7 minute read

PRESENTACIÓN

Next Article
ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Conectividad y amenazas: una mirada hacia el espacio virtual en Latinoamérica

EL auge de la Internet ha provocado que alrededor de 3,700 millones de personas 1 lo consideren como indispensable en su vida diaria. Según el informe realizado por We Are Social y Hootsuite, 2 más de la mitad de personas en el mundo utilizan un teléfono inteligente y la mayor parte del tráfico web proviene de los teléfonos celulares. Cada vez que enviamos un mensaje, hacemos una llamada o realizamos una transacción, dejamos una huella digital que hace posible que otros conozcan nuestros intereses, gustos, preferencias, datos personales, familiares y financieros, e incluso los lugares que frecuentamos.

Advertisement

La innovación tecnológica ha revolucionado la forma en que interactuamos con las personas, las instituciones y el mundo que nos rodea. La conectividad a la Internet acelera el crecimiento económico y crea oportunidades para los negocios y el comercio tanto legales como ilegales. Hoy en día, gran parte de la humanidad tiene en sus manos los medios para conectarse a cualquier parte del planeta: con la familia, las industrias del entretenimiento, las transmisiones de corporaciones, los Estados y hasta con organizaciones criminales. Sin embargo, hay países en Latinoamérica que poseen más avances tecnológicos que otros, lo que no necesariamente implica que estén preparados para las amenazas del ciberespacio.

1 We Are Social y Hootsuite. Digital in 2017: Global overview. 2 We Are Social es una empresa de mercadeo social y gestión de relaciones con clientes (CRM, siglas en inglés). Hootsuite es una plataforma de manejo de redes sociales.

El informe sobre ciberseguridad realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo ( bid) indica que cuatro de cada cinco países no poseen estrategias de ciberseguridad o planes de protección de infraestructura crítica. Dos de cada tres no cuentan con un centro de comando y control de seguridad cibernética. La gran mayoría de las fiscalías carece de capacidad para perseguir los delitos cibernéticos, dejando desprotegidas a las personas. Las tecnologías de la información y las innumerables formas en que las utilizamos vienen evolucionando a un ritmo acelerado, al igual que las vulnerabilidades que conllevan y los actores que buscan aprovecharse de éstas.

Los datos disponibles indican claramente que los incidentes y ataques cibernéticos, en particular los que se realizan con intención criminal, están aumentando en frecuencia y sofisticación. Según la revista Nueva Sociedad, las actividades que llevan a cabo todos estos grupos son similares: robo de información en redes empresariales o institucionales, ataques de denegación de servicio que bloquean el acceso a páginas web (a menudo con propósitos de extorsión), chantaje mediante herramientas que encriptan la información en un ordenador o red hasta que se paga un rescate (ramsonware), etc. En algunas ocasiones el propósito de los ataques es obtener información tecnológica o militar. Otras veces, en cambio, se publican datos obtenidos mediante estas técnicas para provocar movimientos políticos o dañar a adversarios. 3

En la actualidad se reconoce que el delito cibernético no reconoce fronteras nacionales y que se requiere un esfuerzo de todos los sectores para abordar la cantidad de amenazas informáticas: gobierno, organismos internacionales, academia, comunidad técnica, sociedad civil y el sector privado nacional e internacional. De acuerdo con el informe del BID, los principales desafíos que enfrenta la región en seguridad cibernética son el desarrollo de capacidades en todos los países, la mejora de la cooperación en delitos cibernéticos y el intercambio de información sobre mejores prácticas, amenazas y vulnerabilidades. La única manera de superarlos es creando una estrategia de seguridad cibernética que incorpore la protección a la sociedad frente a las amenazas cibernéticas y fomentando la prosperidad económica y social, especialmente en aquellas áreas en que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación ( tic) van siendo cada vez más relevantes.

