FeNix 04

Page 1

FeNix no sólo es un ave mitológica, es FeNi - Ferroníquel, es lo que hacemos y, cada gránulo de FeNi producido en Cerro Matoso S.A. se transforma en una nueva oportunidad para aportarle al bienestar de nuestra gente. MONTELÍBANO, CÓRDOBA. Abril - Mayo de 2014. Número 04. Ejemplares 13.000

Plan de Manejo Ambiental: unificado y actualizado Cerro Matoso radicó el pasado 17 de febrero ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que unifica y actualiza los PMAs vigentes de su operación en las actividades de explotación y procesamiento de minerales de níquel y la recuperación de éste en la escoria. La implementación de dicho instrumento le permite a la Empresa continuar operando de forma responsable y sostenible con el medio ambiente y las comunidades vecinas. Pág. 05

Cerro Matoso, trabajando por el uso eficiente de la energía A Cerro Matoso lo mueve la energía y esta representa el mayor insumo para su proceso. Por eso, con el fin de reducir el consumo de recursos energéticos, principalmente electricidad y gas natural, se viene trabajando en la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía, cuya primera fase estará lista en junio de 2014.

Pág. 08

Con una jornada que atendió a 1.197 personas en condición de vulnerabilidad, provenientes de las áreas urbanas y rurales de San José de Uré, la segunda brigada de salud de la Alianza por lo Social en el Alto San Jorge, realizada el pasado 11 y 12 de abril superó la meta de asistencia proyectada. En ésta edición se presenta en detalle el alcance de la actividad. Pág. 03

Segunda brigada de atención en salud

Avanza la Alianza por lo Social en el Alto San Jorge Hospital Local de Montelíbano, un nuevo concepto de calidad en el servicio de salud Desde el año 2006 los hospitales de Montelíbano, La Apartada y Puerto Libertador han recibido de Cerro Matoso una serie de inversiones en recursos y capacidades que han generado en la región un nuevo concepto de calidad en el servicio de salud. Conozca las fechas clave de esta experiencia en pos de la transformación de la red de hospitales públicos del Alto San Jorge y los beneficios que está representando para la población. Pág. 06


2 Editorial

Más allá de lo exigible: La participación de Cerro Matoso en lo público Cerro Matoso se ha caracterizado por su incasable compromiso de ir más allá de los deberes que le corresponden como empresa minera, siempre con el objetivo claro de promover el desarrollo sostenible de comunidades ubicadas alrededor de su operación. En ese sentido la Compañía le apuesta a nuevos proyectos e iniciativas encaminadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región, actuando como un aliado estratégico de los gobiernos locales.

representa la puesta en marcha de programas de asistencia a la primera infancia, niños y jóvenes; programas de generación de ingresos, formación técnica por medio del SENA, acceso a educación de calidad, fortalecimiento institucional y cultural. Adicionalmente, la Alianza facilita la obtención de los recursos de otras instancias gubernamentales y privadas, necesarios para la implementación de proyectos sociales.

La Alianza por lo Social en el Alto San Jorge, la Red de Estructuradores, el proyecto de reorganización, reestructuración y modernización de la red de hospitales del Alto San Jorge y el segundo Congreso regional de educación preescolar, son algunas de esas intervenciones en el desarrollo local y regional que Cerro Matoso ha emprendido. Estas son causas que convocan la participación de diversos entes públicos y privados para su ejecución.

Cerro Matoso cuenta con mecanismos anti corrupción y procesos de debida diligencia para garantizar la transparencia en sus inversiones, previendo adicionalmente los impactos inmediatos y de largo plazo, con el ánimo participar únicamente en proyectos que respondan a las necesidades de la comunidad y que sean sostenibles.

Cerro Matoso y la Fundación San Isidro confían en los beneficios de las alianzas público privadas como figura para asegurar la presencia permanente de la oferta social del Estado en el Alto San Jorge. En el caso específico de la Alianza por lo social, esto

Durante 2013 la inversión social de Cerro Matoso a través de la Fundación San Isidro en la región del Alto San Jorge superó los 5.300 millones de pesos, lo que significó más oportunidades, mejor calidad de vida y satisfacción de necesidades básicas para los municipios del área de influencia directa.

Estadística del mes

En el

2013

Presidente Ricardo Gaviria Comité editorial Luis Aparicio Luis Marulanda Alfredo Jiménez Carlos René Montoya Luis Fernando Caldera Edgar Alfonso Nicolás Rubio Jairo Díaz Directora Liliana Pineda Edición, diseño y diagramación Equipo de comunicaciones de CMSA María Azareel Yusti Ana María Díaz Liliana Figueroa Lina Villorina Lisseth García Lila Silgado Kharys Jhavlosky Colaboradores en esta edición Marbel Muñoz John Serna Ana Susana García Aramis López Jorge Ospina José Mercado Zamir Centanaro Sergio Petro Arturo Rojas Diana Mejía Luz Dary Álvarez Impresión OP Soluciones Gráficas

Cerro Matoso invirtió más de en mantener y mejorar sus sistemas de control ambiental, como parte integral de sus planes de manejo.

Copyright © 2014 CERRO MATOSO S.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. Derechos reservados.


3 Desarrollo de la Comunidad

Segunda brigada de atención en salud Avanza la Alianza por lo Social en el Alto San Jorge Con una jornada que atendió a 1.197 personas en condición de vulnerabilidad, provenientes de las áreas urbanas y rurales de San José de Uré, la segunda brigada de salud de la Alianza por lo Social en el Alto San Jorge, realizada el pasado 11 y 12 de abril superó en 60 por ciento la meta de asistencia proyectada.

Es muy alentador para Cerro Matoso presentar un balance significativo en cuanto a la participación de los habitantes de San José de Uré en la brigada que dispuso para ellos 12 especialidades médicas y, estimaba atender a 700 personas de la comunidad superando considerablemente la respuesta; así como Enadis Marchena, los asistentes valoraron positivamente esta actividad justificando el beneficio que representa para ellos, ya que en el sector algunos no cuentan con las condiciones para acceder a este tipo de servicios. “Esto es muy bueno porque hay personas que no tienen los recursos económicos y les sirve mucho porque los atienden médicos especializados y les dan la droga”, expresó. Se practicaron 513 procedimientos en odontología, seguidos por 10 en dermatología, 8 en ortopedia y 8 en otorrinolaringología. Como servicios complementarios, producto de las consultas se entregaron a las personas 903 fórmulas de medicamentos, se realizaron 23 citologías y se entregarán gafas a las 116 personas que fueron atendidas en optometría y requieren utilizarlas.

12 539

Especialidades médicas disponibles Procedimientos Realizados

La segunda brigada de atención en salud hace parte de las acciones programadas por la Alianza por lo Social para el Alto San Jorge, firmada entre el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Cerro Matoso, la Fundación San Isidro y la Unidad de Consolidación Territorial, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de esta región del sur de Córdoba. Tal como la primera realizada en noviembre del 2013 en Puerto Libertador, esta brigada tuvo como aliados estratégicos a la Fundación ALAS, al Ministerio de Salud y Protección Social y al Ejército Nacional que adelantó una jornada recreativa para los niños. “Gracias a Cerro Matoso, hoy me colaboraron con

mi hijo, para que lo atendiera el otorrino. Gracias a la Fundación, a la alcaldesa, al Ejército Nacional, hay gente que de pronto no tiene la capacidad económica para ir al médico y así se les facilita más a las personas”. Afirmó Mirelia Marcelo, habitante de Boca de Uré. En el marco de la Alianza por lo Social se contempla llevar a cabo dos brigadas de salud adicionales, una en La Apartada y otra en Montelíbano y continuar con la gestión de los proyectos en las áreas de educación, salud y generación de ingresos, que ya están en marcha.


4 Desarrollo de la comunidad

Realizan segundo congreso regional Por la primera infancia, se consolida la Red de Preescolares del Alto San Jorge Este evento resultó del plan de trabajo instaurado en la Red de Preescolares del Alto San Jorge, que apunta a uno de los objetivos centrales que se ha determinado después de un análisis situacional de la problemática educativa de la región.

Cerro Matoso a través de la Fundación Educativa Montelíbano y la Fundación San Isidro lideran la Red de Preescolares del Alto San Jorge, una iniciativa que se estructuró como parte del compromiso de la Empresa con la educación de la región. El grupo vincula 38 instituciones representadas por cerca de 220 docentes que participan en un proceso de transformación cultural y agremiación alrededor de la capacitación, divulgación de estrategias y didácticas de calidad para la educación de la primera infancia. Los antecedentes que han motivado la constitución de esta red están enmarcados en problemáticas sobre profesionalización docente, procesos educativos y recursos. Como un paso para la consolidación de la Red, creada en 2013, el 4 de abril se llevó a cabo en Montelíbano el segundo Congreso regional de Educación Preescolar, como parte de las actividades de capacitación, enfocadas a fortalecer las competencias de los formadores. Al encuentro asistieron alrededor de 300 docentes de instituciones educativas y Centros de Desarrollo Infantil - CDI. Los docentes provenientes de los municipios de La Apartada, San José de Uré, Puerto Libertador, Montelíbano y de algunas instituciones invitadas de Montería y Pueblo Nuevo, actualizaron sus saberes en aspectos relevantes para su labor diaria como formadores con 10 conferencias, cuyos exponentes se ofrecieron de forma gratuita a compartir sus conocimientos y experiencias significativas con los participantes. El multidisciplinario grupo de ponentes estuvo conformado por: el doctor en ciencias de la educación, Andrés Klaus; la magister en Lingüística y español, Claudia Montoya; la doctora en educación, Teresa Pontón; el médico cirujano, Jorge Ospina; la especialista en procesos pedagógicos, María Luisa Leyva; el

