3 minute read
JOSÉ GUIDO SÁNCHEZ
from Collik 54
by JHONNY LUQUE
Conocimos a José Guido cuando participó en una de las visitas a la Fortaleza de Collique. Aquel día se mostró muy interesado y nos dió a conocer valiosa in formación, cabe recordar que nuestro entrevistado vive a pocos metros de la Fortaleza, en el sector Federico Villa real, fue exdirigente sindical y vecinal.
Es por ello, que decidimos entrevistarlo y compartir la valiosa información que posee a través de la revista Collik.
Advertisement
¿Hace cuánto tiempo usted reside en este sector?
gar, ver y trepar cerros. Y ahí encontré la Fortaleza de Collique, por eso que algunos les digo que uno primero debe instalarse para hacer su historia. Entonces yo, desde la invasión, encontré una
Poblador de Comas, fundador y residente a pocos metros de la Fortaleza de Collique. vivencia. Ahí vivían la tribu los Collik. No es Collis, que como se llama ahora, es por ello que con algunos discrepo con el nombre, manifestó el entrevistado.
José Guido nos manifiesta que cuando subió por primera vez la Fortaleza de Collique, todo se encontraba bien conser- vado, encontrando una cruz en la cima de la Fortaleza.
¿Una cruz en la Fortaleza de Collique?
Hasta en ese entonces todo se conservaba, entonces subí, precisamente, por la escalera, aquella escalera que conecta el anfiteatro con la cima, y miré a la derecha y observé una cruz, yo entiendo que la cruz no es de la época del Incanato y considero que fue puesta con los españoles, fue puesta como símbolo de su religión impuesta, como símbolo del cristianismo.
¿Cómo era la cruz que usted halló en esos momentos?
Era de madera, aproximadamente, medía dos metros de altura. Tenía una base de pirca y barro que lo sostenían. No tenía ninguna inscripción en particular, solo era una cruz.
¿Y qué paso con la cruz, actualmente no existe?
Considero que, a medida que fue poblándose todo ese sector cercano a la fortaleza de Collique, desapareció por las acciones de las personas que acostumbraban subir a conocerla, en aquellos tiempos el ingreso a la Fortaleza de Collique era por el lado del hospital Sergio Bernales.
José Guido, nos manifiesta también que, en aquellos tiempos, al subir la escalera que conecta al anfiteatro, en la parte superior de la fortaleza de Collique, encontró un torreón.
¿Cuál cree usted que fue el objetivo del torreón?
Al subir ahí estaba un torreón, cerca de la cruz, el torreón se usa como control. Un mirador para los cuatro lados por decir norte, sur, este y oeste así. Entonces se suponía, yo supongo que había un servicio de centinela, vigilancia de aquellos tiempos, para eso era el torreón, ahora no tenía techo el torreón, sino que era así, con mirador para los cuatro lados. Estaba elaborado de piedras y se encontraba en excelente estado de conserva- ción en esa fecha.
En sus visitas a la Fortaleza, en aquellos tiempos desde que se asentó a vivir a muy pocos metros de la fortaleza de Collique, ¿observó algún rastro de cerámica o textilería?
Cuando recorrí, la fortaleza, además de los hallazgos que mencioné, encontré agujeros en diversos sectores, considero que eran consecuencia de los huaqueros que ingresaban a depredar los restos arqueológicos, también logré ver rastros de textilería, cerca los agujeros dejados.
Hablando de patrimonio arqueológico, aprovechando la entrevista, ¿usted también menciona que la casona de Punchauca estaba convertido en cocina de los apañadores de algodón?
Punchauca es el lugar donde se selló nuestra independencia, hace 30 años atrás, aproximadamente, era llena- dor de techos también, conociendo la hacienda Punchauca, por un trabajo a realizar a poca distancia. Al llegar me percaté que los apañadores de algodón habían establecido su cocina, cocinas a leña ardiendo, es en ese instante que lancé gritos: ¡Acaso ustedes no saben ustedes que acá se selló nuestra independencia, es el palacio de la República… ¡salgan de acá, carajo! Lanzando gritos, desesperados, a lo que los trabajadores de la hacienda, huyen despavoridos, manifestó nuestro entrevistado.
¿Qué le pediría usted a las autoridades para preservar nuestros sitios arqueológicos?
Las autoridades, como el Ministerio de Cultura deben intervenir en la protección de nuestros sitios arqueológicos, urge la protección y resguardo para evitar que se siga destruyendo. Tenemos que actuar con tiempo para evitar que los restos arqueológicos desaparezcan.
Hoy el vecino José Guido hace labores sociales en su comunidad, comprometido con la difusión cultural y la promoción de la salud, de la mano de su amada esposa, Ana Conde, reconocida dirigente de Aceprodes.