Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina “Ciclo Cardiaco” Autor: Jiménez López Danna Elizabeth Jiménez Silva Ángel Alan Dr. Enrique Schwanke Padilla
Ciclo Cardíaco • Fenómenos Cardiacos que se producen desde el comienzo de un latido cardiaco hasta el comienzo del siguiente.
Inicio
Retraso
Formado • Diástole . Periodo de relajación
• Sístole . Periodo de contracción
Relación del Electrocardiograma con el ciclo cardiaco • Voltajes eléctricos que genera el corazón y son registrados mediante electrocardiógrafo desde la superficie del cuerpo
Propagación de despolarización en las aurículas, es seguida por la contracción.
0.16 seg
Despolarización eléctrica de los ventrículos, que inicia la contracción, y comienza a elevarse la presión ventricular
Repolarización de los ventrículos. Cuando las fibras del musculo ventricular comienzan a relajarse
Función de las aurículas como bombas de cebado La sangre fluye normalmente desde las grandes venas hasta las aurículas
Cuando las aurículas dejan de funcionar es poco probable que se observe a menos que haga un esfuerzo
80% de la sangre fluye directamente a través de las aurículas a los ventrículos (antes de la contracción)
El corazón puede seguir funcionando sin este 20% adicional
Contracción Aurículas – Produce un llenado de un 20% adicional
Bomba cebadora Aumenta la eficacia del bombeo un 20%
Cambios de presión de las aurículas • Ondas
• A – Contracción auricular • C – Protrusión de las válvulas A-V • V – Flujo lento de sangre hasta las aurículas, desde las venas
Fase I - Llenado de los ventrículos • Sístole ventricular – Acumulación de sangre en las aurículas por que las válvulas AV están cerradas. • El aumento de presión en las aurículas abre las válvulas y permite que la sangre fluya a los ventrículos • Elevación de la curva de volumen ventricular
Fase I - Llenado • A) Rápida – Diferencia de Presiones • B) Lenta – Diastasis
• C) Contracción auricular (20%) • 40ml – 110ml • Aumenta el volumen
Fase II – Contracción Isovolúmica Contracción ventricular
Abrir las válvulas semilunares
Contra presión aortica y pulmonar
Aumento de presión
Acumulación de presión
Contracción
Suficiente
No vaciado
o.o2 – o.o3 seg.
Produce aumento de tensión del musculo, pero acortamiento escaso de las fibras musculares
Cierre de las válvulas A- V
Fase II – Contracción Isovolúmica • 110 ml
• El volumen no varia • La presión aumenta
Fase III - Eyecci贸n
VI 80 mm Hg
Apertura de las v谩lvulas
Presi贸n VD 8 mm Hg
Apertura de las v谩lvulas
Fase III - Eyección
70%
Primer tercio del periodo de eyección
Periodo de eyección rápida
Vaciado
30% Dos tercios
110ml – 70ml = 40m El volumen disminuye y la presión aumenta
Periodo de eyección lenta
Fase IV – Relajación Isovolúmica Finaliza la sístole
0.03 a o.o6 seg.
Relajación ventricular
Cierre súbito de las válvulas aortica y pulmonar
Presiones interventriculares izq. – der disminuye
Las presiones de las arterias distendidas que se han contraído empujan la sangre hacia los ventrículos
El musculo cardiaco sigue relajándose
Fase IV – Relajación Isovolúmica • 4Oml • Constante
• Durante este periodo las presiones interventriculares disminuyen rápidamente y regresan a sus bajos valores diastólicos. • Después de abren las válvulas AV para comenzar de nuevo ciclo de bombeo ventricular • Disminuye la presión
Volumen Telediastolico
Diástole
Llenado normal de los ventrículos
Volumen Sistólico
Volumen Telesistolico
Los ventrículos se vacían durante la diástole
El volumen restante que queda en cada uno de los ventrículos
Aumenta el volumen
El volumen disminuye
110 a 120ml
70ml
40 a 50 ml
Función de las válvulas • Impiden el flujo retrogrado. • Son pasivas (presión retrograda y anterograda). • M. Papilares • Cuerdas tendinosas.
Curva de presión aortica Contracción del ventrículo izquierdo
Después se cierra la válvula aórtica
Luego hay un flujo retrógrado
Presión ventricular aumenta
Las paredes elásticas de las arterias mantienen una presión elevada durante la sistole
“Incisura” se produce cuando se cierra la válvula aórtica por un flujo retrogrado de sangre
Abre la válvula aórtica
El final de la sístole, cuando el Ventriculo Izquierdo dejo de impulsar sangre y se cerro la válvula
y la presión en el interior disminuye durante la diastole por que la sangre fluye a las venas
La presión aumenta por que la sangre sale del ventrículo a la aorta
La entrada de sangre en las arterias hace que las paredes de las mismas se distiendan (aumenta hasta 120mmHg)
Antes de que se contraiga de nuevo el ventrículo la presión ha disminuido hasta 80 mmHg
Tonos cardiacos. • • • •
Cierre de las valvas. 1º Cierre AV. 2º Cierre válvulas aortica y pulmonar. 3º Tercio medio de la diástole. 1º
2º
3º
• Foco de auscultación: Tricúspide (5 espacio intercostal linea para esternal izquierda) • Mitral (en el choque de la punta, 5espacio intercostalizquierdo, línea medio clavicular) • Válvulas pulmonares y aortica son en el 2°espacio intercostal borde Izquierdo y Derecho.
Potencia del corazón • Cantidad de energía que el corazón convierte en trabajo en cada latido, para bombear sangre a las arterias. – Trabajo de volumen-presión (trabajo externo). – Energía cinética del flujo sanguíneo.
• Precarga: Grado de tension del musculo cuando empieza a contraerse. (retorno venoso)
• Poscarga: La carga contra la que el musculo ejerce su fuerza contractil.
Diagrama de volumen presión • Fase I Periodo de llenado • Fase II Contracción isovolumetrica • Fase III Periodo de expulsión • Fase IV Relajación isovolumetrica
Diagrama de Wigger
Gasto cardiaco • Cantidad de sangre bombeada por el corazón hacia la aorta por unidad de tiempo.
Factores que lo modifican
Metabolismo Edad Tamaño del cuerpo
• Se aproxima a 5000 ml/min en un hombre de 70 kg.
• El gasto cardiaco depende de la precarga, poscarga, el volumen latido (contractilidad) y la frecuencia cardiaca. – Volumen latido = Diferencia de sangre en el ventrículo, antes de la expulsión y después de la expulsión (ml).
• Gasto cardiaco = volumen latido x frecuencia cardiaca.
• Gracias a los filamentos de actina y miosina que son llevados a un grado de interdigitacion optima para generar la fuerza.
• Distensión de la pared auricular derecha aumenta directamente la frecuencia cardiaca en un 10 a 20%.
Mecanismo cardiaco Relación con la ley de Frank-Starling
• Esta ley afirma que “cuando fluyen cantidades mayores de sangre al corazón, se distienden las paredes de las cavidades cardiacas. Como resultado se contrae el músculo cardiaco con mayor fuerza”.
Regulación de gasto cardiaco • Simpático = Aumenta la frecuencia cardiaca y fuerza de contracción. • Parasimpático = Disminuye la frecuencia cardiaca
• Las variaciones del gasto cardiaco debidas a la estimulación nerviosa son consecuencia de variaciones de la frecuencia cardiaca y de variaciones en la fuerza de contracción del corazón.
• Bibliografía: • Guyton AC y Hall JE. Tratado de fisiología médica. 11a. ed. México: Elsevier; 2006. • Tresguerres JAF. Fisiología humana. 3a ed. Ed. Interamericana/McGraw-Hill; 2005.
PALBRAS CLAVE • • • • • • • • • • • • • •
Sístole Electrocardiograma Aurículas – bombas de cebado Cambios de presión auricular Fa Sístole Electrocardiograma Aurículas – bombas de cebado Cambios de presión auricular Fase I – Llenado Curva de volumen ventricular Fase II – Contracción isovolúmica Precarga Poscarga Diagrama de Wigger