historia_del_electrocardiograma_y_triangulo_de_einthoven

Page 1

Universidad Nacional Autónoma Universidad Nacional Autónoma de México

de México

Facultad de Medicina Facultad de Medicina

Historia del ECG, triángulo y ley de Einthoven

“Historia del EKG y Triángulo de Einthoven” Autor: Alejandro Zamora Herrera Zamora Herrera Juan Alejandro Dr. Enrique Schwanke Padilla Profesor: Enrique Padilla Schwanke


 Desde el siglo XVII se realizaron estudios sobre la

electricidad en animales , mediante la realización de pruebas con ranas, el estudio de esta rama fue avanzando hasta desarrollar sistemas de detección de diversas patologías cardíacas.


 1780: Lugi Galvani, anatomista italiano, descubre

accidentalmente que al estimular el nervio de una rana esta sufría contracciones musculares potentes en las ancas. Atribuyo el fenómeno a la existencia de una electricidad animal.  1791: Descubre que al estimular eléctricamente el corazón de una rana este se contrae.


 1792: Alessandro Volta, científico italiano, refuta la

teoría de la electricidad animal argumentando que la corriente eléctrica se genera por la combinación de dos metales, demostrando su teoría en 1800 con la invención de la pila voltaica (una columna de discos de metal alternados - zinc con cobre o plata separados por cartón empapado solución salina) que puede liberar una corriente constante de electricidad.


 1836.- William Sturgeon, físico británico, inventó el

primer galvanómetro de bobina giratoria.


 1842: Carlo Mateucci, físico, demuestra que una

corriente eléctrica acompaña cada contracción muscular tanto cardiaca como esquelética, lo hizo por medio de la estimulación nerviosa de una rana y observando la contracción muscular de la misma.


 1843:

Emil Dubois Reymond, fisiólogo alemán, describe un potencial de acción que acompaña cada contracción muscular. Detectó la presencia de un pequeño voltaje en el músculo relajado y notó que este aumentaba con la contracción del músculo. Para llegar a esta conclusión había desarrollado uno de los galvanómetros más sensibles de su tiempo


 1856:

Rudolph von Kolliker y Heinrich Muller, anatomistas, confirman que una corriente eléctrica acompaña cada latido cardíaco utilizando un galvanómetro en la base y el ápex de un ventrículo expuesto, observaron que aparecía una sacudida del músculo justo antes de la sístole ventricular y también una sacudida mucho más pequeña después de la sístole. Estas sacudidas son resultado de las corrientes que generan las ondas QRS y T.


 1872.- Gabriel Lippman, físico francés, inventó

un voltímetro por capilaridad Es un tubo delgado de vidrio con una columna de mercurio bajo ácido sulfúrico. El menisco del mercurio se mueve al variar el potencial eléctrico.


 1876: Marey usa el voltímetro para registrar la actividad

eléctrica del corazón expuesto de una rana.  1878: John Burden Sanderson y Frederick Page, fisiólogos británicos, registran la corriente eléctrica cardíaca con un voltímetro capilar y muestran que se compone de dos fases (llamadas más adelante QRS y T).


 1887: Augustus D. Waller, fisiólogo británico, publica

el primer electrocardiograma humano. Está registrado con un voltímetro de capilaridad.


 1891: William Bayliss y Edward Starling, fisiólogos

británicos, mejoraron el galvanómetro capilar. Al conectarlo a la mano derecha muestran una “variación trifásica” que acompaña a cada latido (P, QRS y T). También indicaron un retraso de 0.13 segundos entre la estimulación atrial y la despolarización de los ventrículos (intervalo PR).


 1895: Willem Einthoven, fisiólogo holandés, diferenció

cinco ondas mediante el empleo de un voltímetro mejorado. Para nombrar las distintas ondas utilizó las letras P, Q, R, S y T.  1901: Inventó un galvanómetro a cuerda, utilizando un filamento fino de cuarzo revestido en plata, para producir electrocardiogramas.


 1906:

Einthoven publicó el artículo "Le telecardiogramme” en el que cuenta con detalles las aplicaciones clínicas del electrocardiograma, describió las características electrocardiográficas de varios desórdenes cardiovasculares como la hipertrofia ventricular y auricular izquierda y derecha, la onda U, etc. Esta publicación fue la base para los futuros informes que se desarrollaron sobre los electrocardiogramas.


 1911: Se fabrica por primera vez la máquina creada por

Einthoven. La compañía encargada fue la Cambridge Scientific Instruments de Londres.  1912: Describió un triángulo equilátero formado por sus derivaciones bipolares standard I, II, III que más adelante sería llamado el "Triángulo de Einthoven".


 1920:

Hubert Mann expuso la derivación del monocardiograma luego llamada vectorcardiograma.  Harold Pardee publicó el primer electrocardiograma de un Infarto Agudo de Miocardio


 1928: Se fabrica el primer electrocardiógrafo portátil de

aproximadamente 25 kg.  1934: Frank Wilson describe las derivaciones unipolares VR, VL y VF.  1938: La American Heart Association y la Cardiac Society Británica define las posiciones standard y el cableado de las derivaciones precordiales V1-V6.  1942: Emanuel Goldberger incrementa el voltaje de las derivaciones unipolares de Wilson en un 50% y crea las derivaciones de los miembros, amplificadas aVR, aVL, aVF.


 1949: Norman Holter desarrolló una especie de

mochila, de unos 37 Kg., con la que se puede registrar el electrocardiograma de quien la porta y transmitir una señal, fue nombrado monitor Holter, se ha ido reduciendo en tamaño y se ha combinado con grabación digital en cinta. Es utilizado para el registro ambulatorio de electrocardiogramas.


 1993: Robert Zalenski y sus colaboradores publicarón

un artículo sobre el uso clínico del electrocardiograma de 15 derivaciones que utiliza rutinariamente las derivaciones V4R, V7 y V8 en el diagnóstico del Síndrome coronario agudo. Esto para aumentar la sensibilidad del electrocardiógrafo.



 Es un triángulo que se dibuja alrededor de la zona del

corazón, los vértices superiores representan el lugar donde los brazos se conectan a los líquidos corporales eléctricamente y el vértice inferior representa el lugar donde la pierna izquierda se conecta a los líquidos corporales eléctricamente.









ď‚— Si se conocen los potenciales elĂŠctricos de dos de las

tres derivaciones bipolares de las extremidades se puede calcular matemĂĄticamente la tercera sumando las dos primeras.


 A history of electrocarfiography. Burch E. G., De

Pasquale P. N. Norman Publishing, 1990, 309 páginas.  Cardiología. Guadalajara Boo J. F.. Méndez Editores

S.A. de C.V., 5ª ed. 1997,1014 páginas.


 Einthoven, vectorcardiograma, electrocardiograma, corazón del rana,

Alessandro Volta, galvanómetro, Le electroardiogramme,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.