31 minute read

Portada

Next Article
VIP

VIP

La logística es una parte esencial en la cadena de producción y suministro de una sociedad. Dentro de esta actividad se encuentra la planificación y ejecución de actividades que intervienen en la obtención, traslado y almacenamiento de materiales y productos necesarios para el consumo y la construcción, entre estos el acero. En este especial resaltaremos la experiencia de 15 líderes de la logística del acero en Colombia, y quienes aportan al crecimiento de las diferentes industrias del país y en especial de la industria del acero.

ANDRÉS OSORIO PRESIDENTE COMPAS Puerto

Advertisement

Háblenos un poco de la historia de COMPAS Con el objetivo de brindar soluciones logísticas integradas a los actores del mercado portuario colombiano, en el año 2012 el Grupo Argos y la compañía Southern Port Holding Inc., decidieron replicar la exitosa experiencia de una alianza estratégica que tuvieron en el puerto de Buenaventura. De esta manera, COMPAS nace como la única red de puertos multipropósito de Colombia, con seis terminales en el país ubicadas en los océanos Atlántico y Pacífico y con un acuerdo operativo de un terminal portuario en Houston, TX, Estados Unidos.

¿Qué diferencia su empresa de las demás empresas de su rubro? Las unidades de negocio de COMPAS hacen que la empresa compita en rubros diferentes como logística, puertos y transporte marítimo internacional teniendo la ventaja de integrar las tres unidades de negocio en beneficio de nuestros clientes. Adicionalmente al ser COMPAS la única red de puertos multipropósito del país, tenemos presencia en los lugares más estratégicos para conectar a las empresas colombianas con el mundo. Además, somos la única compañía de Colombia con un acuerdo operativo de un terminal portuario en el exterior (Houston, TX, Estados Unidos), lo que nos permite tener un conocimiento global del comercio exterior colombiano.

¿Cuál es el rol del acero en su negocio? El acero para COMPAS es una carga que cada día toma más relevancia en cuanto a volúmenes y especialización operativa; a través de nuestros terminales ubicados estratégicamente tanto en el Atlántico como el Pacífico, en el 2019 movilizamos 61 677 toneladas de acero lo cual representa alrededor del 10% del volumen total de carga que manejamos.

26 camacero.org ¿Cómo ha contribuido la operación de su empresa al sector? Sin duda, desde la creación de COMPAS en 2012, el crecimiento en la participación en el movimiento de carga en el país ha sido bastante significativo; muestra de ello es que en 2019 pasaron por nuestros puertos el 23% de las importaciones de graneles alimenticios, el 21% del comercio exterior de carbón y aproximadamente el 27% de las importaciones de acero del país.

¿Qué proyectos tienen a mediano y largo plazo? En COMPAS actualmente estamos en un proceso de expansión y modernización de nuestros terminales; en 2019 inauguramos la nueva línea de atraque de nuestro terminal en Barranquilla, con lo cual podemos atender hasta cuatro buques de forma simultánea en una línea de muelle de 800 metros de longitud. Adicional a esto, a mediados de año tenemos proyectado inaugurar nuestra más importante apuesta en infraestructura, la obra de ampliación de nuestro terminal en Tolú que contempló una inversión total de USD40 millones y consistió en la extensión y reforzamiento de la plataforma de atraque.

REGINALDO PÉREZ PRESIDENTE MERCO Operador Portuario y Aduanero

Háblenos un poco de la historia Merco Somos un grupo logístico con más de 25 años de experiencia en el mercado nacional e internacional, y siempre no hemos identificado por desarrollar e implementar soluciones integrales de logística adaptadas a las necesidades y requerimientos de nuestros clientes.

¿Qué diferencia su empresa de las demás empresas de su rubro? Entre las estrategias competitivas de nuestra empresa resaltan: Innovación Permanente, Precios Competitivos y Servicio de Excelencia al Cliente.

¿Cuál es el rol del acero en su negocio? A nivel mundial, la industria metalúrgica es el segundo clúster más relevante y genera una alta contribución a la industria y bien al PIB Nacional. Por tal razón, éste es un nicho de mercado en el cual nos hemos enfocado para ofrecer nuestros servicios logísticos integrales por más de 15 años en el mercado colombiano. Hemos desarrollado e implementado soluciones eficientes en la cadena CONTINÚA

Líder en el manejo portuario de acero con el 27% de las importaciones del país, a través de sus terminales ubicados en Barranquilla, Buenaventura, Tolú y Cartagena.

Compas Tolú

Compas Barranquilla Compas Aguadulce

Compas Aguadulce

¡Los más altos estándares de calidad al servicio del comercio exterior colombiano!

www.compas.com.co

suministro, en nuestras unidades de negocio, tales como: agente de aduanas, transporte, terrestre de carga, agente de carga internacional y operador portuario.

¿Cómo ha contribuido la operación de su empresa al sector? Actualmente, nuestro grupo empresarial ha servido de referente en el sector de logística y transporte a nivel local, debido la solidez como grupo y bien integralidad de servicios con excelencia y calidad.

¿Qué proyectos tienen a mediano y largo plazo? Actualmente, Merco tiene diversos proyectos en materia de expansión de sus actuales operaciones de logísticas en Ecuador, Perú y Estados Unidos. Adicionalmente, tiene proyectos de implementación de maquinarias con tecnologías amigables con el medio ambiente y de igual manera proyecciones de implementación de proyectos en ámbitos de eficiencia energética y reciclaje.

ALEXEI PINEDO DIRECTOR APS Broker

Háblenos un poco de la historia de APS APS Brokers es un broker naviero independiente especializado en fletes de carga seca a granel y carga general en todos los segmentos de barcos, desde pequeñas embarcaciones multipropósito hasta Panamax.

¿Qué diferencia su empresa de las demás empresas de su rubro? Desde nuestros orígenes, nos hemos comprometido a desarrollar relaciones muy cercanas con nuestros clientes, agregando valor a sus requisitos de logística y transporte mientras generamos sinergias entre distintas industrias para su beneficio.

¿Cuál es el rol del acero en su negocio? Siendo que nuestra Compañía se especializa en el transporte de commodities a gran escala, el acero se ha convertido desde hace 4 años en una de las principales cargas movilizadas año a año, y de esta manera, nos ha permitido ingresar en el segmento de carga general, ampliando el espectro de opciones de transporte y flota de barcos.

¿Cómo ha contribuido la operación de su empresa al sector? La esencia del broker marítimo definitivamente está dada en su mayoría no solo a conseguir niveles de precio agresivos sino a generar una ventaja competitiva en la cadena logística de sus clientes. Por esto, APS Brokers dedica gran parte de su tiempo y esfuerzos, a apoyar a las compañías a fortalecer su modelo y planeación logística muchas veces anticipándose a la fuerte competencia del sector internacional, logrando así el crecimiento de las ventas y reducción significativa de costos que brinda la optimización de las operaciones marítimas de principio a fin.

¿Qué proyectos tienen a mediano y largo plazo? De nuevo la premisa para este año y los venideros radica en fortalecer relaciones de largo plazo con nuestros clientes actuales y potenciales. Más allá de enfocar nuestros esfuerzos en buscar el

cierre de negocios puntuales, queremos fortalecer nuestro posicionamiento en el mercado como un asesor logístico integral que permita el desarrollo de las compañías y del sector tanto en importación como exportación a nivel nacional y regional. Nos sentimos honrados en ser parte del crecimiento de las industrias más grandes del país y en ser un apoyo para Colombia y los países de la región.

LUIS F. ANGULO GERENTE GENERAL SOLMARINE Surveyor

Háblenos un poco de la historia de Solmarine En el 2007 después de liderar el primer proyecto de perforación petrolera de aguas profundas en Colombia con Petrobras, tuvimos la iniciativa de fundar a Sol Marine Offshore S.A, el 04 de abril del 2008 para atender los futuros proyectos. Ese año fue la recesión económica mundial, lo cual hizo volátil el precio del barril del petróleo y a su vez creó incertidumbre para invertir en proyectos de perforación offshore. Al no haber proyectos de perforación costa afuera en Colombia, nos obligó a volver a nuestra esencia en un sector diferente al petrolero, y fue ahí en donde comenzamos a incursionar en el sector marítimo, portuario y logístico. Somos operadores Portuarios en Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Buenaventura y la Guajira.

¿Qué diferencia su empresa de las demás empresas de su rubro? Pienso que nuestra cultura de Calidad, Seguridad y Protección en donde buscamos todo tipo de certificaciones y estándares que nos lleven al mejoramiento continuo. Competir todos los días contra nosotros mismos, buscando innovar con Profesionalismo, Compromiso y Pasión.

¿Cuál es el rol del acero en su negocio? Es nuestra esencia, nuestro día a día...nuestra vida. Lideramos a nivel nacional la operación en diferentes proyectos relacionados con el acero en todas sus presentaciones. Hacemos desde la Inspección de condición de la Carga (Cargo Conditions Survey) en Origen, destino, descargue/cargue de buque, transporte y almacenamiento, hasta la operación portuaria en varios puertos de Colombia, como también el transporte, operación terrestre, manejo de equipos, almacenamiento, descargue, clasificación, control de inventarios y despachos.

¿Cómo ha contribuido la operación de su empresa al sector? Nos especializamos en capacitar, entrenar, certificar y acreditar todo nuestro personal y procesos con diferentes estándares internacionales, así alejamos el error de nuestro día a día. Entendimos que debíamos ser integrales para poder realizar varias actividades con el mismo personal, así ser más rápidos, competitivos y eficientes internamente como empresa, proyectándose a ofrecer unas mejores tarifas sin afectar la calidad y rapidez en nuestras operaciones; para esto tenemos un centro de entrenamiento que capacita en aulas y en campo a nuestro personal, llegando al punto que hoy nuestros estibadores operan equipos, hacen tarja y hacen un primer filtro de inspección de la carga.

¿Qué proyectos tienen a mediano y largo plazo? Tecnología, automatización, fortalecer nuestro centro de entrenamiento y volvernos autosuficientes. Estamos terminando de implementar un software para digitalizar toda nuestra información y mantener informado tiempo real a todos nuestros clientes. Estamos haciendo estudios para automatizar varios de nuestros procesos y así optimizar los tiempos. Trabajamos en expandir nuestro centro de entrenamiento para que trabaje 24/ Volvemos autosuficientes y generar nosotros mismos los rubros fijos más altos, así reducimos costos lo cual se va a ver reflejado en nuestra tarifa final.

producidos por estas coyunturas se ajustan luego con medidas de salvaguardas que, en conjunto, generan un clima de incertidumbre la cual erosiona la confianza de los agentes económicos.

¿Qué proyectos tienen a mediano y largo plazo? Venimos aumentando los espacios para el almacenamiento de Acero; recientemente habilitamos un décimo patio lo que nos permitió triplicar en dos años las áreas para esta actividad. El paso siguiente es seguir mecanizando los silos de granel limpio, adquirir nuevos equipos para la manipulación de carga, construir una posición de muelle adicional, y construir nuevos espacios de almacenamiento para las cargas de nuestros clientes.

RICARDO ROMÁN GERENTE PALERMO Puerto

Háblenos un poco de la historia de Palermo Palermo Sociedad Portuaria es un centro industrial ubicado en la costa norte de Colombia, ideal para el comercio exterior por sus características y su posición estratégica. Es la integración de puerto marítimo y fluvial, Zona Franca, Parque Industrial y Terminal de Líquidos con una infraestructura construida con los más altos estándares de calidad.

¿Qué diferencia su empresa de las demás empresas de su rubro? Entre sus ventajas se destaca su personal calificado, su ubicación, capacidad de expansión, su infraestructura de última generación y el fácil acceso que tiene a las vías por carretera, y conexión fluvial. Sólo 56 kilómetros separan a Palermo Sociedad Portuaria de la intersección vial hacia el interior del país, sin necesidad de atravesar tráfico urbano.

¿Cuál es el rol del acero en su negocio? El 2019 fue un año donde movilizamos 2,5 millones de toneladas, lo que representó un crecimiento del 3,3% en comparación al 2018 En Acero, Palermo Sociedad Portuaria sigue liderando con una participación de mercado de aproximadamente 31% a nivel nacional, y esperamos en 2020 seguir consolidando este liderazgo integrando procesos de comercialización y transformación en el clúster de Palermo.

¿Cómo ha contribuido la operación de su empresa al sector? En los últimos 10 años, el Clúster de Palermo ha impactado en el sector del Acero mediante la oferta de servicios eficientes a la carga, lo que les permite a los usuarios recibir su mercancía en destino con los más altos estándares de calidad y una logística integral. En este orden, se han habilitado corredores especiales para actividades multimodales, impactando positivamente la productividad en el transporte del producto. Por último, la experiencia adquirida en la manipulación de la carga permite conservar la calidad de los productos que eventualmente ingresarán a sectores como la construcción. La actividad portuaria se dinamiza gracias al libre comercio, por lo tanto, la guerra comercial actual supone una barrera para el correcto funcionamiento del comercio exterior. Particularmente en el Acero, el decreto 232 de Estados Unidos desincentivo hasta tal punto de desaparecer las exportaciones de producto terminado desde Colombia a este país. Los desbalances económicos

MARIO CUEVAS CEO DEEP BLUE Agencia Marítima

Háblenos un poco de la historia de Deep Blue Esta es una idea que me surgió desde que conocí el mundo del shipping. Siempre soñé con poder dejar mi ADN en una compañía y dirigir un equipo libremente, transmitiendo lo que a través de los años he soñado y aprendido. En cuanto al servicio de agenciamiento marítimo y logística, al ser una empresa y más importante aún un negocio de servicio personalizado, es importante entender el fondo de la industria de nuestros clientes.

