![](https://assets.isu.pub/document-structure/220901143221-e903a764d2857ee169e66eb3d2d68682/v1/cd28e949c0e483eaa6176e25ff0e9a44.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
La Fortaleza de Collique
from Collik 52
by JHONNY LUQUE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220901143221-e903a764d2857ee169e66eb3d2d68682/v1/5348b24404e861c74401fb011bd26a04.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Jairo Samuel Mestanza Murrieta
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220901143221-e903a764d2857ee169e66eb3d2d68682/v1/116590b3712aafdb26bc8e3bf2b9e8e0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ARQUEOLÓGO
UN PATRIMONIO ESCONDIDO DENTRO DEL DESARROLLO URBANO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220901143221-e903a764d2857ee169e66eb3d2d68682/v1/ea1812a931e2a1f536ca214dc300abd3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
NUESTRO PASADO
El sitio arqueológico Fortaleza de Collique posee mucha historia, tiene como primeras investigaciones las de George Squier (Squier, 1877) quien, durante su viaje por Sudamérica, tiene sus primeras impresiones del sitio, realizando un plano de referencia no muy preciso. En el siglo XX, Pedro Villar Córdova (Villar Córdova, social, económica y política, mencionando que el sitio no solo comprometía a una sola etnia, sino que eran grupos sociales diferenciados que tenían actividades económicas distintas. En 1988 se realiza un proyecto de inventario del Patrimonio Monumental Inmueble en Lima, que comprende los valles de
1982) registra el sitio como una edificación de carácter militar, debido a la arquitectura compleja que posee. Décadas después, el alemán Hans Horkheimer realiza estudios en el sitio y encuentra evidencias significativas que lo llevan a describir el sitio como “Fortaleza” (Horkheimeir, 1975). Años más tarde, Dillehay (Dillehay, 1987) realiza aportes del sitio tomando como marco de referencia una visión más
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220901143221-e903a764d2857ee169e66eb3d2d68682/v1/ca7f28a06c197030fc6de6e69bb70fef.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Chillón, Rímac y Lurín. La investigación de Daniel Morales e Inés Correa (Morales Chocano & Correa Arango, Evaluación y diagnóstico de la Fortaleza de Collique, 1990) en el sitio arqueológico Fortaleza de Collique tendrá un estudio mucho más circunstanciado, encontrando desde una secuencia ocupacional del sitio (Intermedio Temprano / Horizonte Tardío), sus funciones y más interrogantes que responder. Además de que se define el lugar como “una ciudad fortificada”. Las investigaciones etnohistóricas y arqueológicas nos permiten esto es, definen una parte importante de su identidad; por ello, toda nación debe proteger y conservar esa parte de su patrimonio cultural. La identidad cultural debe estar ligada al pueblo para poder constituir una idea de valores en base a su cultura, fomentando valores morales para la preservación de nuestro patrimonio. La importancia científica que los objetos y monumentos arqueológicos revisten, se agrega el hecho de que forman parte del patrimonio cultural de una nación, es decir, son el conjunto de objetos que tienen un valor académico y forman parte de la cultura y los valores de un pueblo. Una de las causas de destrucción del patrimonio arqueológico es, la construcción de obras de infraestructura necesarias para el desarrollo del país, como carreteras, unidades habitacionales, presas, gasoductos, sistemas agrícolas de riego, etcétera; en esos casos, no obstante, es posible tomar medidas de salvamento arqueológico para registrar y estudiar los sitios que puedan ser afectados. Pero también existen las llamadas “Invasiones” que destruyen sitios arqueológicos para la construcción de viviendas, lotizando e incluso privatizando lugares arqueológicos para fines de lucro.
El Estado es quien
entender como era el funcionamiento de las sociedades en el pasado, la fortaleza de Collique cumplió un papel importante en la historia del valle bajo del rio Chillón, puesto que sus grandes murallas delimitadas no solo permitían una protección externa frente a enemigos ajenos del lugar, también tenía otro objetivo: el control del paisaje y de los recursos que los circunscriben. Cabe precisar que las construcciones forman parte de las comunidades, de las relaciones sociales y económicas debido a que se destinan recursos, tanto en fuerza de trabajo y alimentación.
PATRIMONIO
Debemos saber que el patrimonio cultural lo constituyen los bienes tangibles como intangibles que definen a una sociedad o pueblo y la hacen diferente de otras,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220901143221-e903a764d2857ee169e66eb3d2d68682/v1/19a6251e252be4c1eb08964e6aa5abc4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220901143221-e903a764d2857ee169e66eb3d2d68682/v1/948911397f39555073c91d95afb97698.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220901143221-e903a764d2857ee169e66eb3d2d68682/v1/5bcce6bb22d0244f5a1d8a5c33d4b827.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220901143221-e903a764d2857ee169e66eb3d2d68682/v1/fe61e01d93e5bd90ac0638ce935a7e92.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
debe velar por la protección de los sitios arqueológicos, la Fortaleza de Collique no ha percibido el potencial turístico que merece, que esto representa no solo para los ciudadanos de los alrededores sino para el país, no solo a nivel económico, sino como fuente de desarrollo para los pobladores aledaños al sitio arqueológico.
SALVAGUARDAR NUESTRO LEGADO
Que tipo de situaciones servirían para poder tomar en cuenta una protección y uso debido del sitio arqueológico Fortaleza de Collique. Si bien existe el mal manejo de fondos, ignorancia e incompetencia de las autoridades y la excesiva burocracia, tal vez en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220901143221-e903a764d2857ee169e66eb3d2d68682/v1/31820e2136ae55c5f28c8ea0ad237c2c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220901143221-e903a764d2857ee169e66eb3d2d68682/v1/d7fb34b848972574f5900611ec1032d9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)