5 minute read

Crónicas de Collique Los secretos de sus muros y huancas

CRÓNICA DE COLLIQUE: Los secretos de sus muros y huancas Los secretos de sus muros y huancas

Advertisement

Son las ocho de la mañana. Estamos en el cruce de las avenidas Túpac Amaru con San Felipe. Nuestro grupo de visitantes está integrado por niños, jóvenes y adultos. Bajo la atenta observación y recomendación de Wilfredo Leyva Ramírez y la guía del arqueólogo Jairo Mestanza Murrieta.

La huaca de Collique es más conocida por los arqueólogos como la Fortaleza de Collique está ubicada aproximadamente en el Km 16 de la Av. Túpac Amaru. Se encuentra ubicada en la parte baja y media del valle del Chillón en la margen izquierda del río Chillón.

LA HUANCA, ADORATORIO

Una huanca es una piedra sagrada a quien se ofrece pagos y agradecimientos. La huanca de la Fortaleza es de aproximadamente 2 m de altura, es una piedra vertical alargada, evidentemente, por la posición central fue objeto de culto y múltiples simbolismos.

Una vez en la primera muralla recorremos los caminos trazados ilegalmente por los visitantes con preocupación y sin prisas, tranquilamente. Ya en la huanca nos quedamos mirando un rato cómo las faldas de la Fortaleza están cada vez en proceso de ocupación y destrucción. Hay mucha gente que desconoce el valor de este sitio milenario.

El arqueólogo Jairo Mestanza Murrieta nos explica que las investigaciones de Daniel Morales e Inés Correa evidencian una secuencia ocupacional del sitio desde el Intermedio Temprano hasta el Horizonte Tardío, y definen el lugar como “una ciudad fortificada”.

El guía nos describe las grandes murallas que fueron en su momento y eran una protección frente a enemigos ajenos del lugar y permitía el control del paisaje y de los recursos que los sostenían como las grandes extensiones de cultivos y los infinitos manantiales.

SECTORES DE LA FORTALEZA

Son las once de la mañana y continuamos por las rutas trazadas irresponsablemente por los visitantes, pues no somos conscientes que esos espacios aún no han sido estudiados para evidenciar su valor arqueológico, histórico y cultural. Algunos de los sectores identificados son los siguientes:

Sector A, comprende el espacio públicoceremonial, donde se encuentra la plaza central. El sector B, abarca el campo residencial, que son diversos recintos adecuadamente planificados. Lamentablemente, este sector está invadido por gente de mal vivir.

Sector C, incluye el espacio ceremonial, desde donde se tiene una vista panorámica de todo el valle medio. El sector D, son las construcciones defensivas, es decir, las tres murallas que encierran a la Fortaleza. Finalmente, el sector E, hacia el lado noreste en la pendiente donde se encuentra la “Huanca ceremonial”, y el sector F, el cementerio ubicado en la parte inferior hacia el sureste del patrimonio arqueológico.

El encanto de la Fortaleza es que nos permite una vista incomparable. Desde aquí ya podemos divisar los contrafuertes arenales de Ventanilla, el nacimiento de las montañas hacia Puente Piedra y Carabayllo, la silueta de los cerros de Pro en Los Olivos y las infinitas cadenas montañosas de Tahuantinsuyo, Independencia y el Fuerte Rímac.

Son las doce del mediodía, y ya ascendemos hacia el recinto del Colli Capac en la misma cima de la Fortaleza. En tanto que avanzamos, las niñas Evelyn y Alondra nos piden que les contemos la milenaria historia del enfrentamiento entre el gran Colli Capac y el inca Túpac Yupanqui. El arqueólogo Jairo Mestanza Murrieta pide silencio, pero esa es otra historia, en otra oportunidad, en otra visita.

DIFUNDIENDO NUESTRO PATRIMONIO

El equipo de la Revista COLLIK siente una enorme satisfacción cuando las Instituciones Educativas toman la iniciativa de hacer conocer el legado histórico que tenemos, que motivan a sus alumnos el amor a la cultura, el arte, la historia y el patrimonio de nuestra región.

I.E. 8188 FE Y ESPERANZA - CARABAYLLO VISITA GUIADA A LA CASA PUNCHAUCA Y A LA FORTALEZA DE LOS COLLIS

Nos dio un gran gusto saber que hay algunas instituciones que están trabajando lo que es PATRIMONIO LOCAL. Que van inculcando el amor a su cultura, a su arte y a su patrimonio. No sólo en la parte teórica, sino en la práctica, por eso es que programaron una visita al Museo Colli, a la Casa Punchauca y, como si fuera poco, subir a la Fortaleza de los Collis.

Gracias a la profesora Ketti Ricse, a toda la plana docente de la I.E. Fe y Esperanza, por confiar en el equipo de la Revista COLLIK para el guiado.

I.E. SANTA ROSA - COLLIQUE, COMAS VISITA GUIADA A LAS HUACAS ALBORADA 1 Y 2 Y A LA FORTALEZA DE LOS COLLIS

Ya lo dijimos hace poco, nos da un gusto enorme saber que hay algunas instituciones que están trabajando lo que es PATRIMONIO LOCAL. Que van inculcando el amor a su cultura, a su arte y a su patrimonio. No sólo en la parte teórica, sino en la práctica.

Por eso, la I.E. Santa Rosa, con su Directora Judith Paco, su plana docente, padres de familias y los entusiastas alumnos del nivel primaria, visitaron las Huacas Alborada 1 y 2, así como a la Fortaleza de los Collis.

This article is from: