10 minute read

Defendiendo a los Olvidados: El Caso de la Muralla de Tungasuca - Comas

Michael Quispe, Mariela Asenjo, Maritza Medina y Samuel Querevalú

Colectivo Guardianes de la Muralla “… mientras se ignore nuestra historia, nuestro territorio, y el provecho que podamos sacar de nuestros recursos naturales… no puede haber bienestar, solidaridad ni felicidad nacional” Julio Cesar Tello 1967:40

Advertisement

Proteger y difundir nuestro patrimonio cultural prehispánico en el Perú es una tarea loable que penosamente, aun estando presente en las normas legales vigentes como en la Constitución y la Ley Orgánica de la Policía o las municipalidades, no ha podido llegar a ser una prioridad por nuestras autoridades regionales/locales como por la población cercana a esta. Este cuadro descrito se puede apreciar a mayor detalle dentro de Lima Metropolitana ya que refleja directamente la falta de coordinación entre las autoridades respectivas y la poca organización civil para defenderlos. El objetivo de este artículo es hacer un breve recuento de lo avanzando en la defensa y gestión cultural del sitio conocido como Muralla de Tungasuca por parte del Colectivo Civil Guardianes de la Muralla. 1. Importancia del patrimonio cultural en Comas

Desde su fundación como distrito, en la década de los

DEFENDIENDO A LOS OLVIDADOS: EL CASO DE LA MURALLA DE TUNGASUCA - COMAS 60, no se ha ejecutado algún plan de manejo para la protección de nuestro patrimonio cultural frente al creciente avance del casco urbano. En ese sentido se ha ido perdiendo progresivamente, y en silencio, las llamadas “huacas”. Poco o nada hizo el Estado para su defensa con el Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura) y mucho menos algún tipo de contingencia por parte de las autoridades locales. Ante el olvido y abandono que sufrieron tanto los sitios arqueológicos como históricos (haciendas), estos se convirtieron en puntos de acumulación de basura y de personas con malas prácticas civiles. Esto generó, en algunos vecinos, un total desinterés y en cierta forma un rechazo porque pensaron que por culpa de la “ruina” suceden estas cosas. Es decir, la presencia de nuestro patrimonio sería motivo de impedimento del “desarrollo” que se necesita. Felizmente, la importancia del patrimonio no fue esquivo para algunos miembros de la sociedad civil que viven en el distrito como es el caso del Museo de los Colli encabezado por Enrique Niquín, la revista Collik liderado por Wilfredo Leyva y el colectivo Colli fundado por Haydeé Quispe junto a otras asociaciones que empezaron a realizar eventos culturales como danza y tea-

tro. Sin embargo, el esfuerzo manifestado puede mostrarse opacado por la falta de voluntad política de las diversas autoridades y la ausencia de apropiación cultural por parte de los vecinos que viven inmediatamente alrededor de los sitios arqueológicos. Por otro lado, hubo numerosos intentos de puesta en valor, excavación, sensibilización en algunos de estos sitios más conocidos como la Fortaleza de Collique, pero debido al nulo apoyo económico, ya sea del sector privado como público, muchas de las actividades de las iniciativas mencionadas terminaron en pausa o se cancelaron.

Al margen del valor académico que podría beneficiar principalmente a los arqueólogos, por ejemplo, la conservación del patrimonio cultural inmueble tiene varios beneficios que deberían ser dirigidos hacia los vecinos de Carabayllo y Comas que viven en los alrededores, para poder ayudar en la solución de los problemas económicos y sociales (inseguridad ciudadana, limpieza, ornato, etc.) en los espacios públicos. 2. Un recuento de lo avanzado

Ante la continua destrucción de los sitios arqueológicos en Lima Norte, en el 2017, la Asociación Yachay Investigación Histórica y Desarrollo Social (YIHDES) realizó el Programa Integrado Muralla de Tungasuca (PIAMT) donde se solicitó permiso al Ministerio de Cultura (MINCUL) para ejecutar la primera temporada de excavación. Se inició el proyecto integral con la formulación y aplicación de una encuesta a los vecinos que viven alrededor de la Muralla de Tungasuca. Esta encuesta, que constaba de 13 preguntas, recabó información sobre relación del sitio arqueológico y sus vecinos (historia de los vecinos con el sitio, problema principal, etc.).

Posteriormente, se realizó una charla con los vecinos en la cual se explicó en qué consistía el proyecto. En dicha reunión participaron la regidora de Carabayllo, Nandy Córdoba, una representante de la Dirección de Participación Ciudadana del Ministerio de Cultura (MC) y al director del CEPAC (Centro de Estudios y Patrimonio Cultural) de la UCSS. Después de las excavaciones, en 2018, se realizó el evento llamado “Un Museo en tu Muralla” y posteriormente se apoyó a los alumnos de quinto de secundaria del colegio nacional I.E. Tungasuca con su proyecto llamado: Muracatunga. Vale decir que también se publicaron los resultados de las investigaciones en el medio académico (Querevalú 2018, 2019 y 2022 en prensa). Como re-

sultado de esos trabajos se dio inicio al colectivo Guardianes de la Muralla a fines del 2019, el cual está conformado por personas jurídicas (otras asociaciones) y naturales (vecinos del sitio).

3. Proyecto en desarrollo y próximas metas

Una de las principales actividades que se propusieron fueron los talleres de verano en 2020 con los niños de la zona, pero a raíz de la pandemia se paralizaron los trabajos. Sin embargo, se aprovechó para crear la página de Facebook donde se transmitieron dos capacitaciones virtuales sobre la gestión cultural. Progresivamente se han ido reactivando las actividades y en esta primera etapa se tuvo el apoyo de la regidora de Comas, Roxana Ari, para poder hacer una mesa de trabajo con la Dirección de Gestión de Monumentos (DGM) del MC y los vecinos alrededor de la muralla. En ese sentido hasta la fecha hemos realizado dos jornadas de limpieza y dos eventos culturales. Adicionalmente, se coordinó con la Municipalidad la posibilidad de realizar un proyecto de inversión pública para ejecutar su puesta en valor a largo plazo. Por lo pronto, se agendó con la DGM para poner dos paneles que tengan la información sobre la muralla, así como un evento de pago a la tierra para fin de año.

Por último, los futuros trabajos buscaran impulsar el uso del espacio alrededor de la muralla con diferentes eventos culturales junto a una segunda temporada de campo del proyecto arqueológico.

4. Reflexiones Finales

Sin duda alguna, la investigación fue el inicio para desarrollar todo lo descrito anteriormente junto al apoyo de otros grupos culturales. Es vital convocar más aliados, como otras asociaciones y empresas con responsabilidad social para que continúen con el mantenimiento continuo del sitio arqueológico junto a las autoridades competentes. Del mismo modo se resalta la necesidad de una difusión de los trabajos dirigida a los vecinos de Lima Norte, en primer lugar, que el sitio formó parte del entorno donde viven antes de los incas y que los vecinos tienen la posibilidad de reintegrarlo al presente y continuar hacia el futuro. Agradecimientos

Agradecemos a todos los vecinos y otros colectivos que nos permitieron realizar los distintos trabajos en los dos últimos años ya que sin su apoyo incondicional no se podría haber llegado a este punto. También se agradece al señor Wilfredo Leyva por permitirnos difundir los trabajos realizados en la presente publicación.

5. Referencias Bibliografícas

Querevalú Ulloa, José S. • 2018 “Informe Final, Proyecto de Investigación Arqueológica Muralla de Tungasuca (PIAMT) – Temporada 2017”. Presentado al Ministerio de Cultura. • 2019 "Primeros resultados del Proyecto de Investigación Arqueológica Muralla de Tungasuca". En: Actas del V del Congreso Nacional de Arqueología, Volumen I. Ministerio de Cultura, pág. 139-150, Lima-Perú. • (E.P.) “Análisis del material orgánico del Proyecto de Investigación Arqueológica Muralla de Tungasuca – Temporada 2017, distrito de Comas”. En: Arqueológicas N° 31, MNAAHP.

