MiAmbiente Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas
Honduras
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Su Plan de Acción 2015 - 2020
Julio 2015
CONTENIDO Página Presentación Agradecimientos Resumen Ejecutivo Siglas y abreviaciones
i iii iv v
I PARTE GENERALIDADES
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
Introducción Antecedentes Experiencias previas Metodología de formulación de la Actualización de la Estrategia Resumen de la participación
1 2 2 2 5
II PARTE DIAGNÓSTICO
2.1
Situación Social, Económica y Ambiental 2.1.1 Ámbito Social 2.1.2 Ámbito Económico 2.1.3 Ámbito Ambiental 2.1.4 Iniciativa de Mega Diversidad
2.2
6 8 8 9
Marco Institucional Ambiental en la Gestión de la Biodiversidad 2.2.1 Marco Legal 10 2.2.2 Áreas Protegidas y Corredores Biológicos de Honduras 11 2.2.3 Alineamiento del Plan de Nación y Visión de País, y el Plan
Estratégico de Gobierno 2014-2018 con la Biodiversidad 2.2.4 Acceso a los Recursos Genéticos y a la Distribución Justa y equitativa de la utilización, en aplicación del Protocolo de Nagoya 2.2.5 Convenio 169 de la OIT con la Biodiversidad de Honduras 2.2.6 Conocimiento tradicional y ancestral de la Biodiversidad 2.2.7 De la movilización y transferencia de la biotecnología en la diversidad biológica del país 2.2.8 Cambio Climático y sus efectos en la Biodiversidad 2.2.9 Contaminantes Persistentes y la Biodiversidad
13 14 15 16 16 16 16
2.2.10 Enfoque de sostenibilidad de la biodiversidad bajo el marco del desarrollo y reducción de la pobreza 2.2.11 Propuesta de Ley de Biodiversidad en Honduras
17 18
2.3 Situación actual de Biodiversidad en Honduras 2.3.1 Diversidad de Ecosistemas 2.3.2 Hongos 2.3.3 Plantas 2.3.4 Animales 2.3.5 Elementos de pérdida y sostenibilidad de biodiversidad
19 19 19 19 21
2.4 Recursos potenciales de aprovechamiento y sostenibilidad de la biodiversidad
23
III PARTE ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
3.1 Marco Estratégico: visión, misión, valores, objetivo general 3.2 Conformación del Plan Estratégico 3.2.1 Objetivos Estratégicos 3.2.2 Metas Nacionales alineadas con las Metas de Aichi 3.2.3 Indicadores de cumplimiento 3.2.4 Diagramación del Plan Estratégico 3.2.5 Diagramación del Plan de Acción 3.3 Plan Estratégico 3.4 Plan de Acción
25 27 27 28 29 32 33 34 50
Referencias Bibliográficas
68
Glosario
70
Anexos
73
Mensaje del Sr. Presidente de la República
A veinte años de la firma del Convenio sobre Diversidad Biológica por la República de Honduras, y como garante del cumplimiento de los Acuerdos Multilaterales Ambientales Internacionales y de La Ley General del Ambiente el Gobierno que me honro en presidir pone a disposición de la sociedad La Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción para el 2015-2020 (ENBPA 2015-2020), documento que nos posiciona ante el conjunto de las naciones como un país encaminado a lograr un provecho armonioso de tan valiosos recursos en función del desarrollo social y la reducción de los índices de pobreza que nos aquejan, permitiendo así alcanzar un nivel de vida mejor para todos los ciudadanos. Este documento es el resultado de un proceso donde la sociedad hondureña aportó sus experiencias y su visión de lo que debe ser la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de los costos y beneficios que esto significa. Corresponde a MiAmbiente por mandato legislativo las políticas y normas de la protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y los recursos naturales del país, siendo el interés público y el bien común los fundamentos para su preservación y aprovechamiento económico sostenible para el beneficio de la población hondureña y sus futuras generaciones. Mediante la presentación de este documento como una herramienta para el desarrollo y reducción a la pobreza, Honduras una vez más ratifica su interés en dar cumplimiento a los compromisos internacionales suscritos y ratificados por el país. Finalmente reitero el interés de mi Gobierno de apoyar el cumplimiento e implementación de estas herramientas que pretenden hacer compatibles la conservación de los recursos vivos con el uso sustentable de los mismos en procura de reducción de la pobreza en Honduras, que nos lleve por la ruta de una vida mejor.
Juan Orlando Hernández Alvarado Presidente Constitucional de la República
Mensaje del Sr. Secretario de Mi Ambiente
La Secretaría de Energía, Recursos Naturales Ambiente y Minas (Mi Ambiente) la cual tengo el honor de dirigir, es la institución del Estado que tiene la responsabilidad de rectorar y normar las políticas y acciones de la conservación y del aprovechamiento del uso sostenible de nuestra Biodiversidad. Con nuestros esfuerzos nacionales entre los sectores de la sociedad hondureña y la decidida cooperación internacional se ha concretado la presente Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción 2015-2020, la cual constituye una herramienta para el desarrollo humano y la reducción de la pobreza del país. Este aporte generado desde la Dirección General de Biodiversidad (DiBio) aspira a ser un instrumento más de las acciones del Gobierno en su lucha permanente por la conservación y el uso sostenible de la Diversidad Biológica al promover el uso racional y responsable de los ecosistemas en función de satisfacer las necesidades sociales y mejorar las condiciones de vida de la sociedad hondureña con base en conservación del ambiente. Finalmente enfatizamos que este documento que presentamos es el resultado de un esfuerzo conjunto, en el que el gobierno y el pueblo de Honduras declaran sus propósitos de integrar la conservación de la biodiversidad al desarrollo socioeconómico del país, como elemento estratégico para alcanzar el Desarrollo Humano Sostenible.
José Antonio Galdámes Secretario de Estado Mi Ambiente
AGRADECIMIENTOS El Gobierno de Honduras a través de Mi Ambiente agradece la invaluable colaboración de todas las personas, instituciones y organizaciones, de todos los sectores de la hondureñidad, que participaron en el diseño y elaboración de la presente ENBPA 2015 – 2020, tanto estatales como no gubernamentales, nacionales e internacionales. De manera particular agradece el apoyo financiero y técnico brindado por el Fondo Global Ambiental (GEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y demás cooperantes, así como a todos los especialistas en los temas vinculados. Este agradecimiento es extensivo también a la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), por sus orientaciones y las diferentes reuniones de trabajo preparativo, que sirvieron de base conceptual para las propuestas de conservación y de aprovechamiento sustentable de los recursos relacionados con la biodiversidad de Honduras. A los especialistas, técnicos y participantes que colaboraron con el desarrollo del Diagnóstico para la actualización de la estrategia nacional de biodiversidad, un sincero agradecimiento por su desinteresada y comprometida colaboración. PARTICIPANTES EN LA CONSTRUCCIÓN El equipo técnico del Proyecto Planificación Nacional de Biodiversidad (PPNB), integrado por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), estuvo compuesto por el siguiente personal:
1 2 3 4 5 5 6 7 8 9 10
NOMBRE CARGO Fredy Borjas Avilez Coordinador Nacional Ramón Moncada Administrador Carlos Cerrato Blanco Consultor en Biodiversidad Miguel Barjum Consultor en Informática Maritza García Consultora en Políticas COMITÉ TÉCNICO PPNB Nabil Kawas UNAH Angel Meza FUNDER OFICINA CENTRAL PNUD Denis Fúnez Oficial de Ambiente y Energía Mayela Abudoj Asociada del Programa CONSULTORES TEMÁTICOS Omar Cacho Pueblos Autóctonos de Honduras Yojana Araque Informática
El equipo técnico de la Dirección de Biodiversidad estuvo integrado por los siguientes profesionales:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
NOMBRE Rafael Amaro García Marnie Portillo Carolina Ponce Ileana Cardona Daysi Samayoa Belkis Montalván Marlé Aguilar Karen Rico David Jaen Oscar Torres Miguel Valeriano
CARGO Director General Asistente de Dirección Analista Ambiental Asesora Legal Analista Ambiental Analista Ambiental Analista Ambiental Analista Ambiental Analista Ambiental Analista Ambiental Especialista en Informática
RESUMEN EJECUTIVO La Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2010 hondureña es más que una actualización, es un nuevo concepto de estrategia considerado como el marco integral orientador, a largo plazo, de políticas para la conservación a través del uso sostenible de los recursos biológicos, orientados al desarrollo y a la reducción de la pobreza. En este marco se integran los valores de participación, equidad, responsabilidad, respeto, compromiso y solidaridad, cuyo punto central es mejorar la calidad de vida de la sociedad hondureña. Conlleva el uso racional de la biodiversidad, su protección y conocimiento, para lograr su conservación a perpetuidad. Es un marco congruente con los esfuerzos nacionales que se han venido realizando desde hace muchos años e involucra a todos y cada uno de los sectores sociales y económicos, tanto públicos como académico y privados, y a todos y cada uno de los y las hondureñas. Su formulación se enmarcó en los compromisos adquiridos por Honduras al firmar y ratificar el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), producto de la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992 en Río de Janeiro, Brasil, específicamente en lo que se refiere al Artículo 6 de este Convenio. Dicho Artículo establece la necesidad de que los países signatarios elaboren estrategias, planes o programas nacionales sectoriales e intersectoriales en concordancia con los objetivos del Convenio, o que los existentes se adapten a éste. En el caso de Honduras, además de cumplir con lo que se estipula en el Artículo aludido y tener la posibilidad de contar con una guía intersectorial para la gestión de la biodiversidad, el proceso de la actualización de la Estrategia se identificó también como una oportunidad para analizar los avances nacionales en cuanto al cumplimiento del Convenio, y para actualizar la información existente sobre la biodiversidad del país, de manera que ésta se encuentre disponible para la toma de decisiones congruentes con la realidad del país. Bajo la responsabilidad de la Secretaría de Mi Ambiente, que delegó en la Dirección General de Biodiversidad (DiBio), el Proyecto de Planificación Nacional de Biodiversidad inició en mayo del 2013 como segunda generación y contó con el apoyo financiero del Fondo Global Ambiental (GEF), mediante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El documento de la ENBPA 2015–2020 consiste de tres partes: un Diagnóstico del estado de la diversidad biológica nacional, con sus amenazas y potencial de uso, un Plan Estratégico que reúne los Asuntos Estratégicos para alcanzar la conservación y el aprovechamiento del uso sostenible, y un Plan de Acción basado en la participación de los cuatro sectores sociales identificados. La ENBPA 2015-2020 cuenta con un Mecanismo de Facilitación (CHM-Honduras) de transferencia de recursos técnicos, científicos y financieros bajo una plataforma tecnológica concebido en un portal web, eslabón que forma parte de la cadena de mecanismos impulsados por la CDB. Comparado con otras ENBPA de la región difiere en el sentido de procurar un equilibrio entre conservación y desarrollo, al poner de relieve las necesidades a efecto de colocar la diversidad biológica nacional, con las salvaguardas correspondientes, en función de lograr reducción de la pobreza, especialmente en el ámbito rural. En tal sentido la ENBPA 2015–2020 pone a disposición de la sociedad hondureña en general las ventajas del uso sostenible bajo los principios de precautoriedad para evitar el agotamiento y los daños innecesarios, acceso justo y equitativo a los beneficios derivados de la biodiversidad, y plantea la necesidad de establecer el Observatorio Nacional de la Biodiversidad.
SIGLAS Y ABREVIACIONES ABS AHMON AMCH APAAFH APH BySA CANATUR CCAD CCB CDB CETS CHM CITES COHEP CONADER COP COPECO COPs DAP DAPVS DGA DGRH DIBIO DICTA DNCC ENBPA EIA ENEE ENP FFAA FUNDER GEF ICF IHAH IHCAFE IHT INA INE INFOP INGEOMIN Internet
Acceso a los recursos genéticos y biológicos, y distribución equitativa de los beneficios Asociación de Municipios de Honduras Asociación de Medios de Comunicación de Honduras Asociación de Periodistas Ambientalistas y Agroforestales de Honduras Asociación de Periodistas de Honduras Bienes y servicios ambientales Cámara Nacional de Turismo Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Convenio Centroamericano de Biodiversidad Convención sobre la Diversidad Biológica Comisión Ejecutiva de Turismo Sostenible de las Islas de la Bahía Mecanismo de Facilitación en Biodiversidad de Honduras (Clearing House Mechanism), portal de conocimientos para la cooperación científica y técnica en biodiversidad (CDB) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre Consejo Hondureño de la Empresa Privada de Honduras Comisión Nacional de Desasolvamiento de Ríos Conferencia de las Partes (CDB) Comité Permanente de Contingencias Contaminantes Orgánicos Persistentes Departamento de Áreas Protegidas / ICF Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre / AFE- COHDEFOR Dirección General de Gestión Ambiental Dirección General de Recursos Hídricos Dirección General de Biodiversidad Dirección General de Ciencia y Tecnología Agropecuaria / SAG Dirección Nacional de Cambio Climático Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción Evaluación de Impacto Ambiental Empresa Nacional de Energía Eléctrica Empresa Nacional Portuaria Fuerzas Armadas de Honduras Fundación Para el Desarrollo Empresarial Rural Fondo para el Medio Ambiente Mundial Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre Instituto Hondureño de Antropología e Historia Instituto Hondureño del Café Instituto Hondureño de Turismo Instituto Nacional Agrario Instituto Nacional de Estadística Instituto Nacional de Formación Profesional Instituto Nacional de Geología y Minas Internet
12
IP INSEP MM MP OIT ONGs OVM PNUD SAc. SAG SANAA SC. SDE SDHGA SDS SE SENASA MiAmbiente SICA SINAPH SINEIA SPr. SPu. SER SS Tv. UICN UTB UMAs
Instituto de la Propiedad Secretaría Infraestructura y Servicios Públicos Dirección General de la Marina Mercante Ministerio Público Organización Internacional del Trabajo / NNUU Organizaciones No Gubernamentales Organismo Vivo Modificado Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sector Académico Secretaría de Agricultura y Ganadería Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados Sector Comunicación Secretaría de Desarrollo Económico Secretaría de Derechos Humanos, Gobernación y Descentralización Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Educación Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria / SAG Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas Sistema de Integración Centroamericano Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Sector Privado Sector Público Secretaria de Relaciones Exteriores Secretaría de Seguridad Televisión Unión Mundial para la Naturaleza Unidad Técnica de Biocombustibles (INGEOMIN) Unidades Municipales Ambientales
13
I PARTE GENERALIDADES 1.1 Introducción El Gobierno de Honduras, mediante un proceso ampliamente participativo, plasma en el presente documento su visión de lo que debe ser un esfuerzo nacional por conservar y utilizar sostenible e integralmente la biodiversidad. En la Parte I se brindan los antecedentes que originaron la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción (ENBPA), con una visión general de las experiencias previas en el campo de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales en Honduras. Contiene también la metodología que se utilizó en el proceso de formulación de la actualización de la Estrategia y un resumen general con información sobre los participantes. El proceso representó una gran oportunidad para analizar los avances nacionales en cuanto al cumplimiento del Convenio sobre la Diversidad Biológica, así como actualizar y sistematizar la información disponible sobre la biodiversidad del país de manera que se encuentre accesible para la toma de decisiones en la materia. En la Parte II se resume el Diagnóstico, a manera de radiografía del estado de la diversidad biológica en Honduras y los problemas principales que hay que enfrentar, aspecto fundamental para la formulación de la ENBPA, la cual se complementa con la problemática asociada con diversos temas, tanto ambientales como sociales y económicos, en su mayoría contenidos en el V Informe de país a la CDB, identificada durante la formulación. La Parte III corresponde al Marco Estratégico de la ENBPA, en el cual se detalla la Visión, la Misión, los Valores, el Objetivo General, la conformación del Plan Estratégico compuesto por quince Objetivos Estratégicos, de los que derivan dieciocho Metas Nacionales alineadas con las Metas de Aichi, los cuarenta y un Indicadores de cumplimiento de las metas, así como la instrumentalización de la ENBPA basada en las veinticinco Políticas nacionales y los cincuenta y tres Lineamientos propuestos. El Plan Estratégico es la base sobre la que se sustenta el Plan de Acción de la ENBPA, para responder a los quince Objetivos Estratégicos, compuesto por diez y nueve Objetivos específicos, ciento trece Acciones y cincuenta y siete Resultados Esperados, a ser ejecutados por los cuatro Sectores definidos, diseñado y calendarizado para cinco años (2015 - 2020), donde se incorporan los componentes de la biodiversidad al nivel de ecosistemas, especies y genes, tanto marinos como terrestres, y se plantea la creación del Observatorio Nacional de la Biodiversidad. Finalmente el documento contiene un Glosario que define los principales conceptos y términos utilizados, así como los Anexos con información adicional y complementaria a la ENBPA. Debe quedar claramente establecido que el aprovechamiento de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad no es tarea únicamente de MiAmbiente sino de todos los sectores y de cada uno de los hondureños responsables de que la biodiversidad se utilice en forma sostenible y se conserve para las presentes y próximas generaciones. En ese sentido la ENBPA 2015 - 2020 no está concebida como una fórmula financiera ejecutora sino como una metodología participativa de todos los sectores sociales involucrados, en la búsqueda de contabilizar los valores de actividades y acciones en el antes y el ahora, de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad para su aprovechamiento a futuro. Aspectos transversales fundamentales para su implementación son el principio de inclusión social, el involucramiento de la sociedad en su conjunto, la equidad de género y de edades, el voluntariado, la responsabilidad social empresarial, el reconocimiento de
1
los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, el uso sostenible de la diversidad biológica y la reducción de la pobreza.
1.2 Antecedentes MiAmbiente, en seguimiento y cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 6 del CDB, que se refiere a la elaboración de estrategias, planes o programas nacionales de biodiversidad, y a adecuar los existentes a los objetivos del Convenio, con el apoyo financiero del GEF y GIZ, a través de la DiBio y con la Unidad de Ambiente, Energía y Gestión de Riesgos de Desastres del PNUD, designaron una coordinación como órgano ejecutor al Proyecto Planificación Nacional de Biodiversidad (PPNB), para la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción (ENBPA) • Proceso de la Actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad La actualización, partiendo de la información recopilada en el Diagnóstico, se visualizó como un proceso de aprendizaje, altamente participativo y democrático, incluyente, con enfoque de Estado pero diseñado para permitir la participación de los cuatro sectores de la sociedad hondureña vinculados con el tema.
1.3 Experiencias previas Honduras implementó en el año 2001 su primera ENBPA, la cual consistió en cuatro líneas de acción: conservación in situ, conservación ex situ, generación y transferencia de tecnología, y distribución equitativa de los beneficios de la conservación. Dicho documento orientó la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica durante los últimos años, evidenciando la necesidad de generar una política o instrumento jurídico como política pública que vele por la adecuada gestión de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de Honduras, integrando a todos los componentes de la sociedad en general.
1.4 Metodología de Formulación de la Actualización de la Estrategia A principios del 2013 con el apoyo de la cooperación alemana GIZ se propusieron las bases para la actualización de la ENBPA, dando paso al Proyecto Planificación Nacional de Biodiversidad (PPNB), el cual en sus sesiones ordinarias con la DiBio analizó los avances y propuso como metodologías de trabajo las siguientes:
• Generar un Diagnóstico de las condiciones del estado de la biodiversidad en Honduras, sus amenazas y potencialidades.
• • • • • •
Definir actores clave en el proceso (instituciones, organizaciones y otros). Ser un proceso intersectorial y regionalizado, así como altamente participativo. Revisión de la legislación vigente en materia de biodiversidad. Revisión de los Convenios y Acuerdos en materia Ambiental. Realizar esfuerzos para la búsqueda de consenso entre los diferentes sectores. Conformar una estrategia nacional de sostenibilidad y aprovechamiento de recursos de la biodiversidad para el desarrollo y reducción de pobreza a partir de las propuestas de los actores regionales.
2
En este marco, se definió la necesidad de elaborar un Plan Estratégico y un Plan de Acción, que deberían incluir, entre otros temas y aspectos, los siguientes:
• • • • • • • • • •
Agrobiodiversidad (recursos pecuarios, forestales y agrícolas) Recursos marino-costeros Manejo de información sobre biodiversidad Pueblos Indígenas Gestión y reducción del riesgo del Cambio Climático Contaminantes orgánicos persistentes (COPs) Propiedad intelectual, bioseguridad y acceso a recursos genéticos. Observatorio Nacional de la Biodiversidad. Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIOH) Ley de Biodiversidad.
El objetivo principal de la consulta fue establecer las prioridades correspondientes a cada uno de los asuntos estratégicos identificados, las cuales se analizaron en detalle para convertirlas en acciones de planificación. El proceso metodológico para la elaboración de la ENBPA 2015 – 2020 es representado en el diagrama de la Figura 2.
Guacamayas de La Moskitia de Honduras (Foto PPD).
3
Figura 1. Esquema diagramático que muestra el proceso metodológico seguido para la elaboración de la ENBPA 2015 – 2020.
4
1.5 Resumen de la participación El proceso de la Actualización de la Estrategia fue personalizado y participativo. El Cuadro 1 presenta el resumen de dicho proceso. Cuadro 1. Resumen de la Participación en la Elaboración de la ENBPA 2015-2020. FASE
I. Talleres para temas específicos
II. Talleres de Validación Nacional
III. Entrevistas en Instituciones, Organizaciones y Fundaciones IV. Talleres de Consulta Nacional
TOTAL
TOTAL DE TALLERES
PARTICIPANTES
7
148
Propuesta de Bases para la ENBPA
1
74
Documento de las Convocatoria bases para la Escrita y actualización de la Electrónica ENBPA
40
210
1
52
Llenado de vacíos de información para la ENBPA Validación del documento de la ENBPA 20152020
49
484
5
PRODUCTO
ENBPA 2015-2020
MECANISMO DE INVITACIÓN
Convocatoria Escrita y Electrónica
Visitas personalizadas Convocatoria Escrita y Electrónica
II PARTE DIAGNÓSTICO 2.1 Situación social, económica y ambiental 2.1.1 Ámbito Social Honduras cuenta con una población de 8,286,175 personas (INE, 2012), distribuida en los 18 departamentos y 298 municipios que conforman los 112,492 km2 de territorio, con una densidad de población de 72 habitantes por km2, una tasa de natalidad 3.20/00, y una tasa de crecimiento anual de 1.88%. El 48.6% de la población es masculina y el 51.4% es femenina, 45.5% es urbana y 54.6% es rural, mientras que la esperanza de vida es de 68 años para los hombres y 72 años para las mujeres. Alrededor del 86.6% de la población de Honduras es mestiza, 6% negra, 5.5% blanca y el 4.3% indígena, perteneciente a siete grupos étnicos nativos: Miskitos, Tawahkas, Lencas, Chortís, Tolupán, Pech y Nahuas, más las etnias Negra y Garífuna (Barahona y Rivas, 1998; Xplorhonduras, 2012). Geográficamente los Miskitos se encuentran en la zona de La Moskitia y en la parte Norte del departamento de Olancho. Los Tawahkas se localizan en la parte Sur de La Moskitia, en los departamentos de Gracias a Dios y Olancho, con alrededor de 10,000 personas. Los Lencas ocupan la zona occidental del país, entre Honduras y El Salvador, en los departamentos de Lempira, Intibucá, La Paz, Santa Bárbara, Francisco Morazán, Comayagua y Valle, con una población estimada entre 300 y 594 personas. Los Chortís están localizados también en el occidente del país, en los departamentos de Copán y Ocotepeque, con alrededor de 4,200 integrantes. Los Tolupanes, antes conocidos como Xicaques, se encuentran en el centro del país en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán, con alrededor de 1,000 personas en 30 tribus. Los Pech se distribuyen en las zonas nororiental y central de Honduras, en los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón, con una población estimada de 1,600 integrantes. Los Nahuas se estima son alrededor de 20,000 habitantes localizados en el departamento de Olancho. A estas etnias nativas se agregan las etnias Negra y Garífuna, que habitan principalmente en la costa Caribe de Honduras y tienen un aproximado de 600,000 personas. Los pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras cuentan con 10 organizaciones, aglutinadas en la Confederación Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), según se expone en el Cuadro A1 (Anexo A). Los problemas políticos que afectaron la región centroamericana en las décadas de 1980 y 1990, así como el fuerte impacto de los desastres naturales que han afectado al país han provocado procesos migratorios tanto al nivel nacional como internacional. Desde inicios del siglo XX ha existido una significativa emigración de población económicamente activa desde los departamentos del Sur hacia las zonas centro y Norte del país, especialmente en procura de empleo en los diferentes sectores productivos, particularmente agricultura y la maquila. La situación de pobreza es uno de los factores que más contribuyen con la presión existente sobre los recursos vivos de Honduras. El mapa de la Figura 2 muestra las 16 regiones en que se basa el Ordenamiento Territorial de Honduras, de acuerdo con lo planteado por la Visión de País 2018-2038 y Plan de Nación
2010-2022, considerando las principales cuencas hidrográficas existentes.
6
Figura 2. Alineamiento y articulación de las regiones geográficas de Honduras, basado en cuencas hidrográficas, según la Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010–2022 (Gobierno de Honduras, 2010). La Tasa de Analfabetismo a nivel nacional es de 14.3% para hombres y 14.9% para mujeres (INE, 2012), y de 20.9% en el área rural. La población con edad entre 0 y 14 años representa el 36.4%. El Informe sobre Desarrollo Humano de Honduras fue de 0.632 en el año 2012, ocupando la posición 120 al nivel mundial y el lugar 30 entre los 33 países de América Latina y el Caribe (PNUD, 2013). Dicho informe refiere también que el Índice de Desigualdad de Género (IDG) de Honduras se estimó en 0.483, ubicándose en la posición 100 de los 148 países en la clasificación del 2012, ya que 100 mujeres mueren por causas relacionadas con el embarazo por cada 100,000 nacidos vivos y la tasa de fecundidad adolescente es 85.9 nacimientos por cada 1,000 nacidos vivos. El 19.5% de los escaños parlamentarios están ocupados por mujeres, y el 20.7% de las mujeres adultas han alcanzado al menos un nivel educativo secundario, en comparación con el 18.8% de los hombres. La participación femenina en el mercado laboral es un 42.3% en comparación con 82.8% para los hombres. Uno de los mayores obstáculos para la implementación de las medidas de regulación ambiental en Honduras es el escaso involucramiento de las organizaciones de base comunitarias (OBC), de las personas y de los gobiernos municipales en la temática ambiental, aun cuando ésta aporte significativas ventajas en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades. Existe la figura de los Consejos Consultivos Comunitarios Forestales, Áreas Protegidas, Vida Silvestre, contemplada en la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, pero son muy pocas las áreas protegidas donde han sido implementados. Existe una casi total falta de empoderamiento y apropiación del concepto de reservas y del cuidado de la diversidad biológica por las comunidades y las personas, para lo cual esta ENBPA enfatiza la labor de educación ambiental y formas de utilización sostenible de recursos a través de ejemplos exitoso replicables.
7
Por otra parte, pese a la capacidad de resiliencia de las comunidades ante los efectos de los fenómenos naturales climáticos extremos, como sequías, tormentas tropicales y huracanes, que ocasionan eventos que dañan la infraestructura productiva y vuelven más vulnerables a las comunidades humanas, las mismas comunidades y los ecosistemas por lo general actúan sobreponiéndose a tales impactos negativos. No obstante es de esperar que la diversidad biológica cambie tanto cualitativa como cuantitativamente, en la medida que las especies silvestres nativas no logren adaptarse a los cambios, especialmente ante el aumento global de la temperatura del planeta, volviendo más calientes las regiones del país más sujetas a las mayores temperaturas, afectando particularmente a anfibios y peces. 2.1.2
Ámbito Económico
Honduras basa su economía en la exportación de café, banano, azúcar, derivados de palma africana, productos forestales, camarón, langosta y caracol (BCH, 2015). En tiempos recientes ha habido un incremento de la exportación de metales producto de la minería. Para el año 2011 el PIB fue de alrededor de US$ 17,336 millones (FMI), el PIB per capita fue de US$ 4,417, y la inflación anual de 6.76%. El 60% de la población vive en condiciones de pobreza y extrema pobreza, con una tasa de desempleo de 4.4%, situación que coloca a Honduras entre los países con un nivel de ingresos económicos Mediano Bajo. El principal rubro de ingresos por divisas fueron son las remesas familiares, seguido por el café, las maquilas, turismo, exportación de banano, aceite de palma africana, camarón cultivado, oro, legumbres y hortalizas, jabones, filete de tilapia, y frutas (BCH, 2015). Por sectores el PIB de mayor impacto en la economía nacional correspondió en el año 2012 al de servicios (59%), seguido por el industrial (27%), mientras que el sector agrícola fue el tercero (14%), de acuerdo con las cifras del BCH (2015). El turismo ha sido uno de los rubros de ingresos económicos que va en crecimiento, captando para el año 2011 aproximadamente el 10.6% de los turistas que visitaron la región centroamericana (OMT, 2011). El ingreso de divisas por turismo registrado para el 2011 fue de US$ 638.8 millones, que significó un incremento de alrededor de 1.8% con relación al año anterior. 2.1.3 Ámbito Ambiental Honduras es un país mesoamericano donde convergen los bosques de coníferas provenientes del hemisferio Norte con los bosques de hoja ancha o latifoliados provenientes del hemisferio Sur, situación que permite el encuentro entre especies de flora y fauna silvestre de ambos hemisferios y tipos de vegetación. Ambas costas, Caribe por el Norte y Pacífico por el Sur, sus montañas con bosques nubosos y sus valles con bosques secos posibilitan la existencia de una flora y fauna terrestre y costero-marina muy diversa aunque poco abundante debido a las presiones humanas y ambientales, con un alto grado de endemismo de especies. Diferentes iniciativas para impulsar cambios positivos en materia ambiental, con incidencia directa o indirecta sobre la diversidad biológica y el desarrollo humano sostenible han surgido en la última década en Honduras. Entre esas iniciativas destacan las políticas, estrategias y planes nacionales enunciados en el Cuadro A2 del Anexo A. El relieve del suelo es otra característica destacada del territorio de Honduras, con alrededor del 42% constituido por montañas, 30% por colinas, 6.5% por suelos ondulados y 21.5% por áreas planas (Pineda, 1997). La costa Caribe tiene una extensión de 820 km y es plana en su mayor parte, mientras que la del Golfo de Fonseca tiene 152 km de longitud. Tales condiciones biofísicas han facilitado la existencia de ocho Zonas de Vida, de acuerdo con el Sistema de Clasificación de Holdridge (1968), desde el bosque húmedo tropical, bosque seco tropical, bosque muy seco tropical, bosque muy húmedo sub-tropical, bosque muy húmedo sub-tropical, bosque húmedo montano bajo y bosque muy húmedo montano bajo. En materia hidrológica Honduras posee 22 cuencas hidrográficas, de las cuales 16 forman la vertiente Atlántica y representan el 82.72% del territorio nacional, y seis sistemas que vierten al Golfo de Fonseca y representan el 17.28% restante.
8
De acuerdo con las cifras del Mapa de Cobertura Forestal de Honduras (ICF, 2014), la superficie boscosa consiste de 5.4 millones de hectáreas, equivalente al 48% del territorio nacional, según se muestra en el Cuadro 2. La deforestación de amplias extensiones de bosques obedece primordialmente a causas antropogénicas como madereo, aprovechamiento para leña, incendios provocados, y los avances de la agricultura, la ganadería extensiva y los procesos de urbanización. Otras causas son derivadas del impacto de fenómenos meteorológicos en la forma de tormentas tropicales y huracanes, que provocan inundaciones, deslizamientos de tierra y desertificación. Cuadro 2. Distribución de la Superficie Boscosa de Honduras (ICF, 2014). TIPO DE BOSQUE
1 2 3 4
Bosque Latifoliado Bosque de Coníferas Bosque Mixto Bosque de Mangle Total
SUPERFICIE ESTIMADA (millones de ha) 3.5 1.9 0.3 0.6 5.4
PORCENTAJE DE COBERTURA 57.5 36.3 5.3 1.0 .1
El nivel de endemismo de las especies silvestres identificadas en Honduras es alto, tanto de plantas como de invertebrados y vertebrados, muy especialmente en lo que a anfibios y reptiles corresponde, según se amplía en las secciones siguientes de la ENBPA. De acuerdo con los estudios realizados por investigadores nacionales y extranjeros nuevas especies endémicas están apareciendo, especialmente en áreas remotas muy poco investigadas. Un aspecto determinante en el manejo de los recursos naturales de Honduras ha sido la falta de una conciencia ambiental por parte de la sociedad en su conjunto, debido principalmente a la falta de educación al respecto, a la falta de conocimiento de las regulaciones jurídicas existentes, y a la poca aplicación de dichas regulaciones por las autoridades competentes. Lo anterior se traduce en inadecuadas prácticas de uso, especialmente en lo que respecta a las prácticas agropecuarias y a la disposición de los desechos generados, ocasionando así importantes efectos negativos sobre los ecosistemas, los procesos ecológicos, las especies silvestres y otros valiosos recursos como el agua y el suelo. Por lo anteriormente expuesto se vuelve necesario replantear la conservación de los recursos vivos de Honduras a fin de establecer mecanismos que permitan su uso sostenible en función de la reducción de la pobreza, generando así oportunidades para un desarrollo social y económico traducido en una mejor calidad de vida humana para todos los hondureños. En tal sentido es perentorio la implementación del Observatorio Nacional de la Biodiversidad, encargado de acompañar al Estado en materia de vigilar los usos, dar seguimiento a las medidas de conservación tanto in situ como ex situ, y orientar la investigación básica y aplicada sobre el estado de la diversidad biológica de Honduras. 2.1.4 Iniciativa de Mega diversidad Analizados los ámbitos anteriores, Honduras reúne los requisitos para ser incluido a través de un estudio con enfoque histórico, cultural, biológico y económico, dentro de los países que albergan el mayor índice de biodiversidad del planeta, a efecto de entrar en el grupo de Países Megadiversos. Arrecifes coralinos, humedales, bosques secos, selvas tropicales, bosques nubosos y culturas vivas ancestrales, son parte del legado en materia de diversidad biológica que ofrece Honduras al planeta.
9
2.2 Marco institucional ambiental en la gestión de la biodiversidad 2.2.1 Marco legal La adecuada gestión de los recursos naturales y la procura del desarrollo social en Honduras parten de la propia Constitución de la República (Decreto No 131-82), que establece en su Artículo 1 la responsabilidad del Estado para asegurar a sus habitantes el bienestar económico y social, que conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas (Artículo No. 145), y que los monumentos y zonas reservadas estarán bajo su protección (Artículo No. 172). Dos leyes están directamente vinculadas con la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica en Honduras. La Ley General del Ambiente (Decreto No. 104-93), indica que la protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales son de utilidad pública y de interés social, señala como uno de sus objetivos establecer los mecanismos necesarios para el mantenimiento del equilibrio ecológico, permitiendo la conservación de los recursos, la preservación de la diversidad genética y el aprovechamiento racional de las especies y los recursos naturales renovables y no renovables (Artículo No. 9, inciso b). La Ley de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto No. 98-2007), establece los lineamientos básicos para la protección, restauración, aprovechamiento, conservación y fomento de la diversidad biológica y los ecosistemas terrestres, a través del manejo de las áreas protegidas, propiciando el desarrollo sostenible, de acuerdo con el interés social, económico, ambiental y cultural del país, a efecto de contribuir a alcanzar el desarrollo económico, social y ambiental de Honduras. Honduras es signataria y Estado Parte de alrededor de 30 Convenios internacionales relacionados con ambiente y desarrollo, los cuales son también parte de las leyes nacionales. El Cuadro A3 (Anexo A) presenta el listado de los más vinculados con conservación y uso sustentable de los recursos vivos. El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), tiene como propósito la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. La Convención Internacional para el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), se propone para velar porque el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia. El Convenio Centroamericano de Biodiversidad (CCB/CCAD), plantea conservar al máximo posible la diversidad biológica, terrestre y costero-marina de la región centroamericana para el beneficio de las presentes y futuras generaciones. Instituciones En el Estado de Honduras se identificó la existencia de cuatro sectores claves y determinantes para la consecución de los aspectos estratégicos establecidos en la ENB para alcanzar la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica: Sector Publico, Sector Privado, Sector Académico, y Sector Comunicación, que constituyen el marco institucional para la gestión de la biodiversidad en Honduras. Sector Público En este sector destaca la participación de al menos 37 instituciones que se relacionan en forma directa e indirecta con la gestión de la diversidad biológica y el desarrollo social en Honduras, según se consigna en el Cuadro A4 del Anexo A, partiendo del hecho de que, de acuerdo con el Plan Estratégico de Gobierno 20142018, estructuralmente el engranaje estatal se basa en siete Gabinetes Sectoriales que articulan a las diferentes Secretarías de Estado y demás instituciones centralizadas y descentralizadas. Destaca la participación de la Secretaría de Estado en los Despachos de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente), a través de la Dirección General de Biodiversidad (DiBio), el Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), y de la Secretaría de Estado en
10
los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG), a través de la Dirección General de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA). Destaca también la participación de las Fuerzas Armadas de Honduras en la protección y el cuidado de los recursos naturales, mediante los “Batallones Verdes”, con presencia en varias áreas protegidas de regiones remotas como La Moskitia, colaborando en acciones para controlar el tráfico ilegal de madera, cacería furtiva y extracción de otros productos del bosque provenientes de las reservas. En la parte marina la Fuerza Naval de Honduras colabora con patrullaje y vigilancia de las reservas, así como con apoyo a investigaciones del estado de los recursos costero-marinos. Sector Privado En el plano de las instituciones No Gubernamentales con relación a la gestión de la diversidad biológica de Honduras destaca el papel de la empresa privada, las Universidades como parte del sector académico, así como de los medios de comunicación y comunicadores del país. Al nivel de la empresa privada, con los diferentes Sistemas que lo componen, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), aglutina a 70 organizaciones y fundaciones representantes de todos los sectores productivos con cobertura a escala nacional, por lo que junto con las Cámaras de Comercio y las Asociaciones de Agricultores y Ganaderos, ambas de singular influencia al nivel regional, han comenzado a contribuir no sólo con la promoción de buenas prácticas productivas sino también con políticas y acciones en el marco de la responsabilidad social empresarial en el plano del desarrollo social y conservación de la naturaleza en Honduras, siendo referente la Fundación Para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER) entre otras. Al igual otras organizaciones y fundaciones con esfuerzos privados tienen actividades y acciones de conservación in situ de especies amenazadas como la guara roja, danto o tapir, puma y otros, así como venado cola blanca, iguana y garrobo. Cabe mencionar también las acciones de conservación y uso sostenible a través del desarrollo del turismo a nivel nacional, mediante la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR). Sector Académico En el sector academia el Consejo de Educación Superior es el ente que aglutina a las 21 Universidades existentes en el país, de las cuales seis son estatales y quince privadas. El Cuadro A5 (Anexo A) presenta las universidades existentes en el país y su relación con la gestión de la diversidad biológica. Un común denominador de todas las universidades del país es que imparten la asignatura de Educación Ambiental, propia para desarrollar la temática de la diversidad biológica nacional, e incluso plantear investigaciones cortas como asignaciones de la clase. El otro aspecto a plantear es que las universidades con carreras relacionadas con la gestión de recursos vivos contribuyan con investigación básica y aplicada acorde con los principios de conservación y uso sostenible de la misma planteados en la ENBPA 2015-2020. Sector Comunicación Este sector involucra la participación activa de la Asociación de Medios de Comunicación de Honduras (AMCH), el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), la Asociación de Periodistas de Honduras (APH), la Asociación de Periodistas Ambientalistas y Agroforestales de Honduras (APAAFH), y los demás gremios de medios de comunicación y de comunicadores. Su papel primordial consiste en divulgar la información técnica, científica y popular sobre las acciones en materia de ambiente y desarrollo del país.
2.2.2
Áreas Protegidas y Corredores Biológicos en Honduras
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) nace en 1993 con la Ley General del Ambiente Decreto (No. 104-93), bajo el Artículo 36, y es el principal medio para la conservación In Situ de la diversidad biológica del país. Es conceptualizado como un sistema moderno de conservación de Áreas Protegidas altamente participativo, dinámico, integrador y flexible tendente hacia la descentralización en la
11
toma de decisiones y desconcentración de recursos, especialmente financieros y humano. El interés del sistema es facilitar la conservación de los recursos naturales mediante mecanismos de coordinación y planificación. Ha sido estructurado como un sistema con su marco legal, político, administración y mecanismos de operación y manejo. La Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto No. 982007) en el Título VI retoma y amplía la administración del SINAPH, y establece también mecanismos para el fortalecimiento del mismo. Honduras cuenta con 91 áreas protegidas que ocupan una extensión aproximada de 3.9 millones de hectáreas, equivalentes al 36% del territorio nacional, donde se incluyen ecosistemas terrestres, acuáticos y marino costeros, distribuidas en 16 categorías de manejo de acuerdo con el sistema de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). El SINAPH es manejado por el Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), a través del Departamento de Áreas Protegidas (DAP), y cuenta con Convenios de Comanejo donde delegan por 5 a 10 años la gestión de algunas reservas a instituciones y organizaciones no gubernamentales, bajo un sistema periódico de evaluación de la efectividad del manejo. Las comunidades humanas alrededor de las reservas son llamadas a participar en la gestión de las reservas a través de los Consejos Consultivos Comunitarios Forestales, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. El Cuadro A6 (Anexo A) presenta las categorías de manejo y el número de áreas protegidas del SINAPH, mientras que la Figura 3 muestra el mapa de las mismas. Los corredores biológicos son áreas que comunican entre sí geográfica y ecológicamente a varias reservas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), establecidas por el Estado a fin de servir de puente virtual que permita la continuidad de los procesos ecológicos vinculados con los ecosistemas de las áreas protegidas enlazadas. Entre esos procesos están el intercambio genético de poblaciones de fauna y flora silvestre nativa, la estabilidad de los sistemas hídricos, la polinización de plantas, y al final el mantenimiento de la integridad de las reservas conectadas. Honduras es parte clave del Corredor Biológico Mesoamericano, y al nivel nacional el Estado han diseñado 10 corredores biológicos, según se muestra en el mapa de la Figura 4. En el año 2007 comienza en Honduras la consolidación de la Mesa de Organizaciones No Gubernamentales Comanejadores de Áreas Protegidas de Honduras (MOCAPH), la cual se oficializa en el 2013, como una instancia privada integrada por 22 instituciones apoyadas por el Estado a través de la DiBio/MiAmbiente y el ICF para implementar iniciativas de corredores biológicos.
Figura 3. Mapa de las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras SINAPH (ICF, 2010). 12
Figura 4. Mapa de áreas protegidas y corredores biológicos del SINAPH (SERNA, ICF, UE, 2012). Un nuevo elemento a incorporar es el de Paisajes Productivos terrestres y marinos, que pretende integrar los esfuerzos de conservación in situ y los corredores biológicos con los sistemas productivos de una región, permitiendo realizar los ciclos de producción de alimentos, bienes, agua y energía existentes en el entorno inmediato, en combinación con las áreas protegidas públicas y privadas, por tanto con la participación de agentes muy distintos, cuyos intereses y objetivos se superponen, generando procesos integrales de conservación, de desarrollo social y de sostenibilidad en el uso de los recursos naturales existentes.
2.2.3
Alineamiento del Plan de Nación y Visión de País, y el Plan Estratégico de Gobierno 2014-2018 con la Biodiversidad
La presente Estrategia Nacional de Biodiversidad de Honduras es congruente con y pretende vincular a el Plan de Nación y Visión de País con el Plan Estratégico de Gobierno 2014-2018 en los temas de conservación y uso sustentable de la diversidad biológica y los ecosistemas, seguridad alimentaria, mejora de la salud humana, gobernanza y gobernabilidad, participación de pueblos indígenas y autóctonos, generación de empleo, turismo como actividad productiva (familiar y comunitaria), convivencia pacífica, mejores prácticas productivas (agropecuarias, silvícolas, pesca y acuacultura), adaptación y mitigación del cambio climático, gestión y reducción del riesgo de desastres, resiliencia de los ecosistemas y las comunidades, y generación de energías limpias. Como se explicó, ello requiere de la participación activa de los cuatro sectores de la sociedad hondureña involucrados: el Estado, la Empresa Privada (en el marco de la
13
Responsabilidad Social Empresarial), la Academia (Universidades) y el sector Comunicación (auditores, divulgadores). Cada uno de los cuatro sectores considerados está subdividido en Sistemas, según se detalla a continuación. Las interacciones y sinergias entre los cuatro Sectores y los 19 Sistemas identificados, junto con los demás sectores sociales del país posibilitarán el proceso de aplicación de la presente ENBPA. a)
Sector Público (Cuadro A4, Anexo A): Gobierno Central, Gobiernos Municipales, Instituciones Descentralizadas.
b) Sector Privado: Agropecuario, Silvicultura, Pesca, Acuacultura, Turismo, Subsistema Financiero, Industrial, Comercial y de la Construcción. c)
Sector Academia: Consejo Superior de Educación (Universidades estatales y privadas), Educación Básica y Educación Especializada.
d) Sector Comunicación: Escrita, Hablada, Televisión y Medios Electrónicos. 2.2.4 Acceso a los Recursos Genéticos y a la Distribución Justa y Equitativa de la utilización, en aplicación del Protocolo de Nagoya El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), ratificado por Honduras el 31 de julio de 1995, establece la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos (tercer objetivo), la conservación In Situ (Artículo 8), el acceso a los recursos genéticos (Artículo 15), y la gestión de la Biotecnología y distribución justa de sus beneficios (Artículo 19). Protocolo de Nagoya En el marco de la CDB Honduras firmó el protocolo de Nagoya el 1 de febrero 2012, ratificándolo mediante el Decreto 41-2013 del 28 de mayo del 2013, siendo así parte de los primeros 20 países en ratificarlo. El Protocolo de Nagoya entró en vigencia el 12 de octubre del 2014, cuando se alcanzó los 50 Estados para ello requeridos. Proporciona disposiciones sobre el acceso y la transferencia de tecnología (Artículo 16), el intercambio de información (Artículo 17), cooperación científica y técnica (Artículo18), el manejo de la biotecnología y la distribución de sus beneficios (Artículo19, párrafos 1 y 2), y los recursos financieros y el mecanismo financiero (Artículo 20 y Artículo 21). Honduras carece del marco legal nacional para la implementación del CDB, que incluya las acciones sobre el acceso a los recursos genéticos, trasferencia de tecnología, estudios e investigaciones y distribución justa y equitativa de beneficios, como lo establece el Convenio. Al nivel nacional la gestión de los recursos genéticos no se encuentra centralizada en una sola institución nacional o mediante una sola línea de acceso, sino que corresponde a 2 instituciones estatales, la Secretaría de Estado en los Despachos de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente), a través del Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), del Centro para el Estudio y Control de Contaminantes (CESCCO), y la Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG), a través de la Dirección General de Pesca y Acuacultura (DIGEPESCA), la Dirección General de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA). El proceso de la implementación nacional del Protocolo de Nagoya exige la existencia de un marco legal nacional, incluyendo contar con una Ley de Biodiversidad, que deberá contener las disposiciones tanto del Convenio sobre Diversidad Biológica como de sus protocolos, incluyendo el Protocolo de Nagoya con lo dispuesto sobre el acceso a los recursos genéticos y la distribución justa y equitativa que se deriven de su
14
utilización. Como expresa el artículo 3 sobre Ámbito, “El Protocolo de Nagoya se aplicará a los recursos genéticos comprendidos en el ámbito del artículo 15 del Convenio y a los beneficios que se deriven de la utilización de dichos recursos. Este protocolo se aplicará también a los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos comprendidos en el ámbito del Convenio y a los beneficios que se deriven de su utilización de dichos conocimientos”. En ese sentido deberá establecerse diferentes acciones y propuestas de respaldo normativo y jurídico legal para las implicaciones dispuestas por el Protocolo, como el acceso a los recursos, protección del conocimiento tradicional, y consentimiento previo, generando leyes, reglamentos, normas, formatos de acuerdos de acceso y transferencia de los recursos, así como contratos o acuerdos de transferencia del conocimiento tradicional en relación con los recursos vivos y los saberes autóctonos. Protocolo de Cartagena También surgido en el marco del CDB, se refiere a la biotecnología, movimientos transfronterizos y bioseguridad, así como a Evaluación y reducción al mínimo de impacto adverso (Artículo 14, incisos 1c y 2), Acceso a la Tecnología y Transferencia de Tecnología (Artículo 16), y Gestión de la Biotecnología y Distribución de sus Beneficios (Artículo 19), entre otros. Honduras firmó este Protocolo el 24 de mayo del 2000, siendo ratificado el 18 de noviembre 2008, entrando en vigor el 16 de febrero del 2009, cinco años más tarde de su puesta en vigor oficial por las demás partes del Convenio el 11 de septiembre del 2003. El Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología nace como parte del Cumplimiento al Principio 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y de los artículos 15, 16 y 19 de la CDB, con el objetivo de “contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos”. En tal sentido el ámbito del Protocolo de Cartagena deberá aplicarse al movimiento transfronterizo, el tránsito, la manipulación y la utilización de todos los organismos vivos modificados que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana. Honduras carece de un marco legal nacional adecuado para la implementación del Protocolo de Cartagena. La única disposición existente es el Reglamento de Bioseguridad, con énfasis en plantas transgénicas (Acuerdo Nº 1570/98), establecido con base en el artículo 43 de la Ley Fitosanitaria (Decreto Nº 157/94), reformada mediante el Decreto No. 344-2005. Otro avance es el establecimiento del Comité de Biotecnología y Bioseguridad, a partir de lo planteado por la Estrategia Nacional de Biodiversidad (SERNA, 2001), como órgano asesor del Departamento de Certificación de Semillas de SENASA/SAG, integrado por diferentes actores nacionales, que realiza las evaluaciones técnicas que requieren los proyectos de biotecnología a solicitud de SENASA/SAG. Ha habido también otros esfuerzos como la elaboración de una propuesta del “Marco Nacional sobre Seguridad de la Biotecnología”, que pretendía crear la Ley de Seguridad de Biotecnología. 2.2.5 Convenio 169 de la OIT con la biodiversidad de Honduras El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1989), establece la Consulta y la Participación de los pueblos indígenas y tribales en relación con los temas que les afecten, exigiendo que estos pueblos puedan participar de manera informada, previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de las políticas que los afectan, como es el caso de esta ENBPA. Como tal la participación y el involucramiento de los pueblos indígenas y tribales en la gestión racional de los recursos vivos del país es relevante en temas como el manejo de áreas protegidas, prácticas silvícolas, y el manejo de la vida silvestre y los ecosistemas.
15
2.2.6 Conocimiento tradicional y ancestral de la biodiversidad El saber de los pueblos indígenas y tribales de Honduras acerca de los procesos naturales, los ecosistemas, las especies silvestres, los usos medicinales, culinarios y culturales de la biodiversidad, y las prácticas de uso del suelo en forma sostenible forman parte del acervo cultural que debe ser valorado y tomado en cuenta para la gestión de los recursos vivos del país. Es importante valorar la contribución del conocimiento tradicional y ancestral en aspectos como plantas útiles medicinales y alimenticias, prácticas de uso de recursos naturales, seguridad alimentaria y muchos otros aspectos. 2.2.7 De la movilización y transferencia de la biotecnología en la diversidad Biológica del país Debe generarse acciones y propuestas normativas para la correcta implementación del Protocolo a nivel nacional, entre otros lograr la legalización del Marco Nacional sobre Seguridad de la Biotecnología, dentro de la Ley de Biodiversidad, orientadas tanto al resguardo de la salud humana y la protección de la biodiversidad nacional. Se debe generar también fortalecimiento y aumento de capacidades de los diferentes actores en relación con biotecnología, principalmente al Comité de Biotecnología y Bioseguridad, lograr incidencia en la toma de decisiones sobre la liberación de Organismos Vivos Modificados (OVM) en el medio, independientemente de su finalidad, la inclusión de las disposiciones del Protocolo de Cartagena en la generación o modificación de leyes, reglamentos, normas nacionales y regionales. Esto debe ser implementado en coordinación igualitaria de MiAmbiente y la SAG 2.2.8 Cambio Climático y sus efectos en la biodiversidad Los desastres naturales y de origen antrópico afectan la diversidad biológica en mayor o menor grado dependiendo de la intensidad y duración del evento. Fenómenos atmosféricos extremos como los huracanes y tormentas tropicales, sequía, inundaciones, incendios forestales, marea roja, erosión costera, contaminación y otros pueden causar cambios profundos en el tamaño, composición y distribución de las especies silvestres y marino-costeras de Honduras, de ahí la importancia de contar con estudios de línea de base para estimar en mejor forma el impacto ocasionado por estos eventos sobre la diversidad biológica, los ecosistemas y las especies de utilidad para la economía nacional. Es necesario diseñar y adoptar un sistema de gestión del riesgo de desastres y su impacto sobre la diversidad biológica, los ecosistemas y los procesos ecológicos esenciales, especialmente sobre las áreas de reserva y las que son vitales para sostener y mejorar la calidad de vida de las comunidades humanas, a la vez que permita resarcir los impactos sobre los mismos y prevenir impactos futuros. 2.2.9 Contaminantes Persistentes y la biodiversidad Dado las características de alta toxicidad, persistencia, bioacumulación, biomagnificación y fácil dispersión de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), intervienen en la regulación de su producción, comercio, transporte, uso y disposición final los Convenios de Rotterdam, Estocolmo y Basilea. El efecto de la bioacumulación es la principal amenaza sobre la diversidad biológica, que consiste en la asimilación y almacenamiento principalmente en los tejidos y la grasa corporal, especialmente en los consumidores secundarios y terciarios de las cadenas alimenticias. Lo anterior significa que este fenómeno afecta de manera particular a los depredadores naturales (peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos y ser humano), con la gravedad de que se transmiten a la siguiente generación durante el embarazo o la lactancia, poniendo así en riesgo la estabilidad de ecosistemas completos, con efectos mutagénicos, carcinogénicos y alterantes de los sistemas endocrinos, produciendo baja en las defensas inmunológicas, deformaciones externas e internas. Estos compuestos afectan también procesos como la polinización, generando así presiones adicionales sobre especies y ecosistemas frágiles, por lo que es de singular importancia prever medidas que controlen sus efectos nocivos a escala nacional, como mejora del conocimiento y la información, aplicación de principios precautorios en su uso, mayor investigación aplicada, y cambio en los patrones de uso y consumo en
16
actividades productivas como la agricultura, acuacultura, ganadería y el comercio, en la salud y la vida diaria. 2.2.10 Enfoque de sostenibilidad de la biodiversidad bajo el marco del desarrollo y reducción de la pobreza La presente ENBPA difiere de la anterior en el sentido de que pretende hacer compatibles la conservación de los recursos vivos con el uso sustentable de los mismos en procura de reducción de la pobreza en Honduras. Este planteamiento es basado en dos escenarios determinantes, los elementos de pérdida y sostenibilidad de la biodiversidad, y las políticas fundamentales de desarrollo del país. Los doce elementos de pérdida y sostenibilidad de la diversidad biológica en Honduras comprenden medios y actividades productivas, que forman la base del sistema económico y social nacional (Figura 4): agricultura, agua, cacería, energía, fuentes de planificación de financiamiento, ganadería, hidrocarburos, minería, pesquería, silvicultura, turismo, e infraestructura y carreteras. Esos elementos se articulan en la presente ENBPA generando sinergias capaces de provocar cambios en la actitud y el compromiso de las personas hacia los recursos vitales que constituyen las bases mismas del desarrollo nacional. Las 12 políticas fundamentales de desarrollo identificadas para los efectos de la presente ENBPA (Figura 5), consisten en alivio a la pobreza, desarrollo rural y de medios de vida, derechos de grupos indígenas, desarrollo local y descentralización, finanzas para el desarrollo, género, inclusión del cambio climático, provisión de la salud y medicina tradicional, manejo en el uso de la tierra incluyendo la planificación para el desarrollo de espacios y de la infraestructura, población y planificación rural y urbana, seguridad alimentaria, y educación. Esas políticas se articulan e interactúan en la presente ENBPA para producir sinergias que posibiliten los procesos para conservar la diversidad biológica del país e impulsar los procesos de desarrollo social y económico sostenibles requeridos con ese propósito.
Figura 4. Elementos de pérdida y de sostenibilidad de la biodiversidad en Honduras.
17
12
2 Desarrollo rural y de medios de vida
1 Alivio a la Pobreza
Educación
3 Derechos de grupos indígenas
11 Seguridad alimentaria
4 Desarrollo local y descentralización
10 Población y planificación rural y urbana 9 Manejo en el uso de la tierra incluyendo la planificación para el desarrollo de 8 espacios y de la infraestructura Provisión
de la salud y la medicina tradicional
5 Finanzas para el desarrollo 7 Inclusión del cambio climático
6 Género
Figura 5. Políticas fundamentales de desarrollo de Honduras articuladas en la Estrategia de Conservación de Biodiversidad y su Plan de Acción 2015 - 2020.
2.2.11 Propuesta de Ley de Biodiversidad en Honduras La aprobación de la Ley de Biodiversidad de Honduras es tanto un compromiso de Estado en el marco de la Convención sobre Diversidad Biológica y del Convenio Centroamericano sobre Diversidad Biológica (CCAD/SICA), como una necesidad para llenar los vacíos que surgen en un mundo cambiante donde cada día las presiones humanas y naturales merman los recursos vivos del país. La ley deberá contar con la participación y el consenso de los diferentes sectores usuarios de los recursos vivos del país, a través de un proceso de consulta propiciado por MiAmbiente, con el apoyo de la Cooperación Internacional en materia de ambiente y desarrollo.
18
2.3
Situación actual de la Biodiversidad en Honduras
Como se mencionó la diversidad biológica de Honduras es a la vez muy variada pero muy frágil y poco abundante, particularmente las especies endémicas, raras y amenazadas, debido a las presiones tanto de índole antropogénicas como a las derivadas del cambio climático del planeta en la forma de sequía, inundaciones, deslizamientos de tierra e incendios forestales. El V Informe Nacional a la Convención sobre Diversidad Biológica (MiAmbiente, 2014), refiere que la biodiversidad registrada de Honduras está compuesta por diferentes grupos de hongos, plantas, animales y microorganismos, terrestres y acuáticos, según se presenta en el Cuadro A7 (Anexo A) y se expone a continuación. 2.3.1 Diversidad de Ecosistemas Tres grandes grupos de ecosistemas naturales pueden distinguirse: terrestres, marinos y de agua dulce, a los que se agregan los agrícolas. En los ecosistemas terrestres predominan los bosques de hoja ancha o latifoliados y los de pinos o de coníferas, con diferentes modalidades. En los ecosistemas marinos existen los de playa arenosa, playa rocosa, arrecifes coralinos y praderas de fanerógamas (pastos marinos), mientras que en los de agua dulce están los ambientes lóticos (lagos y lagunas) y los lénticos (ríos y quebradas). Un caso particular son los humedales, ambientes costeros donde ocurre mezcla de agua dulce y marina, con bosques de manglar y vegetación adaptada a inundaciones y diferentes niveles de salinidad del suelo. 2.3.2 Hongos Los hongos constituyen un Reino aparte de seres vivos: Fungii. Este grupo anteriormente no había sido estudiado en forma sistemática en Honduras. En el estudio sobre el conocimiento tradicional de los hongos en el occidente de Honduras, Sarmiento y Fontecha (2013), refieren preliminarmente la presencia de 101 especies de setas. 2.3.3 Plantas Las plantas constituyen el Reino Vegetal. La diversidad biológica vegetal en Honduras es muy variada, según lo refiere Nelson (2008). A medida que se extienden los estudios de vegetación en el país los números han ido cambiando, como puede apreciarse en el Cuadro A8 del Anexo A, en el caso de los helechos (Pteridophyta). Nelson (2008), refiere la presencia en el país de 270 Familias de plantas compuestas por 2,028 Géneros, 7,276 Especies, 168 subespecies, 373 variedades y 12 formas, según se muestra en el Cuadro A9 (Anexo A). El total de especies, subespecies, variedades y formas suma 10,127 taxones, de los cuales 41 (0.004%) se espera ocurren en el país pero aún no han sido encontradas, 214 (0.02%) son endémicas, 414 (0.04%) son cultivadas en jardines, parques y avenidas, y 107 (0.01%) son naturalizadas ya que han sido introducidas a la flora y se han vuelto silvestres, como la higuerilla y otra plantas. 2.3.4 Animales Arrecifes Coralinos Las formaciones arrecifales de las Islas de la Bahía y los cayos asociados existentes en el Golfo de Honduras forman parte de la Gran Barrera Coralina Mesoamericana, la segunda en el planeta después de la de Australia, al interior de la Ecoregión internacional del Arrecife Mesoamericano (WWF, 1990), compartido con México, Belice y Guatemala. Los arrecifes coralinos de las Islas de la Bahía se mantuvieron en buenas condiciones hasta la década de 1970 cuando la intensidad de las actividades humanas en la zona se incrementaron, sumado a la influencia destructora de los huracanes y tormentas tropicales del Caribe que impactaron tanto a las formaciones arrecifales como a los bosques de manglar y las cuencas hidrográficas vinculadas con esos ecosistemas (Jackson et al., 2014).
19
Insectos Se reporta al menos 2,500 especies de insectos terrestres y acuáticos. Se refiere 14 especies endémicas, y se ha identificado 288 especies plaga, número que tiende a crecer como consecuencia del aumento de temperatura por efecto del cambio climático. Vertebrados La diversidad biológica en la fauna de vertebrados de Honduras es bastante amplia, con un alto grado de endemismo debido a la presencia de diferentes ecosistemas y a la situación de aislamiento en que han subsistido varios de esos ecosistemas especiales. En Honduras están representadas las cinco Clase de vertebrados, compuestas por al menos 60 Órdenes, 199 Familias, 790 Géneros y 1,549 Especies. Se registra 132 especies endémicas. Dos de ellas, las ranas C. chryzozetetes y Craugastor milesi se presumía estaban extintas, sin embargo apareció Craugastor milesi en bosques anteriormente no investigados. El Cuadro A10 (Anexo A) resume los datos de las cinco Clases de vertebrados existentes. Peces de Agua Dulce La ictiofauna de agua dulce de Honduras ha sido estudiada por Martin (1972), y por Matamoros et al. (2007), Matamoros et al. (2009), Matamoros y Schaefer (2010), y Matamoros et al. (2011). Según Matamoros et al. (2009), los peces dulceacuícolas de Honduras consisten en 174 especies comprendidas en 18 Órdenes, 94 Géneros, según se presenta en el listado del Anexo A, de acuerdo con el estudio de cuatro años (2005 a 2008). Las 174 especies de peces habitan los sistemas dulceacuícolas de tierra firme y de islas. De esas 165 especies fueron nativas y nueve exóticas. La diversidad de peces primarios de agua dulce fue baja con solamente nueve (5.4%) especies. El resto de las especies fueron secundarias de agua dulce (45 especies, 27.3%), o periféricas (111 especies, 67.3%). Diez especies fueron reportadas como endémicas, sin embargo solamente dos de ellas (Amphilophus hogaboomorum y Theraps wesseli) son especies válidas ya que la descripción de las ocho especies restantes está aún pendiente. Las amenazas principales sobre la ictiofauna de agua dulce de Honduras son la destrucción de los hábitat naturales (ríos, quebradas, lagos, lagunas), explotación mediante prácticas ilegales como el uso de dinamita y de tóxicos (barbasco, rotenona), contaminación de los cuerpos de agua e introducción de especies exóticas. Las nueve especies de peces exóticos introducidos a Honduras son anotadas en el Cuadro A11 del Anexo A (Matamoros et al., 2011). Todas ellas han ocupado los ambientes naturales del país. La ictiofauna nativa del Lago de Yojoa, único lago natural de Honduras, ha sufrido una considerable afectación en cuanto a tamaño y composición de especies debido a la introducción de especies como la lobina negra y la tilapia. Anfibios y Reptiles (Herpetofauna) El estudio de la herpetofauna de Honduras (anfibios y reptiles), ha experimentado un amplio avance en años recientes (Wilson & McCranie, 2003a, 2003b, 2004; McCranie & Castañeda, 2006, Puschendorf, Castañeda & McCranie, 2006). Townsend (2014) refiere la presencia de 404 especies para ambas clases, distribuidas en 45 familias y 143 géneros, según se muestra en el Cuadro A12 (Anexo A). Ambos grupos contienen un alto grado de endemismo en Honduras, ya que para el año 2007 se reconocían 43 especies y 2 especies extintas para Honduras, aumentando a 119 especies endémicas reconocidas a la fecha (Townsend, 2013). De los dos grupos de organismos, los anfibios se encuentran más amenazados debido tanto a las actividades antropogénicas como a los efectos del cambio climático, ya que los ambientes húmedos paulatinamente se van secando impidiendo así la reproducción de sapos, ranas, salamandras y cecilias, debido a que estas especies requieren de sitios asociados a ambientes vinculados al agua. UICN reconoce una especies extinta para la fauna nacional, C. chryzozetetes, mientras que Craugastor milesi reapareció después de no habérsele encontrado en el medio silvestre (Kolby y McCranie, 2009).
20
Aves Las aves constituyen el grupo más diverso de vertebrados silvestres de Honduras con 750 especies identificadas (Sociedad Ornitológica de Honduras, 2014). De ellas una sola especie es endémica, el colibrí esmeralda catracho (Amazilia luciae). En la última década se ha identificado al menos 25 especies nuevos reportes para el país, según aparece en el listado del Anexo A, elaborado por D. Medina y S. Thorn (Comunic. Pers.), y la Sociedad Ornitológica de Honduras. Muchas de ellas se encuentran en peligro debido básicamente a la destrucción de hábitat, como es el caso de las guacamayas, la mayor parte de las aves de presa (águilas, gavilanes y halcones), así como las aves acuáticas, tanto residentes como migratorias. Las aves juegan un gran papel en los procesos ecológicos ya que son dispersores de plantas colonizadoras, son polinizadoras, controlan insectos y mamíferos plagas, siendo muy apreciadas como animales de compañía. Muchas aves son migratorias, por lo que dependen de la estabilidad de los ecosistemas nativos para sitios de descanso, alimentación y reproducción. Las principales amenazas sobre la avifauna de Honduras son la destrucción de hábitat por deforestación e incendios forestales y desarrollos antropogénicos, así como la cacería cinegética y para venta de mascotas en las principales ciudades del país. Las aves acuáticas han sido particularmente afectadas debido al drenado y la deforestación de los humedales naturales de ambas costas de Honduras, especialmente en el caso de las aves acuáticas migratorias. Mamíferos La mastofauna de Honduras está compuesta por 221 especies, entre terrestres y acuáticos. De todas ellas 103 son murciélagos, importantes como polinizadores y controladores de plagas de insectos, y únicamente 3 son vampiros. Tres especies son exóticas. Con relación a la década anterior se reportan 2 nuevas especies de murciélagos para el país. Se reconocen 2 especies endémicas / coendémicas (con Nicaragua), y se reportan 2 especies extintas, la foca monje del Caribe (Monachus tropicalis) y la Hutilla (Geocapromys browni). Las principales amenazas son la pérdida de hábitat y la cacería ilegal para alimento, para comercio o cazadas por causar daño a los sistemas productivos antropogénicos.
2.3.5
Elementos de Pérdida y Sostenibilidad de Biodiversidad
De acuerdo con lo analizado por el V Informe Nacional a la Convención sobre Diversidad Biológica (MiAmbiente, 2014), la biodiversidad de Honduras enfrenta iguales problemas que los enunciados en los anteriores informes, magnificándose el efecto individual de éstos y el efecto sinérgico conjunto de los mismos. En ese escenario es preciso contar con una ENBPA que sea tanto dinámica como interactiva, preventiva y correctiva en la búsqueda de la sostenibilidad de dichos recursos, y demanda la participación de los diferentes sectores de la sociedad hondureña. Con tal propósito se identificó doce áreas productivas para la economía del país, que inciden sobre la estabilidad de la diversidad biológica de Honduras, sobre los que debe buscarse armonizar las acciones requeridas: agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, minería, turismo, infraestructura y carreteras, agua, cacería, energía, hidrocarburos, y fuentes de planificación de financiamiento. Sobre esa base, las seis principales amenazas existentes que son causales de la pérdida, en las que hay que priorizar las acciones estratégicas, son las enunciadas a continuación. a) Destrucción, Pérdida y Fragmentación del Hábitat Natural Comprende la conversión de tierras para áreas productivas agrícolas y ganaderas, el desarrollo de infraestructura, zonas urbanas y turísticas, y la contaminación de los ecosistemas. Incluye también la actividad de la deforestación (para madereo, expansión agrícola, ganadera y de la acuacultura), los incendios forestales (provocados y naturales), la pérdida de playas (erosión por corrientes, oleaje y marejadas), la sequía (convirtiendo vastas zonas secas en más vulnerables), las inundaciones y los deslizamientos de tierras.
21
b) Sobrepesca y Cacería Ilegal La sobre pesca y la pesca con medios no sostenibles ha causado una severa disminución de la ictiofauna de agua dulce y marina en Honduras. La moratoria en la captura del caracol reina a partir del año 2000, la creación del Parque Marino de las Islas de la Bahía en el 2005, y del Santuario del Tiburón en el Caribe en el 2011, se espera impacten positivamente la recuperación de esos ecosistemas marinos.
c) Introducción de Especies Exóticas Durante las tres últimas décadas se ha incrementado el número de especies exóticas introducidas a propósito o contingencialmente en Honduras, incluyendo peces, reptiles e invertebrados, ocasionando repercusiones tanto ecológicas como económicas y antropológicas aun no evaluadas en el país. El caso más relevante es el de la ictiofauna (Cuadro 11, Anexo A), que prácticamente ha cambiado la composición y el tamaño de las poblaciones de peces nativos de todos los cuerpos de agua continentales del país. El caso de especies introducidas que se comportan como nuevas plagas, especialmente sobre los cultivos, bosques, cosechas, otros bienes y la salud humana, ha adquirido relevancia por los impactos sociales que causan, especialmente en los nuevos escenarios provocados por el incremento de la temperatura ambiente y la sequía como consecuencia del cambio climático, con sus repercusiones económicas y sociales. d) Eventos Climáticos Adversos (Desastres Naturales) Durante la segunda mitad del siglo XX Honduras experimentó un incremento significativo en la incidencia del número y la magnitud de los huracanes y tormentas tropicales, producto de la evolución del cambio climático del planeta, ocasionando no solamente daños materiales a la infraestructura productiva y la economía del país sino transformando también los ecosistemas y las especies que contienen. Lo anterior generó presiones adicionales que se tradujeron en la disminución progresiva de las especies menos adaptables a dichos cambios, particularmente peces, anfibios, reptiles y mamíferos, así como muchas otras especies de invertebrados como arrecifes coralinos y las especies vinculadas con éstos. Ecosistemas muy sensibles a esos cambios son los manglares y los bosques nubosos, ambos ahora bastante reducidos en el país. Ante ese panorama resulta inminente y necesario tomar acciones en la forma de promover la Gestión del Riesgo ante desastres naturales, para prever que los cambios en los ecosistemas tiendan a afectar negativamente menos a la diversidad biológica del país. e) Vacíos Jurídico – legales En la actualidad persiste la poca aplicación de la legislación vigente en materia de conservación y uso sustentable de recursos vivos en Honduras. La Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre cubre muchos de los aspectos relacionados con la gestión de los diversidad biológica del país, pero lo ideal es contar con una Ley de Biodiversidad que en forma específica atienda todos los aspectos requeridos, de manera más particular. Por otra parte existe una marcada falta de claridad de funciones y responsabilidades jurídicas entre los entes del Estado encargados de la aplicación del marco jurídico existente en el país: policía nacional, ministerio público, sistema judicial, gobiernos municipales y las fuerzas armadas (ejército, marina y fuerza aérea), que en la práctica vuelven difícil aplicar las sanciones contempladas en el engranaje jurídico nacional que protege a la diversidad biológica. Es necesario por tanto incidir en tres vías de acción: buscar la aprobación de la Ley de Biodiversidad, capacitar a los funcionarios del Estado y gobiernos municipales en la correcta aplicación de la legislación vigente, y motivar a la sociedad civil en su conjunto para que ejerza su derecho a informarse y hacer los reclamos correspondientes ante los delitos contra la diversidad biológica nacional.
22
f) Falta de Información adecuada a la sociedad nacional, urbana y rural Comenzando con el sistema educativo nacional, los planes de estudio de los diferentes niveles carecen de los temas pertinentes y relevantes vinculados con el conocimiento sobre la diversidad biológica nacional, que conlleven al empoderamiento de los conceptos de soberanía y responsabilidad en el uso y conservación de dichos elementos. 2.3.6 Conservación Ex Situ en Honduras Como se mencionó en el V Informe de país a la Convención sobre Diversidad Biológica (MiAmbiente, 2015), en Honduras existen alrededor de 9 iniciativas de conservación Ex Situ de recursos genéticos, 2 de ellos para vegetales y 7 para fauna silvestre, según se muestra en el Cuadro A13 (Anexo A). Se ha incrementado el número de instituciones vinculadas al tema, con casos exitosos de reproducción en cautiverio de guara roja y tapir, así como de granjas de cría de iguana verde, cocodrilo americano y venado cola blanca. 2.4 Recursos potenciales de aprovechamiento y sostenibilidad de la biodiversidad de Honduras (enfoque de sostenibilidad bajo el marco de desarrollo y reducción a la pobreza) a) El análisis de los doce elementos de pérdida y de sostenibilidad de la diversidad biológica, en Honduras identificados como recursos para contribuir al desarrollo sostenible y la estabilidad de la flora y fauna silvestre, son mostrados en el Cuadro 3. Cuadro 3. Recursos Potenciales de Aprovechamiento en Función del Desarrollo Sostenible a partir de Elementos de Pérdida y Sostenibilidad de la Diversidad Biológica en Honduras. RECURSOS POTENCIALES DE APROVECHAMIENTO EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
ELEMENTOS DE PÉRDIDA O SOSTENIBILIDAD 1
7
Hidrocarburos
Monocultivos (café, palma africana, banano), granos básicos, tubérculos, hortalizas, frutales, medicinales, ornamentales, bancos de germoplasma, vegetales nativos y otros Vida marina, aguas continentales (irrigación y otros), peces, generación de energía hidroeléctrica De subsistencia (iguana, garrobos, aves, mamíferos y otros), científica, comercial y para control de plagas Producción de energía limpia como la hidroeléctrica, eólica y solar, y de otras como el carbón vegetal y la térmica Sistema financiero, cooperativas, ONG’s, Fundaciones, Cooperación Internacional, Cajas Rurales y otros Bobino, porcino, equino, avícola, cocodrilos, iguana, garrobo y otros En la actualidad solo exploración
8
Minería
Metálica, no metálica
9 10
Pesquería
Pesca marina y de agua dulce, cultivo de peces, camarones Utilización de bosques, plantaciones forestales, agroforestería comunitaria Flora y fauna silvestre, ecosistemas, procesos naturales, paisajes, culturas vivas Construcción de muelles, caminos, carreteras y urbanizaciones nuevas, para integrar áreas al desarrollo nacional
Agricultura 2 3 4 5 6
11 12
Agua Cacería Energía Fuentes de planificación de financiamiento Ganadería
Silvicultura Turismo Infraestructura y carreteras
23
III. PARTE 3.1 Marco Estratégico La estrategia nacional de biodiversidad define su visión y misión particular, así como sus asuntos estratégicos para el uso sostenible de la diversidad biológica de Honduras y su integración. Se presenta a continuación como el marco estratégico nacional para mejorar el bienestar de la población del país con los recursos de la biodiversidad. Visión La biodiversidad de Honduras se valora, restaura, conserva y se utiliza en forma racional y sostenible por parte de la sociedad hondureña para integrar y distribuir equitativamente los costos y beneficios derivados de dicha riqueza biológica. Misión Articular los esfuerzos de los Sectores público, privado, académico y comunicación con el fin de asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, promoviendo acciones que contribuyan a mejorar las condiciones del país, reducir la pobreza y garantizar el bienestar humano con la biodiversidad. Valores Participación: de todos los hondureños hombres, mujeres y niños en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Justicia y Equidad: Derecho e igualdad humana para todos, entre grupos sociales, étnicos, género y generaciones. Responsabilidad: de cada uno de los actores involucrados en el manejo de la riqueza biológica nacional como patrimonio de las presentes y próximas generaciones. Compromiso: Con la conservación y utilización sostenible.
Objetivo General Potencializar los recursos de la diversidad biológica al desarrollo y a la reducción de la pobreza en Honduras. La Figura 6 muestra en forma esquemática el proceso de elaboración del marco estratégico que sustenta la ENBPA 2915 – 2020.
24
Figura 6. Esquema metodol贸gico de la elaboraci贸n del Marco Estrat茅gico de la ENBPA 2015-2020 de Honduras.
25
3.2 Conformación del Plan Estratégico 3.2.1 Objetivos Estratégicos 1.
Fortalecimiento de los mecanismos requeridos para la prevención y mitigación del impacto adverso de actividades productivas sobre la biodiversidad.
2.
Fortalecimiento de procesos nacionales y regionales de planificación y ordenamiento territorial, que permitan elevar las condiciones de vida.
3.
Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional e intersectorial requerida para la gestión integral de la biodiversidad como elemento estratégico para el desarrollo del país.
4.
Fortalecimiento de las acciones de investigación básica y aplicada requeridas para la generación de conocimiento con fines de conservación y el uso sostenible de la biodiversidad a efecto de mejorar las condiciones de vida de la sociedad hondureña.
5.
Establecimiento de los mecanismos formales y no formales requeridos para dotar a los Sectores Público, Privado, Academia y Comunicación de la Información y Gestión requerida para la conservación y producción sostenible a partir de elementos de la biodiversidad.
6.
Elevar los niveles de conciencia ciudadana en materia de biodiversidad.
7.
Consolidación de los esfuerzos nacionales de la Conservación In Situ, en el aprovechamiento sustentable bajo el concepto de Corredores Biológicos que generen mejores condiciones de vida a las comunidades.
8.
Potencializar las capacidades nacionales a través de los sectores determinados para realizar acciones de Conservación Ex Situ y el resultado de las investigaciones sean puestas en práctica en beneficio de la sociedad (Zoocriaderos, Colecciones Botánicas y Bancos de Germoplasma).
9.
Establecimiento de los mecanismos requeridos para facilitar el acceso a los recursos genéticos de la biodiversidad y la distribución justa y equitativa de beneficios que de ello se deriven (Protocolo de Nagoya).
10.
Desarrollo de la capacidad nacional para prevenir el riesgo socioeconómico y ambiental resultante del manejo de organismos vivos modificados por la biotecnología (Transgénicos).
11.
Fortalecimiento del desarrollo y sostenibilidad de los recursos costeros y oceánicos a través de un plan estratégico integrado de beneficio directo a las comunidades.
12.
Fortalecimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas en la participación de la sostenibilidad, preservación de sus conocimientos tradicionales en el uso y gestión de la diversidad biológica así como la autodeterminación y la consulta previa.
13.
Aplicación de la Gestión y la Reducción de Riesgo del Cambio Climático, en el antes, durante y después de la valorización de la biodiversidad.
14.
Establecimiento de los mecanismos regulatorios para el control de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) en la conservación de la Biodiversidad.
26
15.
Revisión de la propuesta de la Ley de Biodiversidad y su aprobación por parte del gobierno y la creación de un Consejo Nacional de Biodiversidad de Honduras (CONABIOH), integrado por representantes de los 4 sectores.
3.2.2 Metas Nacionales alineadas con las Metas de Aichi Meta 1: Para el año 2020 la población hondureña será consciente del valor de la diversidad biológica nacional y de los pasos que se deben seguir para su conservación y uso sostenible. Meta 2: Para el 2020 los valores de la diversidad biológica nacional habrán sido integrados en las estrategias y los procesos de planificación del desarrollo y reducción a la pobreza, valores que tendrán que ser integrados a los sistemas contables nacionales y ser reflejados en informes. Meta 3: Para el 2020 los incentivos y subsidios perjudiciales para la diversidad biológica en Honduras serán revisados con el fin de reducir y evitar al mínimo los impactos negativos y revertirlos a positivos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica de conformidad al Convenio de Diversidad Biológica en consideración con las condiciones socioeconómicas. Meta 4: Para el 2020 habrá una reducción de por lo menos a la mitad y donde sea factible un valor cercano a cero del ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, incluidos los bosques, reduciendo la degradación y fragmentación. Meta 5: Para el 2020 las actividades realizadas por el marco técnico legal de Honduras con las reservas de peces e invertebrados y plantas acuáticas serán acciones de gestión lícita que lleven a la recuperación y sostenibilidad de las especies agotadas y ecosistemas, manteniendo los límites ecológicos seguros y que la pesca no tenga impactos perjudiciales. Meta 6: Para el 2020, las zonas de vocación y destinadas a la agricultura, ganadería, silvicultura y acuicultura serán de gestión sostenible para garantizar la conservación de la diversidad biológica. Meta 7: Para el 2020 la contaminación, incluyendo la de exceso por nutrientes, será llevada a niveles que no resulten perjudiciales para el funcionamiento de los ecosistemas y la diversidad biológica. Meta 8: Para el 2020 el marco técnico legal de Honduras tendrá identificado, controlado y priorizado las especies exóticas invasoras y las vías de introducción con el fin de establecer las medidas y vías para evitar su introducción y establecimiento. Meta 9: Para el 2020, se habrán desarrollado mecanismos de adaptación y disminución, para reducir presiones antropógenas sobre los arrecifes de coral y otros ecosistemas vulnerables afectados por el cambio climático o la acidificación de los océanos, a fin de mantener su integridad y funcionamiento. Meta 10: Para 2020, el marco técnico legal hondureño, por medio del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), habrá conservado en porcentajes significativo las zonas terrestres y de agua continentales, las zonas marinas y costeras, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica al igual que servicios de los ecosistemas, administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios. Meta 11: Para el 2020 la extinción de especies en peligro identificadas será evitada y su conservación se habrá mejorado y sostenido para las especies de mayor declive.
27
Meta 12: Para el 2020 en Honduras la diversidad genética de las especies vegetales cultivadas, de los animales de granja y domesticados, y de las especies silvestres emparentadas, incluyendo las de valor socioeconómicas y cultural, se mantienen, salvaguardando su diversidad genética y reduciendo al mínimo la erosión genética. Meta 13: Para el 2020 los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales como el agua, la salud, los medios de vida y el bienestar humano serán restaurados y salvaguardados para las necesidades y beneficios de la población hondureña. Meta 14: Para el 2017, el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización estará en funcionamiento, conforme a la legislación nacional. Meta 15: Para el 2015 el Gobierno de Honduras entrega a los diferentes sectores una Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción para un periodo de cinco años, como herramienta de conservación y sostenibilidad de la diversidad biológica en beneficio de la sociedad hondureña. Meta 16: Para el 2020 los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales en la conservación y sostenibilidad de la diversidad biológica son respetados y adoptados, se valorizan y contabilizan e integran en el marco institucional de Honduras. Meta 17: Para el 2020 los conocimientos técnicos, científicos y tecnológicos diferidos de las acciones y actividades de la diversidad biológica de Honduras son ampliamente aplicados compartidos y transferidos. Meta 18: Para el 2018 el Estado de Honduras cuenta con una Ley de Biodiversidad y un Concejo Nacional de Biodiversidad de Honduras (CONABIOH), en el marco de la legislación nacional.
3.2.3 Indicadores de Cumplimiento de Metas Nacionales 1.
Inventario anual de acciones realizadas por los sistemas de los sectores enfocadas en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
2.
Informe de estimación anual del nivel de conocimientos sobre el concepto de diversidad biológica, su conservación y aprovechamiento sostenible, alcanzado por estudiantes de los niveles educativos prebásico, básico, y diversificado del país, a través de un proceso de encuesta.
3.
Levantamiento de listado de valores de la diversidad biológica nacional.
4.
Levantamiento en número de estrategias de conservación de especies y ecosistemas críticos, así como de su aprovechamiento sostenible, implementadas en el país.
5.
Cantidad de valores de la diversidad biológica integrados en los procesos de planificación de desarrollo y reducción de pobreza del país.
6.
Informe del inventario bianual de programas y proyectos de los sectores, con incentivos y subsidios perjudiciales para la biodiversidad, revisados y revertidos.
28
7.
Informe de evaluación bianual de pérdida de hábitat natural para reducir la degradación y fragmentación del hábitat.
8.
Informe contable bianual de la superficie forestal perdida y recuperada anualmente en Honduras.
9.
Informe anual de número de incendios forestales, con reporte de causas y la superficie afectada.
10. Informe de medición bianual de la superficie de humedales que se ha mantenido en 5 años. 11. Informe bianual de las disposiciones del marco técnico legal nacional homologadas a nivel de la región mesoamericana, para garantizar el aprovechamiento lícito de recursos acuáticos y mantener límites ecológicos seguros. 12. Informe bianual del inventario de nuevas técnicas de gestión sostenible de recursos acuáticos en operación. 13. Informe del inventario bianual de nuevas iniciativas de generación de energía renovable a partir de desechos agrícolas y pecuarios. 14. Informe del inventario bianual de proyectos de gestión sostenible en zonas de vocación agrícola, ganadera, silvícola, pesquera y acuícola. 15. Revisión bianual del efecto de las medidas para la reforestación establecidas en los Contratos de Medidas Ambientales de los proyectos de desarrollo que causen impactos sobre biodiversidad. 16. Informe anual del monitoreo de la contaminación en los principales cuerpos de agua del país (ríos Motagua, Ulúa, Chamelecón, Aguán, Cangrejal, Plátano, Choluteca y Goascorán, Lago de Yojoa, Mar Caribe y Golfo de Fonseca). 17. Informe bianual del monitoreo de cambios en el inventario de especies silvestres elaborado por cada proyecto de desarrollo que cause impactos por contaminación sobre la biodiversidad. 18. Actualización bianual del inventario y la distribución de especies invasoras introducidas al país. 19. Informe bianual de la mejora de los mecanismos de control para evitar la introducción de especies exóticas invasoras al país. 20. Informe bianual de los mecanismos de acción implementados para la adaptación y disminución del impacto del cambio climático y presiones humanas sobre las formaciones arrecifales del país. 21. Informe anual de la evolución del estado de salud (integridad y funcionamiento), del arrecife coralino en el Caribe de Honduras. 22. Informes generados por el Plan Estratégico del SINAPH 2010 – 2020, acerca de los ecosistemas clave del país, terrestres y costero-marinos, representados en el SINAPH. 23. Informe bianual del nivel de integridad de los recursos naturales de las áreas protegidas prioritarias del SINAPH.
29
24. Informe bianual de la superficie de áreas protegidas del SINAPH bajo manejo efectivo, conforme al Plan Estratégico del SINAPH 2010 – 2020. 25. Informe bianual de la cantidad y calidad de los servicios brindados a la sociedad por los ecosistemas terrestres y marinos. 26. Informe bianual de las iniciativas y nuevas reservas privadas, corredores biológicos y paisajes productivos al sistema de conservación del país. 27. Implementación de un mecanismo para la conservación de especies amenazadas. 28. Listados bianuales de especies silvestres bajo condición de amenaza en Honduras. 29. Listado bianual del aumento o disminución del nivel de amenaza de las especies en peligro identificadas. 30. Actualización bianual de los cambios en los números y distribución geográfica de las aves encontradas en el Conteo Anual de Aves de la Sociedad Ornitológica Hondureña. 31. Actualización bianual de los cambios en los números y distribución geográfica de las especies silvestres encontradas por el Proyecto Paseo Pantera en Honduras. 32. Informe bianual de la aplicación de los mecanismos para regular el nivel de uso de las especies silvestres utilizadas comercialmente en el país. 33. Informe bianual del listado de especies vegetales cultivadas, animales de granja y domesticados, y de especies silvestres emparentadas, salvaguardados en jardines botánicos, bancos de germoplasma y centros de rescate. 34. Informe bianual del monitoreo de ecosistemas que proporcionan servicios esenciales, restaurados y salvaguardados para las necesidades y beneficios de la población hondureña. 35. Informe anual de las acciones derivadas del Protocolo de Nagoya en funcionamiento. 36. Estrategia Nacional de Biodiversidad aprobada, entregada y en funcionamiento en el año 2015. 37. Informe del inventario de las comunidades indígenas y locales con conocimientos de prácticas sobre usos sostenibles tradicionales en conservación y sostenibilidad de la biodiversidad. 38. Informe del inventario de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales. 39. Informe de la divulgación de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales. 40. Implementación del Mecanismo de Facilitación CHM – Honduras para compartir y transferir nuevos conocimientos técnicos, científicos y tecnológicos, diferidos de las acciones y actividades de la diversidad biológica. 41. Publicación en el Diario Oficial la Gaceta de la Ley de Biodiversidad de Honduras.
30
3.2.4 Diagramación del Plan Estratégico A continuación se presenta el resumen de los componentes que integran el Plan Estratégico de la ENBPA 20152020 de Honduras, de acuerdo con el esquema metodológico representado en la Figura 7. 1.
Instrumentos para Ejecución de los Asuntos Estratégicos a. Políticas b. Lineamientos c. Acciones
2.
Ejecutores de Instrumentos a. Sectores b. Sistemas
3.
Instrumentos de Comprobación a. Metas b. Indicadores de Cumplimiento.
Figura 7. Esquema metodológico de los componentes que integran el Plan Estratégico de la ENBPA 2015-2020 de Honduras.
31
3.2.5 Diagramación del Plan de Acción 1.
Sectores de Planificación a. Privado/ Ejecutor de Acciones b. Público / Monitoreo y Seguimiento de Acciones c. Académico /Investigación y Propuesta de y para las Acciones d. Comunicación / Divulgación y Auditoria Social de las Acciones
2.
Acciones a. Quince (15)
3.
Instrumentos de Acciones a. Objetivos b. Actividades c. Resultados Esperados d. Periodo de Ejecución de Acciones por año.
El esquema metodológico seguido para la diagramación del Plan de Acción de la ENBPA 2015 – 2020 es mostrado en la Figura 8.
Figura 8. Esquema metodológico de los elementos que componen el Plan de Acción de la ENBPA 2015-2020 de Honduras.
32
3.3 PLAN ESTRATEGICO
33
34
3.3 PLAN ESTRATEGICO Esta sección deriva de la conceptualización contenida en el Diagnóstico (Parte II), y consiste en la ejecución del Marco Estratégico nacional. Las Metas son para el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos, mientras que los Indicadores son para el seguimiento de las Metas. Objetivo Estratégico 1. Fortalecimiento de los mecanismos requeridos para la prevención y mitigación del impacto adverso de actividades productivas sobre la Biodiversidad. Instrumentos
Políticas
Lineamientos Incorporación del concepto de evaluación ambiental dentro del sistema productivo como parte de la responsabilidad ambiental y social de los diferentes sectores. Actualización de la normativa para la correcta aplicación de evaluaciones de impacto y su monitoreo. Fortalecimiento de la capacidad nacional y regional para tramitar, resolver y dar seguimiento a las evaluaciones de impacto ambiental.
Adaptación y potenciación de las capacidades institucionales y comunitarias para la prevención y mitigación del impacto de actividades productivas.
Fortalecimiento de las acciones de protección y control para el aprovechamiento sostenible que realizan las instituciones responsables tanto en la tierra como en el mar.
Sectores SPu.
Sistemas
SAc. SPu.
MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, ICF, SDE
SPu.
MiAmbiente, SAG, Municipalidades, ICF, MP.
SPu.
MiAmbiente, SAG, Municipalidades, ICF, SDS, SDE, IHT
SPr. SAc. SPu. SPu SPr SAc
Indicadores de Cumplimiento
2 3 4 5 6 7 9 11 12 13 15 16 17
3,4,5 6 7,8,9,10 11,12 13, 14 15 16, 17 20, 21 27, 28, 29, 30, 31 32, 33 34 36 37, 38, 39 40
Mi Ambiente, SAG, Municipalidades, ICF, SDE, SE, SDS Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cooperativista, Cajas Rurales, ONGs Superior
SPr.
Metas
Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cooperativista, Cajas Rurales, Turismo Superior MiAmbiente , SAG, Municipalidades, ICF, SDS, MiAmbiente, SAG, Municipalidades, ICF, SDS, Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cooperativista, Cajas Rurales, Turismo Superior Radio, Tv
SC.
Fortalece la Integración de la SPu. Mi Ambiente, SAG, Municipalidades, ICF, SDS. IHT. sociedad al proceso de monitoreo de Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cooperativista, Cajas SPr. los estudios de impacto ambiental Rurales, Turismo. en las Áreas Protegidas y Paisajes SC. Radio, Tv, Prensa Productivos. SPu: Sector Público SPr: Sector Privado SAc: Sector Académico SC: Sector Comunicaciones
36
Objetivo Estratégico. 2. Fortalecimiento de procesos nacionales y regionales de planificación y ordenamiento territorial, que permitan elevar las condiciones de vida. Instrumentos. Políticas
Promoción de actividades de coordinación y planificación para optimizar el uso del territorio, con fines de aprovechamiento de la conservación y el uso sostenible.
Lineamientos
Sectores
Sistemas
Integración de elementos de conservación y desarrollo sostenible a los procesos de planificación regional.
SAc.
Mi Ambiente, ICF, SAG, Municipalidades, INE, SDS, INSEP, FFAA, SDE. Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cooperativa, Cajas Rurales, ONGs. Superior
SC.
Radio, TV, Escrita, Internet
SPu. Integración en los planes regionales de desarrollo, de medidas para prevención y mitigación del impacto de desastres naturales.
SPr.
SPu: Sector Público SPr: Sector Privado SAc: Sector Académico SC: Sector Comunicaciones
37
Metas
Indicadores de Cumplimiento
1 2 3 4 5 6 7 9 11 12 13 15 16 17
1, 2 3,4,5 6 7,8,9,10 11,12 13,14,15 16,17 20,21 27,28,29,30,31 32,33 34 36 37,38,39 40
Objetivo Estratégico.
3. Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional e intersectorial requerida para la gestión integral de la biodiversidad como elemento estratégico Para el desarrollo del país.
Instrumentos
Políticas
Lineamientos
Fortalecimiento de la capacidad de las comunidades locales para participar y beneficiarse de proyectos de utilización sostenible de la biodiversidad.
Desarrollo de la capacidad de trabajo conjunto entre los sectores en materia de gestión sostenible de la biodiversidad.
Conformación de estructuras Formales.
Desarrollo de la capacidad para proyección regional sobre la labor de productores conservacionistas
Sectores SPu. SPr. SAc SC. SPu. SPr. SAc SPu. SPr. SAc SC
Sistemas MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDS, INSEP, FFAA, SDE, SRE, IHT. Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cooperativa, Cajas Rurales, ONGs, Infraestructura y Carretera. Turismo, Minería. Diversificado y Superior Radio, Tv, Escrita , Internet MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDS, SDE, MP. Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cooperativa, Cajas Rurales Superior. MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDS, SDE, SRE. ONGs, Cooperativa, Cajas Rurales. Superior Radio, Tv, Escrita , Internet
SPu: Sector Publico SPr: Sector Privado SAc: Sector Académico SC: Sector Comunicaciones
38
Metas
Indicadores de Cumplimiento
1 2 4 5 6 7 9 11 12 13 15 16 17
1,2 3,4,5 7,8,9,10 11,12 13,14,15 16,17 20,21 27,28,29,30,31 32,33 34 36 37,38,39 40
Objetivo Estratégico.
4. Fortalecimiento de las acciones de investigación básica y aplicada requeridas para la generación de conocimiento con fines de conservación y el uso Sostenible de la biodiversidad a efecto de mejorar las condiciones de vida de la sociedad hondureña.
Instrumentos
Políticas Fortalecimiento de la capacidad nacional de generación y aplicación de conocimiento para la utilización sostenible. Impulso a las actividades de inventarios de biodiversidad y su aplicación a la gestión sostenible de la biodiversidad.
Impulso a las investigaciones dirigidas a conocer el estado de las especies y ecosistemas de interés particular para la conservación y para la declaratoria como país mega diverso.
Lineamientos
Establecimiento de una agenda nacional de investigación en biodiversidad silvestre y domesticada
Sectores SAc
SC SPu. SPr. SAc SPu. SPr. SAc SC SPu. Desarrollo de la capacidad nacional para SPr. generar el conocimiento requerido para la SAc conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad. SC Promoción de inventarios de biodiversidad que apoyen actividades de utilización sostenible de impacto económico Promoción de inventarios de biodiversidad que generen información sobre la biodiversidad silvestre, domesticada y costero-marina.
Integración de esfuerzos nacionales para el conocimiento y manejo de las bases genéticas de las especies domesticadas y de usos potenciales como agrícolas, forestales y pecuarios. Impulso a la investigación Promoción de la investigación dirigida a la que contribuya al uso incorporación de tecnologías amigables con el ambiente, social y económicamente sostenible de los recursos. factibles Promoción de la investigación dirigida a monitorear el impacto de los agroquímicos y contaminantes persistentes sobre la salud pública y los ecosistemas. Validación y promoción del Promoción de la recuperación del conocimiento tradicional conocimiento respecto a usos tradicionales mediante la investigación. y potenciales de la biodiversidad.
Sistemas
Metas
Indicadores de Cumplimiento
Superior
Radio, Tv, Escrita, Internet Mi Ambiente, ICF, SAG, Municipalidades ONGs, Cooperativa, Cajas Rurales, Banca Financiera. Superior Mi Ambiente, ICF, SAG, Municipalidades ONGs, Cooperativa, Cajas Rurales Superior Radio, Tv, Escrita, Internet Mi Ambiente, ICF, SAG, Municipalidades, IHT, SDS, SDE. ONGs, Cooperativas, Cajas Rurales. Banca Financiera. Diversificado y Superior Radio, Tv, Escrita, Internet
SPu. SAc
Mi Ambiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDS, SDE. Superior.
SPr.
Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cajas Rurales, Cooperativa.
SPu. SPr. SAc SC SPu. SPr. SAc SC SPu. SPr. SAc SC
Mi Ambiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDE. Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cajas Rurales, Cooperativas. Superior. Radio, Tv, Escrita, Internet. Mi Ambiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDE. Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cajas Rurales, Cooperativa. Superior. Radio, Tv, Escrita , Internet Mi Ambiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDE. Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cajas Rurales, Cooperativa. Superior. Radio, Tv, Escrita , Internet
SPu: Sector Público SPr: Sector Privado SAc: Sector Académico SC: Sector Comunicaciones
39
2 4 5 6 1 7 8 10 11 12 13 16 17
1,2 3,4,5 7,8,9,10 11,12 13,14,15 16,17 18,19 22,23,24,25,26 27,28,29,30,31 32,33 34 38,39 40
Objetivo Estratégico.
5. Fortalecimiento del desarrollo y sostenibilidad de los recursos costeros y oceánicos a través de un plan estratégico integrado de beneficio directo a las comunidades. Instrumentos.
Políticas
Lineamientos
Desarrollo de instrumentos técnicos e institucionales para la adecuada gestión del recurso marino costero.
Determinación de zonas críticas costeras para la formulación de estrategias de protección o aprovechamiento sostenible de los recursos marino-costeros (planes integrados de manejo marino costero).
Fortalecimiento de las instituciones y organizaciones de los diferentes sistemas para el adecuado manejo de las poblaciones naturales y uso de los recursos, que a la vez permita su aprovechamiento por parte de la sociedad.
Sectores
SAc
MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDE, SDS, IHT.MP.ENP,MM,INA, MP Agrícolas, Pecuarios, Silvicultura, ONGs, Turismo. Comercio. Industria, Bancario financiero Cooperativa, Cajas Rurales Diversificado y Superior
SC
Radio, TV, Escrita, Internet
SPu. SPr.
SPu.
SPr. SAc SC SPu. SC Definición de necesidades de reformulación del marco legal para el manejo marinocostero integrado.
Sistemas
SPu. SPr. SAc SPu. SPr. SAc
MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDE, SDS, IHT.MP.ENP,MM,INA, MP Agrícolas, Pecuarios, Silvicultura, ONGs, Turismo. Comercio. Industria, Cooperativa, Cajas Rurales Superior Radio, TV, Escrita, Internet. MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDE, SDS, .ENP,MM, Radio, TV, Escrita, Internet MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDE, SDS, IHT.MP.ENP,MM,INA, MP ONGs, Comercio. Industria, Cooperativa, Cajas Rurales. Superior MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, SE, ONGs, Comercio. Industria, Cooperativa, Cajas Rurales. Superior
Incorporación de los Establecimiento de programas recursos marinos-costeros interinstitucionales de extensión y como parte del entorno educación sobre la temática marino-costera diario de la población (mediano y largo plazo) Sc Radio, Tv, escrita, internet. nacional. SPu: Sector Publico SPr: Sector Privado SAc: Sector Académico SC: Sector Comunicaciones
40
Metas
Indicadores de Cumplimiento
1 2 4 5 7 8 9 10 11 13 15 16 17
1,2 3,4,5 7,8,9,10 11,12 16,17 18,19 20,21 22,23,24,25,26 27,28,29,30,31 34 36 37,38,39 40
6. Fortalecimiento de los derechos de los Pueblos Autóctonos en la participación de la sostenibilidad, preservación de sus conocimientos Tradicionales en el uso y gestión de la diversidad biológica así como la autodeterminación y la consulta previa. Instrumentos.
Políticas Mejorar las condiciones de vida de los pueblos Autóctonos (Indígenas y Afrodescendientes) de Honduras y contribuir a su desarrollo integral y sostenible en el ámbito cultural y ambiental a través del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
Lineamientos
Sectores
SPu. Garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación en la participación y gestión de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
SPr. SAc SC SPu.
Preservar y revitalizar prácticas ambientales ancestrales de los pueblos que les han permitido convivir en forma armónica y sostenible en los diferentes ecosistemas que habitan.
SPr. SAc SC SPu.
Evitar efectos nocivos sobre los pueblos indígenas y afrodescendientes ( principio de no hacer daño)
SPr. SAc SC
Sistemas Gobierno Central (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial) Gobierno Municipales, Instituciones Descentralizadas Producción, Comercio. Industria, Cooperativa, Bancario Financiera, Cajas Rurales. ONGs, Iglesias. Prebásico, Básico, Diversificado y Superior . Radio, TV, Escrita, Internet (Prensa) MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDE, SDS, SE, SS, IHT, IHAH, MP, IP. INA, SDHGD, Agrícolas, Pecuarios, Silvicultura, ONGs, Turismo. Comercio. Industria, Cooperativa, Cajas Rurales, Bancario Financiero .Iglesias Prebásico, Básico, Diversificado y Superior . Radio, TV, Escrita, Internet. (Prensa) MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDE, SDS, SE, SS, IHT, IHAH, MP, IP. INA, SDHGD, Agrícolas, Pecuarios, Silvicultura, ONGs, Turismo. Comercio. Industria, Cooperativa, Cajas Rurales, Iglesias. Prebásico, Básico, Diversificado y Superior Radio, TV, Escrita, Internet. ( Prensa) MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDE, SDS, SE, SS, IHT, IHAH, MP, IP, INA, SDHGD, Agrícolas, Pecuarios, Silvicultura, ONGs, Turismo. Comercio. Industria, Cooperativa, Cajas Rurales, Iglesias Prebásico, Básico, Diversificado y Superior
Respetar el principio del consentimiento SPu. de la autodeterminación y la consulta previa de los pueblos indígenas y SPr. afrodescendientes de sus organizaciones SAc en la planificación y ejecución de la conservación y el aprovechamiento Radio, TV, Escrita, Internet. ( Prensa) sostenible de la biodiversidad. SC SPu: Sector Publico SPr: Sector Privado SAc: Sector Académico SC: Sector Comunicaciones
41
Metas
Indicadores de Cumplimiento
1 2 4 9 10 12 14 15 16 17 18
1,2 3,4,5 7,8,9,10 20,21 22,23,24,25,26 32,33 35 36 37,38,39 40 41
Objetivo Estratégico 7. Establecimiento de los mecanismos formales y no formales requeridos para dotar a los sectores público, privado, académico y comunicación de la Información y Gestión requerida para la conservación y producción sostenible a partir de elementos de la biodiversidad.
Instrumentos.
Políticas Desarrollo de una red nacional de información en biodiversidad que apoye la toma de decisiones sobre la conservación y uso sostenible del aprovechamiento que sea permanente y permita la generación, administración, acceso e Intercambio de información a los usuarios de los sectores.
Lineamientos
Sistemas
SPu.
SAc
MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, IHT, SDS, SDE, INSEP, FF AA. Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cooperativa, Cajas Rurales, ONGs, Infraestructura y Carretera. Turismo, Minería. Diversificado y Superior.
SC
Radio, Tv, Escrita , Internet
SPr. Establecimiento de la plataforma organizacional de la red
Orientación de la sistematización y procesamiento de información hacia los usuarios.
Facilitación de la distribución de información para los diferentes usuarios de los sectores
Sectores
Divulgación de la información sobre biodiversidad y facilitación de su acceso para diferentes usuarios.
SPu. SPr. SAc SC
MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, IHT, SDS, SDE, Cooperativa, Cajas Rurales, ONGs, Superior Radio, Tv, Escrita , Internet
SPu.
MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDE,SDS.
SAc SPr. SAc SC SPu.
Superior Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cooperativista, Cajas Rurales, ONGs. Diversificado y Superior. Radio, Tv, Escrita , Internet MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, IHT, SDS, SDE, INSEP, FF AA. Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cooperativa, Cajas Rurales, ONGs, Infraestructura y Carretera. Turismo, Minería.
SPr. Integración de los resultados de las investigaciones a las actividades de educación ambiental, responsabilidad social empresarial y de extensión.
SAc
Diversificado y Superior.
SC
Radio, Tv, Escrita , Internet
SPu: Sector Publico SPr: Sector Privado SAc: Sector Académico SC: Sector Comunicaciones
42
Metas
1 2 6 7 9 12 13 15 16 17
Indicadores de Cumplimiento
1,2 3,4,5 13,14,15 16,17 20,21 32,33 34 36 37,38,39 40
Objetivo Estratégico. 8. Establecimiento de los mecanismos requeridos para facilitar el acceso a los recursos genéticos de la biodiversidad y la distribución justa y equitativa de beneficios que de ello se deriven (Protocolo de Nagoya) Instrumentos.
Políticas Establecimiento del marco técnico, normativo y organizativo para garantizar el acceso justo y equitativo a los elementos de la biodiversidad.
Lineamientos Protección de los derechos de propiedad Intelectual e industrial de productos de la biodiversidad. Garantía de igualdad y equidad de género en el acceso y control de los recursos de la biodiversidad y la erradicación de prácticas sociales discriminatorias.B606
Sectores
Sistemas
SPu.
SAc
MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, IP, SDE, SDS, IHT,MP. Agrícolas, Pecuarios, Silvicultura, ONGs, Organizaciones Indígenas Turismo. Superior MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, IP, SDE, SDS, IHT,MP Agrícolas, Pecuarios, Silvicultura, ONGs, Organizaciones Indígenas Turismo. Pre básico, Básico, Diversificado y Superior. Radio, TV, Escrita, Internet. MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, IP, SDE, SDS, IHT. Agrícolas, Pecuarios, Silvicultura, ONGs, Turismo. Comercio. Industria, Cooperativa. Diversificado y Superior.
SC
Radio, TV, Escrita, Internet
SPr. SAc SPu. SPr. SAc SC SPu. SPr.
Establecimiento de instancias formales de coordinación en materia de acceso a recursos genéticos.
43
Metas
1 2 3 9 10 12 13 14 15 16 17 18
Indicadores de Cumplimiento
1,2 3,4,5 6 20,21 22,23,24,25,26 32,33 34 35 36 37,38,39 40 41
Objetivo Estratégico. 9. Establecimiento de los mecanismos regulatorios para el control de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) en la conservación de la Biodiversidad.
Instrumentos.
Políticas
Lineamientos
Sectore s
SPu. Fortalecimiento de la capacidad de las comunidades locales para SPr participar y beneficiarse de proyectos para el Desarrollo de la capacidad de trabajo conjunto entre el establecimiento de Estado y la sociedad en materia de gestión de los COPs y mecanismos regulatorios SAc los usos sostenibles de la biodiversidad. para el control de los COPs empleados en el aprovechamiento SC sostenible de la biodiversidad. SPu: Sector Publico SPr: Sector Privado SAc: Sector Académico SC: Sector Comunicaciones
Sistemas MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDE, SDS, IHT.MP, COPECO, FFAA, SE, SS. Agrícolas, Pecuarios, Silvicultura, ONGs, Organizaciones Indígenas Turismo.
Superior
Radio, Tv, Escrita, Internet.
44
Metas
Indicadores de Cumplimiento
1 2 6 7 15 17 18
1,2 3,4,5 13,14,15 16,17 36 40 41
Objetivo Estratégico.
10. Elevar los niveles de conciencia ciudadana en materia de biodiversidad.
Instrumentos.
Políticas Integración de la educación ambiental en los programas de educación formal. Desarrollo de programas de educación no formal dirigidos a la utilización sostenible de los elementos de la biodiversidad.
Lineamientos
Sectores
Reforzamiento de los temas y conceptos de biodiversidad en SPu. los currícula en el sistema educativo nacional SPr.
Sistemas SE, MiAmbiente, ICF, SAG, SDS. ONGs, Pueblos Indígenas
SAc
Prebásico, Básico Diversificado y Superior
SPu. Realización de actividades de formación y sensibilización de SPr. los sistemas productivos y comunidades, sobre la aplicación SAc de prácticas productivas sostenibles. SC SPu. Integración de los esfuerzos que realizan diferentes SPr. instituciones y organizaciones; priorización de grupos meta. SAc
SE, DS, MiAmbiente, ICF, SAG. Cooperativa, Cajas Rurales, ONGs. Básico, Diversificado y Superior Radio, TV, SE, MiAmbiente, ICF,SAG Cooperativa, Cajas Rurales, ONGs. Superior.
SC SPu.
Radio, TV, Escrita, Internet. MiAmbiente, ICF,SAG,IHT,DS,
Fortalecimiento de la participación de los sistemas SPr. conservacionistas y del aprovechamiento de uso sostenible de cada sector en ferias y otras actividades comunitarias, con SAc el fin de aumentar la educación ambiental y responsabilidad social empresarial y extender su radio de acción SC
Cooperativa, Cajas Rurales, ONGs, Turismo. Pre básico, Básico Diversificado y Superior Radio, TV, Escrita, Internet
Establecimiento de mecanismos de rescate y valorización de SP conocimientos tradicionales. SPR
MiAmbiente, ICF, SAG, IHT, DS Cooperativa, Cajas Rurales, ONGs, Turismo.
SAc
Superior
SC
Radio, TV, Escrita, Internet
SPu: Sector Publico SPr: Sector Privado SAc: Sector Académico SC: Sector Comunicaciones
45
Metas
1 2 4 6 9 11 12 13 15 16 17
Indicadores de Cumplimiento
1,2 3,4,5 7,8,9,10 13,14,15 20,21 27,28,29,30,31 32,33 34 36 37,38,39 40
11. Consolidación de los esfuerzos nacionales de la Conservación In Situ, en el aprovechamiento sustentable bajo el concepto de Corredores Biológicos que generen mejores condiciones de vida a las comunidades. Instrumentos Políticas
Lineamientos
Consolidación de las actuales áreas protegidas públicas y privadas al igual que los paisajes productivas en Corredores biológicos
Fortalecimiento de la capacidad técnica para dar un adecuado manejo a la biodiversidad protegida y aprovechable
Desarrollo de oportunidades de financiamiento para la gestión de las áreas protegidas y paisajes productivos Generación de propuesta de un Ordenamiento territorial con fines de conservación y el aprovechamiento del uso sostenible. Desarrollo de estrategias de manejo de áreas silvestres protegidas con objetivos de conservación y aprovechamiento de la utilización sostenible.
Fortalecimiento de la participación y corresponsabilizarían de los sectores en proyectos de conservación para el aprovechamiento del uso sostenible de la biodiversidad
Fortalecimiento de la planificación de áreas protegidas y paisajes productivos a fin de identificar oportunidades de complementar acciones de protección o generación de beneficios económicos para su manejo y para las comunidades locales. Establecimiento de programas de manejo activo para la conservación de especies que lo requieren.
Promoción del establecimiento y desarrollo de áreas protegidas privadas. Promoción de la conservación de recursos genéticos de interés agropecuario y forestal.
Fortalecimiento de la capacidad de control del ingreso e impacto de especies exóticas.
Sectores
Sistemas
SPu.
MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, IHT, SDS, SDE, INSEP.
SPr. SAc
Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cooperativa, Cajas Rurales, ONGs, Infraestructura y Carretera. Turismo, Minería. Superior
SPu.
Mi Ambiente, ICF, SAG, Municipalidades, IHT, SDS, SDE, INSEP.
SPr. SAc
Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cooperativista, Cajas Rurales, ONGs, Infraestructura y Carretera. Turismo, Minería. Superior
SC
Radio, TV. Escrita ,Internet
SPu.
MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, IHT, SDS, SDE, INSEP.
SPr. SAc SPu.
Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cooperativista, Cajas Rurales, ONGs, Infraestructura y Carretera. Turismo, Minería. Superior MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, IHT.
SPr.
Cooperativista, Cajas Rurales, ONGs, Turismo
SAc
Superior
SPu.
MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, IHT.
SPr.
Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cooperativa, Cajas Rurales, ONGs, Turismo
SAc
Superior.
SC
Radio, TV, Escrita y Internet
SPu.
MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades
SPu.
MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDE, SDS
SPr.
Cooperativa, Cajas Rurales, ONGs, Banca Financiera
SAc
Diversificado y Superior
SC
Radio, TV , Escrita , Internet
SPu.
MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, MP
SPr.
Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cooperativa, Cajas Rurales, ONGs.
SAc SC
Superior Radio, TV, Escrita y Internet
SPu: Sector Publico SPr: Sector Privado SAc: Sector Académico SC: Sector Comunicaciones
46
Metas 1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 15 16 17 18
Indicadores de Cumplimiento 1,2 3,4,5 6 7,8,9,10 11,12 13,14,15 16,17 20,21 22,23,24,25,26 27,28,29,30,31 32,33 34 36 37,38,39 40 41
Objetivo Estratégico. 12. Potencializar las capacidades nacional a través de los sectores determinados para realizar acciones de Conservación Ex Situ y el resultado de las Investigaciones sean puestas en práctica en beneficio de la sociedad (Zoocriaderos, Colecciones Botánicas y Bancos de Germoplasma). Instrumentos.
Políticas
Lineamientos
Desarrollo de la capacidad nacional para realizar acciones de conservación ex situ como complemento a la consolidación de las áreas silvestres protegidas y como instrumento para fortalecer la conciencia ciudadana y la investigación.
Fortalecimiento de la capacidad de los sistemas investigación y conservación de los sectores para asesorar y supervisar las instalaciones y otras medidas de conservación ex situ.
Sectores SPu. SPr.
Sac SC SPu. Fortalecimiento de la participación del sector SPr. académico, privado y comunicación en SAc actividades de conservación ex situ SAc
Sistemas
Metas
Mi Ambiente, ICF, SAG, Municipalidades. MP Agrícolas, Pecuarios, Silvicultor, Cooperativa, Cajas Rurales, ONGs. Superior Radio, TV, Escrita, Internet. Mi Ambiente, ICF, SAG, Municipalidades ,IHT, Agrícolas, Pecuarios, Silvicultura, ONGs, Turismo. Superior
1 2 5 6 8 11 12 15 17
Básico, Diversificado y Superior
SPu: Sector Publico SPr: Sector Privado SAc: Sector Académico SC: Sector Comunicaciones
47
Indicadores de Cumplimiento 1,2 3,4,5 11,12 13,14,15 18,19 27,28,29,30,31 32,33 36 40
Objetivo Estratégico.
13. Desarrollo de la capacidad nacional para prevenir el riesgo socioeconómico y ambiental resultante del manejo de organismos vivos modificados por la Biotecnología. (Transgénicos)
Instrumentos.
Políticas Establecimiento del marco técnico, normativo y organizativo para garantizar la segura transferencia, manipulación y liberación de organismos vivos modificados, resultantes de la biotecnología.
Lineamientos
Sectores
Desarrollo de la capacidad SPu. institucional y normativa requerida para garantizar la seguridad SPr. ambiental. SAc
SC
Sistemas
Metas
Indicadores de Cumplimiento
2 12 14 16 17 18
3,4,5,6 32,33 35 37,38,39 40 41
MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, , SDE, SDS, INA Agrícolas, Pecuarios, Silvicultura, ONGs, Turismo. Comercio. Industria, Cooperativa, Cajas Rurales Superior
Radio, TV, Escrita , Internet.
SPu: Sector Publico SPr: Sector Privado SAc: Sector Académico SC: Sector Comunicaciones
48
14. Aplicación de la Gestión y la Reducción de Riesgo del Cambio Climático, en el antes, durante y después de la valorización de la biodiversidad. Instrumentos.
Políticas
Lineamientos
Sectores
Sistemas
Fortalecimiento de la capacidad institucional y de la sociedad para promover procesos de gestión y reducción del riesgo de la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad por los efectos del cambio climático.
Promoción de la investigación en temas del impacto de sequías, inundaciones, deslizamientos de tierra y otros, ocasionados por fenómenos naturales, así como la resiliencia de los ecosistemas y de las comunidades.
SPu
SAc SC
MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDE, SDS, IHT, MP, IP, INSEP, FFAA, COPECO, Bomberos Agrícolas, Pecuarios, Silvicultura, ONGs, Turismo. Comercio. Industria, Cooperativa, Cajas Rurales Diversificado y Superior Radio, TV, Escrita, Internet. (Prensa)
SAc
Superior
SPu
MiAmbiente, ICF, SAG, Municipalidades, SDE, SDS, IHT, MP, IP, INSEP, FFAA, COPECO, Bomberos
SPr.
Agrícolas, Pecuarios, Silvicultura, ONGs, Turismo. Comercio. Industria, Cooperativa, Cajas Rurales
SAc
Diversificado y Superior
SC
Radio, TV, Escrita, Internet (Prensa)
Diseño de un sistema de evaluación de los impactos producto del Cambio Climático sobre la diversidad biológica, y sus mecanismos de implementación.
SPr.
SPu: Sector Publico SPr: Sector Privado SAc: Sector Académico SC: Sector Comunicaciones
49
Metas
Indicadores de Cumplimiento
2 4 7 9 10 13 16 17
3,4,5 7,8,9,10 16,17 20,21 22,23,24,25,26 34 37,38,39 40
Objetivo Estratégico. 15. Aprobación de la Ley de Biodiversidad y su aprobación por parte del gobierno y la creación de un Consejo Nacional de Biodiversidad de Honduras (CONABIOH), integrado por representantes de los 4 sectores.
Instrumentos.
Políticas
Fortalecer el marco institucional de la legislación ambiental nacional a través de una Ley de Biodiversidad.
Lineamientos
Considerar tanto los aspectos de protección como de uso sostenible de la diversidad biológica.
Sectores
SPu.
SPu: Sector Publico SPr: Sector Privado SAc: Sector Académico SC: Sector Comunicaciones
50
Sistemas
Metas
Indicadores de Cumplimiento
MiAmbiente, Comisión de Ambiente de CN
1,2,3,4 5,6,7,8 9,10,11,12 13,15,16, 17 18
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 11,12,13,14,15,16,17,18,19 20,21,22,23,24,25,26,27,28,29, 30,31,32,33 34,36,37,38,39,40 41
3.4 PLAN DE ACCION 2015-2020
51
52
3.4 PLAN DE ACCIÓN Esta sección Integra a los Sectores de Planificación con sus funciones, como actores de las Acciones de los Objetivos Estratégicos. SECTORES Y FUNCIONES Privado: Ejecutor de Acciones Público: Monitoreo y Seguimiento de Acciones Académico: Investigación y Propuesta de las Acciones Comunicación: Divulgación y Auditoría Social de Acciones. OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Fortalecimiento de los mecanismos requeridos para la prevención y mitigación del impacto adverso de actividades productivas sobre la biodiversidad.
Periodo de ejecución de acciones, por año Objetivo (1)
Definir un sistema Interinstitucional para la adaptación y potenciación de las capacidades institucionales y comunitarias en materia de prevención y mitigación del impacto de actividades productivas.
Acciones (7)
Resultados Esperados (6)
Certificar los actores de los sistemas productivos a través de capacitaciones en educación ambiental articulada con la responsabilidad social empresarial.
Reducción de impactos negativos a través de salvaguardas en actividades productivas.
Elaborar registros y bases de datos de las actividades de desarrollo que afectan o pueden afectar la biodiversidad, que se realizan en áreas protegidas y paisajes productivos.
Optimizar positivamente los sistemas productivos tradicionales de los lugares con prácticas ambientalmente inadecuadas.
Realizar actividades de extensión dirigidas a que las comunidades conozcan y valoren el impacto ambiental de las actividades a fin de cambiarlas por técnicas de producción limpia ambientalmente sostenibles.
Incremento de los sistemas productivos amigables con el ambiente.
1
2
3
4
5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Dar a conocer a las comunidades las medidas preventivas recomendadas para aminorar el impacto de las diferentes actividades productivas. Replicar las practicas productivas exitosas, tanto tradicionales como las provenientes de la investigación. Fomentar a través de incentivos de mercado los sistemas productivos amigables con el ambiente. Capacitar al personal de las instituciones involucradas y las organizaciones de base comunitaria en monitoreo y materia de valoración de impactos ambientales de los procesos productivos.
53
Contabilización de mercado del aprovechamiento mediante cosecha silvestre. Capacidades locales y regionales creadas para la valoración del impacto de las actividades productivas sobre la biodiversidad y la calidad de vida.
X
X
OBJETIVO ESTRATEGICO 2: Fortalecimiento de procesos nacionales y regionales de planificación y ordenamiento territorial, que permitan elevar las condiciones de vida.
Objetivo (2)
Facilitar el ordenamiento y la promoción de actividades de planificación para optimizar el uso del territorio con fines de conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.
Acciones (7)
Resultados Esperados (9)
Garantizar la disponibilidad de información Disponibilidad de información geográfica actualizada en materia de uso del geográfica actualizada en materia de uso del aprovechamiento aprovechamiento del territorio. territorial. Elaborar planes de zonificación regionales Apoyo a los procesos nacionales para el desarrollo de actividades de protección para contar con un sistema de y utilización sostenible de la biodiversidad información geográfica de referencia para el manejo de con miras al Mapear los sistemas productivos de usuarios información que requieren información y el tipo de ordenamiento territorial. información requerida. Integración del criterio de zona en los Fortalecer la capacidad regional de de amortiguamiento planes de ordenamiento planificación territorial en cuencas. territorial, con relación a áreas protegidas y otras reservas.
Establecer una base datos geográficos en materia de ordenamiento territorial para la toma de decisiones ambientales y de desarrollo sostenible
Elaboración de planes de zonificación regionales para el desarrollo de actividades de protección y uso sostenible de la biodiversidad.
Incorporar el tema de biodiversidad en los programas de prevención y mitigación de desastres naturales y de los generados por actividades productivas. Identificar los posibles impactos de los desastres, tanto naturales como inducidos, sobre la biodiversidad
2
3
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
de de la la
Fortalecimiento de la capacidad regional de planificación territorial en cuencas.
X
X
X
Desarrollo de actividades de recuperación de sitios degradados.
X
X
X
Prevención de los impactos de los desastres, tanto naturales como inducidos, sobre la biodiversidad.
54
1
Sistematización de la información que posibilite el manejo integrado de cuencas. Promoción de actividades coordinación y realización proyectos fronterizos para adecuada gestión de biodiversidad.
Establecer medidas para integrar la prevención y mitigación del impacto de desastres naturales en los planes regionales de desarrollo.
Periodo de ejecución de acciones, por año 4
5
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional e intersectorial requerida para la gestión integral de la biodiversidad como elemento estratégico para el desarrollo del país.
Objetivo (2)
Acciones (5)
Periodo de ejecución de acciones, por año
Resultados Esperados (2) 1
Promover el fortalecimiento de la capacidad de las comunidades locales para participar y beneficiarse de proyectos de utilización sostenible de la biodiversidad.
Fomento de la integración y divulgación del aprovechamiento del uso sostenible de la biodiversidad. Fortalecer y promover el establecimiento de mayor cantidad de organizaciones ambientalistas locales y regionales, así como de productores conservacionistas
Establecimiento de nuevos sistemas organizados a nivel sectorial, intersectorial y comunitario, para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
Fortalecer la participación de los sistemas productores en materia de acceso a recursos genéticos y otros temas que corresponden al desarrollo Implementar una coordinación de las instancias y canales de los sectores, para identificar conflictos existentes en la legislación ambiental.
Designar representantes de los sectores para integrar la coordinación interinstitucional e intersectorial para solución de conflictos. Establecer una instancia formal de coordinación para el manejo y desarrollo de recursos genéticos agropecuarios
55
2
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Eliminación de conflictos respecto a instancias de participación ciudadana definidas en la legislación ambiental vigente
3
X
X
4
X
5
X
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Fortalecimiento de las acciones de investigación básica y aplicada requeridas para la generación de conocimiento con fines de conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad a efecto de mejorar las condiciones de vida de la sociedad hondureña.
Objetivo (1)
Acciones (12)
Periodo de ejecución de acciones, por año
Resultados Esperados (6) 1
Promover la capacidad nacional para la generación y aplicación de conocimientos orientados a la utilización sostenible de la diversidad biológica y la validación del conocimiento tradicional.
Actualizar periódicamente el inventario de la biodiversidad nacional, terrestre y marina. Diagnosticar capacidad instalada para investigación en diferentes temas de biodiversidad y priorizar necesidades. Coordinar esfuerzos dirigidos a contar con un sistema nacional de seguimiento a la investigación en biodiversidad. Fortalecer la investigación dirigida a generar información para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad. Incentivar la investigación y monitoreo del impacto del uso de agroquímicos y contaminantes persistentes sobre los ecosistemas y la salud pública. Inventario y difusión de tecnologías amigables con el ambiente, incluyendo prácticas tradicionales sostenibles.
Conocimiento y precisión del estado de la diversidad biológica nacional. Sistematización de la información taxonómica a ser empleada en la búsqueda de usos sostenibles de la biodiversidad. Mejoramiento cualitativo y cuantitativo de información disponible para la toma de decisiones acerca del uso y conservación de la biodiversidad.
Prácticas tradicionales sostenibles de uso de la biodiversidad actualizadas.
Elaborar un diagnóstico de la situación de los recursos agrícolas y pecuarios, incluyendo la diversidad genética. Identificar nuevas especies forrajeras, incluyendo forestales, así como otras especies útiles medicinales, alimenticias, ornamentales y culturales. Realizar investigaciones dirigidas a la domesticación de especies no maderables del bosque, de importancia económica. Desarrollar investigaciones dirigidas a agregar valor a la utilización tradicional de la biodiversidad.
Divulgación y replicado de prácticas sostenibles en el uso de la biodiversidad.
Desarrollar proyectos de carácter demostrativo en el manejo integrado y sostenibilidad de la biodiversidad.
Fortalecimiento de los procesos de cambio hacia a producción sostenible.
Elaborar un estudio para la inclusión de Honduras dentro del grupo de países megadiversos.
Declaratoria de Honduras como país megadiverso.
56
2
3 X
4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
5
X
X
X
X
OBJETIVO ESTRATÉGICO 5:
Objetivos (2)
Fortalecimiento del desarrollo y sostenibilidad de los recursos costeros y oceánicos a través de un plan estratégico integrado de beneficio directo a las comunidades.
Periodo de ejecución de acciones, por año
Resultados Esperados (3)
Acciones (8)
1 Facilitar el desarrollo de instrumentos jurídicos, técnicos e institucionales para la adecuada gestión del recurso marino costero.
Armonizar el marco legal nacional en materia de uso y conservación de recursos costeros y oceánicos, con los convenios internacionales en la materia.
Manejo integrado de zonas marino-costeras, con participación de los sectores del país.
Capacitar a representantes de los sectores en la adecuada gestión de recursos marinocosteros. Promover la incorporación de los recursos marinoscosteros como parte del entorno diario de la población nacional.
Implementar un proceso inductivo sobre el manejo integrado de la zona costera. Desarrollar un inventario de biodiversidad (ecosistemas y especies) marino-costero en áreas protegidas y paisajes productivos costeros-marinos. Identificar y caracterizar las zonas de la costa expuestas a deteriorarse o perderse, con la intención de permitir su conservación y aprovechamiento sostenible. Elaborar un plan de capacitación y formación de profesionales y técnicos en áreas específicas del conocimiento marino-costero. Apoyar el establecimiento de un programa de posgrado en biodiversidad y manejo de recursos marinos-costeros. Difundir los objetivos, logros y beneficios del ordenamiento sobre el uso adecuado de recursos costero-marinos.
57
Uso sostenible de los ecosistemas y especies marino-costeras de importancia ambiental y socio cultural.
Ciudadanía consciente y dispuesta a participar en los procesos de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marino-costera.
2
3
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
4
5
X
X
X
X
OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: Fortalecimiento de los derechos de los Pueblos Autóctonos en la participación de la sostenibilidad, preservación de sus conocimientos tradicionales en el uso y gestión de la diversidad biológica así como la autodeterminación y la consulta previa.
Objetivo (1)
Acciones (6)
Periodo de ejecución de acciones, por año
Resultados Esperados (2) 1
Integrar los mecanismos sociales y económicos a las condiciones de vida de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras y fortalecer su desarrollo integral y sostenible en el ámbito cultural y ambiental a través del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
Promover la participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la toma de decisiones sobre la gestión de la biodiversidad, incluyendo su conservación y uso sostenible.
Garantizar la equidad y la no discriminación en la gestión racional de la biodiversidad.
Sensibilización de actores de los sistemas de cada sector en la valorización del conocimiento ancestral y del entorno natural en los pueblos indígenas y afrodescendientes
Sensibilizar a la sociedad nacional sobre los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes a la autodeterminación, la consulta previa y la toma de decisiones sobre la biodiversidad en los territorios indígenas y afrodescendientes.
Prevalece la ética y la moral al igual que el derecho de propiedad intelectual de los conocimientos y técnicas ancestrales del aprovechamiento de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad Capacitar a representantes de pueblos indígenas y afrodescendientes en el tema de biodiversidad y gestión de los efectos del cambio climático. Accionar la autogestión de las organizaciones y federaciones de los Pueblos Autóctonos representativas a nivel comunitario, local y regional del valor del conocimiento ancestral y el entorno natural. Integrar las federaciones organizadas de los nueve pueblos Autóctonos: Lenca, Misquito, Garífuna, Chortí, Negro de Habla Inglesa, Nahua, Tolupán, Tawahka y Pech, a través de sus líderes en las comisiones sectoriales e intersectorial de análisis que reúna las propuestas de los responsables de proteger y utilizar los recursos de las áreas protegidas y paisajes productivos de los diferentes ecosistemas.
58
2
3
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
4
X
5
X
OBJETIVO ESTRATÉGICO 7:
Objetivo (1)
Promover la conformación de una red nacional de información en biodiversidad que apoye la toma de decisiones sobre la conservación y uso sostenible del aprovechamiento, que sea permanente y permita la generación, administración, acceso e intercambio de información a los usuarios de los sectores.
Establecimiento de los mecanismos formales y no formales requeridos para dotar a los sectores público, privado, academia y comunicación de la Información y Gestión requerida para la conservación y producción sostenible a partir de elementos de la biodiversidad.
Acciones (9)
Periodo de ejecución de acciones, por año
Resultados Esperados (2) 1
2
X
X
X
X
Elaborar un diagnóstico de las capacidades físicas y técnicas de los sectores y de la información disponible.
X
X
Elaborar diagnósticos regionales de productores y usuarios de información en biodiversidad, dirigidos a evaluar la plataforma tecnológica y humana, y las necesidades y formatos en que se requiere la información.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Establecer alianzas entre los sectores para hacer una mejor utilización de los medios de comunicación.
X
X
Realizar foros periódicos de divulgación de resultados de investigación científica y sus posibles aplicaciones en conservación y uso sostenible.
X
X
Conformar la Red Nacional de Información sobre Biodiversidad (RNIB). Establecer mecanismos de coordinación y convenios entre centros de documentación y generadores de información.
Capacidades fortalecidas para la toma de decisiones en el tema de conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.
Establecer un sistema de recopilación, monitoreo y control de calidad de la información recabada. Establecer un banco de información sobre temas como: valoración de la biodiversidad y sus servicios, manejo de especies de interés particular, conservación in situ y ex situ, fuentes de financiamiento, usos sostenibles de la diversidad biológica, agrobiodiversidad, tecnologías amigables con el ambiente y otros.
Preparar el informe nacional bianual de las condiciones de la biodiversidad para la CDB.
59
Informe bianual de país presentado a la CDB.
X
3
X
4
5
X
X
X
X
X
OBJETIVO ESTRATÉGICO 8: Establecimiento de los mecanismos requeridos para facilitar el acceso a los recursos genéticos de la biodiversidad y la distribución justa y equitativa de beneficios que de ello se deriven (Protocolo de Nagoya).
Objetivo (1)
Acciones (5)
Periodo de ejecución de acciones, por año
Resultados Esperados (3) 1
Implementar el marco técnico, normativo y organizativo para el acceso justo y equitativo a los elementos de la biodiversidad.
Revisar y socializar el marco legal que garantice y posibilite a los ciudadanos el acceso justo y equitativo a los elementos y los beneficios derivados de la biodiversidad. Capacitar a representantes de los sectores en materia de oportunidades de acceso a recursos genéticos, transferencia de tecnología y derechos intelectuales relacionados. Definir prioridades de conservación y utilización de recursos genéticos nativos para uso agropecuario. Establecer la naturaleza jurídica, los alcances de uso y requisitos de los derechos intelectuales comunitarios en materia de biodiversidad. Incluir el enfoque de género como uno de los componentes formales de los proyectos de acceso a recursos genéticos.
60
Legislación nacional armonizada con los convenios internacionales suscritos sobre la materia. Facilitación y regulación del acceso a recursos genéticos y bioquímicos, a la transferencia de tecnología y a los derechos de propiedad intelectual, con base y en apoyo al Convenio sobre Diversidad Biológica. Ciudadanía nacional informada y con activa participación en el tema.
2
3
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
4
5
X
OBJETIVO ESTRATÉGICO 9:
Objetivo (1)
Establecimiento de los mecanismos regulatorios para el control de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) en la conservación de la Biodiversidad.
Acciones (4)
Periodo de ejecución de acciones, por año
Resultados Esperados (3) 1
Normar los mecanismos regulatorios para el control de los COPs empleados en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
Diseñar e implementar la temática de contaminantes orgánicos persistentes en los programas de educación ambiental formales y no formales.
Mayor conciencia y disposición de la sociedad para apoyar acciones de control y uso de los COPs.
Integrar la visión y las necesidades comunitarias como uno de los ejes de los programas de control y reducción de los COPs, en beneficio también de la diversidad biológica.
Control sostenible del Estado y la sociedad en función del uso de los COPs en Honduras.
Facilitar a las comunidades el acceso a la información y a los servicios del Estado en el tema del control y regulación de los COPs.
Salvaguardas de los COPs en la legislación ambiental en pro de la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
Revisión y propuesta de los temas regulatorios de control de los COPs en función de la diversidad biológica de Honduras.
61
2
X
X
X
X
X
X
X
X
3 X
X
4 X
5
OBJETIVO ESTRATÉGICO 10: Elevar los niveles de conciencia ciudadana en materia de biodiversidad.
Objetivo (1)
Promover la integración de la educación ambiental en los programas de educación formal y no formal, orientados a la utilización sostenible y la conservación de la diversidad biológica.
Acciones (9)
Periodo de ejecución de acciones, por año
Resultados Esperados (6) 1
2
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Incorporar información sobre utilización sostenible en la conmemoración de fechas importantes en materia ambiental.
X
X
X
Promover y desarrollar campañas publicitarias que motiven la participación ciudadana en la conservación y manejo del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
X
X
X
Incluir elementos de producción sostenible en los currículos del sistema educativo nacional, tales como agricultura conservacionista, reforestación, viveros y plantas medicinales, entre otros. Incluir en el currículo de las escuelas de comunidades costeras elementos de conservación y utilización de biodiversidad marina y costera. Capacitar a los sectores en temas sobre: biodiversidad, usos sostenibles de la biodiversidad, amenazas, conservación, participación ciudadana y otros. Capacitar a comunicadores, líderes comunitarios, educadores y administradores educativos en temas de biodiversidad orientados a los diferentes niveles educativos. Producir material divulgativo sobre utilización sostenible de la biodiversidad, dirigido a las comunidades. Generar iniciativas de voluntariado de personas y organizaciones para el desarrollo de actividades de conservación y aprovechamiento del uso sostenible de la biodiversidad. Organizar actividades de intercambio de experiencias entre productores.
62
Ciudadanía concientizada sobre los valores y usos de la biodiversidad.
3
4
5
X
X
X
X
X
X
X
X
Cambio de actitud en las personas acerca de la diversidad biológica. Sociedad informada sobre los recursos de la biodiversidad y la necesidad de un uso adecuado. Medios de comunicación identificados con la conservación y colaborando con dicho propósito. Líderes comunitarios capaces de generar proyectos de uso sostenible de la biodiversidad. Implementar mecanismos de seguimiento de la educación ambiental formal y no formal.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 11: Consolidación de los esfuerzos nacionales de la Conservación In Situ, en el aprovechamiento sustentable bajo el concepto de Corredores Biológicos que generen mejores condiciones de vida a las comunidades.
Objetivo (2)
Promover el establecimiento de corredores biológicos para alcanzar la consolidación de las actuales áreas protegidas públicas y privadas, y de los paisajes productivos, con objetivos de conservación y utilización sostenible de los recursos vivos.
Acciones (15)
Periodo de ejecución de acciones, por año
Resultados Esperados (3)
4
5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Incorporar a grupos organizados locales o regionales de reconocida trayectoria, para que participen en forma activa en actividades de investigación, y de desarrollo de corredores biológicos entre las áreas protegidas públicas y privadas y los paisajes productivos.
X
X
X
X
X
Promover el desarrollo de experiencias de manejo activo con fines de conservación.
X
X
X
Promover el establecimiento de reservas comunitarias para la protección de fuentes de agua y bosques.
X
X
X
X
Establecer Paisajes Productivos en regiones con potencial para vincular conservación y actividades productivas.
X
X
X
X
Establecer corredores biológicos entre las áreas protegidas del SINAPH y también con reservas privadas con respaldo, enlazando funcionalmente las reservas.
Mejor capacidad de conservación in situ de las reservas del SINAPH y privadas.
1
2
3
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Contribuir a consolidar la gestión de las reservas del SINAPH. Unificar criterios técnicos y prioridades sobre el establecimiento de corredores biológicos. Desarrollar la capacidad de las áreas protegidas y paisajes productivos para generar recursos por prestación de servicios.
Ordenamiento en el uso sostenible de los recursos alrededor de las áreas protegidas.
Identificar hábitat de interés particular para conservación fuera de las áreas protegidas, a fin de priorizar acciones de protección e investigación. Monitorear científicamente el comportamiento de las especies exóticas en relación con la biodiversidad local, y definir mecanismos de control. Establecer programas de incentivos a las reservas privadas y comunitarias. Estimular la participación y corresponsabilidad de los sectores en proyectos de conservación para el aprovechamiento y uso sostenible de la biodiversidad.
Capacitar a funcionarios de los sectores, y en particular a representantes de las comunidades, en biología de la conservación, técnicas de conservación y aprovechamiento sostenible, áreas protegidas, corredores biológicos y paisajes productivos.
63
Mayor involucramiento de los sectores y de las comunidades en la gestión de reservas, corredores biológicos y paisajes productivos.
X
Consolidar los programas de prevenciรณn y control de fuegos en las รกreas protegidas, corredores biolรณgicos y paisajes productivos. Establecer el potencial de aporte del pago por servicios ambientales para el manejo de reservas del SINAPH y privadas, corredores biolรณgicos, conservaciรณn de ecosistemas, las comunidades y los gobiernos municipales. Adecuar las propuestas y necesidades locales considerando toda la gama de servicios ambientales de los bosques y otros ecosistemas.
64
X
X
X
X
X
X
X
OBJETIVO ESTRATÉGICO 12: Potencializar las capacidades nacionales a través de los sectores determinados para realizar acciones de Conservación Ex Situ y el resultado de las investigaciones sean puestas en práctica en beneficio de la sociedad (Zoocriaderos, Colecciones Botánicas y Bancos de Germoplasma).
Objetivo (1)
Acciones (12)
Periodo de ejecución de acciones, por año
Resultados Esperados (5) 1
Estimular el desarrollo de la capacidad nacional para realizar acciones de conservación ex situ como complemento a la consolidación de las áreas silvestres protegidas y como instrumento para fortalecer la conciencia ciudadana y la investigación.
Establecer y consensuar las políticas, legislación y estrategias para la conservación ex situ.
Políticas y legislación readecuadas y divulgadas, y estrategia de acción formulada.
Establecer un Comité Técnico de apoyo.
2
X
X
X
X
X
X
3
Elaborar un directorio de instituciones y especialistas en conservación es situ en Honduras.
Estandarización de propósitos, técnicas y alcances de la conservación ex situ.
Capacitar a los sectores en las técnicas básicas de conservación ex situ.
Control del Estado sobre la conservación ex situ.
X
X
Regular la operación de los centros de conservación ex situ en Honduras.
Incorporación de los centros de conservación ex situ en los programas nacionales e internacionales al respecto.
X
X
X
X
X
X
Actualizar anualmente el registro nacional de instalaciones de centros de rescate y exhibición de animales y plantas silvestres, sus condiciones y perspectivas de desarrollo.
X
X
X
Desarrollar programas nacionales de reproducción y conservación de especies de interés particular.
X
X
X
Promover el establecimiento de huertos semilleros de especies forestales de valor comercial, ecológico y social.
X
X
Revisar la normativa administrativa y las directrices técnicas relacionadas con la extracción de especímenes en áreas silvestres protegidas, para fines de conservación ex situ, y la introducción de especies exóticas al país.
X
X
X
X
Establecer criterios técnicos que respalden el establecimiento de vedas pare el uso sustentable de la biodiversidad. Recopilar y sistematizar información sobre organismos silvestres en cautiverio doméstico (mascotas silvestres).
Difundir las políticas nacionales sobre el conservación ex situ.
y
acciones tema de
65
Población nacional con conocimiento del tema.
4
5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
OBJETIVO ESTRATÉGICO 13: Desarrollo de la capacidad nacional para prevenir el riesgo socioeconómico y ambiental resultante del manejo de organismos vivos modificados por la biotecnología (Transgénicos).
Objetivo (1)
Acciones (10)
Periodo de ejecución de acciones, por año
Resultados Esperados (5) 1
Implementar el marco técnico, normativo y organizativo para garantizar la segura transferencia, manipulación y liberación de organismos vivos modificados, resultantes de la biotecnología.
Desarrollar la capacidad jurídica, administrativa e institucional nacional en aspectos de biotecnología y bioseguridad. Consolidar el Comité Nacional Biotecnología y Bioseguridad.
de
Establecimiento de la normativa legal y administrativa, y del marco institucional, para el control y manejo de organismos vivos modificados (OVM).
X
2 X
X
X
X
Establecer el Registro de instituciones que trabajan con organismos vivos modificados.
Comité Nacional de Biotecnología y Bioseguridad consolidado.
X
Precisar normas y procedimientos, nacionales e internacionales, para la investigación y liberación de organismos vivos modificados.
Mecanismos de seguimiento para la investigación y liberación de OVM en funcionamiento.
X
X
X
X
Identificar las especies valiosas para desarrollo biotecnológico. Definir mecanismos ciudadana sobre el tema.
de
Segura utilización de los OVM.
consulta
Desarrollar foros de análisis dirigidos a adecuar y armonizar la legislación existente para que incluya plantas, animales, microorganismos y alimentos. Crear un sistema de divulgación de información sobre el tema y de los mecanismos de acceso por parte de la sociedad. Recopilar y divulgar información sobre proyectos relacionados con la investigación y liberación de Organismos vivos modificados. Dar a conocer a los sistemas productivos, comerciales y financieros los impactos que pueden producir los organismos vivos modificados sobre la biodiversidad local, la salud humana y los ecosistemas.
66
3
4 X
5 X
X
Comunidad nacional informada y sensibilizada al respecto.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
OBJETIVO ESTRATÉGICO 14: Aplicación de la Gestión y la Reducción de Riesgo del Cambio Climático, en el antes, durante y después de la valorización de la biodiversidad.
Objetivo (1)
Acciones (5)
Periodo de ejecución de acciones, por año
Resultados Esperados (1) 1
Promover mecanismos de adaptación y reducción del riesgo del cambio climático orientados a la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
Armonizar el marco legal de la gestión y reducción del cambio climático, en función del impacto sobre la conservación y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Diseñar un Plan Estratégico en función de incorporar medidas preventivas, adaptativas y de mitigación de los efectos del cambio climático sobre los recursos asociados con la diversidad biológica. Diseñar un plan estratégico para el fortalecimiento de capacidades durante y pos desastres en las evaluaciones de impacto ambiental y biodiversidad, así como acciones de recuperación y restauración ambiental. Capacitar a representantes de comunidades rurales y urbanas en los temas de biodiversidad y gestión de los efectos del cambio climático. Identificar riesgos y amenazas del cambio climático sobre la biodiversidad, así como las*potencialidades de uso sostenible ante esos escenarios.
67
Identificadas y llevadas a la práctica las medidas para mitigar y reducir las amenazas del cambio climático en función de la biodiversidad y el entorno social, local y regional.
2
3
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
4
X
5
X
OBJETIVO ESTRATÉGICO 15: Aprobación de la Ley de Biodiversidad por parte del gobierno, y la creación de un Consejo Nacional de Biodiversidad de Honduras (CONABIOH), integrado por representantes los 4 sectores.
Objetivo (1)
Acciones (2)
Periodo de ejecución de acciones, por año
Resultados Esperados (2) 1
Fortalecer el marco constitucional de la legislación ambiental nacional a través de una Ley de Biodiversidad.
Elaborar y someter al Congreso Nacional el anteproyecto de la Ley sobre la Diversidad Biológica.
Contar con una legislación nacional armonizada con los acuerdos internacionales en materia de diversidad biológica.
Establecer el Consejo Nacional de Biodiversidad de Honduras (CONABIOH), con la representación de los cuatro sectores sociales del país.
Disponer de un Consejo Nacional que asesore al Estado y la sociedad nacional para la toma de decisiones en materia de diversidad biológica, y que coadyuve a impulsar la Estrategia Nacional de Biodiversidad.
**
68
X
2
3
X
X
X
4
5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barahona, M. y R. Rivas. 1998. Rompiendo el espejo. Visiones de los pueblos indígenas y negros en Honduras. Tegucigalpa, M.D.C. Banco Central de Honduras (BCH). 2015. Exportación de productos agroindustriales. Tegucigalpa, M.D.C. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2012. Honduras, World Economic Outlook Database. Washington. Gobierno de Honduras. 2010. Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010–2022. Herranz, A. 2000. Estado, sociedad y lenguaje: la política lingüística en Honduras. Editorial Guaymuras. Premio de Estudios Históricos Rey Juan Carlos I del Centro Cultural de España en Tegucigalpa (1993). Tegucigalpa, M.D.C. Holdridge, L. 1982. Ecología basada en zona de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA). San José. 216p. Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). 2014. Mapa de cobertura forestal de Honduras. Tegucigalpa, M.D.C. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2012. Censo Nacional de población y vivienda de Honduras. Tegucigalpa, M.D.C. Kolby, J. & J. McCranie. 2009. The Discovery of a surviving population of the montane streamside frog Craugastor milesi (Schmidt). Herpethological Review 40(3):282-283. Martin. 1972. A biogeographic analysis of the freshwater fishes of Honduras. Thesis PhD University of Southern California. Los Angeles. 588p. Matamoros, W., J. Mérida & J. Palmer. 2007. First record in Honduras of the Halfbeak Hyporhamphus robertihildebrandi, Jordan and Everman 1927 (Heniramphidae) collected in an inland reservoir. Gulf and Caribbean Research 19:51-53. Matamoros, W., J. Scaefer & B. Kreises. 2009. Annotated Checklist of the freshwater fishes that occur in continental and insular Honduras. Zootaxa 2307:1–38. Matamoros, W. & J. Schaefer. 2010. A New Species of Profundulus (Cyprinodontiformes: Profundilidae) from the Honduras central highlands. Journal of Fish Biology 76: 14981507.
69
Matamoros, W., J. Schaefer & B. Kreises. 2011. Annotated checklist of the freshwater fishes that occur in continental and insular Honduras. Zootaxa 2307:1-38. McCranie, J. & F. Castañeda. 2006. A new species of Hylid Frog (Hylamelacaena) of Northwestern Honduras. HERPETHOLOGICA (319):318-323. MiAmbiente. 2014. V Informe Nacional de Biodiversidad, a la Convención sobre Diversidad Biológica. Tegucigalpa, M.D.C. 81p. MiAmbiente. 2015. V Informe nacional de Biodiversidad. Secretaría de Recursos Naturales, Ambiente y Minas. Tegucigalpa, M.D.C. Nelson, C. 2008. Catálogo de las plantas vasculares de Honduras. Edit. Guaymuras. Tegucigalpa, M.D.C. 1,576p. Organización Mundial del Turismo (OMT). 2011. Panorama del Turismo Internacional. Pineda, N. 1997. Geografía de Honduras. Edit. UPN. Tegucigalpa, M.D.C. 492p. Puschendorf, R., F. Castañeda & R. McCranie. 2006. Chytridiomycosis in wild frogs from Pico Bonito National Park, Honduras. ECOHEALTH. 4p. Sarmiento, E. y G. Fontecha. 2013. Conocimiento tradicional de los hongos en el occidente de Honduras. Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Townsend, J. 2014. Lista actualizada de los anfibios y reptiles de Honduras. Indiana University of Pensylvania. 14p. Wilson, L. & J. McCranie. 2003a. The conservation status of the herpethofauna of Honduras. Amphibian and Reptile Conservation 3:7-32. Wilson, L. & J. McCranie. 2003b. The herpethofauna of the cloud forests of Honduras. Amphibian and Reptile Conservation 3:34-48. Wilson, L. & J. McCranie. 2004. The herpethofauna of Parque Nacional El Cusuco, Honduras (Reptilia, Amphibia). Herpetological Bulletin 87:13-24. World Wildlife Fund (WWF). 1990. Mapa de la Ecoregión del Caribe. Washington. Xplorhonduras. 2012. Etnias de honduras. blogspot
70
GLOSARIO Acceso a los elementos bioquímicos y genéticos
Acción de obtener muestras de los elementos de la biodiversidad silvestre o domesticada existentes, en condiciones ex situ o in situ y obtención del conocimiento asociado, con fines de investigación básica, bioprospección o aprovechamiento
Aprovechamiento sustentable
Uso o explotación de un recurso mediante un proceso de extracción, transformación, o valorización que permite o promueve su recuperación, de modo que garantiza su renovación y permanencia en el largo plazo. La variedad de formas de vida: las diferentes plantas, hongos, animales y microorganismos, los genes que ellos contienen, y los ecosistemas a los cuales se vinculan.
Biodiversidad
Bioprospección
La búsqueda sistemática, clasificación e investigación para fines comerciales de nuevas fuentes de compuestos químicos, genes, proteínas, microorganismos y otros productos con valor económico actual o potencial, que se encuentran en la biodiversidad.
Bioseguridad
Procedimientos específicos para la transferencia, manipulación y utilización de cualesquiera organismos vivos modificados, resultantes de la biotecnología, que puedan tener efectos adversos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Biotecnología
Cualquier aplicación tecnológica que use sistemas biológicos, organismos vivos o derivados de ellos, para hacer o modificar productos o procesos de un uso específico.
Categoría de manejo
Clasificación de las áreas protegidas de acuerdo con sus objetivos de administración.
Conocimiento Tradicional
Conocimiento que sobre la biodiversidad y su uso poseen las comunidades locales y diferentes grupos étnicos y que se transmite de generación en generación.
Conservación
La protección, mantenimiento, manejo, uso sostenible, restauración y fortalecimiento del ambiente natural.
Conservación In-situ
Conservar especies dentro de su hábitat natural de ocurrencia.
Conservación Ex-situ
Conservación de especies fuera de su hábitat natural, por ejemplo en zoológicos, jardines botánicos, centros de rescate y bancos de semillas.
71
Corredor Biológico
Área definida geográficamente que maximiza y asegura la conectividad entre las áreas naturales legalmente protegidas, las áreas de conexión biológica entre aquellas, los paisajes, ecosistemas y hábitats naturales o modificados, que asegura el mantenimiento de la biodiversidad, los procesos ecológicos y evolutivos, los servicios ecosistémicos asociados y los beneficios que éstos generen a las comunidades locales la sociedad en general.
Educación Ambiental
Proceso que conduce al ser humano a comprender el concepto de biodiversidad en sus tres componentes: especies, genes y ecosistemas. Esa comprensión lleva a que se interiorice la percepción del significado de la vida en la tierra, lo cual contribuye al desarrollo de una nueva ética de respeto a la vida en todas sus formas, que oriente la relación entre el ser humano y su entorno.
Derecho sui generis
Derecho que protege conocimientos, prácticas e innovaciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales, relacionados con el empleo de los elementos de la biodiversidad y el conocimiento asociado. Un grupo de organismos capaces de reproducirse entre sí.
Especie Especie Domesticada o Cultivada
Especie seleccionada por el ser humano para reproducirla voluntariamente.
Especie de interés particular
Especie endémica, amenazada o en peligro de extinción.
Ecosistema
Complejo dinámico en donde interactúan como una sola unidad, las comunidades de plantas, animales, hongos y microorganismos y su medio físico.
Endémico (a)
Especie restringida a una región o localidad específica.
Especie exótica o introducida
Una especie que se da en un área fuera de su ámbito naturalmente conocido como un resultado de dispersión accidental o intencional realizado por actividades humanas (incluye organismos exóticos, organismos transgénicos y genéticamente modificados).
Gen
La unidad funcional de la herencia (ADN), localizado en los cromosomas de todos los seres vivos.
Impacto ambiental
Efecto que ejerce sobre el ambiente una acción o proyecto específico.
Paisaje Cultural
Son áreas geográficas, terrestres y marinas, con estrategias para integrar los ciclos de producción de alimentos, bienes, agua y energía existentes en el entorno inmediato, en combinación con áreas protegidas públicas y privadas, y corredores biológicos, por tanto con la participación de agentes muy distintos, cuyos intereses y objetivos se superponen, generando procesos de
72
conservación, desarrollo social y sostenibilidad en el uso de los recursos. Prevención
Todas aquellas actividades tendientes a evitar el impacto sobre el ambiente.
Mitigación
Todas aquellas actividades tendientes a disminuir los efectos como consecuencia de un impacto.
Monitoreo
Medición de una situación en una serie cronológica, seguimiento a procesos de investigación básica y aplicada.
Organismos vivos modificados (OVM)
Organismos que han sido alterados genéticamente por la inserción o delección de fragmentos pequeños de ADN, para crear o fortalecer características deseables de la misma u otra especie. Su liberación al ambiente significa, por ejemplo, la siembra de este tipo de organismos en el medio natural.
Recurso
Todo elemento biótico o abiótico que se explote, sea este o no mercantil.
Recurso genético
Material genético de valor real o comercial.
Material genético
Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga ADN.
Servicios ambientales
Se entiende como servicios ambientales los que brindan los bosques, otros ecosistemas naturales y las plantaciones forestales, que inciden directamente en la protección y mejoramiento del ambiente y calidad de vida. Ejemplos son agua para consumo y para producción hidroeléctrica, belleza escénica, mitigación de gases que producen efecto invernadero y protección de la biodiversidad.
Utilización o uso Sostenible
Utilización de componentes de la biodiversidad de un modo y a un ritmo que no ocasione su disminución a largo plazo, de tal forma que se mantengan las posibilidades de la biodiversidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las presentes y futuras generaciones.
73
ANEXOS Anexo A. Cuadros citados en el texto de la Estrategia de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad en Honduras 2015 - 2020. Cuadro A1. Organizaciones Indígenas y Afrodescendientes de Honduras. ORGANIZACIÓN 1
Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH)
2
Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras (ONILH)
3
Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH)
4
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)
5
Federación De Tribus Xicaques De Yoro (FETRIXY)
6
Federación Indígena Tawahka De Honduras (FITH)
7
Consejo Nacional Indígena Maya Chortí (CONIMCH)
8
Federación Indígena Nahuas de Honduras (FINAH)
9
Mosquitia Asla Takanka (MASTA) - Unidad de la Mosquitia
10
Federación de Tribus Indígenas PECH de Honduras (FETRIPH)
74
Cuadro A2. Políticas y Estrategias en Materia Ambiental y Social con relación a la Conservación y el Uso Sostenible de Diversidad Biológica en Honduras. POLÍTICAS NACIONALES
Visión de País 2010 - 2038 y Plan de Nación 2010 – 2022 Política de Descentralización del Estado Política Ambiental de Honduras Política de producción más limpia de Honduras Población y planificación rural y urbana Política de Seguridad Alimentaria Política de Educación Política Nacional de Humedales Política de Estado para la Gestión Integral de Riesgo en Honduras Ley Marco de las Políticas Públicas en materia social y reducción de la pobreza en Honduras Política de Protección Social en Honduras Política de Alivio a la pobreza Política de Desarrollo rural y de medios de vida
Política de Derechos de los grupos indígenas Política de Desarrollo local y descentralización Política de Finanzas para el desarrollo Política de Género
Política de Inclusión del cambio climático Política de Provisión de la salud y la medicina tradicional Política de Mejora en el uso de la tierra incluyendo la planificación para el desarrollo de espacios y de la infraestructura Política de Estado para el Sector Agroalimentario y Medio Rural de Honduras
ESTRATEGIAS Y PLANES NACIONALES VINCULADOS CON LA GESTIÓN AMBIENTAL Estrategia Nacional de Bienes y Servicios Ambientales (2013) Estrategia de sostenibilidad financiera del SINAPH y su Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático (2014) Estrategia Nacional de manejo de cuencas en Honduras Estrategia Nacional de producción más limpia en Honduras y su Plan de Acción Estrategia Nacional para el Patrimonio Natural (IHAH) Estrategia Nacional de Biodiversidad 2001 Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) Estrategia Nacional de Turismo Estrategia Nacional de Turismo Sostenible
Estrategia de Género - Programa de Acceso a la Tierra (PACTA) Estrategia de País - Honduras 2010 BCIE Estrategia Nacional y Plan de Acción para la implementación de la Convención para el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES) en Honduras Estrategia Nacional de Conservación de Tortugas Marinas Estrategia Nacional de Conservación del Jaguar Estrategia Nacional de Conservación del Tapir Estrategia Nacional de cumplimiento de la legislación ambiental en el marco del CR – CAFTA Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) Plan Nacional de Desarrollo Humano Sostenible 2021 Plan Nacional de Salud – 2020
75
POLÍTICAS NACIONALES
ESTRATEGIAS Y PLANES NACIONALES VINCULADOS CON LA GESTIÓN AMBIENTAL
Política Nacional de la Mujer Política de Equidad de Género en el Agro Hondureño Política de Estado para el Sector Agroalimentario y Medio Rural de Honduras Política Nacional de Nutrición
Cuadro A3. Principales Convenios Internacionales Suscritos por Honduras en Materia de Recursos Vivos y Desarrollo Social. No . 1
2
3 4
5
6
7
8
NOMBRE DEL CONVENIO
No.
NOMBRE DEL CONVENIO
Biológica
9
Convención Internacional para el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) Convenio Centroamericano de Biodiversidad (CCB/CCAD) Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención Ramsar) Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)
10
Convenio para la conservación de la biodiversidad y protección de las áreas silvestres prioritarias en América Central Convenio de la asociación latinoamericana desarrollo pesquero (ALDOPESCA)
Convención Interamericana para la protección y conservación de tortugas marinas Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología
14
Convenio (CDB)
sobre
Diversidad
11 12
13
15
16
76
Convenio relativo al proyecto de modernización de la pesca artesanal en la Costa Norte Convención para prevenir la contaminación por los buques (1973) MARPOL
Convenio Centroamericano de bosques (para el manejo y conservación de los ecosistemas naturales y el desarrollo de plantaciones forestales) Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes Protocolo de Nagoya Acceso a los Recursos genéticos y a la Distribución Justa y Equitativa de la utilización Tratado de libre comercio entre República Dominicana, Centro América y Estados Unidos de América (DR CAFTA)
Cuadro A4. Estructura Organizativa del Estado de Honduras con las Secretarías e Instituciones que Tienen Injerencia en la Gestión de la Diversidad Biológica.
1-
GABINETE SECRETARIAS E SECTORIAL INSTITUCIONES Seguridad y Secretaría de Seguridad (SS) Defensa Secretaría de Defensa (SD) Dirección de Marina Mercante (DMM) Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI) 2- Relaciones Internacionales
Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (SERCI) Secretaría de Planificación y Cooperación Externa (SPCE)
3- Conducción y Regulación Económica
4Infraestructura Productiva
Oficina Plan de Nación Visión de País Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) Banco Central de Honduras (BCH) Secretaría de Finanzas (SEFI)
Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) Fondo Vial (FV) Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL) 77
PAPEL EN MATERIA DE BIODIVERSIDAD Protección de recursos naturales Protección de recursos naturales Control de aguas de lastre de embarcaciones Decomiso y cuidado de bienes relacionados con diversidad biológica Convenios Internacionales Cooperación Internacional en apoyo al manejo de recursos naturales Inserción temática biodiversidad en la planificación operativa del Estado Regionalización del país en procura del desarrollo sostenible Financiamiento de programas y proyectos productivos Financiamiento de programas y proyectos productivos Financiamiento de programas y proyectos productivos y de conservación Financiamiento de programas y proyectos productivos Financiamiento de programas y proyectos productivos Construcción de obras de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria Infraestructura de carreteras y caminos Comisión Nacional de Energía Manejo de embalses Manejo de embalses, almacenamiento y distribución de agua a comunidades Comunicaciones telefónicas y por Internet
GABINETE SECTORIAL
5- Desarrollo e Inclusión Social
6Gobernabilidad y Descentralización
7- Desarrollo Económico
SECRETARIAS E INSTITUCIONES Empresa Nacional Portuaria (ENP) Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) Comisión del Control de Inundaciones del Valle de Sula (CCIVS) Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social Secretaría de Salud (SS) Secretaría de Educación (SE) Universidades Estatales (6) Dirección Nacional de Pueblos Indígenas y Afrohondureños (DINAFROH) Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización (SDHJGD) Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) Instituto Nacional Agrario (INA)
Instituto de la Propiedad Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) Secretaría de Energía, Recursos Naturales Ambiente y Minas (MI-AMBIENTE)
Despacho de Turismo Escuela Nacional de Ciencias Forestales (U-ESNACIFOR) Instituto de Formación Profesional (INFOP) Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) 78
PAPEL EN MATERIA DE BIODIVERSIDAD Transporte marítimo Regulación de telecomunicaciones
las
Impactos de obras de canalización para evitar inundaciones en el Valle de Sula Participación ciudadana Educación ambiental Educación ambiental Educación ambiental, investigación Prácticas sostenibles en el uso de recursos naturales, derecho de uso de biodiversidad Papel de gobiernos municipales
Papel de gobiernos municipales Prevención y gestión de riesgo Políticas de asentamientos de beneficiarios y del uso de recursos Legalización de tierras Producción agropecuaria y acuacultura sostenibles A través de sus diferentes Direcciones Generales, y de manera particular la DIBIO, gestión de la diversidad biológica del país Contribuir al desarrollo sostenible a través del turismo Educación ambiental, investigación al nivel superior Capacitación y adiestramiento técnico en industria, comercio y otros Conservación del patrimonio histórico y cultural de la nación
Cuadro A5. Universidades Estatales y Privadas y su papel en la Gestión de la Diversidad Biológica de Honduras. UNIVERSIDADES
1
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
2
Universidad Pedagógica Nacional – Francisco Morazán (UPNFM) Universidad Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) Universidad Nacional de Agricultura (UNA)
3
4
5 6 7
8 9 10 11 12
13 14 15 16
Universidad de la Defensa de Honduras (UDH) Universidad de la Policía Nacional de Honduras (UPNH) Universidad Escuela Agrícola Panamericana – El Zamorano (EAP) Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) Universidad Metropolitana de Honduras (UNIMETRO) Universidad Católica de Honduras (UNICAH) Universidad José Cecilio del Valle (UJCV) Universidad de San Pedro Sula (USPS) Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC) Universidad Politécnica de Ingeniería de Honduras (UPI) Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio (UCENM)
PAPEL EN FUNCIÓN DE LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE HONDURAS Investigación básica y aplicada, formación profesionales en ambiente, educación ambiental Educación Ambiental
Investigación básica y aplicada, profesionales en ambiente, ambiental Investigación básica y aplicada, profesionales en ambiente, ambiental Educación Ambiental
formación educación formación educación
Educación Ambiental Educación Ambiental
Educación Ambiental Educación Ambiental Educación Ambiental Educación Ambiental Investigación básica y aplicada, formación profesionales en ambiente, educación ambiental Educación Ambiental Educación Ambiental Educación Ambiental Educación Ambiental
79
UNIVERSIDADES
17 18 19 20
21
Centro de Diseño Arquitectura y Construcción (CEDAC) Instituto Tecnológico Sampedrano (ITS) Instituto Superior Tecnológico Jesús de Nazareth (ISTJN) Instituto Tecnológico de Electricidad y Electrónica (ITEE) Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH)
PAPEL EN FUNCIÓN DE LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE HONDURAS Educación Ambiental Educación Ambiental Educación Ambiental Educación Ambiental
Educación Ambiental
Cuadro A6. Categorías de Manejo y Número de Áreas Protegidas del SINAPH.
CATEGORÍA DE MANEJO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 |4 15 16 17
Parque Nacional Refugio de Vida Silvestre Reserva Biológica Parque Nacional Marino Área de Manejo de Hábitat por Especie Área de Uso Múltiple Reserva de Biosfera Zona Productora de Agua Zona de Reserva Ecológica Monumento Cultural Monumento Natural Reserva Marina Reserva Forestal Reserva Forestal y Antropológica Reserva Antropológica Reserva de Recursos Jardín Botánico Total …
80
NÚMERO DE ÁREAS PROTEGIDAS 20 11 17 5 8 6 2 3 1 5 4 3 3 1 1 1 1 92
Cuadro A7. Comparación de los Números de Especies de la Biodiversidad de Honduras. GRUPOS TAXONÓMICOS
Número de especies conocidas según estudios de biodiversidad en Honduras (SERNA, 2001)
Número especies conocidas según Estudio Biodiversidad en Honduras (Portillo, 2007) Sin datos
Sin datos nuevos
Sin datos nuevos
Número especies conocidas según estudios al 2013
101
Vertebrados
Invertebrados terrestres y de agua dulce
Invertebrados marinos
Plantas
Hongos
Sin datos
Número especies conocidas según Estudio Racionalización del SINAPH (Vreugdenhil et al., 2002) Sin datos
No Vasculares
Feofitas 16 Rodofitas 36 Clorofitas 27 Cianofitas 2 Total (de 1999) 81 Macroalgas agua dulce (1986) 2
Vasculares
Gymnospermas 33 Angiospermas5,064 (Magnoliopsida) Angiospermas1,778 (Liliopsida) Pteridophyta 651 Total 7,524 23 103 4 11 332 33 24 7 537 2,500 Plagas 288 Endémicos 14
Porifera Celenterados Ctenóforos Anélidos Moluscos Artrópodos Equinodermos Urocordados Total Insectos
Peces De agua dulce
672 88
Marinos Caribe Pacífico Anfibios
584 194 390 111 36 endémicas 211 15 endémicas 717 1 endémica 228 6 endémicas
Reptiles Aves Mamíferos
7,525
28
542 Sin datos nuevos
81
7,950 214 endémicas
Sin datos nuevos
Sin datos nuevos
Sin datos nuevos
Sin datos nuevos
131 1 endémica Sin datos nuevos
116 38 endémicas 211 27 endémicas 737 – 744 1 endémica 229 3 endémicas
Sin datos nuevos
121 43 endémicas 212 37 endémicas 715 1 endémica 229 6 endémicas
712 174 Sin datos nuevos
144 59 endémicas 158 60 endémicas 750 1 endémica 221 2 endémicas
Cuadro A8. Helechos Reportados para Honduras por Tres Autores, en las Últimas Cuatro Décadas. TAXA Molina (1975) Davidsen et al. Nelson (1996) (1995) Familias 15 29 26 Géneros 72 106 109 Especies 339 544 651
Cuadro A9. Diversidad de las Plantas del Honduras (Nelson, 2008). ORDENES
FAMILIAS
GÉNEROS
ESPECIES
Pteridophyta
26
109
651
Gymnospermae
9
15
44
Liliopsida
209
1,512
5,160
Magnoliopsida
53
517
2,095
Total…
297
1,793
7,950
Angiospermae
ESPECIES ENDÉMICAS
214
Cuadro A10. Principales Grupos (Taxa) de Vertebrados de Honduras. CLASES Peces Anfibios
Reptiles
Aves Mamíferos Total…
ORDENES 18 Gymnophiona Caudata Anura Crocodilia Squamata Testudinata 23 13 60
SUBÓRDENES
Sauria Serpientes
FAMILIAS
GÉNEROS
ESPECIES
41 1 1 11 2 14 9 7 74 36 196
94 2 5 34 2 29 61 10 413 140 790
174 2 42 100 2 104 140 14 750 221 1,549
82
ESPECIES ENDÉMICAS 10 28 31 36 24 1 2 132
Cuadro A11. Especies Exóticas de Peces de Agua Dulce Presentes en Honduras (Matamoros et al., 2011).
1 2 3 4 5 6 7 8 9
NOMBRE COMÚN Tilapia Tilapia Tilapia Black Bass, Lobina Negra Carpa Herbívora Carpa Plateada Tambaquí Bagre de Canal, Catfish Trucha Arcoiris
NOMBRE CIENTÍFICO Oreochromis mossambicus Oreochromis niloticus Oreochromis urolepsis Micropterus salmoides Ctenopharyngodon idella Hypophthalmichthys molitrix Colossoma macropomum Ictalurus punctatus Oncorhynchus mykiss
FAMILIA Cichlidae Cichlidae Cichlidae Centrarchidae Cyprinidae Cyprinidae Characidae Ictaluridae Salmonidae
CuadroA12. Resumen de la Herpetofauna de Honduras (Townsend, 2014). CLASES Amphibia
Reptilia
ORDENES Gymnophiona Caudata Anura Crocodilia Squamata
SUBÓRDENES
Sauria Serpentes
Testudinata Total…
FAMILIAS
GÉNEROS
ESPECIES
1 1 11 2 14 9 7 45
2 5 34 2 29 61 10 143
2 42 100 2 104 140 14 404
83
ESPECIES ENDÉMICAS 28 31 36 24 119
Cuadro A13. Instituciones Involucradas en la Conservación In Situ Honduras. INSTITUCIÓN ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Vegetales 1 Jardín Botánico Plantas tropicales de todo el Lancetilla planeta, orquídeas nativas 2 Banco de Germoplasma Colección de plantas útiles y CURLA/UNAH nativas del país 3 Banco de Semillas Pinos y especies maderables ESNACIFOR nativas 4 Banco de Semillas Maíz, frijol y otros E.A.P. El Zamorano 5 Jardín Botánico Plantas del Caribe y de las Carambola (privado) Islas de la Bahía Fauna Silvestre 6 Jardín Zoológico Fauna silvestre nativa Metropolitano 7 Zoológico Joya Grande Fauna silvestre nativa y (privado) exótica 8 Centro de Conservación Rescate y reproducción de y Estación Biológica guara roja, tapir, iguana Dinant verde y otros 9 Parque Arqueológico Reproducción de guara roja Copán Ruinas en cautiverio 10 Cocodrilos Continental Reproducción comercial del cocodrilo americano
84
de la Biodiversidad en LOCALIZACIÓN
Tela, Atlántida La Ceiba, Atlántida Siguatepeque, Comayagua El Zamorano, Francisco Morazán West End, Roatán, Islas de la Bahía Parque de las Naciones Unidas, Tegucigalpa Santa Cruz de Yojoa, Cortés Isla Zacate Grande, Valle, y Colón Copán Ruinas, Copán Villanueva, Cortés
85
86