2 minute read

IMAGEN 4. NUBE DE PALABRAS DE LA CATEGORÍA FEMINICIDIOS

Next Article
FUENTES

FUENTES

feminicidas, están conscientes de la gravedad y consecuencia de sus actos, razón por la cual ocultan los cuerpos, para así borrar la evidencia que podría inculparles. El descubrimiento de dichas redes de feminicidas -vinculadas a grupos criminales o asesinos o asesinas seriales- se ha logrado principalmente gracias al trabajo consciente y persistente de la sociedad civil con algunas instituciones gubernamentales, que se han dedicado de manera seria a la búsqueda de personas desaparecidas. La comisión de búsqueda estatal, con las células de búsqueda municipales, lideradas principalmente por mujeres, han sido pieza clave para encontrar a un número significativo de mujeres. La empatía y la búsqueda con perspectiva de género ha hecho la diferencia con los procesos de acompañamiento e investigación con los familiares.

IMAGEN 4. NUBE DE PALABRAS DE LA CATEGORÍA FEMINICIDIOS.

Advertisement

Fuente: Elaboración propia con datos del análisis de contexto. En la figura 4, por ejemplo, se retoma las voces de los testigos, familiares o víctimas y servidoras y servidores públicos que nutren la investigación con información relevante que sostiene la propuesta de categorías elaboradas para

explicar la dimensión de los femicidios como explicación a la desaparición de mujeres, adolescentes, niñas y niños del estado de México. La red semántica muestra el tipo de relaciones que se establecen y existen dentro del territorio estudiado. En los cinco municipios analizados se observa la presencia de violencia doméstica, violencia sexual, así como de feminicidas seriales y grupos criminales activos que operan en el territorio. Del análisis de contexto con perspectiva territorial subyace la necesidad de construir un puente de diálogo profundo del contexto de desaparición y las violencias que atraviesan los diversos espacios donde interactúa la sociedad en general y las victimas en particular. Lo anterior, permite entregar herramientas técnicas que eviten la criminalización o estigmatización de las víctimas y abren espacios para la creación de hipótesis de desaparición centrados en aspectos estructurales y no únicamente personales.

El territorio como concepto hace referencia a elementos presentes en la realidad; es decir, describe los elementos empíricos contenidos en el objeto de estudio y facilita la generación de nuevo conocimiento. El territorio puede formar parte de una teoría o estar presente en varias teorías; pero éstas, al ser inconmensurables entre sí, (Kuhn, 1993) van a incidir en el significado del concepto, éste no representa el mismo contenido cuando se inscribe en teorías diferentes y más aún cuando forma parte de una perspectiva más amplia como es el caso de la constitución de un paradigma. (Llanos-Hernández, 2010 p.208).

Este tipo de análisis tiene un carácter multidisciplinario, donde se congregan los conocimientos de la antropología, la criminología, sociología, criminalística, psicología, entre otros. Esta metodología de análisis de contexto busca analizar las relaciones que están influyendo y determinando fenómeno y encontrar patrones que permitan imputar delitos en el sistema probatorio de justicia.

FIGURA 4. RED SEMÁNTICA FEMINICIDIO

Fuente: Elaboración propia con datos del análisis de contexto

This article is from: