17 minute read
Eduardo Astorga
Por Eduardo Astorga Profesor de Derecho Ambiental
Advertisement
Los PROT, un nuevo trato entre el Estado y las regiones
El Decreto N° 469 de Interior aprobó el 2021 la Política Nacional de Ordenamiento Territorial, que se articula con la Ley 21.074 de 2018, que creó a su vez la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio, a cargo de elaborar las políticas nacionales de ordenamiento territorial y desarrollo rural y urbano.
A la Comisión, que integran doce ministerios, le competen, en especial, los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT), elaborados por cada una de las regiones. Los nuevos gobernadores cumplen el rol fundamental de proponerlos al Presidente de la República para su aprobación.
El PROT es un instrumento que orienta la utilización del territorio de la región para lograr su desarrollo sostenible a través de lineamientos estratégicos y una macro zonificación del mismo. Regula en forma vinculante las condiciones de localización para la disposición de los distintos tipos de residuos y sus sistemas de tratamiento, así como las condiciones para el emplazamiento de las infraestructuras y actividades productivas en zonas no comprendidas en la planificación urbanística, junto con la identificación de las áreas para su localización preferente.
Este plan se inicia con un diagnóstico de las características, tendencias, restricciones y potencialidades del territorio regional. Luego es sometido a consulta pública, que debe incluir, especialmente, la imagen prospectiva de la región y los principales elementos y alternativas de estructuración del territorio que considere el gobierno regional.
La Ley 19.300 establece que tanto estos planes como las zonificaciones de borde costero deben someterse a evaluación ambiental estratégica, “aterrizando” en los sucesivos niveles y llegando a zonificar áreas como preferentes y prioritarias para la protección natural, tanto en el borde costero como en la fracción terrestre. Incluye en esta definición de protección a la “conservación” y la “preservación”, articulándola con el mantenimiento de los usos existentes y el desarrollo de los potenciales usos productivos considerando la sensibilidad de los componentes ambientales, la fragilidad de ambientes específicos y la necesidad de protección de áreas con alto grado de naturalidad o calidad del medio ambiente, así como la recuperación de sectores degradados.
Un buen ejemplo es el PROT de Aysén, que identifica las zonas exclusivas y preferentes de preservación, las de conservación, y las zonas prioritarias de protección por fragilidad ambiental y prioritarias de protección por fragilidad ambiental sujetas a estudio.
Los PROT, que están en la base de todo sistema de gestión ambiental, para su legitimación requieren necesariamente de una participación lo más amplia posible, incorporando al sector público, al privado y ciudadanía en general, de manera que en definitiva representen un verdadero pacto social territorial.
LAS VENTAJAS DE BIOBOX
Esta nueva solución de biorremediación selectiva sin rechazo ofrece Simtech para la eliminación de nitratos, amonio, fósforo y sulfatos presentes en aguas potables y residuales. Y bajo la solución modular Simbox.
Recuerde este nombre: Biobox. Así se llama la nueva solución tecnológica para el sector de tratamiento de aguas que sumó a su portafolio de productos y servicios la empresa Simtech. Se trata de un desarrollo de Ingeobras, a la que representa en Chile, que surgió de una iniciativa en I+D+i, en base a la experiencia y lecciones aprendidas por la compañía española a lo largo de más de 20 años de trayectoria en el rubro. Gustavo Salas, gerente comercial de Simtech, destaca que Biobox es capaz de combinar conocimientos en tratamiento de aguas, ingeniería y digitalización “para configurar un sistema con un enfoque disruptivo frente a la clásica solución en contenedor. El objetivo es crear plantas compactas de tratamiento de aguas totalmente automatizadas capaces de resolver las limitaciones de las alternativas tradicionales, como los altos costos del proceso y los residuos de contaminantes concentrados que son difíciles de gestionar”. La tecnología Biobox se ha introducido en Chile para abatir cuatro tipos de contaminantes presentes en las aguas potable, residual urbana e industrial: nitratos, amonio, fósforo y sulfatos.
SOLUCIONES MODULARES
la sostenibilidad de la planta como factores clave. “Los sistemas son modulares y es posible escalar la solución para tratar diferentes caudales y concentraciones de contaminantes. También pueden funcionar en combinación con infraestructuras existentes, optimizándolas, potenciando su capacidad o actuando como tratamiento terciario”, afirma Joaquín Murría, gerente de Ingeobras-Biobox.
Añade que para tratamientos de aguas con matrices de contaminantes combinadas es posible construir plantas ad-hoc capaces de integrar diferentes soluciones Biobox en un único contenedor, o en dos contenedores operando en serie con estas tecnologías de manera separada. Para caudales medios y grandes se diseñan soluciones modulares que operan en paralelo a partir de la misma fuente de alimentación.
El ejecutivo asegura que gracias a un intenso trabajo de innovación y desarrollo han logrado poner al alcance de todo tipo de empresas tecnología muy avanzada, la cual antes estaba sólo disponible para grandes plantas e inversores. Comenta además que “el enfoque de Biobox pasa por optimizar diseños para reducir el espacio requerido, los costos de inversión asociados y el costo por metro cúbico tratado. Concretamente, con este tipo de tecnologías reducimos el consumo energético, el uso de reactivos y minimizamos la generación de residuos, creando procesos limpios y seguros para el medio ambiente”.
Murría revela también que detectaron la necesidad, especialmente
para gestionar aguas industriales y en pequeños y medianos municipios, de desarrollar soluciones en contenedor, principalmente por la necesidad de reducir al máximo el tiempo de ejecución de las obras, minimizando espacio y costos de inversión. “Nuestra experiencia en el diseño de plantas de obra civil y los impresionantes resultados que ya nos daban nuestras plantas compactas fueron el punto de partida para esta línea de negocio”, acota.
ADAPTABLES Y AUTOMATIZADAS
En Simtech destacan que, aparte de ser una solución de rápida construcción, Biobox se adapta a lugares de difícil acceso y a condiciones
Biobox opera de manera completamente automatizada, con gestión remota on-line y capacidad de autogestión. climáticas extremas. Además, opera de manera completamente automatizada, con gestión remota on-line y capacidad de autogestión.
Gustavo Salas se refiere a éstas y otras de sus ventajas: “La planta se monitorea mediante una tecnología de sensores, para garantizar la máxima operación de los recursos, evitar problemas potenciales y facilitar la gestión con una intervención mínima del personal operativo. Esta medición en continuo de los parámetros clave en los procesos de tratamiento de agua, en todas sus variantes, permite obtener una visión indicativa de cómo está funcionando en todo momento. Por ejemplo, gracias a la sensorización se logra ajustar la utilización de insumos a lo estrictamente necesario, con flexibilidad para absorber cambios y fluctuaciones”.
Asimismo, todos los datos de operación y parámetros monitoreados en proceso son registrados tanto a nivel local, en formato memoria, como a nivel virtual en servidor, permitiendo su visualización en tiempo real y en histórico desde cualquier dispositivo con conexión a internet. A esta revisión pueden acceder varios usuarios de forma simultánea desde cualquier parte del mundo.
Según explica Joaquín Murría, gracias a la automatización se tiene un control absoluto de la instalación. “Es una solución muy cómoda para el usuario final, ya que se complementa con un servicio de avisos y alarmas mediante alertas vía mensajería de forma directa al dispositivo móvil, reduciendo considerablemente el tiempo de reacción por parte del personal operativo ante cualquier situación”, comenta.
En conclusión, señala: “Esta interesante propuesta tecnológica de Biobox abre una ventana de oportunidad para aquellos usuarios finales o proveedores de servicios en búsqueda de soluciones alternativas de tratamiento, tipo ‘plug & play’, para resolver problemas de muy diversa índole, con bajo CAPEX (gastos de capital) y OPEX (gastos operativos)”.
Sistema para prevenir y evitar la corrosión de equipos durante el tratamiento de aguas residuales.
IDEALES PARA LAS PTAS
Las medias adsorbentes de BION eliminan los gases más problemáticos que genera el tratamiento de las aguas servidas.
Eliminan olores, previenen la corrosión y protegen a los equipos de cogeneración eléctrica o sistemas de upgrading en las instalaciones de biogás. Todo, con un importante ahorro de costos. Son los atributos y ventajas de las medias para filtración molecular de BION (Bioconservación), “el único fabricante europeo de esta tecnología que elimina los gases más problemáticos de la industria de las aguas residuales. Además, dispone de capacidad para proveer soluciones de media filtrante, así como de los módulos y equipos de filtración que los clientes requieran. Y posee un laboratorio propio especializado en gases”, destaca Alfonso Gutiérrez, gerente general de BION Latinoamérica. Agrega que los productos BION especializados en la adsorción de gases aportan soluciones específicas para las plantas dedicadas a la depuración y bombeo de aguas residuales: control de olores, prevención de la corrosión y refinación de gases nocivos en las plantas de biogás. Como parte de su compromiso con la calidad, la compañía trabaja bajo los estándares de la norma ISO 9001:2015 y realiza rigurosas pruebas para garantizar regularmente la calidad de todos sus productos.
VARIEDAD Y EFICIENCIA
BION produce más de 20 tipos de medias filtrantes para tratar los gases a abatir. “Sus medias tecnológicas están formuladas para lograr una eliminación eficiente de un amplio rango de gases. La duración de la media y la efectividad de la adsorción son los principales parámetros que toma en cuenta nuestro equipo de expertos para realizar las propuestas y recomendar la alternativa que mejor se ajuste a las necesidades reales de cada cliente”, comenta el ejecutivo.
Dentro de su portafolio de productos, BION ofrece medias filtrantes de alto rendimiento que llegan a triplicar la capacidad promedio de adsorción, produciendo reacciones de oxidación y evitando así que las moléculas odoríferas se dispersen por el medio ambiente.
Al respecto, Gutiérrez plantea que “las medias se fabrican con materiales reactivos que destruyen los gases causantes de los olores. Con ello se consigue que la depuración o bombeo de las aguas residuales no emita al entorno ese olor tan característico y desagradable, que a veces es indicativo de la presencia de sustancias tóxicas para trabajadores y poblaciones colindantes”.
Resumiendo, el uso de las medias y soluciones BION permite a las instalaciones de tratamiento de aguas residuales: • Reducir los costos operativos. • Mitigar el número de incidencias técnicas. • Disminuir las quejas y denuncias de vecinos. • Aumentar la seguridad de los trabajadores de la planta al eliminarse los gases tóxicos.
En una instalación de biogás, la media BION asegura una alta eficiencia en la eliminación de las impurezas.
CONTRA LA CORROSIÓN
La corrosión, proceso natural que provoca la degradación de los metales, está influenciada por factores externos como la humedad, la temperatura y los gases corrosivos, principalmente compuestos de azufre activos, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno.
En las estaciones de bombeo y plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) estos factores están presentes, a veces en concentraciones muy bajas (partes por billón), y causan fallas técnicas y operativas debido a la degradación de componentes eléctricos.
“Para evitar el deterioro de los equipos eléctricos o electrónicos sensibles a la corrosión es importante tomar medidas preventivas. La solución pasa por realizar previamente un buen análisis del ambiente en zonas sensibles a la corrosión, e instalar equipos específicos de filtración de aire con la media adecuada”, recomienda el especialista de BION.
Añade que el laboratorio de la empresa está equipado con la tecnología necesaria para analizar y evaluar qué tipo de gases corrosivos, derivados de la actividad propia del tratamiento de aguas residuales, está causando daño por corrosión.
EN PLANTAS DE BIOGÁS
La economía circular llegó para quedarse, por lo que cada vez son más las PTAS que cuentan con estaciones de biogás para aprovechar todos los residuos que se generan en estas instalaciones de depuración de aguas.
Las plantas de biogás, independientemente del empleo que se le dará al producto, necesitan refinarlo antes de derivarlo hacia su uso final (biometano o motores de cogeneración). “En una instalación de biometano, por ejemplo, la media BION asegura que la eliminación de las impurezas alcance un 99,5%. Y si la tecnología usada para upgrading es la de membranas, también se evitan posibles daños irreversibles en éstas. Lo anterior, se traduce en una reducción de los costos operativos y de mantenimiento, así como en un aumento de la vida útil del absorbente o adsorbente”, detalla Alfonso Gutiérrez.
A modo de conclusión, el gerente de BION expresa que “todos los productos de la compañía están desarrollados, probados y fabricados en sus instalaciones de Barcelona (España) bajo los más altos estándares de materias primas y controles de calidad. Prueba de ello son sus más de 25 años de experiencia”.
REFUERZO HÍDRICO
La renovada planta Padre Hurtado fortalece el suministro de agua potable para más de un millón de personas en la zona oriente de la Región Metropolitana.
La obra inaugurada favorecerá a seis comunas: Ñuñoa, Providencia Las Condes, La Reina, Lo Barnechea y Vitacura.
La remozada planta sumará resiliencia frente a eventos de turbiedad extrema en el río Mapocho, comentó Marta Colet.
Felipe Larraín destacó las inversiones de la empresa para asegurar el suministro hídrico. L a sequía no da tregua: ya van 14 años seguidos en que nuestro país registra precipitaciones bajo lo normal y diversas proyecciones vinculadas al cambio climático plantean un horizonte aún más complejo. En este escenario de severa escasez hídrica, el 15 de diciembre recién pasado más de un millón de habitantes del sector oriente de la Región Metropolitana (RM) recibieron una muy buena noticia: la puesta en marcha de la remozada planta Padre Hurtado, ubicada en la comuna de La Reina, con la cual la empresa Aguas Andinas refuerza el suministro de agua potable para las comunas de Ñuñoa, Providencia, Las Condes, La Reina, Lo Barnechea y Vitacura. Las obras ampliaron la capacidad máxima de producción en estas instalaciones de 1.300 a 2.300 litros por segundo. De este modo, se espera afrontar mejor la crisis hídrica que ha afectado de manera particular a esta zona de la capital, debido a que el caudal del río Mapocho, desde el cual se abastecen, alcanzó mínimos históricos y ya no provee el agua necesaria ni suficiente para cubrir la demanda. La renovación de la planta Padre Hurtado, que fue inaugurada en 1997, generó más de 180 puestos de trabajo y significó una inversión de $17.000 millones. Este proyecto añadió tecnología de punta al diseño original, con una nueva línea de tratamiento que considera predecantadores, floculadores mecánicos, decantadores y nuevas baterías de filtros, un nuevo desarenador, telecontrol, automatización de procesos, gestión centralizada, lavado de filtros automático y producción de cloro a partir de sal. De este modo, se pretende lograr una producción cada vez más eficiente y segura. Este hito es parte de las iniciativas que Aguas Andinas viene implementando, hace más de una década, para adaptarse a los impactos del cambio climático y dar seguridad hídrica a la RM.
APORTE A LA SUSTENTABILIDAD
“En este lugar se encuentra una de las plantas más importantes de la Región Metropolitana y como nuestro compromiso es con la adaptación de la ciudad y hacer nuestro servicio cada vez más robusto, tenemos que estar constantemente modernizando nuestros procesos y haciendo nuestra producción más eficiente. La nueva planta Padre Hurtado nos aportará más resiliencia y reforzará el suministro de agua potable frente a eventos de turbiedad extrema u otra situación que altere la condición normal del río Mapocho”, destacó la gerenta general de Aguas Andinas, Marta Colet, durante la puesta en marcha de las renovadas instalaciones.
José Andrés Herrera valoró el aporte de la nueva infraestructura a la seguridad hídrica. Esta obra mejora la vida de las personas y garantiza el derecho al agua, resaltó Camila Vallejo.
La renovada planta Padre Hurtado añadió una línea de tratamiento con tecnología de punta para la depuración y procesos automatizados, entre otras innovaciones.
A su vez, el presidente del directorio de la empresa de servicios ambientales, Felipe Larraín, añadió que esta iniciativa “forma parte de un robusto plan de inversiones porque sabemos que Santiago necesita mayor infraestructura sanitaria para ser una ciudad más resiliente y preparada. Así como en agosto inauguramos los pozos de Cerro NegroLo Mena en el sector sur de la ciudad, hoy estamos en el sector oriente, porque estamos haciendo todos los esfuerzos para enfrentar los efectos del cambio climático de mejor manera. Llevamos 14 años de la sequía más grave de la que se tenga registro y no hemos suspendido el suministro. Nuestro principal compromiso es con un abastecimiento seguro y continuo de agua potable en la ciudad, por lo que estamos buscando todas las opciones y alternativas que nos permitan continuar velando por ese servicio”.
La inauguración de la planta contó con la presencia de diversas autoridades encabezadas por la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo; el subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera; el Gobernador de la RM, Claudio Orrego; y los alcaldes de las comunas beneficiadas: Daniela Peñaloza (Las Condes), José Manuel Palacios (La Reina), Cristóbal Lira (Lo Barnechea) y Camila Merino (Vitacura).
La ministra Camila Vallejo resaltó el aporte de esta obra al desarrollo sostenible del país: “Esto no solo beneficia a las comunas representadas por sus autoridades, también a la región, al país y al planeta. Estamos tremendamente contentos y contentas, en nombre del Presidente Gabriel Boric, de estar aquí con ustedes; son obras como éstas las que hacen cumplir el verdadero propósito por el cual estamos donde estamos, que es, en primer lugar, mejorar la vida de las personas, pero también garantizar el acceso a un derecho humano: el agua. Obras como ésta son fundamentales para ir resolviendo las emergencias que van emergiendo y cuya solución no radica solamente en la acción del Estado, sino que también de los privados y la sociedad civil. Solo de esa manera podemos avanzar en el trabajo mancomunado, colaborativos de todos los organismos”.
A su vez, el subsecretario José Andrés Herrera agregó: “Como ministerio de Obras Públicas estamos trabajando en todo el país para garantizar el derecho al agua. Primero, impulsando los consejos de cuencas, para asegurar una adecuada distribución para el uso humano, la actividad agrícola, industrial y, por supuesto, el cuidado medioambiental; y, en segundo lugar, en mejorar los procesos de fiscalización contra la extracción ilegal de agua, fortaleciendo nuestros equipos de fiscalización e incorporando importantes procesos de actualización tecnológica. En consecuencia, seguiremos invirtiendo e innovando en infraestructura y procesos que garanticen la seguridad hídrica y también la promoción de un cambio que nos permita un uso consciente del agua”.
Finalmente, el gobernador Claudio Orrego destacó que “la crisis hídrica de Santiago es el principal desafío ambiental que tiene nuestra ciudad y obras como ésta, sin duda alguna, ayudan a preparar a Santiago y a robustecer su resiliencia frente a la sequía y las olas de calor por el cambio climático. Una obra por sí sola no elimina el fantasma del racionamiento; aquí se requieren muchas otras obras, cambios culturales, ordenanzas municipales y cambios de los consumos industriales, la agricultura y de las personas. Una planta sola no nos salvará del racionamiento, lo importante es acompañarla con un consumo responsable, en una tarea colectiva”.
RESPUESTA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Hace más de una década que Aguas Andinas viene trabajando para enfrentar los efectos del cambio climático. Además de la nueva Planta Padre Hurtado, se suman los pozos de Cerro Negro-Lo Mena, nuevos estanques, como los del Parque Bicentenario, Talagante, San Enrique y San Antonio; la modernización de la planta de Vizcachas; y nueva tecnología e innovación en sus procesos del Plan de Eficiencia Hidráulica.
La compañía también se encuentra trabajando coordinadamente con municipios, regantes y otros actores para paliar los efectos del cambio climático. Un avance clave fue el histórico acuerdo de colaboración entre Aguas Andinas y las Asociaciones de Regantes de la Primera Sección del río Maipo, que aportó 24% del agua requerida por la ciudad y aseguró el suministro en la temporada primavera-verano, donde hay una mayor demanda de agua potable.