llamarada

Page 1

Llamara estudiantil da

Diario gratuito

Universidad Distrital FJC DICIEMBRE DE 2013

Año 1. Edición especial ISSN 2145-4108

“La Maca” El espacio de la diversidad y la cocina del pensamiento ¡Nunca nos fuimos!

La universidad Distrital Francisco José de Caldas es una universidad que cuenta con cinco sedes ubicadas en diferentes sitios de Bogotá. La facultad de ciencias y educación FCE nuestro hogar, cuenta con una estructura que lleva la forma de la montaña, un hermoso laberinto que cuenta con zonas de descanso.

Federación de Estudiantes Universitarios

Pág.2 ¡Una larga lucha nos espera!

La “MACA” ha sido cuna de grandes cambios de la UD, pero sobre todo cocina de pensamiento y expresión. Más allá de los acogedores espacios que podemos encontrar , de los días extenuantes leyendo en “la aburrida”, viendo un buen partido de futbol en las canchas, contemplando a Bogotá desde el techo de la facultad, reuniéndose con la gente en la “América Latina” y mucho más; La maca es el espacio del debate, de la construcción, de la expresión y la protesta. Toda ella nos habla, desde los muros hasta los mitines nos dicen qué es lo que se construye. Desde el pasillo hasta la asamblea nos habla de quiénes la habitan. “La Maca” ha sido ese espacio de diversidad y esa cocina del pensamiento luchador.

¡Mujeres en la pelea!

Las memorias de la FUN

Pág.8

La sangre en el tintero y la pluma en el exilio

Pág. 6 Pág.5

Pág.3 Abanderando las luchas del pueblo

Pág.4 Juventud Patriótica Una lucha conjunta

Pág.7


Federación de Estudiantes UniversitariosDiciembre de 2013

Llamarada estudiantil

¡Nunca nos fuimos!

Federación de estudiantes universitarios, en pie de lucha por la educación A raíz de la serie de problemáticas nacionales que han emergido a lo largo de la historia Colombiana, se han caracterizan las luchas estudiantiles por buscar que la educación sea un derecho fundamental de todo colombiano. Nace entonces en 2005 la Federación de Estudiantes Universitarios, una organización de colectivos y redes de estudiantes de diferentes centros de educación superior, tanto públicas como privadas, que tenían como único objetivo la democracia con paz social y la libertad, tratando así de dejar atrás esa serie de represiones que crecían constantemente mientras que al tiempo la federación realizaba sus acciones en pro del estudiantado colombiano. En medio de la colectividad se manejan las redes, los colectivos que se centran en una gran variedad de temas donde no se tiene censura para demandar al estado y a las entidades de control, por los derechos que tiene cada ciudadano dentro o fuera de las universidades; se emprende una lucha inquietante donde se presentan grandes coyunturas dentro de la misma federación como lo es la desvinculación del partido comunista o la vinculación con sectores que posiblemente no tenían claridad dentro de los objetivos y que después de muchas actuaciones que se pueden denominar como vergonzosas pisotearon el nombre de la federación haciendo que esta cayese en una ruptura interna donde se vieron desvirtuados en muchos de los espacios por los que lucharon. Después de la coyuntura que muchos de los estudiantes recuerdan con orgullo, en el año 2011 donde muchos de los sectores estudiantiles se enfrentan con la postura de un gobierno autoritario y egoísta que presenta esa tan aterradora ley 30 que tenía como fin la privatización y la baja calidad en la educación, se pone en pie de lucha, firme y sin olvidar su colectividad, la FEU que hace parte importante de todo el proceso que fue llevado y que tuvo como resultado la caída a esa reforma. Luego de esto la federación se enfrenta ante los problemas internos como lo fue la desvinculación a gran medida de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ya que el abandono y posible desinterés de muchos de los colectivos que la componen hizo que en la federación en número disminuyera catastróficamente.

A pesar de que la vida revolucionara en medio de la represión de este estado sea un poco ardua, todavía podemos contar con personas que día a día ponen su corazón y su mente en pie de lucha por la reivindicación de los derechos con paz social en especial ese tan anhelado derecho que es el de la educación gratuita y de calidad, es aquí donde se encuentra la Federación de Estudiantes Universitarios construyendo de formas alternativas la constituyente que se juega en la actualidad el futuro de los que ya son estudiantes y de los que aspiran llegar a hacerlo alguna vez .


Frente Unido Estudiantil

Diciembre de 2013

Llamarada estudiantil

¡Una larga lucha nos espera! Frente Unido Estudiantil, más allá de las banderas políticas. El Frente Unido Estudiantil (FUES) es una iniciativa que nace en el marco del Paro universitario del 2011, una época de grandes movilizaciones y tal vez, una época histórica para el movimiento estudiantil en Colombia. Nace en medio de una coyuntura nacional donde se peleaba por la tumbada a la reforma de la ley 30 y por una educación gratuita y de calidad. El movimiento estudiantil se vio afectado por diversas problemáticas internas y externas que aún se mueven entre las voces de los estudiantes. Entonces, la construcción de una plataforma política con fuerza se hizo importante, y el grito de la lucha del FUES ya se empezaba a escuchar. El FUES entonces nace dentro de la lectura que hacen varios colectivos y organizaciones acerca del paro del 2011 y de sus fallas; un momento de la lucha que aunque fue masiva, faltaba el trabajo de base que recogiera todo el gremio estudiantil. “La mirada que debe hacerse es desde la base hacia arriba y no al contrario”, nos cuenta uno de los integrantes del FUES en reciente entrevista con Llamara Estudiantil. Se hace importante entonces la construcción de una plataforma política que reúna a todo el estudiantado, a quienes estén organizados y también a los que no, y que trabaje por la unidad del gremio estudiantil, de allí el nombre.

“Le apostamos a la consolidación de los consejos estudiantiles” Tras una gran coyuntura nacional, el FUES le apuesta al gobierno estudiantil. Más allá de una bandera política lo que fortalece el movimiento es la consolidación del consejo estudiantil que vaya trabajando desde lo local, hacia lo nacional y que así pueda consolidarse una lucha más estructurada. Tras la solidificación de una plataforma que recoja gran parte del estudiantado, se trabaja el concepto de la unidad gremial, es decir de todos los sectores que actualmente se vean agredidos por la burguesía, bajo la concepción de Camilo Torres que va de la mano de la construcción y la transformación local . Hay que entender entonces que la Universidad no es algo aislado del contexto nacional, sino que, por el contrario debe abanderar las justas luchas del pueblo por la reivindicación de los derechos humanos, la paz con justicia social y la vida digna. ¡Una larga lucha los espera, pero con la convicción de que la unidad y la transformación son posibles!


Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios Diciembre de 2013

Llamarada estudiantil

Abanderando las luchas del pueblo ACEU, construyendo país

• La Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU) es una organización gremial de carácter humanista, pluralista, sin ánimo de lucro, que intenta establecer una conexión directa con la sociedad a través de una lucha concertada. La ACEU nace de unos procesos anteriores nacionales como la Asociación Nacional de Estudiantes Universitarios (ANEU), la organización de los estudiantes de las universidades públicas y privadas del país y la concertación de los gobiernos estudiantiles. La Asociación surge en 1998, en el Primer Congreso Constitutivo que se realizó en la Universidad de Cartagena con la participación de mas de 1500 estudiantes donde confluyeron varias organizaciones y donde nacieron también otras tantas. La ACEU desde entonces, ha intentado abanderar las generalidades y reivindicaciones más presentes para la construcción y transformación de un país. Como organización gremial, la ACEU cree que la universidad debe estar

al servicio del pueblo y por tanto debe establecer una lucha concertada con los gremios que se mueven dentro del país por el cambio del mismo. En sus 15 años de historia de lucha le ha apostado a las reivindicaciones de carácter local y de base que se recogen dentro de la constituyente universitaria como una herramienta de carácter democrática que permite la incidencia de los y las estudiantes en la construcción de sus universidad. La ACEU ha hecho presencia en la Universidad Distrital desde hace más de 10 años y ha reivindicado la lucha de los estudiantes por la constituyente universitaria. Apoyó el proceso de la consultiva del 2007 y del 2009. Estableció una gran fuerza en el paro del 2011 y estuvo apoyando a los estudiantes con el proceso más reciente de estudiantado en la Universidad Distrital –el paro por la constituyente universitaria-.

“La ACEU seguirá trabajando por una universidad critica creadora y transformadora, a pesar de las talanqueras que los amigos y legitimadores de este sistema nos impongan, y nos reafirmamos en nuestra lucha por la unidad del movimiento estudiantil universitario y por la defensa de la vida y los derechos humanos.”


Federación Universitaria Nacional

Diciembre de 2013

Llamarada estudiantil

Una travesía por las memorias de la FUN Desde 1999 ¡Hasta que el país cambie!

En abril del año 1999 nace la federación universitaria nacional (FUN) la cual está integrada por estudiantes tanto de universidades públicas como privadas de todo el país. Desde sus inicios en 1999 la FUN ha creído en la necesidad de la organización de los estudiantes y de su proyección más allá de la universidad, más allá de lo estudiantil, un trabajo de base que permita la concertación de las luchas de diferentes sectores La FUN actúa bajo cuatro pilares fundamentales; democracia, antiimperialismo, antifascismo e internacionalismo. Los cuales traducen a la apuesta por un pueblo que tenga el derecho a gobernarse e ir en contra de la explotación, y control imperialista, destacando que para que esto se logre tendrá que ser por medio de la unidad. Las comisiones MODEP, se consolidaron hace 10 años, entonces la FUN llega a ser la expresión universitaria del movimiento por la defensa de los derechos del pueblo (MODEP) que es un movimiento con una visión social y popular. Y sin dejar de lado una de las características más importantes ¡la autonomía! Pues aunque la educación sea financiada por el estado, no tiene que ser manipulada por los intereses de los gobernantes de turno y mucho menos por lo intereses de entidades extranjeras. Y en vez de esto tiene que ser una educación que tenga como fin un bien colectivo, que sea coherente con las necesidades del pueblo.

En la Universidad Distrital la FUN se ha caracterizado por su trabajo amplio de masas, y que no se quedan sólo en lo estudiantil, sino que articulan al estudiantado con el resto de movimientos nacionales. Las acciones que llevan a cabo para lograr sus objetivos y para acompañar a los estudiantes van desde los procesos asamblearios y organizativos hasta el mural, el bloqueo y el mitin. Desde 1999 hasta la actualidad la FUN ha seguido moviéndose y avanzando, tal vez con diferentes rostros pero con un mismo pensamiento, el de un cambio en el país que ayude y este concorde a las necesidades de sus integrantes. Y pese a los inconvenientes que sus miembros han afrontado al intentar cambiar la realidad, que van desde amenazas en contra de su vida hasta el abandono por parte de la comunidad después de situaciones de euforia colectiva como es el caso del paro del 2011, la lucha no ha cesado, por el contrario esto dota al movimiento de más experiencia y fuerza que ayuda a que cada nuevo tropiezo sea manejado de la mejor manera y aunque este cambio social no esté muy cerca –o tal vez si- las posibilidades son mayores con personas que luchen en el día a día por él. ¡Hasta que el país cambie!


Juventud Comunista Colombiana

Diciembre de 2013

Llamarada estudiantil

La sangre en el tintero y la pluma en el exilio Juventudes Comunistas colombianas, 62 años de lucha

17 de julio de 1932 es la fecha del comienzo de las Juventudes Comunistas Colombianas conocidas por todos como la JUCO, esto sucede tan solo dos años después de la creación del Partido Comunista Colombiano. Las juventudes buscaban igualdad rigiéndose así por la ideología marxista-leninista con la teoría del trabajo, también aquí se puede mencionar a María de los Ángeles Cano con su propuesta del 888 (8 horas de trabajo, 8 compartiendo con la familia y 8 durmiendo) donde se buscaba con acciones directas como sindicatos y manifestaciones que le asegurara al obrero tanto salud como un sueldo decente para su labor y su horario, es aquí donde la JUCO entra a la actuación donde el estado tomaba a los trabajadores como títeres para el beneficio propio o del imperio que asecha bruscamente a Colombia.

Muchas luchas arduas que ha enfrentado la JUCO contra el estado corrupto ha hecho que al asfalto cayeran litros de sangre de sus miembros, que estos guerreros se tengan que esconder hasta de la luz del sol por la serie de amenazas tanto propias como a su familia, que han tenido que irse de exiliados y enfrentarse con un mundo totalmente diferente lejos de todo, eso es lo que busca este estado autoritario y egoísta, sublimación máxima para el amigo del obrero, para el que le abre los ojos al pueblo, para aquellos que saben gritar libertad. Después de tanta sangre, el PCC cayo, pero la JUCO continuo, se organizó y se hizo fuerte. En el año 1951 se realizo el primer congreso, en medio de la dictadura de Rojas Pinilla que estipulo que las juventudes Comunistas Colombianas eran

totalmente ilegales y que estuviese en sus ‘’filas’’ seria fusilado, eso fue lo que sucedió con muchos de los estudiantes y miembros que le gritaban al gobierno ladrón que querían libertad, en medio de manifestaciones fueron fusilados. Se recuerda con tristeza el asesinato de nueve estudiantes de la Universidad Nacional por el ejército Colombiano guiados por las órdenes de ese tan autoritario e ignorante y absurdo presidente que eligió la nación colombiana en el año 1953. Luego de esta gran persecución, la JUCO fue capaz de abrirse un espacio en la sociedad para seguir la lucha constante por los derechos del trabajador colocando como base el 1 de Mayo de todos los años para la organización de movilizaciones en toda Colombia donde los sindicatos y trabajadores como formales e informales parecen ser una gran masa unida que contra resta un poco más los abusos de sus jefes y líderes políticos que tratan de representar la población colombiana pero que a diario la subliman mandando tanto campesinos como muchos citadinos al olvido en medio de los edificios perdidos de las ciudades más grandes de Colombia. En la actualidad la JUCO se podría decir que lleva 81 años en funcionamiento pero con la persecución y exilios se da un nuevo inicio que daría como resultado los 62 años de lucha constante en pro de los trabajadores donde quien pertenece allí en su mayoría es la comunidad del estudiantado colombiano que lucha día tras día por la seguridad social, por el respeto para sus miembros, por la dignidad en el trabajo y la dignidad como ser humano.


Diciembre de 2013

Llamarada Juventud Patriótica/Organización Colombiana de estudiantes estudiantil

Juventud Patriótica OCE, una lucha conjunta

La organización Colombiana de Estudiantes (OCE) nace en el año 2000 de la iniciativa de pensar una Universidad al servicio de todos, sin discriminación alguna por el sentido económico y de la lucha por una educación democrática. La OCE propone que la mejor manera de lograr estos cambios u objetivos es apuntándole a lo global y no a lo local, ya que desde lo global, dice la organización, se unifican todas las luchas locales. Para el avance de sus luchas utilizan procedimientos de Resistencia Civil, entre los que se encuentran los métodos democráticos por los cuales los estudiantes se organizan y movilizan. Al interior de la OCE se encuentran algunos miembros de las JUPA –Juventudes Patrióticas- que son la expresión juvenil del MOIR. La Juventud Patriótica JUPA nace en los años 70’s como una rama juvenil de un movimiento que reivindica la unidad del pueblo y la consolidación de la nueva democracia: MOIR, Movimiento Obrero Independiente y revolucionario. Surge de la importancia de un relevo generacional frente a las luchas del país y por la necesidad de llegarle a todos los sectores que dan la pelea por lo que les pertenece. En el año 2000 se hablaba de la alternativa democrática de la izquierda y el centro y entonces empiezan a gestarse programas de unidad que pensaran un país diferente. Para el año 2005 se funda el Polo Democrático Alternativo, como una alianza entre esos programas y la JUPA empieza a enarbolar las banderas del polo democrático como la alternativa de la política en Colombia.

La JUPA más que acciones contundentes, ha hecho un acompañamiento al movimiento estudiantil, y ha intentado guiarlo por el camino de la democracia alternativa. LA JUPA actúa como sector político y junto con la OCE trabajan por el sector gremial estudiantil. La línea que siguen estas organizaciones han sido la organización y cualificación. El acompañamiento en la lucha debe a un orden importante qué es respectivamente informar, organizar y movilizarse. Además de la lucha por la educación, ambas organizaciones se han caracterizado por tener una gran fuerza en otros sectores gremiales. Uno de ellos, el agro, que tomó bastante fuerza este año, tuvo un acompañamiento y un apoyo por parte de estas organizaciones que creen que debe haber una lucha concertada entre todos los gremios nacionales para conseguir una verdadera democracia y así transformar el país como se quiere.


Mujeres

Diciembre de 2013

¡Mujeres en la pelea!

Llamarada estudiantil

¡Que se vean las luchadoras! En la Distri se comienzan a respirar otros aires de lucha. Mujeres empoderadas de su cuerpo, de su acción política y de su pensamiento, salen a las calles a manifestar su inconformismo de una sociedad patriarcal que reproduce prácticas todo tipo de violencia contra la mujer.

Acompañadas de un trabajo de base y de una acción política, este semestre se dieron a conocer tres colectivas que trabajan en la reivindicación de la mujer como sujeta política y el debate de género.

La colectiva grita libertaria, el colectivo Guarichas Guaches, y el colectivo Mamá Gaitana ¡En pie de lucha!

¿Y el paro qué?

El reciente paro de la Facultad de Ciencias y Educación trajo consigo una serie de sucesos que marcaron el curso del semestre y de la actividad política de los y las estudiantes de la UD.

Los y las estudiantes de la facultad de ciencias y educación propiciaron un espacio de construcción amplio que recogió las necesidades de todos los proyectos curriculares. Empoderados de su facultad y su Universidad los estudiantes salieron a las calles a manifestarse por una constituyente universitaria y agitaron jornadas en las que se informaba y se estructuraba en espacios asamblearios las peticiones de los estudiantes al consejo superior universitario. Se logró un pequeño acuerdo que respondía a 4 puntos principales del pliego petitorio que hablaban acerca del frenamiento de procesos electorales, culminación adecuada del semestre y construcción de un plan de desarrollo con toda la comunidad universitaria.

¡El paro culminó pero la lucha apenas comienza!


Entretenimiento

Diciembre de 2013

Llamarada estudiantil Horóscopo

Sudoku Lo que está haciendo es muy valioso pero debe ser precavido.

Recupere el ánimo que le ha caracterizado frente a los demás

Sabias que… A la plazoleta ‘la aburrida’ le dicen así porque antes había una estatua de una mujer con posición de “aburrida”. Cuentan que cada cierto tiempo la llevaban a restaurar y en uno de esos días jamás volvió…

Publicidad ¡Siga primo !

Abra su mente a la búsqueda de nuevas experiencias

Disfrute de las cosas buenas que le pasan.

Mantenga la serenidad y la dulzura que los demás ven en usted.

No se llene de temores, disfrute todos los momentos.

¡Saque sus fotocopias!

Encuentre la mejor atención sólo donde ¡El primo! Almuerzos, mecatico, bebidas y mucho más …

Buenos Aires

Encuentre sus copias desde $50,implementos de papelera , golosinas, minutos y recargas

Trabaje el Trate de estar autocontrol, no mejor en salud, se deje llevar consuma buenos por sus malas emociones. alimentos.

CATASTRAL Debe dedicar mas tiempo a lo cultural.

Encuentre sus copias desde $35 pesos, papelería y más

Busque el lugar que más le guste y pase tiempo allí.

Recibirá una Debe ver si lo que noticia que le hace es bueno abrirá puertas. para su vida.


Junio de 2013

Llamara estudiantil da

DICIEMBRE DE 2013 Año 1. Edición especial ISSN 2145-4108

Agradecimientos A quienes hicieron posible la investigación delos movimientos y organizaciones, las personas que nos permitieron entrevistas.

Brian, Ruben, Andrés, Angie, Michael, Wendy .

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales Instituciones sociales – Patricia Liscano Grupo 02

Este trabajo fue elaborado por: • Indira Parra Caro • Nataly Torres Ayala • Juan David Cabra • Santiago Salazar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.