VISITA GUIADA A LA FORTALEZA DE LOS COLLIS

ORGANIZADA POR LA REVISTA COLLIK

El 4 de setiembre, volvimos a VISITAR LA FORTALEZA DE LOS COLLIS, con la satisfacción de recorrer el camino Colli, con una excelente explicación de Fernando Silva, agradeciendo a las personas que se inscribieron y quedaron contentos con todo el recorrido y la explicación histórica de esta cultura que, tuvo la valentía de enfrentarse al imperio incaico. Gracias a Cindy Araóz, Lilian Jesús, Manuel Llerena, Nahomi Sumbere, Óscar Cerda, Mauricio Aguilar, Luis Aliaga, Maribel Mija, Jhoselyn Julián, Charles Miranda, Janett Niño y su esposo, Lucero Olazábal, Nicol Livia, Carlos Livia, Blanca Díaz. También a los niños que asistieron con sus padres y con su profesora, Alessandro Landeo, Thiago Arce, Nayely Mechato, Gianella Ibáñez, Naysha Saucedo, Marisol Chávez, Ethan Aliaga, Jade Aliaga, Adriel Soto y Lizi Soto. Se distribuyó la Revista COLLIK, Edición 52, así como un tríptico de la Cultura Colli, trabajo de difusión que nos hemos comprometidos para hacer conocer más nuestra historia e identidad local.

PARROQUIA “SAN JOSÉ OBRERO”

LA APACHETA - AREQUIPA - PERÚ

72 Años Al Servicio de Nuestra Iglesia Franciscanos en el Perú

La historia de los franciscanos en la ciudad de Arequipa comienza en 1542, dos años después de la fundación de esta ciudad. Desde entonces, con audacia y sacrificio, desarrollan una labor evangelizadora que marcó profundamente la religiosidad, fieles a su carisma se situaron siempre al lado de los más necesitados ayudándoles en sus necesidades espirituales y materiales. Hoy cedel Convento, que en una primera instancia sirvieron para la atención de la Parroquia y el funcionamiento de la escuela parroquial, que más tarde derivó en el Colegio Santa Clara y también se dio inicio a la construcción del templo parroquial. La labor pastoral comenzó a implementarse con la aparición de grupos parroquiales de adultos y jóvenes, hermandades y Cofradías, y sobre todo con la incorporación en 1968 de las hermanas religiosas franciscanas de Nuestra Señora del Refugio (mexicanas) y en 1971 las Hermanas Religiosas de la Providencia y la Inmaculada Concepción (colombianas), con quienes se fue estructurando el trabajo pastoral con gran énfasis en la proyección social, dada la necesidad de la mayor parte de la población, sin descuidar el área educativa y la pastoral sacramental que ya estaba en marcha.

Podemos destacar un segundo gran impulso en la historia de la Parroquia, protagonizado esta vez por el P. Juan Apumayta Bautista, quien apenas ordenado asume la conducción de la Parroquia desde 1991 hasta el año 2000 y se caracteriza por una extraordinaria obra de evangelización a través de un gran número de grupos parroquiales de jóvenes, adultos y las hermanas religiosas.

Además, se creó el área pastoral de “Promoción Humana”, a través de la cual organizó los club de madres: Materno Infantiles, Comedores populares, Talleres, orientados a atender sus necesidades básicas de alimentación y salud, y prioritariamente para capacitarlas en el trabajo en equipo para hacer frente a los graves problemas que devenían de la pobreza y sus consecuencias. Incluso, con el P. Juan Apumayta se estableció convenios con Caritas y PRONAA, a través de las cuales canalizó la ayuda a los club de madres con víveres e implementación de los comedores con ollas, cocinas y utensilios.

lebra 72 años de su fundación, con el gozo de haber trazado un camino de fe en el Señor y de servicio a sus hermanos más necesitados. Desde su creación en 1960.

El inicio de nuestra Parroquia está asociada a dos terremotos que ocurrieron entre 1958 y 1959 en la ciudad de Arequipa; los damnificados del centro de la ciudad emigraron a la periferia y se instalaron en la zona de Ciudad Mi Trabajo, en un primer momento, y en la zona de 13 de enero y alrededores en un segundo momento. Los franciscanos que, desde 1542 se encontraban en esta ciudad, acudieron a socorrer espiritual y materialmente a las nuevas poblaciones de la periferia.

El primer gran impulso la dio el P. Francois Delatte, quien asumió la conduc ción de la Parroquia en 1964. Desde entonces hasta 1971 se logró construir los primeros ambientes

LOS INICIOS

EL PRIMER GRAN IMPULSO

SEGUNDO GRAN IMPULSO

This article is from: