6 minute read

IDEAS PARA MITIGAR

Conozca algunas propuestas para que Chile acelere la reducción de GEI.

Si de transparencia en la información de cambio climático se trata, Chile se ha posicionado como un país que cumple los compromisos adquiridos. De hecho, a través del Ministerio del Medio Ambiente, recientemente publicó su Quinto Informe Bienal de Actualización (5IBA) ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Así se convirtió en el segundo país en dar a conocer los cinco reportes en este ámbito y en el plazo correspondiente.

Advertisement

Los documentos dan cuenta de los esfuerzos que el país está realizando para adaptarse a la crisis climática y las acciones para mitigar los gases de efecto invernadero (GEI), así como el efecto que han tenido las medidas en la tendencia de las emisiones y en la absorción de estos gases.

El 5IBA contiene el Inventario Nacional de GEI actualizado al 2020, cuando el balance de emisiones registró 55.825 kilotoneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente (kt CO2 eq), con una reducción del 4% respecto del 2018, lo que no ocurría hace más de 20 años.

Tal disminución puede explicarse por los efectos de la pandemia, que provocó un descen- so en la movilidad de las personas, y por una mayor participación de las energías renovables en la generación eléctrica en detrimento del carbón.

Si se consideran las emisiones totales por tipo de gas, el CO2 representa un 76%, seguido del metano (CH4) con un 14%, el óxido nitroso (N2O) con un 6% y los gases fluorados (utilizados como gases refrigerantes) que suman un 4%.

Energ A Y Transporte

Con el nuevo informe a la vista, Arturo Brandt, abogado y consultor en cambio climático, asegura que para avanzar en la mitigación de los GEI y cumplir con la Contribución Nacional Determinada presentada ante la ONU, Chile debe concentrarse en los tres grandes sectores emisores de GEI: generación de electricidad y calor (que aportan un 26%), transporte (26%), manufactura y construcción (14%).

En relación al primero de ellos, plantea que “se debe corregir con urgencia el mal llamado impuesto verde, que grava con USD5 por tonelada de CO2 a industrias que emiten dióxido de carbono. El impuesto debiera impactar en el costo del despacho que rige nuestro mercado eléctrico, para terminar así con la compensación que las renovables tienen que hacer a las carboneras. Además, debiera fomentar mecanismos de mitigación que ofrezcan incentivos a los regulados. Sin embargo, el impuesto al carbono no hace nada de eso, demostrando en la práctica ser un fracaso”

En relación al transporte, el experto propone terminar lo antes posible con el MEPCO, ya que se trata de un subsidio al diésel que es responsable de un 88% de las emisiones del rubro.

Además, plantea promover la generación de electricidad a partir de residuos domiciliarios y así acabar con su traslado por largos tramos, que en algunos casos llega a más de 600 kilómetros, con los costos financieros y ambientales que ello implica. También aboga para que la evaluación ambiental de la mega línea de transmisión Kimal- Lo Aguirre sea expedita para evitar los vertimientos de electricidad por falta de capacidad en este sistema; y para que se baje el límite de potencia en los clientes regulados y, de esa manera, puedan escoger su proveedor de energía eléctrica, lo que favorecerá el desarrollo de las fuentes renovables.

Claudia Razeto Directora Programa Caletas Sustentables Fundación Chile

Todos ganan con una pesca artesanal sostenible

Más allá de la imagen de postal y de la historia que tienen muchas caletas pesqueras, que en algunos casos se remonta al período pre hispánico, lo cierto es que se trata de un sector productivo vigente, que sigue siendo fundamental para la subsistencia de las comunidades de su entorno.

Le evidencia más clara es que el 40% de los desembarques pesqueros (incluyendo pesca industrial, artesanal y acuicultura) proviene de esta acti vidad, a veces considerada “menor” dentro del espectro productivo nacio nal, pero que suma cerca de 500 caletas, donde ejercen 97 mil pescadores artesanales.

Se trata, no obstante, de un ámbito que enfrenta las amenazas del cam bio climático y de la sobre extracción de recursos. La conciencia de que los recursos son finitos ya está instalada en muchas comunidades de la pesca artesanal, que tienen la decisión –aunque no siempre los medios– de ace lerar la trayectoria hacia una pesca más sostenible, que permita conservar la diversidad biológica y garantizar la actividad pesquera a las futuras ge neraciones. Inquietudes que hizo propias el programa Caletas Sustenta bles, que impulsamos desde el año 2019 en Fundación Chile.

A la fecha, son más de 4 mil personas las beneficiadas, directa o indirectamente, por los 12 proyectos que Caletas Sustentables ha apoyado a lo largo de todo Chile.

Para este año, el Programa está iniciando su tercera etapa, en que se busca generar nuevas alianzas con organizaciones de la sociedad civil y con organismos públicos, junto con incluir líneas de trabajo adicionales a la productividad pesquera artesanal, tales como educación ambiental e incidencia en políticas públicas relacionadas al mar y sus recursos.

Uno de los focos será apoyar a organizaciones de pescadores lideradas por mujeres, que son reconocidas como buenas dirigentes por parte de sus pares masculinos. Ellas ejercen un importante rol tanto en la recolección de recursos como en su procesamiento, constituyendo un eslabón relevante en la agregación de valor de la pesca artesanal. A pesar de ello, tienen una baja representatividad en el sector.

Pero, sobre todo, seguiremos apoyando iniciativas que avancen hacia una pesca sostenible, aportando a la economía local y resguardando los ecosistemas marinos. Todos ganamos con esa combinación virtuosa, que significa reducción de la pobreza, seguridad alimentaria, resguardo de la biodiversidad y descontaminación de los océanos.

Nueva Norma Limita La Concentraci N De Benceno En El Aire

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó, a mediados de enero, la norma de calidad primaria para el benceno, la cual establece límites de concentración en el aire para este compuesto orgánico volátil (COV) que puede tener efectos cancerígenos en quienes estén expuestos por un largo periodo a este contaminante.

En concreto, la norma aprobada fija un valor de 3 microgramos por metro cúbico (ug/m3) como concentración anual promedio para proteger a la población de los impactos crónicos del benceno que en Chile se genera principalmente por la calefacción residencial a leña, los vehículos a gasolina, la combustión incompleta de rastrojos agrícolas y las industrias petroquímicas. Se considera un año para evaluar el cumplimiento normativo de este límite.

Además, para evitar los efectos a corto plazo se establecen tres niveles de episodios críticos, con los siguientes valores de concentración promedio en 1 hora: Alerta, de 30 a 59 ug/m3; Preemergencia, de 60 a 119 ug/m3; y Emergencia, de 120 ug/m3 o más. Asimismo, se considera el desarrollo de planes operacionales para abordar eventuales situaciones de emergencia asociadas a estos episodios.

Desde el MMA enfatizaron que al reducir el benceno también se disminuye la producción de otros COV y de contaminantes relevantes como el ozono y el material particulado. Añadieron que se decidió regular solo este compuesto orgánico volátil y no otros como el tolueno, etilbenceno y xileno, ya que es el único catalogado como inductor de cáncer y que ha sido objeto de normas de calidad a nivel internacional.

Aprobada Ley Para Evitar El Escape De Salmones

El Congreso aprobó y despachó el proyecto que modifica la ley 18.892, General de Pesca y Acuicultura, estableciendo más controles para evitar el escape de salmones desde los centros de cultivo con miras a mitigar los impactos que la fuga de estas especies depredadoras causan en el ecosistema marino.

En ese marco, la iniciativa fija las sanciones para esos casos, así como para el incumplimiento de las medidas de seguridad por parte de los titulares de los centros acuícolas. Así, señala por ejemplo que cuando se registren escapes de salmones se suspenderán las operaciones en el centro de cultivos entre uno y cuatro años, periodo que se determinará según el número de salmones escapados, recapturados, y eventos anteriores, además de otros criterios relevantes de la autoridad competente. A eso se sumará una multa equivalente al valor de cosecha de todo lo no recapturado.

Además, la nueva ley permite a los pescadores artesanales debidamente inscritos en el registro, capturar especies que se hayan fugado de centros de cultivos, previa solicitud de prestación de estos servicios por parte del responsable de la instalación acuícola afectada.

La norma también regula la información sobre el uso de antiobióticos, mortalidades y producción, para hacerla más transparente; sanciona la ruptura maliciosa de las jaulas y la sustracción de especies; y prohíbe la liberación de ejemplares desde los centros de cultivo, entre otras materias.

Gu A Para Considerar El Cambio Clim Tico En El Seia

El cambio climático plantea nuevas amenazas y vulnerabilidades para los componentes ambientales que se deben tener en cuenta en el desarrollo de un proyecto de inversión. Consciente de ello, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) publicó una nueva guía metodológica que entrega orientaciones para integrar adecuadamente el análisis de los efectos adversos que este fenómeno puede tener sobre las iniciativas que se deben presentar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

“Estamos seguros de que este documento será de mucha relevancia para el trabajo que, diariamente, realizan titulares de proyectos, consultores y evaluadores, como también entregará herramientas a la ciudadanía para su participación en los procesos del SEIA”, comentó la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, en relación a este instrumento que servirá para la elaboración de declaraciones y estudios de impacto ambiental por parte de las empresas, como también para los servicios públicos que tienen la tarea de evaluarlos.

La guía se puede revisar en el sitio web del SEA (www.sea.gob.cl).

122 Proyectos ciudadanos financiará el Ministerio del Medio Ambiente durante 2023, a través del Fondo de Protección Ambiental que en su versión XXVI entregará en promedio 6 millones de pesos a cada iniciativa.

This article is from: