EKG

Page 1

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina

“Electrocardiograma” Autor: Enríquez Barajas Adriana, Dr. Enrique Schwanke Padilla


ELECTROCARDIOGRAMA El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico, en función del tiempo, de las variaciones de potencial eléctrico generadas por el conjunto de células cardiacas y recogidas en la superficie corporal. Las variaciones de potencial eléctrico durante el ciclo cardiaco producen las ondas características del ECG.


Derivaciones precordiales

Derivaciones bipolares

Derivaciones unipolares

DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRテ:ICAS Derivaciテウn: disposiciones especテュficas de los electrodos.


Derivaciones bipolares estándar de las extremidades • El termino bipolar significa que el ECG se registra a partir de dos electrodos que están localizados en lados diferentes del corazón. • Los electrodos son aplicados en los brazos derecho e izquierdo y en la pierna izquierda. Se coloca un electrodo en la pierna derecha que sirve como polo a tierra.


Derivaciones bipolares estándar de las extremidades Derivación I

Derivación II

Derivación III

• Terminal (-) conectado • Terminal (-) se conecta • Terminal (-) se conecta al brazo derecho y el al brazo derecho y al brazo izquierdo y terminal (+) al brazo terminal (+) a la pierna terminal (+) a la pierna izquierdo. izquierda. izquierda. • Cuando el brazo • Cuando el brazo • Cuando el brazo derecho es negativo derecho es negativo izquierdo es negativo respecto al brazo respecto a la pierna respecto a la pierna izquierdo  Señal (+) izquierda  Señal (+) izquierda  Señal (+)


Derivaciones del tórax o derivaciones precordiales La localización precordial de los electrodos es la siguiente: • V1: 4º espacio intercostal con línea paraesternal derecha. • V2: 4º espacio intercostal con línea paraesternal izquierda. • V3: Equidistante entre V2 y V4. • V4: 5º espacio intercostal con línea medioclavicular izquierda. • V5: 5º espacio intercostal con línea axilar anterior izquierda. • V6: 5º espacio intercostal con línea axilar media izquierda.


 Electrodo (+) se coloca en la superficie anterior del tórax directamente sobre el corazón y el electrodo (-) (electrodo indiferente), se conecta a través de resistencias eléctricas iguales al brazo derecho, brazo izquierdo y pierna izquierda al mismo tiempo.  Cada una de las derivaciones del tórax registra principalmente el potencial eléctrico de la musculatura cardiaca que esta inmediatamente debajo del electrodo.  En las derivaciones V1 y V2 los registros QRS son principalmente (-) debido a que están mas cerca de la base del corazón que de la punta, y la base del corazón está en dirección de la electronegatividad durante la mayor parte del proceso de despolarización ventricular.

 Los complejos de las derivaciones V4 , V5 y V6 son principalmente (+) debido a que los electrodos están mas cerca de la punta cardiaca, que esta en la dirección de la electropositividad durante la mayor parte de la despolarización.


Derivaciones unipolares ampliadas de las extremidades • Dos de las extremidades se conectan mediante resistencias eléctricas al terminal (-) del electrocardiógrafo y la tercera extremidad al terminal (+). • aVR: terminal (+) en brazo derecho • aVL: terminal (+) en brazo izquierdo • aVF: terminal (+) en pierna izquierda


Características del electrocardiograma Onda P

• Potenciales eléctricos que se generan cuando se despolarizan las aurículas antes del comienzo de la contracción auricular.

Complejo QRS

• Formado por tres ondas: onda Q, onda R y onda S. • Potenciales que se generan cuando se despolarizan los ventrículos antes de su contracción, es decir, a medida que la onda de despolarización se propaga por los ventrículos.

Onda T

• Potenciales que se generan cuando los ventrículos se recuperan del estado de despolarización. • 0.25 a 0.35 segundos después de la despolarización. • Onda de repolarización.


Ondas • Deflexión lenta producida por la despolarización auricular

• La deflexión negativa inicial resultante de la despolarización ventricular

• Primera deflexión positiva durante la despolarización ventricular

Onda P

Onda Q

Onda R

• Segunda deflexión negativa durante la despolarización ventricular

• Deflexión lenta producida por la repolarización ventricular

• Representa la repolarización de los músculos papilares

Onda S

Onda T

Onda U


Intervalos • Distancia entre el inicio de la onda P y el inicio del QRS. • Mide la despolarización auricular y el retraso AV. • Valor normal : 120 - 200 mseg.

P-R

• Distancia desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T. • Mide la actividad eléctrica ventricular. • El QT varia con la frecuencia cardíaca • Valor normal : 350 - 440 mseg

Q-T


Segmentos • Distancia entre el final de la onda P e inicio del QRS • Tiempo que pasa desde el final de la despolarización auricular al comienzo de la ventricular. • Duración de 80 ms

P-R

• Distancia desde el punto J hasta el inicio de la onda T. • Tiempo que tarda en empezar la repolarización del ventrículo despolarizado. • Duración: 120 ms

S-T

Punto J: Punto en el cual la onda S finaliza y empieza el segmento ST.


Complejo • Es el tiempo total de la despolarización ventricular, desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda S. • Valor normal : 80 - 100 mseg.

QRS


Relación de la contracción auricular y ventricular con las odas del ECG • Antes de la contracción del músculo cardiaco, la despolarización se debe propagar por todo el músculo.

• La onda P se produce al comienzo de la contracción de las aurículas y el complejo QRS se produce al comienzo de la contracción de los ventrículos. • Los ventrículos siguen contraídos hasta después de que se haya producido la repolarización, es decir, hasta después del final de la onda T.


• Las aurículas se repolarizan aproximadamente 0.15 a 0.2 s después de la finalización de la onda P. Este momento coincide aproximadamente con el momento en el que se registra el complejo QRS en el ECG  onda T auricular oscurecida por el complejo QRS. • Onda de repolarización ventricular es la onda T del ECG. • EL musculo ventricular comienza a repolarizarse en algunas fibras aprox. 0.2 s después del comienzo de la onda de despolarización (complejo QRS), pero en otras fibras tarda hasta 0.35 s  onda T prolongada.



CALIBRACIÓN DEL VOLTAJE Y EL TIEMPO EN EL ECG • Calibración del voltaje  líneas horizontales 1 mV = 10 líneas horizontales = 1 cm 1 mm = 0.1 mV

• Calibración del tiempo  líneas verticales 2.5 cm = 5 segmentos = 1 segundo 1 segmento = 5 intervalos = 0.2 segundos 1 intervalo = 1 mm = 0.04 segundos


Onda

Voltaje (mV)

Tiempo (s)

Evento

P

0.1-0.3

0.07-0.11

Despolarización auricular

Q

0.3

R

0.20-0.25

S

Menor a 0.17

0.06 y 0.10 (duración del complejo QRS)

Despolarización ventricular (1ª deflexión -) Despolarización ventricular (1ª deflexión +) Despolarización ventricular (2ª deflexión negativa)

INTERVALO

TIEMPO (seg)

SEGMENTO

TIEMPO (seg)

P-R

0.12 – 0.20

P-R

0.08

Q-T

0.35 – 0.44

S-T

0.12


Bibliografía • Guyton AC y Hall JE. Tratado de fisiología médica. 11a. ed. México: Elsevier; 2006. • http://fisiopuj.tripod.com/Guias/1_Electrocardiograma .pdf • http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion4/capit ulo56/capitulo56.htm • http://www.semergencantabria.org/calc/bmcalc.htm


Palabras clave • • • • • • •

EKG Electrocardiograma Derivación DI,DII, DIII Complejo QRS Onda T Onda P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.