Fabio Durรกn-Valverde
CUADERNOS
DE
Nยบ 2002 - 1
Evaluaciรณn Actuarial del Programa de Pensiones del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
DESARROLLO
HUMANO
362 D948
Durán-Valverde, Fabio Evaluación actuarial del Programa de pensiones del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social / Fabio Durán-Valverde. - - Guatemala : Sistema de Naciones Unidas : Fundación Friedrich Ebert, 2002. 30 p. : (Cuadernos de Desarrollo Humano ; 2002-1). ISBN: 99922-62-25-7 1. Seguridad Social - Guatemala. 2. Programa de Pensiones IVS - Guatemala. 3. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. I. Durán-Valverde, Fabio. II. Título
Autor Fabio Durán-Valverde Edición y estilo Luis David Grajeda Diseño portada Luis Fernando Monterroso Diagramación Antonio Gaitán
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Guatemala (PNUD) y la Fundación Friedrich Ebert (FES).
Impreso en Guatemala por Artgrafic de Guatemala 1000 ejemplares
Guatemala, septiembre de 2002.
2
Presentación La divulgación de los informes anuales sobre la situación del desarrollo humano en Guatemala ha enriquecido el conocimiento de la realidad nacional. En este sentido, se puede decir que los informes han tenido tres usos sociales principales: a) como herramienta académica; b) como oportunidad para el debate; y c) como fuente de datos y análisis. La preparación del Cuarto Informe titulado “Guatemala: El Financiamiento del Desarrollo Humano”, correspondiente al año 2001, se ha apoyado en varios estudios específicos. Estos documentos fueron objeto de discusión en talleres especializados, organizados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Estos estudios enriquecen el conocimiento de la situación del desarrollo humano del país. Sin embargo, el carácter resumido del Informe no hace justicia a la riqueza de sus contenidos. Por esta razón, ahora los publicamos en la serie de Cuadernos de Desarrollo Humano. El presente documento denominado EVALUACIÓN ACTUARIAL DEL PROGRAMA DE PENSIONES DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL, elaborado por Fabio Durán-Valverde, forma parte de esos estudios específicos. Su realización ha sido posible gracias a los auspicios y la coordinación institucional de la Fundación Friedrich Ebert (FES) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo de Guatemala (PNUD). Se reconoce el apoyo brindado por Thomas Manz anterior representante de la FES en Guatemala. Consideramos que este cuaderno puede servir de base para análisis, las estimaciones o proyecciones sobre el tema de las pensiones. Al respecto cabe recordar que la situación financiera de un régimen de pensiones se caracteriza por los flujos de ingresos y gastos del programa durante un lapso determinado, así como por su relación con los principales factores que los determinan. De esta manera los estudios actuariales constituyen elementos fundamentales para la gestión de los planes de pensiones, pues suministran información sobre su desempeño histórico y proveen a quienes toman decisiones una visión de lo que acontecería en el futuro bajo diferentes escenarios. Confiamos en que este documento contribuya al debate y al mejor conocimiento de esa parte de la realidad nacional y especialmente del Seguro Social en Guatemala.
Anja Stuckert Representante en Guatemala Fundación Friedrich Ebert
Juan Alberto Fuentes K. Coordinador Informe Nacional de Desarrollo Humano
3
4
Contenido 1. INTRODUCCION
7
2. EL PROGRAMA IVS 2.1 Antecedentes 2.2 Campo de aplicación y cobertura 2.3 Financiamiento 2.4 Requisitos y beneficios
7 7 8 8 9
3. EVOLUCION FINANCIERA 3.1 Posición financiera 3.2 Evolución del nivel de prestaciones 3.3 Inversiones
10 10 11 12
4. PROYECCIONES DEMOGRAFICAS Y FINANCIERAS 4.1Características generales del modelo 4.2 Bases técnicas 4.3 Resultados de las proyecciones
13 13 14 17
5. CONCLUSIONES 5.1 Montos de las pensiones 5.2 Cobertura del régimen 5.3 Situación financiera 5.4 Costos del Programa
21 22 22 22 22
ANEXO Descripción general del Modelo de Proyecciones Demográficas y Financieras
24 24
BIBLIOGRAFIA
29
5
6
1. Introducción El Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS) del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) es el principal programa de pensiones del sistema de seguridad social de Guatemala. Por esta razón, es importante disponer de información lo más completa posible sobre su situación financiera y actuarial, sobre todo en un momento en el que se discute la reforma de la seguridad social en el país. El presente trabajo trata de satisfacer esta demanda y para el efecto hace énfasis en datos de carácter histórico y prospectivo. Cabe recordar que la planificación de todo sistema de seguridad social descansa sobre una condición indispensable: la retroalimentación continua de las perspectivas demográfica, financiera y actuarial de los programas de pensiones. Desde el punto de vista técnico, las proyecciones son un insumo fundamental para los planificadores y tomadores de decisiones. Aunque las predicciones no son infalibles, permiten anticipar tendencias y tomar medidas oportunas para corregir el rumbo y asegurar el logro de los objetivos y las metas de los programas.
Las hipótesis implícitas que aparecen en este Cuaderno de Desarrollo Humano se basan en el conocimiento técnico generado por la experiencia del autor en Guatemala y otros países de la región. Los datos se fundamentan en un extenso análisis de cifras divulgadas por publicaciones periódicas del IGSS y de otras organizaciones nacionales e internacionales vinculadas al tema de seguridad social. El trabajo enfatiza el comportamiento reciente del IVS, principalmente las variaciones en los resultados obtenidos durante el período 1996-2000. Así mismo se introducen cifras actualizadas sobre las últimas proyecciones nacionales de población general, población económicamente activa, tasas de participación en la actividad económica, mortalidad general y niveles de cobertura esperados. El autor quiere dejar constancia de su agradecimiento a las instituciones que respaldaron este trabajo: Fundación Friedrich Ebert (FES), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
2. El Programa IVS 2.1 Antecedentes
•
Programa de Enfermedad, Maternidad y Accidentes (EMA);
El Programa de Accidentes (1948-1949) fue el primero de la institución y presta asistencia a accidentes laborales y comunes ocurridos en todos los departamentos del país. Luego siguieron los programas de Maternidad (1953) y de Enfermedad (1968), con una cobertura limitada al departamento de Guatemala y ampliada en 1979 a ocho departamentos más; y diez años después, en 1989, al departamento de Escuintla, bajo el concepto de «nuevo modelo de atención».
•
Programa de Pensiones por Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS).
El Programa de Pensiones por riesgos de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS) fue establecido en febre-
Los servicios administrados por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), creado el 25 de octubre de 1946, están articulados en la actualidad en dos grandes programas:
7
ro de 1977 y tiene cobertura nacional y obligatoria para todos los trabajadores asalariados, aunque con cierta diferenciación según el tamaño de la empresa. Se exigen al menos tres empleados en el departamento de Guatemala y cinco en el resto del país. El programa también cubre los empleados estatales que son pagados por el sistema de planillas. La afiliación es voluntaria para aquellos trabajadores que han dejado de ser contribuyentes obligatorios después de haber contribuido al menos por un año durante los últimos 36 meses.
2.2 Campo de aplicación y cobertura La Ley Orgánica del IGSS establece que todos los guatemaltecos y las guatemaltecas que participan en los procesos productivos están obligados a contribuir, de forma proporcional a sus ingresos, al sostenimiento del régimen de seguridad social y tienen derecho de recibir beneficios para sí mismos y sus familias. Para el caso del Programa IVS, como se dijo antes, la cobertura es obligatoria para los trabajadores asalariados privados y los empleados públicos pagados a través de planillas.
lan que en 1998 el IVS cubrió sólo el 22.6 % del total de la Población Económicamente Activa del país (PEA), con una protección del 21.2 % en hombres y 26.8 % en mujeres. Las cifras disponibles para 2001 muestran una tendencia descendente hasta un nivel del 21.5% de la PEA total.
2.3 Financiamiento El Programa de IVS se financia mediante contribuciones calculadas sobre los salarios cotizables de los trabajadores afiliados. Sobre esta base y de acuerdo a la normativa vigente, se pueden distinguir tres fuentes de financiamiento: •
Aportaciones de los patronos y trabajadores: según el último ajuste realizado en 2000, el empleador aporta el 3.7 % y el empleado el 1.83 %. Antes el primero cotizaba 3.0 % y el segundo 1.5 %.
•
Aportación anual del Estado: corresponde al 25% sobre el total del monto anual de las prestaciones pagadas por el programa. Pero esta obligación nunca ha sido cumplida, por lo que, aunque se menciona, el presente estudio no la reporta como fuente de financiamiento.
Sin embargo, los datos disponibles indican que dicha cobertura no sólo es limitada sino también decreciente (Cuadro 1). Las proyecciones demográficas reve-
Cuadro 1. IVS/IGSS: cobertura del Programa de IVS, según género AÑO
POBLACIÓN TOTAL (*)
P.E.A (*)
1995 1996 1997 1998 1999 2000
9,975,927 10,257,809 10,539,691 10,821,572 11,103,454 11,385,336
3,078,907 3,202,800 3,326,693 3,450,586 3,574,479 3,698,372
AFILIADOS COTIZANTES COBERTURA DE LA PEA (%) (**) Ambos sexos Hombres Mujeres
(*) CELADE. Boletín Demog. 62, de julio de1998. (**) IGSS/Anuario Estadístico de los años señalados.Pág. 2.
8
742,448 738,123 742,424 778,644 784,747 796,086
24.1 23.0 22.3 22.6 22.0 21.5
22.2 21.4 20.8 21.2 20.8 20.6
30.7 28.6 27.1 26.8 25.6 24.2
•
Productos generados por las inversiones de la reserva: se trata de un esquema de financiamiento de capitalización parcial. Las resevas cubren sólo una parte de los pasivos actuariales y garantizan el equilibrio financiero durante períodos temporales definidos.
2.4 Requisitos y beneficios Las pensiones del Programa de IVS protegen los riesgos de invalidez, vejez y sobrevivencia, así como una asignación única para gastos funerarios. Los requisitos y beneficios, que sirven para fijar los parámetros programáticos de la evaluación actuarial, se muestran en el recuadro número 1.
Recuadro 1 Requisitos y beneficios para fijar parámetros de la evaluación actuarial. TIPO DE PENSION
REQUISITOS
BENEFICIOS
Vejez
El trabajador debe haber cumplido una edad mínima, en proceso de aumento paulatino desde el año 2000, hasta alcanzar los 65 años para ambos sexos en 2008. Además de acreditar 180 meses de contribuciones.
La pensión equivale al 50 % del salario promedio mensual de los últimos cinco años de aportación. Más 1 % por cada año de contribución efectiva que exceda de diez años y 10 % del resultado anterior por el cónyuge invalido (a), los hijos inválidos de cualquier edad, la madre y el padre que dependan económicamente del afiliado y del padre que esté incapacitado para trabajar.
Invalidez
La pensión se otorga al trabajador declarado inválido que haya cotizado 36 meses en los 6 años anteriores al primer día de la invalidez, si es menor de 45 años; 60 meses en los 9 años anteriores si tiene entre 45 y 55 años de edad; 120 meses para los afiliados mayores de 55 años. En todos los casos se requiere tener menos de 60 años de edad al primer día de la declaración de la invalidez.
La pensión equivale 50 % del promedio mensual del salario de los últimos tres años de aportación. Más 1 % del salario de referencia por cada año que sobrepase los 10 años de cotización efectiva. Más 10 % por carga familiar en circunstancias similares a las señaladas para vejez.
Sobrevivencia
La pensión se otorga a la viuda o conviviente; huérfanos menores de 18 años o mayores en condición de invalidez; padres del afiliado que fallece si éste disfrutara de una pensión por vejez o invalidez. Para otorgar la pensión se exigen 36 meses de cotización en los últimos seis años.
El monto se calcula sobre el promedio del salario en los últimos tres años aportados por el fallecido. Para viudez equivale al 50 % de la pensión por vejez o invalidez que recibía o hubiese tenido derecho a recibir el afiliado al momento de su deceso. Para orfandad y ascendencia el monto se reduce al 25 %.
9
3. Evolución financiera La situación financiera del Programa de Pensiones IVS está determinada por las variables de los flujos de ingresos y gastos durante un período. Por el lado de los ingresos, se consideran la cobertura, las cotizaciones y las rentas de la reserva. Por el lado de los gastos, el monto de las pensiones y el costo de la administración. La información que sigue revela el comportamiento de estas variables en los años recientes.
table (Cuadro 2). Los gastos representan aproximadamente un 53 % de los ingresos totales. Los ingresos por contribuciones mantienen también un nivel aceptable: 63 % en los últimos años. No obstante, la relación entre los gastos totales y los ingresos por cuotas refleja un deterioro paulatino durante el período, excepto en 2000. Así, por ejemplo, en 1993 por cada Q.100.00 recaudados en concepto de cuotas se gastaron Q.76.30, mientras que en 1999 por la misma cantidad se gastaron Q. 99.30.
3.1 Posición financiera El Programa de IVS del IGSS ha mostrado en los últimos años un comportamiento financiero bastante es-
Considerando los datos del Cuadro 2, el valor histórico del «coeficiente de reserva», indicador que mide las veces en que la reserva cubre el gasto de un pe-
Cuadro 2. IVS/IGSS. Resultado de Operaciones 1993-2000 (en millones Quetzales) RUBRO INGRESOS Cuotas Cuotas Patronales Cuotas Trabajadores Cuotas Estado-Patrono Recargo de cuotas Renta de Activos Financieros Otros GASTOS Prestaciones Pensiones Invalidez Pensiones Vejez Pensiones Sobrevivencia Gastos de Entierro Gastos administrativos Gastos Depto. IVS Pagos a otros Programas EMA Resultados del Período Reserva Gastos como % ingresos Gastos como % de cuotas Excedentes como % gastos Cociente de reserva % Cotización como % ingresos Intereses como % ingresos
1993 313.6 236.4 155.0 80.7 0.7 77.2 180.3 143.0 14.8 87.4 40.6 0.2 37.3 1.6 35.7 133.2 907.4 57.5 76.3 73.9 75.4 24.6
1994 474.0 281.0 185.8 92.9 2.3 193.1 228.1 182.9 20.4 109.5 52.9 0.2 45.2 1.9 43.3 246.0 1,155.8 48.1 81.2 107.9 4.0 59.3 40.7
1995 549.4 341.5 227.3 113.6 0.6 207.9 276.7 222.1 25.2 132.0 64.5 0.4 54.6 2.9 51.6 272.7 1,384.1 50.4 81.0 98.5 4.2 62.2 37.8
1996 801.4 390.1 257.3 131.7 1.0 411.3 339.0 278.6 30.0 168.8 79.0 0.7 60.5 2.4 58.0 462.4 1,571.9 42.3 86.9 136.4 4.1 48.7 51.3
1997 687.4 427.1 280.3 145.7 1.0 260.4 377.3 318.8 32.7 196.8 88.5 0.8 58.5 3.3 55.2 310.2 2,189.1 54.9 88.3 82.2 4.2 62.1 37.9
1998 762.3 481.5 320.2 160.1 1.1 260.6 20.3 451.0 381.1 36.9 240.6 102.8 0.9 69.9 4.0 66.0 311.0 2,609.2 59.2 93.7 69.0 4.9 63.2 34.2
Fuente: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Memoria 1998. Pág. 99. Informe Labores 1997. Ingresos y Egresos IVS. Pág. 15. Los datos de la Reserva se toman de 1993 a 1994 del Estudio Fundación Friedrich Ebert. Los datos de 1996 y 1997 del Informe Labores 1997. Balance General Comparado Anual. Pág. 176. La reserva 1998 se toma de la Memoria IGSS 1998. Pág. 183
10
1999 886.6 559.2 369.2 186.1 2 1.6 327.3 555.5 466.3 44.9 293.6 126.8 1.0 89.2 5.1 84.1 331.0 2,840.8 62.7 99.3 59.6 4.7 63.1 36.9
2000 1,174.5 745.1 484.5 255.9 3 1.9 429.4 620.3 518.3 50.8 330.8 135.5 0.9 102.3 5.8 96.4 554.2 3,330.7 52.8 83.2 89.3 4.6 63.4 36.6
ríodo anual, ha mantenido cierta estabilidad debido a la rentabilidad de las inversiones. Cabe destacar que los productos por intereses pueden actuar como mecanismo equilibrador de corto plazo, pero no es sostenible en el mediano plazo, en tanto los gastos crezcan arriba de los ingresos por cotizaciones. La 1 Gráfica 1 muestra esta tendencia.
Gráfica 1 IVS/IGSS: Evolución de los ingresos y gastos reales (en millones Q. 1983 = 100)
3.2 Evolución del nivel de prestaciones La pensión promedio del Programa de IVS ha venido ganando valor real durante más de ocho años, después de la abrupta caída experimentada entre 1989 y 1991. De esta manera, aunque se puede hablar de dos períodos de depresión en el valor de las pensiones, la tendencia del monto medio ha sido creciente en largo plazo, tal como se observa en la Gráfica 2.
El aumento en el valor real de las pensiones tiene dos explicaciones: a) la evolución del salario real reportado al seguro social; b) las políticas de revalorización empleadas por el IGSS. En este caso, aunque existe un saldo neto promedio favorable, el examen de la política debiera considerar en qué medida la exposi-
ción de los individuos a la inflación ha afectado el 2 valor real de su pensión. De cualquier manera, vale consignar la tabla de aumentos aplicada por la institución a partir de 2001: de Q.240.00 a Q. 340.00 (41.7 %) en la pensión mínima; del 100 % en las pensiones inferiores a Q. 1,000.00; del 10 % en las pensiones con montos entre Q.1,000.00 y Q.2,000.00; y del 10 %, sin sobrepasar el tope máximo, para las pensiones superiores a Q. 2,000.00. El Cuadro 3 no refleja estos cambios, pero sí muestra el comportamiento histórico de la pensión media hasta el año 2000.
Gráfica 2 Valor real del monto de pensión promedio (en Quetzales, 1983 = 100)
1 Para reflatar se utiliza el Indice General de Precios al Consumidor en la Ciudad de Guatemala. (Base: marzo-abril 1983=100). INE. Unidad de Estadísticas Económicas. 2 Para este análisis se requiere una base de datos con la historia individual del valor de las pensiones recibidas por cada beneficiario.
11
Cuadro 3. IVS/IGSS: Comportamiento histórico de la pensión media, 1980-1998. Año
Gasto anual pensiones (en miles de Quetzales)
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 FUENTE:
3,307.7 5,660.6 8,486.7 13,061.2 17,629.9 20,806.9 26,924.8 32,057.6 42,234.5 59,115.7 76,322.8 90,316.4 114,749.5 142,996.0 182,883.3 222,123.4 278,550.1 318,774.6 381,052.7 465,275.4 517,113.9
Pensionados
Pensión Promedio Mensual en Quetzales
Pensión media real
9,334 15,823 23,831 32,611 39,297 44,251 49,963 55,301 59,568 65,087 70,746 77,940 81,700 87,320 92,608 96,376 93,531 103,110 111,011 119,040 127,881
27.3 27.5 27.4 30.8 34.5 36.2 41.5 44.6 54.5 69.9 83.0 89.1 108.0 126.0 151.9 177.3 229.1 237.8 264.0 300.7 311.1
25.99 25.62 21.40 18.13 18.32 17.41 24.40 23.67 26.25 29.77 25.07 19.93 21.91 22.54 24.16 26.01 30.26 28.76 29.95 32.41 31.64
Fundación Friedrich Ebert. La Seguridad Social en Guatemala. Diagnóstico y Propuesta de Reforma. Pág. 36. Abril 1997 IGSS. Informe de Labores 1997. Ingresos y Gastos. Pág. 194 IGSS. Memoria de Labores 1998. Pág. 99 INE/UEE. Índice General de Precios al Consumidor en la Ciudad de Guatemala (Base: marzo-abril 1983=100.0)
3.3 Inversiones3 El monto de las inversiones de la reserva del Programa de IVS muestra un ligero incremento en el período analizado. En 1999 fueron reportados Q. 3,059.1 millones, con una tasa de interés nominal media pon4 derada de 15.3 %; en tanto que en el año 2000, alcanzó los Q. 3, 376.1 millones, con una rentabilidad nominal media de 16.7 %. Tres cuartas partes de
dichas inversiones están colocadas en papeles emitidos por el Banco de Guatemala y el Ministerio de Finanzas Públicas, situación por demás típica del mercado financiero y de capitales del país (Gráfica 3). Además de la estructura particular de la cartera, la gestión de las inversiones de la reserva del Programa de IVS puede ser evaluada considerando dos criterios: a) comparando la tasa de rendimiento de las in-
3 Este apartado está basado en la información suminitrada al consultor por la administración del IGSS. 4 Información suministrada por el Departamento Actuarial del IGSS.
12
versiones con alguna tasa representativa en el mercado; b) midiendo la rentabilidad real a la luz de la experiencia internacional. Teniendo en cuenta esto, es posible afirmar que la rentabilidad de las inversiones ha mostrado un desempeño positivo durante 1999
y 2000, pues la rentabilidad nominal se movió entre 15 % y 16 %, mientras que la tasa pasiva se situó en valores cercanos al 10 % y la rentabilidad real se colocó entre 9.9 % y 11 %.
Gráfica 3 Inversiones del IVS/IGSS
4. Proyecciones demográficas y financieras 4.1 Características generales del modelo Las proyecciones demográficas y financieras del Programa de IVS del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) fueron realizadas mediante un modelo matemático-actuarial. Para su aplicación, fue construida una herramienta informática de cálculo recursivo anual de variables demográficas y financieras. Dicha herramienta ofrece la posibilidad de obtener estimaciones actuariales de largo plazo para programas de beneficio definido. Las proyecciones se hacen por el método de componentes, que consiste en calcular de forma repetitiva cada año poblaciones desagregadas por sexo y edad simple, a partir de una población inicial, utili-
zando procesos de eliminación. En el caso de los pensionados, también se incluye la desagregación por tipo de riesgo (invalidez, vejez y sobrevivencia). Las proyecciones de las variables demográficas y financieras tienen dos puntos de partida: a) un conjunto de valores iniciales en un año determinado; b) un conjunto de supuestos e hipótesis sobre el comportamiento futuro de los parámetros biométricos, reglamentarios y financieros. La mayor parte de los parámetros se desagregan también por sexo y edad simple. Algunos ejemplos son aquellos que describen la mortalidad, la nupcialidad y las entradas a jubilación e invalidez.
13
Una de las características generales del modelo es la capacidad que tiene para obtener altos niveles de desagregación. Esto facilita el análisis de los efectos sobre los costos, bajo diferentes escenarios, producidos por futuros cambios demográficos y/o reformas programáticas que afecten el perfil de beneficios y requisitos. Las proyecciones demográficas ofrecen la posibilidad de calcular diversos indicadores. Por ejemplo: distribución por grupos de edad o edad promedio. Con base en estos datos, las proyecciones financieras reflejan los montos de salarios promedio de activos, por sexo y edad y los montos promedio de pensión, por riesgo, sexo y edad. Por su parte, las proyecciones demográficas de activos y salarios promedio ofrecen un cálculo de las masas salariales. Así mismo, las proyecciones demográficas de pensionados y de montos promedio de pensión, permiten estimar el gasto de pensiones.
4.2.1 Poblaciones y gastos iniciales Las poblaciones iniciales se refieren a los afiliados y las afiliadas que ingresan por primera vez al régimen de pensiones de IVS del IGSS. Estas poblaciones se pueden agrupar en varios segmentos: a) activos cotizantes; b) pensionados según riesgo (jubilados, inválidos, viudas, huérfanos); c) nuevas generaciones iniciales de activos. La forma en que se consolidó la información para cada uno estos conglomerados fue la siguiente: •
Población inicial de activos cotizantes: los datos totales fueron obtenidos del Anuario Estadístico 5 de 1998 y de la estructura utilizada por la Dirección General de Prestaciones Pecuniarias del IGSS, en el caso de los desagregados por sexo y edad simple.
•
Pensionados según riesgo: el total general se obtuvo del Boletín de Pensiones del Departamento Actuarial y Estadístico del IGSS; la distribución por sexo de la misma fuente y el estudio elaborado por el autor para la Fundación Friedrich Ebert en 1997. Para el desagregado por edad simple del colectivo de pensionados por invalidez y vejez fue utilizada la estructura del año 2000 del propio Departamento Actuarial y Estadístico.
•
Nuevas generaciones iniciales de activos: los desagregados por edad simple y sexo fueron realizados con base en la distribución relativa empleada por la Caja del Seguro Social de Costa Rica, pero con ajustes de calibración para reflejar la situación del IVS del IGSS durante los años recientes. Los totales de nuevos afiliados al régimen y el peso de los mismos -según sexodentro del conjunto de activos de la institución, se hizo con los datos del mencionado estudio de la Fundación Friedrich Ebert. Luego se calcularon las nuevas generaciones de modo que reprodujera el volumen de los afiliados.
Las proyecciones demográficas también reportan otro beneficio relevante: el cálculo de las poblaciones de activos y pensionados, según tipo de riesgo (vejez, invalidez y sobrevivencia). Para ello, se emplea un conjunto de poblaciones iniciales y estimaciones biométricas y parámetros reglamentarios (ver Anexo).
4.2 Bases técnicas Las proyecciones demográficas y financieras están sustentadas en información obtenida principalmente de registros administrativos del IGSS. Para el efecto y teniendo en cuenta las exigencias del modelo matemático-actuarial descrito antes, fueron consideradas tres bases estadísticas: a) poblaciones y gastos iniciales; b) tablas biométricas; c) parámetros programáticos (financieros, económicos y reglamentarios). A continuación se describe la desagregación de cada base y la manera en que se obtuvo la información requerida.
5 IGSS. Departamento Actuarial y Estadístico. Anuario Estadístico. Pág. 2.
14
Estimaciones de cobertura
4.2.2 Tablas biométricas
Los supuestos de cobertura durante el período comprendido por el estudio fueron obtenidos tomando en cuenta el índice de cobertura de 1998 distribuido entre hombres y mujeres. Después se fijaron las hipótesis de cobertura límite hacia el 2050, el último año de la proyección. Los valores intermedios de la cobertura se obtuvieron por medio de interpolaciones. Para disponer de una proyección de activos, los anteriores supuestos fueron aplicados a la Población Económicamente Activa (PEA) estimada.
Las proyecciones demográficas y financieras del régimen IVS también se apoyaron en seis tablas biométricas: tasas de mortalidad de activos, jubilados, inválidos y viudas, por sexo y edad; tasas de mortalidad de huérfanos, según edad; tasas de entrada a la invalidez, por edad; tasas de entrada a la jubilación; proporción de casados y casadas por edad; matriz de edades correlativas y de proporción de viudas por activo, según edad; y promedio de hijos por asegurado, según sexo y edad de activos. La forma en se consolidó la información en estos casos fue la siguiente:
El cálculo de la PEA para el año 2025 se basó en las estimaciones quinquenales clasificadas por sexo del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía 6 (CELADE). Para completar la proyección hasta el 2050, los datos anteriores fueron distribuidos por años simples. De ahí se obtuvieron las tasas de participación en la economía, que se requieren para evaluar su tendencia y construir los supuestos del comportamiento futuro.
•
Tasas de mortalidad de activos, jubilados, inválidos y viudas, por sexo y edad: para el efecto, fue utilizada la Tabla de Vida Abreviada por sexo 10 de CELADE correspondiente al período 19952000, la cual fue distribuida por edades simples mediante la metodología de Multiplicadores de Beers. Las tasas de mortalidad para jubilados e inválidos por sexo y edad simple, así como de los colectivos de viudas y huérfanos, se obtuvieron de la información del Departamento Actuarial y Estadístico del IGSS y el estudio de la Fundación Friedrich Ebert de 1997. Las tasas de mortalidad fueron calibradas para obtener el dato de las defunciones de jubilados e inválidos de años recientes.
•
Tasas de entrada a la jubilación y a la invalidez: los datos corresponden al estudio de la Fundación Friedrich Ebert. Las tasas de jubilación fueron ajustadas para calibrar la proyección de pensionados del período 1998-2000 y asegurar las hipótesis sobre la relación activos/pensionados formuladas para el largo plazo. Esto permitió reflejar la maduración paulatina del régimen IVS y el proceso de envejecimiento de la población guatemalteca, que se evidencia en
Las tasas de participación en la PEA fueron aplicadas a la estimación de población total calculada por 7 CELADE para el período 2026-2050. Los parámetros de cobertura construidos fueron asignados a dicha PEA y por último se calcularon los afiliados para todo el período. Gastos iniciales El total de gastos iniciales de pensiones del IVS por riesgo, según sexo y edad simple, fue tomado de las cifras proporcionadas por la Memoria de 1998 del 8 IGSS. Por su parte, los gastos de sobrevivencia fueron calculados considerando la proporción del gasto por este concepto utilizado por el Departamento 9 Actuarial y Estadístico de la institución. El gasto por sexo y edad simple se obtuvo mediante la aplicación de la distribución relativa facilitada por la misma entidad para el 2000. 6 7 8 9 10
CELADE. Boletín Demográfico No. 64. América Latina. PEA 1980-2025. Boletín Demográfico 62: América Latina, Población por países, julio 1998. IGSS. Memoria 1998. Prestaciones en dinero. Pág. 99. IGSS. Departamento Actuarial y Estadístico. Boletín de Pensiones 1998. CELADE. Boletín Demográfico 67. América Latina. Tablas de Mortalidad. Enero 2001.
15
el peso adquirido por el colectivo de 60 años. Este índice, según las proyecciones de CELADE, evoluciona de 5.1 % en 1995 a 13.1 % en 2050. Este hecho es atribuido al descenso sostenido en los niveles de fecundidad y reducción de la mortalidad. •
Proporción de casados y casadas por edad: las matrices de edades correlativas de cónyuges asegurados provienen de la experiencia de la Caja Costarricense del Seguro Social. Los datos de hijos por asegurado fueron ajustados a la reducción de la fecundidad previstas en Guatemala, que evoluciona de una Tasa Global de 11 Fecundidad (TGF) de 5.4 en 1995 a 2.1 en 2050.
Otros datos biométricos empleados en las proyecciones fueron la matriz de edades correlativas y de proporción de viudas por activo, según sexo, y el promedio de hijos por asegurado, según sexo y edad de activos. Así mismo conviene recordar que el modelo de proyecciones requiere la formulación de hipótesis sobre la evolución de las nuevas generaciones de activos cotizantes. Por esta razón, la tasa de crecimiento de estas poblaciones se calibra cada año de tal forma que se reproduzca el nivel de cobertura hipotético adecuado al escenario de proyección utilizado. Al respecto, debe señalarse que los parámetros relativos a la cobertura constituyen una hipótesis crucial del modelo actuarial utilizado.
4.2.3 Parámetros financieros, económicos y reglamentarios Los parámetros financieros, económicos y reglamentarios se definen de manera similar a los demográficos. En este caso, también se define la periodicidad de los cambios, antes de la captura de sus valores.
Los parámetros considerados fueron los siguientes: estructura salarial, por sexo y edad; tasa general de crecimiento anual de salarios; tasa general de revalorización anual de pensiones; cuantías básicas de pensión por vejez, invalidez, viudez y orfandad; requisitos de número de cotizaciones; crédito pasado, por edad y sexo. La forma en que se obtuvieron estas cifras fue la siguiente: •
Estructura salarial por sexo y edad: para definir los salarios promedio iniciales se calculó el ingreso por cotizaciones con base en el salario promedio de 1997. Luego se le aplicó la tasa de crecimiento respectiva para llevar su valor al año 1998, año inicial de la proyección. Este salario promedio y el total de trabajadores afiliados de este año sirvió para obtener la masa salarial mensual. Por último se calculó el salario medio por sexo y edad simple, aplicando la distribución facilitada por el IGSS.
•
Crecimiento anual de salarios: la tasa de crecimiento real utilizada para el período de la proyección es de 1.0 %, excepto para los años 1998 y 1999. Esto se debió al ajuste aplicado, como parte de la metodología actual, a las tasas de crecimiento salarial con el objeto de reproducir la masa salarial nominal de 1999 y 2000.
•
Revalorización anual de las pensiones: aunque la revalorización anual de las pensiones equivale al índice de inflación, se aplicó una tasa de crecimiento nula a partir de 2000, debido a que el modelo está expresado en términos reales desde ese año. La tasa de interés empleada es de 4 % real, dato que también es utilizado como tasa de descuento para la actualización de los flujos financieros estimados. Si bien este valor está por debajo de la tendencia reciente de las inversiones del IGSS, refleja una situación normal de largo plazo.
11 CELADE. Boletín Demográfico 62. América Latina. Población por países. Julio 1998.
16
•
•
Parámetros reglamentarios: los parámetros reglamentarios se basan en valores de la legislación vigente respecto a la cuantía básica de pensión: 50 % por jubilación, invalidez y viudez; 25 % por orfandad. Para modelar el escenario de la proyección se utilizó la «cuantía efectiva», producto de las correcciones derivadas por inflación y crecimiento de salarios. Esto dejó ver que el cálculo fue realizado sobre una base sin índice, que redujo el valor real del mismo a 41.7%, tanto para vejez como para invalidez, en el supuesto de una tasa de inflación media anual de 10 %. Tabla de crédito pasado: esta tabla, que responde al estudio de la Fundación Friedrich Ebert que se ha venido mencionando en este trabajo, fue el resultado del análisis de parámetros reglamentarios del seguro social guatemalteco y de otros regímenes de pensiones de Centroamérica. La tabla de crédito pasado supuso para el año 2020 una edad de ingreso medio al régimen de 22 años y una densidad de aportación de 70 %. Para el grupo de 39 a 59 años se consideró una edad media de ingreso de 22 años y 12.6 años de cotización. En tanto, para
los afiliados de 60 años se fijó una edad media de ingreso al régimen de 35 años y una densidad de 18.2 años, mientras que las personas de 65 años se asumió una media de ingreso de 39 años de edad y una cotización también de 18.2 años.
4.3 Resultados de las proyecciones Antes que nada vale recordar que la presente evaluación actuarial del régimen de IVS parte de un escenario base: su situación actual, sin reformas en sus perfiles de requisitos y beneficios y con las mismas disposiciones reglamentarias vigentes. Tomando en cuenta este escenario, se presentan a continuación los resultados de las proyecciones demográficas y financieras realizadas.
4.3.1 Activos cotizantes La proyección realizada revela un aumento sostenido de afiliados cotizantes del régimen de IVS durante el período estudiado, 1998-2050 (Cuadro 4). La cobertura con respecto a la Población Económicamen-
Cuadro 4. IVS/IGSS: Proyección de activos cotizantes: 1999-2050. Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2010 2020 2030 2040 2050
PEA total 3,574,479 3,698,372 3,850,211 4,002,050 4,153,889 4,305,727 4,457,566 5,367,265 7,614,091 10,197,136 13,111,503 16,543,872
Hombres
Asegurados cotizantes Mujeres
Total
Cobertura %
565,287 576,727 589,125 603,604 620,072 638,436 658,744 788,641 1,160,815 1,677,508 2,303,075 3,058,695
233,188 243,260 254,413 266,869 280,630 295,731 312,245 418,416 767,958 1,274,892 1,954,504 2,857,612
798,475 819,987 843,538 870,473 900,702 934,168 970,990 1,207,057 1,928,773 2,952,400 4,257,580 5,916,307
22.3 22.2 21.9 21.8 21.7 21.7 21.8 22.5 25.3 29.0 32.5 35.8
Fuente: estimaciones y proyecciones del consultor.
17
Gráfica 4. IVS/IGSS: variación proyectada en la estructura por edad de los cotizantes
te Activa (PEA) va de 22.3 % en 1998 a 35.8 % en 2050. Esto equivaldría a pasar de un poco más de 700 mil afiliados y afiliadas en el primer año a casi seis millones al final de la proyección. Es decir, los activos cotizantes se multiplicarían 7.6 veces, reflejando así el proceso de aumento de la cobertura absoluta y relativa del programa en las próximas cinco décadas. La estructura de edad de la población inscrita en el régimen también refleja cambios significativos. La tendencia futura revela un aumento de la proporción de afiliados y afiliadas con edades superiores (Gráfica 4), lo que supone a su vez un mayor número de personas en situación de retiro. Este comportamiento reproduciría de este modo el proceso de envejecimiento que se observa en la población guatemalteca. Esta transición demográfica se expresaría también en la edad media de los cotizantes: se pasaría de 32.3 años en 1998 a 35.8 años en 2050.
4.3.2 Pensionados y relación activos/pensionados Las proyecciones sobre la cantidad de pensionados y pensionadas también observan una tendencia ascendente: se multiplicarían por aproximadamente 11 veces durante el período. De 111,011, en 1998, se pasaría a 1.216,165 en el año 2050. En consecuencia, la evolución esperada en la relación activos/pensionados indica que en 1998 hubo 7 afiliados activos cotizando por cada pensionado, mientras que al
18
final de la proyección se estima una relación inferior a cinco activos por pensionado. Ver Cuadro 5. La creciente cifra de pensionados se debe al proceso normal de maduración del programa y a la transformación de la estructura de edad de la población. Sin embargo, cabe advertir que dicho resultado refleja además las hipótesis implícitas que anticipan un aumento ininterrumpido de la tasa de cobertura de la fuerza de trabajo, lo que condiciona a su vez una maduración más lenta del programa y una caída más suave en la relación activos/pensionados. En cuanto a esta proyección, el índice de activos/pensionados es mayor porque se ha considerado un mayor nivel de cobertura del programa respecto al PEA.
4.3.3 Costos sobre planillas La evaluación realizada también dejó ver que la verificación de las hipótesis demográficas formuladas supondría un impacto sobre el costo proyectado de la planilla del programa IVS: el costo se mantendría en valores por debajo de la prima actual de 4.5 % hasta 2003 y de ahí en adelante el costo sería superior a la misma, situándose en 6.7 % en 2025 hasta llegar a 9.0 % en 2050 (Cuadro 6).
Cuadro 5. IVS/IGSS: proyección de pensionados y relación activos/pensionados Año Jubilados 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2040 2050
45,476 49,769 53,474 56,786 59,939 63,027 66,055 83,000 106,647 139,216 179,241 229,671 387,906 590,000
Pensionados Inválidos Sobrevivencia 11,694 12,294 12,929 13,597 14,303 15,041 15,827 20,452 26,307 33,488 42,243 53,272 83,246 127,626
Total
63,622 69,420 75,453 81,726 88,239 95,014 102,072 124,951 153,482 186,461 222,303 262,482 364,673 498,539
120,792 131,483 141,856 152,109 162,481 173,082 183,954 228,403 286,436 359,165 443,787 545,425 835,825 1,216,165
Relación ACT/PEN 6.6 6.2 5.9 5.7 5.5 5.4 5.3 5.3 5.3 5.4 5.4 5.4 5.1 4.9
Cuadro 6. IVS/IGSS: Proyección de costos sobre la planilla (en millones Q) Año
Masa Salarial
2000 16,454.3 2001 17,217.9 2002 18,039.8 2003 18,911.5 2004 19,832.2 2005 20,902.0 2010 27,128.9 2015 35,702.1 2020 46,856.8 2025 61,125.6 2030 78,708.7 2040 125,543.7 2050 192,175.0
Gasto en pensiones Jub.
Inv.
Sobr.
324.4 358.2 393.0 429.6 466.4 503.3 723.6 1,050.7 1,517.3 2,155.2 3,039.6 5,900.8 9,995.8
51.2 57.8 65.4 74.0 83.1 92.9 151.8 229.5 328.9 461.0 639.7 1,142.9 1,946.6
141.5 158.9 179.0 201.4 224.8 249.5 368.4 513.6 678.3 873.2 1,118.1 1,776.2 2,717.0
Gasto Gasto Gasto Costos Admvo. Atención Total (%) (*) en salud (**) TOTAL 517.1 575.0 637.4 705.0 774.4 845.6 1,243.8 1,793.7 2,524.5 3,489.4 4,797.4 8,819.9 14,659.3
4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0
89.7 610.8 99.8 678.7 110.6 751.9 122.3 831.4 134.4 912.7 146.7 996.4 215.8 1,463.6 311.2 2,108.9 438.0 2,966.5 605.4 4,098.8 832.3 5,633.7 1,530.3 10,354.2 2,543.4 17,206.7
3.7 3.9 4.2 4.4 4.6 4.8 5.4 5.9 6.3 6.7 7.2 8.2 9.0
(*) Se mantiene constante el gasto del año inicial a lo largo de la proyección (**) Se calcula como una proporción constante del gasto en pensiones NOTA: En los gastos no se está considerando el rubro «Gastos de Entierro» por considerarse que no corresponde una prestación de invalidez, vejez y sobrevivencia.
19
Gráfica 5. IVS/IGSS: variación proyectada en la estructura por edad de los cotizantes
Las estimaciones realizadas por el autor en 1997 sobre la evolución de los costos indicaba que los costos de planilla alcanzaría el nivel de la prima entre 2010 y 2015, más o menos una década después de lo observado por la proyección actual (Gráfica 5). Esta variación tiene una explicación fundamental: la atención más ágil de las solicitudes de pensiones por parte de la administración del IGSS en los años recientes, medida que se vio reflejada en la reducción de la presa de expedientes, de 23,000 en 1997 a 5,300 12 en 1998.
4.3.4 Gastos, ingresos, superávit y reserva Las proyecciones financieras de largo plazo se presentan en el Cuadro 7. Tal como se observa, si se cumplen las hipótesis adoptadas, la situación financiera del régimen de IVS estaría equilibrada hasta el 2019. Producto del superávit de operación en el mediano plazo, las reservas serían crecientes hasta 2018. Los gastos totales superarían los ingresos tota-
les en 2019, dando origen a un déficit de operación, que no significará ningún desequilibrio, porque sería financiado con los productos de la reserva técnica. La actual prima de 5.5 % se espera que sea suficiente para cubrir los gastos totales hasta 2012, tomando en cuenta que el modelo de financiamiento del IVS sigue un esquema de capitalización parcial, con primas escalonadas. De este año en adelante deberán tomarse las medidas pertinentes para ajustar el financiamiento a otro escalón de primas de equilibrio. Aunque el programa no requiere por ahora ajustes urgentes, dada su situación relativamente holgada en el mediano plazo, es indispensable realizar un seguimiento continuo de la posición financiera y actuarial, a fin de ajustar sus finanzas a las necesidades de cada momento, derivadas de los cambios en aquellos parámetros claves que definen su costo y financiamiento.
12 Estos resultados tampoco reflejan el impacto de la revalorización de pensiones realizada en 2001, la que se estima elevó el costo de la planilla de pensionados en un 25 % a partir de ese año.
20
Cuadro 7. IVS/IGSS. Proyección de gastos, ingresos, superávit y reserva: 2000-2050 (tasa actuarial del 4%) Año
Gastos totales
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 Nota:
611 679 752 831 913 996 1,084 1,169 1,261 1,358 1,464 1,577 1,697 1,828 1,963 2,109 2,263 2,426 2,598 2,777 2,966 4,099 5,634 7,655 10,354 13,475 17,207
Cuotas 745 947 992 1,040 1,091 1,150 1,208 1,273 1,340 1,415 1,492 1,580 1,664 1,760 1,858 1,964 2,074 2,192 2,310 2,442 2,577 3,362 4,329 5,506 6,905 8,574 10,570
Ingresos Intereses
Total
429 139 154 169 184 198 211 224 237 249 261 272 282 292 300 307 312 316 319 319 317 269 112 (229) (873) (1,961) (3,619)
1,174 1,086 1,146 1,210 1,275 1,348 1,420 1,497 1,577 1,664 1,753 1,852 1,947 2,052 2,158 2,270 2,386 2,508 2,629 2,761 2,894 3,631 4,441 5,277 6,032 6,613 6,950
Superávit (Déficit) 564 407 395 378 362 351 336 328 316 306 289 275 249 224 195 162 123 82 31 (16) (72) (467) (1,192) (2,378) (4,322) (6,862) (10,256)
Reserva final
Reserva/ gasto
3,331 3,738 4,132 4,510 4,872 5,224 5,559 5,887 6,204 6,510 6,799 7,074 7,324 7,548 7,742 7,904 8,027 8,109 8,140 8,123 8,051 6,637 2,272 (7,017) (24,413) (53,449) (97,418)
5.45 5.51 5.50 5.43 5.34 5.24 5.13 5.04 4.92 4.79 4.65 4.49 4.31 4.13 3.94 3.75 3.55 3.34 3.13 2.92 2.71 1.62 0.40 -0.92 -2.36 -3.97 -5.66
los ingresos por cuotas consideran las aportaciones patronales, de trabajadores y el recargo por cuotas. También para 1999 y 2000 se incluyen las cuotas de Estado-Patrono.
5. Conclusiones Con énfasis en el equilibrio financiero y actuarial de largo plazo, el presente estudio ha realizado una evaluación del funcionamiento financiero y la gestión del Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS) del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
En gran medida, esto ha sido posible a la información actualizada disponible en la institución. Las principales conclusiones que se pueden sustraer son las siguientes:
21
5.1 Montos de las pensiones La pensión promedio real ha experimentado un aumento significativo en los últimos años, producto de una política de actualización de los montos al costo de vida. En términos generales, esta medida ha reportado beneficios a la población pensionada del seguro social. Sin embargo, se requiere mayor información para identificar la manera en que se expresa esta tendencia de acuerdo a la exposición de los grupos a la inflación. El análisis de la antigüedad hubiera permitido observar cómo los beneficios generados por los ajustes del promedio real de las pensiones han sido percibidos por quienes han estado expuestos por más tiempo a los efectos inflacionarios de la economía.
ra administrativa apoyada por tecnología de información. En este sentido, es preciso destacar la necesidad de instalar sistemas de información internos, apoyados por fuentes externas como encuestas de hogares, ingresos y gastos. Aparte de lo anterior, el estudio reportó otras acciones de las autoridades del IGSS que pueden contribuir a mejorar la imagen de la institución frente a los contribuyentes, incentivar una mayor afiliación, elevar la cobertura y alargar el actual escalón de equilibrio financiero. Estas acciones han consistido principalmente en la reducción del volumen de solicitudes de pensión y la revalorización de los montos de las pensiones.
5.3 Situación financiera
5.2 Cobertura del régimen Tomando en cuenta que potenciales beneficiarios del Programa IVS es toda la población asalariada de Guatemala, la expectativa es que en condiciones favorables la cobertura alcance a la mayor proporción posible de fuerza de trabajo. Sin embargo, por ahora cerca del 80 % de la población económicamente activa del país no goza de esta protección previsional. La situación se ve agravada por el empeoramiento de los índices de cobertura desde mediados de los noventa. Aunque el número de cotizantes ha crecido en términos absolutos, la proporción de la fuerza de trabajo cubierta ha caído. La superación de este escenario representa quizá el mayor reto de la seguridad social guatemalteca en el corto y mediano plazo. Los problemas de baja cobertura del régimen también se pueden explicar por las desfavorables condiciones estructurales del mercado laboral que muestran casi todas las economías en desarrollo. Aunque este fenómeno es válido para la seguridad social de Guatemala, hay condiciones en la gestión de los programas del IGSS que no favorecen el alcance de metas de cobertura más elevada. Entre otras, cabe mencionar el escaso desarrollo de las funciones de control contributivo y la ausencia de una infraestructu22
La gestión de las inversiones es otro ámbito de actuación del IGSS evaluado por el presente estudio. El desempeño observado en los últimos años se puede considerar adecuado, el cual ha sido favorecido además por las características estructurales del mercado financiero y de capitales, que tienden a privilegiar las inversiones institucionales del sector público. Dicho comportamiento se refleja en el hecho de que en los años 1999 y 2000 la rentabilidad real de las inversiones del seguro social fue elevada y la tasa de interés nominal se ubicó en niveles muy por encima de la tasa básica pasiva del Banco de Guatemala. Las proyecciones financieras y actuariales realizadas tomaron en cuenta la situación actualizada con los cambios introducidos al régimen hasta el año 2000. De ahí que vale consignar que las medidas recientes de reducir la «presa» o volumen de solicitudes de pensión y la revaloración de la misma, parecen haber incrementado notablemente el valor de los pasivos actuariales.
5.4 Costos del programa Las estimaciones y proyecciones preparadas reportan que hacia el año 2012 el costo del programa será superior a la prima cotizada de 5.5 %, dando
lugar así a la aparición de un déficit de operación a partir de 2019 y un agotamiento de las reservas a la altura de 2032. De acuerdo con estos cálculos, la situación financiera del régimen es holgada y no presenta signos que comprometan su actuación en el corto plazo. Sin embargo, es preciso tomar las medidas pertinentes para extender esta solidez financiera a tra-
vés de cambios programáticos introducidos con la debida antelación. De particular importancia es que la administración del IGSS mejore, además de las bases de información, los recursos e instrumentos tecnológicos para el monitoreo y la evaluación actuarial permanente.
23
Anexo DESCRIPCION GENERAL DEL MODELO DE PROYECCIONES Características generales Las proyecciones demográficas y financieras fueron realizadas mediante un modelo matemático-actuarial aplicado con una herramienta computacional que permite hacer proyecciones actuariales de largo plazo para programas de beneficio definido. Se trata de una herramienta computacional de cálculo recursivo anual de poblaciones y variables financieras. Las proyecciones de las poblaciones de activos y pensionados se efectúan por medio del método de los componentes, con desagregación por sexo y edad simple; en el caso de los pensionados, considera también la desagregación por riesgo. Los cálculos recursivos anuales se realizan utilizando procesos de eliminación. Las proyecciones parten de un conjunto de valores iniciales, en un año dado, para las variables demográficas y financieras, y de un conjunto de supuestos e hipótesis sobre el comportamiento futuro de los parámetros biométricos, reglamentarios y financieros. La mayor parte de los parámetros se desagregan por sexo y edad simple, como por ejemplo, aquellos que describen la mortalidad, la nupcialidad, las entradas a jubilación e invalidez, etc. El modelo y su aplicación informática permiten obtener una alta desagregación de los resultados, lo cual tiene por objeto el análisis de los efectos sobre los costos, bajo diferentes escenarios, producidos tanto por las futuras transformaciones demográficas como por la implantación de reformas programáticas que afecten el perfil de beneficios y requisitos. En general, el sistema permite obtener estimaciones futuras de variables e indicadores demográficos y financieros. Las proyecciones demográficas permiten calcular diferentes indicadores tales como la distribución por grupos de edad, edad promedio, etc. Por su 24
parte, las proyecciones financieras, las cuales se realizan a partir de las demográficas, pero en procesos independientes, proporcionan los montos de salarios promedio de activos, por sexo y edad, y los montos promedio de pensión , por riesgo, sexo y edad. Las proyecciones demográficas de activos, en conjunto con las de salarios promedio, permiten calcular las masas salariales. Las proyecciones demográficas de pensionados, en conjunto con las de montos promedio de pensión, permiten calcular el gasto en pensiones. El Diagrama 1 presenta un esquema general del modelo de proyecciones. El módulo de proyecciones demográficas permite el cálculo de poblaciones de activos y pensionados por riesgo, a partir de un conjunto de poblaciones iniciales, haciendo uso de estimaciones biométricas y parámetros reglamentarios. El Diagrama 2 ilustra las interacciones entre los colectivos proyectados, mediante entradas y salidas. Para las proyecciones demográficas y financieras se uso el método de los componentes, que consiste en calcular recursivamente, año a año, cada población por sexo y edad simple, a partir de la población inicial, utilizando procesos de eliminación.
Diagrama 1 Descripción del Modelo
PROYECCIÓN DE ACTIVOS
PROYECCIÓN DE PENSIONADOS -
Invalidez Vejez Viudez Orfandad
PROYECCIÓN DE SALARIOS PROMEDIO ACTIVOS
INDICADORES DEMOGRÁFICOS
PROYECCIÓN DE MASAS COTIZANTES
PROYECCIÓN DE MONTO PROMEDIO PENSIÓN -
Invalidez Vejez Viudez Orfandad
PROYECCIÓN DE GASTOS EN PENSIONES POR RIESGO
25
Diagrama 2 Proyecciones Demográficas
Muerte de Activos
Migración
Activos que se invalidan
Activos que se jubilan
Activos x-1, n-1
Activos x, n Nuevas Generaciones Muerte de Jubilados, Antiguos y Nuevos
Jubilados x-1, n-1
Jubilados x, n
Muerte de Inválidos, antiguos y nuevos
Inválidos Reahabilitados
Inválidos x-1, n-1
Inválidos x, n
Muerte de Viudas
Viudas que se casan
Viudas x, n
Viudas x-1, n-1 Viudas de Activos Viudas de Jubilados Viudas de Inválidos Muerte de Huérfanos
Huérfanos x-1, n-1 Huérfanos de Activos Huérfanos de Jubilados Huérfanos de Inválidos
26
Huérfanos que se casan
Huérfanos x > 18 que abandonan los estudios
Huérfanos x, n
A partir de un conjunto de poblaciones iniciales, se calculan recursivamente, año a año, seis poblaciones. Para dichos cálculos se utilizan un conjunto de parámetros previamente suministrados, que permiten estimar las entradas y salidas de los miembros de cada población, ocurridas cada período. Seguidamente se listan las variables de poblaciones iniciales, así como las poblaciones que se calculan mediante procesos de recursión:
POBLACIONES INICIALES ACTIx,t: activos iniciales de edad x, con antigüedad t NGAx: nueva generación activos iniciales de edad x JUBIx: jubilados iniciales de edad x INVIx: inválidos iniciales de edad x VIUIx: viudas iniciales de edad x (y) HUEIx: huérfanos iniciales de edad x (z)
POBLACIONES CALCULADAS RECURSIVAMENTE ACTx,t,n: activos de edad x, antigüedad t, en el año n NGAx,n: nueva generación de activos de edad x, en el año n JUBx,n: jubilados de edad x, en el año n INVx,n: inválidos de edad x, en el año n VIUx,n: viudas de edad x, en el año n HUEx,n: huérfanos de edad x, en el año n
Parámetros biométricos Los cálculos recursivos de las diferentes poblaciones se basan en la aplicación de diferentes tablas biométricas por sexo y edad a las poblaciones iniciales y subsiguientes. Enseguida se listan los parámetros biométricos que participan en las proyecciones demográficas del sistema.
PARÁMETROS BIOMÉTRICOS Parámetros de mortalidad: QAx: tasa de mortalidad de activos a la edad x QJx: tasa de mortalidad de jubilados a la edad x QIx: tasa de mortalidad de inválidos a la edad x QVx: tasa de mortalidad de viudas a la edad x QHx: tasa de mortalidad de huérfanos a la edad x Parámetros de invalidez: Ix: tasa de nuevos inválidos. Rx: tasa de rehabilitación de inválidos Parámetros de jubilación: Jx: tasa de nuevos jubilados aplicable a activos. Parámetros de viudez: Nx: tasa de segundas nupcias aplicable a viudas(os) Wx: proporción de casados(as) de edad x Kxy: proporción de viudas(os) de y años de edad por activo(a) que muere a los x años de edad Parámetros de orfandad: Cx: tasa de nupcialidad de huérfanos de edad x Ax: tasa de abandono de estudios de huérfanos de edad x Fx: promedio de hijos por asegurado de x años de edad Hxz: número de huérfanos de z años de edad por asegurado que muere a los x años. Parámetros de definición de edades límites: ai, au: edad inicial y última de activos y nuevas generaciones ii, iu: edad inicial y última de inválidos ji, ju: edad inicial y última de jubilados Hi, hu: edad inicial y última de huérfanos Parámetros de nuevas generaciones: CNGx: tasa de crecimiento anual de nuevas generaciones
27
Las proyecciones financieras se realizan a partir de un conjunto de parámetros financieros, económicos y reglamentarios, previamente definidos. También se hace uso de los resultados obtenidos con anticipación a través de las proyecciones demográficas. El Diagrama 3 ilustra la forma en que se realizan las proyecciones financieras. El propósito de este ejercicio es obtener las masas salariales y el gasto en pensiones por riesgo, a fin de calcular las primas por riesgo. Tales proyecciones se utilizan, además, para calcular un conjunto de indicadores financieros y económicos. Parámetros financieros, económicos y reglamentarios Los parámetros financieros, económicos y reglamentarios se definen en forma similar a los demográficos. Para ellos se decide, también, la periodicidad con que cambian, antes de proceder a la captura de sus valores.
PARÁMETROS FINANCIEROS, ECONÓMICOS Y REGLAMENTARIOS Financieros y económicos: G: tasa de crecimiento anual de los salarios TRP: tasa de revalorización anual de pensiones Reglamentarios: CBPJ: cuantía básica de pensión por jubilación (%) CBPI: cuantía básica de pensión por invalidez (%) CBPV: cuantía básica de pensión por viudez (%) CBPH: cuantía básica de pensión por orfandad (%) RBC: requisito básico de cotización CREDx: crédito pasado (antigüedad) a la edad x (en años) FMC: factor de mejora por crédito pasado FMP: factor de mejora por postergación POSTx: años promedio de postergación a la edad x Datos iniciales de gasto en pensiones: GJUBx,o: gasto inicial en pensiones de jubilados GINVx,o: gasto inicial en pensiones de inválidos GVIUx,o: gasto inicial en pensiones de viudez GHUEx,o: gasto inicial en pensiones de orfandad
28
Diagrama 3 Proyecciones Financieras
Pensionados n-1 Salario promedio x-1, n-1
Proyecciones Demográficas
Pensión promedio (por riesgo) x-1, n-1 Gasto en pensionados n-1
Tasa crecimiento de salarios
Nuevos pensionados x, n
Antiguos pensionados x, n Salario promedio x, n
Tasa de revalorización de pensiones x, n
Pensión promedio antiguos pensionados x, n
Activos x, n Masa Salarial x, n Prima de reparto
Salarios promedio pasados x-k, x+k, x
Indicadores financieros Fórmula de cálculo de la pensión
Pensión promedio Nuevos pensionados (por riesgo) n.
Gastos pensiones Antiguas pensiones x, n
Modelo prima escalonada
Gasto pensiones nuevos pensionados x, n
29
Bibliografía BID/CEPAL/CELADE.. La Transición Demográfica en América Latina. Basado en: Impacto de las Tendencias Demográficas sobre los Sectores Sociales en América Latina, Santiago de Chile, pág. 26 a 29, 1996. Bonilla, Alejandro y Conte, Alfredo. Breve Crónica y Análisis de las Reformas de los Sistemas de Jubilación de fin de Siglo en América Latina. OIT. 1997 (mimeo.). Durán, Fabio y Fernando Herrero. El Sector Privado en el Sistema de Salud de Costa Rica. Serie Financiamiento del Desarrollo, N° 109, CEPAL/ ECLAC, Santiago de Chile, abril 2001. Durán, Fabio. Evaluación actuarial del programa de pensiones IVS del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. PNUD y Fundación Ebert, junio 2001. Durán, Fabio y Adolfo Rodríguez. Los costos de la transición en un régimen de beneficio definido. Serie Financiamiento del Desarrollo, N° 100, CEPAL/ECLAC, Santiago de Chile, julio 2000. Durán, Fabio. Costos e incentivos en la organización de un sistema de pensiones. Serie Financiamiento del Desarrollo, N° 98, CEPAL/ ECLAC, Santiago de Chile, julio 2000. Durán, Fabio y Adolfo Rodríguez. Reforma de Pensiones: los desafíos de la vejez. Ministerio de la Presidencia, Programa de Reforma Integral de Pensiones de Costa Rica. San José, Costa Rica, 1998. Fundación Friedrich Ebert. La Seguridad Social en Nicaragua. Managua. 1997. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS): Políticas Institucionales 2001-2006. Guatemala. 2000. 30
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS): Boletín Estadístico. 1995-1999. Guatemala. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS): Informe Anual de Labores 1996. Guatemala. 1997. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS): Memoria de Labores 1998. Guatemala, 1999. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS): Boletín de Pensiones. 1996-1999. Guatemala. James, Estelle. Envejecimiento sin Crisis: Propuesta para los Ancianos y la Promoción del Crecimiento. Banco Mundial. 1995. Mesa Lago, Carmelo. Las Reformas de las Pensiones en América Latina y la Posición de los Organismos Internacionales. En: Revista de la CEPAL, Separata, Diciembre 1996. Mesa Lago, Carmelo; Barrios Escobar, Miguel Ángel y Fuentes Aragón, Homero. La Seguridad Social en Guatemala: Diagnóstico y propuesta de reforma. Fundación Friedrich Ebert. Guatemala. Abril de 1997. Velásquez Carrera, Eduardo Antonio. El Régimen de la Seguridad Social en Guatemala. Guatemala. Octubre de 1997. Villa, M. y Rivadeneira, L. El Proceso de Envejecimiento de la Población de América Latina y el Caribe: Una Expresión de la Transición Demográfica. 2000. Chile. Sitios Web consultados: www.mspas.gob.gt, www.igss.org.gt, www.ine.gob.gt, www.segeplan.gob.gt, www.banguat.gob.gt, www.who.org, www.americas.health-sector-reform.org.