Las estrategias de seguridad cibernética nacional deben armonizarse con los derechos fundamentales, tales como la privacidad, la libertad de expresión y el debido proceso, así como con los principios técnicos clave que han permitido la innovación en Internet, tales como la apertura, la universalidad y la interoperabilidad. 4

Con esta edición nº 15 de Seguridad y Sociedad esperamos brindar una comprensión del alcance de las amenazas a nuestro entorno cibernético, en vista que en Latinoamérica la literatura en materia de seguridad cibernética es sumamente escasa. Por esa razón, el ieepp presenta una serie de entrevistas y artículos que esbozan una imagen de la seguridad cibernética de Latinoamérica y Centroamérica, y los casos específicos de Nicaragua y Colombia, abordándose desde perspectivas gubernamentales, de la sociedad civil

y del sector privado. También encontrarán diferentes enfoques de análisis donde se contrapone una visión corporativa versus la visión de sociedad civil.

En la sección Actualidad se analiza la importancia del uso de los datos para el sector privado utilizando la tecnología de datos masivos. Telefónica Centroamérica nos relata sus experiencias en Europa y en la región centroamericana.

La sección Coloquio está compuesta por dos entrevistas a expertos en seguridad digital: la primera resalta los principales problemas que vive Latinoamérica en temas de ciberseguridad asociados al robo de identidad y la falta de conocimiento en la materia, y la segunda analiza la importancia del abordaje de la seguridad digital desde los derechos humanos.

En Ventana Regional se presentan dos artículos enfocados en las realidades de Nicaragua y Colombia. El primero aborda los marcos legales de Nicaragua para la protección, criminalización o vigilancia digital de los defensores y defensoras de derechos humanos; el segundo identifica las amenazas a la ciberseguridad de Colombia y cómo el Estado puede enfrentar este desafío.

En Ventana Global incluimos una propuesta de las razones por las cuales la estrategia de ciberseguridad y las operaciones de negocios son inseparables.

Finalmente, la sección Mirada Crítica contrapone las buenas prácticas de privacidad y seguridad concentradas en el sector financiero y gubernamental, con la realidad que se vive en Centroamérica donde las personas son vulnerables debido a la falta de un marco general de ciberseguridad que respete los derechos humanos colocando a la privacidad en el centro.

Colaboradores de esta edición

Alejandro Maldonado Tiene más de 10 años como consultor de tecnología y procesos para PricewaterhouseCoopers (PwC) y 8 años en Telefónica Centroamérica. En los últimos 3 años ha sido responsable del área de inteligencia empresarial y datos masivos. Especialista en datos masivos por la Universidad de California San Diego y máster en datos masivos por Synergic Partners.

Daniel Monastersky Abogado especializado en ciberseguridad, delitos informáticos y protección de datos personales. Ha realizado estudios de postgrado en la Universidad Oberta de Catalunya ( uoc). Es profesor titular de derecho informático. En la actualidad es miembro del consejo asesor del Foro Mundial de Ciberseguridad (gfce).

Luciana Peri Licenciada en relaciones internacionales por la Universidad de El Salvador y máster en derechos humanos por la Universidad de Costa Rica (UCR). Encargada de desarrollo organizativo de Fundación Acceso y coordinadora de la investigación ¿Privacidad digital para personas defensoras de derechos humanos?

Mireya Zepeda Rivera Abogada y master en derechos humanos por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Ha coordinado y elaborado investigaciones académicas en materia de trata de personas, seguridad digital y migraciones, entre otras. Actualmente es consultora internacional para organizaciones en materia de derechos humanos.

Vicente Torrijos Rivera Politólogo e internacionalista dedicado a la ciencia política, la política internacional, los asuntos estratégicos, los estudios de paz, la comunicación y la gobernabilidad. Profesor emérito, titular y distinguido de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

David González Ortiz Máster en estudios interdisciplinarios sobre el desarrollo, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Analista de criminalidad. Niel Harper Fundador y director ejecutivo de Octave Consulting Group, firma asesora que ofrece servicios de información, ciberseguridad, transformación de negocios, gestión de riesgos y otros. Miembro del Foresight Forum de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ( ocde) y decano del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (ieee).

Renata Ávila Abogada guatemalteca, experta en derechos digitales y nuevas tecnologías, asesora principal de derechos digitales para la World Wide Web Foundation ( wwwf). Es parte del directorio internacional de Creative Commons. Actualmente investiga los efectos del colonialismo digital y su impacto en las democracias latinoamericanas.

This article is from: