![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
6.1.3. TRATA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DELICTIVAS
calor y que empezaba a sentirse sofocada y que en el momento en el que yo le hablé a mi hija, ella estaba con ellos. Que si, en ese momento, mi hija me hubiera dicho que estaba con ellos no le hubiera pasado nada, porque lo que él no quería hacer era dejar evidencia. Pero se quedó callada. Me dijo que mi hija se empezó a sentir mal y que le dieron una pastilla para el dolor de su brazo, porque le había empezado a doler. Luego le quitaron a la niña. […] Me dijo que se la llevó al baño y que ahí le quitó la vida, le cortó el cuello y dejó que se desangrara. Después la quemó en un tambo en la azotea. Me dijo que lo hizo por odio a las mujeres y porque mi hija había menospreciado a su mujer, quien trabajaba en un bar, que se sentía más que ella y por coraje. Que diera gracias a Dios que habían comprado […] porque también la iban a matar. […] Estas personas ya la habían registrado, habían ido con una partera para que les diera el papel de alumbramiento y no las castigaron; sí estuvieron detenidas, pero les dieron cinco años y alcanzaron fianza. (EV-0004, 2020)
El fenómeno de la desaparición de niñas y niños con fines de trata para la adopción ilegal es una realidad aislada en el Estado de México, pero no inexistente. La existencia de este delito, al parecer tiene que ver más con una “oportunidad” o situación fortuita, más que con la presencia de sofisticadas redes criminales dedicadas a la comisión de este delito en particular. Sin embargo, esto no implica, que con el tiempo vaya fortaleciéndose y desarrollándose con mayor persistencia, por lo que, se requiere fortalecer las áreas periciales orientadas al dibujo forense, al igual que las comisiones de búsqueda, con el objetivo de contar con la tecnología y los técnicos especializados para elaborar permanentes retratos con progresiones de edad de menores con la mayor calidad y prolijidad posible, incrementado así las posibilidades de encontrar a los infantes con vida.
Advertisement
6.1.3. TRATA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DELICTIVAS.
El Estado de México se encuentra en el centro del país y colinda con los estados al norte con Querétaro e Hidalgo, al sur con la Ciudad de México, Morelos y Guerrero, al oeste con Michoacán y al este con los estados de Tlaxcala y Puebla. Su extensión territorial es de 22,499 km² el cual se encuentra dividido en 125 municipios, siendo los más grandes: Tlatlaya (798.92 km2), Luvianos (702.129 km2), Tejupilco de Hidalgo (625.43 km2) y Amatepec (624.94 km2). (Kumar Acharya, 2017). El Estado de México es un estado con una fuerte influencia de la Ciudad de
México por su colindancia, por lo cantidad de personas que pernoctan en los municipios del Estado, pero trabajan y desarrollan sus vidas en la metrópolis, por su
influencia en el PIB del Estado, por los flujos poblaciones, etc 65. Esto convierte al estado y los municipios colindantes con la ciudad en un mercado prioritario para los grupos criminales.
Por esta geoestratégica ubicación, el Estado de México ha debido invertir en infraestructura y conectividad, la que opera mediante Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE) tres importantes tramos: CHAMAPALECHERÍA que conecta a Naucalpan con Cuautitlán Izcalli; MÉXICO-QUERÉTARO que conecta mexiquense de Tepotzotlán con el queretano de San Juan del Río y cruza con el estado de Hidalgo. Asimismo, la autopista tiene conexiones con el Arco Norte y el Circuito Exterior Mexiquense. Y, por último, MÉXICO-PUEBLA: conecta a la calzada Ignacio Zaragoza en la Ciudad de México con la ciudad de Puebla, cruzando los municipios de San Marcos y San Martín (CAPUFE, 2019). De acuerdo con la Junta de Caminos del Estado de México, la entidad cuenta con 564 caminos viales de carreteras federales y estatales, que permiten la accesibilidad a las localidades del estado mediante esta red de caminos y carreteras que a su vez conectan con los estados aledaños y permiten el flujo demográfico entre ellos, generando conectividad y eficiencia en los traslados, generando condiciones óptimas para la desaparición. Estas coordenadas geográficas nos permiten comprender las dinámicas territoriales que se desarrollan en el Estado de México, ya que, son sus puntos clave los que permiten la generación de una serie de factores delictivos y socioeconómicos debido al tránsito y la movilidad humana que convergen en ellos.
65 Un total de 14 municipios del Estado de México comparten frontera con la Ciudad de México, abrazando la metrópolis por la partes este, oeste y norte. Los municipios de Xalatlalco, Capulhuac, Ocoyoacac, Huixquilucan, Naucalpan de Juárez, Tlanepantla de Blaz, Tultitlán, Coacalco de Berriozábal, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, La Paz, Valle de Chalco, Chalco y Juchitepec. De estos 14 municipios 5 están con alerta de violencia de género y alerta de desaparición. De acuerdo con el insumo de “Variables de Contexto” elaborado para esta investigación, otro dato relevante es que, Naucalpan y Tlanepantla son los dos municipios que más aportan al PIB del Estado y esto tiene directa relación con su colindancia con la Ciudad de México. Además, encontramos que Ecatepec y Nezahualcóyotl son los que tiene mayores índices de población, lo que se explica en gran medida, por ser municipios “dormitorios” de Ciudad de México, albergando población flotante.