¿Qué diferencia su empresa de las demás empresas de su rubro? Para nosotros entender y ser muy balanceados en esa línea delgada de representar a los armadores y ser los ojos de los charteadores así como de los recibidores de los buques es un sello característico. El estar 24/7 buscando soluciones a cada situación de manera personal, es lo que nos hace vibrar en este mundo marítimo. Tener un equipo preparado y actualizando constantemente, eso nos hace ser grandes. Ver en la tecnología solo una ayuda y no la herramienta que nos aleja del ser, pues la gran fortuna de este medio es que a pesar de toda esa tecnología sigue y seguirá siendo de personas.

¿Cuál es el rol del acero en su negocio? Es una de las cargas más importantes que transportan los barcos de los que tenemos el orgullo de representar en los diferentes puertos Colombianos. Ser parte del desarrollo de infraestructura de este país, siendo los primeros en manejar la documentación como paso para el ingreso y legalización de la carga,nos obliga a estar preparados para poder identificar y adelantarnos a cualquier contingencia aduanera o marítima para que el recibidor final reciba su producto en óptimas condiciones y con sus trámites completos. El acero es parte fundamental de nuestro día en cada puerto.

¿Cómo ha contribuido la operación de su empresa al sector? Siendo una entidad con un equipo humano preparado en las áreas correspondientes para dar apoyo oportuno y ser muy expeditos en nuestras tareas, no entorpecer procesos, por el contrario facilitarles y ser un buen prestador de servicios con muy buena asesoría hacia nuestros clientes.

CONTINÚA

¿Qué proyectos tienen a mediano y largo plazo? En el mediano plazo expandirnos y tener muy pronto una representación propia en el exterior. Internamente y a muy corto plazo agilizar procesos con ayuda tecnológica más robusta, mirar nuevas áreas de negocio y con mucho orgullo decir que en unos años deberíamos ser el prestador de servicios logísticos más importante de la región. Esto no se hace si no al tomar ejemplo de nuestros pares y aprender de ellos y buscar por respeto a ellos, superarlos en beneficio de toda la cadena de comercio exterior y con sello de Colombia.

GUSTAVO ORTIZ GERENTE GENERAL LOGYSTEEL Transporte Terrestre

Háblenos un poco de la historia de Logysteel LogySteel Logística Integral se creó hace un poco más de 3 años con el objetivo de administrar el transporte de las cargas de un grupo empresarial dedicado a la comercialización de Acero, así desde ese momento nos consolidamos como la empresa de transporte de carga líder en movilización de Acero en Colombia, tanto para las operaciones de abastecimiento como para distribución.

¿Qué diferencia su empresa de las demás empresas de su rubro? Principalmente LogySteel ofrece un servicio especializado de transporte, en donde administramos la operación de nuestros clientes y nos convertimos en un engranaje más de su logística de abastecimiento y distribución, hemos perfeccionado nuestro servicio a través de la implementación de informes y reportes consolidados de operaciones, visibilidad de las operaciones en tiempo real a través de un Tracking especializado e involucrando todos los recursos necesarios para obtener el más alto grado de satisfacción de los clientes.

¿Cuál es el rol del acero en su negocio? LogySteel es la empresa de Transporte y Logística que más moviliza Acero en Colombia, a través de nuestra operación en el año 2019 se movieron al más de 550.000 Tons de Acero en todo el territorio nacional. El acero representa el 70% de las cargas que movilizamos y administramos de nuestros clientes.

¿Cómo ha contribuido la operación de su empresa al sector? LogySteel ha venido trabajando en mantener el menor costo posible del flete de transporte terrestre para el Acero en los últimos 3 años, gracias a la capacidad operativa y volumen de cargas que administramos y movilizamos desde los puertos hemos contribuido a obtener el menor costo de transporte posible a nuestros clientes, lo que se traduce en una ventaja competitiva en el mercado. También hemos incursionado en operaciones multimodal abriendo las opciones logísticas a nuestros clientes en materia de transporte de cargas

¿Qué proyectos tienen a mediano y largo plazo? Estamos trabajando en abrir nuestro portafolio de servicios con operaciones de Tránsito Aduanero DTA y OTM, consolidar las operaciones de Round Trip o Cargas Compensadas en otras regiones

del país, fortalecer las operaciones en Antioquia, Santanderes y Suroccidente de Colombia. Esperamos mantener nuestro crecimiento anual por encima de un 20% en facturación en los próximos 5 años.

MAURICIO IBÁÑEZ GERENTE GENERAL LBH Agencia Marítima

Háblenos un poco de la historia de LBH LBH COLOMBIA nace en Enero de 1994 tras la adquisición de una agencia marítima llamada Servitramp. En aquel momento, los nuevos socios decidimos utilizar el nombre Eurolatina Shipping y Chartering y operamos buques principalmente en los puertos de la Costa Norte con esa identidad hasta el 2008, cuando optamos por globalizar nuestro nombre en armonía con las directrices del Grupo LBH al que pertenecemos.

¿Qué diferencia su empresa de las demás empresas de su rubro? Yo creo que lo más importante ha sido nuestra pertenencia a un grupo global de agencias marítimas y de logística, de larga y reconocida trayectoria, con el apoyo de clientes de primer nivel, con presencia y experiencia en países que nos llevan muchos años de adelanto en estos temas y por consiguiente de los que hemos aprendido bastante. Tenemos un equipo homogéneo al que le gusta servir en este campo y eso es importante.

¿Cuál es el rol del acero en su negocio? El acero representa para nosotros entre el 5 y el 8% del número total de buques que atendemos regularmente, mucho varía dependiendo de la competencia, el tamaño de buques, o el desarrollo de la economía. Interesante el hecho de que a través del acero uno puede sentir el movimiento económico de un país, prácticamente lo que uno lee en las noticias respecto de proyectos aprobados de mega inversiones, comienza su materialización con la importación y el transporte asociado al acero y sus derivados. En otras palabras, desde nuestro rol de agentes marítimos y asesores logisticos, vemos llegar el desarrollo todos los días.

¿Cómo ha contribuido la operación de su empresa al sector? Eficiencia, confiabilidad, y competitividad. Hemos puesto de cara a nuestros clientes todos los servicios logísticos que están disponibles con sus tarifas competitivas de tal manera que los clientes tienen de dónde escoger, y créanme, han escogido y cambiado de opciones con apenas unos pocos kilómetros de distancia antes del atraque programado a muelle.

¿Qué proyectos tienen a mediano y largo plazo? Vamos a consolidarnos como una alternativa de servicios y asesorías logísticas, en especial para cargas del acero y otros productos menores, apoyando a nuestros clientes de cara a los operadores. Estamos preparados y tenemos la experiencia. De otro lado estamos ocupados en recuperar una posición más protagónica en el puerto de Buenaventura. Sabemos que son temas de largo plazo, pero tenemos la paciencia y la juventud de nuestro lado, y hablo por todo mi equipo porque el cuerpo que ocupo ya no es tan joven.

RENÉ PUCHE PRESIDENTE /CEO SOCIEDAD PORTUARIA DE BARRANQUILLA Puerto

Háblenos un poco de la historia del Puerto de Barranquilla El Puerto de Barranquilla, es el terminal portuario más antiguo del territorio con 84 años de historia. Inició su carrera en la logística para satisfacer las necesidades no solo de una ciudad si no de un país ávido de crecer aceleradamente.

Gracias a la existencia del Puerto y su arteria el Río Magdalena llegó al país la aviación, la radio, los primeros inmigrantes entre otros muchos adelantos que cambiaron el curso de nuestra historia y le dieron a la ciudad el nombre de La Puerta de Oro de Colombia.

¿Qué diferencia su empresa de las demás empresas de su rubro? Desde 2014 hemos enfocado nuestros esfuerzos en convertirnos en la plataforma logística portuaria referente que conecta a Colombia y el mundo. Esto se traduce dejar de ser un terminal portuario común y transformarnos en un proveedor de soluciones logísticas integrales para nuestros clientes, los cuales no solo descargan, cargan y almacenan en nuestras instalaciones, actividades tradicionales en un puerto, si no que tienen en nosotros un aliado para desarrollar proyectos que agreguen valor a sus operaciones y generen eficiencias.Ese es nuestro principal diferenciador.

¿Cuál es el rol del acero en su negocio? Por dos años consecutivos hemos sido el terminal con mayor movilización de carga general en el país, la cual incluye acero dentro de sus productos. Estamos comprometidos con el negocio del acero entendiéndolo como un pilar fundamental para el desarrollo de la industria nacional. Por eso hemos constituido una infraestructura idónea para su descargue y almacenamiento, con 8 723 m2 de almacenamiento al aire libre y 1050 m2 de almacenamiento cubierto exclusivo para productos de este tipo.

¿Qué proyectos tienen a mediano y largo plazo? Continuaremos trabajando en nuestra transformación digital con miras a facilitar la interacción de nuestros clientes con la terminal, automatizar procesos, contar con un análisis eficiente de datos que nos permita tomar decisiones estratégicas de manera más rápida y fortalecer las competencias digitales de nuestro equipo.

¿Qué proyectos tienen a mediano y largo plazo? Seguir invirtiendo en seguridad, infraestructura y equipos para permitir un desarrollo óptimo de las actividades asociadas al giro ordinario del negocio.

