ÉTICA, CULTURA Y SOCIEDAD
ORÍGEN DEL TÉRMINO ÉTICA Ethos: morada, residencia, lugar
donde se habita, carácter, personalidad.
Éthos: costumbre, hábito,
uso...patrimonio de un grupo (externo, establecido, impuesto e impersonal)
ORÍGEN DEL TÉMINO MORAL
"mos/moris" = moral
De "mos/moris" surgirá "moralis/moralitas“ = moralidad
En un principio se refería a costumbres y hábitos, posteriormente también sería aplicable para referirse a la personalidad.
RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL Ética
griega = Moral latina ÉTICA
CIENCIA QUE ESTUDIA EL ÁMBITO DE LA MORAL REFLEXIÓN CIENTÍFICA SOBRE EL COMPORTAMIENTO MORAL HUMANO
La
moral personal se encuentra condicionada por factores como la edad, la familia, el temperamento, la situación socio-económica...
La
moral generalmente se corresponde con la moral social, pero si no es así se producirá una confrontación.
Comportamiento
inmoral = código moral concreto.
Código
moral = para referirnos a las acciones y valorarlas.
Así
una acción que es moral dentro de un código moral concreto, puede no serlo dentro del contexto de cualquier otro código moral.
CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA COMO DISCIPLINA DEL SABER
Dos tendencias :
La que entiende que es una filosofía del ámbito de la moral (como tal trata de investigar racional y sistemáticamente las acciones humanas morales)
La que considera que es una ciencia de tipo normativo, teórico y práctico. (la ética es una ciencia porque demuestra la verdad en sus afirmaciones)
Es
ciencia porque:
1. Todo hombre protagoniza a diario una existencia moral.
2. La ética busca el esclarecimiento filosófico de la esencia de esa vida moral y la dimensiona.
3. Quiere ser un saber preciso, quiere ser ciencia y no sólo opinión o consejo.
4. Como parte de la filosofía, la ética emplea el método y el rigor racional de la misma para construir sus argumentos razonadamente
C贸digos morales Motivos socioculturales.
Los principios 茅ticos Naturaleza humana y ley natural
Kant
Valor absoluto de la persona
Autonomía de la persona
Imperativo categórico:
1. Obra de tal manera que lo que haces pueda convertirse en ley universal.
2. Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu propia persona, como en la persona de cualquier otro, siempre y a la vez como un fin y nunca simplemente como un medio.
MÉTODO DE LA ÉTICA
1º el método sintético (de lo particular a lo general): parte de un estudio de las experiencias o manifestaciones morales: naturaleza humana, facultades del hombre, idea de "familia", de "Estado"...
2º el método analítico (de lo general a lo particular): se apoya en los principios universales, y a partir de ellos deduce otros principios que nos ayudan en la resolución racional de los problemas morales.
OBJETO DE LA ÉTICA  Las
acciones llevadas a cabo por parte de las personas, y de la bondad o malicia de las mismas, de su moralidad.
FUENTES DE LA ÉTICA
La Razón
Los Sentimientos
Las Experiencias. (MESSNER) -externas (hechos morales) -internas (conciencia moral personal)
FUNCIONES DE LA ÉTICA
Aclarar qué es la moral
Fundamenta la moralidad
Ajusta la moral a los principios acordados y aplicándolos a los diferentes códigos morales. (Armonización de los dos puntos anteriores).
Función
moralizadora
Función
personalizadora
Función
crítica y de denuncia
Función
utópica
Función
creadora de valores
RELACIÓN ENTRE CONDUCTA HUMANA Y ACTO MORAL
No nacemos como seres morales, nos hacemos seres morales.
Piaget = KOHLBERG:
Etapa pre-moral Nivel convencional Nivel post-convencional
CONCIENCIA MORAL
Por la conciencia moral somos capaces de emitir juicios de valor sobre los hechos humanos.
Por este tipo de conciencia sabemos si al actuar hemos hecho algo bien o mal.
Sin conciencia no hay vida moral.
ACTO HUMANO Y VOLUNTAD
Sólo los actos libres son humanos, por lo que las acciones voluntarias son humanas.
Principio intrínseco
Conocimiento formal del fin
Acción voluntaria espontánea.
Acción
Toda
acción voluntaria implica intencionalidad, y tendrá las siguientes características:
Es consciente porque existe una deliberación previa. Es guiada y ordenada por la razón. Es activa ya que la relación entre el sujeto y el fin es deseada. Es autorreferencial porque revierte en el sujeto que la realiza.
ACTO HUMANO Y LIBERTAD Los
actos humanos se caracterizan por ser libres
Autodeterminación
Intencionalidad
= Acto libre
= Voluntad
Afirma ORTEGA Y GASSET: el hombre está condenado a ser libre, lo que implica que el hombre es causa de sí mismo en el sentido más radical: no sólo se elige a sí mismo, sino que elige también qué tipo de persona quiere ser.
E.FROMM llega a la conclusión de que al hombre le termina pesando la responsabilidad en el ejercicio de su libertad, y que finalmente le resulta más cómodo que le digan qué es lo que tiene que hacer.
ACTO HUMANO Y DETERMINACIÓN
Todo está determinado por leyes naturales de tipo causal
Viendo el presente de una persona podemos determinar cómo se comportará en el futuro y deducir su comportamiento en el pasado.
Por ser seres racionales nos autodeterminamos libremente, y la ética considerará nocivo el determinismo porque impide a la persona ser y actuar de otra forma, anulando su libertad, y también la ética.
Se ha planteado la necesidad de admitir que todas nuestras acciones y estados mentales son el resultado de la suma de nuestro carácter y nuestro ambiente, pero el carácter no está completamente determinado por lo que sucedió anteriormente.
Los condicionamientos que posee el hombre no son absolutos, son superables.
TEORÍA AXIOLÓGICA
Axiología = valores = cualidad AXIOLOGÍA
ÉTICA ESTÉTICA
Nociones sobre los valores
Idealismo objetivo: el valor no depende del sujeto.
Idealismo subjetivo: el valor es una construcción mental de los individuos
El valor es una idea: ella tienen más potencia impulsora en la conducta humana que los intereses y el propio agrado
En ética los valores tiene un fuerte componente de objetividad.
EL DILEMA ÉTICO Cuando
no se está seguro de lo que corresponde hacer y no resulta claro separar lo correcto de lo incorrecto. Por ello, frente a un mismo dilema, existe más de una manera de resolverlo.
¿Se puede hacer algo que pueda significar un gran bien, pero que implique torcer algunas reglas?
¿Se debe promover a un subordinado que ha mostrado gran dedicación, pero un desempeño menos que bueno?
¿Se debe anunciar a un amigo que va a ser despedido, cuando se ha accedido a una información bajo reserva?
"No
todo comportamiento antiético es igualmente ilegal, pero en el ejercicio de la profesión, todo comportamiento ilegal es en sí mismo no ético“
(González Soler, G. (1998). Ética en la gestión del talento humano. Estrategia administrativa (5), 30 – 47)
Ordenamiento legal - Social y Empresarial
Diferencias entre las normas jurídicas y las ético-morales Las éticas poseen obligatoriedad interna. Las jurídicas poseen obligatoriedad externa.
Las éticas son fruto del autoconvencimiento y la persona se autoobliga a cumplirlas. Mientras que las jurídicas obligan a todos los ciudadanos siempre que se hallen dentro de la jurisdicción de la que se ocupa.