ECG

Page 1

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina “Electrocardiograma” Autor: Edgar Alejandro Medrano Dr. Enrique Schwanke Padilla


CARACTERÍSTICAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL


ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) Registro de las fluctuaciones en el potencial de las fibras miocárdicas durante el ciclo cardiaco

Influencia de los líquidos corporales



CALIBRACION DEL ELECTROCARDIOGRAMA

Horizontal

Vertical

10 divisiones = 1 mV

Cada 2.5 cm = 1 seg

2 cuadros grandes para cada mV

5 segmentos de líneas obscuras 0.2 seg 5 segmentos de líneas finas

0.04 seg


0.04seg

Voltaje

0.2 seg



Derivaciones

Ondas

ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)

Complejos

Intervalos


ELECTROCARDIOGRAMA ONDAS De repolarizaci贸n

De despolarizaci贸n

P

Q

R

Complejo QRS

S

T auricular

T ventricular


I

D

Resultado

-

+

+

-

-

0

+

-

-

+

+

0


RELACION DE LAS ONDAS DEL ECG •Onda P.-Potenciales eléctricos que se generan cuando se despolarizan las aurículas. . •Complejo QRS.- Potenciales eléctricos que se generan cuando se despolarizan los ventrículos. •Onda T (ventricular).- Potenciales eléctricos que se generan cuando los ventrículos se recuperan del estado de despolarización. •Onda T (auricular).- Al coincidir con el registro del complejo QRS es “oscurecida”.



VOLTAJES NORMALES DE LAS ONDAS DEL ECG Su registro depende de la manera en que aplican los electrodos y de su proximidad en relación al corazón. Onda

Voltaje normal

•Onda P

0.1-0.3 mV

•Complejo QRS

1-1.5 mV

•Onda T (ventricular)

0.2-0.3 mV


Intervalos

Duración normal Promedio

Rango

Intervalo PR

0.18

0.12-0.20

Duración de QRS

0.08

Intervalo QT

0.40

Intervalo ST

0.32

hasta 0.10 hasta 0.43 ……..

Eventos cardiacos durante el intervalo Despolarización auricular y conducción a través del nodo AV Despolarización ventricular y repolarización auricular Despolarización ventricular mas repolarización ventricular Repolarización ventricular




INTERVALOS DEL ECG •Intervalo P-Q o P-R.- Intervalo que existe entre el inicio de la excitación eléctrica de las aurículas y el inicio de excitación de los ventrículos. Dura 0.16 seg. •Intervalo Q-T.-Registro desde la contracción del ventrículo hasta el proceso de repolarización (inicio de la onda Q).





DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS

BIPOLARES DE LAS EXTREMIDADES

DERIVACIONES DEL TORAX (PRECORDIALES) DERIVACIONES UNIPOLARES AMPLIADAS DE LAS EXTREMIDADES


DERIVACIONES BIPOLARES DE LAS EXTREMIDADES Derivación I.- El terminal negativo del electrocardiógrafo esta conectado al brazo derecho y el terminal positivo al brazo izquierdo. Derivación II.- El terminal negativo del electrocardiógrafo esta conectado al brazo derecho y el terminal positivo al brazo izquierdo. Derivación III.- El terminal negativo del electrocardiógrafo esta conectado al brazo izquierdo y el terminal positivo a la pierna izquierda.


TRIÁNGULO DE EINTHOVEN Los 2 brazos y la pierna izquierda forman los vértices que rodean al corazón. Representación de los puntos de conexión eléctrica de los brazos con los líquidos que rodean al corazón.

Conexión de la pierna izquierda con los líquidos




DERIVACIONES DEL TORAX PRECORDIALES Principio:

El electrodo positivo se conecta en la superficie anterior del t贸rax sobre el coraz贸n. El electrodo negativo (indiferente) se conecta a trav茅s de resistencias el茅ctricas iguales al brazo derecho, al brazo izquierdo y a la pierna izquierda.




V1 y V2 .- Son electronegativos sus registros QRS porque están mas cerca de la base del corazón la cual esta en la dirección de electronegatividad durante la mayor parte del proceso de despolarización ventricular.

V3,V4,V5.- Son electropositivos sus registros QRS porque están mas cerca de la punta cardiaca la cual esta en dirección de electropositividad durante la mayor parte de la despolarización.



DERIVACIONES UNIPOLARES AMPLIADAS DE LAS EXTREMIDADES Dos de las extremidades se conectan mediante resistencias el茅ctricas al terminal negativo del electrocardi贸grafo La tercera extremidad se conecta al terminal positivo.

Terminal positivo

Clasificaci贸n

Brazo derecho

aVR

Brazo izquierdo

aVL

Pierna izquierda

aVF




BIBLIOGRAFÍA •Guyton A. Fisiología médica. Ed.Elsevier Saunders, 11va edición ,Madrid, España, 2007. •Ganong W. Fisiología medica. Ed. Manual moderno,19 va edicion,Mexico 2004


Palabras clave: electrocardiograma, vectores, normal, sistema de conducci贸n, p, q r, s, onda t, onda p,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.