ANNY DÍAZ DIRECTORA GENERAL AEON Consultora en OEA

Háblenos un poco de la historia de AEON Aeon Consulting fue creada con la visión de ser la empresa líder de consultoría para la seguridad en la cadena de suministro internacional, con un firme objetivo y es el de ser parte de un cambio de imagen de Colombia a un país seguro y confiable, para ello desarrollamos servicios que le permiten a nuestros clientes contar con proveedores y colaboradores confiables, asegurar que sus importaciones y exportaciones están controladas de tal manera que no sean contaminadas entre otros riesgos, capacitación en seguridad y conciencia de amenazas e incrementar la seguridad en tecnología de la información.

¿Qué diferencia su empresa de las demás empresas de su rubro? Nuestra consultoría se basa en ser un aliado estratégico para nuestros clientes, en conjunto desarrollamos procesos que aseguran una cadena de suministro confiable, contamos con consultores expertos en seguridad, procesos y gestión de riesgos, damos un completo acompañamiento hasta lograr los resultados propuestos.

¿Cuál es el rol del acero en su negocio? Representa un mercado muy importante para el desarrollo de nuestros negocios, a través de su crecimiento y constante innovación nos reta a continuar creando estrategias para estar alineados con la visión del sector.

32 camacero.org ¿Cómo ha contribuido la operación de su empresa al sector? En buenas prácticas para la prevención de: lavado de activos y financiación del terrorismo, contrabando y gestión de riesgos para la cadena de suministro internacional.

¿Qué proyectos tienen a mediano y largo plazo? Entraremos en negociaciones con compañías en Centroamérica, México y Perú, por lo que esperamos expandir nuestros servicios y consolidarnos como una empresa líder de consultoría para la seguridad en la cadena de suministro en Latinoamérica en un largo plazo.

SANTIAGO LLOREDA DIRECTOR COMERCIAL COLFLETAR Broker

Háblenos un poco de la historia de Colfletar En 1986 con el apoyo de armadores daneses y colombianos nace Colfletar como broker de fletamento marítimo. En los siguientes 10 años, bajo la ley de reserva de carga, movilizamos 20% de todas las importaciones y exportaciones de Colombia. Ya en el siglo XXI, obtuvimos representaciones de las navieras internacionales más importantes del mundo, que hoy nos tienen como uno de los transportadores marítimos más importantes del mercado Colombiano.

¿Qué diferencia su empresa de las demás empresas de su rubro? La experiencia y la seriedad con la que asumimos nuestros compromisos de acompañamiento a nuestros clientes. Partimos de la base de que nuestros clientes no tienen la experticia en el fleta

mento marítimo y por eso los acompañamos desde la creación de la orden de compra frente a sus proveedores, pasando por la evaluación de los riesgos asociados al transporte, hasta la construcción del contrato de fletamento. Una vez embarcados, hacemos un seguimiento constante de la situación del buque y después de descargado, el acompañamiento de las novedades que se puedan presentar; por último se realiza la liquidación de los tiempos.

¿Cuál es el rol del acero en su negocio? El foco principal del grupo CTR siempre ha estado asociado con la carga general y particularmente con la industria del acero. Por 34 años hemos movilizado más de 3 millones de toneladas de acero y atendido la descarga de más de 20 millones a través de nuestra agencia marítima Multiport. En los últimos 5 años hemos estado siempre en el top 3 de compañías para la movilización de acero a través de nuestros servicios de línea provenientes de China y Brasil.

¿Cómo ha contribuido la operación de su empresa al sector? Adicional al acompañamiento del proceso logístico que desarrollamos con nuestros clientes, hemos venido apoyando un proyecto de desarrollo social con la fundación Mano Amiga, durante los últimos 22 años, en donde becamos anualmente a más de 80 niños con alimentación y recursos para que continúen sus estudios de primaria y bachillerato, dentro de la fundación.

¿Qué proyectos tienen a mediano y largo plazo? El propósito principal de nuestra compañía para los próximos años es seguir aumentando el número de servicios de líneas regulares en rutas en las que actualmente no tenemos presencia, de esta manera, al ampliar nuestros servicios seguimos contribuyendo a los proyectos del sector y la economía del país.

SANTIAGO RODRÍGUEZ GERENTE COMERCIAL Y DE NEGOCIOS VENTURA Puerto y Transporte Terrestre

Háblenos un poco de la historia de Ventura Desde el año 91 con la privatización de los puertos nace Ventura Group con sus empresas: OPP como operador portuario, Grupo Portuario como Concesión portuaria y BGP como empresa de transporte.

¿Qué diferencia su empresa de las demás empresas de su rubro? Ventura Group ofrece una nueva forma de hacer logísticas de manera integral. Basados en los más altos estándares de eficiencia, gran capacidad de almacenamiento y entregas programadas en las plantas de nuestros clientes

¿Cuál es el rol del acero en su negocio? Con el terminal multipropósito de Ventura Group (Grupo Portuario Muelle 13) nos hemos enfocado ofrecer operaciones eficientes no solo para las importación de acero las cuales se manejan de manera regular, si no para operaciones de exportación desde Buenaventura.

¿Cuál es el balance que le deja el 2019 y qué perspectiva tiene del 2020?

El año 2019 nos dejó un balance positivo con un incremento de movilización de carga de más de 300.000 toneladas. Para el 2020 esperamos que las exportaciones aumenten, ayudado a la balanza comercial del país y a disminuir los costos logísticos con mayores volúmenes de compensación.

¿Cómo ha contribuido la operación de su empresa al sector? El enfoque de operación logística integral es nuestra mayor contribución. Nuestro compromiso es aportar a la competitividad del país disminuyendo costos logísticos, buscando sincronizar cargas de importación y exportación con entregas programadas desde el puerto hasta las plantas y viceversa.

¿Qué proyectos tienen a mediano y largo plazo? En los próximos dos años tenemos estimadas inversiones por más de USD $10 millones enfocadas en sistemas especializados de descargue, transferencia y despacho. Estos sistemas involucran en gran parte equipos de metalmecanica.

ANDRÉS CARVAJAL GERENTE UNIDAD DE NEGOCIOS NAVES Agencia Marítima

Háblenos un poco de la historia de Naves La historia de NAVES inicia en 1986 cuando un grupo de emprendedores en el negocio marítimo vieron la oportunidad de constituir una agencia marítima especializada en el mercado de carga a granel. En 1991, con la apertura de nuestra economía, se levanta esta restricción y se abre una amplia oferta de armadores que le brindan la oportunidad a NAVES de continuar creciendo y llegar a ser una de las Agencias Marítimas más reconocidas en el mercado colombiano. Desde 2007, NAVES pertenece a la empresa chilena ULTRAMAR, como parte de una estrategia de este último de tener una presencia regional muy fuerte en el mercado de agencias, puertos y logística.

¿Qué diferencia su empresa de las demás empresas de su rubro? A nosotros nos diferencian tres elementos: Solidez de nuestro equipo de personas, fuerte relación con nuestros proveedores, el cumplimiento de nuestra palabra y total seguridad que siempre vamos a tener una solución a los retos logísticos de nuestros clientes soportados bajo estos tres elementos y que por lo tanto nuestros clientes pueden tener la total tranquilidad de dejarnos sus buques en nuestras manos.

¿Cuál es el rol del acero en su negocio? Nuestro negocio depende de los principales commodities que se importan y exportan en el país, donde el acero juega un rol estratégico, dado su impacto y relación directa con los períodos de crecimiento o decrecimiento de nuestra economía. La mayor parte del acero que se consume internamente es importado, por lo que es un commodity que está en nuestro radar diariamente a fin de capitalizar oportunidades de negocios en representación de traders.

¿Cómo ha contribuido la operación de su empresa al sector? Nuestro principal objetivo está en hacer la operación de un buque en puerto lo más eficiente posible. Los costos de operación de los barcos son altos y afectan directamente el valor del producto del exportador o importador, así como en los márgenes de rentabilidad de los traders involucrados, quienes buscan eficiencias para hacer competitivos sus productos. La logística portuaria se enfrenta a desafíos permanentes en su día a día, como cambios en las condiciones de los canales navegables; altas congestiones portuarias que causan demoras en el inicio de las operaciones de cargue y descargue; disponibilidad de almacenamiento o de transporte que afectan el ritmo de operación del buque en puerto; y un sinnúmero de situaciones que

pueden generar disrupciones a la logística portuaria y terrestre planificada. Nuestro aporte está ahí, en buscar cómo equilibrar estas disrupciones para hacer una operación mucho más eficiente y más competitiva en nuestros puertos.

¿Qué proyectos tienen a mediano y largo plazo? El más importante, seguir afianzándonos como el Agente Marítimo de confianza de nuestros clientes. Queremos seguir fortaleciendo nuestra relación comercial con cada uno de ellos, lo cual consideramos un objetivo a mediano y largo plazo porque consideramos que nuestro vínculo con nuestros clientes es a lo largo de los años. De otra parte, nuestro objetivo también está en ampliar nuestros servicios en la cadena logística de nuestros clientes. Los proyectos o inversiones dependerán de qué podemos desarrollar de la mano de ellos de acuerdo a sus particularidades o necesidades. No tenemos proyectos de inversión específicos, pero estamos seguros que con la cercanía que queremos seguir buscando con nuestros clientes se materializarán interesantes proyectos para nuestra organización.

JUAN RICARDO NOERO DIRECTOR PUERTO BAHÍA Puerto

Háblenos un poco de la historia de Puerto Bahía Puerto Bahía se creó para cubrir el déficit en la capacidad de exportación de hidrocarburos en el país. Dadas las buenas condiciones económicas, aprovechando el área y las profundidades naturales con las que contamos, decidimos diversificar nuestras líneas de negocio. Ahora contamos con el manejo de carga líquida, carga de proyectos, carga general, carga rodante y contenedores.

¿Qué diferencia su empresa de las demás empresas de su rubro? Nuestro principal activo siempre ha sido el capital humano, invertimos fuertemente en él para mantenerlo capacitado y motivado. Esto nos ha permitido caracterizarnos por tener profesionales especializados con un profundo sentido del servicio al cliente. Lo que resulta en una operación eficiente y clientes satisfechos.

Puerto Bahía está ubicada en la bahía de Cartagena que es una bahía protegida, lo que lleva a tener aguas calmadas. Adicionalmente Puerto Bahía tiene 18 mts de profundidad natural, lo que permite el manejo de buques de gran calado los 365 días del año.

Somos el Puerto más cercano al canal de acceso de la bahía de Cartagena, lo que representa ahorros de hasta 2 horas en el atraque de buques. Estamos a tan solo 10 minutos de la autopista BogotáMedellín, y nuestra cercanía al Canal del Dique facilita el despacho de carga por el Río Magdalena.

·¿Cuál es el rol del acero en su negocio? El acero juega un rol muy importante para nosotros. Este ha venido en constante crecimiento y gracias al contexto internacional esperamos que en los próximos años se mantenga con la misma evolución.

Nos hemos enfocado en el manejo de chatarra, insumo clave para las siderúrgicas del país. Nos enorgullece ser uno de los líderes de este mercado, moviendo más de 80 mil toneladas de chatarra en el 201 Tenemos la capacidad y facilidad para el manejo de tuberías, láminas, varillas y bobinas, que contribuirán a la construcción y desarrollo de infraestructura en el país.

¿Cómo ha contribuido la operación de su empresa al sector? Siempre he buscado contribuir a la infraestructura, a la logística y al transporte en el país. Por esto me he desempeñado como viceministro de Transporte, y ahora al frente de Puerto Bahía siento he podido aportar al sector.

FRANCISCO UTRILLA OCAÑA GERENTE GENERAL IBINES Ferrocarriles

Háblenos un poco de la historia de Ibines El Consorcio Ibines es la alianza de 4 empresas constructoras: Rover Raíl, Infraestructura Nacional, Ingeral y Espina y Delfín, que se unieron para la licitación pública de la ANi que tenía por objeto la administración y operación de los corredores férreos a cargo del estado. Una vez que tuvimos el contrato quisimos ir más allá y reactivar la operación comercial de carga, por lo que nos hicimos operadores comerciales y desde hace más de 2 años ofrecemos el transporte de carga por tren a todo el país.

¿Qué diferencia su empresa de las demás empresas de su rubro? Realmente en Colombia no hay empresas que actualmente están ofreciendo operación comercial de carga por tren, por lo que podríamos decir que somos únicos.

¿Cuál es el rol del acero en su negocio? Muy importante. En estos 2 años de operación comercial se ha convertido en nuestro principal cliente y usan de manera muy regular nuestros servicios. Las grandes empresas del sector como Ternium, Gerdau-Diaco y GyJ ya se han subido al tren, y estamos en negociaciones con Votorantim, para poder hacerles una operación entre Bogotá y Sogamoso.

¿Qué desafíos tiene la industria de logística en el país? Sin duda la logística del transporte en Colombia tiene muchos desafíos por delante que debe superar para poder ser realmente competitiva y hacer una bajada efectiva de los costes de los movimientos de carga en el país. Además de temas regulatorios, mejoras en la infraestructura, etc. creo que debe hacer un esfuerzo real por el multimodalismo, que consiga sumar las eficiencias de cada uno de los medios en pro de un producto eficiente y económico. Se deben coordinar los puertos con la navegación fluvial el ferrocarril y por supuesto la carretera, de modo que la suma de todos mejore la operatividad del país.

¿Cómo ha contribuido la operación de su empresa al sector? Consorcio Ibines ha conseguido introducir un nuevo jugador en la estructura logística del país, de tal modo que las empresas puede tener un nuevo aliado en su operación logística.

¿Qué proyectos tienen a mediano y largo plazo? Nuestro principal objetivo es la consolidación del modo férreo y el multimodalismo en el país. Estamos creando y fortaleciendo alianzas con distintos actores: puertos, navieras, carreteros... para que esta realidad que se está construyendo, en cuanto a una alternativa logística, se consolide y forme parte del día a día de las empresas colombianas. Para ello, adicionalmente a la consolidación de la operación actual, nos estamos preparando para poder abrir el tren a todos los tipos de carga, por lo que en nuestros planes se incluye la adaptación de nuestros equipos e instalaciones a graneles y líquidos.

This article is from: