Presentación El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- publica desde 1990 los Informes Mundiales sobre Desarrollo Humano. Estos han cumplido un papel importante para difundir este paradigma que plantea, en esencia, que los fines del desarrollo son las personas y por ello, es fundamental lograr el despliegue de sus capacidades humanas para vivir una vida plena y satisfactoria, por medio de la cual contribuyan al bienestar y desarrollo de su comunidad y de su país. En el contexto guatemalteco, desde el año 1998, los Informes Nacionales de Desarrollo Humano han cumplido un cometido similar, alimentando el debate nacional sobre temas que son cruciales para comprender los problemas del país, tales como la persistencia de la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades y de acceso a servicios para importantes segmentos de la población. También han contribuido con propuestas que permiten definir un mejor curso para superar estos problemas. Estas se han basado, sobre todo, en las reflexiones y propuestas que los propios actores nacionales están haciendo en campos como la economía, la política, los servicios sociales y el papel del Estado. Estamos ahora acercándonos a una nueva etapa de trabajo: la preparación de Informes Departamentales –IDDH–. El espíritu que nos alienta es que éstos puedan convertirse progresivamente en instrumentos de información y conocimiento para los actores sociales que convergen en los espacios de participación y toma de decisiones en el nivel local y que trabajan en favor del desarrollo humano en su departamento, su municipio y su comunidad. Este Informe constituye una primera aproximación al conocimiento de la situación del desarrollo humano de Chiquimula, con un especial énfasis en la desagregación de la información a escala municipal. Constituye, sobre todo, un importante esfuerzo por compilar las estadísticas provenientes de fuentes primarias de información oficial- más actualizadas y confiables que están disponibles al año 2003. A pesar de las limitaciones enfrentadas con el acceso y calidad de la información estadística, se exponen los profundos contrastes del desarrollo humano existentes entre la población “ladina” y la ch’orti’ y entre los distintos municipios que conforman el departamento; diferencias y desigualdades que se ocultan normalmente tras los promedios departamentales y nacionales de los indicadores. Por consiguiente, el IDDH, al constituir una fuente organizada y sistemática de información sobre desarrollo humano puede contribuir a la toma de decisiones por parte de las autoridades y la sociedad chiquimulteca orientada a la implementación de programas y proyectos para la reducción de la extrema pobreza, del hambre y la desnutrición, la reducción de la mortalidad materna e infantil, y a avanzar con la escolaridad de niños y niñas y con la equidad de género. Todo estos elementos forman parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a los que Guatemala se ha comprometido a avanzar para el año 2015 y su logro se orienta a crear una plataforma de capacidades básicas en las personas que permita desatar todo el potencial III
productivo y creativo del conjunto de la población chiquimulteca y con ello, impulsar el desarrollo humano en Chiquimula. Por todas estas razones, Chiquimula constituye una experiencia piloto, un primer esfuerzo, del cual hemos aprendido importantes lecciones acerca de las oportunidades y desafíos que implica la elaboración de Informes Departamentales. Agradecemos por ello a la comunidad chiquimulteca y, en particular, a las personas e instituciones que integraron el Consejo Consultivo del Informe, por su compromiso, paciencia y perseverancia en esta empresa. Así también, la apertura que la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia –SCEP–, la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN– y el Instituto Nacional de Estadística –INE– han tenido para colaborar en este esfuerzo pionero. Indudablemente, este esfuerzo no podría haberse llevado a cabo sin contar con la colaboración del proyecto Capacidad 2015: Desarrollo y Fortalecimiento de las Capacidades Locales para la Participación Social y el Desarrollo Sostenible de PNUD, que aportó los recursos financieros y la infraestructura logística en Chiquimula para la recolección de información estadística y la elaboración de una primera versión del documento. El PNUD Guatemala reitera con este aporte, su compromiso de trabajo conjunto con la sociedad chiquimulteca para que juntos se alcancen los objetivos de desarrollo humano que deriven en más y mejor vida para todas bis personas.
Guatemala de la Asunción, septiembre de 2005.
IV
Prólogo La idea de incursionar en la preparación de Informes Departamentales de Desarrollo Humano – IDDH– surge de un esfuerzo conjunto de varios proyectos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD– en Guatemala para cumplir con su mandato de contribuir a la generación de capacidades para el análisis sobre desarrollo humano, que alimentaran el debate sobre alternativas para impulsar el desarrollo local, con enfoque territorial. En el marco de ésta iniciativa, Chiquimula es un departamento piloto. En su territorio convergieron una serie de circunstancias que favorecían su viabilidad. Primero, el hecho que desde hace varios años, PNUD cuenta con oficina en esa localidad, desde donde se han apoyado proyectos orientados al desarrollo local como el APPI y Capacidad 2015: Desarrollo y Fortalecimiento de las Capacidades Locales para la Participación Social y el Desarrollo Sostenible Regional, patrocinadores de este esfuerzo. Segundo, la sede del PNUD en Chiquimula ha acumulado una experiencia positiva de trabajo coordinado en campo con otras agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala, dinámica que tuvo particular relevancia para hacer un frente común de cara a la emergencia que vivieron los municipios de Jocotán, Camotán y Olopa y que saliera a la luz pública en el año 2001. Tercero, los vínculos de trabajo preexistentes entre el Centro Universitario del Nor-Oriente – CUNORI– de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el proyecto de los Informes Nacionales de Desarrollo Humano, a través del programa de "Multiplicadores de los INDH", en lo que concierne a la difusión y uso de los informes nacionales de desarrollo humano en las actividades académicas y de desarrollo en Chiquimula, que permitieron identificar especialistas en desarrollo, residentes en la localidad, que mostraron interés y compromiso para involucrarse en esta actividad pionera. Cuarto, el decisivo e inmediato apoyo que las autoridades chiquimultecas dieran a este esfuerzo permitió se integrara un Consejo Consultivo del Informe, estrechamente vinculado con el Consejo de Desarrollo Departamental de Chiquimula. Este Consejo ha acompañado a los especialistas locales y al equipo técnico del proyecto de los Informes Nacionales de Desarrollo Humano a lo largo de todo el tiempo que tomó la preparación de este informe y lo retroalimentó con sus comentarios y observaciones. Quinto, la disposición del programa “Capacidad 2015”, proyecto de la oficina regional del PNUD para América Latina y el Caribe, de financiar esta iniciativa como parte de su programa de trabajo en seis departamentos del país, entre los cuales se encuentra Chiquimula. Ello se articula con el interés manifestado desde hace varios años por el equipo del proyecto de los Informes Nacionales de Desarrollo Humano por explorar y aplicar los mecanismos más idóneos para la transferencia de capacidades para el análisis del desarrollo humano y la difusión de este conocimiento fuera del ámbito de la Ciudad de Guatemala.
V
Sexto, la apertura que la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia –SCEP–, la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN– y el Instituto Nacional de Estadística –INE– han tenido para colaborar en este esfuerzo pionero. Este conjunto de circunstancias favorecieron que el departamento de Chiquimula fuera seleccionado como piloto para la elaboración de un primer Informe Departamental sobre Desarrollo Humano en el país. La experiencia adquirida merece dos tipos de consideraciones que contribuirán a que los lectores del presente IDDH ubiquen su contenido y alcances en la debida perspectiva. En primer orden están las consideraciones de proceso: De común acuerdo con las autoridades chiquimultecas se definió el alcance del IDDH, llegándose a la conclusión de que un primer esfuerzo de este tipo consistiría, fundamentalmente, en una sistematización analítica de la información estadística oficial, preferentemente proveniente de fuentes primarias, acerca de la situación de desarrollo humano de Chiquimula desagregada, en la medida de lo posible, a nivel de municipios. La utilidad de un instrumento de este tipo para instancias de toma de decisiones permitiría apuntalar las dinámicas de análisis, definición de prioridades y asignación de recursos. Un segundo acuerdo clave en el ejercicio, es que éste fuera realizado desde y por profesionales radicados en Chiquimula, conocedores de la localidad, las autoridades y las fuentes de información descentralizadas y que pudiera recibir apoyo para la concreción del ejercicio de recolección de información. En este sentido, se reconoce el esfuerzo y la contribución substantiva que hiciera José Antonio Hemández a la elaboración del presente IDDH, así como el soporte técnico, logístico y gerencial que le proporcionara la oficina del PNUD en Chiquimula, por intermedio del proyecto Capacidad 2015, y particulamente, el señor Miguel Yucra. Finalmente el equipo técnico del proyecto del Informe Nacional de Desarrollo Humano acompañaría el ejercicio de principio a fin y contribuiría con la preparación de la versión final del Informe, el cual, en una versión preliminar, sería discutido con el Consejo Consultivo instalado para el efecto. Un examen retrospectivo de la propuesta metodológica indica que ésta dio resultados. No obstante, se dieron varias dificultades. Destaca entre todas, la asequibilidad de la información estadística oficial a partir de las oficinas descentralizadas de las distintas instancias gubernamentales y no gubernamentales involucradas en el desarrollo humano de Chiquimula. Ello generó ostensibles atrasos en las tareas de recolección y análisis de la información por parte del especialista local, que obligaron a que el equipo del proyecto INDH tuviera que recurrir a las instancias centralizadas de información en la Ciudad de Guatemala y al análisis de las bases de datos de las encuestas de hogares y de los censos (de población y agropecuario) para subsanar algunos de los déficit de información que se tenían. Una segunda fuente de limitaciones, vinculada a la primera, refiere a la calidad y cobertura de los registros locales de información desagregados a nivel municipal. No existen, de forma sistematizada, registros consistentes de la mayoría de sectores. Es decir, si bien se han hecho esfuerzos importantes en la generación de diversas estadísticas, no se ha logrado una
VI
consistencia mínima en los datos que permita construir algunas series a lo largo del tiempo y hacer comparaciones con el resto del país. Todo ello obliga al PNUD a realizar una revisión a fondo de la metodología y la estrategia para la elaboración de próximos IDDH. Las lecciones aprendidas del esfuerzo pionero realizado en Chiquimula sin duda contribuirán a que próximos Informes se realicen más ágilmente y con mayor nivel de involucramiento local. Agradecemos en este sentido la buena disposición de las autoridades y de la sociedad chiquimulteca de contribuir a nuestro aprendizaje institucional. En cuanto a los contenidos, a pesar de las limitaciones ya expuestas en cuanto al acceso y la calidad de información estadística desagregada por municipios, el Informe pone de manifiesto la existencia de importantes asimetrías en el desarrollo humano a lo interno del departamento, situando en condiciones particularmente desventajosas a la comunidad Ch’orti’ y a los territorios en que ésta se concentra: los municipios de Jocotán, Camotán y Olopa. Las desigualdades en materia de desarrollo humano son evidentes y profundas. Se manifiestan además, en prácticamente todas las esferas que competen al desarrollo humano: en el índice propiamente dicho, en términos económicos y de pobreza, en las condiciones educativas y de salud, en el acceso a servicios y a la justicia. Los indicadores ubican en situación de extrema desventaja a la población Ch’orti’, con respecto al resto de chiquimultecos, autodenominados “Ladinos”; a la población rural frente a la urbana y a los hogares encabezados por mujeres, que en Chiquimula, sorprenden por su proporción, el cual excede en algunos municipios, inclusive, el promedio nacional de hogares monoparentales femeninos. Fuentes locales señalaron la importancia de las migraciones internacionales como elemento desencadenante de este fenómeno. Por otra parte, llama la atención que el fenómeno de la violencia, descrito por medio de los limitados indicadores indirectos disponibles, pareciera ser más evidente en las áreas urbanas que en las rurales. Sin embargo, se carece de suficiente información como para hacer un examen más detenido del tema. Las evidentes asimetrías que afectan particularmente a la población Ch’orti’ demandan la aplicación de políticas económicas, sociales y culturales con enfoque étnico y de género concentradas territorialmente. Estas deben acompañarse a su vez, de políticas de un alcance territorial mayor –departamental y nacional– orientadas a actuar sobre los factores estructurales y de orden histórico que subyacen en la dinámica de inclusión-exclusión que se ha dado entre estos municipios y el resto del territorio chiquimulteco a lo largo de los siglos. Es decir, se requieren políticas departamentales y municipales que además de ofertar más y mejores servicios a la población, aborden factores determinantes para el desarrollo humano como la necesidad de replantear el modelo económico vigente, debilitar el peso del racismo y del patriarcado –tácito y explícito– en la asignación de recursos públicos para infraestructura productiva, crediticia y de servicios, dirigidas en particular hacia la población Ch’orti’, que contribuyan a nivelar sus oportunidades y capacidades con las del resto de ciudadanos y, de esta manera, desatar todo su potencial productivo y creativo a favor del desarrollo humano de todos los chiquimultecos.
VII
Un primer paso en esta dirección es el análisis de la problemática vigente y la formación permanente de capacidades locales para hacer de este esfuerzo analítico un continuo en el tiempo. Esperamos que la sociedad chiquimulteca encuentre en este primer IDDH un insumo provocador para la reflexión sobre el desarrollo humano y para la acción en materia de políticas públicas y fomento a la formación del recurso humano local. El PNUD, como institución que promueve el intercambio de conocimientos, prácticas entre comunidades e individuos, pone nuevamente a disposición lo mejor de sus capacidades para acompañarles en este esfuerzo.
VIII
Reconocimientos La preparación de este primer Informe Departamental de Desarrollo Humano se elaboró dentro de un proceso participativo que involucró a varias instituciones y actores, cuyo aporte es necesario reconocer. La primera fase de elaboración de este informe estuvo bajo la responsabilidad de José Antonio Hernández, quien recopiló y sistematizó la información y coordinó los espacios de consulta con los actores locales, con el valioso apoyo de los colegas de los proyectos del PNUD Capacidad 2015: Desarrollo y Fortalecimiento de las Capacidades Locales para la Participación Social y el Desarrollo Sostenible y el GUA/03/005: Fortalecimiento de Capacidades en los Espacios de Participación / Chiquimula. Agradecimiento especial para Wilson Romero, quien colaboró arduamente en la etapa final de redacción de este Informe. Diversas instancias locales, gubernamentales y no-gubernamentales, proporcionaron información de sus registros administrativos y bancos de datos. En este sentido, agradecemos en particular a los Consejos Departamental, Municipales y Comunitarios de Desarrollo, al Instituto Nacional de Estadística (INE), a la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), a la Secretaría de Coordinación de la Presidencia (SCEP), a las municipalidades de los diferentes municipios, al Ministerio Público, al Ministerio de Salud, al Ministerio de Educación, a la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), al Centro Universitario del Nor-oriente de la Universidad de San Carlos (CUNORI), a la Policía Nacional Civil, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP), a la Mesa de Concertación Local, a la Auxiliatura del Procurador de Derechos Humanos, al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación por su valiosa colaboración con datos primarios y comentarios pertinentes. Por otro lado, para garantizar la calidad de la información que se presenta se realizó un proceso de consulta con productores y usuarios, quienes brindaron valiosos comentarios a los contenidos. Se agradece especialmente a los integrantes del Consejo Consultivo y participantes en los talleres de discusión, particularmente a Nery Agustín, Carlos Arriola, Waldemar Barrera, Marco Tulio Bueso, Amanda Carrera, Fredy Castellón, Alfredo Castillo, María Consuelo Castillo Carrera, Nuria Cordón, José Roberto Díaz, Carlos Enrique Calderón, Boris España, José Franco, Julie Samuels Francos, Erick Díaz García, Thelma Gómez, José Antonio Hernández, Oscar Humberto Guevara, John Cracker, Lorenzo Lázaro, Fernando Leche, Isaura Manzo, Lilian Martínez, Sergio Monroy, Leonidas Ortega, Marilyn Paúl, Nélida Pazos, Rolando Pérez, Roel Jesús Pérez Argueta, Carlos Rivera, Mario Rodas, Ana Luisa Salinas, Elizabeth Samayoa, Axel Sosa, Johany Suchini, Manuel Suchini, Rory Vides, Víctor Villalta y Miguel Yucra. Finalmente, se agradece especialmente la amplia colaboración de la señora María Consuelo Castillo Carrera, ex-gobernadora Departamental, así como del Señor Boris España, actual Gobernador Departamental, sin cuyo apoyo no hubiera sido posible coordinar este proceso en el ámbito local.
IX
INDICE GENERAL Presentación .....................................................................................................................:................ III Prólogo................................................................................................................................................ V Reconocimientos............................................................................................................................... IX Capítulo I: El Desarrollo Humano ...................................................................................................1 Capítulo II: Reseña histórica ...........................................................................................................3 Capítulo III: Territorio y dinámica demográfica ..............................................................................7 Capítulo IV: El índice de desarrollo humano .................................................................................13 A. Índice de Desarrollo Humano...............................................................................................13 B. El índice de desarrollo humano en Chiquimula ....................................................................14 Capítulo V: Derechos Humanos, Justicia y Seguridad ...................................................................23 A. Derechos humanos y justicia ..............................................................................................23 B. Inseguridad y violencia .......................................................................................................27 Capítulo VI: Participación Política ...............................................................................................31 Capítulo VII: Acceso a Servicios .................................................................................................37 A. Vivienda ..............................................................................................................................37 B. Salud....................................................................................................................................40 C. Educación ............................................................................................................................42 Capítulo VIII: Crecimiento con Equidad ......................................................................................47 A. Los principios del desarrollo con equidad............................................................................47 B. Crecimiento para el desarrollo humano................................................................................48 a) El crecimiento y estructura económica .............................................................................48 b) La economía sectorial y municipal...................................................................................50 C. Crecimiento y competitividad territorial. .............................................................................52 D. Medio ambiente ...................................................................................................................55 Capítulo IX: Reflexiones Finales ....................................................¡Error! Marcador no definido. Anexo Estadístico .........................................................................................................................59 Anexo Metodológico ..................................................................................................................126 1. Cálculo del Índice de Desarrollo Humano ...........................................................................126 1.1. Cálculo del IDH a escala municipal .............................................................................127 1.2. Ilustración del cálculo del IDH para el municipio de Quetzaltepeque (2002).................128 Anexo de Glosario de Términos Estadísticos...............................................................................130 Anexo de Siglas ..........................................................................................................................133 Bibliografía ................................................................................................................................ 138
X
XI
LISTADO DE TABLAS
Tabla No. 1: Extensión territorial y población .................................................................................7 Tabla No. 2: Algunos indicadores demográficos según grupo étnico. 2002......................................9 Tabla No. 3: Número de hogares por área geográfica y sexo de la jefatura del hogar según municipio. Año 2002 ....................................................................................................................10 Tabla No. 4: Tamaño promedio de los hogares y relación de dependencia .....................................11 Tabla No. 5: Índice de desarrollo humano nacional y del departamento. Período 1984 - 2002........15 Tabla No. 6: Índices de desarrollo humano según municipio. 1994 y 2002 ....................................17 Tabla No. 7: Instituciones declaradas violadoras de los derechos humanos y número de casos, 2001 - 2003. .................................................................................................................................24 Tabla No. 8: Porcentaje y votos en blanco, nulos, emitidos y empadronados .................................32 Elecciones 2003. ...........................................................................................................................32 Tabla No. 9: Número de personas empadronadas y votantes, por sexo, elecciones 2003. ...............33 Tabla No. 10: Número de personas electas en las corporaciones municipales por sexo, 2003 .........34 Tabla No. 11: Hogares que disponen de acceso a agua, drenajes, electricidad y medio principal para cocinar por municipio, 2002..........................................................................................................38 Tabla No. 12: Material de pared de las viviendas por municipio ...................................................39 Tabla No. 13: Número de establecimientos de servicios de salud pública y privada, 2003..............41 Tabla No. 14: Tasa de alfabetismo personas de 15 años en adelante, por sexo y municipio 1994 - 2002 ..................................................................................................................................43 Tabla No. 15: Inscripción inicial por nivel escolar 2000 – 2003.....................................................45 Tabla No. 16: Crecimiento per cápita ............................................................................................48 Tabla No. 17: Superficie cultivada en manzanas, 2002 ..................................................................50 Tabla No. 18: Promedios de los indicadores ..................................................................................54
XII
XIII
LISTADO DE GRÁFICAS Gráfica No. 1: Municipios del departamento ...................................................................................4 Gráfica No. 2: Población total y población urbana...........................................................................8 Gráfica No. 3: Población Ch’orti’ por municipio. Número de habitantes y porcentaje. Año 2002.....9 Gráfica No. 4: Clasificación e IDH para varios países. Año 2002. .................................................14 Gráfica No. 5: Índice de salud, educación, ingreso e IDH. Período 1994 – 2002. ...........................16 Gráfica No. 6: Índice de desarrollo Humano por municipio. Año 2002. .........................................18 Gráfica No. 7: Impacto del índice de salud y educación en el IDH por municipio. Año 2002. ........19 Gráfica No. 8: Índice de desarrollo humano y pobreza, por municipio. Año 2002 ..........................20 Gráfica No. 9: IDH y PEA en el sector agrícola. Por municipio. Año 2002....................................21 Gráfica No. 10: Violaciones a los derechos humanos registrados por la Procuraduría de los Derechos Humanos. Año 2003......................................................................................................24 Gráfica No. 11: Casos de alto impacto ingresados para primera declaración en el Juzgado de Primera Instancia Penal y narcoactividad, 2003.............................................................................25 Gráfica No. 12: Casos ordinarios de primera declaración atendidos en el Juzgado de primera instancia penal. Año 2003 .............................................................................................................26 Gráfica No. 13: Reclusos y reclusas en Comisaría veintitrés. 2000 – 2003. Número de casos........27 Gráfica No. 14: Muertes violentas y accidentes de tránsito. 2000 – 2003. Número de casos ...........28 Gráfica No. 15: Porcentaje de Hechos delictivos, 2000-2003........................................................29 Gráfica No. 16: Promedio de casos de Muertes violentas por municipio, 2000 – 2003 ...................30 Gráfica No. 17: Relación entre los votos en blanco, nulos y los obtenidos por los candidatos ganadores en las elecciones generales del 2003. ............................................................................35 Gráfica No. 18: Primeras cinco causas de mortalidad infantil, 2002...............................................42 Gráfica No. 19: Años de escolaridad promedio para personas de 15 años en adelante por sexo y municipio. 1994 y 2002 ................................................................................................................44 Gráfica No. 20: Población económicamente activa por rama económica, 2002. .............................49 Gráfica No. 21: Competitividad por grupo de municipios, 2002 – 2003. ........................................55
XIV
XV
Capítulo I: El Desarrollo Humano La noción de des-arrollo se refiere originariamente a la idea de ‘despliegue’, de ‘desenvolvimiento’. Se utiliza también en el sentido de crecimiento, progreso o incremento. A lo largo de la historia, pero especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, se ha teorizado abundantemente en relación a lo que se puede entender por desarrollo de las personas y de las sociedades. La idea que ha predominado desde entonces es la del desarrollo entendido como el incremento de la riqueza. Por lo que no debe extrañarnos que dentro de este enfoque se coloque el crecimiento económico como fin de la actividad social y de la política pública. No obstante, se hizo evidente que el crecimiento económico en sí mismo no fue suficiente para lograr el ‘progreso’ de las personas, profundizándose incluso muchos de los problemas para gran parte de la población, al no tener en cuenta la forma en que se distribuye ese crecimiento generado. Consecuentemente, luego de que el mundo en su conjunto lograra un importante incremento en su riqueza, todavía subsisten el hambre y la desnutrición en millones de personas, las asimetrías en el acceso a tecnologías y educación, así como grandes desigualdades entre hombres y mujeres, entre grupos culturales distintos y entre regiones del mundo. “El propósito básico del desarrollo humano es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar a lo largo del tiempo. Por lo general, las personas valoran logros que no aparecen del todo, o por lo menos inmediatamente, en cifras de ingreso o crecimiento: mayor acceso al conocimiento, mejor nutrición y servicios de salud, medios de vida más seguros, seguridad frente a crímenes y violencia física, un tiempo libre más satisfactorio, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente que permita a las personas disfrutar de una vida larga, saludable y llena de creatividad.”1 Algunas características del desarrollo son:
1
•
Las personas son el centro de preocupación del desarrollo.
•
El desarrollo humano tiene dos facetas: uno es la formación de las capacidades humanos expresadas en mejor salud, conocimientos y habilidades. Otro, el aprovechamiento de las capacidades adquiridas por las personas con fines productivos, de creación, actividades culturales, sociales y políticas, lo cual implica el acceso equitativo a las oportunidades.
•
El desarrollo humano incluye los factores políticos, culturales y sociales y en general al conjunto de la sociedad.
1
Ul Haq, M. (1995)
Cuatro componentes esenciales del desarrollo humano 2: Productividad. Es preciso posibilitar que las personas aumenten su productividad y participen plenamente en el proceso de generación de ingresos y en el empleo remunerado. Por consiguiente, el crecimiento económico es uno entre varios modelos de desarrollo humano, o un subconjunto de ellos. Equidad. Es necesario que las personas tengan acceso a la igualdad de oportunidades. Es preciso eliminar todas las barreras que obstaculizan las oportunidades económicas y políticas, de modo que las personas puedan disfrutar de dichas oportunidades y beneficiarse de ellas. Sostenibilidad. Es menester asegurar el acceso a las oportunidades no solo para las generaciones actuales, sino también para las futuras. Deben reponerse todas las formas de capital: físico, humano, medioambiental. Potenciación. El desarrollo debe ser efectuado por las personas y no sólo para ellas. Es preciso que las personas participen plenamente e las decisiones y los procesos que conforman sus vidas.
2
SNU (1995) México.
2
Capítulo II: Reseña histórica La historia de Chiquimula recoge con claridad los resultados del encuentro de dos culturas, frecuente en el Oriente del país. De ese acontecimiento, ocurrido en la época temprana de la Colonia permanece una minoría indígena, los Ch’orti’ de origen maya pero aislados y marginales a ese tronco común y una mayoría mestiza y blanca de procedencia española. En la parte oriental del departamento habita la mayoría de la población ch’orti' (Camotán, Jocotán y Olopa). Cabe destacar que lo Ch’orti’ prácticamente han perdido su idioma y sus trajes pero conservan su identidad con base en prácticas sociales y ciertas tradiciones culturales3 Fronteriza con Honduras el pasado pre-alvaradiano de Chiquimula se encuentra muy relacionado con la historia de Copán, que llegó a ser la capital del reino Payaquí, Chiquimulhá o Hueytlato. Este reino era muy extenso, pues comprendía el oriente de Guatemala y el occidente de Honduras y El Salvador. Los mayas lo conquistaron y se establecieron en Copantl, extendiéndose por la fuerza de las armas como de la religión. Entre estos territorios florecieron varias ciudades, entre ellas la actual Quiriguá que junto a Copán exhiben la monumental arquitectura maya, así como su genio en el arte de grabar la piedra. La etimología de Chiquimula puede provenir de la palabra Chiquimolín que en Náhuatl significa jilguero, o del término tckimul ha'. Tcik es un término Ch’orti’, ahora casi en desuso que designa a los pájaros en general y ha', río, agua. El reino de Chiquimulhá estaba totalmente en decadencia a la llegada de los españoles ya que sus pobladores habían abandonado las ciudades estableciéndose en otros lugares, como sucedió en la mayoría del territorio nacional. Se supone que fueron azotados por hambres y peste de tal manera que los españoles encontraron el reino dividido en pequeños cacicazgos y señoríos, siendo los principales Chiquimuihá, Xocotán, Copantl y Mitlán. Por el año de 1690 el Capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida menciona el territorio como Chiquimula de la Sierra. El primer asentamiento de Chiquimula fue destruido por un violento huracán y los terremotos conocidos como de la Santísima Trinidad en junio de 1765. Para esa época era una ciudad poblada, grande y se encontraba en la parte oriente de la actual cabecera, la que fue levantada contigua a las ruinas. Durante el período hispánico, a este departamento se le menciona como Corregimiento de Chiquimula y en la misma forma aparece en la Constitución Política del Estado de Guatemala del 11 de octubre de 1825. Más tarde, por decreto de la Asamblea 3
López, J. y Metz, B. (2002).
3
Constituyente, 4 noviembre de 1825, fue erigido en departamento. Chiquimula de la Sierra sufrió varias modificaciones territoriales por disposiciones de la Corona. En un período estuvo formado por Chiquimula y los actuales departamentos de Izabal, Jalapa y Jutiapa. En el siglo XVIII, el Corregimiento de Acasaguastlán que comprendía los actuales departamentos de Zacapa y El Progreso, se adhiere a Chiquimula. El Decreto del Ejecutivo No. 30 del 10 de Noviembre de 1871 establece la separación de Zacapa y Chiquimula. Actualmente el Departamento de Chiquimula se encuentra situado en la región III Nororiental de Guatemala y limita al sur con El Salvador, al este con Honduras, al norte con el departamento de Zacapa, al occidente y sur occidente con Jalapa y Jutiapa respectivamente. Los integran los municipios de Chiquimula, Jocotán, Camotán, San José La Arada, San Jacinto, San Juan Ermita, Olapa, Ipala, Quetzaltepeque, Esquipulas y Concepción Las Minas. Gráfica No. 1 Municipios del departamento
Fuente: SIG-MAGA, 2001 Los chiquimultecos tuvieron una participación destacada en los movimientos de Independencia, así como en batallas libradas entre liberales y conservadores con posterioridad. La más importante, dirigida por Rafael Carrera fue la de La Arada, donde el ejército de Guatemala venció a las tropas liberales de Morazán, el 2 de febrero de 1851.
4
Esta victoria marcó la separación de Guatemala del Pacto Federal y para conmemorarla se levantó un monumento a dos kilómetros de la cabecera municipal de San José La Arada4. En la década del veinte funcionaban con notable prestigio la Escuela Normal de Varones y la de Señoritas, que convirtieron a Chiquimula en el más importante sitio cultural de la región, atrayendo estudiantes de Honduras y El Salvador. También ha sido importante desde el Siglo XVII la basílica de Esquipulas y el aparecimiento del Cristo negro, esculpido por Quirio Cataño y extendidamente respetado por sus reiterados milagros. En esta ciudad se realizaron las Cumbres Presidenciales, la segunda de las cuales produjo la Declaración que lleva el nombre de la ciudad, suscrita el 7 de agosto de 1987 y que tuvo el extraordinario mérito de iniciar los procesos de paz en Centroamérica.
Origen de los Ch’orti’ Los ch’orti’ son un pueblo maya que habita la región fronteriza montañosa entre Guatemala y Honduras desde hace varios siglos. El mapa lingüístico de Guatemala elaborado a fines del siglo XIX por Otto Stoll (1958) los ubica en los departamentos de Zacapa y Chiquimula. El hecho de que son un grupo maya aislado de otros grupos también mayas rodeado de población no indígena, ha sugerido la hipótesis de que llegaron de otra región dentro de la subárea maya. Brasseur vinculó a los Ch’orti’ con los Pokomam (Stoll: 152) y Stoll con los Poqomchi’ (1958:252), pero los lingüistas y otros antropólogos (Wolf, 1957) los vinculan con los grupos Cholanes del área de los actuales estados mexicanos de Tabasco y Chiapas, desde donde se habrían movilizado a la actual área fronteriza entre Guatemala y Honduras.
4
Ídem. www.segeplan.gob.gt
5
6
Capítulo III: Territorio y dinámica demográfica El departamento de Chiquimula cuenta con una población total de 302,485 habitantes, equivalente al 12% de la población del país; El territorio tiene una extensión de 2,376 kilómetros cuadrados con aproximadamente 800 centros poblados de distinta dimensión (ciudades, pueblos, colonias, aldeas y caseríos)5 La densidad promedio de población es de 127 personas por kilómetro cuadrado, siendo Jocotán, Chiquimula, San Jacinto, Camotán y San Juan Ermita lo de mayor densidad (Ver tabla 1). Es decir, 65% de la población total del departamento se concentra en estos cuatro municipios, los que comprenden, a su vez, el 54% del territorio total del departamento. Tabla No.1 Extensión territorial y población
MUNICIPIO TOTAL DEPARTAMENTO Chiquimula San José la Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción las Minas Quezaltepeque San Jacinto Ipala
Población 302,485 79,815 7,505 11,911 40,903 36,226 17,817 41,746 11,989 24,759 10,530 19,284
Superficie (Kms. 2) 2,376 372 160 92 148 232 156 532 160 236 60 228
Densidad (Población / Kms. 2) 127 215 47 129 276 156 114 78 75 105 176 85
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI Censo Nacional de Habitación 2002.
El 74% de la población de Chiquimula vive en el área rural, mientras el otro 26% vive en el área urbana. Los municipios de Chiquimula y Esquipulas con el 47% y 44%, respectivamente, son lo de mayor población urbana. el resto de municipios son mayoritariamente rurales, siendo Camotán (96%), Olopa (91%), Concepción las Minas (90%) y Jocotán (89%) los más rurales (Gráfica 2) En lo que concierne a la composición por sexo, 51% de la población son mujeres y 49% hombres, lo que da un índice de feminidad de 1.05, similar al promedio nacional.6
5
INFOM (2005) Cálculos con datos de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002. Véase Anexo Estadístico, Cuadro “Población por área geográfica y sexo según municipio” (Pb_01). 6
7
Gráfica No. 2 Población total y población urbana Chiquimula Esquipulas Jocotán Camotán Quezaltepeque Ipala Olopa Concepción las M. pob urbana
San Juan Ermita
población
San Jacinto San José la A. 0
20,000
40,000
60,000
80,000
Población Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002
Con respecto a la composición étnica de la población, según las definiciones empleadas en el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002, el 85% de la población se define a sí misma como “Ladina”. Del 15% restante, el 96% se identifica como perteneciente a la etnia Ch´orti´. Los Ch´orti´ se concentran en los municipios de Jocotán, Camotán y Olopa. En Jocotán, de los 40,903 habitantes, el 81% son población Ch’orti’; le siguen en importancia porcentual Olopa donde el 30% de los 17,817 habitantes (Ver gráfica 3). Es de destacar además que, del total de población indígena del departamento, únicamente el 6% vive en áreas urbanas.7
7
Véase Anexo Estadístico, Cuadro “Población por área geográfica y sexo según municipio” (Pb_01).
8
Gráfica No. 3 Población Ch’orti’ por municipio. Número de habitantes y porcentaje. Año 2002
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002.
De lo estructura por edad, el 50% de la población es menor de 18 años, 43% es población adulta y el 7% restante es mayor de 60 años de edad. Los municipios de Camotán, Olopa y Jocotán tienen una concentración de población joven por arriba de la media departamental. La proporción de población menor de 18 años es ligeramente mayor entre los Ch´orti´ que entre los no indígenas; 54% y 49% respectivamente. (Tabla 2) Tabla No. 2 Algunos indicadores demográficos según grupo étnico. 2002 Total Chiquimula Población rural (%) Edad media (años) Población menor de 18 años (%)
Ch'orti No indígena 44,835 255,921 96.5 70.1 21.2 23.9 53.9 48.9
Población mayor de 60 años (%) Emigrantes recientes
1/
(%)
Otros 1,729 70.1 23.8 47.9
Total 302,485 74.0 23.5 49.6
5.3
7.4
5.9
7.1
23.0
20.7
31.5
21.1
63.8 108.2
50.5 67.2
39.0 88.0
53.1 73.9
2/
Mortalidad infantil Mujeres de 12 a 24 años (x 1,000 n.v.) Mujeres de 25 a 39 años (x 1,000 n.v.) Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002. 1/
La población migrante reciente es la que ha fijado su residencia en el lugar proveniente de uno distinto hace no más de 5 años. Diferencia entre número de hijos vivos actualmente e hijos nacidos vivos en mujeres informantes de la edad referida, en el transcurso de su vida, por cada mil nacidos vivos. 2/
9
Al examinar la estructura y composición de los hogares chiquimultecos se observa que el 73% de los hogares están encabezados por hombres y el 27% por mujeres. Los municipios con más alta concentración de hogares con jefatura femenina son Esquipulas, con 33%, Concepción las Minas, 33% e Ipala con 32%. Respecto a la población urbana el 33% son jefas de hogar en cambio en el área rural la proporción es menor (25%). En el ámbito de los municipios Esquipulas y Quetzalepeque tienen las mayores proporciones de jefas de hogar, 38.1 y 38.5% respectivamente. (Tabla 3) Tabla No. 3 Número de hogares por área geográfica y sexo de la jefatura del hogar según municipio. Año 2002 Total
Total 59,872 Total 16,451 Chiquimula 1,619 San José La Arada 2,308 San Juan Ermita 7,694 Jocotán 6,347 Camotán 3,319 Olopa 8,581 Esquipulas Concepción Las Minas 2,662 4,895 Quetzaltepeque 2,005 San Jacinto 3,991 Ipala
Área urbana
% % Jefatura Jefatura Jefatura Jefatura Jefatura Jefatura Masculina femenina femenina Total Masculina femenina femenina 43,516 16,356 27.3 17,335 11,513 5,822 33.6 12,021 4,430 26.9 8,254 5,620 2,634 31.9 1,132 487 30.1 484 336 148 30.6 1,613 695 30.1 289 225 64 22.1 6,200 1,494 19.4 920 618 302 32.8 4,524 1,823 28.7 307 212 95 30.9 2,664 655 19.7 346 237 109 31.5 5,746 2,835 33.0 4,128 2,556 1,572 38.1 1,789 873 32.8 317 218 99 31.2 3,426 1,469 30.0 889 547 342 38.5 1,616 389 19.4 250 181 69 27.6 2,785 1,206 30.2 1,151 763 388 33.7
Fuente: Censos Nacionales de Habitación y Población 2002.
Por otra parte, el tamaño promedio de los hogares del departamento es de 5.0 personas por hogar el cual no difiere mucho del promedio nacional que es de 5.1, aún si se desagregan los datos por área geográfica o sexo de la jefatura del hogar (Tabla 4). Chiquimula presenta una relación de dependencia promedio de 91. Esto significa que por cada persona comprendida entre los 15 y los 60 años de edad, hay en promedio, menos de una persona menor de 15 o mayor de 60 años que dependen de ésta. Los municipios que presentan una relación de dependencia igual o mayor al promedio departamental son Camotán, Olopa y Jocotán. Es decir, en estos hogares, las personas menores de 15 años y mayores de 60 superan ligeramente en número a los comprendidos entre los 15 y los 60 años de edad (Tabla 4).
10
Tabla No. 4 Tamaño promedio de los hogares y relación de dependencia
Total Área urbana Área rural Jefe de hogar Jefa de hogar Indígena No indígena
Tamaño promedio de los hogares* País Chiquimula 5.1 5.0 4.7 4.5 5.5 5.3 5.3 5.3 4.3 4.5
Relación de dependencia** País Chiquimula 87.6 90.9 72.2 70.9 103.2 99.2
99.3 80.3
101.3 89.0
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002. *Número de personas por hogar ** Personas menores a 15 años y mayor a 60 / personas entre 15 y 60 años
Si bien la información disponible no permite construir un cuadro completo de la dinámica demográfica prevaleciente en el departamento, algunos de los rasgos que sí han podido caracterizarse distinguen a Chiquimula como un municipio rural, con la mayor proporción de su población concentrada en 4 de los 11 municipios que lo conforman, con predominio de la población que se autodefine como “Ladina” y donde la población indígena Ch´orti´ está, a su vez, concentrada casi en su totalidad, en un espacio territorial bien definido, que son los municipios de Camotán, Jocotán y Olopa. Cabe destacar que estos son los municipios con los más bajos índices de desarrollo humano y con los porcentajes más altos de población en pobreza del departamento. Si bien en Chiquimula la mitad de la población es menor de 18 años, en el caso de la población Ch´orti´ esta proporción es 5 puntos más alta que en la población Ladina. Ocurre a la inversa en el caso de los mayores de 60 años, donde la población Ch´ortí´ está casi dos puntos porcentuales por debajo de la media departamental. Esto sugiere la existencia de un patrón de fecundidad y mortalidad diferenciado para cada uno de estos grupos que condiciona la estructura de edades observada y que podría explicarse en parte, por la persistencia de altas tasas de mortalidad infantil. Los cálculos generados a partir de datos del Censo 2002, que estiman la mortalidad infantil para ambos grupos étnico-culturales y el departamento8, muestran una tasa de mortalidad para menores de un año entre los Ch´orti´ que supera ampliamente tanto la tasa estimada para la población Ladina como la tasa promedio para el departamento. La mortalidad infantil es un importante indicador de bienestar y desarrollo de las poblaciones. En el caso de Chiquimula, las dos tasas promedio estimadas a partir del Censo 2002 (mujeres entre los 12 y 24 años de edad y mujeres entre 25 a 39 años)9 son iguales y/o 8
La mortalidad infantil se estimó a partir de la diferencia entre número de hijos vivos actualmente e hijos nacidos vivos en mujeres informantes de las edades referidas, en el transcurso de su vida, por cada mil nacidos vivos. 9 Véase anexo estadístico, Cuadro Pb_03
11
superiores al promedio de mortalidad infantil para toda la región Nororiental del país y superiores al promedio nacional. 10 Finalmente, existen contrastes en la estructura y composición de los hogares chiquimultecos. Si bien su tamaño promedio no se diferencia notablemente del patrón predominante en el país, sí destaca la alta proporción de hogares encabezados por mujeres que existe en el departamento y que, en el caso de Camotán, constituyen más de un tercio del total de hogares del municipio. En Guatemala, cuando un hogar es reportado como de “jefatura femenina”, generalmente es porque el hombre ya no está presente y la mujer se ha visto obligada a asumir su conducción y la función de proveedora. Esto implica la posibilidad de que estos hogares enfrenten situaciones adicionales de vulnerabilidad y precariedad económica, particularmente en un departamento con tan alta dependencia de la actividad agrícola pero donde el empleo femenino es fundamentalmente no agrícola. Sin embargo, como ya lo han reportado distintos Informes Nacionales de Desarrollo Humano, la existencia de una jefatura femenina en el hogar se asocia positivamente a inversiones más certeras en desarrollo humano que cuando el hogar lo encabeza un hombre11, lo cual podría constituir un punto de partida positivo para el diseño de las políticas y programas que favorezcan el desarrollo humano del departamento.
10 11
ENSMI-mujeres (2002) p.173 Ver por ejemplo, SNU(2001), SNU (2002)
12
Capítulo IV: El índice de desarrollo humano A. Índice de Desarrollo Humano Para medir el crecimiento económico se ha recurrido al cálculo del ingreso o producto de un país y su respectivo promedio por persona, y aunque este es esencial para la reducción de la pobreza y el desarrollo no existe un vínculo que garantice que a mayor crecimiento automáticamente se dará un mayor desarrollo. “Dicho vínculo depende de la calidad y distribución del crecimiento económico, no sólo de la cantidad de dicho crecimiento. Un vínculo entre crecimiento y vidas humanas tiene que crearse a conciencia a través de políticas públicas deliberadas, tales como el gasto público en servicios sociales y en políticas fiscales para redistribuir el ingreso y los bienes. Este vínculo no existe dentro del accionar automático del mercado, lo que puede marginar aun más a los pobres.”12 Para superar las limitaciones del indicador del producto interno bruto, PIB y con el objetivo de incorporar la dimensión del desarrollo humano en 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, el primer Informe Mundial sobre Desarrollo Humano, el cual se ha viene editando anualmente. En dichos informes se mide los avances en el desarrollo humano que se ha producido en el mundo por medio de la clasificación de los países de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano, IDH. La visión del desarrollo como la expansión de las libertades reales es un proceso complejo y dinámico que no se pretende captar en un indicador, sin embargo en el presente informa se continúa con el esfuerzo de medir, a nivel departamental, aspectos esenciales que están directamente relacionados con el bienestar y capacidades de la persona humana, por medio del índice de desarrollo humano (IDH). El IDH es un indicador global que se estima a partir de tres aspectos básicos del desarrollo humano 13:
12 13
•
Disfrutar de una vida larga y saludable, lo que se mide a través de la esperanza de vida al nacer.
•
Disponer de educación, lo que se mide a través de la tasa de alfabetización de adultos (con una ponderación de dos tercios) y la tasa bruta combinada de matriculación en primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio).
•
Tener un nivel de vida digno, lo que se mide a través del PIB per cápita.
Ul Haq, M. (1995) En el anexo metodológico se hace amplia explicación y se ejemplifica el cálculo aplicado a Chiquimula.
13
Con los tres indicadores parciales se obtiene el indicador global que tiene una escala de cero a uno. Un valor menor a 0.50 indica bajo nivel de desarrollo humano, entre 0.50 y 0.80 desarrollo medio, y arriba de 0.80 se clasifican los países con un desarrollo humano alto. Para el año 2004 el IDH se estimó para 177 países. Los tres primero lugares en la clasificación lo obtuvieron Noruega, Suecia y Australia con 0.956, 0.946 y 0.946 de IDH, respectivamente. Los países con menor desarrollo, medido por el IDH son Burkina Faso, Níger y Sierra Leona, con 0.302, 0.292 y 0.273 del IDH. (PNUD, 2004). Guatemala le correspondió el 121 lugar con un índice de 0.649 (Gráfica 4). Gráfica No. 4 Clasificación e IDH para varios países. Año 2002.
Fuente: Elaborado con datos de PNUD, SNU (2004)
B. El índice de desarrollo humano en Chiquimula En el Informe Nacional de 1998 se calculó por primera vez el índice nacional de desarrollo humano que incluyó una estimación para cada uno de los departamentos del país. Este
14
indicador junto a otros, como el índice de desarrollo relativo al género e índice de potenciación de género, se han ido mejorando aprovechando la información estadística derivada de las encuestas de hogares, de empleo e ingresos y los censos de población de 1994 y 2002. A partir del 2001, además de mejorar los indicadores se avanzó en el cálculo del IDH por municipios lo cual ha permitido hacer comparaciones sobre el desarrollo regional. Ya con las estimaciones para los años de 1989, 1994 y 1998, se pueden obtener conclusiones sobre la evaluación del desarrollo en el tiempo y en el espacio. La primera, que para el período de 1989 al 2002 se ha producido una leve mejoraría a nivel nacional; segunda, que hay grandes diferencias a nivel regional; y tercera, que el leve incremento del indicador no se ha beneficiado por igual al conjunto de la sociedad. La población indígena tiene los peores niveles de desarrollo humano 14. Esas diferencias regionales se manifiestan claramente en el caso del departamento de Chiquimula. En tabla 5 se puede apreciar que para el año 1984 el IDH del país era de 0.58 mientras que el de Chiquimula de 0.48, es decir 10 puntos por abajo del nivel nacional. La brecha es reflejo del bajo nivel de los índices de salud, de educación y de ingresos. En los tres casos se está por debajo del nivel nacional. Tabla No. 5 Índice de desarrollo humano nacional y del departamento. Período 1984 - 2002 País Índice Índice de salud Índice de educación Índice de ingresos IDH global
1984 2002 0.61 0.69 0.55 0.64 0.58 0.62 0.58 0.65
Chiquimula Variación 1984 2002 0.08 0.48 0.59 0.09 0.45 0.52 0.04 0.51 0.60 0.07 0.48 0.57
Variación 0.11 0.07 0.09 0.09
Fuente: Elaborada con base Tabla 6, con datos del Informe Nacional de Desarrollo Humano, de Banguat, Banco Mundial, INE, Celade, PNUD y Segeplan/URL/INE.
Para el año 2002 hay un incremento favorable del IDH global para el país y para Chiquimula. El primero pasa de 0.58 en 1984 a 0.65 en el 2002. Chiquimula pasa de 0.48 a 0.57 en el mismo período. El aumento se da en los tres indicadores parciales (salud, educación e ingreso) pero especialmente por el aumento del índice de salud que pasó de 0.48 a 0.59, es decir 11 puntos de incremento. A pesar de esta situación favorable, el departamento sigue rezagado respecto al promedio nacional.
14
SNU (2003)Guatemala. Véase Tabla De_01 Índices de desarrollo humano según municipio en el Anexo estadístico.
15
Gráfica No. 5 Índice de salud, educación, ingreso e IDH. Período 1994 – 2002.
Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano, con datos de Banguat, Banco Mundial, INE, Celade, PNUD y Segeplan/URL/INE.
La asimetría en el desarrollo del país se manifiesta también al interior del departamento de Chiquimula con las diferencias en el índice de desarrollo humano. Claramente se pueden establecer tres regiones: 1. Los municipios que tienen un indicador superior a 0.6 están Chiquimula, Ipala, Quetzaltepeque, Concepción las Minas y Esquipulas. Lo que determina que estos municipios estén en los primeros lugares de desarrollo son, para el caso de Concepción Las Minas e Ipala el nivel logrado en el indicador de salud, que son 0.799 y 0.723 respectivamente. En cambio, al municipio de Chiquimula le favoreció tener el mayor índice de ingresos del departamento con un valor de 0.674. En los tres casos el índice de educación es superior a 0.59. El resultado final es de un 0.672 de IDH para Concepción Las Minas, 0.646 para Ipala y de 0.638 para Chiquimula (Tabla 6 y 2. En un nivel medio, respecto al desarrollo del departamento, están los municipios de San José La Arada, San Jacinto y San Juan Ermita, que respectivamente tienen un IDH de 0.58, 0.57 y 0.55.
16
3. Los municipios de Jocotán, Camotán y Olopa muestran un mayor rezago en el nivel de desarrollo. Es una zona donde se expresa con mayor crudeza la desigualdad, marginación y el atraso económico social. El bienestar de su población, medido por medio del IDH, es el más bajo del departamento. El índice para Jocotán es de 0.391, casi la mitad del valor a nivel nacional (0.65). Le siguen Olopa y Jocotán con 0.432 y 0.429 respectivamente.
Tabla No. 6 Índices de desarrollo humano según municipio. 1994 y 2002
PAÍS CHIQUIMULA Chiquimula San José La Arada San Juan La Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quezaltepeque San Jacinto Ipala
Índice de salud 1994 2002 0.609 0.685 0.485 0.591 0.508 0.622 0.561 0.583 0.331 0.667 0.320 0.394 0.330 0.455 0.165 0.400 0.633 0.637 0.748 0.799 0.570 0.759 0.516 0.655 0.602 0.723
Índice de educación 1994 2002 0.555 0.644 0.454 0.521 0.576 0.619 0.530 0.572 0.336 0.431 0.211 0.256 0.270 0.357 0.311 0.383 0.557 0.595 0.559 0.594 0.486 0.562 0.397 0.497 0.530 0.604
Índice de ingresos 1994 2002 0.578 0.617 0.511 0.600 0.942 0.674 0.126 0.590 0.472 0.551 0.434 0.524 0.335 0.483 0.247 0.503 0.746 0.606 0.299 0.623 0.632 0.579 0.300 0.571 0.545 0.611
IDH 1994 0.581 0.483 0.675 0.406 0.380 0.322 0.312 0.241 0.645 0.535 0.563 0.404 0.559
2002 0.649 0.570 0.638 0.582 0.549 0.391 0.432 0.429 0.613 0.672 0.633 0.574 0.646
Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano, con datos de Banguat, Banco Mundial, INE, Celade, PNUD y Segeplan/URL/INE.
17
Gráfica No. 6 Índice de desarrollo Humano por municipio. Año 2002.
Fuente: Con base en Tabla 6 con datos del Informe Nacional de Desarrollo Humano, con datos de Banguat, Banco Mundial, INE, Celade, PNUD y Segeplan/URL/INE.
Esta posición esta determinada por los valores de los índices de salud, de educación y de ingresos. Al hacer una comparación entre los tres indicadores se puede establecer una tipología más precisa sobre las características de los once municipios del departamento en relación a sus indicadores sociales. En la grafica 7 en el eje de las “X” se anotaron los valores del índice de educación, y en el eje vertical, de las “Y” los correspondientes al índice de salud15. Se puede observar que Jocotán, Camotán y Olopa tienen los indicadores más bajos en salud y educación del departamento. En dirección hacia la derecha de la gráfica se ubican los municipios de Esquipulas, Chiquimula y San José la Arada con un relativo elevado nivel de educación pero con niveles medios de salud. El promedio para los tres municipios es de 0.60 y de 0.61 en educación y salud, respectivamente.
15
Por la dificultad de visualizar los agrupamientos en un espacio tridimensional se omite el índice de ingresos, pero el resultado es el mismo en un plano bidimensional con la ventaja que se gana claridad, como se puede apreciar en la gráfica.
18
Gráfica 7. Impacto del índice de salud y educación en el IDH por municipio. Año 2002.
Fuente: Con base en Tabla 6 con datos del Informe Nacional de Desarrollo Humano, con datos de Banguat, Banco Mundial, INE, Celade, PNUD y Segeplan/URL/INE.
San Juan Ermita y San Jacinto ocupan un lugar intermedio en el desarrollo humano. Para estos dos municipios su situación es mejor en salud que en educación. En el primero el indicador es de 0.66 mientras que en educación es de 0.46. Finalmente está la situación de los municipios Concepción Las Minas, Quetzaltepeque e Ipala que reflejan un mayor nivel del índice de desarrollo humano. 19
La configuración del desarrollo humano del departamento es coherente con la situación de pobreza, que es otra forma de medir el bienestar y desarrollo. Por lo que no es casual que sean los municipios de Jocotán, Camotán y Olopa los que tienen los mayores porcentajes de población viviendo en condiciones de pobreza y extrema pobreza. En Jocotán, de cada diez personas, ocho son pobres; en Olopa la pobreza es del 85% y en Camotán casi el 90%. Es decir, nueve de cada diez son pobres. En la gráfica 8 se pueden apreciar las dos caras del desarrollo, una medida por medio del IDH y otra por índice de incidencia de la pobreza, en donde a un mayor nivel de pobreza corresponde un menor grado de desarrollo humano. Gráfica No. 8 Índice de desarrollo humano y pobreza, por municipio. Año 2002
Fuente: Con base en Tabla 6 con datos del Informe Nacional de Desarrollo Humano, con datos de Banguat, Banco Mundi al, INE, Celade, PNUD y Segeplan/URL/INE; Mapas de pobreza 2004, elaborados con la ENCOVI 2000 y los Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002.
20
El mayor o menor atraso de los municipios esta asociado a factores estructurales que tienen como antecedentes factores históricos, distribución de la riqueza y de los ingresos, en particular, el uso y tenencia de la tierra, los bajos niveles de productividad, la estructura económica y las restricciones o ausencia de oportunidades para el acceso a servicios básicos como son educación, salud, infraestructura básica, entre otros. Un reflejo de los bajos niveles de desarrollo humano es el alto porcentaje de la población económicamente activa en el sector agrícola, especialmente en rubros poco productivos y que requieren mano de obra con escasa o nula escolaridad. Gráfica No. 9 IDH y PEA en el sector agrícola. Por municipio. Año 2002
Fuente: Con base en Tabla 6 con datos del Informe Nacional de Desarrollo Humano, Banguat, Banco Mundial, INE, Celade, PNUD y Segeplan/URL/INE y Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002
21
22
Capítulo V: Derechos Humanos, Justicia y Seguridad A. Derechos humanos y justicia El paradigma del desarrollo humano al proponerse la ampliación de las opciones y libertades de las personas entraña la concepción integral de la seguridad ciudadana y el respeto de los derechos humanos. Esta es una responsabilidad del Estado consagrada en la Constitución Política de la República. Sin embargo, “históricamente en Guatemala, la inseguridad y las violaciones a los derechos humanos fueron principalmente causadas por acción del Estado. Durante los largos períodos de represión política, las fuerzas de seguridad y el aparato de justicia fueron utilizados con propósitos que contradicen el motivo de su creación: garantizar la seguridad, hacer cumplir la ley y la justicia, y evitar el atropello de los derechos humanos”16 En ese marco los Acuerdos de Paz reafirman el papel de los tres organismos en la responsabilidad de que el Estado garantice a todas las guatemaltecas y guatemaltecos la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona17. A pesar de los avances después de la firma de los Acuerdos de Paz, el desafío sigue vigente por el incremento de la inseguridad y la impunidad en torno a la delincuencia común y en particular la delincuencia organizada y el narcotráfico, fenómenos de los cuales Chiquimula no escapa. Según la PDH, las violaciones a derechos humanos en Chiquimula han aumentado ligeramente entre 2001 con 37 casos y 2003 con 50. Las violaciones están relacionadas principalmente con irrespeto a los derechos individuales (un 64% del total), seguido de los derechos económicos (el 28%) y la violencia intrafamiliar y maltrato a menores. Los funcionarios de las instituciones estatales señaladas como responsables de estas violaciones están contradictoriamente encargados de la seguridad y la justicia, tal es el caso de la Policía Nacional Civil –PNC- y los Juzgados de Paz. Por ejemplo, la PNC en el 2001 fue acusada de seis violaciones a los derechos humanos y en el 2003 de 14 casos. (Tabla 7)
16 17
SNU (2003) Guatemala: una agenda para el desarrollo humano. Gobierno de Guatemala y URNG (1996)
23
Gráfica No. 10 Violaciones a los derechos humanos registrados por la Procuraduría de los Derechos Humanos. Año 2003
Fuente: Informe Anual Circunstanciado. Año 2001, 2002 y 2003. Procuraduría de los Derechos Humanos.
En relación con el comportamiento de los agentes de la Policía Nacional Civil, lo que ocurre en Chiquimula también es frecuente en otras regiones del país y exhibe las dificultades hasta ahora insuperables para educar en las nuevas orientaciones de la primacía de los derechos humanos a los reclutados para la Policía. La socialización en la importancia del ser humano en una sociedad democrática ha sido difícil, probablemente porque venimos de una tradición larga en el que el primer recurso del agente del orden era el uso de la fuerza. Tabla No. 7 Instituciones declaradas violadoras de los derechos humanos y número de casos, 2001 - 2003.
Policía Nacional Civil -PNCJuzgado de paz de Chiquimula Ministerio Público Hospital Modular de Chiquimula e IGSS Centros educativos Municipalidades Otras instituciones
2001 6 3 --3 4 3 6 25
2002 2 ----0 3 1 3 9
2003 14 --1 0 0 0 0 15
Fuente: Informe anual Circunstanciado. Año 2001, 2002 y 2003. Procuraduría de los Derechos Humanos
24
En el área de la justicia, según el Instituto de la Defensa Pública Penal, los casos de alto impacto que se atienden en el departamento de Chiquimula están, en su orden, relacionados a narcoactividad, hurto agravado y asesinatos. En los casos ordinarios de primera declaración, prevalecen los delitos por lesiones, posesión de drogas para el consumo, homicidios y portación de armas de fuego. Gráfica No.11 Casos de alto impacto ingresados para primera declaración en el Juzgado de Primera Instancia Penal y narcoactividad, 2003
Fuente: Instituto de la Defensa Pública Penal, Sede Chiquimula
En los casos de alto impacto para primera declaración, el Instituto de la Defensa Pública Penal atendió 146 hechos en el 2003 y 86 para octubre del 2004. Y como puede apreciarse en la gráfica 11, el 54.8% corresponde a los delitos de narcoactividad. Esta tendencia se mantiene para el año 2004 ya que a la fecha que se tiene información el porcentaje es del 51.2. En los casos ordinarios de primera declaración atendidos en el Juzgado de Primera Instancia Penal las causas más frecuentes en ambas instancias fueron delitos por lesiones, posesión y uso de drogas, por homicidios y portación ilegal de armas de fuego.
25
Gráfica No.12 Casos ordinarios de primera declaración atendidos en el Juzgado de primera instancia penal. Año 2003 80
Número de casos
70 60 50 40 30 20 10 0 Lesiones (Muy
Posesión de
graves, graves y leves)
Homicidios
Portación ilegal
Robo, hurto y
drogas para el
de armas de
estafa
consumo
fuego
Otros
Fuente: Instituto de la Defensa Pública Penal. Sede Chiquimula
Conviene anotar que el Instituto de la Defensa Pública, Sede Chiquimula, cuenta con un total de once personas para atender los casos de alto impacto de la región (Zacapa, Izabal, Chiquimula y Petén) y los casos ordinarios del departamento. Dispone de cinco abogados quienes actúan como defensores de oficio, los que son apoyados por igual número de asistentes y un administrador. El Instituto no dispone de personal específico para atender a mujeres, menores o los casos específicos de la población Ch’orti’. En relación a la población reclusa, según la Policía Nacional Civil -PNC-, durante el período 2000 - 2003, hubo una tendencia a la baja al pasar de 1,250 en el año 2000 a 905 en el 2002 18. En promedio en ese período el 96% fueron hombres y el 4% mujeres. La mayoría de presos, un 73% se encontraban en la Estación de la PNC del Municipio de Chiquimula; el resto en las Estaciones de Esquipulas, Quezaltepeque y Jocotán.
18
PNC. Comisaría Veintitrés de Chiquimula
26
Gráfica No. 13 Reclusos y reclusas en Comisaría veintitrés. 2000 – 2003. Número de casos.
Fuente: Comisión Veintitrés, Policía Nacional Civil, PNC, Chiquimula.
B. Inseguridad y violencia En Chiquimula, la violencia ha producido en los últimos años altos niveles de inseguridad, al igual que el resto del país. Una dimensión importante es la tasa de homicidios. En los últimos cuatro años (2000-2003), murieron violentamente un total de 755 personas, lo que sugiere un promedio anual de 189 casos, equivalente a una muerte violenta cada dos días.
27
Gráfica No. 14 Muertes violentas y accidentes de tránsito. 2000 – 2003. Número de casos
250
Número de casos
200
150
100
50
0 2000
2001
2002
2003
Fuente: Comisaría veintitrés, Policía Nacional Civil, PNC
Del total de muertes violentas las cifras muestran que en promedio durante lo cuatro años, el 53% fueron por armas de fuego, el 25% con arma blanca, 16% por accidentes de tránsito y el 6% por objetos contundentes y artefactos explosivos. Aunque no se cuenta con datos completos, Chiquimula es uno de los departamentos del oriente con mayor cantidad de personas portadoras de armas de fuego y de estas en forma ilegal.
28
Gráfica No. 15 Porcentaje de Hechos delictivos, 2000-2003
Fuente: Comisaría veintitrés, Policía Nacional –PNC-
Los municipios con mayores índices de violencia son Chiquimula y Esquipulas; el primero con un promedio (años 2000-2003) del 34% del total de casos, mientras que Esquipulas el 22%. Los municipios del área Ch’orti’ en conjunto concentraron el 24%. Un aspecto relevante es que del total de muertes por armas de fuego, el 70% se presentan en el área rural y el 30% en las áreas urbanas de los municipios, y por lo general asociados a problemas de tierras y conflictos personales.
29
Gráfica No. 16 Promedio de casos de Muertes violentas por municipio, 2000 – 2003
Fuente: Elaborado con datos de la Comisaría Veintitrés, Policía Nacional Civil –PNC-
En relación con los accidentes de tránsito, se registraron entre 70 y 93 casos por año y fueron en los municipios de Chiquimula y Esquipulas en donde se presentaron la mayoría de casos con el 43% y 15% respectivamente.
30
Capítulo VI: Participación Política El desarrollo humano en su integralidad no puede concebirse al margen de las opciones políticas en un ambiente de libertad y democracia, lo cual tiene como requisito una ciudadanía plena, instituciones políticas sólidas que incluye a los partidos políticos, y una amplia y efectiva participación electoral. Sin embargo, el desarrollo humano, aunque considera necesaria la democracia política –concebida esta como el conjunto de reglas que permiten la libre participación de elecciones, en forma transparente, sin coacciones de ninguna naturaleza para elegir y ser electos en condiciones de igualdad– por si solo no es suficiente. Para el desarrollo humano la democracia requiere del pleno ejercicio de los derechos políticos como los sociales y civiles. En otras palabras, la democracia es más que elecciones, es el ejercicio de la ciudadanía en su dimensión social, civil y política. Aspectos que son abordados en el presente informe sobre el desarrollo humano de Chiquimula. La ciudadanía social abarca todo lo relacionado con un mínimo de bienestar económico, los servicios básicos como la educación, la salud y la vivienda; la ciudadanía civil incorpora la libertad de la persona, de expresión, de pensamiento y el derecho a la justicia en condiciones de igualdad y el debido proceso; la ciudadanía política, objeto de este apartado incluye el derecho a elegir y ser electo, a participar en el ejercicio del poder político en sus distintos niveles y expresiones ya sea como elector, como autoridad política y en sus correspondientes estructuras locales, municipales o nacionales. Dentro de esta perspectiva las elecciones constituyen un reto importante para la transición democrática que vive Guatemala ya que es necesario superar las deficiencias del precario sistema de partidos políticos y procesos electorales, entre otros, el abstencionismo, la marginación de la mujer, falta de documentación y padrón electoral confiables, dificultades para el acceso al ejercicio del voto, ausencia de transparencia en el financiamiento del funcionamiento de los partidos y de las campañas electorales, desigualdades en el acceso a los medios de información, entre otros. Las elecciones del 2003 reflejan, en lo nacional, departamental y municipal, estos obstáculos que tiene la transición de la democracia en Guatemala. En el caso concreto del departamento de Chiquimula, una primera aproximación a la realidad de la ciudadanía política se puede observar con el nivel de abstencionismo y empadronamiento.
31
El departamento de Chiquimula, al momento de efectuarse las elecciones, reportó un total de 150,580 personas empadronadas, equivalente al 2.9% del total del país. Electoralmente los municipios más importantes son, en primer lugar, la cabecera municipal que concentra el 29 por ciento. Le siguen Chiquimula y Jocotán. Los tres municipios retienen el 52% de empadronadas y empadronados. Esta situación es similar al aporte de votos ya que en dichos municipios votaron 45,899 que representó el 51.5% de los votos emitidos. (Tabla 13) El promedio del abstencionismo en el departamento fue del 40.9%, levemente inferior al 42.1% que se obtuvo a nivel nacional. Llama la atención que Jocotán tuvo un elevado porcentaje de abstencionismo (46.8%) y a la vez tuvo el mayor porcentaje de votos nulos y en blanco equivalentes (13.3%). En la tabla No. 13 se puede observar que si se hace un agregado con los votos los votos nulos, en blanco y el abstencionismo el porcentaje llega a un promedio departamental del 49%, y en el ámbito municipal a 51% para Camotán, 55% Concepción Las Minas y 60.1% Jocotán. Y aunque las motivaciones pueden ser diferentes en cada caso, el hecho es que no hay preferencia por ninguno de los candidatos y reflejan las dificultades de la construcción democrática y las percepciones de desconfianza de la ciudadanía ante las instituciones públicas. Tabla No. 8 Porcentaje y votos en blanco, nulos, emitidos y empadronados Elecciones 2003.
6762
89050
% votos en blanco y nulos % de los votos abstencionismo emitidos 40.9 150580 7.6
1877 219 208 1254 639 472 610 311 494 295 383
25450 3308 3889 9452 8502 5364 10997 4190 7755 3865 6278
42,999 5,109 6,479 17,778 15,039 7,718 16,866 8,085 13,408 5,757 11,342
Votos Votos blancos y Empadronados emitidos nulos Depto. Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
7.4 6.6 5.3 13.3 7.5 8.8 5.5 7.4 6.4 7.6 6.1
40.8 35.3 40.0 46.8 43.5 30.5 34.8 48.2 42.2 32.9 44.6
Fuente: Tribunal Supremo Electoral –TSE- Registro elecciones 2003.
Por otro lado, el porcentaje de empadronamiento de las mujeres es similar al existente a nivel nacional (Tabla 14), y la participación electoral de las mujeres, que fue del 45.8% es tres puntos porcentuales superior al promedio nacional. Aquí también se repite el mismo
32
fenómeno de la baja participación de las mujeres en los municipios de Jocotán y Camotán. En ambos municipios solamente votaron un tercio del total de personas empadronadas. Tabla No. 9 Número de Personas empadronadas y votantes, por sexo, elecciones 2003.
Municipios Depto. Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
Porcentaje empadronados Porcentaje votantes Hombres Mujeres Hombres Mujeres 56.0 44.0 54.2 45.8 63.3 54.1 50.8 53.9 54.3 63.8 55.1 52.5 54.0 52.8 56.3
36.7 45.9 49.2 46.1 45.7 36.0 44.9 47.5 46.0 47.2 43.7
57.0 50.7 41.3 66.3 66.5 54.7 51.8 53.9 49.4 54.2 50.7
43.0 49.3 58.7 33.7 33.5 45.3 48.2 46.1 50.6 45.8 49.3
Fuente: Tribunal Supremo Electoral –TSE- Registro elecciones 2003.
“El proceso de paz y democratización ha significado mejores condiciones y abierto espacios para la participación de las mujeres en la vida política y social…En el ámbito comunitario se ha incrementado la participación política de las mujeres, especialmente indígenas…Sin embargo, durante estos años no se ha modificado la tendencia de marginación política de las mujeres en los cargos de elección popular y altos órganos de decisión del Estado”19. Esta es la situación que prevalece en el departamento de Chiquimula, ya que contrasta las oportunidades y el ejercicio del derecho de las mujeres de participar con las urnas electorales con la escasa posibilidad que tienen de ser electas. En promedio, la participación de hombres fue del 53.5% y de 46.5% de mujeres; los valores más altos en participación de mujeres se registraron en Concepción Las Minas con el 52.5% y Esquipulas con un 51.5%, mientras que los más bajos fueron en Jocotán con 36.5% y Camotán con el 37.4%. Sin embargo, de las 112 personas electas en las corporaciones municipales solamente seis mujeres fueron electas. Si consideramos que se está hablando de 11 alcaldías, ello significa que en la mayoría no fue electa ninguna mujer. En efecto, solamente cuatro alcaldías incorporaron a mujeres dentro de las corporaciones municipales.
19
UNAMG (2004).
33
Tabla No. 10 Número de personas electas en las corporaciones municipales por sexo, 2003
Total Chiquimula Chiquimula Camotán Concepción Las Minas Ipala Otros municipios
Hombres 106 13 9 8 7 69
Mujeres 6 1 2 1 2 0
Total 112 14 11 9 9 69
% mujeres 5.7 7.7 22.2 12.5 28.6 0.0
Fuente: Tribunal Supremo Electoral –TSE- Registro elecciones 2003.
Al respecto, “Numerosas investigaciones realizadas explican la tendencia de las mujeres a marginarse de la política como una expresión de la cultura patriarcal, autoritaria y despótica, que priva en el seno de la familia guatemalteca en general y, en particular, en el área rural y entre los sectores pobres… Las exclusiones empiezan en la intimidad del hogar y las refuerza la sociedad misma.” Otra dimensión de la participación política es el grado de representatividad y legitimidad que logran los partidos políticos y las candidaturas. Aunque no es posible fijar una línea que determine que candidato ha logrado mayor o menor legitimidad electoral, hay consenso de que es deseable que el candidato que logra una mayoría absoluta, o mejor aún, arriba de los dos tercios. Por ello en diversas leyes electorales se exige que el candidato a presidente que logre un mínimo debe someterse a un nuevo escrutinio con los dos candidatos mayor votados. Al respecto en la gráfica No. 17 se puede observar en el eje horizontal que solamente los alcaldes ganadores de Ipala y Esquipulas superaron el 50% de los votos emitidos. En el lado opuesto están los candidatos que obtuvieron el primer lugar en Olopa y Quezaltepeque con un escaso porcentaje del once por ciento. Esos valores corresponden a un 7% de preferencia del electoral si lo comparamos con el total de empadronados por municipio. En los municipios donde los candidatos ganadores tuvieron altos porcentajes de la votación también se observa bajos niveles de votos nulos y en blanco, lo cual podría estar reflejando mayor liderazgo y legitimidad de los candidatos. Por el contrario, los reducidos niveles de votos a favor del candidato ganador están asociados al rechazo consciente expresado en el voto nulo o en blanco.
34
Gr谩fica No. 17. Relaci贸n entre los votos en blanco, nulos y los obtenidos por los candidatos ganadores en las elecciones generales del 2003.
Fuente: elaboraci贸n con datos del Tribunal Supremo Electoral, elecciones 2003.
35
36
Capítulo VII: Acceso a Servicios Guatemala presenta un enorme rezago en materia de desarrollo social. Es un proceso que data de años acumulados de desigualdad, discriminación y debilidad del Estado. En ello se conjugan factores estructurales como son la distribución de la riqueza o activos, el modelo de desarrollo, las políticas públicas entre de ellas la fiscal que no le permite al Estado hacer frente a los desafíos que conlleva el desarrollo integral de las personas. Es por ello que en los Acuerdos de Paz se reitera que “El Estado tiene obligaciones indeclinables en la tarea de superación de las inequidades y deficiencia sociales, tanto mediante la orientación del desarrollo como a través de la inversión pública y de la prestación de los servicios sociales universales.”20
A. Vivienda La calidad de la vivienda esta íntimamente relacionada con la calidad de vida de las personas. Como parte de la pobreza y la exclusión está el habitar en zonas de alto riesgo, en condiciones de in habitabilidad por la carencia de los servicios básico como drenajes, servicios sanitarios y de agua potable, y la precariedad de la vivienda, que en porcentajes significativos están construidas con materiales de deficiente calidad y en no pocos casos con materiales de desecho. Diversos son los factores que en cada uno de los departamentos de Guatemala inciden en el abultado déficit habitacional, entre otros el patrón de desarrollo excluyente e inequitativo que se expresa en la incapacidad de absorber la migración del campo hacia la ciudad, altos niveles de subempleo, bajos ingresos, la ausencia de un sistema bancario que promueva el crédito para vivienda (los pobres no son sujeto de crédito en el sistema bancario comercial) y la debilidad de gasto público en vivienda. En el caso específico del departamento de Chiquimula, solamente el 64% de los hogares del departamento disponen de acceso a agua por medio de un chorro de uso exclusivo para el hogar. En los municipios de Ipala (49%), Jocotán (51.2%), Olopa (54%) y Chiquimula (58%) la proporción de hogares con este servicio está inclusive por debajo de la media departamental. (Tabla No. 11)
20
Gobierno de Guatemala y Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria, firmado el 6 de mayo de 1996.
37
Tabla No. 11 Hogares que disponen de acceso a agua, drenajes, electricidad y medio principal para cocinar por municipio, 2002 Porcentaje del total de hogares
Total País Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
Chorro de uso Total de hogares exclusivo 2,200,608 66.3 59,872 16,451 1,619 2,308 7,694 6,347 3,319 8,581 2,662 4,895 2,005 3,991
Conectado a Uso de red de leña para drenajes Electricidad cocinar 35.6 79.6 57.3
63.6
24.5
68.4
70.9
57.8 63.1 78.6 51.2 63.8 54.1 79.0 85.7 69.6 74.4 49.3
38.3 20.5 5.9 7.7 3.8 7.3 46.5 28.5 16.6 7.4 27.7
81.1 74.6 62.8 41.5 52.9 33.8 69.7 83.0 80.6 73.8 92.4
51.3 68.0 88.4 89.6 92.6 92.7 55.2 69.5 78.4 91.2 69.4
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Con respecto a la disponibilidad de servicio drenajes, el 24.5% de los hogares chiquimultecos tienen este servicio, siendo los municipios de Jocotán, San Juan Ermita, Olopa y Camotán los mas rezagados con un 5.9%, 7.3% y 3.8% de hogares conectados a red de drenajes. (Ver tabla 11). Por otra parte, si bien el 68% de los hogares del departamento cuentan con energía eléctrica, los municipios de Olopa (34%), Jocotán (41%), Camotán (53%) y San Juan la Ermita (63%) destacan nuevamente por ser los lugares donde menos hogares cuentan con este servicio y donde, además, la mayoría depende fundamentalmente de la leña como combustible para cocinar, con las consiguientes implicaciones que esto tiene para el ambiente y la salud. (Tabla 11) La otra dimensión de la calidad habitacional de los hogares que es posible examinar con base en la información disponible es la de la calidad de los materiales con los que las viviendas están construidas. Únicamente el 27% de los hogares del departamento tienen paredes de block. El resto están construidas de materiales poco resistentes (adobe, bajareque, lepa, madera) y, que en algunos casos, se asocian a enfermedades que presentan una incidencia importante en la región nororiental del país como el mal de Chagas (adobe) La incidencia más baja de vivienda con paredes de block está en Camotán con 7.2%, Olopa 8%, Jocotán 10% y San Juan Ermita 11%. (Tabla No. 12) 38
Tabla No. 12 Material de pared de las viviendas por municipio
En Porcentaje de las viviendas
Total País
Principales materiales para Principales materiales la pared del techo. En Porcentaje de las En Porcentaje de las viviendas viviendas Del 100% de hogares Del 100% de hogares
Material principal del piso. En Porcentaje de las viviendas Del 100% de hogares Ladrillo Lámina Torta de de Adobe Bajareque Block metálica Teja Paja Tierra cemento cemento 24.3 3.1 43.9 67.3 12.0 3.9 34.6 37.7 20.0
32.8 32.8 26.6 57.5 Total Chiquimula Municipios 25.2 28.5 43.1 67.9 Chiquimula 26.9 40.7 30.6 68.2 San José La Arada 22.0 62.3 11.2 61.9 San Juan Ermita 11.4 48.2 9.6 47.4 Jocotán 7.8 73.6 7.2 52.4 Camotán 23.2 58.5 8.1 63.2 Olopa 48.2 7.1 37.0 49.3 Esquipulas 72.8 0.3 25.1 43.4 Concepción Las Minas 60.8 18.6 18.9 52.0 Quetzaltepeque 26.0 55.6 16.9 62.3 San Jacinto 54.3 12.2 32.4 61.3 Ipala Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
18.6
16.5
48.5
28.9
17.9
8.0 23.6 5.4 0.4 2.0 21.0 33.8 47.2 41.3 21.5 33.7
12.9 4.3 30.3 49.9 43.9 13.4 1.0 0.1 1.9 14.8 0.4
32.8 26.8 66.8 79.5 80.6 84.5 33.4 14.1 48.5 51.0 24.1
37.0 49.2 21.9 15.2 15.0 8.6 31.9 42.0 26.6 38.9 40.2
23.9 19.6 9.3 4.1 3.2 5.7 24.0 38.8 21.4 8.2 30.6
Algo similar ocurre con los materiales empleados para el techo de las viviendas. En el 57% de los casos se emplea la lámina metálica, aún cuando este material es altamente sensible a los cambios de temperatura a lo largo del día. Únicamente el 25% de las viviendas del departamento cuentan con techos de teja (19%) o de concreto (6%) En los municipios de Jocotán y Camotán prácticamente no existen viviendas cuyo techo sea de estos materiales. Por otra parte, casi la mitad de las viviendas del departamento tienen piso de tierra (48%) Nuevamente son los municipios de Olopa (84%), Camotán (81%), Jocotán (80%) y San Juan Ermita (67%) los que presentan las proporciones más alarmantes. Cabe destacar sin embargo, que inclusive en el municipio de Chiquimula más de un tercio de las viviendas están en esta situación (33%) Es preocupante mostrar como Chiquimula posiblemente no tiene un déficit cuantitativo de vivienda pero sí tiene uno importante de orden cualitativo, tanto en términos del acceso de los hogares a servicios públicos fundamentales para el desarrollo humano como de la calidad del lugar de habitación.
39
B. Salud A nivel nacional se han realizado progresos en materia de salud, especialmente en vacunación infantil, reducción de la mortalidad infantil y de la niñez. Sin embargo persiste el patrón de enfermedad y muerte por enfermedades infecciosas y nutricionales y lo más preocupante, persisten zonas importantes de hambre y desnutrición, especialmente en el departamento de Chiquimula. En ello inciden, además de las condiciones insalubres de la vivienda y del entorno chiquimulteco la precariedad de oportunidades económicas que proporcionen un ingreso, cuando mínimo, que sea suficiente para alimentar al grupo familiar. Igualmente, las condiciones de acceso a servicios de salud son fundamentales para el desarrollo humano. En este sentido, Chiquimula no difiere del resto del país al contar con un sistema de servicios de salud fragmentado y con frecuentes duplicidades entre instituciones a la hora de prestar servicios a la población. Por otra parte, los registros administrativos del MSPAS del departamento no permiten la construcción de indicadores actualizados de salud. Ello en parte obedece a que estos registros no son comparables con las últimas proyecciones de población derivadas del Censo 2002. La infraestructura pública de salud disponible en el departamento juega un papel muy importante en garantizar, cuando menos, el acceso físico de la población a los servicios. Hay un hospital, 13 centros y 28 puestos de salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Funcionan además 308 centros comunitarios en el marco del programa de extensión de cobertura. Del total de comunidades registradas en el departamento, el MSPAS estima que, cuando menos, el 82% tienen una cobertura básica de servicios, a través de la labor que realizan, en particular, los 2251 vigilantes voluntarios y 712 médicos ambulatorios que prestan sus servicios en el marco del programa de extensión de cobertura de servicios de salud. Sin embargo, ello parece no ser suficiente para satisfacer adecuadamente las necesidades de salud de la población. (Tabla No.13)
40
Tabla No. 13 Número de establecimientos de servicios de salud pública y privada, 2003 Funcionando Total Si No SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA Hospitales Departamentales 1 1 Centros de Salud Tipo "A" 2 2 Centros de Salud Tipo "B" 11 11 Puestos de Salud 26 2 28 Centros Comunitarios 308 308 Prestadoras de Servicios y administradoras 5 5 Unidades Notificadoras 61 4 65 SERVICIOS DE SALUD PRIVADA Clínicas médicas particulares 109 Hospitales y/o sanatorios privados 8 Farmacias 67 Vigilantes de la Salud 2,251 Comadronas adiestradas (CAT) 713 Médicos ambulatorios 22 Total de comunidades de su área de salud 867 Distritos de Salud de su área de salud 11 Comunidades con médico ambulatorio 712 Comunidades con Vigilantes de la Salud 712 Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Departamento de epidemiología. Vigilancia y control epidemiológico.
Después de las enfermedades respiratorias e intestinales, sean las relacionadas a un manejo inadecuado de los recién nacidos (prematurez, sepsis bacteriana y síndromes de aspiración neonatal) las que ocupen los siguientes lugares como principales causas de muerte en menores de un año. (Gráfica No. 18)
41
Resto de Causas
Síndromes de aspiración neonatal
Sepsis bacteriana
Prematurez
Diarreas
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Neumonías y Bronconeumonías
Número de muertes
Gráfica No. 18 Primeras cinco causas de mortalidad infantil, 2002
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Área de Salud Chiquimula, Memoria Anual de Vigilancia Epidemiológica 2002
Los datos de salud disponibles sugieren un panorama epidemiológico de alta complejidad, donde las enfermedades infecciosas –asociadas a condiciones inadecuadas de vida y de salubridad- se presentan conjuntamente con problemas crónicos de salud como las afecciones cardiovasculares. A esta situación se agrega la violencia que, generalmente, cobra sus víctimas entre la población adulta joven. Por otra parte, los esfuerzos que hacen las instituciones públicas de salud presentes en el departamento parecen no ser suficientes para revertir este panorama, siendo que los factores y procesos que condicionan un perfil epidemiológico de esta naturaleza están, en su mayoría, fuera del campo de intervención directa del sector. Persiste entonces un importante desafío de liderazgo para conducir un esfuerzo intersectorial a favor de la salud.
C. Educación El acceso a oportunidades educativas es uno de los instrumentos más valiosos para que las personas puedan vivir una vida digna, tomar decisiones conforme a sus valores y principios y tener posibilidades de una inserción más favorable en los mercados laborales. Es decir, la educación es un baluarte fundamental del desarrollo humano. En el caso de Chiquimula, el derecho universal a la educación es todavía un desafío pendiente de alcanzar. Sin embargo, los datos disponibles indican que desde el año 1994 ha habido progresos importantes.
42
Entre 1994 y 2002, la tasa promedio de alfabetismo para el departamento se incrementó en cinco puntos porcentuales. El aumento más importante de alfabetismo se ha dado entre las mujeres cuya tasa creció seis puntos porcentuales durante el período, mientras que la de los hombres creció solo 3.6 puntos. Es decir que la brecha de alfabetismo entre géneros se redujo de -5.2% en 1994 a -2.6% en el año 2002. (Tabla No. 14) Esto sugiere que ha habido una concentración de esfuerzos y programas orientados a la alfabetización y que se ha puesto énfasis en superar las desigualdades de género en materia educativa. Si bien todavía el 41% de los hombres y 44% de las mujeres chiquimultecas no saben leer y escribir. Tabla No. 14 Tasa de Alfabetismo personas de 15 años en adelante, por sexo y municipio. 1994 2002 1994 2002 Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 71.7 57.3 64.2 75.4 63.3 69.1 55.2 50.0 52.5 58.8 56.2 57.4
Total País Total Chiquimula Municipios 68.7 62.4 65.3 70.6 66.6 68.5 Chiquimula 59.9 65.2 62.7 61.0 68.5 65.0 San José La Arada 42.3 37.0 39.7 49.3 46.9 48.1 San Juan Ermita 30.9 18.8 24.7 34.1 24.9 29.4 Jocotán 37.2 27.2 32.2 47.0 36.5 41.7 Camotán 44.9 30.8 37.6 52.9 40.1 46.3 Olopa 66.4 63.6 64.9 67.7 68.5 68.1 Esquipulas 65.5 66.1 65.8 65.2 70.1 68.0 Concepción Las Minas 57.9 53.7 55.7 61.9 63.9 63.0 Quetzaltepeque 47.5 44.5 45.9 55.8 55.0 55.4 San Jacinto 60.5 59.9 60.2 64.7 67.4 66.2 Ipala Fuente: Censos Nacionales, X de Población y V de Habitación 1994 y XI de Población y VI de Habitación 2002.
El incremento de la tasa de alfabetismo se ha dado en todos los municipios del departamento, aunque Jocotán (29%), Camotán (42%), Olopa (46%) y San Juan Ermita (48%) siguen siendo los más rezagados a pesar que los incrementos porcentuales de la tasa fueron mayores en estos municipios que en el resto del departamento, particularmente por el incremento en la alfabetización de mujeres. (Tabla No. 14) Otro desafío en materia educativa es el de elevar el promedio de años de escolaridad de la población de 15 años o más. En este ámbito, los cambios han sido menos alentadores. Entre 1994 y el 2002, los años de escolaridad promedio de los chiquimultecos pasaron de 2.7 a 3.5. Los municipios con escolaridad más alta son Chiquimula (4.9), Esquipulas (4.2), Ipala (4.1) y Quetzaltepeque (3.6) En ninguno de los casos, sin embargo, la escolaridad promedio alcanza siquiera el mínimo de 6 años que establece la Constitución de la República. (Ver gráfica No. 19)
43
Gráfica No. 19 Años de escolaridad promedio para personas de 15 años en adelante por sexo y municipio. 1994 y 2002
Chiquimula Esquipulas Ipala Quetzaltepeque Concepción Las Minas San José La Arada San Jacinto San Juan Ermita Olopa Camotán Jocotán 0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
Años de escolaridad promedio
Año 1994
Año 2002
Fuente: Censos Nacionales, X de Población y V de Habitación 1994 y XI de Población y VI de Habitación 2002.
Hay que destacar nuevamente que, con excepción del municipio de Chiquimula, la escolaridad promedio de la juventud chiquimulteca todavía no alcanza siquiera el mínimo establecido en la Constitución de la República, con las consiguientes implicaciones que esto tiene en sus oportunidades laborales presentes y futuras. Por otra parte, la información disponible por ciclo educativo muestra una tasa bruta de escolaridad que entre el año 2001 y el 2003 se incrementó en todos los ciclos: pre-primaria, como la primaria, el ciclo básico y el diversificado. Sin embargo, es de destacar que esta tasa incluye a todos los niños que, independientemente de la edad que tengan, son inscritos para cursar un determinado ciclo. Es decir, esconde a su interior el problema de la “sobreedad” o sea, de niños y niñas que están en un ciclo académico que ya no les correspondería cursar según la edad que tienen.
44
Tabla No. 15 Inscripción inicial por nivel escolar 2000 – 2003
Total alumnos Nivel Pre-primaria bilingüe Pre-primaria Primaria Primaria adultos Ciclo básico Ciclo diversificado
Número de alumnos 2000 2001 70,776 70,963
146 7,775 50,629 1,077 7,558 3,591
130 8,785 49,773 321 8,059 3,895
2002 73,971
2003 79,582
151 9,116 54,412 472 6,166 3,654
94 8,942 56,677 427 8,529 4,913
Fuente: Ministerio de Educación –MINEDUC-, Dirección Departamental de Educación Chiquimula, Unidad de Informática.
Para el año 2003, la deserción, es decir la proporción de estudiantes inscritos en el ciclo de preprimaria que no terminó el año escolar, fue de 4%, siendo ligeramente mayor entre los niños que entre las niñas. En primaria, la tasa se redujo de 11 en el 2001 a 6 en el 2003. Nuevamente la deserción de niños es mayor que la de las niñas. En el caso del ciclo básico, la deserción tuvo una reducción marcada pues de 21 en el año 2001 pasó a 5 en el 2003. Sin embargo, la tasa de los jóvenes duplica la de las jóvenes. En el ciclo diversificado, la tasa de deserción no varió en el período, si bien, una vez más, la deserción de los jóvenes es el doble que la de las mujeres. 21 La repetición de grados es otro gran problema que afecta la educación en Chiquimula. Tanto en el ciclo de primaria como en el básico se mantuvo relativamente estable la tasa entre los años 2001 y 2003, siendo también para ambos casos, más alta entre los varones que entre las mujeres.22 Llama la atención que hay un comportamiento sistemático, ya observado en las cifras nacionales, en el comportamiento educativo de hombres y mujeres. Si bien las mujeres tienen dificultad para insertarse en el sistema educativo, una vez lo hacen, tienden a permanecer en éste y repetir menos que los hombres. En el caso de los hombres, su acceso al sistema educativo pareciera no enfrentar barreras de género. Sin embargo, conforme avanza en su educación, tiene más dificultades de mantenerse dentro del sistema. En esto posiblemente incidan las presiones para que los hijos se integren a la fuerza productiva del hogar. Estos aspectos de género deberían ser considerados al examinar las políticas y acciones educativas a emprender en el departamento para contrarrestar problemas tan importantes como la sobreedad, la deserción y la repetición. Así también, en las posibilidades reales que tanto niños y niñas puedan tener para tener acceso a educación una vez finalizan el ciclo de primaria. 21 22
Ver Anexo estadístico, Cuadro Indicadores básicos de educación según nivel ( Ed_06). Ídem.
45
Con respecto a la educación superior, el Centro de Estudios Universitarios del Nororiente – CUNORI- de la Universidad de San Carlos de Guatemala reporta un total de 1,762 alumnos inscritos para el año 2004 distribuidos en 6 carreras diferentes (Zootecnia, Agronomía, Administración de Empresas, Auditoría, Derecho y Medicina) De éstas, el 40% de los estudiantes están inscritos en administración de empresas. Después de esa, son las carreras de auditoria (23%) y derecho (12%) las más atractivas para los estudiantes.23 Por otra parte, el Centro Universitario Mariano Gálvez de Chiquimula reporta un total de 1095 inscritos para el año 2004, de los cuales el 65% son mujeres y el resto hombres. Cerca del 70% de los estudiantes se concentra en las carreras de derecho y psicología clínica.24 La información disponible sugiere que si bien en Chiquimula se han hecho esfuerzos en los últimos años por superar el gran déficit educativo existente, el desafío todavía es muy grande y tiene distintas dimensiones. • • •
Cerca de un tercio de la juventud chiquimulteca no es alfabeta. La escolaridad promedio de la juventud todavía es muy baja, así como la proporción de jóvenes (mujeres y hombres) que prosiguen sus estudios más allá de la primaria. Hay problemas de sobreedad, deserción y repitencia, que se agudizan en el caso de los varones y que sugieren que los jóvenes probablemente se debaten entre permanecer en el espacio educativo o integrarse tempranamente a las actividades de generación de ingresos.
En todos los casos, estas situaciones están afectando sus posibilidades de desarrollo personal y de acceso a mejores oportunidades económicas en el mediano plazo. Finalmente, cabe destacar el énfasis que parece que se ha dado en el departamento de Chiquimula por nivelar la situación educativa de las niñas y mujeres con la de los varones.
23 24
Véase Anexo Estadístico Cuadro Inscripción anual en el CUNORI según área académica (Ed_09) Véase Anexo Estadístico Cuadro (Ed_10)
46
Capítulo VIII: Crecimiento con Equidad A. Los principios del desarrollo con equidad En el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003 se abordaron las bases necesarias para lograr un desarrollo con equidad. Expresamente el informe llega a la conclusión de que: El impulso a un crecimiento con equidad requiere no sólo la ejecución de políticas económicas y sociales nacionales, sino también la puesta en práctica de acciones y políticas sectoriales y territoriales que tomen en cuenta dos aspectos importantes: el potencial y la diversidad de Guatemala, y las brechas socioeconómicas existentes, especialmente las que se observan entre el área urbana y rural. 25 Es decir que el objetivo del crecimiento económico no es un fin si mismo y tampoco es suficiente contar con un alto índice de PIB global y per cápita sin considerar como se distribuye dentro de la sociedad y a lo largo y ancho del país. Dentro de ese marco el informe de desarrollo antes citado considera que el desarrollo debe trascender el criterio del crecimiento económico y la política de estabilización macroeconómica y por ende incorporar la dimensión territorial los agrupamientos y encadenamientos productivos o cluster y la articulación entre el mercado interno y externo. De ahí la importancia del análisis territorial y, en este caso, del departamento de Chiquimula. En segundo lugar el desarrollo no puede concebirse sin la equidad. Una equidad que toma en cuenta la igualdad de oportunidades junto a la distribución de los ingresos, la realidad intercultural guatemalteca, la superación de la brecha entre el campo y la ciudad, la desigualdad de género y la erradicación de la pobreza. Es decir que cuando se habla de desarrollo, se habla de gente y de su bienestar, lo que comprende la aptitud de cada quién para darle forma a su vida26. Estos factores determinan una competitividad, real sistémica que abre paso al crecimiento equitativo, al desarrollo territorial y por ende al bienestar en el ámbito local. A diferencia del criterio que sustenta la competitividad sobre la base de bajos salarios y manipulación del tipo de cambio, generando con ello la inequidad y la desigualdad de desarrollo territorial. Es por ello que en el informe de Desarrollo Humano 2003, se puntualiza que la competitividad no depende sólo de la eficiencia y capacidades de las empresas, sino que también del entorno que incluye el territorio, la infraestructura, la seguridad y las instituciones.
25 26
SNU (2003) Banco Mundial (2002)
47
Como un avance hacia la competitividad territorial son importantes los Acuerdos de Paz, el Pacto Fiscal y específicamente la legislación sobre la descentralización y el decreto sobre el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Un cuarto principio lo constituye la sostenibilidad ambiental que llama la atención sobre el manejo adecuado y responsable de los recursos naturales, la conservación de las fuentes de agua, el desarrollo turístico, entre otros. B. Crecimiento para el desarrollo humano. a) El crecimiento y estructura económica Con los datos proporcionados por SEGEPLAN, el crecimiento del departamento de Chiquimula ha pasado de Q4,197.1 millones en el año 2000 a Q6,072.2 para el 2003. Ello equivale a un crecimiento nominal de 9.7% anual. Descontando la inflación se puede estimar un crecimiento aproximado del 2.5% en términos reales. Sin embargo el crecimiento medido en términos per cápita ha permanecido prácticamente estancado para el período. En la tabla No. 20 puede verse que el PIB real para el año 2001 tuvo crecimiento negativo reflejando la caída de los precios del café. Para los años subsiguientes se dio un crecimiento moderado. En promedio, la tasa de crecimiento real per cápita para el período del 2000 al 2003 cercana o cero (0.03%). Tabla No. 16 Crecimiento per cápita Año 2000 2001 2002 2003
PIB nominal 5,977 6,415 6,910 7,333
PIB real 5,977 5,891 5,967 5,982
Crecimiento real -1.5 1.3 0.2
Fuente: Elaborado con datos de SEGEPLAN e INE
El pobre desempeño de la economía de Chiquimula esta relacionada con la crisis del modelo de desarrollo del país, que aunque éste ha tenido un crecimiento moderado este ha sido levemente inferior al crecimiento de la población, ya que en promedio, para el período 2000 - 2003, el PIB ha crecido a una tasa del 2.24% y la población al 2.7%. Teniendo en cuenta las disparidades de la productividad del trabajo a nivel sectorial, la estructura del empleo es dominante en el sector agrícola lo cual tiene implicaciones en el desarrollo. Es un hecho conocido en la historia del desarrollo que los países con altas tasas de población en el sector agrícola, junta a porcentajes reducido en el sector industrial, tienden a tener bajos niveles de desarrollo económico. Guatemala y el departamento de Chiquimula no es la excepción. En efecto, Chiquimula, para el año 2002 la PEA agrícola era del 58.9% y la correspondiente al sector industrial del 6.6%.
48
Gráfica No. 20 Población económicamente activa por rama económica, 2002.
Otros 8% Comercio 13%
Servicios 14%
Agricultura 58%
Industria 7% Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
La clasificación categoría de empleo, junto al porcentaje de empleo por sector, reflejan la profundidad de las relaciones salariales y nivel de desarrollo. Es de esperarse que una economía con relaciones salariales más extendida tenga un mayor desarrollo respecto a aquella en que predominan el empleo rural y trabajadores por cuenta propia. En el caso de Chiquimula solamente una cuarta parte está ubicada en el sector privado, en cambio los trabadores por cuenta propia son el 38%. Ello contrasta con los datos nivel nacional, donde el 42.5% son empleados/as en el sector privado y solamente un 30% por cuenta propia. Axial mismo el empleo familiar no remunerado en el departamento es de 15.8% en cambio en el ámbito nacional la proporción es de 11.9%. La población económicamente activa del sector agrícola se emplea mayoritariamente en el cultivo de los granos básico y en el café. Como puede apreciarse en la tabla No. 21, el maíz blanco y el frijol negro utilizan las tres cuartas partes de la tierra cultivada, y representa el 50% a la producción total agrícola del departamento. Los granos básicos (incluyendo el arroz y maicillo) el café y el banano utilizan el 95% de la tierra cultivable.
49
Tabla No. 18 Superficie cultivada en manzanas, 2002 Cultivo 1 2 3 4 5 6
Maíz blanco Frijol negro Café (cereza) Maicillo Banano Otros Total
Superficie cosechada 36,218 25,198 10,886 4,640 707 4399
% Superficie cosechada 44.14% 30.71% 13.27% 5.66% 0.86% 5.36%
82,048
100.00%
% Acumulado 44.14% 74.85% 88.12% 93.78% 94.64% 6.78% 100.00%
Fuente: elaborado con datos del IV Censo Agropecuario, INE. 2003
Considerando que el sector agrícola es la principal fuente de empleo, y la poca diversificación de su producción es previsible que cualquier imprevisto en las condiciones de producción o del mercado tengan consecuencias que pueden ser devastadoras para el departamento, como fue el caso de los precios del café. Este producto, después del maíz, es el segundo en importancia por su volumen de producción. El café, maíz y frijol constituyen el 68% de la producción total del departamento. La economía poco diversificada, concentrada en la pocos productos agrícolas, un empleo privado poco desarrollado están asociados a la formación de la fuerza de trabajo con bajos niveles de escolaridad. Como se refleja en los datos de Chiquimula. En el cuadro Lb_04, del cien por ciento de personas empleadas en el sector agrícola el 51% no tienen ninguna instrucción y el 46% tienen la primaria. La demanda de trabajo calificado aumenta el comercio y los servicios. Desagregado por sexo, de los 6 mil trabajadores ubicados en el sector de servicios el 39% tienen algún grado de educación secundaria; el 18.1% tienen algún nivel de educación superior. Las mujeres empleadas en los servicios son 6,600, de las cuales el 35.3% tienen algún grado de la educación secundaria y el 17% cuentan con educación universitaria. b) La economía sectorial y municipal La heterogeneidad estructural y poca diversificación de la economía del departamento se refleja en la distribución espacial de los cultivos, que generalmente se concentra en dos o tres municipios. De los principales productos la situación es la siguiente: •
El mayor volumen de cultivo de frijol negro es en los municipios de Quetzaltepeque y San Jacinto. Ambos producen 88 mil quintales anuales, equivalente al 39% del 50
departamento. El maicillo se cultiva especialmente en San José La Arada y Jocotán con un volumen de 59,900 quintales lo cual representa el 80% de la producción departamental. •
El maíz blanco se cultiva especialmente en Jocotán, Quetzaltepeque e Ipala con 262,000 quintales (44% del Departamento).
•
El café se concentra en Jocotán, Olota y Esquipulas. Estos tres municipios cultivan 513 mil quintales anuales equivalente al 83% del volumen total departamental.
Respecto a las condiciones de la producción agrícola, Chiquimula dispone de una superficie bajo riego cercana a las 2,000 Has., localizadas en el valle de Chiquimula, San José La Arada, Esquipulas, Camotán, Jocotán e Ipala y son utilizadas para la producción de hortalizas como tomate y chile. Se estima que la utilización del área con riego no supera el 50% y las utilizadas corren el riesgo de erosión y salinización de los suelos, debido a la intensidad en su uso y la utilización inadecuada de fertilizantes y pesticidas. No se dispone de programas o proyectos de reactivación productiva en áreas con riego. En los últimos años se ha introducido infraestructura como invernaderos, contándose a la fecha con alrededor de 10 mil metros cuadrados de áreas con cultivos bajo invernaderos adaptados a las condiciones de la zona. La mayoría se encuentran localizados en los municipios de Jocotán y Camotán La empresa agropecuaria está caracterizada por la baja inversión tecnológica y escasa infraestructura de soporte, poca articulación a los mercados, falta de certeza jurídica, uso inadecuado de insumos para la producción y en general con bajos niveles de productividad y por tanto, poco competitiva en mercados globalizados. Utilizan -por lo general- mano de obra poco o nada calificada, formada casi en su totalidad por hombres, a excepción del corte de café en donde la mano de obra femenina es importante. En el sector servicios, las ciudades de Esquipulas y Chiquimula concentran más del 90% de la infraestructura hotelera del departamento con 38 hoteles y más de 959 habitaciones y 2,517 camas. La ocupación promedio es del 43% en el año 2002 y el movimiento de huéspedes es en un 80% de nacionales y un 20% extranjeros. Hasta ahora son pocas y aisladas las acciones de promoción y desarrollo turístico lo cual se refleja en que solamente el 3% del total de turistas que ingresan al país visitan Chiquimula. Por el momento constituye un paso de turistas movilizados por las agencias de viajes entre Tikal, Río Dulce y Copan Ruinas (Honduras). El sistema crediticio local está cubierto por los bancos privados del sistema, quienes cuentan con sucursales en todas las cabeceras municipales, a través de 38 agencias, las que en conjunto colocan en promedio entre 49 y 50 millones en préstamos por año (2000 y 2002). El sector cooperativo, cuenta con once entidades activas y dos de ellas especializadas en ahorro y crédito, y juegan un papel importante en la cobertura de dichos servicios, ya que 51
conjunto disponen de activos superiores a los Q 456 millones y concentran a más de 47 afiliados. El sector industrial en Chiquimula es muy incipiente y a nivel primario, estando integrado por 26 beneficios de café con una capacidad de procesamiento de 10,600 TM, entre los meses de octubre y marzo de cada año. Se caracterizan por ser empresas familiares en su mayoría y solamente un 15% constituyen empresas semi-formales, generando alrededor de 300 empleos. Existen tres aserraderos con una capacidad de producción de 3,000 metros cúbicos de madera aserrada, localizados en Camotán, Esquipulas y Concepción Las Minas. Además, en el municipio de Quezaltepeque y Camotán, está operando una empresa procesadora y exportadora de plantas ornamentales, con una capacidad de producción de 500 mil plantas por año. Además, operan pequeñas empresas familiares procesadoras y comercializadoras de maní, localizadas en la cabecera departamental y que emplean alrededor de 15 trabajadores permanentes. C. Crecimiento y competitividad territorial. En el marco de la apertura comercial y los tratados de libre comercio se ha puesto énfasis en la competitividad para estar en condiciones de participar con éxito en los mercados internacionales. Y, aunque ya se han realizado un buen número de estudios de los posibles beneficios y retos que probablemente enfrente la economía, es necesario avanzar hacia la medición de los potenciales impactos sobre productos específicos y que incorpore la información estadística que muy recientemente se están produciendo en el país (entre ellas, el nuevo sistema de cuentas nacionales del Banco de Guatemala) y con ello corroborar o descartar las hipótesis bajo las cuales se aprobó el Tratado de Libre Comercio. Ello es necesario porque parte del consenso es que la competitividad no se genera espontáneamente, y que el comercio por si mismo no produce necesariamente un desarrollo equilibrado y equitativo. Por otro lado, se han publicado numerosos estudios que reflejan que la competitividad no es función solamente de las capacidades de las empresas y de las personas en lo individual. Hay un conjunto de factores que pueden crear un entorno favorable o ser un obstáculo para el crecimiento y la competitividad, entre otros: las capacidades tecnológicas, formación y capacitación de la fuerza de trabajo, encadenamientos favorables desde los insumos hacia el mercado, cuellos de botella, la seguridad ciudadana, el marco regulatorio, etc. Dicho en otros términos, los potenciales beneficios, retos y e impactos negativos, podrán ser aprovechados o revertidos según las condiciones concretas de la economía local, municipal o territorial. Es decir, no todas las regiones o municipios podrán aprovechar los beneficios o enfrentar los daños del tratado de libre comercio. Aquellas zonas más competitivas saldrán mas beneficiadas generando con ello un potencial riesgo de aumentar la brecha de la desigualdad territorial. Considerando estos elementos se hizo un breve estudio para determinar las zonas o regiones del departamento de Chiquimula con mayor desarrollo y que potencialmente 52
presentan mejores condiciones para la competitividad y cuales serían las zonas mas rezagadas. Para el efecto, y sobre la base de la disponibilidad de información estadística, se tomaron en cuenta variables que directa o indirectamente están relacionadas con el crecimiento económico y la competitividad, tales como: población no pobre, índice de salud, población económicamente activa, extensión territorial, porcentaje de la población urbana, porcentaje de la PEA en los servicios, un indicador de calidad de la vivienda (techo, piso y paredes), indicador de servicios básicos (drenaje, luz y agua potable), índice de escolaridad, índice de autonomía fiscal municipal, y un indicador de volumen de producción agrícola física por trabajador en el sector agrícola. Mediante la técnica de agrupamiento o cluster se definieron tres grupos de municipios por su nivel de desarrollo y competitividad: Grupo 1 (mayor desarrollo y competitividad) Chiquimula Esquipulas Grupo 2 (desarrollo y competitividad media) San José La Arada San Juan Ermita Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala Grupo 3 (Menor desarrollo y competitividad) Jocotán Camotán Olopa
Y el valor promedio de los indicadores para cada uno de los grupos son los siguientes:
53
Tabla No. 17 Promedios de los indicadores
Indicador Población no pobre (%) Índice Salud PEA total Extensión territorial (Km²) Población urbana (%) PEA sector servicios (%) Casas formales (%) Casas con servicios (%) Índice escolaridad Autonomía fiscal Índice producción agrícola
Nivel de desarrollo Mayor Medio Bajo 60.05 47.95 14.70 0.63 0.70 0.42 20,319 4,167 7,857 452 156 179 45.50 17.67 8.00 19.05 9.43 9.03 25.53 12.71 4.92 60.63 55.22 35.09 4.55 3.30 1.87 0.45 0.08 0.04 45.95 40.31 42.28
Fuente: Elaboración propia con datos del anexo estadístico y mitología de agrupamientos
En el primer grupo se integraron Chiquimula y Esquipulas. Los dos municipios tienen sus propias características y que los hace diferentes uno del otro, pero en promedio tienen los primeros lugares en los indicadores seleccionados. Chiquimula por ser la cabecera departamental concentra mayor número de población urbana, infraestructura, servicios, etc. En el caso de Esquipulas su posición está determinada por la extensión territorial, tamaño de su población, un porcentaje elevado de población urbana (47%), en la PEA de servicios y casas formales. Los municipios comparten en común tener los menores niveles de pobreza, mayor grado de escolaridad y con una elevada autonomía fiscal respecto al resto de los municipios del departamento. El segundo grupo de municipios integrado por San José La Arada, San Juan Ermita, Concepción Las Minas, Quetzaltepeque, San Jacinto e Ipala, el promedio de su variables los sitúa al centro de la clasificación, aunque se manifiestan diferencias importantes entre de ellos. El rango de pobreza va del 43 al 69%. Comparten el bajo porcentaje de población urbana (entre 10% para Concepción las Minas y 29% para San José La Arada), su nivel escolaridad y reducida capacidad de ingresos municipales propios. En el grupo tres se sitúan los municipios de Jocotán, Camotán y Olota que se caracterizan por sus bajos niveles de indicadores económicos y sociales. Por ejemplo, la vivienda es un buen indicador del nivel de desarrollo, y la precaria situación de este grupo se refleja en las siguientes estadísticas: En Jocotán el 46% de las viviendas son ranchos, el 11% de las viviendas son de adobe, 48% de bajareque y el 29% son hechas de lepas y palos; en Camotàn el 15% son ranchos.
54
Frente a la información anterior, no es casualidad observar alta incidencia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, principalmente en la población infantil y adultos mayores y en general una calidad de vida muy baja, que hacen que los índices de desarrollo humano sean tan bajos y la pobreza tan alta. Gráfica No. 21 Competitividad por grupo de municipios, 2002 – 2003.
Fuente: Elaboración propia con datos del anexo estadístico y metodología de agrupamientos. Año 2002 – 2003.
D. Medio ambiente Chiquimula no escapa al deterioro ambiental que sufre el país, como los es la pérdida de la cobertura forestal, disminución de caudales y contaminación de ríos por aguas servidas y basura, entre otras. No más del 10% del territorio cuenta con alguna cobertura forestal, en particular la región del trifinio en Esquipulas, las partes altas de Olopa, las montañas de Jocotán y Camotàn que colindan con el Municipio de La Unión, del departamento Zacapa. La contaminación por basura en Chiquimula es un problema no resuelto, siendo más notorio en la cabecera departamental y Esquipulas dada la concentración de población en el área urbana.
55
La contaminación en Chiquimula • • • • • • •
25% de la población deposita los desechos sólidos en basureros clandestinos El 25% de la población utiliza tren de aseo (Municipal o privado) El 30% de los desechos sólidos, normalmente inorgánicos, son incinerados por una fuente de calor. En la ciudad de Chiquimula, el 50% de la población utiliza el tren de aseo privado. En la ciudad de Chiquimula existen tres basureros de acopio donde diariamente se deposita la basura de dos mercados municipales. El 5% de los desechos sólidos inorgánicos son comercializados con empresas que se dedican al reciclaje por grupos informales que se dedican a al actividad económica. La aguas mieles resultantes del beneficiado de café afectan los municipios de Jocotán, Camotán y Concepción Las Minas.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Delegación de Chiquimula. Agosto 2005.
El problema no termina ahí, normalmente es depositada en basureros municipales sin ningún tipo de manejo de desechos, al aire libre y ubicados en micro cuencas que drenan a los principales ríos. En cuanto a las áreas de mayor riesgo a incendios forestales, se encuentra la zona alta del municipio de Quezaltepeque, al oriente del municipio de Chiquimula, la región norte de Esquipulas, San José La Arada y en general las áreas más secas del departamento. Durante los últimos años los daños han disminuido, dado que en el 2002 se incendiaron un total de 672 hectáreas, bajando en el 2003 a 480 Has. y en el 2004 se registraron un total de 485 hectáreas. En otro orden de ideas, el departamento de Chiquimula cuenta con solamente el 5% de su territorio en áreas protegidas, siendo la más importante el Trifinio que cuenta con 8 mil hectáreas, seguida del Volcán y Laguna de Ipala que tiene cerca de 2,300 hectáreas y Volcán Quezaltepeque con 1,071 hectáreas. La pérdida de la cobertura forestal, debida en especial a la presión sobre el uso de la tierra, ha ocasionado disminución de los caudales de agua y un mayor deterioro de los suelos. A ello se suma la contaminación de las ya escasas fuentes de agua y ríos con las aguas servidas de los centros poblados mayores como la Cabecera departamental de Chiquimula, Esquipulas y Jocotán. Las aguas miel resultantes del beneficiado de café contamina de manera significativa las fuentes de agua en Esquipulas, Olopa y Quezaltepeque.
56
Capítulo IX: Reflexiones finales El desarrollo humano plantea una forma alternativa, más comprensiva, de concebir el progreso de las sociedades. Según esta concepción, las personas vuelven a convertirse en el contenido fundamental que orienta la organización humana. Dentro de este esquema, el conocimiento es una pieza fundamental. La toma de decisiones efectiva es mucho más probable si se realiza sobre la base de un conocimiento más amplio del complejo entramado que caracteriza las situaciones humanas. Esto vale tanto en las acciones individuales como colectivas. Se hace evidente la urgencia de acelerar el proceso de conocimiento. Pero no solo en la generación del mismo, sino también en la divulgación y canalización efectiva a los actores del desarrollo, es decir, las personas. Con este Informe se pretende contribuir a ese proceso. En este Informe se han podido documentar las evidentes asimetrías existentes, a tono con el resto del país, en el departamento. La situación de desarrollo humano en Chiquimula lo ubica en el lugar número 18 entre los 22 del país. Esta posición en la escala ocurre a expensas de los bajos indicadores para salud y educación ya que, el que corresponde a los ingresos, está ostensiblemente por arriba de la mediana para el país. Esto significa que por sus ingresos, Chiquimula podría colocarse en una posición mucho más alta en la escala del IDH nacional si se invirtiera localmente en la salud y la educación (ver ilustración al final). Además, al desagregar los diferentes indicadores dentro de las distintas unidades poblacionales posibles dentro del departamento, se observan contrastes amplios en cuanto a la posibilidad efectiva de alcanzar el desarrollo humano. La población Ch' orti', la rural y la femenina han tenido dificultades adicionales en su inclusión en este proceso de desarrollo. Estas y otras conclusiones se exponen y analizan a lo largo del texto y se ofrece un conjunto de datos que las sustentan. Sin embargo, es necesario avanzar mucho más en la generación, sistematización y análisis de la información primaria para alcanzar una mayor profundidad en el conocimiento de los determinantes de este proceso asimétrico y las posibilidades de cambios reales para las poblaciones menos favorecidas. Esta sistematización debería, idealmente, ser coordinada por el Instituto Nacional de Estadística, quien paralelamente debiera ser fortalecido con recursos suficientes para lograr este propósito. Es urgente el diseño de instrumentos que permitan la desagregación de las estadísticas, particularmente en los sectores y estratos poblacionales que presentan mayores contrastes. Lograr información diferenciada según etnicidad, sexo, área geográfica y lugar poblado posibilitaría identificar las poblaciones menos incluidas y vulnerables. También se hace necesario ampliar la cobertura, lo que permitiría incrementar la precisión geográfica y determinar en dónde se ubica la población con mayor necesidad de atención. Por otro lado, tomando en cuenta que las aproximaciones que se han realizado en el presente Informe nos dan un panorama de cuáles son los problemas más urgentes a 57
documentar, se podría establecer las prioridades para siguientes acciones de recolección, de información e investigaciones que se lleven a cabo en el departamento. Finalmente, es necesario fortalecer la difusión y uso de la información. Esto requiere establecer programas de capacitación y divulgación que permitan no sólo la transferencia de conocimientos, sino la apropiación crítica de las temáticas y contenidos. A partir de la firma de los Acuerdos de Paz, en el país se han comenzado a abrir espacios para la participación ciudadana. Un contexto democrático favorece la recopilación, la transparencia y el uso de la información que se genera. La participación de los diferentes actores sociales en la realización de estos esfuerzos es fundamental para lograr estos desafíos. Un mejor sistema de información facilitaría iniciativas como el de este informe, incluso con enfoques diversos. La población contaría con más y mejores herramientas para el diseño de políticas y programas, así como para demandar mayor atención para sectores específicos identificados. La experiencia piloto de elaborar el Informe Departamental de Desarrollo Humano para Chiquimula ha proporcionado ésta y muchas otras lecciones tanto para el PNUD como para los actores locales que estuvieron involucrados en su preparación. Estas debieran permitir el diseño de una estrategia metodológica y operativa a aplicar en la elaboración de próximos informes departamentales, sea en Chiquimula o en otros departamentos. Posición relativa del Chiquimula en la clasificación departamental, según el índice de desarrollo humano y sus componentes:
58
Anexo EstadĂstico
59
60
Anexo Metodológico 1. Cálculo del Índice de Desarrollo Humano El IDH es una medida combinada, aunque sinóptica, de la situación de una población en desarrollo humano. El IDH es un promedio simple de tres “sub-índices” correspondientes a tres dimensiones del desarrollo humano, salud, educación y acceso a una vida decorosa. El IDH básico para comparaciones internacionales utiliza los siguientes indicadores para cada índice: a) Salud: esperanza de vida al nacer. b) Educación: tasa de alfabetismo (población de 15 años y más) y tasa de matriculación bruta combinada de niveles primario a terciario. c) Nivel de vida: Producto interno bruto per cápita (en dólares estadounidenses ajustados según paridad de poder adquisitivo, USD PPA)27. En general, para calcular cada índice, se utiliza una comparación con datos de referencia28, de la siguiente forma: Índice =
V − Vmín Vmáx − Vmín
Donde V es el valor observado, Vmín es el valor mínimo de referencia y Vmáx es el valor máximo de referencia. Los valores de referencia utilizados aparecen en el cuadro 1. Tabla No. 1 Valores de referencia para el cálculo de los índices de desarrollo humano nacionales comparables internacionalmente Componente Esperanza de vida al nacer (años) Hombres Mujeres Tasa de alfabetización de adultos Tasa bruta de matriculación combinada (%) PIB per cápita (US$ PPA)
Valor máximo 85.0 82.5 87.5 100.0 100.0 40,000
Valor mínimo 25.0 22.5 27.5 0.0 0.0 100
Fuente: PNUD (2005).
27
El ajuste a paridades de poder adquisitivo se calcula tomando en cuenta el poder de compra de las diferentes monedas a través del tiempo, en relación a dólares estadounidenses reales. Dicho cálculo es efectuado periódicamente por una comisión internacional organizada por el Banco Mundial. 28 Delimitados por el PNUD según datos extremos de los países evaluados.
126
1.1. Cálculo del IDH a escala municipal El propósito fundamental de los índices de desarrollo humano es la comparación entre distintas unidades poblacionales con relación a su situación de desarrollo humano y sus cambios en el tiempo. Muchas veces, los indicadores que sirven de insumo para el cálculo no están disponibles o no son comparables entre sí. Consecuentemente, es necesario recurrir con frecuencia a ajustes y modificaciones en los indicadores, conservando el sentido básico del IDH: la comparabilidad entre los grupos en las dimensiones básicas planteadas.29 En Guatemala, el cálculo de índices de desarrollo humano a escala municipal se ha dificultado por la falta de datos comparables y consistentes. No es posible obtener, por ejemplo, una tabla de mortalidad consistente para todos los municipios del país. 30 Tampoco se cuenta con información suficiente acerca del PIB para cada municipio. En el Informe Nacional de Desarrollo Humano de 200131 se publicó una estimación de estos índices. Sin embargo, fue necesario hacer una proyección de las tasas de alfabetismo y utilizar la esperanza de vida de cada departamento para todos sus municipios. Actualmente se cuenta con los datos de los dos últimos censos de población y habitación (1994 y 2002), lo que permite hacer comparaciones en algunas variables clave dentro del marco del desarrollo humano a escala municipal y en otras desagregaciones importantes. Sin embargo, lograr esta desagregación exige hacer ciertas transformaciones al esquema básico del IDH. Para la construcción del índice de salud se utilizó un indicador de supervivencia infantil, que es igual a la proporción de hijos vivos actualmente con relación a los hijos nacidos vivos de las mujeres en edad reproductiva del municipio. La tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria se substituye por la media de años de escolaridad de jóvenes de entre 15 y 24 años, cifra que se debe ajustar dividiéndola dentro de 12 como umbral de referencia. Finalmente, como indicador de nivel de vida decoroso se utilizó una estimación del consumo per cápita (en USD PPA) que se obtuvo como producto de los ejercicios econométricos realizados para la realización de mapas de pobreza con los censos de 1994 y de 2002. 32 Los resultados de estas estimaciones se presentan en el cuadro 2.
29
Así también, se han aplicado IDHs «ampliados», que incorporan otras dimensiones consideradas importantes en el contexto en que se plantean, IDHs sensibles a la desigualdad, a la violencia, a la participación electoral, etc. 30 La esperanza de vida a diferentes edades se calcula a partir de tablas de mortalidad. 31 SNU (2001). 32 Segeplan-INE-Universidad Rafael Landívar-Banco Mundial (2001,2004).
127
Tabla No. 2 Indicadores utilizados en el cálculo del índice de desarrollo humano para los municipios de Chiquimula 2002 Consumo Escolaridad Tasa de Supervivencia ajustado promedio alfabetismo infantil (USD PPA) (años) de adultos ajustada Chiquimula
3,641.09
5.0
57.4
60.4
Chiquimula
5,674.98
5.9
68.5
62.3
San José La Arada
3,422.65
5.0
65.0
60.0
San Juan Ermita
2,711.67
4.0
48.1
65.0
Jocotán
2,303.54
2.2
29.4
48.6
Camotán
1,801.87
2.8
41.7
52.3
Olopa
2,040.86
2.7
46.3
49.0
Esquipulas
3,768.02
5.1
68.1
63.2
Concepción Las Minas
4,183.14
5.1
68.0
72.9
Quetzaltepeque
3,220.12
5.1
63.0
70.5
San Jacinto
3,060.99
4.6
55.4
64.3
Ipala
3,898.12
5.9
66.2
68.4
Fuente: Elaborado con información de INDH 2005 (borradores), ENCOVI 2000, Censo de Población y Habitación 2002, Banco de Guatemala, Banco Mundial, CEPAL.
1.2. Ilustración del cálculo del IDH para el municipio de Quetzaltepeque (2002) a. Índice de salud Is =
70.5 − 25.0 = 0.758 . 85.0 − 25.0
b. Índice de educación Para calcular el índice de educación, se calcula una media ponderada del índice de alfabetismo (peso=2/3) y el índice de años de escolaridad (peso=1/3). Ialf =
63.0 − 0.0 = 0.630 , 100 .0 − 0.0
Iesc = 5.1 / 12 = 0.425
Y, el índice de educación: IE = 2 3 (0.630) + 1 3 (0.425) = 0.562 .
128
c. Índice de nivel de vida El índice del PIB requiere un tratamiento especial. Debido a que la alta concentración de los ingresos produce una distribución con valores extremos muy pronunciados, se aplica un ajuste logarítmico a los valores para reducir el peso del ingreso con relación a los indicadores sociales. En consecuencia, el cálculo es como sigue: Inv =
log 3,220.12 − log100 = 0.579 . log 40,000 − log 100
Finalmente, el IDH se obtiene de la media aritmética de los tres índices calculados:33 IDH =
0.758 + 0.562 + 0.579 = 0.633 . 3
33
Para ver todos los índices municipales del departamento desagregados por componente, para 1994 y 2002, véase la Tabla No. 6 del capítulo IV.
129
Anexo de Glosario de Términos Estadísticos Coeficiente de Gini: Indicador de la desigualdad en la distribución de una variable continua, como puede ser la renta o el consumo. Es la media de las diferencias entre todos los valores estandarizados de la distribución. Se puede demostrar que es igual a la mitad de la superficie entre la recta de la igualdad absoluta (y = x) y la curva de Lorenz de la distribución analizada. Desnutrición aguda o peso para la talla(emaciación): El peso para la talla es un indicador de desnutrición reciente, conocido también como desnutrición aguda o emaciación, que mide el efecto del deterioro e la alimentación y la presencia de enfermedades en el pasado inmediato. Se diría que obedece a situaciones de coyuntura. Desnutrición crónica o talla para la edad: Los niveles de desnutrición crónica, es decir, retardo en el crecimiento en talla para la edad o retardo en el crecimiento, se determinan al comparar la talla del niño con la esperada para su edad y sexo. Los niveles de desnutrición crónica en niños(as) próximos a cumplir los cinco años, son un indicador de los efectos acumulativos del retraso en el crecimiento. Desnutrición global o peso para la edad(o desnutrición general): El peso para la edad es considerado como un indicador general de desnutrición, pues no diferencia la desnutrición crónica que se debería a factores estructurales de la sociedad, de la aguda, que corresponde a pérdida de peso reciente. Esperanza de vida al nacer: Número de años que viviría, en promedio, un recién nacido si las condiciones que determinan la mortalidad existentes en el momento de su nacimiento siguieran siendo las mismas a lo largo de toda su vida. Índice de desarrollo humano (IDH): ): Índice compuesto que mide el promedio del avance en desarrollo humano y que está basado en tres dimensiones básicas: una vida larga y saludable, conocimientos y un nivel de vida digno. Índice de desarrollo relativo al género (IDG): Índice compuesto que mide el avance diferenciado entre hombres y mujeres en tres dimensiones básicas contenidas en el índice de desarrollo humano, una vida larga y saludable, conocimientos y un nivel de vida decoroso. Índice de electrificación: Es el porcentaje de hogares conectados a una red eléctrica como proporción del total de hogares. Índice de potenciación de género (IPG): El índice de potenciación de género es un índice combinado que mide el avance relativo de hombres y mujeres en el ámbito político y económico. Se preparan variables relacionadas con la participación en puestos administrativos, profesionales y de elección, además de la participación en los ingresos. Población desempleada abierta activa tradicional (PDAA): Personas de 10 años y más que sin estar ocupados en la semana de referencia, buscaron activamente un trabajo y tenían disponibilidad inmediata.
130
Población desempleada abierta total (PDAT): Personas de 10 años y más que sin estar ocupados la semana de referencia, buscaron trabajar y tenían disponibilidad inmediata para hacerlo. Se incluyen en esta categoría a las personas que no buscaron activamente trabajo por razones de mercado, mal tiempo o esperan repuesta a solicitudes de trabajo. Población desempleada oculta (PDO): Personas que no tenían trabajo en la semana de referencia, no buscaban pero estarían dispuestos a trabajar bajo determinadas circunstancias. Población económicamente activa (PEA): Todas las personas de 10 años y más que en la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, y las personas que estaban disponibles para trabajar y hacen gestiones para encontrar un trabajo. Se incluyen también las personas que durante la semana de referencia no buscaron trabajo activamente por razones de mercado pero estaban dispuestas a iniciar un trabajo de forma inmediata. Población en edad de trabajar (PET): Todas las personas de 10 años y más. Población ocupada (PO): Todas las personas de 10 años y más que dijeron haber trabajado por lo menos 1 hora, durante la semana de referencia. Población subempleada visible (PSV): Conjunto de personas que trabajan involuntariamente menos de la jornada normal (40 horas por semana en el sector público y 48 horas por semana en el resto de sectores) y que desearían trabajar más horas. Pobreza extrema: Es el nivel de pobreza en el que se encuentra las personas que no alcanzan a cubrir el costo de consumo mínimo de alimentos. Pobreza no extrema: Es el nivel en el que se clasifican a las personas que alcanzan cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos pero no el costo mínimo adicional calculado para otros servicios básicos. Pobreza total: Es el resultado de la suma de los pobres extremos y los pobres no extremos. Sector informal: Según las Cuentas Nacionales y la OIT, se define como sector informal a todas las personas que en el período de referencia trabajaban en empresas con cinco o menos empleados. Tasa bruta de escolaridad primaria: Porcentaje de alumnos en primaria en relación a la población de 7 a 12 años de edad. Tasa bruta de escolaridad secundaria: Porcentaje de alumnos en secundaria en relación a la población de 13 a 18 años de edad. Tasa de alfabetismo: Población de 15 años y más que saben leer y escribir como proporción de la población de 15 años y más. Tasa de desempleo abierto activo: La población desempleada abierta activa como proporción de la Población Económicamente Activa. Tasa de desempleo abierto pasivo: La población desempleada abierta pasiva como proporción de la Población Económicamente Activa. Tasa de desempleo abierto total: La población desempleada abierta total como proporción de la Población Económicamente Activa.
131
Tasa de desempleo oculto: La población desempleada oculta como proporción de la Población Económicamente Activa más la Población desocupada Oculta. Tasa de deserción intra-anual: Proporción de alumnos de un determinado grado, que abandona el sistema educativo sin haber culminado el grado. Tasa de homicidio: Es el número de muertes por homicidio como proporción del total de la población por 100,000 habitantes. Tasa de mortalidad en la niñez: Número de defunciones de niños menores de cinco años en un determinado año por 1,000 nacidos vivos en dicho año. Tasa de mortalidad infantil: Número de defunciones de niños menores de un año en un determinado año por 1,000 nacidos vivos en dicho año. Tasa de mortalidad materna: Número de defunciones de mujeres debido a complicaciones durante el embarazo y el parto en un año determinado por 100,000 nacimientos en dicho año. Tasa de mortalidad neonatal: Número de defunciones de niños menores de 28 días en un año determinado por 1,000 nacidos vivos en ese año. Tasa de mortalidad post-infantil: Número de defunciones de niños de un año de edad a cinco años de edad por 1,000 nacidos vivos en un año determinado. Tasa de mortalidad post-neonatal: Número de defunciones de niños de 28 días a un año de edad por 1,000 nacidos vivos en un año determinado. Tasa de ocupación especifica: La Población Ocupada como proporción de la Población Económicamente Activa. Tasa de participación: La Población Económicamente Activa (PEA) como proporción de la población en edad de trabajar (PET). Tasa global de fecundidad (TGF): es el promedio de niños que nacerían vivos durante la vida de una mujer (o grupo de mujeres) si todos sus años de reproducción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un año determinado. Tasa neta de escolaridad primaria: Porcentaje de alumnos de 7 a 12 años de edad que están en la primaria, en relación a la población de 7 a 12 años de edad. Tasa neta de escolaridad secundaria: Porcentaje de alumnos de 13 a 18 años de edad que están en la secundaria, en relación a la población de 13 a 18 años de edad.
132
Anexo de Siglas ACDI
Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional
ADAP
Administradoras de Ahorro Previsional
AFPC
Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil
AGEXPRONT
Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales
ALCA
Área de Libre Comercio de las Américas
ANTRASPG
Asamblea Nacional de Trabajadores de Salud Pública de Guatemala
APNC
Academia de la Policía Nacional Civil
ASESA
Acuerdos sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria
ASIES
Asociación de Investigación y Estudios Sociales
AVANCSO
Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala
BANGUAT
Banco de Guatemala
BANRURAL
Banco de Desarrollo Rural
BCIE
Banco Centroamericano de Integración Económica
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
CACIF
Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras.
CALDH
Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos
CC
Corte de Constitucionalidad
CCRE
Comisión Consultiva para la Reforma Educativa
CEH
Comisión para el Esclarecimiento Histórico
CELADE
Centro Latinoamericano de Demografía
CEPAL
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CGCN
Contraloría General de Cuentas de la Nación
CGTG
Central General de Trabajadores de Guatemala
CICIACS
Comisión para la Investigación de Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad
CIDH
Comisión Interamericana de los Derechos Humanos
CIEN
Centro de Investigaciones Económicas Nacionales
CNOC
Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas
CNPRE
Comisión Nacional Permanente de Reforma Educativa
COEDUCAS
Comités Educativos
133
CONALFA
Comité Nacional de Alfabetización
CONCYT
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
CONTIERRA
Dependencia Presidencial de Asistencia Legal y Resolución de Conflictos sobre la Tierra
COPMAGUA
Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala
COPREDEH
Comisión Presidencial para los Derechos Humanos
COVIAL
Unidad Ejecutora de Conservación Vial
CPC
Capitalización Parcial Colectiva
CPI
Capitalización Plena Individual
CSJ
Corte Suprema de Justicia
CSPF
Comisión de Seguimiento del Pacto Fiscal
CTC
Confederación de Trabajadores del Campo
DDHH
Derechos Humanos
DECAM
Departamento del Control de Armas y Municiones
DEOCSA
Distribuidora de Electricidad de Occidente S.A.
DEORSA
Distribuidora de Electricidad de Oriente S.A.
DICRI
Dirección de Investigación Criminal
DIGECAM
Dirección General de Control de Armas y Municiones
DIGI
Dirección General de Investigación, USAC
EEGSA
Empresa Eléctrica de Guatemala S.A.
EM
Programa de Enfermedad y Maternidad / IGSS
EMA
Programas de Enfermedad y Maternidad y Accidentes / IGSS
ENCOVI
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida
ENEI
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
ENIGFAM
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares
ENS
Encuesta Nacional Sociodemográfica
ENSMI
Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil
EPSUM
Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional
ERP
Estrategia de Reducción de la Pobreza
FDNG
Frente Democrático Nueva Guatemala
FENACOAC
Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Guatemala
FENASTEG
Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Estado de Guatemala
134
FES
Fundación Friedrich Ebert
FESEBS
Federación de Sindicatos de Empresas de Bienes y Servicios
FESTRAS
Federación
Sindical
de
Trabajadores
de
la
Alimentación,
Agro
Industria y Similares de Guatemala FIPA
Fortalecimiento Institucional de Políticas Ambientales
FLACSO
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FNUAP
Fondo de Población de las Naciones Unidas
FONTIERRA
Fondo de Tierras
FRG
Frente Republicano Guatemalteco
FUNDEMOS
Fundación para la Democracia y la Organización Social
GAM
Grupo de Apoyo Mutuo
GUAPA
Guatemala Poverty Assesment, Banco Mundial
ICTA
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
IDG
Índice de Desarrollo Relativo al Género
IDH
Índice de Desarrollo Humano
IEMA
Impuesto a las Empresas Mercantiles y Agropecuarias
IEPADES
Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible
IGSS
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
INAB
Instituto Nacional de Bosques
INCAE
Instituto Centroamericano de Administración de Empresas
INDH
Informe Nacional de Desarrollo Humano
INE
Instituto Nacional de Estadística
INS
Instancia Nacional de Salud
INSIVUMEH
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
IPES
Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales
IPG
Índice de Potenciación de Género
ISR
Impuesto Sobre la Renta
IUSI
Impuesto Único sobre Inmuebles
IVA
Impuesto al Valor Agregado
IVS
Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia / IGSS
MAGA
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MARN
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
135
MICIVI
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
MINEDUC
Ministerio de Educación
MINFIN
Ministerio de Finanzas Públicas
MINUGUA
Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala
MP
Ministerio Público
MSPAS
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
OEA
Organización de Estados Americanos
OECD
Organization for Economic Cooperation and Development
OIM
Organización Internacional para las Migraciones
OIT
Organización Internacional del Trabajo
OJ
Organismo Judicial
OMC
Organización Mundial de Comercio
OMS
Organización Mundial de la Salud
ONAM
Oficina Nacional de la Mujer
ONG
Organización No Gubernamental
ONU
Organización de las Naciones Unidas
OPS
Organización Panamericana de la Salud
PAN
Partido de Avanzada Nacional
PDH
Procuraduría de los Derechos Humanos
PEA
Población Económicamente Activa
PEMEM
Proyecto de Extensión y Mejoramiento de la Educación Media
PET
Población en Edad de Trabajar
PIB
Producto Interno Bruto
PINFOR
Programa de Incentivos Forestales
PLAMAR
Plan de Acción para la Modernización de la Agricultura bajo Riego, MAGA
PMSS
Programa de Mejoramiento de los Servicios Básicos de Salud
PNC
Policía Nacional Civil
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PREAL
Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y El Caribe
PROAM
Programa de Acceso a Medicamentos
PRODESSA
Proyecto de Desarrollo Santiago
136
PRONADE
Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo
PRONERE
Programa Nacional de Rendimiento Escolar
PYMES
Pequeña y Mediana Empresa
REDIMIF
Red de Instituciones de Micro finanzas de Guatemala
RSE
Responsabilidad Social Empresarial
SAT
Superintendencia de Administración Tributaria
SEGEPLAN
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
SEPREM
Secretaría Presidencial de la Mujer
SIAF
Sistema Integrado de Administración Financiera
SIAS
Sistema Integrado de Atención en Salud
SIB
Superintendencia de Bancos
SIC
Servicio de Investigación Criminal
SIGAP
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
SNIP
Sistema Nacional de Inversión Pública
SNU
Sistema de Naciones Unidas
SODEF
Fondo Local de Apoyo a la Reducción de la Pobreza y al Desarrollo Social
STIGSS
Sindicato de Trabajadores del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
TLC
Tratado de Libre Comercio
TSE
Tribunal Supremo Electoral
UASP
Unidad de Acción Sindical y Popular
UGT
Unión Guatemalteca de Trabajadores
UNDP
United Nations Development Program
UNICEF
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNSITRAGUA
Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala
URL
Universidad Rafael Landívar
USAC
Universidad de San Carlos de Guatemala
USAID
United States Agency for International Development
UVG
Universidad del Valle de Guatemala
VIH / SIDA
Virus de Inmunodeficiencia Humana / Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
137
Bibliografía BM (2002) Banco Mundial, La calidad del crecimiento, Publicación Científica y Técnica No. 584, Washington, 2002. Gobierno de Guatemala y URNG (1996), Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. Guatemala. Gobierno de Guatemala y URNG (1996), Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática, Guatemala. http://www.segeplan.gob.gt/ INE (2002) Censos Nacionales, X de Población y V de Habitación 1994 y XI de Población y VI de Habitación 2002. INE (2002) Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil –ENSMI- 2002, Instituto Nacional de Estadística, 2002, Guatemala. INE (2003) IV Censo Nacional Agropecuario 2003. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala, 2003. López, J. y Metz, B. (2002) Primero Dios, Etnografía y cambio social entre los mayas ch’orti’ del oriente de Guatemala, Flacso-Comach-Plumsock, Guatemala. Palma Ramos, Danilo (2001) Asi somos y así vivimos: los ch’orti’, Universidad Rafael Landivar, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Guatemala 2001. PDH (2001, 2002 y 2003), Informe Anual Circunstanciado, Procuraduría de los Derechos Humanos, Guatemala. SIG – MAGA (2001) Sistema de Información Geográfica. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-. Unidad de Políticas e Información Estratégica – UPIE- Programa de Emergencia por Desastres Naturales –PEDN- Guatemala, Marzo del 2001. SNU (1995) Informe sobre desarrollo humano 1995, México, 1995. SNU (2001) Financiamiento del Desarrollo Humano. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2001, Guatemala. SNU (2002) Informe de Desarrollo Humano 2002. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2002, Guatemala. SNU (2003) Guatemala: “Una agenda para el desarrollo humano”, Informe Nacional Desarrollo Humano, Guatemala. 138
SNU (2004) La libertad cultural en el mundo diverso de hoy, Informe de Desarrollo Humano, Nueva York. TSE (2004) Guatemala
Memoria de Elecciones Generales 2003. Tribunal Supremo Electoral.
Ul Haq, M. (1995) El paradigma del desarrollo humano, PNUD UNAMG (2004) Las mujeres y el proceso de paz en Guatemala, Uni贸n Nacional de Mujeres Guatemaltecas, Guatemala.
139
140
CONTENIDO Anexo estadístico Chiquimula
I. Desarrollo humano y Metas del Milenio Desarrollo humano De_01 Índices de desarrollo humano según municipio Metas del Milenio Mm_01 Pobreza total y pobreza extrema por municipio Mm_02 Prevalencia de retardo en talla para niños y niñas de primer grado de primaria
II. Derechos humanos y seguridad Derechos humanos y seguridad Violaciones a los derechos humanos registrados por la PDH Dh_01 Casos de alto impacto ingresados para primera declaración Dh_02 Casos ordinarios de primera declaración Dh_03 Reclusos y reclusas en comisaría No. 23 de Chiquimula Dh_04 Muertes violentas y accidentes de tránsito Dh_05 Hechos delictivos por municipio Dh_06 Inscritos en el padrón electoral Dh_07
III. Desarrollo Económico Empleo Lb_01 Lb_01a Lb_01b Lb_02 Lb_02a Lb_02b Lb_03a Lb_03b Lb_04 Lb_05 Lb_06
Población ocupada según rama de actividad por municipio Población ocupada masculina según rama de actividad por municipio Población ocupada femenina según rama de actividad por municipio Población ocupada según categoría ocupacional por municipio Población ocupada masculina según categoría ocupacional por municipio Población ocupada femenina según categoría ocupacional por municipio Población ocupada indígena según categoría ocupacional por municipio Población ocupada no-indígena según categoría ocupacional por municipio Población ocupada según rama de actividad por nivel de escolaridad y sexo Población ocupada según rama de actividad por nivel de escolaridad y etnicidad Población con acceso a seguridad social
Sector agropecuario Agr_01 Número, superficie e indicadores de densidad de tierras agrícolas según municipio Agr_02 Número de productores agropecuarios y alfabetismo en productores según sexo por municipio Agr_03 Número y superficie de fincas, según forma de tenencia, por municipio Agr_04 Número y superficie de fincas según uso de la tierra por municipio Agr_05 Producción y rendimiento de los principales cultivos anuales o temporales Agr_06 Producción de los principales cultivos permanentes y semi-permanentes
Migración Mi_01 Características de los hogares y personas que tienen familiares en el extranjero Mi_02 Características de la población residente en el extranjero que envían remesas Mi_03 Población residente en el extranjero y volumen de remesas en US$ por ciudad de residencia actual Medio ambiente Ma_01 Superficie afectada por incendios forestales por municipio Ma_02 Información climática de las estaciones meteorológicas de Esquipulas y Camotán
IV. Desarrollo Social Población Pb_01 Pb_02 Pb_03 Pb_04 Pb_05 Pb_06
Población por etnicidad, área geográfica y sexo según municipio Población según principales grupos étnicos por municipio Algunos indicadores demográficos según municipio Algunos indicadores demográficos según grupo étnico Tamaño promedio de los hogares según área geográfica y sexo de la jefatura Relación de dependencia según municipio
Vivienda Vi_01 Vi_02 Vi_03 Vi_04 Vi_05 Vi_06 Vi_07 Vi_08 Vi_09 Vi_10
Condición de tenencia de la vivienda por municipio Hogares que disponen de acceso a agua, servicio sanitario y alumbrado eléctrico por municipio Tipo de servicio de agua del que dispone el hogar por municipio Tipo de servicio sanitario del que dispone el hogar por municipio Medio que utilizan regularmente los hogares para cocinar por municipio Forma en que regularmente los hogares eliminan la basura por municipio Hacinamiento del hogar por área geográfica y municipio Material de pared de las viviendas según municipio Material del techo de las viviendas según municipio Material del piso de las viviendas por municipio
Educación Ed_01 Ed_02 Ed_03 Ed_04 Ed_05 Ed_06 Ed_07 Ed_08 Ed_09 Ed_10
Tasa de alfabetismo para personas de 15 años y más de edad por sexo y municipio Tasa de alfabetismo en jóvenes de 15 a 24 años de edad por sexo y municipio Años de escolaridad promedio para personas de 15 años y más de edad por sexo y municipio Años de escolaridad promedio para jóvenes de 15 a 24 años de edad por sexo y municipio Inscripción inicial por nivel Indicadores básicos de educación según nivel Total de inscritos en primaria en el sector oficial y privado por área Número de docentes de primer grado oficial y PRONADE por municipio Inscripción anual en el CUNORI según área académica Inscripción anual en el Centro Universitario Mariano Gálvez según área académica
Género Ge_01 Ge_02 Ge_03 Ge_04 Ge_05
Brecha de género en las tasas de alfabetismo por municipio Brecha de género en los años de escolaridad promedio por municipio Personas electas en las corporaciones municipales por sexo Participación en los COCODES por sexo Hogares con jefatura femenina según etnicidad y área geográfica
Cuadro De_01 Chiquimula: Índices de desarrollo humano según municipio 1994 y 2002
1994
2002
Índice de educación 1994 2002
Total País
0.609
0.685
0.555
Total Chiquimula Municipio Chiquimula San José La Arada San Juan La Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quezaltepeque San Jacinto Ipala
0.485
0.591
0.508 0.561 0.331 0.320 0.330 0.165 0.633 0.748 0.570 0.516 0.602
0.622 0.583 0.667 0.394 0.455 0.400 0.637 0.799 0.759 0.655 0.723
Índice de salud
Índice de ingresos
IDH
1994
2002
1994
2002
0.644
0.578
0.617
0.581
0.649
0.454
0.521
0.511
0.600
0.483
0.570
0.576 0.530 0.336 0.211 0.270 0.311 0.557 0.559 0.486 0.397 0.530
0.619 0.572 0.431 0.256 0.357 0.383 0.595 0.594 0.562 0.497 0.604
0.942 0.126 0.472 0.434 0.335 0.247 0.746 0.299 0.632 0.300 0.545
0.674 0.590 0.551 0.524 0.483 0.503 0.606 0.623 0.579 0.571 0.611
0.675 0.406 0.380 0.322 0.312 0.241 0.645 0.535 0.563 0.404 0.559
0.638 0.582 0.549 0.391 0.432 0.429 0.613 0.672 0.633 0.574 0.646
Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano, con datos de Banguat, Banco Mundial, INE, Celade, PNUD y Segeplan/URL/INE.
Cuadro Mm_01 Chiquimula: Pobreza total y pobreza extrema por municipio 2002 Pobreza total % Población Total Chiquimula Municipio Chiquimula San José La Arada San Juan La Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quezaltepeque San Jacinto Ipala
Pobreza extrema % Población
56.5
169,730
13.3
39,785
32.6 49.4 68.7 82.1 88.9 84.9 47.3 37.1 56.8 57.4 42.9
25,967 3,689 8,184 33,272 31,277 15,014 19,609 4,431 14,026 6,003 8,259
5.0 8.0 11.6 18.6 38.2 26.3 7.7 3.7 10.4 7.9 6.0
3,989 599 1,378 7,543 13,443 4,650 3,176 446 2,574 830 1,157
Fuente: Segeplan-INE-URL-BM (2004). Mapas de pobreza. (Cifras oficiales a ser publicadas en septiembre de 2005)
Cuadro Mm_02 Chiquimula: Prevalencia de retardo en talla para niños y niñas de primer grado de primaria 1986 y 2001
1986 Desnutrición Escolares Crónica Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan La Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quezaltepeque San Jacinto Ipala
1,464 306 254 467 624 209 647 377 671 208 602
40.0 39.9 52.0 67.0 64.1 69.4 45.3 33.2 45.3 39.9 31.6
Escolares
2,604 314 480 1,223 1,380 546 1,346 462 1,004 470 851
Fuente: Mineduc (2002) Segundo Censo Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado Primaria. Nota: Desnutrición crónica = deficiencia de talla (estatura) según edad.
2001 Desnutrición Crónica
44.2 25.2 59.8 71.1 64.1 65.6 36.3 28.8 40.4 49.1 24.2
Vulnerabilidad
Moderada Baja Muy Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta Moderada Baja Moderada Moderada Baja
Cuadro Dh_01 Chiquimula: Violaciones a los derechos humanos registrados por la PDH 2001 - 2003 Número de casos 2001
2002
2003
24 3
32
9
12 2 2 3
1 37
19
50
Violaciones y expedientes atendidos Derechos individuales (No expedientes) Derechos sociales (No. Expedientes) Derechos económicos y sociales Derechos específicos (violencia intrafamiliar y maltrato a menores) Acciones varias (tala de árboles y otros) Total de expedientes
Fuente: Informe Anual Circunstanciado. Año 2001, 2002 y 2003. Procuraduría de los Derechos Humanos
14 4
Cuadro Dh_02 Chiquimula: Casos de alto impacto ingresados para primera declaraci贸n en el Juzgado de Primera Instancia Penal y Narcoactividad 2003 N煤mero de casos y porcentaje
Casos
2003 Porcentaje
Total
146
100.0
Delitos Asesinatos Narcoactividad Robo y hurto agravado Ejecuci贸n extrajucial Secuestro
31 80 27 8 -
21.2 54.8 18.5 5.5 -
Fuente: Instituto de la Defensa P煤blica Penal, Sede Chiquimula. Octubre de 2004
Cuadro Dh_03 Chiquimula: Casos ordinarios de primera declaración atendidos en el Juzgado de Primera Instancia Penal y Delitos Contra el Ambiente 2003-2004 Número de casos y porcentaje
Casos
2003 Porcentaje
Total
298
100.0
Delitos Lesiones (Muy graves, graves y leves) Posesión de drogas para el consumo Homicidios Portación ilegal de armas de fuego Robo agravado Robo simple Hurto simple Negación de asistencia económica Cohecho activo Casos de estafa Violencia a mujeres Homicidio culposo Otros
73 51 25 25 23 22 17 12 12 7 4 1 26
24.5 17.1 8.4 8.4 7.7 7.4 5.7 4.0 4.0 2.3 1.3 0.3 8.7
Fuente: Instituto de la Defensa Pública Penal, Sede Chiquimula. * Datos a octubre de 2004.
Cuadro Dh_04 Chiquimula: Reclusos y reclusas en Comisaría de Chiquimula (No. 23) 2000-2003 Número de casos
Hombre Total de casos
2000 Mujer
Total
Hombre
2001 Mujer
Total
Hombre
2002 Mujer
Total
Hombre
2003 Mujer
Total
1,198
52
1,250
1,128
42
1,170
876
29
905
651
43
694
982 864 13 105
22 20 2
1,004 884 13 107
938 881 11 46
18 14 1 3
956 895 12 49
601 577 11 13
11 11 -
612 588 11 13
417 390 8 19
28 25 1 2
445 415 9 21
Estación Jocotán Jocotán Camotán San Juan Ermita
50 35 10 5
16 12 1 3
66 47 11 8
62 35 17 10
11 6 5 -
73 41 22 10
76 44 27 5
10 6 3 1
86 50 30 6
69 43 16 10
-
69 43 16 10
Estación Esquipulas Esquipulas Concepción Las Minas
42 36 6
5 4 1
47 40 7
66 59 7
5 4 1
71 63 8
119 109 10
4 4 -
123 113 10
115 108 7
12 11 1
127 119 8
Estación Quezaltepeque Quezaltepeque San Jacinto Olopa
124 100 19 5
9 6 1 2
133 106 20 7
62 49 9 4
8 6 2 -
70 55 11 4
80 48 9 23
4 4 -
84 52 9 23
50 34 5 11
3 2 1
53 36 5 12
Estación Chiquimula Chiquimula San José La Arada Ipala
Fuente: Comisaría Veintitrés, Policía Nacional Civil –PNC-, Chiquimula, Agosto de 2004
Cuadro Dh_05 Chiquimula: Muertes violentas y accidentes de tránsito 2000-2003 Número de casos 2000
2001
2002
2003
Total de muertos por año
248
286
290
252
Hecho delictivo Por armas de fuego Arma blanca Objeto contundente Artefacto explosivo Accidente de tránsito
155 70 38 7 40
212 126 54 7 25
206 107 49 10 3 37
182 103 52 5 1 21
Número de accidentes de tránsito
93
74
84
70
Fuente: Comisaría veintitrés, Policía Nacional Civil –PNC-, Chiquimula, agosto de 2004
Cuadro Dh_06 Chiquimula: Hechos delictivos por municipio 2000-2003 Número de casos y porcentaje
Casos Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
2000 Porcentaje
Casos
2001 Porcentaje
Casos
2002 Porcentaje
Casos
2003 Porcentaje
155
100
212
100
206
100
182
100
58 3 10 15 4 33 7 10 5 10
38 2 6 10 3 21 5 6 3 6
78 4 3 21 14 5 50 4 9 9 15
37 2 1 10 7 2 24 2 4 4 7
77 7 2 17 13 18 42 8 10 3 9
37 3 1 8 6 9 20 4 5 2 5
45 1 9 16 15 22 40 1 13 6 14
25 0.5 5 9 8 12 22 0.5 7 3 8
Fuente: Comisaría veintitrés, Policía Nacional Civil –PNC-, Chiquimula, agosto de 2004.
Cuadro Dh_07 Chiquimula: Inscritos en el padrón electoral según sexo y participación en el padrón electoral por municipio 2003 Número de personas y porcentaje Total Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala Fuente: Elaboración con datos del TSE.
Hombres Personas Porcentaje
Mujeres Personas Porcentaje
Participación
150,600
80,571
53.5
70,029
46.5
48.98
43,000 5,100 6,500 17,800 15,000 7,700 16,900 8,000 13,500 5,700 11,400
22,274 2,718 3,497 11,303 9,390 4,096 8,197 3,800 6,845 2,901 5,951
51.8 53.3 53.8 63.5 62.6 53.2 48.5 47.5 50.7 50.9 52.2
20,726 2,382 3,003 6,497 5,610 3,604 8,704 4,200 6,656 2,799 5,449
48.2 46.7 46.2 36.5 37.4 46.8 51.5 52.5 49.3 49.1 47.8
54.88 41.55 49.17 43.33 45.36 48.06 54.11 36.04 46.43 51.03 47.7
Cuadro Lb_01 Chiquimula: Población ocupada según rama de actividad por municipio y sexo 2002 En porcentaje Población Ocupada Total País Total Chiquimula Municipio Chiquimula San José La Arada San Juan La Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
Agricultura
Industria
Servicios
Comercio
Otros
3,403,942
41.7
13.5
20.2
16.6
8.0
89,208
58.9
6.6
14.2
12.6
7.7
26,162 1,900 4,419 8,557 9,002 6,012 14,476 2,909 7,056 3,111 5,604
34.4 70.7 71.8 68.3 84.6 83.3 48.3 66.3 72.6 81.1 71.7
9.9 6.5 5.7 12.7 2.1 1.5 7.1 3.0 2.5 3.0 3.3
23.0 9.1 8.4 10.3 6.7 10.1 15.1 13.4 9.2 6.2 10.3
21.0 7.3 10.6 3.7 3.7 2.1 19.0 8.6 10.3 4.1 8.5
11.7 6.5 3.5 5.0 2.9 3.0 10.5 8.7 5.4 5.6 6.2
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Lb_01a Chiquimula: Población ocupada masculina según rama de actividad por municipio 2002 Porcentaje Hombres Ocupados Total País Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
Agricultura
Industria
Servicios
Comercio
Otros
2,483,363
50.4
12.0
14.7
13.6
9.3
65,815
69.7
4.4
9.2
8.1
8.7
17,678 1,553 3,021 6,418 7,754 4,560 9,539 2,199 5,579 2,743 4,771
45.5 80.0 82.9 78.2 91.4 91.8 56.9 76.8 80.0 87.2 79.9
7.6 4.8 2.1 6.7 1.2 0.9 6.0 2.1 1.8 1.3 2.5
17.6 5.6 4.7 7.2 3.4 2.8 10.9 5.5 5.1 3.3 6.4
15.0 3.1 6.7 2.7 1.1 1.0 13.4 5.9 7.7 2.3 4.5
14.5 6.6 3.7 5.1 3.0 3.5 12.7 9.6 5.5 5.9 6.8
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Lb_01b Chiquimula: Población ocupada femenina según rama de actividad por municipio 2002 En porcentaje Mujeres Ocupadas Total País Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
Agricultura Industria
Servicios
Comercio
Otros
920,579
18.4
17.7
34.9
24.5
4.4
23,393
28.7
12.8
28.2
25.2
5.1
8,484 347 1,398 2,139 1,248 1,452 4,937 710 1,477 368 833
11.3 29.4 47.9 38.6 42.9 56.3 31.8 33.8 44.5 35.6 25.0
14.9 14.1 13.4 30.6 7.6 3.3 9.2 5.6 5.4 15.5 8.0
34.2 24.5 16.6 19.6 27.4 33.0 23.0 37.7 24.6 27.7 32.7
33.5 25.9 19.0 6.6 19.8 5.9 29.9 16.9 20.1 17.9 31.3
6.1 6.1 3.1 4.6 2.2 1.5 6.1 5.9 5.3 3.3 3.0
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Lb_02 Chiquimula: Población ocupada según categoría ocupacional por municipio y sexo 2002 En porcentaje Población Ocupada Total País Total Chiquimula Municipio Chiquimula San José La Arada San Juan La Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
Patrono (a)
Cuenta propia Cuenta propia con local sin local
Empleado (a) público (a)
Empleado (a) privado (a)
Familiar no remunerado
3,403,942
8.8
15.8
14.2
6.9
42.5
11.9
89,208
13.6
19.7
18.5
6.7
25.7
15.8
26,162 1,900 4,419 8,557 9,002 6,012 14,476 2,909 7,056 3,111 5,604
12.7 10.7 27.3 9.1 20.9 8.4 15.2 13.3 9.4 12.6 10.1
15.9 22.5 21.3 30.0 18.7 32.5 16.7 15.1 22.4 13.4 16.8
18.4 23.2 19.3 19.4 9.2 20.1 15.4 14.9 21.4 33.7 27.1
9.8 5.6 5.5 5.0 4.5 3.8 6.7 8.0 4.8 3.2 6.0
35.2 15.9 9.1 23.2 22.9 17.6 32.9 22.4 17.0 14.1 15.0
7.9 22.2 17.5 13.2 23.7 17.6 13.2 26.3 24.9 23.1 25.0
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Lb_02a Chiquimula: Población ocupada masculina según categoría ocupacional por municipio 2002 Porcentaje Hombres Ocupados Total País Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
Patrono
Cuenta propia Cuenta propia con local sin local
Empleado público
Empleado privado
Familiar no remunerado
2,483,363
9.5
16.9
15.1
6.1
40.1
12.3
65,815
14.4
20.2
19.8
5.4
23.4
16.7
17,678 1,553 3,021 6,418 7,754 4,560 9,539 2,199 5,579 2,743 4,771
14.2 9.5 30.5 9.6 21.1 8.4 16.7 14.4 9.7 13.1 10.0
16.6 23.2 23.4 30.8 19.4 30.9 16.7 13.4 24.7 11.8 17.1
19.8 25.8 19.6 20.2 9.0 21.2 16.0 16.9 22.6 36.3 30.0
8.4 3.9 4.1 3.7 3.9 2.6 6.3 7.6 3.3 2.6 4.3
32.7 13.3 8.5 23.5 22.9 17.0 32.5 18.9 12.8 11.8 11.7
8.4 24.3 13.9 12.1 23.7 20.0 11.8 28.8 26.9 24.5 26.9
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Lb_02b Chiquimula: Población ocupada femenina según categoría ocupacional por municipio 2002 Porcentaje Mujeres Ocupadas Total País Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
Cuenta Cuenta Patrono propia con propia sin (a) local local
Empleado (a) público (a)
Empleado (a) privado (a)
Familiar no remunerado
920,579
6.7
12.8
11.7
9.0
49.0
10.8
23,393
11.2
18.1
15.0
10.3
32.1
13.3
8,484 347 1,398 2,139 1,248 1,452 4,937 710 1,477 368 833
9.7 15.9 20.5 7.5 19.8 8.6 12.2 9.7 8.5 9.0 10.6
14.5 19.3 16.7 27.7 14.3 37.5 16.5 20.1 13.7 25.5 15.2
15.6 11.5 18.9 17.0 10.7 16.8 14.2 8.9 16.6 14.4 10.4
12.7 13.3 8.4 9.0 8.7 7.7 7.4 9.2 10.6 7.6 15.5
40.5 27.4 10.4 22.2 23.0 19.6 33.6 33.4 32.9 31.3 34.3
7.0 12.7 25.2 16.6 23.5 9.8 16.0 18.7 17.7 12.2 13.9
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Lb_03a Chiquimula: Población ocupada indígena según categoría ocupacional por municipio 2002 Porcentaje Poblaciòn Ocupada indígena Total País Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
Patrono (a)
Cuenta Cuenta Empleado Empleado (a) Familiar no propia propia sin (a) privado público (a) remunerado con local local (a)
1,288,186
8.9
18.6
16.3
4.7
33.1
18.4
12,112
13.6
29.2
19.9
3.7
19.4
14.1
726 61 530 6,546 1,421 2,157 287 67 174 88 55
10.7 4.9 50.8 9.8 24.3 10.2 16.7 11.9 15.5 3.4 14.5
19.7 8.2 11.3 32.8 22.7 34.4 21.3 4.5 19.5 20.5 7.3
18.5 29.5 17.2 18.4 12.1 29.5 26.1 9.0 19.5 28.4 32.7
6.2 3.3 2.5 2.8 5.5 4.3 6.6 13.4 3.4 0.0 5.5
40.5 21.3 7.4 21.3 15.5 12.8 17.4 29.9 10.9 12.5 23.6
4.4 32.8 10.9 14.9 19.9 8.7 11.8 31.3 31.0 35.2 16.4
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Lb_03b Chiquimula: Población ocupada no-indígena según categoría ocupacional por municipio 2002 Porcentaje Población Cuenta Ocupada no- Patrono propia con (a) indígena local Total País Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
Cuenta propia sin local
Empleado Empleado Familiar no (a) público (a) privado remunerado (a) (a)
2,115,756
8.7
14.1
12.8
8.2
48.3
7.9
77,096
13.6
18.2
18.3
7.1
26.7
16.1
25,436 1,839 3,889 2,011 7,581 3,855 14,189 2,842 6,882 3,023 5,549
12.8 10.9 24.1 6.9 20.2 7.4 15.1 13.3 9.3 12.9 10.0
15.8 22.9 22.7 21.0 18.0 31.4 16.6 15.3 22.5 13.2 16.9
18.4 22.9 19.6 22.7 8.7 14.9 15.1 15.1 21.4 33.8 27.0
9.9 5.7 5.9 12.3 4.4 3.6 6.7 7.9 4.9 3.2 6.0
35.1 15.7 9.4 29.4 24.3 20.3 33.2 22.2 17.2 14.1 15.0
8.0 21.8 18.4 7.7 24.4 22.5 13.2 26.2 24.8 22.7 25.0
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Lb_04 Chiquimula: Población ocupada según rama de actividad por nivel de escolaridad y sexo 2002 Porcentaje Población Ocupada Hombres Total Chiquimula Rama de actividad Agricultura Industria Servicios Comercio Otros
Mujeres Total Chiquimula Rama de actividad Agricultura Industria Servicios Comercio Otros
Ninguno
Primaria
Secundaria
Superior
Total
2,483,363
23.6
51.7
19.0
5.8
100.0
65,815
39.8
46.4
11.0
2.8
100.0
45,857 2,912 6,028 5,310 5,708
50.3 19.3 8.7 15.3 22.0
46.0 49.6 34.3 46.6 59.8
3.3 27.0 38.9 32.3 16.0
0.4 4.1 18.1 5.8 2.2
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
920,579
22.9
40.6
26.9
9.5
100.0
23,393
32.9
39.2
21.1
6.7
100.0
6,717 2,994 6,604 5,891 1,187
52.1 45.8 19.0 22.3 22.3
43.4 36.1 28.8 45.1 52.3
3.8 15.5 35.3 28.2 19.2
0.8 2.6 16.9 4.4 6.1
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Lb_05 Chiquimula: Población ocupada según rama de actividad por nivel de escolaridad y etnicidad 2002 Porcentaje Población Ocupada Indígenas Total Chiquimula Rama de actividad Agricultura Industria Servicios Comercio Otros
No-indígenas Total Chiquimula Rama de actividad Agricultura Industria Servicios Comercio Otros
Ninguno
Primaria
Secundaria
Superior
Total
1,288,186
36.0
52.3
10.3
1.4
100.0
12,112
64.4
32.1
3.1
0.4
100.0
9,355 1,192 591 498 476
66.4 77.1 39.1 40.0 49.2
32.1 20.8 35.9 45.4 41.8
1.5 1.9 19.1 13.3 8.2
0.0 0.2 5.9 1.4 0.8
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
2,115,756
15.8
46.5
27.7
10.1
100.0
77,096
33.9
46.4
15.3
4.3
100.0
43,219 4,714 12,041 10,703 6,419
47.1 21.5 12.8 18.0 20.1
48.6 48.3 31.2 45.9 59.7
3.7 26.1 37.9 30.9 17.1
0.5 4.1 18.0 5.2 3.1
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Lb_06 Chiquimula: Población con acceso a seguridad social 2000-2001 Número de casos y porcentaje 2000 Casos
Porcentaje
Casos
2001 Porcentaje
Total
29,822
100
31,354
100
Régimen Total de derechohabientes Afiliados Esposos y compañeros Hijos menores de 5 años Pensionados programa de accidentes Pensionados programa de IVS Jubilados del Estado No afiliados
14,911 6,678 2,605 3,962 77 924 434 231
50.0 22.4 8.7 13.3 0.3 3.1 1.5 0.8
15,677 7,020 2,739 4,165 77 994 434 248
50.0 22.4 8.7 13.3 0.2 3.2 1.4 0.8
Fuente: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-. Informe Anual de Labores 2000 y 2001
Cuadro Agr_01 Chiquimula: Número, superficie e indicadores de densidad de tierras agrícolas según municipio 2003
Número de fincas Total País
Superficie de fincas (Ha)
PEA Fincas por agrícola por km2 1/ km2 1/
830,684 3,715,218.2
Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quezaltepeque San Jacinto Ipala
Densidad de fincas censales 2/ (%)
22.4
39.2
34.1
29,041
79,168.9
36.7
68.2
33.3
3,181 933 1,983 5,395 3,037 2,906 2,752 679 4,244 1,621 2,310
11,838.9 5,215.8 2,415.5 5,698.0 7,031.4 5,539.5 13,580.3 6,536.6 7,785.3 3,751.7 9,776.0
26.9 17.9 82.1 94.7 43.2 52.5 20.3 10.4 54.5 43.2 23.6
77.7 26.2 136.9 105.1 110.5 92.6 53.4 30.0 67.9 69.2 42.2
31.8 32.6 26.3 38.5 30.3 35.5 25.5 40.9 33.0 62.5 42.9
Fuente: Censo Agropecuario 2003 y Censo de Población y Habitación 2002. 1/ Kilómetros cuadrados ocupados por fincas. 2/ Proporción del territorio ocupado por fincas censales.
Cuadro Agr_02 Chiquimula: Número de productores agropecuarios y alfabetismo en productores informantes según sexo por municipio 2003 Número de productores y porcentajes
Total Total País Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quezaltepeque San Jacinto Ipala 1/
Alfabetismo en productores informantes.
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2003.
Productores Hombres Mujeres
Total
Alfabetismo 1/ Hombres Mujeres
819,162
755,535
63,627
55.3
56.7
39.9
28,768
26,702
2,066
46.9
46.6
50.2
3,319 840 1,957 5,790 2,639 2,793 2,734 1,359 3,427 1,589 2,321
3,203 796 1,816 5,672 2,535 2,497 2,531 1,209 2,825 1,475 2,143
116 44 141 118 104 296 203 150 602 114 178
51.2 56.6 44.3 25.9 43.2 51.1 59.1 58.8 57.3 49.4 55.5
51.4 55.7 44.7 26.2 43.4 53.8 58.5 59.2 56.5 49.7 55.5
46.2 72.1 41.7 13.0 37.1 33.2 65.8 55.9 60.7 46.0 55.8
Cuadro Agr_03 Chiquimula: Número y superficie de fincas, según forma de tenencia, por municipio 2003 Superficie en hectáreas
Total Núm. Total País Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quezaltepeque San Jacinto Ipala Fuente: Censo Agropecuario 2003.
Sup.
Propia o a modo de propietario Núm. Sup.
En arrendamiento Núm. Sup.
En colonato Núm. Sup.
Ocupada Núm. Sup.
Formas mixtas Núm. Sup.
Núm.
Otras Sup.
830,684
3,715,218.2
610,691
3,093,270.5
81,744
188,495.8
6,937
17,426.7
5,164
63,334.7
113,064
330,829.0
13,084
21,861.5
29,041
79,168.9
18,551
63,586.7
6,410
6,384.5
274
361.0
46
108.3
3,637
8,613.9
123
114.4
3,181 933 1,983 5,395 3,037 2,906 2,752 679 4,244 1,621 2,310
11,838.9 5,215.8 2,415.5 5,698.0 7,031.4 5,539.5 13,580.3 6,536.6 7,785.3 3,751.7 9,776.0
1,858 362 1,882 3,444 2,363 2,056 1,851 459 2,638 788 850
10,582.6 4,136.3 2,059.3 4,113.3 6,124.6 4,554.6 11,237.8 6,097.3 5,691.6 1,887.7 7,101.5
962 470 51 1,614 300 57 393 147 713 531 1,172
847.1 522.2 46.8 1,198.1 265.4 33.2 355.3 233.6 640.3 530.4 1,712.1
99 1 9 21 14 9 28 16 12 1 64
62.9 3.5 6.5 24.2 15.7 13.3 75.9 22.1 10.3 30.1 96.5
10 0 0 1 0 0 31 1 1 0 2
6.5 0.0 0.0 2.2 0.0 0.0 97.5 0.5 1.1 0.0 0.4
242 96 40 315 360 781 380 52 869 300 202
333.9 549.1 302.0 360.1 625.7 935.5 1,764.9 170.6 1,434.1 1,303.2 834.8
10 4 1 0 0 3 69 4 11 1 20
5.9 4.6 0.9 0.0 0.0 2.8 48.9 12.5 7.9 0.3 30.6
Cuadro Agr_04 Chiquimula: Número y superficie de fincas según uso de la tierra por municipio 2003 En Porcentajes
Total Núm. Sup.
Cultivos Cultivos permanentes y anuales o temporales semipermanent es Pastos (se excluye Núm. Sup. Núm. Sup. Núm. Sup.
Bosques Núm. Sup.
Otras Núm. Sup.
Total País
100.0
100.0
92.4
38.0
25.3
16.7
6.5
23.9
12.5
16.2
32.9
5.2
Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quezaltepeque San Jacinto Ipala
100.0
100.0
96.3
57.1
24.8
9.1
6.2
23.9
3.8
7.3
7.7
2.6
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
98.5 99.1 99.8 99.2 97.1 93.0 83.5 89.0 97.8 99.1 98.7
73.3 71.6 85.2 81.6 56.9 40.6 35.6 25.6 67.0 75.2 54.3
10.4 7.0 6.1 11.4 34.2 81.8 46.7 32.1 22.3 11.0 1.7
0.8 1.3 1.1 6.3 16.7 30.4 18.9 6.2 9.1 1.5 0.7
4.8 8.9 2.7 0.9 3.3 6.8 16.2 21.1 6.8 3.1 10.5
24.5 11.6 10.5 2.9 11.4 13.2 31.1 50.8 15.7 19.6 40.3
1.5 3.0 1.4 1.1 4.2 11.6 7.2 10.2 3.7 0.4 2.0
1.0 14.0 2.8 2.6 9.0 11.4 11.6 16.4 5.7 3.0 2.9
1.1 1.2 0.9 3.1 14.9 17.1 11.3 2.4 16.4 0.7 1.3
0.4 1.6 0.4 6.7 6.0 4.5 2.8 1.0 2.5 0.8 1.8
Fuente: Censo Agropecuario 2003.
Cuadro Agr_05 Chiquimula: Producción y rendimiento de los principales cultivos anuales o temporales 2003 En hectáreas, quintales y quintales por hectárea Número de fincas Maíz blanco Frijol negro Tomate Maicillo Arroz (en granza) Chile pimiento Maíz amarillo Maní Chile picante Sandía Cebolla Pepino Tabaco (en rama) Ayote Repollo Lechuga Apio Culantro Rábano Acelga Arveja China Elote Okra Frijol de otros colores Berenjena Berro Ejote Francés Ajonjolí Maíz de otros colores Güicoy Maíz dulce Yuca Maicillo (para ensilaje) Manzanilla Zanahoria Fuente: Censo Agropecuario 2003.
26,427 18,692 281 4,107 124 57 554 123 59 15 110 14 64 327 20 23 5 33 26 9 11 2 7 51 5 2 5 18 21 5 1 9 1 13 9
Superficie cosechada 25,312.6 17,610.8 303.3 3,242.9 455.7 51.0 475.9 210.4 47.5 18.2 16.1 16.1 62.9 206.9 2.1 11.9 1.4 4.9 7.7 6.3 7.7 4.2 4.2 54.5 2.1 0.7 3.5 18.2 14.0 3.5 1.4 1.4 1.4 2.1 1.4
Producción obtenida 672,813.0 224,120.0 200,571.0 71,420.0 21,073.0 15,821.0 11,335.0 7,393.0 6,958.0 6,627.0 5,188.0 4,804.0 3,359.0 2,533.0 1,625.0 1,535.0 1,053.0 826.0 708.0 696.0 623.0 560.0 502.0 482.0 453.0 314.0 300.0 297.0 234.0 233.0 232.0 229.0 200.0 198.0 177.0
Rendimiento 26.6 12.7 661.3 22.0 46.2 310.1 23.8 35.1 146.4 364.7 322.7 298.9 53.4 12.2 775.0 129.2 753.3 168.8 92.1 110.7 81.0 133.5 119.7 8.8 216.1 449.3 85.8 16.3 16.7 66.7 166.0 163.8 143.1 94.4 126.6
Cuadro Agr_06 Chiquimula: Producción de los principales cultivos permanentes y semi-permanentes 2003 En hectáreas y quintales
Número de fincas Alcachofa Canela Caimito Otros decíduos Mora y Frambuesa Cardamomo (cereza) Tamarindo Limón Paterna Rambután Maguey Anona Granadilla Uva Café (cereza) Loroco Flores y Plantas ornamentales Fresa Jocote marañón Nance Macadamia Citronela y Té de Limón Persimón Mango Manzana Palma africana Fuente: Censo Agropecuario 2003.
30,073 7,458 4,974 3,778 4,039 572 373 1,661 533 302 2,362 1,581 83 119 181 183 287 268 23 50 293 60 151 3 46 23
Superficie cultivada (Ha) 9,141.6 7,608.2 494.1 155.9 181.7 177.5 22.4 163.5 11.2 41.2 48.2 91.6 55.9 9.1 6.3 2.8 5.6 9.1 12.6 5.6 4.9 n.d. 4.2 1.4 4.9 n.d.
En edad productiva (%) 91.9 95.4 86.0 62.3 71.9 73.6 87.5 84.2 68.8 47.5 53.6 48.1 88.8 92.3 77.8 75.0 75.0 15.4 88.9 62.5 42.9 n.d. 16.7 100.0 57.1 n.d.
Producción (qq) 965,102.0 618,274.0 152,155.0 39,120.0 31,643.0 30,450.0 22,561.0 13,264.0 11,993.0 11,771.0 7,937.0 7,899.0 5,799.0 3,062.0 2,999.0 945.0 805.0 612.0 581.0 529.0 382.0 332.0 308.0 240.0 138.0 132.0
Cuadro Mi_01 Chiquimula: Características de los hogares y personas que tienen familiares en el extranjero 2004 Cantidad Total de hogares Urbano Rural Población Hombre Mujer Urbano Rural Indígena No-indígena
24,086 6,656 17,430 109,876 44,747 65,129 25,216 84,660 128 109,748
Frecuencia de envio de remesas (% hogares) Anual Semestral Bimensual Trimestral Mensual Quincenal Otra
1.7 5.6 7.8 5.7 75.7 1.7 1.7
Tiempo de recibir remesas (% hogares) Menos de 1 año 1 a 3 años 4 a 5 años 6 a 10 años 11 y más años
3.4 19.6 17.5 24.0 35.4
Fuente: OIM, Encuesta sobre el Impacto de las Remesas Familiares (2004).
Cuadro Mi_02 Chiquimula: Características de la población residente en el extranjero que envían remesas 2004 Cantidad Población Hombre Mujer
39,193 29,066 10,127
Nivel de escolaridad antes de partir Ninguno Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Estudios superiores incompletos Estudios superiores completos NS/NR
39,193 2,331 9,518 9,169 3,801 12,745 1,373 128 128
Tipo de ayuda económica al visitar Guatemala Brinda ayuda Si No Tipo de ayuda En efectivo En especie Vehículo Fuente: OIM, Encuesta sobre el Impacto de las Remesas Familiares (2004).
7,955 7,571 384 7,315 4,887 415
Cuadro Mi_03 Chiquimula: Población residente en el extranjero por ciudad de residencia y volumen de remesas 2004
Población residente
Volumen de remesas en US$
Total
39,193
89,086,805
Estados Unidos Los Angeles C.A. New York, NY Miami, FL Trenton, NJ Washington, DC Houston, TX Norfolk, VA Boston, MA Chicago, IL Dallas, TX Denver, CO Atlanta, GA San Francisco, CA Charlotte, NC Las Vegas, NV Baltimore, MD Otras ciudades de Georgia Nashville, TN Phoenix, AZ Portland, OR Otras ciudades de California Indianapolis, IN Providence, RI Kansas City, MS Montgomery, AL Lincoln, NE Philadelphia, PA Otras ciudades de Texas Otras ciudades de Estados Unidos
38,778 9,010 10,507 3,258 927 671 543 512 128 128 1,788 1,470 958 3,320 1,245 3,386 256 128 543
87,676,635 13,114,854 26,250,004 6,931,641 1,733,744 1,778,081 1,427,800 768,000 576,000 406,656 4,647,640 2,855,824 13,899,595 1,821,296 9,049,972 830,000 838,528 747,000
415 -
1,410 -
Otros países México Canadá Belice Nicaragua Otros país del mundo Fuente: OIM, Encuesta sobre el Impacto de las Remesas Familiares (2004).
Cuadro Ma_01 Chiquimula: Superficie afectada por incendios forestales por municipio 2002 - 2004 Hectáreas 2002 Total Municipio Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quezaltepeque San Jacinto Ipala
2003
2004
671.8
480.0
485.0
35.0 36.0 32.5
114.0
32.0 130.0
53.0 30.0 12.8 302.0 158.5
14.0 101.0 35.5 89.0 162.0
12.0
Fuente: Instituto Nacional de Bosques –INAB-, Subregión III-3. Chiquimula
45.0 79.0 123.0 40.5
Cuadro Ma_02 Chiquimula: Información climática de las estaciones meteorológicas de Esquipulas y Camotán Promedio mensual de 1990 a 2004
MESES
Estación Esquipulas Temperatura Humedad Lluvias en grados Relativa en milímetros centígrados %
Estación Camotán Temperatura Humedad Lluvias en grados Relativa en milímetros centígrados %
Promedio anual
22.0
75
1,646.3
25.3
69
1,107.0
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
20.2 21.3 22.8 24.0 23.8 23.1 22.8 22.8 22.6 22.1 20.6 19.7
76 70 65 66 71 78 77 78 81 80 81 79
8.6 6.0 12.7 50.2 153.6 287.6 255.1 264.7 361.7 177.6 47.9 20.8
23.7 25.0 26.6 28.0 28.0 26.9 26.7 26.6 26.0 24.7 24.0 23.8
62 62 59 59 65 74 73 73 76 77 74 74
2.0 3.6 7.2 40.7 114.4 270.7 129.3 176.9 231.1 95.4 27.0 8.8
Fuente: Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH-
Cuadro Pb_01 Chiquimula: Población por etnicidad, área geográfica y sexo según municipio 2002 Número de habitantes
Total
Total País Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
Indígena Urbano Rural Hombres Mujeres Hombres Mujeres
No-indígena Urbano Rural Hombres Mujeres Hombres Mujeres
11,237,196
720,725
754,143
1,544,229
1,591,343
1,776,378
1,933,589
1,455,507
1,461,282
302,485
1,424
1,514
23,820
23,669
34,998
40,695
86,970
89,395
79,815 7,505 11,911 40,903 36,226 17,817 41,746 11,989 24,759 10,530 19,284
443 27 52 521 165 22 137 4 16 10 27
469 31 62 562 185 30 110 13 7 14 31
616 73 486 16,161 2,896 2,935 224 85 180 115 49
572 72 462 15,990 2,853 3,085 219 82 185 93 56
16,990 986 657 1,623 519 702 8,342 552 1,671 583 2,373
19,700 1,115 673 1,838 606 803 9,779 657 2,173 650 2,701
20,303 2,514 4,808 2,093 14,773 5,216 11,308 4,960 9,844 4,427 6,724
20,722 2,687 4,711 2,115 14,229 5,024 11,627 5,636 10,683 4,638 7,323
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Pb_02 Chiquimula: Población según principales grupos étnicos por municipio 2002 Número de habitantes Total Total País Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
Ladino
Ch'orti'
Otros
11,237,196
6,750,170
46,833
4,440,193
302,485
255,921
44,835
1,729
79,815 7,505 11,911 40,903 36,226 17,817 41,746 11,989 24,759 10,530 19,284
79,372 7,302 11,778 7,623 30,638 11,903 41,358 11,869 24,418 10,420 19,240
173 134 123 33,148 5,556 5,266 69 30 319 9 8
270 69 10 132 32 648 319 90 22 101 36
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Pb_03 Chiquimula: Algunos indicadores demográficos según municipio 2002
Población rural (%)
Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
Edad Edad mediana media Años
Población Población menor de mayor de Migrantes recientes 18 años 60 años (%)
74.0
18.0
23.5
49.6
7.1
21.1
52.9 71.2 87.9 88.9 95.9 91.3 56.0 89.8 84.4 88.1 73.4
20.0 18.0 18.0 16.0 15.0 16.0 17.0 19.0 18.0 18.0 18.0
25.2 25.8 23.8 21.5 20.9 21.3 22.9 25.9 24.2 23.9 25.3
44.8 48.4 49.7 53.1 54.7 54.2 50.5 47.5 49.9 49.8 47.9
7.9 10.1 7.8 5.4 5.2 5.5 6.4 10.2 8.3 7.4 9.0
19.8 23.5 20.1 22.6 22.5 22.7 22.7 20.7 18.4 19.8 20.2
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002. Nota: La población migrante reciente es la que ha fijado su residencia en el lugar proveniente de uno distinto hace no más de 5 años.
Cuadro Pb_04 Chiquimula: Algunos indicadores demográficos según grupo étnico 2002
Ch'orti
Ladino
Otros
Total
Población rural (%) Edad mediana (años) Edad media (años) Población menor de 18 años (%) Población mayor de 60 años (%)
96.5 16.0 21.2 53.9 5.3
70.1 18.0 23.9 48.9 7.4
70.1 18.0 23.8 47.9 5.9
74.0 18.0 23.5 49.6 7.1
Migrantes recientes 1/ (%)
23.0
20.7
31.5
21.1
63.8 108.2
50.5 67.2
39.0 88.0
53.1 73.9
2/
Mortalidad infantil Mujeres de 12 a 24 años (x 1,000 n.v.) Mujeres de 25 a 39 años (x 1,000 n.v.)
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002. 1/
La población migrante reciente es la que ha fijado su residencia en el lugar proveniente de uno distinto hace no más de 5 años. 2/ Diferencia entre número de hijos vivos actualmente e hijos nacidos vivos en mujeres informantes de la edad referida, en el transcurso de su vida, por cada mil nacidos vivos.
Cuadro Pb_05 Chiquimula: Tamaño promedio de los hogares según área geográfica y sexo de la jefatura por 2002 En número de personas promedio Área geográfica Urbano Rural
Total
Sexo del jefe de hogar Hombre Mujer
Total País
5.1
4.7
5.5
5.3
4.3
Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
5.0
4.5
5.3
5.3
4.5
4.8 4.6 5.2 5.3 5.7 5.4 4.8 4.5 5.1 5.2 4.8
4.5 4.4 5.0 4.9 4.8 4.5 4.4 3.9 4.3 4.7 4.5
5.1 4.7 5.2 5.4 5.8 5.5 5.2 4.6 5.2 5.3 5.0
5.0 4.9 5.3 5.4 5.8 5.6 5.1 4.8 5.3 5.5 5.1
4.3 4.0 4.7 4.7 5.4 4.5 4.4 3.9 4.4 4.1 4.2
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Pb_06 Chiquimula: Relación de dependencia según municipio 2002 En porcentajes
Total
Área geográfica Urbano Rural
Etnicidad Indígena No-indígena
Total País
87.6
72.2
103.2
99.3
80.3
Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
90.9
70.9
99.2
101.3
89.0
78.0 91.0 93.9 99.9 105.6 102.4 91.8 88.2 95.3 91.7 86.9
65.1 82.8 88.5 76.1 70.7 77.9 78.7 67.7 71.3 80.1 70.2
91.2 94.5 94.7 103.3 107.4 105.1 103.5 90.8 100.5 93.4 93.8
80.6 82.9 92.7 102.3 110.0 103.2 76.9 67.3 83.0 93.3 106.3
77.9 91.3 94.0 90.0 104.8 102.0 92.1 88.5 95.5 91.7 86.8
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002.
Nota: Relación de dependencia es la razón entre la población económicamente dependiente (menores de 18 años y mayores de 65) y el resto.
Cuadro Vi_01 Chiquimula: Condición de tenencia de la vivienda por municipio 2002 Porcentaje Total de Hogares Total País Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
En propiedad
En alquiler
80.6
11.4
6.9
1.2
100.0
59872
88.9
6.8
3.8
0.4
100.0
16451 1619 2308 7694 6347 3319 8581 2662 4895 2005 3991
86.6 89.0 97.7 93.8 97.1 94.8 75.9 87.9 91.8 95.2 87.7
9.9 5.4 0.5 3.1 1.1 1.7 15.8 5.3 4.8 1.0 6.3
3.1 5.1 1.7 3.1 1.5 3.3 7.3 5.9 3.0 3.3 5.7
0.5 0.6 0.1 0.1 0.2 0.2 0.9 0.8 0.4 0.4 0.4
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
2,200,608
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cedido
Otra condición
Total
Cuadro Vi_02 Chiquimula: Hogares que disponen de acceso a agua, servicio sanitario y alumbrado eléctrico por municipio 2002 Porcentaje
Total País Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
Total de hogares
Agua
Sanitario
Electricidad
2,200,608
66.3
85.5
79.6
59,872
63.6
63.5
68.4
16,451 1,619 2,308 7,694 6,347 3,319 8,581 2,662 4,895 2,005 3,991
57.8 63.1 78.6 51.2 63.8 54.1 79.0 85.7 69.6 74.4 49.3
70.5 75.4 50.7 42.9 59.9 56.6 69.0 78.1 57.4 65.1 73.4
81.1 74.6 62.8 41.5 52.9 33.8 69.7 83.0 80.6 73.8 92.4
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002. Nota: en el caso de acceso a agua, se incluyeron los hogares con chorro de uso exclusivo como tipo de servicio del que dispone el hogar.
Cuadro Vi_03 Chiquimula: Tipo de servicio de agua del que dispone el hogar por municipio 2002 Porcentaje Total de Hogares Total País Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
Chorro de uso Chorro público y exclusivo para varios hogares
Pozo
Río, lago o Camión o manantial tonel / otro
2,200,608
66.3
8.3
15.3
4.8
5.3
59,872
63.6
12.9
13.4
7.0
3.1
16,451 1,619 2,308 7,694 6,347 3,319 8,581 2,662 4,895 2,005 3,991
57.8 63.1 78.6 51.2 63.8 54.1 79.0 85.7 69.6 74.4 49.3
21.1 4.0 5.2 9.6 10.4 7.8 8.9 3.5 11.8 15.1 16.5
10.3 14.1 13.6 26.6 12.0 20.4 6.0 3.3 10.7 4.2 27.7
8.6 7.7 1.4 9.9 5.7 15.4 2.8 5.5 6.6 5.5 4.8
2.3 11.2 1.2 2.8 8.1 2.3 3.3 2.1 1.2 0.9 1.7
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Vi_04 Chiquimula: Tipo de servicio sanitario del que dispone el hogar por municipio 2002 Porcentaje Conectado a red de drenajes
Conectado a fosa séptica o excusado lavable
Letrina o pozo ciego
Sin servicio
2,200,608
35.6
11.3
38.6
14.5
59,872
24.5
16.4
22.7
36.5
16,451 1,619 2,308 7,694 6,347 3,319 8,581 2,662 4,895 2,005 3,991
38.3 20.5 5.9 7.7 3.8 7.3 46.5 28.5 16.6 7.4 27.7
17.0 32.3 15.1 6.1 6.6 10.2 16.2 37.1 21.0 14.0 30.5
15.3 22.6 29.7 29.1 49.5 39.2 6.3 12.5 19.8 43.7 15.1
29.5 24.6 49.3 57.1 40.1 43.4 31.0 21.9 42.6 34.9 26.6
Total hogares
Total País Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Vi_05 Chiquimula: Medio que utilizan regularmente los hogares para cocinar por municipio 2002 Porcentaje
Total País Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
Total de hogares
hogares con cuarto exclusivo p/
2,200,608
80.6
57.3
38.3
2.7
1.6
59,872
77.8
70.9
25.6
1.5
2.0
16,451 1,619 2,308 7,694 6,347 3,319 8,581 2,662 4,895 2,005 3,991
80.2 92.7 86.1 60.0 83.6 45.0 78.0 91.3 84.5 88.9 86.8
51.3 68.0 88.4 89.6 92.6 92.7 55.2 69.5 78.4 91.2 69.4
44.9 28.0 8.3 7.4 4.9 5.7 40.6 25.4 17.9 5.6 28.0
2.0 0.9 1.3 0.9 1.1 0.2 2.0 2.1 1.7 1.1 0.9
1.9 3.2 1.9 2.1 1.5 1.4 2.2 3.0 2.0 2.1 1.7
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Leña
Medio para cocinar Gas Electricidad Propano
Otro / no cocina
Cuadro Vi_06 Chiquimula: Forma en que regularmente los hogares eliminan la basura por municipio 2002 Porcentaje Servicio privado / municipal
La queman
2,200,608
31.6
30.7
25.2
9.0
3.6
59,872
19.5
31.3
43.5
3.3
2.5
16,451 1,619 2,308 7,694 6,347 3,319 8,581 2,662 4,895 2,005 3,991
28.0 13.8 1.9 4.8 3.9 6.4 45.2 16.0 15.3 0.5 21.9
39.0 49.3 27.9 16.7 13.5 4.9 20.7 43.4 46.8 45.7 60.5
25.8 31.5 63.6 74.4 78.2 71.9 28.6 36.6 34.5 51.4 15.1
3.5 4.6 6.1 2.9 2.5 5.0 3.3 3.3 2.3 1.9 2.4
3.6 0.8 0.6 1.2 1.9 11.8 2.2 0.8 1.2 0.4 0.1
Total hogares Total País Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
La tiran en La entierran cualquier lugar
Otra
Cuadro Vi_07 Chiquimula: Hacinamiento del hogar por área geográfica y municipio 2002 Porcentaje Total
Urbano
Rural
Total País
56.7
42.4
71.2
Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
60.4
37.2
69.9
49.5 51.1 70.4 76.5 74.6 75.8 58.3 43.9 57.8 66.5 52.9
33.1 40.3 49.8 47.4 39.7 37.6 42.6 25.9 31.0 46.4 38.8
66.0 55.8 73.3 80.5 76.3 80.2 72.8 46.3 63.7 69.3 58.6
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Vi_08 Chiquimula: Material de pared de las viviendas según municipio 2002 En Porcentaje de las viviendas Bajarequ Total Adobe e Block Lepa Madera Ladrillo
Otro
Total País
100.0
24.3
3.1
43.9
3.4
16.5
3.4
5.5
Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
100.0
32.8
32.8
26.6
5.3
0.7
0.6
1.3
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
25.2 26.9 22.0 11.4 7.8 23.2 48.2 72.8 60.8 26.0 54.3
28.5 40.7 62.3 48.2 73.6 58.5 7.1 0.3 18.6 55.6 12.2
43.1 30.6 11.2 9.6 7.2 8.1 37.0 25.1 18.9 16.9 32.4
1.3 0.8 3.2 29.0 8.7 8.5 0.5 0.0 0.4 0.5 0.1
0.4 0.2 0.2 0.7 0.4 1.2 2.1 0.4 0.4 0.2 0.2
0.6 0.4 0.3 0.2 0.2 0.3 1.6 0.9 0.3 0.0 0.5
0.9 0.4 0.8 0.9 2.2 0.3 3.5 0.5 0.6 0.8 0.4
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Vi_09 Chiquimula: Material del techo de las viviendas según municipio 2002 En porcentajes de las viviendas
Total
Lámina metálica
Teja
Paja
Concreto
Asbesto
Otro
Total País
100.0
67.3
12.0
3.9
14.6
1.7
0.5
Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
100.0
57.5
18.6
16.5
5.9
1.0
0.5
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
67.9 68.2 61.9 47.4 52.4 63.2 49.3 43.4 52.0 62.3 61.3
8.0 23.6 5.4 0.4 2.0 21.0 33.8 47.2 41.3 21.5 33.7
12.9 4.3 30.3 49.9 43.9 13.4 1.0 0.1 1.9 14.8 0.4
9.7 3.4 1.1 2.0 0.7 1.8 12.4 5.1 4.1 0.9 3.9
1.1 0.3 1.1 0.2 0.2 0.2 2.1 4.0 0.5 0.5 0.5
0.3 0.2 0.2 0.2 0.8 0.3 1.4 0.3 0.3 0.1 0.1
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Vi_10 Chiquimula: Material del piso de las viviendas según municipio 2002 En porcentaje de las viviendas
Tierra
Torta de cemento
Ladrillo de cemento
Ladrillo cerámico
Ladrillo de barro
Otro
Total País
100.0
34.6
37.7
20.0
6.2
0.6
0.8
Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
100.0
48.5
28.9
17.9
3.3
1.0
0.4
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
32.8 26.8 66.8 79.5 80.6 84.5 33.4 14.1 48.5 51.0 24.1
37.0 49.2 21.9 15.2 15.0 8.6 31.9 42.0 26.6 38.9 40.2
23.9 19.6 9.3 4.1 3.2 5.7 24.0 38.8 21.4 8.2 30.6
4.4 3.0 0.7 0.8 0.4 0.4 9.2 2.4 1.7 1.0 3.3
1.5 1.3 1.0 0.1 0.2 0.2 1.0 2.7 1.6 0.6 1.5
0.4 0.2 0.2 0.3 0.7 0.5 0.5 0.1 0.2 0.3 0.3
Fuente: Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Ed_01 Chiquimula: Tasa de alfabetismo para personas de 15 años y más de edad por sexo y municipio 1994 y 2002
Hombre
1994 Mujer
Total
Hombre
2002 Mujer
Total
Total País
71.7
57.3
64.2
75.4
63.3
69.1
Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
55.2
50.0
52.5
58.8
56.2
57.4
68.7 59.9 42.3 30.9 37.2 44.9 66.4 65.5 57.9 47.5 60.5
62.4 65.2 37.0 18.8 27.2 30.8 63.6 66.1 53.7 44.5 59.9
65.3 62.7 39.7 24.7 32.2 37.6 64.9 65.8 55.7 45.9 60.2
70.6 61.0 49.3 34.1 47.0 52.9 67.7 65.2 61.9 55.8 64.7
66.6 68.5 46.9 24.9 36.5 40.1 68.5 70.1 63.9 55.0 67.4
68.5 65.0 48.1 29.4 41.7 46.3 68.1 68.0 63.0 55.4 66.2
Fuente: Censos Nacionales, X de Población y V de Habitación 1994 y XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Ed_02 Chiquimula: Tasa de alfabetismo para jóvenes de 15 a 24 años de edad por sexo y municipio 1994 y 2002
Hombre
1994 Mujer
Total
Hombre
2002 Mujer
Total
Total País
81.7
70.7
76.0
86.4
78.4
82.2
Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
67.2
65.2
66.1
71.9
70.9
71.4
78.3 76.7 53.9 39.5 46.8 56.1 77.3 84.0 78.4 68.9 78.4
73.0 88.0 56.7 27.5 41.8 43.9 80.1 86.6 80.1 69.2 81.4
75.5 82.6 55.3 33.2 44.3 49.8 78.8 85.5 79.4 69.1 80.0
81.6 81.2 69.5 46.3 59.4 63.3 78.5 83.7 82.0 80.6 83.0
77.6 87.5 67.7 37.4 53.2 52.8 82.2 89.1 87.2 81.2 87.9
79.5 84.6 68.6 41.8 56.3 58.1 80.5 86.9 84.9 80.9 85.7
Fuente: Censos Nacionales, X de Población y V de Habitación 1994 y XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Ed_03 Chiquimula: Años de escolaridad promedio para personas de 15 años y más de edad por sexo y municipio 1994 y 2002
Hombre
1994 Mujer
Total
Hombre
2002 Mujer
Total
Total País
4.2
3.4
3.8
5.0
4.2
4.6
Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
2.8
2.7
2.7
3.5
3.5
3.5
4.3 2.3 1.6 1.3 1.4 1.7 3.4 2.7 2.6 1.9 3.0
4.0 2.8 1.6 1.1 1.2 1.4 3.4 2.9 2.6 1.8 3.1
4.1 2.6 1.6 1.2 1.3 1.5 3.4 2.8 2.6 1.8 3.1
5.1 3.0 2.5 1.8 2.1 2.3 4.1 3.3 3.5 2.9 4.0
4.8 3.5 2.5 1.4 1.8 1.8 4.2 3.7 3.6 2.8 4.1
4.9 3.3 2.5 1.6 1.9 2.1 4.2 3.5 3.6 2.8 4.1
Fuente: Censos Nacionales, X de Población y V de Habitación 1994 y XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Ed_04 Chiquimula: Años de escolaridad promedio para jóvenes de 15 a 24 años de edad por sexo y municipio 1994 y 2002
Hombre
1994 Mujer
Total
Hombre
2002 Mujer
Total
Total País
4.9
4.2
4.6
5.8
5.2
5.5
Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
3.7
3.8
3.7
4.4
4.5
4.5
5.2 3.6 2.5 1.8 2.0 2.4 4.3 4.3 4.1 3.4 4.6
4.9 4.5 2.7 1.5 1.9 2.0 4.7 4.4 4.2 3.2 4.7
5.1 4.0 2.6 1.7 2.0 2.2 4.5 4.3 4.1 3.3 4.6
5.9 4.6 3.8 2.3 2.9 2.9 4.8 4.7 4.9 4.7 5.6
5.8 5.3 4.1 2.0 2.7 2.5 5.3 5.4 5.3 4.5 6.1
5.9 5.0 4.0 2.2 2.8 2.7 5.1 5.1 5.1 4.6 5.9
Fuente: Censos Nacionales, X de Población y V de Habitación 1994 y XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Ed_05 Chiquimula: Inscripción incial por nivel 2000 - 2003 Número de alumnos 2000
2001
2002
2003
Total alumnos
70,776
70,963
73,971
79,582
Nivel Pre-primaria bilingüe Pre-primaria Primaria Primaria adultos Ciclo básico Ciclo diversificado
146 7,775 50,629 1,077 7,558 3,591
130 8,785 49,773 321 8,059 3,895
151 9,116 54,412 472 6,166 3,654
94 8,942 56,677 427 8,529 4,913
Fuente: Ministerio de Educación –MINEDUC-, Dirección Departamental de Educación Chiquimula, Unidad de Informática.
Cuadro Ed_06 Chiquimula: Indicadores básicos de educación según nivel por sexo 2001-2003 Porcentaje
Total
2001 Hombres
Mujeres
Total
2002 Hombres
Mujeres
Total
2003 Hombres
Mujeres
Tasa neta de escolaridad Pre-primaria Primaria Básico Diversificado
34.3 78.2 21.7 13.0
34.3 79.7 20.4 11.5
34.2 76.7 23.0 14.4
35.4 83.2 20.1 14.8
35.6 85.2 19.3 12.7
35.2 81.2 20.9 16.9
40.4 85.3 20.7 14.4
40.6 86.7 20.1 12.1
40.2 83.8 21.3 16.7
Tasa bruta de escolaridad Pre-primaria Primaria Básico Diversificado
45.9 94.8 32.4 18.1
45.6 96.9 33.3 16.2
46.1 92.7 35.6 20.1
46.8 100.6 35.9 20.5
46.4 103.6 34.5 17.8
47.2 97.7 37.2 23.1
48.0 104.1 37.5 21.3
48.0 106.6 36.7 18.5
48.1 101.5 38.4 24.1
Deserción Intra-anual Pre-primaria Primaria Básico Divesificado
n.d 11.5 21.5 4.3
n.d n.d n.d n.d
n.d n.d n.d n.d
14.1 7.7 10.7 19.0
14.0 8.7 12.9 19.7
14.2 6.8 8.6 18.4
3.8 6.2 5.0 4.3
4.2 6.8 6.8 6.4
3.4 5.6 3.3 2.8
Tasa de repetición Primaria Básico Diversificado
15.2 3.8 1.9
16.4 4.1 1.7
14.0 3.6 2.0
15.6 4.7 1.0
17.0 5.4 1.8
14.1 4.0 0.4
15.4 3.7 1.3
17.0 4.8 1.9
13.6 2.7 0.9
Fuente: Unidad de Informática, Ministerio de Educación. n.d. : No disponible.
Cuado Ed_07 Chiquimula: Total de inscritos en primaria en el sector oficial y privado por área geográfica 2004 Número de alumnos Oficial Urbano Rural
Privado Urbano Rural
Total Urbano Rural
Total Chiquimula
8,577
35,076
3,716
692
12,293
35,768
Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
3,329 341 176 642 228 278 1,790 229 676 252 636
9,031 997 1,642 4,140 3,947 2,509 3,301 1,785 3,337 1,516 2,871
1,495 41 97 69 104 1,404 272 59 175
505 187 -
4,824 341 217 739 297 382 3,194 229 948 311 811
9,031 997 1,642 4,645 4,134 2,509 3,301 1,785 3,337 1,516 2,871
Fuente: MINEDUC, Dirección Departamental de Educación Chiquimula, Unidad de Informática
Cuadro Ed_08 Chiquimula: Número de docentes de primer grado oficial y PRONADE por municipio 2004 Número de docentes Oficial
PRONADE
Total
Total Chiquimula
635
206
841
Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
152 21 29 84 62 48 75 36 57 20 51
15 3 12 48 50 13 30 5 16 8 6
167 24 41 132 112 61 105 41 73 28 57
Fuente: Ministerio de Educación –MINEDUC-, Dirección Departamental de Educación-Chiquimula. Unidad de Informática, 2004
Cuadro Ed_09 Chiquimula: Inscripción anual en el CUNORI según área académica 2003 - 2004 Número y porcentaje 2003 Número Total Chiquimula Área académica Zootecnia Agronomía Administración de empresas Auditoria Derecho Medicina
2004 %
Número 1,762
%
1,520
100.0
114 131 600
7.5 8.6 39.5
106 142 704
6.0 8.0 40.0
360 172 143
23.7 11.3 9.4
401 213 196
23.0 12.0 11.0
Fuente: Centro Universitario de Oriente –CUNORI-, Universidad de San Carlos de Guatemala
100.0
Cuadro Ed_10 Chiquimula: Inscripción anual en el Centro Universitario Mariano Gálvez según área académica 2002 - 2004 Alumnos incritos
Hombres
2002 Mujeres
Total
Hombres
2003 Mujeres
Total
Hombres
2004 Mujeres
Total
Total Chiquimula
579
658
1,237
478
660
1,138
440
655
1,095
Área académica Derecho Psicología Clínica Sistemas Mercadotecnia Ingeniería Administración (*)
350 10 50 69 100
366 204 19 31 38
716 214 69 100 138
257 9 26 73 98 15
342 238 9 21 38 12
599 247 35 94 136 27
216 16 20 44 116 28
332 235 6 28 42 12
548 251 26 72 158 40
Fuente: Dirección General, Centro Universitario Mariano Gálvez, Chiquimula. Octubre 2004 * Inicia en el 2003.
Cuadro Ge_01 Chiquimula: Brecha de género en las tasas de alfabetismo por municipio 1994 y 2002
Brecha en la tasa de alfabetismo de 15 años y más 1994 2002
Brecha en la tasa de alfabetismo en jóvenes de 15 a 24 años 1994 2002
Total País
-14.4
-12.1
-11.0
-8.0
Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
-5.2
-2.6
-2.0
-1.1
-6.3 5.3 -5.2 -12.1 -10.0 -14.1 -2.8 0.6 -4.2 -3.0 -0.6
-4.1 7.4 -2.4 -9.2 -10.5 -12.7 0.8 4.9 2.0 -0.8 2.8
-5.2 11.4 2.8 -12.0 -5.0 -12.3 2.7 2.5 1.7 0.3 2.9
-4.0 6.2 -1.8 -8.8 -6.2 -10.5 3.6 5.3 5.2 0.6 4.9
Fuente: Censos Nacionales, X de Población y V de Habitación 1994 y XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Ge_02 Chiquimula: Brecha de género en los años de escolaridad promedio por municipio 1994 y 2002
Brecha de género en los años de Brecha de género en los años de escolaridad promedio para personas escolaridad promedio para jóvenes de de 15 años y más 15 a 24 años 1994 2002 1994 2002 Total País
-0.8
-0.9
-0.7
-0.6
Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
-0.1
0.0
0.0
0.1
-0.3 0.5 0.1 -0.3 -0.2 -0.4 0.0 0.2 0.0 -0.1 0.0
-0.2 0.4 0.0 -0.3 -0.4 -0.4 0.1 0.4 0.2 -0.1 0.1
-0.3 0.9 0.2 -0.3 -0.1 -0.4 0.4 0.2 0.1 -0.2 0.1
-0.1 0.7 0.2 -0.4 -0.2 -0.4 0.5 0.7 0.4 -0.2 0.5
Fuente: Censos Nacionales, X de Población y V de Habitación 1994 y XI de Población y VI de Habitación 2002.
Cuadro Ge_03 Chiquimula: Personas electas en las corporaciones municipales por sexo 2003 Número de casos y porcentaje Hombres
Mujeres
Total
Total Chiquimula
106
6
112
Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
13 9 9 11 9 9 11 8 11 9 7
1 2 1 2
14 9 9 11 11 9 11 9 11 9 9
Fuente: Tribunal Supremo Electoral –TSE- Registro elecciones 2003.
Cuadro Ge_04 Chiquimula: Participación en los COCODES por sexo 2004 Número de personas y porcentaje Número de Aldeas Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala Fuente: Oficinas Municipales de Planificación OMPs. 2004
Número de COCODES
Porcentaje Hombres Mujeres
Total de personas
251
364
76.6
23.4
3,357
37 13 20 32 29 24 20 12 23 11 30
0 18 22 40 32 41 98 18 46 12 37
0.0 73.1 74.0 86.8 76.3 78.7 75.6 76.1 69.0 87.0 80.5
0.0 26.9 26.0 13.2 23.7 21.3 24.4 23.9 31.0 13.0 19.5
0 130 231 333 359 389 807 197 546 108 257
Cuadro Ge_05 Chiquimula: Hogares con jefatura femenina según etnicidad y área geográfica 2002 En porcentajes
Total
Etnicidad Indígena No-indígena
Área geográfica Urbano Rural
Total País
22.7
18.7
25.2
26.1
19.3
Total Chiquimula Municipios Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quetzaltepeque San Jacinto Ipala
27.3
20.7
28.6
33.6
24.8
26.9 30.1 30.1 19.4 28.7 19.7 33.0 32.8 30.0 19.4 30.2
24.9 21.4 17.7 18.3 35.1 17.6 24.3 26.3 32.9 16.1 27.5
27.0 30.3 31.3 24.4 27.4 20.8 33.2 32.9 30.0 19.5 30.2
31.9 30.6 22.1 32.8 30.9 31.5 38.1 31.2 38.5 27.6 33.7
21.9 29.9 31.3 17.6 28.6 18.4 28.4 33.0 28.1 18.2 28.8
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002.