Por último, se generaron espacios de reflexión grupal y una mesa plenaria de debate en la que se construyeron una serie de apuntes mínimos para posible creación de una agenda de incidencia regional por los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de Centroamérica y México. La sistematización de estas reflexiones son las que se presentan a continuación. Esquema del Modelo Ecológico
Para todo el proceso de consulta se utilizó
el
enfoque
metodológico
del
análisis sistémico, utilizando el modelo ecológico como una herramienta didáctica para orientar, ordenar y sistematizar el análisis que ellas y ellos realizaban sobre las realidades de las niñas, niños, y adolescentes en los 4 países.
Es necesario mencionar. Según la propia opinión de las y los adolescentes y jóvenes que participaron en el Encuentro Regional de Juventudes 2021, existe un vacío entre las voces públicas y medios de difusión de los países de la región. Estos medios no difunden o minimizan las voces de las y los jóvenes. A pesar de la existencia muchos liderazgos adolescentes y jóvenes, pesan más los estereotipos y estigmas de las sociedades que pesan sobre este sector de la población. Por ello, el análisis que realizaron, y el cual se presenta en las páginas siguientes, consiste en un diagnóstico hecho por ellas y ellos, sobre las causas existentes en México, Guatemala, Honduras y El Salvador que obligan a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes a emigran con rumbo hacia Estados Unidos. A continuación, se muestra el consolidado del análisis realizado en el Encuentro Regional de Juventudes 2021.
2.1.
Las voces de las adolescentes y jóvenes
Las y los adolescentes y jóvenes reconocen la migración como un derecho humano, proceso que es identificado como una migración “forzada”, ya que es motivada a partir de las necesidades y problemáticas que sufren a nivel individual, familiar, comunitario 27