría, capacitación, etc.). Dentro el sector no lucrativo, la diversidad de las asociaciones civiles es grande: pueden constituirse a la iniciativa de los productores, o de sectores de la población nacional o internacional que quieren expresar de forma concreta su solidaridad hacia sectores menos favorecidos, o pueden ser constituidas por los propios beneficiarios. En este caso la forma empresarial cooperativa coincidiría más con su objetivo, pero implica responsabilidades económicas y fiscales que el grupo no está siempre preparado para cumplir. Las asociaciones pueden operar en diferentes ámbitos: organización de la producción, asesoría, capacitación, etc. Como forma jurídica están más adaptadas a la prestación de servicios que a funciones económicas. Las empresas son necesarias para intervenir en la comercialización y la exportación, por ejemplo. Operan también en este sector algunas fundaciones, que son organizaciones benefactoras con objetivos variados. Aquí consideramos sus acciones de apoyo a pequeños productores, en distintas áreas.

3.2. Las cooperativas: principales contrapartes del comercio justo en el sector agrícola en Guatemala Se puede observar que en el sector agrícola el mercado justo se estructura por la convergencia de dos movimientos: el movimiento del comercio justo en los países del Norte, y el movimiento cooperativista


7

1

36

1

25

Zacapa

Total por depto.

5

2

Sololá

Totonicapán

5

Santa Rosa

7

6

1

San Marcos

Quiché

2

7

3

Quetzaltenango

9

Huehuetenango 6

2

Guatemala 2

1

Chiquimula

4

1 nivel

Cooperativas

Jutiapa

2

Chimaltenango

1

Fundación

Jalapa

1

2

civiles

Baja Verapaz

Grupos

Comunitarios

Asociaciones

Alta Verapaz

Departamento

Cuadro 4

2

1

1

2o. nivel

Cooperativas

1

1

Asociativa

Campesina

Empresa

O RGANIZACIONES ENTREVISTADAS EN G UATEMALA

4

1

1

1

1

Empresas

76

1

5

9

5

6

1

10

6

2

13

5

1

2

2

8

Total

48 Pierre W. Johnson


Los mercados justos en Guatemala

49

en América Latina. En Guatemala, como en otros países, pequeños productores rurales y urbanos se han agrupado en cooperativas para poder enfrentar los retos del mercado. Las principales contrapartes del comercio justo en Guatemala por su peso económico y político son grupos cooperativos: cooperativas de primer nivel y federaciones cooperativas de segundo nivel. Después vienen “grupos pre-cooperativos”, y las asociaciones sin fines de lucro, los dos con funcionamiento muchas veces similares a las cooperativas, sin tener la misma formalidad. Nos parece interesante entonces detenernos brevemente en las características del movimiento cooperativista en Guatemala, antes de presentar los resultados de nuestra investigación de campo. A.

El contexto cooperativo

Según las estadísticas de la Confederación de Federaciones de Cooperativas ( CONFECOOP ), existen hoy por lo menos 700 organizaciones cooperativas en Guatemala, de las cuales casi la mitad provienen del sector agrícola. Se estima que las cooperativas generan casi 400 mil empleos. Las cooperativas ganaron también un espacio sociopolítico importante en el país, teniendo representaciones importantes, por ejemplo en organizaciones como el Banco de Desarrollo Rural ( BANRURAL ), en donde las cooperativas son las más importantes accionistas después del Estado, el Fondo Nacional de Tierras (Fontierras), el Fondo Nacional del Agro ( FONAGRO ) y la Comisión Nacional de Promoción de las Exportaciones ( CONAPEX ).


50

Pierre W. Johnson

La nueva Ley General de Cooperativas de Guatemala fue decretada en 1978. Su artículo 1 precisa que: “Se declara de interés nacional la promoción de las organizaciones cooperativas” y que se beneficiarán de una política de apoyo y de un régimen de fiscalización especial. El artículo 2 las define como: “Asociaciones titulares de una empresa económica al servicio de sus asociados, que se rigen en su organización y funcionamiento por las disposiciones de la presente ley”. El artículo 3 fija el número mínimo de participantes de estas empresas económicas a 20, y el artículo 4 recuerda los principios del cooperativismo. La protección estatal asegura a las cooperativas ventajas fiscales interesantes (capítulo IV), mientras el capítulo V define las áreas donde se aplica la fiscalización del estado. Esta misma ley define las atribuciones del Instituto Nacional de la Cooperativas ( INACOP ), el cual juega actualmente un papel importante en el desarrollo y la regulación de las cooperativas. B.

Las federaciones cooperativas

Una parte importante de las cooperativas están agrupadas en federaciones cooperativas. Según la Ley de Cooperativas (Capítulo II): “Las federaciones son cooperativas de segundo grado formadas por cooperativas de primer grado, que se dediquen a actividades semejantes. No podrá haber más de una federación de la misma naturaleza”. Existen seis federaciones de cooperativas en Guatemala. Las dos federaciones de cooperativas de pequeños productores más antiguas son probablemente la Federación de


Los mercados justos en Guatemala

51

Cooperativas Agrícolas de Productores de Café de Guatemala ( FEDECOCAGUA ) y la Federación de Cooperativas de las Verapaces ( FEDECOVERA ). La primera se constituyó oficialmente en 1971, después de algunos años de preparación, en el marco de las negociaciones sobre las cuotas de exportación para los pequeños productores, y la segunda se formó en el marco de la acción del Instituto de Transformación Agraria. Según nuestras estimaciones, el movimiento “cooperativista federado” agrupa probablemente a un poco menos de la mitad de las organizaciones de pequeños productores de café, y por lo menos a 25 a 30% de todos los productores del sector. Se percibe entonces su considerable importancia en el desarrollo del cooperativismo en Guatemala. El balance del sector cafetalero federado en Guatemala es globalmente significativo: FEDECOCAGUA agrupa a 137 grupos de productores (87 cooperativas y 50 grupos pre-cooperativos) en las cinco regiones de producción de café del país (Sur, Centro, Oriente, Nor-Occidente, Sur-Occidente), los cuales reúnen aproximadamente a 20 mil familias de pequeños productores de café. Esta federación mantiene su unidad a pesar de diferencias importantes entre los grupos, de naturaleza cultural, histórica o de percepción de la agricultura orgánica y del lugar de la caficultura en el desarrollo rural. FEDECOCAGUA transforma el café de sus organizaciones afiliadas a través de su propio beneficio seco, y lo comercializa por su propia comercializadora, produciendo cerca de 250 mil toneladas de café oro por año. Además FEDECOCAGUA es un accionista importante de Banrural, una entidad mixta, y tiene la vice-presidencia de la


52

Pierre W. Johnson

Asociación Nacional del Café ( ANACAFE ). FEDECOCAGUA a base de mucho esfuerzo ha logrado hacer sentir la voz de los pequeños productores de café (en su mayoría de origen maya) en este foro. Es notable que un hombre del movimiento cooperativista llegue a presidir la Asociación Nacional del Café. La Federación indica que 23 a 28% de sus exportaciones se realizaron en 2004/2005 bajo condiciones de comercio justo, convencional (20%) o orgánico (5%) y que el precio final para los productores fueron del orden de 130 dólares las cien libras FOB , con un abanico de 90 a 165 dólares. Según el gerente de comercialización de la federación, los grupos de productores y las cooperativas afiliadas habrán recibido en los últimos años 15 a 20% más que en el mercado convencional. 6 Las primeras cooperativas de las Verapaces que se agruparon en los años setenta en la Federación de Cooperativas de las Verapaces tienen su origen en la expropiación durante la Segunda Guerra Mundial de fincas que pertenecían a inmigrantes alemanes, y que fueron otorgadas entre 1968 y 1972 a las cooperativas constituidas. La FEDECOVERA fue fundada en 1976 y agrupa actualmente a 36 cooperativas afiliadas, 12 mil familias de pequeños productores pertenecientes a las etnias k’ekchi y pocomchi. Cabe mencionar que mientras la FEDECOCAGUA ha tomado la opción de concentrarse en la producción, transforma-

6. Hemos recibido más información de tipo económico de parte de FEDECOVERA algunos días antes de cerrar este estudio. Debido a sus límites, estos documentos no serán analizados aquí.


Los mercados justos en Guatemala

53

ción y comercialización del café, siendo cada vez más profesional en el sector y en la entrega de cafés de calidades especiales, la FEDECOVERA ha apostado a la diversificación de sus actividades productivas, alentando el cultivo y la comercialización no solamente del café, sino también del cardamomo, té, de granos básicos, y desarrollando actividades en plantaciones y manejo forestal. Tiene una empresa de exportación, Verapaz Export, y otra de manejo forestal, Forestal Maya. Los socios de FEDECOVERA que cultivan el cardamomo consiguieron la certificación orgánica hace ocho años. La capacidad productiva de la organización es de 200 mil quintales, y su producción alcanza hoy la mitad de la producción nacional. A pesar de la reciente baja del precio, los socios consideran el precio de esta especie como remunerador, y la federación produce cerca de la mitad de la producción nacional. Los socios han empezado también a cultivar otras especies (entre cuales se destaca la pimienta negra). La actividad forestal comenzó también hace ocho años, e involucra a 21 de las cooperativas. Los socios entran en el programa de incentivos forestales (un donativo de 12000 quetzales por hectárea por seis años). La actividad es rentable, pero compite difícilmente con las empresas que no declaran una gran parte de su producción al estado. Una de las cooperativas de FEDECOVERA se diversificó en la producción de té. Es interesante notar que el destino de este té negro es nacional, dando márgenes interesantes. La misión de FEDECOVERA es: “Consolidar el liderazgo y el crecimiento empresarial del sistema


54

Pierre W. Johnson

cooperativo de FEDECOVERA , ofreciendo servicios eficaces que refuerzan el desarrollo integral de sus cooperativas afiliadas en general y de sus miembros productores en particular.” Sus objetivos estratégicos son: el aumento del rendimiento de café y de cardamomo producidos por las cooperativas, la transformación del café y del té, la mejora de la calidad del cardamomo y de la comercialización, de los servicios de capacitación y de asistencia técnica a las cooperativas. Busca también el crecimiento de la capacidad del vivero y empezar la transformación de la madera de diámetro pequeño. Promueve la re-ingeniería de los sistemas de producción y el fortalecimiento del desarrollo integral de las cooperativas socias. Estas dos federaciones proporcionan a sus afiliados una abanico de servicios casi completo, en todos los aspectos relacionados con la producción, transformación y comercialización del café y de otros productos, en el caso FEDECOVERA. Un evaluación de US-AID indica que los precios ofrecidos por FEDECOCAGUA por concepto de venta de café están desde los años setenta y ochenta significativamente arriba de los promedios nacionales. FEDECOCAGUA ha tomado más importancia en el sector cafetalero durante la última década; convirtiéndose en uno de los mayores exportadores nacionales, debido precisamente a sus precios, eficiencia en la comercialización y la mejora en la calidad del grano de sus cooperativas. Mientras la comercialización es el punto fuerte de la FEDECOCAGUA , los servicios de la FEDECOVERA aparecen como más desarrollados.


Los mercados justos en Guatemala

55

La Federación de Cooperativas Agrícolas de Guatemala ( FEDECOAG ) por su parte agrupa a cooperativas con actividades más diversificadas, desde la producción de hortalizas, frutas y granos, a la producción de café y la ganadería. FEDECOAG se propone como objetivo general mejorar la calidad de vida de los miembros de las cooperativas afiliadas a través de la prestación de servicios adecuados, que responden a las necesidades, eso conjuntamente con otras organizaciones sociales. Sus objetivos estratégicos son: la comercialización de productos de hortaliza provenientes de cooperativas miembros de la federación, el fortalecimiento de la cadena productiva y comercial de las cooperativas para la realización de proyectos de inversión y de proyectos económicos, el crecimiento de la capacidad de cartera de préstamos para las cooperativas, aumentar las ventas de servicios de asistencia técnica y de insumos agrícolas, y realizar la reconversión estratégica de la federación para alcanzar una viabilidad económica duradera. La participación de las mujeres en las federaciones cooperativas agrícolas es todavía muy minoritaria. La FEDECOCAGUA declara 18 mil socios hombres y 2 mil mujeres, mientras la FEDECOVERA inició hace ocho años un programa de “integración de las mujeres” en las cooperativas, que ha dado resultados en términos de participación de las mujeres a todos los niveles de la organización (como técnicas, y en los consejos de administración).


56

Pierre W. Johnson

3.3. Relaciones del movimiento cooperativista agrícola con el comercio justo El vínculo entre el movimiento cooperativo cafetalero y el movimiento de comercio justo se hizo alrededor de 1973, cuando los grupos S.O.S. Holanda (hoy Fairtrade Organizatie) y Aachen Alemania comenzaron a comercializar el café de cooperativas de FEDECOCAGUA bajo la marca Indio Kaffee, bajo condiciones de comercio justo. En su desarrollo, la FEDECOCAGUA sigue agrupando cada vez a más cooperativas, pero conoce un periodo de dificultades económicas después de un préstamo de avío agrícola en 1977, en el contexto de alzas en los precios internacionales del café, por el incumplimiento de contratos de asociados. Este tipo de problema es recurrente en periodos de precios altos. La Federación sale de esta deuda a inicios de los años ochenta. Con el desarrollo del comercio justo certificado a partir de 1989, más cooperativas se integraron a los mercados internacionales del comercio justo. La Asociación Chajulense Va’l Vaq Quyol en Quiché fue la primera cooperativa certificada del comercio justo en Guatemala. Agrupando hoy a 3,150 socios en la región de Chajul, esta asociación sigue desde su origen una estrategia de diversificación de productos y servicios. Rápidamente Max Havelaar Holanda otorgó el sello de comercio justo a unas diez cooperativas guatemaltecas, inscribiéndolas en el Registro Internacional del Café, que era un registro común entre las certificadoras europeas del comercio justo, previo a la fundación de FLO . Al final de los años


Los mercados justos en Guatemala

57

ochenta e inicios de los noventa se formó con el apoyo de la certificadora un grupo de cooperativas conocido en este entonces como “grupo de los 14”. Este grupo no existe en la actualidad, habiendo experimentado problemas económicos. Las organizaciones certificadas en esta época son organizaciones relativamente pequeñas en número de socios, y siguen los criterios de democracia y transparencia del comercio justo. Muchas de ellas son integrantes de la FEDECOCAGUA . A mediados de los noventa aproximadamente diez cooperativas guatemaltecas estaban inscritas en el Registro Internacional del Café de las certificadoras europeas del comercio justo. Hoy son 21 cooperativas de productores de café y cuatro de miel. La estructuración del sector cafetalero en federaciones de cooperativas ha sido un elemento importante para conseguir mayor escala en el beneficiado y en la comercialización del café. La comisión de Comercialización de la Asociación Nacional del Café ( ANACAFE ) analiza las solicitudes de licencia de exportación y se rige por evaluaciones técnicas y el reglamento para el efecto, con el fin de evitar incumplimientos por parte de productores nacionales en el mercado mundial. Cumpliendo con estos criterios, FEDECOCAGUA , presente también en la directiva de la Asociación Nacional del Café, puede comercializar directamente el café para sus grupos afiliados. Fundada en los años sesenta, la ANACAFE se propone agrupar a todos los productores guatemaltecos de café (estimados en 65 mil). Por el peso económico de los grandes productores, la ANACAFE fue considerada durante años como la expresión máxima de la


58

Pierre W. Johnson

oligarquía del café en Guatemala. El movimiento cooperativo federado de café estuvo presente desde su origen en la asociación, antes de conseguir recientemente puestos de dirección en ella. Hoy los cooperativistas controlan 8 de los 20 puestos de la Junta Directiva de la asociación: cuatro lo representan directamente, dos nombrados por el Ministerio de Agricultura y dos en representación de la Presidencia de la República son también representantes de las cooperativas. La Asociación emplea hoy seis ingenieros agrónomos bajo la dirección directa de FEDECOCAGUA por concepto de asistencia técnica. La federación ha tenido también acceso a un crédito de 20 millones de quetzales para la construcción de su nuevo beneficio seco. La Federación ha jugado por muchos años un papel financiero, que fue recientemente trasladado en gran parte al Banco de Desarrollo Rural (Banrural). La FEDECOCAGUA compró sus primeras acciones de Banrural por un monto de mil quetzales. Nos indicó ser hoy el segundo accionista mayoritario del banco después del Estado de Guatemala, por un monto no comunicado. FEDECOCAGUA nos indicó también haber logrado “obtener el Fideicomiso de 100 millones de dólares” para los pequeños productores de café. Este fideicomiso, proveído por el Banco Interamericano de Desarrollo y el gobierno de Guatemala tiene por objetivo reestructurar las carteras vencidas de las organizaciones con préstamos en dólares a 10.5% anuales. Inicialmente FLO era reticente en certificar cooperativas de segundo nivel, considerando que en grandes coordinadoras como la FEDECOCAGUA , las


Los mercados justos en Guatemala

59

organizaciones de productores tenían diferentes niveles de desarrollo, y que los criterios de democracia, por ejemplo, podían no ser cumplidos de manera uniformemente satisfactoria en todas las cooperativas. Federaciones como la FEDECOCAGUA , o la Coordinadora Estatal de Pequeños Productores de Café de Oaxaca en México (que agrupa en este estado mexicano un número igual de productores que la federación guatemalteca) argumentaron que la certificación de cooperativas de segundo nivel permitía a la vez un ahorro significativo en gastos de inspección y significaba también una forma de solidaridad con el desarrollo organizativo de cooperativas de las federaciones que tendrían más dificultades en varios órdenes. Las estructuras de segundo nivel serían la garantía de que las ventajas económicas que obtengan estas cooperativas servirían a su desarrollo social también. Esta diferencia de punto de vista no impedía a importadoras de comercio justo en el Norte tratar directamente con las federaciones FEDECOCAGUA , bajo el concepto de cadena integrada de comercio justo. En 2001, los puntos de vista de FLO y estas estructuras se acercaron, y FLO comenzó a certificar cooperativas de segundo nivel en América Latina. La FEDECOCAGUA obtuvo su certificación de comercio justo este mismo año. Para los productores, la ventaja de estar bajo la sombrilla de una federación cooperativa certificada como organización de segundo grado por FLO , como FEDECOCAGUA , es de permitir que un mayor número de asociaciones reciban los beneficios del comercio justo. También representa para los servicios de FLO -Cert (certificación), un ahorro


60

Pierre W. Johnson

importante en materia de inspecciones, controles, auditorías, los cuales se traducen finalmente en costos de inspección, y cuotas anuales y por volumen más reducidos. Actualmente FEDECOCAGUA exporta del 25 a 28% de su producción en volumen a través del comercio justo. Según esta federación: “Estar certificados FLO ha dado la oportunidad a los grupos de productores haber tenido la oportunidad de vender a un precio 73% más alto que el mercado internacional”. 7 Las inspecciones de FLO en las operaciones de FEDECOCAGUA han dado resultados solamente parcialmente satisfactorios. Según los representantes de la oficina de FLO para Centroamérica, que tiene a su cargo mantener información sobre mercados, financiamientos y perfiles de organizaciones, pero no la realización de inspecciones, la FEDECOCAGUA ha tenido un manejo transparente. Sin embargo, el comité de certificación de FLO -Cert ha emitido este año su segundo aviso (corrective action) frente a la federación. Por su naturaleza, las resoluciones de este comité son confidenciales, y no hemos podido obtener más detalles sobre sus contenidos. Según representantes de FLO , el comité reprocha a la federación no ofrecer seguimiento sobre el destino del premio del comercio justo. 8 Hemos explicado en una parte anterior que esta situación puede provenir

7. Comunicación del gerente de comercialización de FEDECOCAGUA por correo electrónico 28 de octubre de 2005. 8. Entrevistas con representantes de FLO para Centroamérica y Francia.


Los mercados justos en Guatemala

61

de una interpretación diferente del uso del premio. Explicitamos más esta diferencia: para FLO , el premio debe servir principalmente a las organizaciones de productores de primer nivel que cumplen con los criterios del importador bajo licencia, en términos tanto sociales como de calidad. Dicho de otra manera, este premio está ligado al producto certificado como comercio justo. La federación, por su parte, estima que el premio permite inversiones de la federación como tal en infraestructura, bodegas, etc., los cuales van a beneficiar al conjunto de las cooperativas. El problema es que el argumento de la federación impide el control sobre el destino del premio. Por otra parte, algunas organizaciones de pequeños productores de café que no participan y no desean participar en la Federación de Pequeños Productores de Café indican que su postura las pone en desventaja frente a esta federación. Estas organizaciones perciben la posición central de la Federación en la Asociación Nacional del Café y el Banco de Desarrollo Rural como una dificultad para beneficiarse de los servicios de estas dos instituciones con las mismas condiciones que las organizaciones afiliadas a la federación, entre cuales la asistencia técnica y el fideicomiso. 9 Las dificultades de las cooperativas y federaciones en términos de cumplimiento de los criterios de transparencia y de organización democrática del

9. Entrevistas con un representante de la Asociación de Caficultores de Tamahú y San Cristóbal (Alta Verapaz), y con el coordinador de la Asociación Chajulense.


62

Pierre W. Johnson

comercio justo ilustran un hecho más general y fundamental: la tensión que existe en todas las cooperativas entre eficiencia económica y democracia / participación. Para Miel Maya Honing esta tensión se traduce en el sector de la miel por un tamaño crítico para las organizaciones, y la cuestión de la repartición de las utilidades entre inversión e ingreso para los miembros. En el sector cafetalero, las organizaciones han tenido dificultades para mantener la lealtad de sus socios en periodos de alzas de precios. Muchas organizaciones logran acopiar solamente una parte del producto de sus socios. Para rentabilizar sus instalaciones se ven entonces obligadas a comprar café de otros tipos de productores, socios de otras organizaciones o productores medianos. Los micro productores (menos de 0.3 hectáreas) se enfrentan a retos distintos de los pequeños productores (a partir de 0.5 hectáreas), los cuales pueden agruparse en organizaciones suficientemente eficientes para participar en las redes del comercio justo, incluso a través la certificación. En la actualidad, muy pocos de estos micro-productores se benefician en el mundo de condiciones de comercio justo, porque los criterios organizativos y económicos del mismo son más fáciles de realizar para las organizaciones de pequeños productores. Es importante mencionar que la empresa Forestrade ha tratado de desarrollar un modelo de acopio y control de calidad adaptado a las condiciones de los micro-productores en la zona de la Sierra de las Minas, y, mientras otros grupos asesorados por organizaciones de cooperación internacional intentan definir estrategias congruentes.


Los mercados justos en Guatemala

63

Esta situación, sumada a la dificultad para las organizaciones de productores de entender los requisitos de la certificación del comercio justo, ha motivado la formación de coordinadoras de organizaciones de menor escala. Alrededor del grupo llamado “Consorcio del Lago” en el centro del país y de Manos Campesinas, se ha creado recientemente con el apoyo de las organizaciones no gubernamentales de solidaridad internacional británica Oxfam y francesa Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras una Coordinadora de Pequeños Productores de Café, la cual busca: ● Construir capacidades para las organizaciones de pequeños productores que no tienen actualmente acceso al comercio justo. ● Tener incidencia en las políticas públicas y en ANACAFE , particularmente en la distribución del fideicomiso del gobierno establecido durante la crisis de los precios del café. 10 ● Organizar eventos que agrupan a organizaciones de productores, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones relacionadas con el sector para informar sobre los criterios del comercio justo, y proponer estrategias de desarrollo de las organizaciones, incluyendo estrategias de diversificación. Dentro de los primeros resultados de esta coordinadora está la organización de dos Foros-Ferias

10. En este punto se nota la divergencia de interpretación entre organizaciones de productores sobre la gestión del Fideicomiso por la FEDECOCAGUA .


64

Pierre W. Johnson

Recuadro 1

M ANOS C AMPESINAS , UNA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES DEL COMERCIO JUSTO Manos Campesinas es una organización de segundo grado fundada en 1997, que aglutina a siete organizaciones de base de los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu y Sololá. En total, representa a 1,073 asociados y asociadas, todos pequeños productores de café. La mayoría de sus socios tiene menos de una hectárea de tierra y están alejados de los mercados. El objetivo principal de la organización es ofrecer asistencia técnica a sus asociados y sobre todo mejores condiciones de comercialización, con preferencia hacia la exportación en el mercado internacional. Manos Campesinas está inscrita en el Registro de Café de FLO International, para que poder exportar el café bajo condiciones del mercado justo. Ha obtenido la certificación orgánica a través de MAYACERT , con una co-certificación de BCS Oko-Garantie de Alemania. El primer contenedor de café se exportó para la cosecha 1997/ 1998. Con el tiempo ha ampliado el servicio a los asociados y las ventas, alcanzando un volumen exportado de 13 contenedores para la cosecha 2001/2002. Todas las exportaciones se realizan bajo las condiciones del Mercado Justo, siendo sus principales mercados Estados Unidos, los Países Bajos y Alemania. La asistencia técnica de Manos Campesinas se enfoca al mejoramiento de la calidad del café, pero también a la diversificación de cultivos y a la conversión orgánica. Manos Campesinas promueve la participación de las mujeres a través de programas de capacitación para la creación de líderes, y cada cooperativa tiene una organización de mujeres. La misión de Manos Campesinas es ser una organización sostenible de pequeños productores y productoras agrícolas con enfoque empresarial que presta servicios de comercialización, ofreciendo al mercado productos de calidad. Manos Campesinas trabaja con los siguientes valores estratégicos: i.- Responsabilidad; ii.- Calidad de productos y servicios; iii.- Protección del medio ambiente; iv.- Sostenibilidad organizativa; v.- Sostenibilidad financiera; vi.- Equidad de género; vii.- Mejora continua. Fuente principal: Manos Campesinas - www.manoscampesinas.org


Los mercados justos en Guatemala

65

de Comercio justo en Antigua (diciembre 2004) y Quetzaltenango (mayo 2005). Observamos entonces que el sector social cafetalero no aparece tan unido en Guatemala como en México, donde existe una Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras. Es notable que esta coordinadora cumple principalmente un papel de comunicación y de concertación entre organizaciones de productores, sin tener ninguna responsabilidad en la comercialización. La situación es distinta en Guatemala, donde la existencia de federaciones cooperativas fuertes es un factor de fuerza para el sector al mismo tiempo que un factor de asimetría y tensiones en el diálogo entre organizaciones. No obstante, en México las organizaciones del primer estado productor, Chiapas, están unidas en una sola comercializadora, sin que se evidencien mayores problemas de relaciones. En Guatemala, en cambio, las distintas organizaciones de segundo nivel parecen competir más que colaborar por acciones y políticas que sean favorables para todos sus socios. Una estrategia de consolidación del comercio justo en el sector cafetalero Guatemala debería tomar en cuenta la existencia de estos actores con percepciones y estrategias diferenciadas.

3.4. El desarrollo del mercado justo para otros productos agrícolas El desarrollo del cooperativismo en otros sectores agropecuarios que interesan el comercio justo ha sido poco analizado.


66

Pierre W. Johnson

Cuatro organizaciones de productores de miel de Guatemala, están certificadas por FLO , pero solamente dos exportaron en 2004. Esta situación refleja que existen en Guatemala pocas organizaciones de pequeños productores de miel profesionalizadas y capitalizadas. Guaya’b (en Huehuetenango) es una de ellas. Junto con la CIPAC de Huehuetenango, participan en el comercio justo desde los finales de los ochenta, antes de la fijación de la norma FLO . El precio mínimo que ha definido FLO para la miel de tipo A es de $1,650 FOB , y de $1,500 FOB para la miel de tipo B. La apicultura es sin embargo una actividad cada vez más creíble como alternativa de diversificación productiva. La organización de productores del Petén, la Cooperativa Apícola del Petén ( COADAP ) es una demostración del interés de la apicultura como alternativa económica. Tiene la ventaja para los sectores rurales más marginados de poder ejercerse sin que sea necesario poseer mucha tierra. Es también una actividad que puede ser ejercida en complemento con otras actividades agrícolas, como la caficultura. Las alzas recientes en los precios de la miel han alentado a más campesinos a entrar en esta producción. La cosecha de miel de Guaya’b por ejemplo ha crecido de 40 toneladas en 2000 a 95 toneladas en 2004. Un buen apicultor puede profesionalizarse y así obtener mejores rendimientos. La profesionalización requiere inversiones y capacitación. Eso demuestra de nuevo el papel fundamental de la organización de pequeños productores para el desarrollo del sector. La asociación belga Miel Maya Honing calcula que el rendimiento medio en México


Los mercados justos en Guatemala

67

y Guatemala es de 30 kilos de miel por colmena. Los apicultores arriba de este promedio tienen de 50 a 100 colmenas y son los que consiguieron profesionalizarse. Los precios de la miel en los mercados locales y regionales son muy variables, lo que demuestra la importancia de un referente internacional, como el referente de FLO . La producción de cardamomo en Guatemala se ha vuelto también una alternativa de diversificación productiva en las regiones ecológicamente más favorables (Verapaces y Quiché). En menos de una década, Guatemala ha alcanzado el primer lugar en las exportaciones de este producto, teniendo como cliente principal Medio Oriente. En algunos años, la producción se ha organizado para alcanzar mejores criterios de calidad, gracias al trabajo de organizaciones y empresas pioneras, como la Asociación Chajulense y ForesTrade.

3.5. El sector artesanal La producción y la comercialización de artesanías en Guatemala tiene una trayectoria histórica secular, pero en las últimas décadas ha tenido que adaptarse a una demanda mundial en constante evolución. La artesanía era la forma tradicional para los indígenas de realizar los productos que necesitaban como ropa, herramientas, recipientes, etc. Organizada en talleres familiares, la producción artesanal complementa hoy a otras actividades económicas fundamentales, como la agricultura. Cabe destacar que las artesanías guatemaltecas son desde siglos principalmente


68

Pierre W. Johnson

producidas por mujeres rurales, elaborándose generalmente en la casa o cerca de ella. Se trata realmente de la transmisión de conocimientos y técnicas complejos, una transmisión oral, pero efectiva. Durante la colonización española ya se reconocía la habilidad y la experiencia colectiva en la producción de tejidos y otras artesanías. Durante esta época, las artesanías tradicionales mesoamericanas empezaron a incorporar las tecnologías, técnicas y diseños europeos sin perder su carácter indígena. Las primeras exportaciones de artesanías rurales a España comenzaron en el siglo XVII , incluyendo a tejidos del altiplano, cerámica y productos naturales como el añil, que para su transformación se trasladaba de varias regiones del país. En esta época obviamente no se trata de comercio justo, y nadie relacionaba el precio pagado (cuando era pagado) por las artesanías con el trabajo y las necesidades de las mujeres que las producían. La artesanía ha sido en las últimas décadas una de las pocas actividades que han dado opciones de ingresos a las mujeres de las zonas más marginadas del país. Por lo menos el 70% de los artesanos son mujeres. Los ingresos en el sector artesanal son a menudo más bajos que en el sector agrícola, pero los empleos agrícolas remunerados son poco accesibles a las mujeres. Considerando una estructura social tradicional y los índices de género muy bajos, esta actividad les permite generar un ingreso desde el hogar. Este ingreso ayuda a asegurar el mínimo vital para la subsistencia, crea ingresos suplementarios para las familias, que son los únicos ingresos cuando el hogar está encabezado por una mujer, en zonas que padecen de migración por ejemplo. En Guatemala,


Los mercados justos en Guatemala

69

como en otros países del Sur, los primeros productos en ser exportados a Tiendas del Tercer Mundo en los años sesenta y setenta fueron precisamente artesanías indígenas. En los años sesenta, las artesanías guatemaltecas eran ya conocidas en las Tiendas del Tercer Mundo por su valor altamente cultural. Sin embargo la situación de guerra civil impidió un verdadero desarrollo de los mercados solidarios con Guatemala, a pesar del crecimiento de este mercado en el mundo durante este periodo. En los años setenta nacieron algunos grupos más profesionalizados. El desarrollo de estructuras de segundo nivel y de asesoría en el sector artesanal fue por el mismo motivo más limitado en Guatemala que en otros países asiáticos y latinoamericanos. Apenas se destacan dos o tres estructuras principales: ARTEXCO , un grupo de unas una docena de cooperativas. El apoyo que lleva el movimiento internacional del comercio justo a grupos de mujeres y hombres artesanos en los años sesenta a ochenta fue significativo. Les ha permitido tener opciones de ingreso y desarrollar sus capacidades individuales, familiarizándose con las condiciones del mercado internacional. Algunas organizaciones internacionales crean sin embargo la confusión entre comercio justo y asistencia o proyectos de desarrollo financiados externamente. Según la Comisión de Artesanía de AGEXPRONT : “La producción artesanal guatemalteca puede encontrarse prácticamente en todo el país, sin embargo, se estima que el 90% de ella proviene de las regiones del Centro, Altiplano Occidental y las Verapaces”. Una de las primeras organizaciones de comercio justo, S.O.S. Wereldhandel trabajaba con un alto


70

Pierre W. Johnson

número de pequeñas cooperativas en los departamentos de Quetzaltenango y Sololá, con una organización de segundo nivel de Chimaltenango, Aj Quen. Las artesanías de vidrio de Copavic eran también altamente apreciadas por la importadora holandesa. El mercado de las artesanías tradicionales creció también como resultado de una mayor apertura de las comunicaciones internacionales, y de la demanda de productos artesanales por los visitantes. Las artesanías tradicionales eran muy apreciadas en los años sesenta y setenta, y la demanda externa creó un incentivo para aumentar su producción. Mercados de artesanías tradicionales como Chichicastenango, o Panajachel en las orillas del lago Atitlán crecieron durante estas décadas. La venta de artesanías étnico-tradicionales se estancó a finales de los años setenta, mientras que comenzó a desarrollarse el comercio justo del café, con el “café Indio”. La organización del comercio de las artesanías vivió una profunda crisis de organización, pero logró reorganizarse parcialmente gracias a la constitución de organizaciones que dan una asesoría altamente profesional, principalmente Crecer A.C. y la Comisión de Artesanía de AGEXPRONT ; la primera es parte de la asociación internacional del comercio justo (previamente federación internacional del comercio alternativo) ( IFAT ), y la segunda una organización gremial con programas específicamente orientados a pequeños productores. El sector artesanal guatemalteco padeció en los años ochenta y al inicio de los noventa el contexto de guerra civil, que hizo más difíciles los contactos internacionales, y sobre todo de un apoyo casi nulo


Los mercados justos en Guatemala

71

de parte del estado. En cambio, los gobiernos de países como México y Colombia implementaron durante esta época una administración importante y eficaz para el acompañamiento de los productores de artesanías tradicionales (Fondo para el Fomento de las Artesanías de la Secretaría de Desarrollo Social en México, Artesanía de Colombia), proporcionando infraestructura para comercialización (mercados y ferias), cursos de formación, investigación, concursos, etc. A pesar de este contexto, algunos innovadores crearon nuevos productos y diseños, como respuesta al estancamiento de las artesanías tradicionales, tratando de conservar parte del significado tradicional. En la ciudad de Antigua se agruparon algunas de las tiendas que trabajaban con diseños de calidad innovadores, mientras otros centros como Quetzaltenango vieron la aparición de estructuras agrupando grupos de artesanos de primer nivel, como ARTEXCO , una federación de 13 cooperativas de producción artesanal fundada en 1972, que aporta actualmente servicios de mercadeo, crédito, capacitación, asistencia técnica, suministro de materias primas y teñido de hilo a sus afiliadas. Sus hilos, libres de contaminantes azoicos, de primera calidad tienen la certificación ISO 9002. En Quetzaltenango nació también El Puente en 1995, con el objetivo de comercializar en las redes de comercio justo los productos textiles de sus 12 cooperativas afiliadas, agrupando aproximadamente a 500 artesanas textiles usando el telar de pie tradicional. Con esta técnica tradicional, El Puente ha logrado crear una oferta de líneas de productos


72

Pierre W. Johnson

atractivos en Alemania, Suecia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Es notable que el principal interés para el desarrollo de las artesanías guatemaltecas ha venido hasta hace pocos años principalmente de grupos o empresarios extranjeros, principalmente de América del Norte y de Europa. Los más dinámicos crearon estructuras comerciales en Guatemala. Una de las primeras fue la tienda de artesanía La Casa de los Gigantes, creada en Antigua en 1963, para la venta de regalos y accesorios en madera, piedra, textil y metal. Actualmente esta tienda trabaja con 30 artesanos

Recuadro 2

L A C OOPERATIVA DE V IDRIEROS DE C ANTEL , Q UETZALTENANGO , G UATEMALA (COPAVIC) Cooperativa afiliada a ARTEXCO , COPAVIC fue fundada el 1 de diciembre de 1976 por 17 artesanos vidrieros de Cantel, Quetzaltenango. Desde sus inicios se ha dedicado a mejorar su oferta con diseños novedosos, gracias a la demanda de sus compradores internacionales, mayoritariamente del mercado de comercio justo. En los años setenta se estableció una fábrica de vidrio soplado que contrató a la gente de la comunidad de Cantel. Esta empresa cerró sus operaciones, ya que en esa época este producto no contaba con suficiente demanda. Luego fueron apareciendo otras empresas en la zona. La gente que ya había aprendido el trabajo pensó en reunirse y formar su propia empresa. Fue así como 17 artesanos decidieron que lo más acertado era formar una cooperativa, ya que así tendrían los privilegios y exoneraciones que se estaban otorgando a este tipo de organizaciones en aquélla época. Todos ellos aportaron para la compra de un terreno, y también gestionaron un financiamiento para la construcción de un horno. También contaron con el apoyo del Instituto Nacional de Cooperativas ( INACOOP ) que les instruyó sobre las obligaciones y deberes de las cooperativas. En 1989, el Centro de Estrategias Cooperativos ( CENDEC ) estaba buscando un grupo que produjera vidrio soplado para comercializarlo en el mercado de comercio justo, y contactó a COPAVIC . CENDEC apoyó a COPAVIC a realizar sus primeros contactos en dicho mercado, y sus


Los mercados justos en Guatemala

73

o talleres familiares. Otro ejemplo significativo es la Casa Cotzal fundada en 1994, y con sed en la capital, que trabaja con cientos de artesanos en todo el país, en muebles de madera, textiles, terracota, vidrio soplado, velas, máscaras, joyería, fibras naturales, etc. Estas estructuras comerciales exportan a Estados Unidos, Europa y otros países. Aunque no todas son afiliadas a organizaciones de comercio justo, generalmente ofrecen condiciones interesantes y proporcionan acompañamiento a los productores con los cuales trabajan, con el fin de desarrollar la calidad de su producto en el mediano o largo plazo. primeros compradores fueron GEPA (Alemania), y el Consorcio Altromercato ( CTM ) (Italia). Posteriormente, gracias a sus intercambios iniciales, tuvieron la oportunidad de exportar a Oceanía y Nueva Zelanda. No obstante, dejaron de hacerlo por los altos costos de transporte. Fue así como comenzaron a explorar otros mercados. Actualmente exportan a Bélgica, Dinamarca, Austria, Suiza, España, Estados Unidos y Centroamérica. Una de las principales ventajas que han obtenido de exportar a otros países es que han podido diversificar su oferta con base en la demanda de sus compradores, y actualmente cuentan con una extensa gama de productos. COPAVIC es hoy la única cooperativa nacional que se dedica a la producción de vidrio soplado, contando actualmente con una extensa gama de productos. Resultados:

● ● ● ●

En el 2002 COPAVIC tuvo ventas por más de dos millones de quetzales. La cooperativa cuenta en la actualidad con 53 empleados fijos (entre socios y empleados). Tiene un catálogo de 700 diferentes productos para sus clientes alrededor del mundo. COPAVIC obtuvo el Premio al Mejor Exportador de Artesanías 2002 PYME «Carlos José Castillo» de AGEXPRONT y el Banco Mundial, y el segundo lugar en el concurso «Innovar para Competir» de la Cooperación Belga, MINECO, PESA , y el Programa Nacional para el Desarrollo de la MIPYME .


74

Pierre W. Johnson

El esfuerzo de innovación de algunos grupos de artesanas ha permitido sostener las ventas artesanales, a pesar de la situación política interna. Este movimiento coincide con los cambios que empezaron a hacer las organizaciones importadoras más dinámicas del comercio justo de artesanías, las cuales apuestan cada vez más a un mercado dinámico de alto valor agregado en términos de diseño y tendencia. Estas organizaciones comenzaron en los ochenta y noventa a ayudar a los grupos de productores a conocer las tendencias de los mercados de productos artesanales, y a aumentar sus capacidades en términos de innovaciones en diseño y de calidad, en un mercado de la artesanía cada vez más segmentado en mercados de textiles, de decoración, ebanistería, alfarería, cuero, joyería, etc. Importantes importadoras de comercio justo en artesanía, como Aid to Artisans de Estados Unidos, GEPA de Alemania y CTM -Altromercato de Italia tienen también hoy una oferta importante de productos artesanales guatemaltecos en su catálogo. Muchos trabajan con pequeños grupos de artesanas (a veces 6-8 personas solamente) que lograron alcanzar altos niveles de calidad en el diseño y la realización de sus productos. Los grupos de artesanas textiles Aj Quen en Atitlán, de accesorios personales y decorativos «De Colores» en Chichicastenango y Atitlán son típicos de estos pequeños grupos que alcanzaron en productos específicos una calidad que interesa hasta grandes marcas de moda. Es solamente en los años noventa que aparecieron en Guatemala estructuras privadas destinadas al apoyo del sector artesanal, las cuales llenaron parcialmente


Los mercados justos en Guatemala

75

el vacío dejado por el estado. La más significativa es la asociación Crecer, ya mencionada, y su división para la promoción y comercialización de productos artesanales guatemaltecos, Crearte. La primera nace en 1997 bajo la iniciativa de la Asociación Europa de Comercio Justo ( EFTA ), con el objetivo de mejorar la productividad y competitividad de las organizaciones de pequeños productores, y la segunda en 1998. Crecer está afiliada a la Federación Internacional de Comercio Justo (IFAT ) y apoya a los grupos de artesanos en asesoría empresarial, estudios e investigación de mercado, a través de talleres, cursos y seminarios, diseño e implementación de sistemas de control interno y de gestión de calidad, asesoría legal y fiscal. Por su parte, la Comisión de Artesanías de la AGEXPRONT (Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales) nació en 1990. Esta estructura no pertenece directamente al movimiento del comercio justo, pero busca a través de su Centro de Diseño y Desarrollo Artesanal el mejoramiento y la innovación de la artesanía guatemalteca para la exportación. Actualmente esta comisión tiene un papel de intermediación comercial con Oxfam Australia, que se ha vuelto su mayor cliente. Para el sector artesanal, el cooperativismo representa también una opción viable de articular objetivos económicos y sociales. La Federación Integral de Cooperativas de Producción Artesanal ( ARTEXCO ), ya presentada, agrupa a una docena de cooperativas y es parte de la Fair Trade Federation, una federación de organizaciones de comercio justo coordinada desde América del Norte y el Pacífico (Australia y Nueva Zelandia). Entre los servicios que


76

Pierre W. Johnson

Cuadro 5

P RINCIPALES ORGANIZACIONES DE SEGUNDO NIVEL RELACIONADAS CON EL COMERCIO JUSTO Agrupaciones

Región

de 2do nivel

Nº de orga-

Nº de producto-

nizaciones

tores y familias

Federación o Asociación de Cooperativas ASOCUCH. Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes

Huehuetenango

16

7,865 socios

ARTEXCO Federación de Cooperativas de Productores Artesanales

Quetzaltenango 9 coop. Sololá, San Marcos, Totonicapán, Huehuetenango

2 600 talleres 17,000 artesanos

FEDECOAG Federación de Cooperativas Agrícolas de Guatemala

Nacional, coopera- 51 coop. tivas afiliadas en la casi totalidad de los departamentos

9,124 familias

FEDECOCAGUA Fed. de Coop. Agr. de Prod. de Cafe

Nacional: Sur, Centro, Oriente, Nor-Occidente, Sur-Occidente

87 coop.

50 asociaciones y grupos 19,400 familias

FEDECOVERA Federación de de Cooperativas Agrícolas de Productores de Café de las Verapaces

Alta y Baja Verapaz pre-cooperativas

30 coop- y 23 grupos

8,000 familias


Los mercados justos en Guatemala

Cifra de negocios

Sectores de activi-

anuales

vidad económicas

77

Servicios principales

de las cooperativas afiliadas

No aplicable (proyecto financiado por el BID)

Cultivo de granos Cultivo del café Manejo forestal

Artesanía: Hilo, madera, tela, vidrio, cuero, textiles, otros.

Servicios en agricultura y manejo forestal. Participación en el Fideicomiso del Proyecto de Desarrollo Rural de la Sierra de los Cuchumatanes Mercadeo; crédito, capacitación, asistencia técnica; suministro de materias primas; teñido de hilo

Q 10,785,000

Producción de hortalizas; producción de frutas, cultivo de café y granos Ganadería

Asistencia técnica a la producción; formación organizacional, administrativa; género crédito agrícola; venta de insumos; comercialización, y cadenas comerciales (Hortamaya, Alconsa)

Producción anual: 10,400 toneladas

Cultivos de café; cultivo de granos básicos

Transformación y comercialización del café.

Q 57 895 966

Cultivo de café, cardamomo, té, granos básicos.

Plantaciones y manejo forestal; asistencia técnica a la producción; comercialización, cadenas comerciales (Verapaz Export, Forestal Maya, Alconsa); formación organizacional, administrativa, contabilidad y género; crédito agrícola; venta de insumos, taller mecánico; clínica de salud y venta de medicinas; almácigo, venta de plantas y servicio de plantación y topografía; acondicionamiento y corte


78

Agrupaciones

Pierre W. Johnson

Región

de 2do nivel

Nº de orga-

Nº de producto-

nizaciones

tores y familias

Coordinadoras CNOC Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas

Nacional

17 organizaciones afiliadas

Coordinadora de Pequeños Productores de Café

Nacional

5 organizaciones con el apoyo de dos ONG

CONGCOOP Coordinación de ONG y Cooperativas

Nacional

26 organizaciones y cooperativas

Organizaciones de productores de 2do nivel Asociación Chajulense

Zona norte de Quiché

Manos Campesinas

San Marcos, Xela, Retalhuleu, Sololá

2,500 socios en 48 comunidades

7

1,073 socios


Los mercados justos en Guatemala

Cifra de negocios

Sectores de activi-

anuales

vidad económicas

79

Servicios principales

de las cooperativas afiliadas

No aplicable

Cultivo de granos; cultivo de café; producción de hortalizas; producción de frutas; ganadería; producción de leche

Desarrollo de las organizaciones; incidencia política para: acceso a la tierra (reforma agraria integral), derechos laborales, políticas de desaarrollo rural

No aplicable

Cultivo de café

Vinculación; análisis de coyuntura; incidencia en políticas públicas y ANACAFE; construir capacidades; organización de foro-ferias

No aplicable

Todos los sectores

Análisis del contexto y de las consecuencias de los acuerdos y negociaciones internacionales sobre comercio

Cultivo de café y cardamomo

Comercialización del café y cardamomo; producción de tejidos tradicionales; farmacia comunitaria, formación en salud; tienda de abasto comunitaria; panadería y molino de nixtamal; centro comunitario, carpintería, centro de estudio de la cultura Ixil.

Cultivo de café

Comercialización del café en los mercados de comercio justo de Europa y Estados Unidos; asistencia técnica: mejoramiento de la calidad, diversificación de cultivos y conversión orgánica; capacitación de líderes femeninas.

13 contenedores exportados


80

Pierre W. Johnson

proporciona esta federación a sus afiliados se encuentra la etapa crucial de la comercialización. La mayor parte de estas cooperativas producen productos textiles de calidad, como las cooperativas Monja Blanca (Quetzaltenango), Estrella de Occidente (Huehuetenango), San Pedro Unido (San Marcos), Copitem (Totonicapán), San Antonio Palopó (Sololá). Otras, como COPAVIC (Cooperativa de Vidrieros de Cantel) tienen una producción más original. En resumen, las federaciones de cooperativas tienen un papel importante para que las organizaciones sociales puedan cumplir con sus imperativos económicos: estas estructuras permiten aprovechar economías de escala para la construcción de infraestructura, la comercialización del producto y el acceso al crédito. Hemos identificado a tres federaciones principales en el sector agrícola y una en el sector artesanal. Las coordinadoras tienen un papel más informal de intercambio de información y a menudo de plataforma política para el sector que agrupan. Por otra parte, las organizaciones de segundo nivel que son constituidas por grupos locales que tienen una cierta autonomía pero que no son formalmente constituidos con figura jurídica propia se diferencian de las federaciones de cooperativas. Existe probablemente un gran número de tales organizaciones. El cuadro 5 da una idea de las principales agrupaciones de segundo nivel que tienen o podrían tener alguna relación con el comercio justo en Guatemala.


Los mercados justos en Guatemala

81

3.6. Organizaciones de productores: el factor humano En todas las formas que toman las organizaciones de productores del comercio justo, cooperativas de producción, asociaciones civiles y grupos comunitarios, se considera que el factor humano es el principal factor económico. Esta observación es aún más pertinente en las zonas marginadas de Guatemala, donde hace falta el capital de trabajo, y no la mano de obra. Sin menospreciar los avances económicos, esta consideración nos invita a considerar primeramente los socios como la materia prima de las organizaciones de productores. Nos interesa: el nivel de formación de los socios, y su forma de participación, tomando en cuenta también el nivel de participación de las mujeres. Las organizaciones de productores entrevistadas eran de tamaños muy diversos, reflejando la diversidad en el país, con organizaciones de 12 a 2,300 productores. El promedio de socios es de 200 a 300, según el nivel de las organizaciones (primer o segundo nivel). Las organizaciones de productores artesanales tienden a agrupar a menos socios, generalmente de 15 a 60. Pero existen casos de agrupamientos significativos de artesanos, como es el caso de Aj’Quen con 800 socios. Iniciativas como ARTEXCO consiguen reunir a grupos de artesanos de diferentes regiones sin dejar de tener un funcionamiento democrático, y en este caso congruente con los valores del comercio justo. Los grupos de productores de café tienen generalmente de 200 a 500 socios, con algunos grupos


7.3

4.9

7.3

Básico

Varios

Analfabetismo

Total

100

80.5

Primaria

Nivel de educación

Promedio

Cuadro 6

100

0

95 a 100% 35.5%

0 8.3

8.3

55 a 64%

75 a 95%

20.8

45 a 54%

65 a 74%

20.8

8.3

12.5

20.8

35 a 44%

25 a 34 %

15 a 24%

5 a 14%

Alfabetización

Sin respuestas

Asociación

Personal Técnico

Junta Directiva

Asamblea General

Instancia suprema

(Porcentajes)

100

37.5

2.5

2.5

15

42.5

Sin respuestas

No democrático

Director(es)

Asamblea General

100

16.7

2.4

35.7

45.2

Toma de decisión

F ORMACIÓN DE LOS PRODUCTORES Y PARTICIPACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

82 Pierre W. Johnson


Los mercados justos en Guatemala

83

más pequeños (25 a 140 productores) y otros mayores y agrupados en organizaciones de segundo nivel. La formación de los productores es en casi todos los casos de educación primaria con incidencia del alto nivel de analfabetismo que existe en las zonas donde están establecidos. Aunque no se pudo hacer un análisis científico del nivel de analfabetismo, la mitad de los entrevistados lo estimaron en sus organizaciones, alcanzando un promedio de solamente 35.5%, con disparidades de 5% a 80% según las organizaciones. Si bien el analfabetismo constituye unos de los elementos de comprensión de las dificultades del desarrollo de las organizaciones de productores, es notable que no impide un alto grado de vida democrática en estas organizaciones, principalmente aquellas que son organizadas en cooperativas. Más de la mitad de los productores entrevistados respondieron que conocían la instancia suprema de su organización, que en el 68% de los casos identificaron como la Asamblea General. En cuanto a las formas de toma de decisión, el 45.2% se refirió a la Asamblea General, y el 35.7% a la junta directiva, o a una de sus figuras. A.

Participación de las mujeres

En términos de participación de las mujeres, el 88% de las organizaciones declararon que esta participación es efectiva. Sin embargo, este nivel de participación es muy variable, con indicadores de 2 a 95. El hecho que solamente 5 a 6 organizaciones propusieron a una mujer como referente para la entrevista es significativo. El equilibrio de género


84

Pierre W. Johnson

entre organizaciones de productores agrícolas y artesanales es también distinto, con más hombres socios de cooperativas agrícolas, y más mujeres en organizaciones de productoras artesanales. Dentro el sector agrícola, las organizaciones de artesanos y de productores de hortalizas tienen más mujeres participando que las organizaciones de productores de café. Pero en estas últimas también la participación es variable (del 6 al 50% declarado). Esta información es bastante positiva, ya que al participar formalmente en organizaciones de productores y productoras, las mujeres ganan un estatus más autónomo. Sin embargo parece que sería necesario un estudio específico sobre este tema para medir la participación real de las mujeres en las organizaciones de productores donde ellas no sean la mayoría (como en el caso de organizaciones de artesanas).

3.7. Organización de productores: el factor económico El principal producto comercializado en el sector del comercio justo es el café. En nuestra muestra de 68 organizaciones de productores, para casi la mitad de ellas (32), el café es el principal cultivo producido, beneficiado y comercializado, y en un caso el segundo. Los asociados de tres de cada cuatro organizaciones agrícolas entrevistadas eran productores de café, y agrupaban a más socios (promedio arriba de los 300) que las otras, cifras que reflejan la dominancia del sector agrícola exportador en Guatemala. Las organizaciones de productores de artesanías entrevis-


Los mercados justos en Guatemala

85

tadas fueron 14, la mayoría en textiles, y una en cada una de las líneas siguientes: calzado, mochilas y bolsas, accesorios, barro, cerámica, madera/muebles. A.

Infraestructura física

Después de los productores, el principal capital de las organizaciones de productores agrícolas está constituido por la tierra de sus socios, y por su infraestructura de acopio y de beneficiado. En casi todas las organizaciones de productores agrícolas, los asociados son propietarios de la tierra, siendo las parcelas siempre de pequeño tamaño. Encontramos sin embargo tres casos de organizaciones donde los productores no son dueños de la tierra (en Sololá, Chiquimula y Huehuetenango). Los productores de miel o de artesanía por su parte no necesitan tener tierra para su producción. Su infraestructura física consiste en talleres y materias primas para la producción. Casi todas las organizaciones de productores agrícolas tienen un sistema de acopio y de beneficiado de sus productos, aunque la calidad de la maquinaría es variable. Algunas organizaciones tienen simples bodegas, con capacidad a veces de solamente 75 quintales. Las mayores bodegas encontradas tenían capacidad por 4,000 a 5,000 quintales de café. El caso de FEDECOCAGUA muestra como el comercio justo puede ayudar las cooperativas y sus federaciones a invertir en infraestructura: la federación ha invertido recientemente los ingresos proveniente del premio social pagado por el comercio justo ($0.5 la libra) en la ampliación y modernización de la infraestructura


86

Pierre W. Johnson

de transformación y comercialización, por la construcción de un beneficio seco moderno, con una maquinaria moderna que garantiza las mejores preparaciones de la mejora calidad de café, la separación de los lotes en bodegas especiales (tanto para convencional FLO como orgánico). Durante la cosecha 2004/2005, el premio social ingresado a las cuentas de la federación fue de US $276 mil, y el promedio de los años anteriores de aproximadamente $150 mil. Esta nueva infraestructura está vista como una contribución también a la exigencia de “trazabilidad”. Se solicitaron los datos contables de un número de organizaciones, sin embargo Fedecocagua fue una de las pocas en proporcionar los datos completos al cierre de este reporte por lo que se les agradece su esfuerzo. El caso de los productores artesanales es diferente. Mientras algunas organizaciones tienen un centro para almacenar las piezas, en la mayoría de los casos, los productores las guardan en su casa. Esta situación se logra manejar de forma satisfactoria Cuadro 7

P ROPIEDAD DE LA TIERRA E INFRAESTRUCTURA DE LAS COOPERATIVAS

(Porcentajes)

Respuestas positivas Respuestas negativas Sin respuesta Total

Propietaria de la tierra

Tiene sistema de acopio

Tiene sistema de beneficiado

69.0

95.6

95.6

4.5 26.5

4.4

4.4

100.0

100.0

100.0

Panel: 68 organizaciones.


Los mercados justos en Guatemala

87

cuando existe un buen sistema de gestión de flujos y de acopio directamente al productor, en función de la demanda, que es también el sistema adoptado por la cooperativa de producción de cerdos que se visitó. La Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes tiene problemas específicos para la inversión en infraestructura de beneficiado, debido a la diversidad de tamaño de los grupos asociados, algunos de cuales son muy pequeños. “Además una de las grandes desventajas del beneficiado húmedo en lo individual o en grupos muy pequeños es que no se maneja la igualdad de calidad, es decir no se garantiza la misma acidez, lo que hace que baje el precio en las negociaciones.” Estos problemas pueden ocurrir en otras organizaciones de segundo nivel (federaciones, coordinadoras, etc.) que agrupan a organizaciones de tamaño y sobre todo de niveles de organización diferentes. Se solicitaron los datos contables de un número de organizaciones, sin embargo FEDECOCAGUA fue una de las pocas en proporcionar los datos completos al cierre de este reporte. B.

Comercialización

Las organizaciones de productores que participan en el comercio justo contribuyen de manera muy significativa al ingreso de la población rural. Analizamos principalmente a los dos sectores principales: el café y la artesanía, a través de sus principales empresas. Recibimos los balances generales de la FEDECOCAGUA para los años 2001 y 2004, y detalles de las


88

Pierre W. Johnson

ventas para los últimos doce meses, que cubren la última cosecha (octubre 2004 a septiembre 2005). El volumen total de ventas fue de 184 mil sacos de 69 kilos, los cuales fueron comercializados según lo reflejado en el cuadro 8, teniendo en cuenta los premios que se obtuvieron por concepto de comercio justo y/o de calidad. El gerente de comercialización de la federación nos indicó que por el movimiento de los precios internacionales en la cosecha 2004/2005, el precio final para los pequeños productores de café de las cooperativas reunidas en FEDECOCAGUA fue del orden de US $130.00/46 kg. FOB , con precios máximos de $165.00 y los más bajos de $90.00. Este precio se ubica encima de los US $126.00/46 kg. FOB del precio mínimo fijado por FLO . Este precio no toma en cuenta los diferenciales de calidad. Considerando que en la actualidad los mercados justos absorben solamente del 25 a 28% de la producción de las cooperativas

Cuadro 8

D ISTRIBUCIÓN DE LAS VENTAS DE CAFÉ SEGÚN TIPO DE CANAL DE COMERCIALIZACIÓN

(Porcentajes) Canal de comercialización Comercio justo Ventas certificado café orgánico / FLO Ventas certificado FLO convencional Ventas bajo Comercio Justo (no certificado FLO) Comercio convencional Ventas de café a mercado especial Ventas mercado convencional (tipo Gourmet) Total documentado

Porcentajes 28 5 20 3 67 10 57 95


Los mercados justos en Guatemala

89

afiliadas, según los años, el resultado puede ser considerado como bastante positivo en términos de precios al productor. Según la federación, en los últimos años los grupos de productores y las cooperativas afiliadas a FEDECOCAGUA han recibido un 15/20% más de lo que hubieran recibido comercializando la totalidad de su producto en el mercado convencional. FEDECOCAGUA comercializa y exporta directamente sin tener empresa comercializadora, y ocupa el lugar de “productor-exportador” más grande de Guatemala y el cuarto lugar dentro de la lista de los exportadores nacionales, tan solo detrás de las empresas filiales de tres de las principales transnacionales del sector. La encuesta sistemática que se hizo en las cooperativas y en los grupos de primer nivel dio los resultados siguientes: el 78% de las organizaciones entrevistadas tenía una estrategia efectiva de comercialización propia. De las restantes, el 27.7% vende a través de organizaciones de segundo nivel (federaciones) y el 16.6% a través de organizaciones de solidaridad internacional o de proyectos manejados por instituciones guatemaltecas. El 6% no comercializa todavía. Aproximadamente el 11% de las organizaciones proceden entonces a la comercialización sin ninguna estrategia, según los contactos, buenos o malos, que se les ofrece. A pesar del nivel alto de organizaciones que declaran tener su propia estrategia de comercialización, solamente el 15% de las organizaciones de productores tienen un departamento específico de contaduría y no declararon calcular sus costos de producción.


90

Pierre W. Johnson

Solamente el 16% declaró que su organización tenía su propia licencia de exportación, el restante respondió que no sabía que era eso. Una pequeña asociación de 65 productores de Sololá declaró que por no tener esta licencia tienen que pagar $17 por quintal a Transcafe (por licencia y traslado del café oro) y dejar 6% de la ganancia a la organización de segundo nivel a cual pertenecen. C.

Resultados económicos

En cuanto a los resultados económicos de las organizaciones, tenemos lo siguiente: El promedio de producción de café por organización es de aproximadamente 3 000 quintales al año. No fue posible en el tiempo impartido conseguir piezas contables con la facturación en valores absolutos de las organizaciones de primer nivel, y la mayor

Cuadro 9

O RGANIZACIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN (P ORCENTAJES ) Tiene área de contaduría

Calculan sus costos

Comercialización propia

Respuestas positivas

77.0

81.7

78.0

Respuestas negativas

12.0

11.3

19.0

Mediante organización de productores

15.0

sin respuesta Total Panel: 75 organizaciones.

11.0

7.0

3.0

100.0

100.0

100.0


Los mercados justos en Guatemala

91

parte de los entrevistados no supo dar una cifra exacta de utilidades o ventas para el año anterior. Recibimos sin embargo los resultados de algunas federaciones de cooperativas. El balance de la FEDECOCAGUA muestra un ganancia bruta en ventas de aproximadamente 8%. Durante la entrevista de campo, la mitad de las organizaciones de primer nivel de todos los sectores expresaron por su parte sus utilidades en porcentaje de la facturación. Llegamos así a una utilidad media declarada de 22%, siendo de 22.2% para la artesanía y un poco más para el café con 23.5%. Los productos pecuarios (huevos y leche) eran los que declararon menos utilidades relativas con 15%. Las diferencias de orden con los resultados de la FEDECOCAGUA pueden reflejar una distinta presentación de cifras. En todos los casos, los porcentajes declarados expresan la viabilidad de los sectores involucrados en el comercio justo. Estos resultados permiten una inversión no solamente en la producción, sino también en actividades de formación, educación, y en varios casos en el área social (salud). FEDECOCAGUA ha invertido en el último año 5.7% de sus utilidades comerciales en el área social y 10.75% en educación. No hemos recibido el balance de la Federación de Cooperativas de las Verapaces ( FEDECOVERA ), por dificultades de comunicación, pero la creación de varias empresas de comercialización por esta federación indica una buena salud económica: la federación exporta directamente el café, cardamomo, té por su empresa Verapaz Export, hace la explotación y la comercialización forestal por otra de sus empresas, Forestal Maya. Esta última es una co-inversión de la


92

Pierre W. Johnson

cooperativa forestal canadiense Girardville (con 253 socios) de la FEDECOVERA . D.

Factores de éxito económico

Las organizaciones de productores de café que están satisfechas de sus resultados los relacionan directamente con la calidad del producto que han obtenido. La experiencia en procesar el pergamino es un factor de éxito importante. Todas las organizaciones de productores orgánicos están en este caso, y mencionan la certificación orgánica como una etapa importante en el desarrollo de la organización. Una sola organización mencionó el sobreprecio del comercio justo como factor de éxito económico.

Recuadro 3

C OMENTARIOS SOBRE EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN “Han mejorado las ventas con INNOVA” Cooperativa Integral de producción «Alfareros y Ceramistas» de Totonicapán “Han tenido buen resultado en el apoyo a las cooperativas asociadas y hasta el momento ARTEXCO proporciona materia prima a las cooperativas asociadas y no asociadas (aproximadamente 30 cooperativas), y brinda capacitaciones continuas a sus asociados.” Federación Integral de Cooperativas de Producción Artesanal - ARTEXCO “Hemos logrado realizar nuestras artesanías con hilo certificado ISO 9002 los cuales están libres de contaminantes azoicos, utilizamos diseños netamente ixiles.” Proyecto de Producción Artesanal de la Región Ixil


Los mercados justos en Guatemala

93

Las organizaciones de artesanos relacionan más a menudo sus éxitos con la existencia de una empresa comercializadora relacionada al comercio justo (como ARTEXCO ) o a la cooperación internacional (Innova). Una sola organización de artesanos mencionó criterios de calidad como un factor de éxito económico. El recuadro 3 recogen algunos comentarios típicos. E.

La percepción de las dificultades de los productores

Las dificultades enfrentadas parecen específicas para cada sector: En el caso del café, la inestabilidad de los precios es un factor que desestabiliza las organizaciones. Los productores recuerdan todavía la crisis de los precios durante los años noventa, cuando los precios eran muy bajos (entre $50 y $60 las cien libras, o menos). El alza actual de los precios representa sin duda un desafío de corto plazo para las organizaciones. Durante la temporada 2004-2005 los precios altos causaron una deserción de algunos productores, que prefirieron vender a intermediarios, los cuales proponían puntualmente precios más altos. Estos socios olvidaron entonces el compromiso con su cooperativa y con el comercio justo (cuando participan de ello). Estos productores no entienden que el cooperativismo y la relación de sus organizaciones con el comercio justo no son solamente una oportunidad de vender cuando los precios del mercado son difíciles, sino también un compromiso colectivo, que debe mantenerse también en periodos de precios altos, para evitar que las cooperativas no puedan cumplir


94

Pierre W. Johnson

con sus compromisos de venta. La educación de los productores debería permitirles salir de una economía de supervivencia y actuar con visión de largo plazo. Algunos actores defienden la exclusión de los socios de cooperativas que no cumplen con sus compromisos en tiempos de alza. En otros casos, las organizaciones no calculan sus costos y pagan precios demasiado altos a los socios, no dejando suficiente margen para cubrir costos de operación o para hacer las inversiones que se requieren en infraestructura. Algunas cooperativas pueden confundir precio justo y precio al productor. El precio justo definido internacionalmente es un precio FOB (en el barco) garantizado, pero es necesario descontar de este precio los costos de beneficiado, transporte y exportación para calcular el precio justo para los productores. La exportación es fuente de otras dificultades. La Asociación de Productores Orgánicos de Café de Sololá tuvo un incumplimiento de pago de $80 mil por carecer de licencia de exportación. En Guatemala, las licencias de exportación a organizaciones de pequeños productores pasa por la Asociación Nacional del Café ( ANACAFE ). El movimiento cooperativista federado ha luchado desde finales de los años sesenta por espacios en la ANACAFE, y recientemente consiguió gozar del 40% de la fuerza de decisión ante la Junta Directiva, con el apoyo de los representantes de las instancias oficiales (Ministerio de Agricultura y Presidencia de La República). El presidente de la ANACAFE es un cooperativista. Fueron electos como director titular el gerente de FEDECOCAGUA , y como directores suplentes un miembro del Consejo de


Los mercados justos en Guatemala

95

Administración de la misma federación y el gerente de FEDECOVERA . El Ministerio de Agricultura y Ganadería ( MAGA ) nombró al Director Propietario, y como Director Suplente al gerente de FEDECOAG . La Presidencia de la República nombró también dos cooperativistas como director propietario ( FEDECOAG ) y suplente. Este hecho ha tenido consecuencias positivas para las organizaciones afiliadas a estas federaciones. Sin embargo algunas organizaciones opinaron que representaba al contrario un obstáculo para las organizaciones que no pertenecen a una federación. El mismo avance controvertido se obtuvo en las instituciones que operan en el financiamiento de la caficultura. Recientemente, la Presidencia del Banco Rural fue ocupada por un representante de cooperativas de pequeños productores de café. En los últimos años, este banco obtuvo así la operación del fideicomiso cafetalero. Para poner un punto final a situación de desconfianza y a polémicas entre organizaciones, se recomienda hacer un estudio específico independiente sobre el balance de la participación del sector federado en la ANACAFE y el Banrural. Los productores de artesanías tienen más problemas que los productores de productos alimenticios para entender la relación entre el desarrollo de mercados y el desarrollo de productos. Son muchas veces productores o productoras más marginados, para los cuales la artesanía representa la última opción de conseguir ingresos. Los entrevistados mencionaron también la confusión que crearon las


96

Pierre W. Johnson

primeras redes de comercio justo en artesanía en décadas anteriores: Para Innova: “Cuando surgió el mercado alternativo no surgió con criterios de mercado sino como compra por solidaridad”, y para la Cooperativa Artesanal Chuimekena: “Cuesta entender qué quiere realmente la persona que les compra”. Empresas comercializadoras como Crearte y ARTEXCO se esfuerzan en apoyar la profesionalización de los artesanos en Guatemala, para hacer de ellos un sector que produce con compromiso de calidad y de entrega a tiempo. Han demostrado que esta profesionalización del sector no es contraria al movimiento y a los principios del comercio justo, y constituye una parte importante de la sostenibilidad de una relación duradera en el marco de estos principios. Los grupos de productores de hortalizas se quejan de no poder vender a grandes compradores por la diversidad de productos y la lejanía de las zonas de producción, sin que la organización tenga los medios de transporte adecuados. La Federación de Cooperativas Agrícolas de Guatemala ha logrado superar algunas de estas dificultades. Las actividades pecuarias necesitan cuidados especiales (gallinas) y estudios de mercado específicos: una organización que promueve la cría de cerdos se ha dado cuenta del valor agregado que representa el procesamiento de la carne del cerdo en lugar de solo venderlo en pie (vivo), y sus socios deben recibir capacitación sobre el procesamiento de la carne. El mismo problema de valor agregado lo encuentra la


Los mercados justos en Guatemala

97

cooperativa El Bosque en la producción de muebles, dándose cuenta de la necesidad de desarrollar otras líneas de producción.

3.8. Experiencia y conocimiento del comercio justo A pesar del lugar importante que han tenido México y Guatemala en el desarrollo del mercado del café, el más importante del comercio justo, este siendo limitado en relación con el potencial de Guatemala para la exportación de café de calidad. Solamente unas 20 organizaciones de productores de café guatemaltecas han tenido experiencias de comercialización y certificación en este mercado. Casi dos de cada tres de las organizaciones entrevistadas (el 63.2%) declararon no haber tenido ninguna experiencia con el comercio justo. Era sin embargo el caso solamente la mitad de las organizaciones de artesanas, mientras dos de las tres organizaciones de productores de cardamomo tenían o estaban desarrollando experiencias con este tipo de mercado. El porcentaje de organizaciones de productores de café que respondieron “no” a esta pregunta es muy parecida al promedio, con 64.7%, pero este porcentaje asciende al 100% en las organizaciones de productores de hortalizas y de granos básicos, sectores que padecen en Guatemala de una casi ausencia del comercio justo, a pesar de la existencia, aunque estrecha, de un mercado de comercio justo para hortalizas en algunos países.


98

Pierre W. Johnson

A pesar de esta falta de relaciones presentes o pasadas con el comercio justo, casi una de cada tres organizaciones declaró tener algún conocimiento de los principios del comercio justo o de sus valores (27 a 28%); pero solamente el 19% pudo mencionar una de las redes de comercio justo existentes, y solo el 10% de manera correcta a un grupo de actores del comercio justo, 4.4% dando respuestas equivocadas, y el resto ninguna. Este poco conocimiento proviene en gran parte de la falta de experiencias, pero también de la poca difusión de la información sobre el comercio justo: el 42.6% de todas las organizaciones (productores y no productores) declaró no haber recibido ningún tipo de información sobre comercio justo en el pasado, a pesar de que en otra parte de la entrevista, casi el 70% de las organizaciones declaró haber recibido en el pasado capacitación, el 64% asesoría, y el 52% haber participado en eventos. Este hecho demuestra que el comercio justo no es de conocimiento común en el conjunto de organizaciones que proporcionan capacitación, asesoría, u organizan eventos en los cuales participan organizaciones de pequeños productores. Todavía no es un tema común en eventos de capacitación o de otro tipo, o en asesoría. El aspecto más mencionado del comercio justo fue el precio justo, o precio garantizado, con 56% de las respuestas específicas sobre los principios del comercio justo. Esta percepción del comercio justo, con énfasis principal en el precio, se relaciona con las respuestas a la pregunta sobre los países donde empezó el comercio justo, con ninguna respuesta mencionando a un país productor, y solamente 4.4% de respuestas, con contenido aproximativo. Sobre


Los mercados justos en Guatemala

99

todo, ella respalda el escaso conocimiento que tienen las organizaciones de productores de los principios, criterios y funcionamiento del comercio justo. Hemos demostrado anteriormente que el comercio justo no puede ser considerado principalmente como un nicho de mercado, sino que establece relaciones comerciales diferentes entre socios compradores y vendedores, basados en principios de equidad, transparencia y democracia. Estas relaciones implican también un compromiso por parte de las organizaciones de productores, de lo cual ellas no parecen conscientes.

3.9. Participación en el desarrollo comunitario Según la definición oficial de sus redes, el comercio justo es un medio para el desarrollo sostenible Cuadro 10

C ONOCIMIENTO QUE SE TIENE ENTRE PRODUCTORES ACERCA DEL COMERCIO JUSTO

(Porcentajes) Conocimiento de: Principios

Valores

Redes

29.4

27.1

17.6

9.7

4.4

1.4

1.5

0

4

Sí + un poco

33.8

28.6

19.1

9.7

41.3

No (negativa)

40.0

38.5

51.5

44.4

44.0

Sin respuesta

26.5

32.9

29.4

45.8

14.7

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Sí (positiva) Un poco

Total

Panel: 75 organizaciones.

Actores

Información 37.3


100

Pierre W. Johnson

de los grupos de pequeños productores involucrados. Se les garantiza por el precio mínimo el pago digno de su trabajo, y así poder satisfacer las necesidades de sus familias. Según el asesor de la cooperativa pionera del comercio justo en México, el comercio justo tiene un impacto sobre los ingresos, y ha permitido en esta cooperativa aumentarles de 1$ a 2$ diarios. El impacto sobre el desarrollo es más difícil de medir. Sin embargo, el premio que contempla la certificación FLO debe permitir el desarrollo de los productores y de sus comunidades, mejorando su entorno y modo de vida. Cabe observar que cada organización es soberana en la manera cómo utiliza este premio en relación con el desarrollo, y cómo contempla esta noción. De hecho, los diferentes niveles de participación de las organizaciones en el desarrollo local sustentable vienen a complementar sus perfiles, y dar información muy valiosa sobre sus objetivos e identidad más profundas: desarrollo económico y/o desarrollo social, relación con el medio ambiente, participación de la mujer, educación, infraestructura, son algunos de los temas tocados por las organizaciones cuando se habla de desarrollo. Obviamente este nivel de participación es limitado por los ingresos globales de cada cooperativa. Según los estudios disponibles, una estrategia de diversificación de las actividades productivas ayuda a crear las condiciones que permiten una participación al desarrollo local. Aproximadamente la mitad de las organizaciones entrevistadas declararon tener una participación efectiva en el desarrollo de su comunidad, y mencionaron algunas áreas relevantes en las cuales


Los mercados justos en Guatemala

101

actúan. Dentro las actividades más mencionadas están las actividades de capacitación para jóvenes y mujeres, aunque se puede cuestionar si las actividades de capacitación productiva, y relativa a la producción y a la comercialización, no se relacionen más con el desarrollo de las organizaciones mismas que con el desarrollo local. Después vienen las actividades de educación ambiental y de capacitación agro-ecológicas, que contribuyen claramente para el desarrollo de las comunidades. Los créditos para actividades de mujeres tienen el tercer lugar. Los programas de salud parecen ser menos frecuentes, y se encuentran en igualdad con los programas de infraestructura comunitaria (agua, luz).

3.10. Relaciones con el estado y otros actores Significativas también de la percepción que tienen las organizaciones del desarrollo de sus comunidades son las respuestas a la pregunta: “¿Mantienen relaciones con el estado?”. Solamente 10 organizaciones dieron una respuesta afirmativa a esta pregunta. La institución pública más mencionada fue el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (4), después ANACAFÉ (3), un actor semi-público, y el programa Cuencas Altas (1). Una organización mencionó en esta categoría a la municipalidad, que les ayudó a construir un beneficio húmedo. Las relaciones con otros actores son todavía menos mencionadas, con una respuesta por cada una de las siguientes: FEDECOCAGUA , FLO y ASOCUCH .


102

Pierre W. Johnson

Estas respuestas muestran sin embargo el papel de las organizaciones de segundo nivel y de certificación. El cooperativismo federado, por haberse consolidado a lo largo de más de tres décadas ha conseguido ser reconocido por el estado como un interlocutor válido. Mencionamos en la sección anterior la alianza entre este sector y el gobierno guatemalteco dentro la Asociación Nacional del Café. El hecho de que la Presidencia de la Republica y el MAGA nombren en sus cuotas a cooperativistas dentro el dirección de esta asociación poderosa es significativo. Si el Banrural ha llegado a ser privatizado, el estado ha jugado, seguramente, un papel positivo en los espacios ganados por las federaciones en esta institución.

Cuadro 11

R ELACIONES DE LOS PRODUCTORES CON OTROS ACTORES

(Porcentajes) Participación mujeres

Participación Relaciones desarrollo

con el

comunitario

estado

Otras experiencias

Respuestas positivas

80.0

49.3

13.3

5.3

Respuestas negativas

1.3

36.0

60.0

45.3

10.7

14.7

26.7

49.3

100.0

100.0

100.0

100.0

Inferior o igual a 10% sin respuesta Total respuestas

8.0

Panel: 75 organizaciones.


Los mercados justos en Guatemala

103

3.11. Acceso a servicios de capacitación y asesoría La mayoría de las organizaciones (69%) se han beneficiado por lo menos con una capacitación en los últimos meses, y un poco menos (64%) con asesoría. Las capacitaciones han sido impartidas por organismos especializados de tipo gremial, como AGEXPRONT , ARTEXCO y Crecer, por organizaciones no gubernamentales como Vecinos Mundiales o Veterinarios Sin Fronteras, por certificadoras orgánicas y organismos especializados en cooperativismo ( INACOP y FUNDAP ). Los temas más comunes de capacitación son: gerencia y comercialización; organización; aspectos técnicos de la producción, incluso producción orgánica; cuestiones legales; aspectos prácticos del cooperativismo. Observamos también un sesgo regional: las organizaciones del Occidente y del Centro fueron las que más recibieron capacitación o asesoría, mientras que el Oriente y el Norte tuvieron menos. Pocas organizaciones declaran que la capacitación viene de sus propias organizaciones o federación. Sin embargo, FEDECOCAGUA está asociada la Central de Estudios Cooperativos (CENDEC ) y declara organizar constantemente con ella capacitaciones en materias de administración cooperativa, acceso a certificaciones (Rainforest Alliance, Utz Kapeh, Código Común de la Comunidad Cafetalera, orgánicas para varios países y FLO – comercio justo), informática y mejoramiento de la producción. Ha adoptado el sistema de “capacitación de capacitadores” para lograr una multiplicación de los resultados. Utiliza también servicios


13.3

Sin respuesta

Panel: 75 organizaciones.

100.0

36.0

50.7

Respuestas negativas 100.0

18.7

60.0

21.3

Estudios de mercados

100.0

8.0

22.7

69.3

Han recibido capacitación

100.0

12.0

24.0

64.0

100.0

18.7

73.3

8.0

Han recibido Conoce nivel asesoría de aranceles

RECIBIDAS POR LOS PRODUCTORES (P ORCENTAJES )

Formación gerencial

Respuestas positivas

Total respuestas

Cuadro 12

C APACITACIÓN , FORMACIÓN Y ASESORÍA

100.0

26.7

70.7

2.6

Barreras no tarifarias

104 Pierre W. Johnson


Los mercados justos en Guatemala

105

de grabación y edición multimedia como soportes de capacitación en el campo, lo que permite ahorrar gastos en traslados y hospedaje a los productores y a sus organizaciones. Observamos que las capacitaciones vienen a complementar niveles de educación básicos, buscando ser directamente aplicables al trabajo de los productores y de su organización. Es más difícil evaluar la capacitación para el personal especializado de las organizaciones. El 36% declaró que había recibido una capacitación gerencial para su organización. Podemos observar sin embargo que solamente el 8% de los entrevistados (asesores o directivos) dominaba una pregunta muy práctica, como el arancel que se aplicaba en el producto que interesa a su organización, y solamente el 2.67% sabía qué son “barreras no tarifarias”, una pregunta muy técnica en comercio internacional. Estas simples observaciones nos permiten concluir que la capacitación que se da a las organizaciones permite preparar más a los socios en los aspectos técnicos, gerenciales, administrativos, de diseño de productos, y de control de calidad. Se necesitaría una capacitación más específica para directivos y el personal técnico sobre aspectos precisos de comercialización, calidad y finanzas (solamente una organización declaró haber recibido capacitación sobre este último tema). Observamos finalmente que solamente el 21.3% de las organizaciones había recibido un servicio tan básico como un estudio de mercado para sus productos, a pesar de la presencia de organismos susceptibles de dar este servicio, como AGEXPRONT o Crecer. Los motivos (precio, disponi-


106

Pierre W. Johnson

bilidad del servicio, percepción de su necesidad) no fueron explorados.

3.12. Participación en eventos y redes de comunicación La posibilidad de participar en redes de comunicación, sea eventuales o permanentes es un aspecto importante de las oportunidades que tienen las organizaciones para desarrollarse, aunque su efecto es difícil cuantificar. El 52% de las organizaciones había tenido la posibilidad de participar en eventos puntuales, pero solamente el 22% declaró participar sea en una federación (10.67%) de productores o en una red (12%), que son canales valiosos de difusión horizontal de la información y de comunicación. Casi la mitad de los entrevistados no sabían si su Cuadro 13

P ARTICIPACIÓN EN EVENTOS Y REDES DE COMUNICACIÓN

(Porcentajes) Part.

Part. en

Part.

Implica-

eventos

federa-

en redes

ción

rados

CAFTA-RD

CAFTA-RD

ciones

Prepa-

Respuestas positivas

52.0

10.7

Respuestas negativas

38.7

42.7

50.7

30.7

33.3

9.3

46.7

37.3

54.7

56.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Sin respuesta Total respuestas

Panel: 75 organizaciones.

12.0

14.7

10.7


Los mercados justos en Guatemala

107

organización participaba en una federación o una red. Este aspecto de circulación horizontal de la información podría desarrollarse con costos que no son muy altos para un programa de desarrollo. Esta poca circulación de la información se dedujo de relacionar las dos preguntas siguientes: si las organizaciones sabían de las implicaciones del CAFTA-RD sobre su sector, y si estaban preparadas por ello. Solamente el 10% de los entrevistados pudieron responder a la primera pregunta. El 56% no supieron decir si su organización estaba preparada. El 10% opinaron que sí, y el 33.3% que no estaban preparados. Entre los comentarios que se recogieron sobre el CAFTA-RD , casi la mitad se refiere a la falta de información que les ha llegado sobre el tema, mientras las otras organizaciones están divididas por mitad entre las que esperan que abra oportunidades si ellas se preparan y se fortalecen, y las organizaciones que piensan que el acuerdo está diseñado para beneficiar

Cuadro 14

C OMENTARIOS SOBRE CAFTA-RD

(Total de respuestas y porcentajes) Respuestas

%

No saben / quieren más información

12

40.0

Es bueno, hay que saber prepararse

9

30.0

Solo va a beneficiar a los grandes

8

26.7

Solo saben que es malo

1

3.3

30

100.0

Total respuestas Panel: 30 organizaciones.


108

Pierre W. Johnson

solamente a los grandes productores, en el marco de un mercado desigual.

4. L A PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS PRIVADAS EN EL COMERCIO JUSTO EN G UATEMALA

La mayor parte de las empresas guatemaltecas que participan en el comercio justo son comercializadoras, que pertenecen a los grupos de productores que las han establecido para cumplir con la función de comercialización. Su estrategia y operación se confunden con las de los productores que las dirigen. Por lo tanto, su situación ha sido analizada en la parte anterior. Las empresas de comercialización particulares y nacionales que participan en el comercio justo sin ser propiedad de los productores son relativamente pocas. En el sector artesanal, las organizaciones de comercialización eran en gran parte dominadas por las tiendas y empresas en manos de extranjeros, que percibieron el valor de la artesanía guatemalteca en sus propios países, o de los visitantes. Existen hoy más organizaciones nacionales que están activas en esta función, como ARTEXCO , o Crearte, una empresa nacional cuya creación fue apoyada por la red de importadoras del comercio justo en Europa ( EFTA ). Aparentemente, nunca fue hecho un estudio de conjunto de las estructuras de comercialización de la artesanía guatemalteca, por lo que no es posible presentarlas en este estudio.


Los mercados justos en Guatemala

109

En el sector agrícola es más fácil identificar cuáles son las empresas que participan en el comercio justo. En primer lugar se destacan las empresas comercializadoras que pertenecen a las cooperativas de productores, analizadas en la sección anterior. Existe también un puñado de empresas nacionales que actúan en el comercio justo certificado. Unitrade es hoy la única empresa nacional privada no relacionada con grupos de productores que tiene en Guatemala una licencia FLO , para comercializar el café de los grupos de pequeños productores guatemaltecos certificados que no tengan capacidad económica para hacerlo. Las otras empresas privadas que operan en el sector son todas extranjeras, y muchas de ellas participan activamente en el comercio justo. Estas empresas aceptan pagar los precios mínimos definidos por la norma FLO (en el caso del café $126 las 100 libras) como “precio justo”. Entre las empresas exportadoras certificadas por el comercio justo se destacan algunas por tener un mayor involucramiento. Forestrade por ejemplo se propone desde 1996: “Utilizar los negocios para promover el desarrollo sustentable, la conservación ambiental y el progreso socio-económico». La empresa compra directamente la producción de cardamomo, café y vainilla a entre 56 y 60 grupos comunitarios de la Verapaces e Ixtlán, proporcionando asistencia técnica y pre-financiamiento a los productores con quienes trabaja. Forestrade Guatemala tiene su sed en Cobán. Es parte del grupo Forestrade que opera en Estados Unidos y Europa para las importaciones, y en Indonesia para la producción. Las ventas de esta empresa joven alcanzaron los $10.4 millones en 2004,


110

Pierre W. Johnson

con 200 empleados en el mundo. Vende a más de cien compañías en Estados Unidos. Ganó en el 2002 el prestigiado premio para la creación de avocaciones para el desarrollo sostenible (World Summit Business Award for Sustainable Development Partnerships) de las Naciones Unidas y de la Cámara de Comercio Internacional. Las empresas extranjeras que intervienen como importadoras pueden ser también empresas privadas, licenciadas por FLO , que garantiza que ellas pagan el precio mínimo por el producto certificado (café y miel en Guatemala), o empresas que están relacionadas con las redes de tiendas del comercio justo en los países del Norte (cadena integrada), lo que es el caso general en artesanía. La facturación de estas empresas es global, y es difícil conseguir montos específicos para Guatemala. Se trata de empresas europeas (Café Malongo, FTO Holanda, Miel Maya Honing…), Norteamericanas (Aid to Artisans, múltiples importadoras de café…). Existen algunos ejemplos de empresas extranjeras que prestan montos específicamente a organizaciones de comercio justo. Recordamos las dos principales para Guatemala: ● Shared Interest (Reino Unido) es la única institución financiera cuyo único objetivo es financiar el comercio justo. En 2004, prestó £5.62 millones a organizaciones de Centroamérica y América del Sur. Shared Interest tiene por el momento un solo “cliente” en Guatemala, la Cooperativa Apícola de Petén ( COADAP ). Globalmente, la artesanía representa el 41% de


Los mercados justos en Guatemala

111

sus prestamos, la ropa 4%, el café 26%, el té 7% y otros alimentos 22%. La Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional ( SOCODEVI ) es una derivación del sector cooperativo canadiense. En 19961998, SOCODEVI estableció con la Federación de Cooperativas Agrícolas de Guatemala ( FEDECOAG ) una forma original de cooperación, basada en la inversión conjunta en una empresa de transformación y de comercialización. FEDECOAG , sin embargo, no participa de las redes de comercio justo.

4.1. Iniciativas empresariales concurrentes con el comercio justo Es importante mencionar también a las iniciativas de empresas que se hacen en competencia con el comercio justo, especialmente numerosas en el sector del café. Estas iniciativas están más relacionadas con la noción de responsabilidad empresarial que con la idea de un precio justo para los productores. Un debate que llega hasta la confrontación las opone a los defensores del comercio justo. Las tres principales iniciativas de este tipo son: el sello Utz Kapeh, el Código Común para la Comunidad Cafetalera (Common Code for the Coffee Community - 4C), y la Efico Foundation. Utz Kapeh significa “buen café” en idioma maya y fue fundado en 1997 por productores de café guatemaltecos y un compañía de café europea. La fundación Utz Kapeh ha elaborado un Código de


112

Pierre W. Johnson

Conducta con cual deben cumplir los productores, y fija normas económicas, sociales y de medio ambiente. El código también estipula que se lleven registros, se respete la seguridad de los trabajadores y los derechos laborales fundamentales. Este código se basa en parte en el protocolo EUROPGAP europeo. Una de las primeras fincas que certificó Utz Kapeh se localiza en Guatemala. Los esfuerzos para sus 1,250 residentes incluyen un centro de salud, un centro de educación y una iglesia, con programas de repoblación forestal y entrega de tierras a los asalariados para su producción agrícola. El código de conducta de Utz Kapeh, sin embargo, no contiene ningún criterio de precio para los productores, por lo que se diferencia de la noción de comercio justo, en la cual la cuestión del precio es central. El Código Común para la Comunidad Cafetalera se presenta como una iniciativa conjunta de productores de café, comerciantes e industriales, sindicatos así como ONG ambientales para desarrollar un código de conducta global que apunte a la sostenibilidad social, medioambiental y económica en la producción, el proceso de post-cosecha y la comercialización del café verde convencional. Está apoyada y facilitada por la Junta del Café de Alemania (Deutscher Kaffeeverband) y la agencia de cooperación alemana GTZ . A finales de agosto y principios de septiembre de 2005, varias iniciativas de empresas comercializadoras de café crearon una polémica. Se destaca el lanzamiento por el negociante belga Efico de su propio sello de café «Sustainable, Fair & Free Trade» (sostenible, comercio justo y libre). Las ONG de


Los mercados justos en Guatemala

113

comercio justo Max Havelaar, Oxfam y Vredeseilanden, con el tostador Hugo Rombouts reprochan a esta iniciativa de hacer creer que se trata de comercio justo. Estas iniciativas responden a la preocupación de responsabilidad social de las grandes empresas que intervienen en el sector cafetalero. Su enfoque es principalmente medioambiental, y sus criterios sociales no van más allá del seguimiento de las leyes o de las reglas de la Organización Mundial del Trabajo. Por lo tanto no se considera que pertenecen al sector del comercio justo o del sector solidario, aunque, sí sería necesario un diálogo entre ellos y las organizaciones del comercio justo para encontrar articulaciones.

5. L OS IMPACTOS DEL COMERCIO JUSTO EN G UATEMALA Existen relativamente pocos estudios de impacto del comercio justo en el mundo. El sistema de comercio justo no incluye un sistema de evaluación de sus impactos, positivos o negativos, ya que se trata principalmente de una relación entre socios comerciales, y no de proyectos de cooperación internacional. Por otra parte, pocas universidades se han interesado en el tema estos últimos años, aunque el interés está creciendo. Hemos identificado en los últimos años a cuatro fuentes principales de estudios de impacto: ● La serie de estudios sobre el Alivio de la pobreza a través de la participación en redes de comercio


114

Pierre W. Johnson

justo de café, hechos en 2002 por el Grupo de Investigación sobre Comercio Justo de la Universidad de Colorado. Sarah Lyon estudió la cooperativa La Voz que Clama en el Desierto de Sololá. Una serie de investigaciones hechas por Oxfam en 1999-2000 sobre 20 grupos de productores en ocho países. Una serie de investigaciones de FLO en grupos de productores en México, Nicaragua y otras regiones. Un estudio de impacto del impacto del comercio justo en cooperativas de artesanas socias de la Fédération Artisans du Monde de Francia.

Los estudios de impacto resaltan el efecto positivo del comercio justo sobre la organización de los productores, y un impacto real, aunque más limitado en el desarrollo local. Es necesario diferenciar claramente los impactos en organizaciones agrícolas, como son los productores de café, y en grupos de artesanos. En el primer caso, el impacto más visible del comercio justo es dar un precio garantizado, que en el largo plazo ha sido desde los inicios de la certificación de comercio justo en 1988, superior a los precios del mercado. La estabilidad del precio y de las relaciones con los compradores del comercio justo es tan importante como el valor absoluto de este precio, porque da a la organización una cierta seguridad, y la posibilidad de planificar sus actividades y conversiones. Sarah Lyon afirma así que los precios estables que la cooperativa La Voz que Clama en el Desierto ha obtenido a través de su certificación por


Los mercados justos en Guatemala

115

Max Havelaar le ha permitido lograr su transición a la producción orgánica en 1991, siendo así la primera cooperativa certificada por el mercado orgánico en Guatemala. El comercio justo permite a grupos de productores acceder por primera vez a un financiamiento para su producción, bajo la condición de pre-financiamiento de 50% de su producción. La Voz recibió por otra parte un apoyo en capacitación y créditos del programa de mejoramiento para los pequeños productores de café manejado por ANACAFE y financiado por USAID . Pero las tasas de interés de estos créditos eran muy altos, y La Voz ha desarrollado con el comercio justo un sistema de crédito interno que permite a los socios mejorar su producción, pero también responder a urgencias familiares. Las conclusiones generales de los estudios hechos por el grupo de la Universidad de Colorado en México, Centroamérica y los Andes concluyen en el efecto positivo pero indirecto del comercio justo sobre la organización de los productores y para obtener buenos precios, los cuales son su principal contribución en la lucha contra la pobreza. El estudio hecho por la Fédération Artisans du Monde de Francia sobre el impacto de sus actividades de comercio justo en el desarrollo local de sus productores ha sido hecha con el Centro Internacional de Estudios del Desarrollo Local de la Universidad Católica de Lyon. Tratándose del sector de la artesanía, tiene conclusiones matizadas: ● El comercio justo permite a los artesanos obtener un ingreso regular, lo que es más preciado que un precio equitativo, que no se puede definir


116

Pierre W. Johnson

fácilmente en el sector. Da a los productores más pobres la oportunidad de acceder a un oficio y recuperar su dignidad, y a los productores más avanzados la posibilidad de alcanzar nuevos mercados, nuevos ingresos e invertir. Estos cambios significativos en la vida de los productores no parecen siempre reflejarse en el desarrollo de dinámicas locales en el ámbito de las comunidades a la cual pertenecen los productores. Se observa a menudo una falta de conexiones entre la cadena del comercio justo y las dinámicas económicas, sociales y políticas locales. Los productores parecen dedicar la mayor parte de su energía a la producción y a las relaciones que desarrollan en el ámbito de la cadena del comercio justo.

Recientemente, este grupo también ha analizado los impactos del comercio justo en el lugar de las mujeres en la sociedad y las relaciones entre géneros. Entre las conclusiones están: ● Los artesanos son mayoritariamente mujeres (70%), y son en su mayoría productoras vulnerables. Por lo tanto, se encuentran en mayor situación de dependencia hacia el comercio justo. ● Los ingresos de los productores vulnerables en el sector artesanal son menores que en el trabajo agrícola, pero son a menudo la única fuente de ingreso para mujeres solas con hijos. ● Este ingreso contribuye a sustentar el mínimo vital para el consumo de primera necesidad, y


Los mercados justos en Guatemala

117

ayuda a escolarizar a los hijos, especialmente las niñas. Las mujeres adquieren a través la artesanía competencias nuevas y reconocidas, que se pueden ejercer en otros sectores. El aprendizaje mutuo es importante, y permite progresar en la calidad del producto. El comercio justo induce cambios en las relaciones entre mujeres y hombres. Las mujeres logran la capacidad de administrar sus ingresos y desarrollan su espacio en el hogar. El impacto más visible es el mejoramiento de la auto-estima y de la imagen que tienen de sí las mujeres.

Agregamos a estos estudios científicos, únicos disponibles, la evaluación que se hizo de los beneficios del comercio justo en unos casos particulares en Guatemala (recuadros 4 y 5).

Recuadro 4

I MPACTO DEL COMERCIO JUSTO SOBRE LOS PRODUCTORES DE LA FEDECOCAGUA Gracias a las relaciones de comercio justo, la Federación de Cooperativas de Productores de Café de Guatemala ha podido comprar nuevos camiones, reduciendo así los costos de transporte del café. El premio de comercio justo ha permitido implementar un programa de capacitación para la gestión comercial y financiera de las cooperativas, y el desarrollo de agencias de micro-crédito. La salud ha sido otra beneficiaria del premio, con la construcción de centros de salud y de farmacias comunitarias. El aumento de los ingresos de los productores ha significado la posibilidad para sus niños de acceder a la escuela. Fuente: Max Havelaar Francia, 2004.


118

Pierre W. Johnson

En resumen, el comercio justo ha tenido impactos innegables en Guatemala. Ha beneficiado a los productores y productoras que participan en él, asegurándoles un mercado remunerador y una fuente de ingreso que hubiera sido difícil de encontrar por otra parte. En el caso de las organizaciones de productores de café y de miel, ha permitido la inversión en infraestructura, y ha ayudado a las cooperativas y federaciones a montar sistemas de capacitación y de crédito. El premio de comercio justo ha contribuido a proyectos sociales en la salud y la educación. Para

Recuadro 5

I MPACTO SOCIAL EN TRES ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DEL O CCIDENTE ASOBAGRI es una de las pocas cooperativas que vende el 100% de su café en el mercado justo. Está certificado no solamente por FLO en comercio justo, sino también por la agricultura orgánica. Un caficultor de la cooperativa ASOBAGRI dio durante la segunda quincena del comercio justo en Canadá el testimonio siguiente sobre el impacto del comercio justo en Guatemala sobre los socios de la cooperativa, sus familias y toda la comunidad: En 2004, tres cooperativas del suroeste de Guatemala certificadas por FLO , ASOBAGRI , Guaya’b y Manos Campesinas invirtieron en nuevos proyectos sociales los beneficios del comercio justo. ASOBAGRI y Guaya’b implementaron un programa de seguro médico para sus socios y sus familias. Manos Campesinas privilegió la autonomía de las mujeres apoyando la creación de un grupo de mujeres que tuestan y venden directamente su café en los mercados locales. Según el gerente de Manos Campesinas: “El comercio justo ayuda a mantener a los campesinos en su tierra. Los precios bajos han forzado millares de productores a emigrar a México y Estados Unidos, pero ninguno de nuestros socios tuvo que dejar su tierra.” Las tres cooperativas se juntaron para crear un consorcio informal llamado “La Tabla”. Su objetivo es desarrollar una nueva infraestructura de control de calidad y aumentar su producción orgánica en 20% para la cosecha 2004-2005. ¡Les deseamos mucho éxito!

Fuente: Transfair Canada y Equal Exchange.


Los mercados justos en Guatemala

119

la artesanĂ­a, el impacto es mĂĄs diferenciado, y depende en gran parte del desarrollo de las capacidades de los artesanos, de la calidad y del mercado de los productos. Pero el comercio justo ha ayudado a familias y mujeres a salir de la miseria y a sostenerse con su trabajo. Es evidente que el comercio justo no puede resolver todos los desafĂ­os que se presentan a las comunidades marginadas, y a las mujeres pobres, pero ha contribuido y sigue contribuyendo a su soluciĂłn.



III.

E LEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA EXITOSA

1. R ESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO Presentamos brevemente a continuación las conclusiones que se pueden deducir de la investigación de campo, presentada en la sección anterior. a) Organización. Las organizaciones de primer nivel estudiadas agrupan según sus productores a un promedio de 200 a 300 socios. En el caso del café, su promedio de producción es de aproximadamente 3 mil quintales al año. El nivel de educación de los socios corresponde a la escuela primaria. Tal escolaridad constituye una dificultad para el desarrollo de las organizaciones, pero no impide un buen ejercicio de vida democrática en las organizaciones de productores, que es un criterio central del comercio justo. Las federaciones cooperativas juegan un papel importante para las funciones de comercialización y financiamiento de la producción, en el sector agrícola. Las federaciones proporcionan también información sobre los mercados y


122

b)

c)

d)

Pierre W. Johnson

capacitación. En el sector del café, sus relaciones con algunas organizaciones de primer nivel es complicada por la operación del fideicomiso, y algunas fallas en la circulación de la información sobre precios y costos. Producción y comercialización. Todas las organizaciones hicieron esfuerzos exitosos para la compra de maquinaria y de sistemas de beneficiado, aunque el nivel de las inversión es variable. Las organizaciones que participan en el comercio justo y que se han consolidado como cooperativas están en mejores condiciones para invertir en infraestructura, bodegas o materias primas. La mayoría de las organizaciones tiene una estrategia propia de comercialización, pero no todas tienen un departamento específico de contaduría o calculan sus costos de producción. Calidad. Las organizaciones agrícolas son conscientes de que la calidad es la clave de buenos resultados, aunque existen dificultades en la comercialización. El desarrollo de productos puede ser mejorado en algunas organizaciones de artesanos. Comercio justo. Una minoría de organizaciones de productores es la que ha estado comercializando sus productos mediante comercio justo, incluso en los sectores más activos, por lo que no es muy conocido. El precio justo es el aspecto más conocido del comercio justo. Los otros aspectos, como la transparencia de los costos, una relación a largo plazo, son menos conocidos.


Los mercados justos en Guatemala

e)

f)

g)

123

Desarrollo comunitario. Las organizaciones de productores están inclinadas a participar en el desarrollo de sus comunidades, cuando su actividad les da los recursos para hacerlo. Se sabe poco de la participación de las mujeres en las organizaciones de productores agrícolas. En el sector artesanal es un tema más evidente, y el agrupamiento de las productoras es un factor positivo de empoderamiento y de equilibrio de género. Relaciones externas. Las organizaciones de productores mantienen pocas relaciones con el estado. La mayoría de las organizaciones reciben alguna forma de capacitación y de asesoría y participan en eventos, pero pocas en una federación o una red de organizaciones. CAFTA-RD . La mitad de las organizaciones consideran no haber recibido suficiente información sobre el CAFTA-RD ; la otra mitad está dividida entre la esperanza razonable y el miedo.

2. L ECCIONES DE ESTE DIAGNÓSTICO Los elementos encontrados en el transcurso de este diagnóstico, nos llevan a las siguientes conclusiones:

2.1. Mercados El contexto actual es favorable para una estrategia de fortalecimiento de las organiza-


124

Pierre W. Johnson

ciones de productores en los sectores tradicionales del comercio justo (artesanía, café, miel y otros productos), pero se necesita preparar estas organizaciones para los requerimientos de los mercados justos. El mercado del comercio justo del café está creciendo, con mercados nuevos en Estados Unidos, España y Oceanía. El café producido por los pequeños productores guatemaltecos es de muy buena calidad cuando la organización tiene experiencia y está preparada para aplicar un sistema de control de calidad. Cabe recordar también que el CAFTA-RD probablemente no afectará a sectores como: café, cardamomo, productos maderables. La miel tiene también buena demanda. Es una opción interesante para pequeños productores que carecen de acceso a la tierra. La apicultura tiene otros productos derivados (propolis, polen), de alto valor agregado en los mercados correspondientes. Sería interesante desarrollar más esta actividad. Los retos del sector artesanal son singulares. Exigen cambios profundos para que pueda crecer la oferta de productos de calidad, y que sus impactos puedan incidir en los sectores menos favorecidos, por lo cual constituye a veces la única alternativa. Es necesaria la elaboración de una política pública de apoyo al sector artesanal. A pesar de su potencial, es difícil medir el impacto que ha tenido el sector artesanal, especialmente en relación con el comercio justo. Este sector está en mutación, y hace falta consolidarlo. La falta


Los mercados justos en Guatemala

125

de información no resulta sorprendente ya que el Estado está casi ausente de este sector, creando deficiencias estructurales difíciles de solventar.

2.2. Información y capacitación Es necesario un amplio esfuerzo de información y capacitación sobre el comercio justo y sus requerimientos. Este esfuerzo debería ser dirigido principalmente hacia las organizaciones de productores; sin embargo, instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales podrían también beneficiarse de esta información, para crear las mejores sinergias posibles. Solamente una minoría de organizaciones ha tenido una experiencia del comercio justo y conoce el sistema y sus requerimientos. Muchos han oído hablar del precio justo, pero no saben cuáles son los otros aspectos del comercio justo, tanto en términos de obligaciones como de beneficios para las organizaciones de productores. Otras instituciones presentan el comercio justo solamente como un tipo de certificación, y no como un concepto más amplio, transformador de las relaciones existentes entre todas las partes involucradas en el comercio (del productor al consumidor).


126

Pierre W. Johnson

2.3. Relaciones entre organizaciones Se tienen que mejorar las relaciones entre las organizaciones de productores. Es necesario que circule más la información, y que las federaciones, redes y coordinadoras aparezcan como espacios participativos y abiertos donde las organizaciones puedan tener una participación democrática. Es más común la participación en eventos puntuales que en federaciones o redes de productores que permitan una circulación horizontal de la información y de los conocimientos. En el sector cafetalero, por lo menos tres grupos de actores se entrecruzan sin comunicarse entre sí: cooperativas certificadas, FEDECOCAGUA y la Coordinadora de Pequeños Productores de Café. Esta situación se debe a incomprensiones derivadas de situaciones en gran parte pasadas, diversos grados de organización, y hasta opciones políticas. Sin embargo, la unión de todas las organizaciones de productores es necesaria para llegar a estrategias exitosas para el desarrollo de los distintos sectores en los que se puede expandir el comercio justo en Guatemala.

2.4. Diversificación productiva Es necesario impulsar la diversificación de los productos, que es la única opción para un verdadero desarrollo. Existen varias opciones


Los mercados justos en Guatemala

127

de diversificación de actividades en las áreas rurales. El mercado de comercio justo de café está creciendo, pero es limitado. Guatemala tiene las condiciones ideales para combinar las ventajas que ofrecen los mercados del comercio justo con oportunidades de diversificación de ingresos para pequeños productores, basados en artesanía, ecoturismo y diversificación agropecuaria.

2.5. Relaciones con el estado Se necesita un compromiso fuerte del Estado hacia el desarrollo de relaciones comerciales justas que permitan el desarrollo de los pequeños productores y de sus organizaciones. Se tiene que mejorar las relaciones entre el Estado y las organizaciones de productores. En muchos casos las relaciones entre el estado y las organizaciones de pequeños productores no existen. Es ampliamente percibida la falta de políticas públicas para el desarrollo rural basado en organizaciones de pequeños productores. En otros casos, la imagen del estado es negativa. El desarrollo rural y la consolidación de una organización requiere de tiempo. El estado tiene la permanencia necesaria para jugar un rol activo en tal dirección.


128

Pierre W. Johnson

2.6. El comercio justo en la capacitación y la asesoría Las instituciones que proporcionan asistencia técnica, capacitación y asesoría deberían informarse y luego informar a los pequeños productores sobre las realidades y las exigencias del comercio justo. La mayoría de las organizaciones reciben alguna forma de capacitación y asesoría, pero no han recibido información sobre comercio justo de parte de quienes les capacitan o asesoran.

3. R EFORZAR EL POTENCIAL EN LOS SECTORES TRADICIONALES PARA EL COMERCIO JUSTO Los mercados tradicionales del comercio justo siguen creciendo, particularmente para productos alimenticios, como café, miel, cacao, banano, frutas frescas y semillas, etc. Sin embargo, no se puede negar que existe una competencia para entrar en estos mercados solidarios. La unidad de certificación de FLO recibe cada año decenas de pedidos de certificación por parte de grupos de productores. Con su nuevo sistema, las organizaciones de productores que deseen participar en los mercados del comercio justo certificado deberán hacerlo por 2,000 a 2,800 euros por año según su tamaño, para cubrir los costos de inspección. Esta condición hace


Los mercados justos en Guatemala

129

que cumplir con los criterios de democracia y transparencia no es suficiente para entrar en estos mercados. Las organizaciones de productores tienen que tener el potencial comercial para la exportación, lo que se puede conseguir en ciertos casos con el apoyo de proyectos o programas de cooperación. Por otra parte, según FLO , en Centroamérica existen condiciones regionales en Centroamérica para desarrollar un mercado justo para productos tradicionales del comercio justo certificado, entre los cuales se encuentran en Guatemala el café, miel, banano, azúcar y nuez de marañón. El estudio que hará esta oficina debe permitir identificar a los actores económicos que puedan crear las condiciones para este mercado. Este proyecto nos recuerda que el fortalecimiento del mercado de comercio justo en Guatemala se debe hacer principalmente del lado de la oferta, pero también del lado de la demanda.

3.1. Oferta Guatemala sigue teniendo un potencial elevado para los sectores tradicionales de exportación en comercio justo, sobre todo el café, la artesanía y la miel. A pesar de la inestabilidad de los precios internacionales de los productos alimenticios tropicales de exportación, el mercado justo para el café sigue creciendo. La demanda de nuevos países importadores (Oceanía, España, etc.) mediante comercio justo alimenta la dinámica mundial, tomando el lugar de los países donde el mercado esta más saturado.


130

Pierre W. Johnson

La calidad del producto y del servicio comercial que pueden ofrecer las organizaciones de productores sigue siendo un factor determinante para la entrada en estos mercados, y para beneficiarse de precios por encima de los precios convencionales. Es una señal positiva para el sector de la pequeña producción en Guatemala que muchas organizaciones estén aplicando una estrategia de control de calidad interno. Para desarrollar la oferta de productos guatemaltecos en el comercio justo es necesario: ● Superar las deficiencias para la producción y la comercialización de estos productos en términos de infraestructura (carreteras, tierras), capacitación y crédito. ● Apostar por el desarrollo de productos de alta calidad, adaptados a los mercados importadores. ● Ampliar la base para la inclusión de más organizaciones y beneficiarios.

3.2. Demanda Los consumidores de los países del Norte geopolítico del mundo son cada vez más sensibles a los impactos sociales y ambientales de su consumo. Éste es el principal factor que permite la ampliación de los mercados justos y solidarios en estos países. Observamos que esta sensibilidad está creciendo también en países del Sur, especialmente en América Latina, como lo demuestra el lanzamiento del Sello Mexicano de Comercio Justo y la existencia de redes solidarias de comercialización en distintas regiones del continente (México, países andinos y del Cono


Los mercados justos en Guatemala

131

Sur...). Guatemala puede unirse a las iniciativas existentes, y a actores de la región centroamericana para crear las condiciones en su suelo para relaciones éticas entre productores y consumidores / compradores. Hay por lo menos dos líneas de acciones complementarias interesantes en este sentido: el desarrollo de mercados institucionales para pequeños productores, y la vinculación del sector turístico con esta nueva manera de comerciar.

4. N UEVOS MERCADOS Y DIVERSIFICACIÓN La base productiva del comercio justo establecido en Guatemala es relativamente estrecha en términos de productos y servicios propuestos, si se compara con el potencial que existe para pequeños productores. El estudio del impacto del comercio justo en el desarrollo de los productores demuestra que la diversificación de la producción es un elemento complementario necesario al comercio, dentro una estrategia de desarrollo económico y social integral. El comercio justo puede ofrecer una base económica sobre la cual los productores pueden desarrollar otras actividades que les aseguran ingresos y servicios adicionales, y disminuyan los riesgos relacionados con una estrecha especialización en un producto. Es cierto que no todos los productores o grupos de productores tienen las condiciones para apostar por una diversificación de su producción. La diversificación en esta parte se entiende también como una diversificación de la base productiva del


132

Pierre W. Johnson

comercio justo mismo. Los productos que se presentan a continuación han sido seleccionados por ser factibles en Guatemala a pequeña escala, con potencial para un valor agregado importante, y por la inclusión en el abanico de productos del comercio justo. En este sentido, pueden constituir la actividad principal del pequeño productor apostando por el mercado justo, o una actividad complementaria con otra, ya incluso en este mercado, y en sinergia con él. La apicultura constituye una opción todavía insuficientemente desarrollada en Guatemala, como el cultivo de ciertos productos no tradicionales, agrícolas o forestales con alto potencial. Por su parte, el turismo es una opción que precisa ser desarrollada con criterios éticos y sociales rigurosos. Las posibilidades de diversificación productiva deben tomar en cuenta tanto los potenciales locales (aquí cabe tomar en cuenta experiencias novedosas) como los requerimientos de los mercados. Hemos identificado las siguientes alternativas: ● Productos tradicionales: apicultura, cardamomo (Verapaces, Quiché), madera certificada (Petén), nuez de marañón, nuez de macadamia. ● Productos no tradicionales agrícolas: hortalizas y frutas, como brócoli, ajonjolí, arveja china, frambuesa y melón. ● Productos no tradicionales forestales: nuez ramón (Petén), xate. ● Turismo. A continuación damos algunos elementos para explorar su potencial.


Los mercados justos en Guatemala

133

4.1. Productos tradicionales 4.1.1. Apicultura A.

Antecedentes en Centroamérica

La apicultura es practicada en Centroamérica desde siglos. Los mayas criaban abejas melíponas en sus propias casas, una especie sin aguijón, produciendo un miel más amarga, y todavía criada por ciertas familias. Existen muchas tradiciones mayas ligadas a la apicultura. Las especies europeas se generalizaron en Centroamérica solamente a finales del siglo XIX , y la apicultura moderna se desarrolló en los años veinte del siglo XX en la península de Yucatán y después en otras partes de Centroamérica y México. La principal consecuencia de esta sustitución de una especie de abeja por otra es que las colmenas se alejan de las casas, y la apicultura se vuelve un negocio de hombres. B.

Beneficios

Hay que recordar que la miel es un producto de alto valor agregado. Es 1.3 veces más dulce que el azúcar, anti-anémico, digestivo, tónico, antitóxico, sedativo, antiséptico y laxativo. Las colmenas producen otros productos, que al igual que la miel pueden ser aprovechados tanto en el mercado como para el consumo propio, con verdaderas propiedades medicinales: la propolis, el néctar y la jalea real. La apicultura es complementaria a la agricultura, y contribuye en la polinización. Así, la cultura del colza es dependiente de la polinización de las abejas. En Europa el valor agregado de la polinización es de


134

Pierre W. Johnson

cuatro mil millones de euros, contra solamente mil millones para la miel. La apicultura mejora el rendimiento de programas de reforestación. Por eso está incorporada al proyecto del Banco Mundial y del PNUD «Corredor ecológico Calakmul-Sian Ka’an» en Yucatán. En Guatemala, la miel producida entre 800 y 400 metros de altura ayuda a polinizar el café. La Unión Nacional de Apicultores en México pertenece a Apimondia, la cual ayuda al desarrollo científico, técnico y económico de la apicultura en el mundo. C.

Experiencia con comercio justo

Se destaca la acción de Miel Maya Honing ( MMH ) en apoyo al desarrollo del mercado justo de la miel en México y Guatemala. Durante los años ochenta MMH trabajaba esta alternativa productiva con refugiados guatemaltecos en Chiapas. Pocos años después, comenzó a trabajar con una organización de apicultores de Huehuetenango. Hoy, las cuatro organizaciones de apicultores certificadas por el comercio justo internacional en Guatemala se ubican en los departamentos de Huehuetenango y Petén. MMH está financiando un proyecto de fortalecimiento de la apicultura en Huehuetenango por tres años, y ha apoyado una organización de apicultores principiantes en Petén. En el 2003 importó 70 toneladas de miel de Guatemala. El mercado justo para la miel sigue creciendo, y se está beneficiando de dificultades sanitarias en la producción china, que es la primera a nivel mundial, y que está actualmente vetada por la Unión Europea, debido a estos problemas. Guatemala tenía en 2002


Los mercados justos en Guatemala

135

la posición 38 a nivel mundial por las exportaciones de miel, con $1.6 millones aproximadamente, frente a México con $62.6 millones. Es decir que, siendo positivas las condiciones agro-climáticas, existe todavía un margen grande para el crecimiento de la producción y de las exportaciones en Guatemala. El mercado internacional ha conocido últimamente dos crisis de alza de precios, en 1996-1997 y a partir del 2002. Durante este periodo las organizaciones de comercio justo han pagado los mismos precios del mercado a los productores, a pesar de ser tan altos. En periodos de precios bajos, el comercio justo garantiza un precio mínimo a las organizaciones de productores. D.

Perspectivas

La apicultura es una actividad que requiere la adquisición de habilidades precisas, e inversiones en materiales y maquinaria, que a aunque simple puede ser de alto costo. Por eso la mejor forma de promover la apicultura en el caso de pequeños productores, es promoviendo organizaciones que sean democráticas y eficientes productiva y económicamente. El comercio justo ha permitido capacitar más a los apicultores, y ofrecerles mejores precios. Sin embargo, hay todavía una gran posibilidad para desarrollar una producción de calidad en Guatemala, siguiendo criterios sociales. Los principales esfuerzos en la apicultura se deben hacer considerando que cada organización puede escoger entre las opciones de profesionalización de los apicultores o de diversificación de sus actividades. La profesionalización hace la actividad más rentable, pero requiere de


136

Pierre W. Johnson

inversiones, y de un compromiso en esta actividad, mientras la diversificación permite combinar diferentes actividades, como cultivo de café, maíz, gallinas, etc., con niveles de rentabilidad menor, pero también otra gestión del riesgo y menos inversiones financieras. ● Profesionalización de los apicultores. La asociación Miel Maya estima que el objetivo para un apicultor en profesionalizarse es tener un mínimo de 100 colmenas, con una productividad arriba de 30 kilos por colmena. ● Diversificación. En este caso, el objetivo es de 50 colmenas por apicultor. ● Capacitación de los apicultores. Cualquier que sea su opción, el apicultor precisa capacitarse si quiere que su actividad sea más rentable. Esta capacitación debe cubrir todos los aspectos técnicos y gerenciales de la apicultura. ● Inversión en material. La inversión en material también es necesaria. Se debe hacer después de un análisis preciso de las opciones escogidas por los apicultores, y en vinculación con los programas de capacitación. ● Crédito. Esta inversión, y la comercialización requieren un programa de crédito, que ponga a la disposición de los productores el capital necesario con bajas tasas de interés. ● Reforzar la organización de los productores, con el objetivo de que las organizaciones constituyen una comercializadora, para poder dominar esta etapa del proceso. ● Diversificación de mercados, atingiendo a los mercados de Europa, América del Norte, y también de Centroamérica y México. Eso puede


Los mercados justos en Guatemala

137

requerir a mediano plazo la creación de una marca propia, que servirá también como reconocimiento de calidad.

Recuadro 6

L A EXPERIENCIA DE G UAYA ’ B CON EL COMERCIO JUSTO DE LA MIEL La asociación Guaya’b se ubica en la región de Jacaltenango, en la Sierra de los Cuchumatanes, al norte del departamento de Huehuetenango, una de las zonas más pobres de Guatemala, con altos índices de migración hacia Estados Unidos y México. Jacaltenango es un centro urbano aislado a una altura de 1,437 metros. Guaya’b tiene 350 socios, la mayoría de lengua Popti’ y Mam, de los cuales 110 son apicultores. 90% de los socios son hombres. Guaya’b se constituyó en 1989 bajo la forma de una sociedad anónima. Es parte de las organizaciones certificadas por FLO desde la creación de su registro para la miel en 1993, y es miembro de Pequeños Apicultores Unidos de América Latina ( PAUAL ), que agrupa a las organizaciones de apicultores certificadas por FLO . A fines de los años noventa, Hivos ayudó los productores a crear su propia organización como asociación civil en 1998. Hoy Guaya’b A.C. se beneficia del apoyo de Intermon-Oxfam en sus actividades vinculadas al café. Miel Maya Honing ( MMH ) fue el primer comprador de la miel de Guaya’b S.A. en 1989. En 2000, Maya Fair Trading apoyó a la comercialización de los productores, cuando éstos exportaron por primera vez como asociación civil. La participación de los productores en las relaciones con Miel Maya ha sido importante, porque es la única organización de apoyo a Guaya’b con experiencia en la apicultura. Esta experiencia ha permitido especificar el material a comprar para los apicultores (con el apoyo de Intermon-Oxfam), de experimentar una apicultura nómada en la región, y de desarrollar la cosecha de la propolis y del polen. En 2002, MMH financió un pequeño programa de iniciación a la apicultura orgánica, y obtuvo un préstamo de $10 mil para aumentar el número de colmenas, que fue reembolsado con la cosecha de 2004 en el plazo previsto. 2000

2003

3004

30.8 1296 51

70.0 2432 89

95.0 3250 93

Producción total (toneladas) Colmenas Apicultores Fuente principal: Miel Maya Honing


138

Pierre W. Johnson

4.1.2. Cardamomo El cardamomo es una planta perenne utilizada en la comida hindú y asiática desde siglos. Se utiliza también en los países árabes para la preparación de gahwa, una infusión de café y cardamomo tostado, molido y hervido. La producción del cardamomo en Guatemala empezó en los años cincuenta y sesenta del siglo XX , cuando fue plantado por los alemanes. El ejército difundió esta planta durante la guerra civil, como opción de supervivencia para las comunidades. Muchas comunidades en Guatemala empezaron a cultivarlo cuando los precios subieron, transformando el país en el primer exportador mundial. Según el estudio sobre aceites esenciales del Proyecto Ixcán por Terra Maya, Guatemala sembró más áreas de cardamomo al final de los años sesenta y con mayor nivel de productividad que la India, pasando según algunas fuentes al primer nivel de exportador del mundo. Las regiones más favorables para el cultivo del cardamomo en Guatemala son en las Verapaces y Quiché, en zonas marginadas. A.

Mercado

India es el primer productor de cardamomo, pero consume la mayor parte de su producción, mientras los países del Medio Oriente constituyen su mayor mercado de importación, con 80% a 85% de la demanda internacional. Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Singapur y Siria son los primeros países importadores, seguidos por Estados Únidos, Jordania, Kuwait, Pakistán e Israel, con montos anuales de $44.8 millones a $2 millones. La Unión Europea


Los mercados justos en Guatemala

139

compra alrededor de 1,200 toneladas de cardamomo cada año, con un valor promedio de US$6,000, el 80% proveniente de Guatemala. Las fuentes estadísticas oficiales indican que la producción de cardamomo en Guatemala se multiplicó por 4.6 en 20 años desde 1984, pasando de 162 mil a 748 mil quintales; en tanto que el valor de las exportaciones pasaron de $59.4 millones a $93.0 millones entre 1984 y 2002, último año con cifras completas. Esta diferencia ilustra la caída del precio medio, el que está actualmente en $125.30. Los precios subieron al final de los años noventa hasta 2001 por una escasez de producción, que se puede relacionar con el huracán Mitch o a una fuerte sequía; pero cayeron de nuevo como resultado de la sobre oferta. Según empresas del sector, el precio actual es más real. B.

Mercado de exportación

La exportación del cardamomo está concentrada en una docena de empresas: Multiexport, Cardex, Radha, Del Trópico, Excard, Al Khader Group, Agrícola Semuy, Monte de Oro, Dinámica, Verapaz Export, ForesTrade, Magdalena y Agroexportadora Coansa. Las empresas que trabajan con organizaciones de pequeños productores y son más susceptibles en participar en la definición de un mercado justo para el cardamomo son ForesTrade y Verapaz Export. En los últimos años, la empresa estadounidense ForesTrade, que tiene una oficina en Cobán, ha hecho un trabajo notable para organizar a las comunidades de las Verapaces e de Ixtlán para la producción y el secado del cardamomo. Esta empresa ha desarrollado


140

Pierre W. Johnson

el mercado orgánico en Estados Unidos, pero no puede comprar toda la producción orgánica; trata entonces de apoyar a los productores certificados a buscar un mercado local convencional. ForesTrade ha ayudado los productores a implementar sistemas de control interno de calidad, con sus 10 a 15 técnicos presentes en el campo. Verapaz Export es una empresa formada por la Federación de Cooperativas de las Verapaces ( FEDECOVERA ) para exportar los productos de sus cooperativas, y principalmente el cardamomo. Esta empresa logra pagar un buen precio por la calidad que distingue la empresa en el mercado. Su principal problema son los plazos de pago, que se hacen al recibir el producto en los países árabes. Por eso le haría bien tener relaciones de comercio justo, con su principio de prefinanciamiento del 50%. Otro problema ha sido implementar un sistema eficiente para trabajar con las cooperativas. Después de varios intentos, está formando un sistema integrado con las cooperativas para que entreguen más de su producto a Verapaz Export. Por otra parte, la FEDECOVERA está comenzando un programa de cuatro años para mejorar la calidad del cardamomo, analizando su ciclo de vida y la post-cosecha. Hay que mencionar también la existencia de la Asociación de Cardamomeros de Guatemala ( CARDEGUA ). Según un informe reciente, esta asociación se dedica ahora más a proyectos sociales y ambientales que ha promover el comercio del cardamomo en sí. La estructuración del comercio se hace principalmente por compras reales, en ausencia de una bolsa oficial,


Los mercados justos en Guatemala

141

lo que es también la situación de otras especies producidas en cantidades relativamente pequeñas. C.

Producción

La Asociación Chajulense, certificada como productora de comercio justo de café, es uno de los grupos de productores en haber escogido al cardamomo como opción para la diversificación agrícola. Sus asesores observan que el proceso de comercialización que tienen las comunidades de Quiché y de las Verapaces involucradas en la producción del cardamomo: “No les ha permitido generar ingresos que les permitan superar la pobreza”, porque “los campesinos productores de cardamomo (...) participan en una comercialización dominada por intermediarios poco escrupulosos”. En un proyecto para la “Asistencia técnica para la comercialización justa del Cardamomo, miel y productos lácteos de pequeños productores campesinos”, apoyado por AGEXPRONT y CAFNIMA, expresan: “La convicción de que se puede iniciar un mercado justo con Europa y Estados Unidos (en una primera fase) apoyándose en la experiencia de la Asociación Chajulense que ha liderado en la región esfuerzos muy exitosos de comercialización justa del café orgánico de Guatemala, favoreciendo así el desarrollo de los pequeños productores”. La cooperativas de las Verapaces unidas en la FEDECOVERA están ubicadas en una región privilegiada para la producción de un café y cardamomo de excelente calidad, la región de mayor producción de cardamomo en Guatemala. FEDECOVERA organiza sus actividades


142

Pierre W. Johnson

con las cooperativas considerándolas como una cadena, dividida en tres ejes principales: ● Abastecimiento y beneficiado primario de los productos, con capacitación y asistencia técnica. ● Industrialización del café y cardamomo en pergamino por la federación. En 2004-2005 se ha iniciado con la clasificación del cardamomo en pergamino, así como la extracción de aceite esencial del cardamomo. Se contempla la construcción de una planta de industrialización para completar todo el proceso hasta el empaque para la comercialización. ● Mercadeo. La Federación garantiza el cumplimiento de la calidad y cantidad requerida por el mercado, así como entrega justo a tiempo. Según la FEDECOVERA : ”Los beneficios que se obtienen en el proceso de industrialización y comercialización, son trasladados a los productores mediante incentivos económicos por calidad, y a través de servicios de salud preventiva, acceso a financiamiento con intereses totalmente accesibles, capacitación y asesoría técnica administrativaorganizativa-agropecuaria-empresa familiar, contabilidad, escuelas, etc.” D.

Perspectivas para el comercio justo

Se ha podido verificar que existe un interés por parte del movimiento de comercio justo internacional para establecer normas de precio para esta especie, e introducirla en el mercado justo. Estos esfuerzos se pueden basar en la experiencia de organizaciones de productores como la Asociación Chajulense, FEDECO-


Los mercados justos en Guatemala

143

VERA ,

y la empresa ForesTrade, que ha liderado el mercado del cardamomo orgánico, mientras trabaja por el desarrollo sostenible de los productores de las regiones de producción. ForesTrade dice haber creado oportunidades de ingreso para 56 a 60 comunidades de las Verapaces y Quiché, mientras el proyecto de la Asociación Chajulense proyecta la creación en dos años de 800 empleos por la producción de cardamomo en 31 comunidades, así como otras opciones de diversificación en la miel (120 empleos en 7 comunidades) y el queso (150 empleos en 7 comunidades). Es necesario proponer también mecanismos de estabilización de la producción y del precio del cardamomo, porque el entusiasmo por este producto en los últimos años ha causado una sobre producción de 12 mil toneladas aproximadamente en el mercado mundial, y una caída en el precio. Como primer país exportador, Guatemala puede proponer un mecanismo de estabilización. E.

Conclusiones

Un proyecto de impulso del mercado justo del cardamomo supone entonces seguir varias etapas: ● Identificación de los mercados consumidores dispuestos a pagar un diferencial social: Estados Unidos, Europa principalmente. Este mercado potencial parece requerir una calidad orgánica. ● Establecimiento de un precio justo (precio mínimo) para el cardamomo, con normas de calidad correspondientes, mediante estudios adecuados.


144

Pierre W. Johnson

Elaboración de un sistema de estabilización del precio del cardamomo con el gobierno de Guatemala, a ser implementado por las autoridades públicas. Fortalecimiento de los procesos de producción en las cooperativas de productores, establecimiento de sistemas de calidad, capacitación para la selección del cardamomo, asistencia técnica. Enfocar los proyectos de producción y de comercialización de cardamomo en la perspectiva de diversificación de cultivos e ingresos, y no en una perspectiva de mono-producción, que puede llevar a la sobre-producción, con la caída correspondiente de los precios en el mercado. Ir hacia la integración vertical de las organizaciones de productores para que puedan dominar la comercialización. El prefinanciamiento de la producción será necesario, pero no suficiente para superar la limitación de capital de trabajo.

Un proyecto de esta índole supone una concertación entre todos los actores de la cadena del comercio justo, desde los productores hasta los importadores y las certificadoras de comercio justo, pasando por las empresas comercializadoras en Guatemala que tienen un enfoque y un objetivo social. 4.1.3. Productos no tradicionales agrícolas: hortalizas y frutas Según los estudios disponibles, estos productos no deberían verse afectados negativamente por el


Los mercados justos en Guatemala

CAFTA-RD .

145

Al contrario, se han beneficiado en los últimos años de la apertura de las políticas comerciales. Dentro los productos con mayor potencial encontramos: el brócoli, el ajonjolí, la arveja china, la frambuesa y el melón. La región centroamericana es un mercado natural para los productos no tradicionales del campo. No hemos identificado ninguna experiencia de aplicación de los principios del comercio justo sobre estos productos en Guatemala, que pertenecería a la frontera del comercio solidario, con el cual comparte las dificultades mencionadas en la sección correspondiente: falta de concientización del sector, competencia desigual con productos importados subsidiados, dominación de mercados por algunos grandes productores, exportadores o distribuidoras. Por lo tanto es posible afirmar que el impulso al comercio justo de hortalizas y frutas necesita del verdadero desarrollo de un mercado justo centroamericano. Para construirlo, las organizaciones interesadas pueden basarse en el ejemplo vecino y joven del comercio justo en México. Los actores (productores, empresas interesadas, actores del comercio justo) podrán definir cuál de las dos estrategias es más deseable: establecer un sello regional de comercio justo, o aglutinar a las organizaciones en una especie de consorcio o de plataforma para alentar relaciones justas y éticas entre productores y compradores de estos sectores. La primera opción tiene según Comercio Justo México varias condiciones de éxito; incluso el interés de amplios sectores organizados de pequeños productores, alianzas de los productores con otros actores sociales y económicos organizados, una “masa


146

Pierre W. Johnson

crítica” en las perspectivas de venta, capacidad organizativa, productiva y comercial, identificación de los mercados donde el sello es aplicable, costos directos e indirectos de los sistemas de inspección y certificación menores a los beneficios, y un sistema de certificación independiente. La segunda opción nos parece en todo caso una opción necesaria para ampliar la base de las redes de comercio justo y solidario en la región, establecer principios aplicables y adaptados a las realidades regionales, y vigilar el cumplimiento de los principios del comercio justo. Ello no descarta la posibilidad de crear más tarde un sistema de certificación regional si se demuestra oportuno y si las condiciones lo permiten. 4.1.4. Productos no tradicionales forestales A.

La nuez de ramón

El árbol de la nuez de ramón es una especie maderable dominante en las zonas bajas de Centroamérica. Su tronco es ancho y puede llegar a 36.5 metros de altura en Petén. Sus frutas amarillas-verdes o color naranja contienen una nuez que se consumía tradicionalmente entre los mayas, y contribuye a la preservación del bosque por su amplia distribución en Petén. La nuez es fácil de cosechar, ya que cae literalmente de los árboles cuando está madura. La empresa ForesTrade ha rehabilitado la producción y el consumo de la nuez de ramón, y trabaja con 150 familias de Uaxactum (Petén) en la Reserva de la Biosfera Maya.


Los mercados justos en Guatemala

147

El programa Nuez Maya tiene el apoyo de The Equilibrium Fund para enseñar a las mujeres las ventajas nutricionales de esta nuez, y cómo cosecharla y procesarla para alimentar a sus familias. Este programa se desarrolla tanto en Guatemala como en Nicaragua. Esta colaboración con otras organizaciones no gubernamentales ha permitido la promoción de la nuez de ramón como un nuevo producto que permite estimular la economía local, aumentar los ingresos y crear oportunidades de trabajo, particularmente para las mujeres. Por el momento todas las ventas se hacen localmente, pero ForesTrade está investigando el procedimiento para la importación de este producto en Estados Unidos bajo el trámite GRAS (Generally Recognized As Safe) de la FDA . B.

Palma chamaedorea (xate)

La palma chamaedorea o xate es cosechada en México y Guatemala, y son exportadas sus frondas y semillas a América del Norte como plantas ornamentales de interior y en los arreglos florales y las ceremonias religiosas cristianas. La cosecha de la palma es una fuente importante de ingreso adicional para muchos individuos y comunidades. Desgraciadamente, su cosecha se realiza muchas veces hecha de manera no sostenible. Los campesinos suelen llevar la planta entera, lo que causa una depredación de las especies, la destrucción potencial del bosque y la desaparición de muchas especies de aves que emigran a estas regiones en invierno. Según Chantal Line Carpentier, coordinadora del programa Medio Ambiente, Economía y Comercio


148

Pierre W. Johnson

de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte ( CEC ): «Es una situación similar al comercio justo, el café orgánico y bajo sombra. La certificación ambiental podría ser utilizada para estimular un mercado de la palma sustentable que beneficiaría a los consumidores, los productores y el medio ambiente.» Un estudio comisionado por el CEC el año pasado mostró que la mayoría de las congregaciones cristianas en Estados Unidos estarían dispuestas a pagar casi el doble del precio actual por una palma certificada. De hecho, el 10% de las 300 congregaciones cristianas consultadas indicaron que estaban comprometidas en algún esfuerzo de comercio justo. El CEC y Rainforest Alliance se comprometieron en elaborar un proyecto modelo para vincular los proveedores de la palma chamaedorea en México y Guatemala con las iglesias canadienses y estadounidenses. Esperan comprometer a los productores, comerciantes por mayoreo, y a los compradores de las iglesias para crear una celebración de Domingo de Ramos más ecológica y sustentable. A continuación algunos datos ilustrativos: ● Se consumieron aproximadamente 308 millones de frondas de palma en Estados Unidos en 1998. ● Una congregación de 1,100 a 1,500 miembros encomienda aproximadamente 700 frondas de palma para el Domingo de Ramos. ● El valor de palmas compradas durante el Domingo de Ramos puede ascender cada año a $4.5 millones.


Los mercados justos en Guatemala

149

La palma chamaedorea contribuye anualmente con $1 millón a la economía de Guatemala. La palma chamaedorea genera aproximadamente 10 mil empleos en comunidades de bajo ingreso, especialmente mujeres. El Forest Stewardshop Council ( FSC ) tiene una certificación para el xate desde 2004.

4.1.5. Turismo sostenible y justo A. La situación actual Guatemala en su integralidad tiene un gran potencial para el turismo, considerando su importante biodiversidad y sus culturas indígenas. Este potencial se traduce de la siguiente manera en las estadísticas siguientes de la Organización Mundial del Turismo, a la cual Guatemala se afilió en 1993: En 2002-2003, Guatemala recibió 880 mil visitantes anuales, y recibió $646 millones por año en concepto de turismo. Estos visitantes provienen mayoritariamente de las Américas (80%) y de Europa (17.1%). Más de la mitad (51.4%) llegaron por carretera y un poco menos por aire, lo que subraya la ventaja de su proximidad a América del Norte. El turismo representa el 2.6% del PIB , el 61% de las exportaciones de servicio y el 21.2% de las exportaciones de bienes. Sin embargo, un país como México recibe 100 veces más turistas (94 millones al año), con una superficie y un número de habitantes solamente 10 veces mayor. Es decir que el potencial del turismo en Guatemala podría ser desarrollado mucho más que lo es actualmente, si se crean las condiciones para hacerlo. Si se considera que la cobertura en camas


150

Pierre W. Johnson

por turista en Guatemala es de 5% contra solamente 1% en México, hay que buscar el atraso guatemalteco en otros factores, probablemente la inseguridad y la dificultad de acceso a ciertos lugares a pesar de su atractivo. B.

Turismo y pobreza

En Guatemala, el turismo, siendo en gran parte rural, puede constituir una opción importante para la comunidades marginadas del país, siempre y cuando los proyectos de desarrollo turístico estén concebidos y manejados de forma socialmente, económicamente y ambientalmente sostenible. Además, todos los actores del sector confirman que el turismo constituye una oportunidad para el desarrollo de ventas en la artesanía. Una Conferencia Internacional de la OMT sobre Turismo y Artesanía en Teherán, República Islámica del Irán, del 7 al 9 de noviembre de 2005, puso de relieve esta importancia del turismo para la artesanía. Sin embargo, varios estudios confirman que el vínculo entre desarrollo turístico y desarrollo socioeconómico en países en desarrollo no es automático. Las desigualdades entre los países, y en el país receptor, así como la importancia de grandes corporaciones del primer mundo en el sector tienen a menudo como efecto que la mayor parte de los beneficios del turismo regresen a los países industrializados, con una contraparte económica mínima para las comunidades que reciben a los visitantes, y a menudo una degradación del medio ambiente. Las experiencias de turismo sostenible son relativamente pocas, y se desarrollan casi siempre a pequeña escala, estando lejos de ser proyectos de “turismo de masa”.


Los mercados justos en Guatemala

151

C. Turismo sostenible Las iniciativas para vincular el desarrollo del turismo en la eliminación de la pobreza y al desarrollo sostenible son recientes a nivel internacional. Estas iniciativas prefieren utilizar el termino de turismo sostenible más que de turismo responsable, solidario o de ecoturismo, para subrayar la interrelación entre las tres dimensiones de la sostenibilidad –-social, económica y ambiental-–, particularmente importante en este sector que puede tener altos impactos ambientales y sociales, los cuales comprometen a largo plazo la distribución de sus ventajas económicas. Recordemos dos de estas iniciativas internacionales, en las cuales Guatemala está inserta, o podría participar: a) La iniciativa ST-EP (Turismo sostenibleEliminación de la pobreza) fue lanzada por la OMT en colaboración con la UNCTAD en 2003. Busca utilizar el potencial del turismo para la eliminación de la pobreza. Esta iniciativa se enfoca en un primer tiempo en los países más pobres, para extenderse a los otros socios después, y tiene cuatro componentes: ● Una Fundación internacional para atraer nuevos financiamientos privados y públicos; ● Una base de datos para identificar vínculos, principios y modelos aplicables; ● Un marco operativo que incentive y promueva buenas prácticas entre empresas, consumidores y comunidades; ● Un foro anual para reunir a las partes involucradas del sector público, privado y de la sociedad civil;


152

b)

Pierre W. Johnson

El lanzamiento de la Red de Certificación en Turismo Sostenible de las Américas en 2003 por Rainforest Alliance, después del estudio de factibilidad que hizo esta organización para el Consejo de Turismo Sostenible (Sustainable Tourism Stewardship Council). Esta red busca crear un espacio de diálogo entre las numerosas iniciativas de programas de certificación independientes, que buscan, frente al crecimiento del “turismo de naturaleza”, fomentar responsabilidad entre establecimientos llamados “eco” (ecoturismo, etc.). ● El programa de certificación de Turismo Sostenible Green Deal está implementado en Guatemala, y tiene sus normas para restaurantes, proyectos comunitarios y operadores de turismo. ● Asociación Alianza Verde en Guatemala es parte de esta red. Esta entidad local, privada, no lucrativa, tiene por misión: «Velar por la conservación de los recursos naturales y culturales de Petén, promoviendo el turismo sustentable, responsable y de bajo impacto».

Las principales iniciativas para promover el turismo sostenible en el país son implementados por la Comisión de Turismo de AGEXPRONT , el componente “turismo” del programa Cuencas Altas financiado por el BID y operado por el MAGA , y el programa de certificación Green Deal, ya mencionado, que cuenta con la participación de las autoridades oficiales a cargo del turismo.


Los mercados justos en Guatemala

D.

153

Comercio justo en el turismo

La organización británica Tourim Concern trabaja desde hace varios años para desarrollar el concepto y la práctica de “Comercio Justo en el Turismo”, e implementó en 1999 una red de 150 organizaciones del sector, ONG y universidades para analizar la realidad detrás de los compromisos de la industria turística en los países en desarrollo. Tourim Concern promueve principios éticos para el sector turístico. Los principios que ha establecido coinciden más que cualquiera otra iniciativa en el sector con las preocupaciones del comercio justo. Las cinco áreas donde esta red ha identificado cambios necesarios para más justicia en el turismo son: ● Relaciones comerciales justas entre inversionistas turísticos y comunidades locales. ● Una repartición justa de los beneficios para las contrapartes locales. ● Un comercio justo entre los turistas y las poblaciones locales. ● Un uso equitativo y sostenible de los recursos naturales. ● Salarios y condiciones de trabajo justas. E.

Conclusión

En conclusión, se recomienda privilegiar para el desarrollo del turismo en Guatemala los criterios de la red “Comercio Justo en el Turismo” más que las certificaciones emergentes de turismo sostenible, las cuales son menos precisas en cuanto a la relación entre las comunidades y los operadores turísticos. Integrando estos criterios, iniciativas como el programa


154

Pierre W. Johnson

Cuencas Altas, la iniciativa ST-EP de la OMT o la Red de Certificaci贸n en Turismo Sostenible de Rainforest Alliance pueden ser oportunidades para desarrollar un turismo de tipo de social que sea econ贸mica y ambientalmente m谩s equilibrado.


Los mercados justos en Guatemala

155



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.