![](https://assets.isu.pub/document-structure/230510164132-18ac6a3a60b59bde63ca7053145e3377/v1/841fa37116b0b82388855d9d64a0cc45.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Astenia Primaveral: ¿Qué es y cómo puede afectarte?
Te suele ocurrir que la llegada de la primavera es sinónimo de cansancio, tristeza, fatiga y hasta debilidad física y psíquica? En principio no tienes por qué alarmarte. Es algo más común de lo que piensas y un trastorno pasajero que da la cara con la llegada de esa estación.
La astenia es un término clínico que significa “cansancio”. La astenia primaveral afecta a muchas personas durante los primeros meses de la primavera. Se trata de una sensación de cansancio y debilidad generalizada que puede afectar a nuestra vida cotidiana. Aunque no se trata de una enfermedad grave, sí puede interferir en nuestras actividades diarias y causar un importante malestar.
Advertisement
Lo normal es que un 2% de la población pueda sufrir “cansancio” o “astenia” que coincida con el paso del invierno a la primavera. Dicha sensación puede aparecer en conjunción con otras manifestaciones.
Diversos estudios afirman que existe una prevalencia mayor de astenia primaveral en mujeres al estar directamente relacionada con los cambios hormonales. Aunque se suelen aconsejar suplementos como Guaraná, Quercetina y L-Tirosina para prevenir o mitigar este trastorno transitorio es importante siempre revisar nuestra alimentación primero.
Los síntomas de la astenia primaveral son variados y pueden incluir fatiga, fal-
Te suele ocurrir que la llegada de la primavera es sinónimo de cansancio, tristeza, fatiga y hasta debilidad física y psíquica? En principio no tienes por qué alarmarte. Es algo más común de lo que piensas y un trastorno pasajero que da la cara con la llegada de esa estación ta de energía, somnolencia, tristeza, ansiedad e irritabilidad. Además, muchas personas también experimentan dolores de cabeza, problemas de sueño y dificultades de concentración. Estos síntomas pueden durar desde unos días hasta varias semanas y pueden afectar a personas de todas las edades.
La astenia primaveral se produce principalmente como resultado de la combinación de factores físicos y psicológicos. En primer lugar, durante los meses de invierno, nuestro cuerpo se adapta a las bajas temperaturas y la falta de luz solar. Cuando llega la primavera, el cambio de clima y la exposición a la luz solar pueden alterar nuestro ritmo biológico y hacernos sentir más cansados. Además, la primavera suele ser una época de cambios, en la que muchas personas experimentan estrés y ansiedad debido a cambios en el trabajo, los estudios o la vida personal.
La astenia impacta todas las áreas de la vida, la física, la intelectual, la sexual, el rendimiento laboral, deportivo, las relaciones interpersonales.
Aunque no existe un tratamiento específico para la astenia primaveral, hay algunas medidas que pueden ayudar a aliviar los síntomas.
En primer lugar, es importante descansar lo suficiente y dormir las horas necesarias (7 a 8 horas diarias). También es recomendable seguir una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras aportando suficientes vitaminas y minerales, y evitar el consumo de alcohol y cafeína ya que desestabilizan nuestra regulación hormonal. Además, el ejercicio regular puede ayudar a reducir la fatiga y mejorar el estado de ánimo. Entre las hormonas que se liberan al hacer ejercicio, podemos encontrar la dopamina, la serotonina y la endorfina. Todas ellas asociadas al placer y bienestar.
La serotonina, particularmente, se encarga de que descanses correctamente y de regular tu apetito. Los niveles altos de serotonina te harán tener sentimientos positivos e incluso levantarán tu autoestima haciéndote sentir mejor contigo mismo.
La buena noticia es que también podemos ayudar a la producción de esta hormona a partir del consumo de alimentos ricos en triptófano (precursor de serotonina y melatonina). El triptófano es uno de esos aminoácidos que sólo podemos aportar mediante una dieta equilibrada que cubra las necesidades diarias de este elemento, ya que nuestro cuerpo no puede crearlo por sí mismo. A continuación, se describe un listado de los alimentos con más contenido del este aminoácido esencial.
Contenido en triptófano por 100 gr:
Avena: 176 mg
Patatas: 33 mg
Soja: 532 mg
Avellana: 265 mg
Pollo: 205 mg
Túnidos (atún, bonito etc): 320 mg
Yema de huevo: 240 mg
Queso: 217 mg
(Los datos han sido extraídos de “Amino-acids content of foods and biological data on proteins” FAO Food and Nutrition Series, n 21)
Otras medidas que pueden ayudar a aliviar la astenia primaveral incluyen la meditación y la relajación, así como la realización de actividades que nos resulten placenteras y que nos ayuden a desconectar del estrés diario. Como así también aumentar el contacto diario con la naturaleza.
Disfruta del aire libre y aprovecha las horas de luz extra que nos aporta esta estación dando un paseo o tomando algo fresco y nutritivo en una terraza, es la mejor forma de absorber los beneficios que nos aporta los rayos del sol.
En conclusión, la astenia primaveral es un trastorno común que afecta a muchas personas durante los primeros meses de la primavera. Si bien no es una enfermedad grave, puede causar un importante malestar y afectar nuestra calidad de vida. Es importante descansar lo suficiente, seguir una dieta equilibrada y realizar ejercicio regularmente para aliviar los síntomas de la astenia primaveral.
Recuerda que, si tus síntomas persisten o empeoran, es importante que consultes a un médico para descartar otros problemas de salud.