artista plástico, Juan Carlos Melo; la magister en educación, Diana Mejía Arango; la magister en intervención en dificultades de aprendizaje, Mónica De La Roche; el magister en psicología clínica infantojuvenil, Pedro Nel Gómez Moreno y el magister en Salud Sexual y Reproductiva, Edgar Alexander Rincón, entre otros profesionales. Nohemí Mendoza, profesora de preescolar de la Institución Educativa José María Córdoba de Puerto Libertador y asistente a esta jornada, afirmó: “Este congreso me pareció muy interesante. Agradezco la oportunidad porque en estos eventos se da uno cuenta que necesita mucha capacitación en educación preescolar”. La Red de Preescolares es un aporte a la calidad educativa del Alto San Jorge pues a través de esta se hace posible la interacción entre los centros educativos, la integración de los maestros y la mejora constante de la enseñanza para los niños y niñas en los municipios que pertenecen a este grupo emprendedor.


5 Medio Ambiente

Plan de Manejo Ambiental: unificado y actualizado

Como parte del mejoramiento continuo de su gestión ambiental, y en línea con su tradición de estricto cumplimiento de las obligaciones legales, Cerro Matoso radicó el 17 de febrero ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, por solicitud de la misma, un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que unifica y actualiza los PMAs vigentes de la operación de la Empresa en sus actividades de explotación y procesamiento de minerales de níquel y la recuperación de éste en la escoria. El medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado por elementos biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y microorganismos), y componentes sociales que se enfocan a los derivados de las relaciones que surgen mediante la cultura, la ideología y la economía. En la actualidad, es un concepto ligado al desarrollo en una relación que permite entender los aspectos ambientales y su vínculo con la sostenibilidad, el cual impulsa la productividad y a su vez garantiza una adecuada calidad de vida para las generaciones presentes y futuras. Un Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el principal instrumento para la gestión ambiental en las empresas e industrias que desarrollan una actividad productiva, en la medida en que reúne los criterios, estrategias, acciones y programas necesarios para prevenir, mitigar y compensar los impactos negativos y potencializar los positivos que dicha actividad pueda tener sobre el medio ambiente. Existe una relación de correspondencia entre los impactos ambientales y las medidas incluidas en el PMA. “En el nuevo Plan se plasmaron todas aquellas medidas de manejo ambiental implementadas por la Empresa, que nos permitirán continuar operando de forma responsable y sostenible con el medio ambiente y las comunidades vecinas. También ayudará a fortalecer el manejo ambiental de la compañía y a responder de una forma más contundente a los requerimientos y expectativas de las autoridades ambientales y de nuestros grupos de interés”, expresó Sergio Petro, Superintendente de Gestión Ambiental de Cerro Matoso.

En el marco de su licencia ambiental, Cerro Matoso cuenta con un Plan de Manejo Ambiental (PMA) como principal instrumento de seguimiento y control ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)


6 Desarrollo de la comunidad

Red de servicios en salud Un legado saludable para el Alto San Jorge

Cerro Matoso ha promovido en la región un nuevo concepto de calidad en el servicio de salud a través de un proyecto encaminado a reorganizar, reestructurar y modernizar la red de hospitales públicos del Alto San Jorge. Desde el año 2006 a la fecha, los hospitales de Montelíbano, La Apartada y Puerto Libertador han recibido de la Empresa una serie de inversiones en recursos y capacidades, que han traído consigo beneficios cuantificables y observables en obras, otros incalculables e intangibles, representados en realizaciones colectivas, pero que al fin de cuentas convergen hacia una misma meta: Generar bienestar mejorando la atención en salud. Jorge Ospina, médico cirujano y director de la Fundación Panzenú, quién fue testigo de las crisis que

atravesaba el Hospital Local ya que participó desde la concepción de este proyecto, opinó: “Cuando se inicia un proyecto como este, en condiciones tan lamentables como las que tenían, se inicia una labor quijotesca y de enormes proporciones, frente a las cuales valía la pena luchar. Era inadmisible que un municipio como Montelíbano y la región en general, tuviesen un hospital inviable en lo estructural, lo financiero y lo asistencial. Sin lugar a dudas, era el más enfermo de los enfermos. Me queda una lección aprendida: todo se puede cuando se obra con transparencia, con honestidad, con visión de futuro, con método, con organización y muy especialmente, con sensibilidad social. Al hospital le metimos el alma para sacarlo adelante; sus logros y viabilidad actual, hablan por sí solos”.

Los proyectos adicionales realizados en Puerto Libertador y en La Apartada, culminados en lo que corresponde a los compromisos de Cerro Matoso, continúan en sus fases de desarrollo e implementación de acuerdo a la cofinanciación convenida con las alcaldías correspondientes y la Gobernación de Córdoba. Actualmente, mediante la Fundación San Isidro se acompaña a la alcaldía de Puerto Libertador en la estructuración del proyecto: Tercera Fase del Hospital, con el fin de que sea presentado ante el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) del Caribe para que, en caso de ser aprobado, pueda financiarse con recursos del Sistema General de Regalías.

Doña Niquela Niquela: Ingeniera ¿por favor explíqueme cómo saca Cerro Matoso el níquel? Ingeniera: Niquela, actualmente Cerro Matoso tiene un proceso de producción que se realiza por fundición, es decir, pirometalurgia, para la obtención de ferroníquel. La materia prima para el proceso de producción es extraída del yacimiento de mineral que está en aquí en Montelíbano. Niquela: ¿Pirometal… qué? Ing: Pirometalurgia, es una técnica que se emplea para obtención y refinación de metales utilizando

calor, como en el caso de la fundición. Niquela: ¿O sea que el níquel no se encuentra en la tierra listo para su uso? Ing: No, lo que se extrae de la tierra debe pasar por varias fases que incluyen equipos y personal especializado para transformarlo en el producto que va al mercado mundial. Es un proceso consecuente y de detalle que no podría contarle en pocas palabras, pero si le parece en esta ocasión comienzo a explicarle la primera fase. Niquela: ¡Por supuesto, cuénteme!


7 Desarrollo de la comunidad

Hospital Local de Montelíbano, un nuevo concepto de calidad en el servicio de salud A continuación se destacan las fechas claves y la experiencia de Cerro Matoso en pos de la transformación de los servicios de salud en el Alto San Jorge según la formulación y puesta en marcha del proyecto del Hospital Local de Montelíbano ocurrida entre los años 2006 y 2014.

Para conmemorar sus 25 años de operación, Cerro Matoso propone el nuevo Hospital Local de Montelíbano (HLM), como una obra sostenible y de impacto para el bienestar de la comunidad. Cerro Matoso, en unión con el Ministerio de la Protección Social, la Gobernación de Córdoba, la alcaldía municipal y la junta directiva del hospital, deciden iniciar el proyecto de reestructuración, reorganización y modernización del HLM.

Cerro Matoso y la Fundación San Isidro en conjunto con AON Risk Colombia S.A., diagnostican las condiciones de calidad, levantan el mapa de riesgos, considerando todas las variables para formular el proyecto.

Creación del Hospital local de Montelíbano

Se convierte en una Empresa Social del Estado

Cerro Matoso decide invertir $21 mil millones en el Hospital Local de Montelíbano e infraestructura para los hospitales de La Apartada y Puerto Libertador, con el objetivo de integrar la red de salud para el Alto San Jorge.

1976 2008

1995 2010

2006 2011-2012

2007 2013-2014

El Ministerio de la Protección Social aprueba la viabilidad del proyecto arquitectónico para llevar a cabo la construcción de la nueva sede del Hospital Local de Montelíbano en primer nivel de atención.

Se suscribió un convenio con la Universidad CES, que buscaba asesorar, acompañar y orientar a la E.S.E Hospital Local de Montelíbano en la sostenibilidad de los componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud, a través del diseño e implementación del programa de auditoría interna para el mejoramiento continuo – PAMEC.

La modernización de la infraestructura física del hospital se convierte en realidad. Este componente inició con la construcción de la etapa 1A, que comprendía 3.462 m2 y fue entregada a la comunidad el 20 de enero del 2011. La etapa 1B se entregó en julio del mismo año.

Por medio de la Fundación San isidro, Cerro Matoso desarrolló las siguientes actividades como parte de la garantía de construcción del Hospital:

La Fundación San Isidro invita a varias entidades especializadas en asesoría y acompañamiento a hospitales públicos del país a presentar propuestas encaminadas a elaborar una nueva plataforma estratégica que incluyera la reorganización y rediseño de procesos y la implementación del sistema obligatorio de garantía de calidad para el HLM. Se adjudicó al Centro de Gestión Hospitalaria - CGH.

Según el Ministerio de Salud, desde el 2012 a la actualidad el Hospital Local de Montelíbano es sostenible y su riesgo financiero es bajo.

Niquela: Cuando el producto llega al mercado los compradores lo transforman en cuchillos, monedas, tecnología, ollas y todos esos productos

Mantenimiento al sistema de aire acondicionado y entrega de planes de mantenimiento al hospital. Intervención de la cubierta en las áreas de cirugía y consulta externa, para mejorar el sistema de manejo de aguas lluvias. Construcción del piso conductivo de los quirófanos, salas de procedimientos y de partos, de acuerdo con los requerimientos de la Secretaría de Salud de Córdoba.

Doña Niquela Ing: La fase inicial del proceso de producción de ferroníquel es la explotación minera y homogenización, en otras palabras es la etapa donde los minerales son caracterizados geológicamente, 
extraídos y el mineral es enviado a trituración.
Ahí se reduce por granulometría o sea se clasifican según el tamaño y peso, para mezclarlo de la mejor forma con el apilador y entregar finalmente un inventario de mineral homogéneo.

Se comparan los planos del antiguo hospital (un área construida de 1.390 m2) con los planos básicos del proyecto (una construcción de 5.885 m2).

inoxidables que venden por ahí. Ing: Así es Niquela, son más de trescientas mil aplicaciones que tiene nuestro producto, con este fabrican principalmente el acero inoxidable que es la base de los objetos que mencionas. Niquela: ¡Que importante en nuestro níquel! Gracias ingeniera, estaré esperando para que me explique las siguientes fases, tenemos mucho que aprender, pero ahí vamos con paciencia, porque… Poco a poco se ralla el coco.


El aporte de Cerro Matoso a la educación en el Alto San Jorge

8

Son muchos los hitos que muestran los aportes que a lo largo de su historia Cerro Matoso ha dejado en el Alto San Jorge. En este primer informe se presentan las contribuciones más relevantes en el área de educación: construcción, mejoramiento y dotación a instituciones educativas; capacitaciones a maestros y estudiantes, fortalecimiento a instituciones, becas por medio del Plan de Apoyo Educativo (PAE) y construcción del CREM de Montelíbano, por mencionar algunos ejemplos. Mucho más allá del cumplimiento de sus obligaciones legales, Cerro Matoso ha sido y sigue siendo un socio estratégico del Estado, apoyando iniciativas de desarrollo local y regional.

2002

Construcción del restaurante escolar Pica Pica Viejo, Puerto Libertador

Fortalecimiento institucional Rehabilitar, Montelíbano

2002

Construcción de 3 aulas en la Escuela Divino Niño de Montelíbano

Inició el Plan de Apoyo Educativo, PAE. Programa que mejora la educación de niños y jóvenes de la región

Construcción CREM, Montelíbano

2014

Construcción de la batería sanitaria, comedor escolar y embellecimiento a Institución Educativa de San José de Uré

sé de Uré

Diseño y dotación comedor Institución Educativa Francisco José de Caldas Sardi, Puerto Libertador

2014

Capacitación a 130 maestros de Montelíbano y Puerto Libertador

a San Jo

2001

Convenio con UNISUR para apoyar a los estudiantes de la región

Bibliotec

2000

Adecuación Colegio Departamental de La Apartada

1999

1993

Dotación del laboratorio de la Institución Educativa San Jorge y el colegio El Rosario de Montelíbano

1999

Apoyo a la Alcaldía de Montelíbano en sus planes, proyectos y asesorías

1995

Apoyo a la Casa de la Cultura de Montelíbano

1994

1985

1986

o ativo Centr Centro Educ Libertador uerto América, P

1995

Para Cerro Matoso, la educación es uno de los ejes esenciales de su aporte al mejoramiento de la calidad de vida en la región.

Mejoramiento de infraestructura aula Institución Educativa José María Córdoba, Buenos Aires

1981 - 2002

a rmátic de info Centro Libertador Puerto

Dotación Centro Educativo Rancho Grande, Montería Construcción y dotación Institución Educativa Centro América, Puerto Libertador

Instituc ió Corazó n Educativa S n de Je sús, Bo agrado ca de U ré

2010 2012

Construcción de la Institución Educativa de Boca de Uré

2008

Apoyo Plan Maestros de Montelíbano

Dotación aula de sistemas en el corregimiento de Pueblo Flecha, San José de Uré

Construcción, dotación de la biblioteca y embellecimiento de la Institución Educativa de San José de Uré

2009

2007 2007 2005

Construcción y dotación aula de sistemas Centro Educativo Sagrado Corazón de Jesús, San José de Uré

2005

Montaje y dotación de 6 salas de informática en zonas rurales. Convenio con Computadores para Educar

Construcción de la sala de informática, batería sanitaria y aula escolar del Centro Educativo Pablo VI, Puerto Libertador

2006

2003

Construcción y dotación Centro de Informática y Estudios - CIEP, Puerto Libertador

2004

2003 - 2014

Construcción del restaurante escolar Centro Educativo La Odisea, Puerto Libertador

Comed o Francis r Institución E co Jos é de C ducativa aldas. Sardi

En Cerro Matoso queremos seguir siendo parte del futuro


El aporte de Cerro Matoso en el sector salud en el Alto San Jorge 9

En este segundo informe le invitamos a conocer las contribuciones más relevantes ejecutadas por Cerro Matoso en el área de salud. Mucho más allá del cumplimiento de sus obligaciones legales, Cerro Matoso ha sido y sigue siendo un socio estratégico del Estado y de las organizaciones. La empresa se ha vinculado a la construcción y dotación de los hospitales de Montelíbano, La Apartada y Puerto Libertador; a la realización de diversas campañas de salud en el Alto San Jorge y durante 20 años ha liderado con la Fundación San Isidro el programa “Devolvamos la Sonrisa a los Niños”.

Adecuación del puesto de salud de Puerto Libertador

2003

Donación de equipos a la Secretaría de Salud de Montelíbano

Remodelación de la sala de cirugía y dotación de la máquina de anestesia del Hospital Local de Montelíbano

2003

1999

2002

- Campañas educativas, citologías a mujeres y trabajo de salud oral a niños

Remodelación y dotación de la unidad de pediatría del Hospital Local de Montelíbano

2002

Capacitación en atención primaria en salud, con la Cruz Roja y la Diócesis de Montelíbano

- Jornadas saludables, campañas de vacunación, control del dengue hemorrágico

Reconstrucción de la unidad de urgencias del Hospital Local de Montelíbano

Ampliación y remodelación del Centro de Atención Médico de Urgencias CAMU de Puerto Libertador

2002

1994

Apoyo a instituciones de salud en la ejecución de programas en prevención y atención en zonas rurales

Con el apoyo de la Alcaldía de Montelíbano se realizaron:

1997

Donaciones a la Cruz Roja de Montelíbano

1990

Programa de actualización científica a médicos de la región

1989

1981

Construcción de la sede y equipo de campaña anti malaria

1981

Para Cerro Matoso, la salud es uno de los ejes esenciales de su aporte al mejoramiento de la calidad de vida en la región.

Ampliación y remodelación del Hospital Local de Montelíbano

1981

1981

1991 a la fecha más de 650 niños y jóvenes atendidos por medio del programa “Devolvamos la Ssonrisa a los Niños”.

Dotación del Centro de Atención Médico de Urgencias de La Apartada

Diplomado “Fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana” dirigido a líderes comunitarios de San José de Uré

2014

Proyecto de intervenciones integrales socio-productivas. Mediante su componente 'vivienda saludable' se fomentó la construcción de una cultura en salud en Puerto Libertador, La Apartada, San José de Uré y Montelíbano

Capacitación a auxiliares y promotores de salud y líderes comunitarios de San José de Uré en prevención de enfermedades a nivel comunitario

Trámites de compra del lote para el Centro de Atención Médico de Urgencias - CAMU de San José de Uré

2013

“Entre Pares" Programa de formación de salud sexual y prevención de violencia de género

2013

Construcción y dotación del Hospital de Puerto Libertador

2013

2012 2012

2011 2011

2006 - 2008 Reconstrucción de la contabilidad del Hospital Local de Montelíbano.

2011

Asesoría para el montaje, corrección y adecuación de los procesos institucionales, Hospital Local de Montelíbano

Realización de brigadas de salud en las áreas rurales y cabecera municipal de San José de Uré

Construcción y dotación del Hospital de La Apartada

2011

2009

Elaboración de los diseños de la segunda fase del Hospital Local de Montelíbano

Terminación de la construcción y dotación del Hospital de Puerto Libertador

Construcción y dotación del Hospital Local de Montelíbano

2011

Dotación del Centro de Salud de San José de Uré con el apoyo del Hospital, la Diócesis y la Alcaldía de Montelíbano

2009

Apoyo al banco de alimentos de Montería

Implementación del sistema obligatorio de garantía de la calidad Hospital Local de Montelíbano

2009

2004

Adquisición de ambulancia para Montelíbano

2005

2004

1981 a 2003 2004 a 2014

Fortalecimiento a la Secretaría de Salud de San José de Uré: base de datos de afiliados y software especializado

2011 a la fecha Realización del Programa Sábados Educativos de enfermería, con el fin de divulgar temas de interés para la salud pública.

En Cerro Matoso queremos seguir siendo parte del futuro


10 Medio Ambiente

Cerro Matoso, trabajando por el uso eficiente de la energía A Cerro Matoso lo mueve la energía y esta representa el mayor insumo para su proceso. Por eso, con el fin de reducir el consumo de recursos energéticos, principalmente electricidad y gas natural, se viene trabajando en la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía, cuya primera fase estará lista en junio de 2014.

Así, el equipo realiza talleres en cada una de las áreas, con el fin de obtener acciones e iniciativas de mejora en el desempeño energético, ideas de reducción de consumo de energéticos o cambios en la operación de equipos con el objetivo de lograr ahorros en el consumo de energía y consecuentemente en los costos de operación.

“Todos somos conscientes de los retos y desafíos de nuestra operación hacia el futuro: la caída natural en el tenor de níquel en el mineral de la mina como cualquier recurso no renovable, la volatilidad de los precios en el mercado internacional, la presencia cada vez más fuerte en el mercado de un producto sustituto como lo es el NPI (arrabio de níquel) y los altos costos de los energéticos en Colombia, hacen que la Compañía, tome las medidas necesarias y que están bajo su control para asegurar la sostenibilidad de sus operación en el largo plazo. Por ello, la implementación del Sistema de Gestión de la Energía contribuirá a mejorar sistemáticamente el desempeño energético y consecuentemente reducirá los costos de la operación”. afirmó Luis Aparicio, Vicepresidente técnico de Cerro Matoso.

Gustavo Cano, Gerente General de Cerro Matoso explicó: “Se busca optimizar, en la fase inicial, el consumo de la energía eléctrica y el gas natural que Cerro Matoso utiliza en su planta de producción e instalaciones complementarias, como ciudadelas, clubes y fundaciones. Así mismo, seguir contribuyendo al mejoramiento del medio ambiente, al reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero, producto de

El proceso es liderado por un equipo interdisciplinario conformado por representantes de distintas unidades de negocio de la compañía, que brinda experiencia y conocimiento en la planeación, operación, gestión y mantenimiento de los procesos, con el objetivo de realizar un análisis completo de todas las áreas de la Empresa.

Gustavo Cano, Gerente General de Cerro Matoso


11 Medio Ambiente la reducción del consumo de recursos energéticos. Este Sistema de Gestión es de fácil y rápida integración con otros existentes en la compañía y está totalmente alineado con la visión de Cerro Matoso en cuanto a ser ejemplo de gestión integral en la industria minera”. El Sistema deberá mantenerse en el mediano y largo plazo, buscando asegurar la mejora continua en el desempeño energético de la compañía y estableciendo cada año nuevas metas de ahorro, que serán un permanente desafío en la disciplina operativa y en las prácticas eficientes del uso de la energía en el proceso industrial de Cerro Matoso. Es necesario producir más con menos energía Dados los nuevos retos operativos de la planta de producción y a las condiciones del mercado de ferroníquel en el mundo hacia el futuro, cada vez se hace más relevante mejorar el desempeño energético de la Empresa con el fin de optimizar el uso de los recursos energéticos. El Sistema de Gestión de la Energía se constituye en una herramienta que le permitirá a Cerro Matoso aplicar un método para usar racional y eficientemente la energía, pero esto solo se logra con el apoyo incondicional de su recurso más valioso, cada uno de los trabajadores de la Compañía.

Tanto empleados como contratistas promueven el uso eficiente de los recursos energéticos que se utilizan en la operación.

La implementación del Sistema de Gestión de la Energía está orientada a reducir los consumos de los recursos energéticos a través de una gestión sistemática de la energía.

El compromiso con la implementación del Sistema de Gestión de la Energía en Cerro Matoso es de todos sus trabajadores.

De talla internacional

¿En qué consiste?

Cerro Matoso opera según los más altos estándares internacionales. Tan pronto existió un consenso mundial en la metodología y normatividad aplicable de un Sistema de Gestión de la Energía, la Compañía de manera espontánea y voluntaria optó por iniciar su proceso de implementación basado en los lineamientos de la norma internacional ISO 50001 - Sistema de Gestión de la Energía.

La Norma ISO 50001 es una iniciativa creada en 2012 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y adoptada inicialmente por 44 países a través de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), en la cual se establecen los requisitos para implementar un Sistema de Gestión de la Energía (SGE). Este Sistema, es una contribución conjunta de organizaciones industriales de varios países, que realizan procedimientos para la utilización eficiente de los recursos energéticos; principalmente la energía eléctrica, el gas natural, el carbón y los combustibles líquidos. La norma se basa en la aplicación del ciclo de mejora continua PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), el cual se integra fácilmente con los sistemas de gestión que se aplican en Cerro Matoso. Su correcta implementación es la garantía para reducir el consumo de los recursos energéticos de la Empresa y en consecuencia, contribuir sosteniblemente a la disminución de los costos de operación.


12 Desarrollo de la comunidad

Jóvenes becarios planeando su futuro Los beneficiarios del programa de becas para jóvenes de las comunidades alrededor de Cerro Matoso (población indígena, campesina y afrocolombiana), participaron en el curso Inducción a la Vida Universitaria que hace parte de las acciones programadas para asesorarlos en la elección del programa de educación superior que se proponen iniciar.

¿Qué dicen los becarios?

Después de participar en la actividad del 7 al 12 de abril, los jóvenes compartieron sus opiniones coincidiendo en afirmar que la información recibida fue muy útil para las decisiones que deben tomar sobre su futuro académico. Tatiana Fuentes de Boca de Uré, indicó: “Me ha servido porque he aclarado las dudas que tenia Me ha enseñado que tengo que ponerme metas, que tengo que fijarme puntos para llegar y así avanzar”. Estos bachilleres destacados por su buen desempeño académico, además de recibir preparación para las pruebas ICFES (Saber 11), orientación vocacional y apoyo para el pago de la matrícula, también contarán con un auxilio de sostenimiento durante su carrera; una oportunidad que sin duda ofrece mejores expectativas para el futuro de cada uno y de sus familias.

“Agradezco a la Junta de Acción Comunal, a Dios por esta oportunidad, a la Fundación San Isidro, a Cerro Matoso y más que todo a mi papás y a mi familia ya que ellos dieron todo para que yo llegara hasta aquí.” Luis Alfredo Mora Osuna, miembro de la Junta de Acción Comunal de Boca de Uré.

“Es una gran oportunidad, algo que había esperado desde hace mucho tiempo. Doy gracias a Dios por esta bendición y a Cerro Matoso por permitirme cumplir mis sueños, soy consiente de que nuestra condición económica no se presta y cuando a uno le facilitan las cosas es excelente”. Kiara M. Marcelo Simanca - Cabildo Indígena Boca de Uré.

Comunidades beneficiadas por las becas: San José de Uré •Pueblo Flecha •Puerto Colombia •Boca de Uré •Puente Uré •Viera Abajo •Viera Arriba Puerto Libertador •Torno Rojo •Centro América •La Odisea •Buenos Aires Abajo •Buenos Aires Arriba

“Estamos en el inicio, debemos seguir adelante, mejorar cada día como persona, y mejorar las relaciones con los demás, estamos en un mundo llenos de sueños y cada segundo que pasa la tarea de nosotros es luchar por cumplirlos”. Yeider Del Toro Rivera - Cabildo Indígena Boca de Uré.

“El curso me parece muy importante, me ha ayudado mucho porque nos dan métodos y herramientas para ahora que vamos a ingresar a la universidad”. Ernesto Hoyos Rivera del Cabildo Indígena Guacarí – La Odisea,


13 Gente

Tuna de San José de Uré Cantar y bailar para preservar la tradición La diversidad cultural existente en el Alto San Jorge (área de influencia directa de Cerro Matoso) aporta unos matices muy atractivos a los modos de relacionarse de las comunidades; en San José de Uré, por ejemplo, los afrodescendientes exponen una riqueza invaluable en prácticas y saberes que han permanecido en el tiempo gracias al interés de los adultos mayores en transmitirlos de generación en generación a través de ritmos, versos, celebraciones y bailes. La Tuna de San José de Uré es de esas manifestaciones culturales que supera el concepto de

grupo folclórico, porque su esencia está cargada por la pasión de sus integrantes; la alegría que transmiten dentro y fuera de los escenarios refleja que sin importar la edad sus corazones laten al ritmo de los tambores, algunos son familia, pero en general, son un grupo de amigos (mujeres en su mayoría) que se encontraron un día inspirados por el sabor de los cantos de sus ancestros y decidieron unirse al baile para preservar sus tradiciones. “El legado viene de la época de los esclavos, en los momentos de descanso formaban su pachanga, cosas para recrearse, para divertirse y, fue quedando, ellos enamoraban a las mujeres dedicándoles frases, pero en verso, así quedó la Tuna de Uré, antes era solo para las fiestas de diciembre, pero ahora, si hay un matrimonio Tuna, un bautismo Tuna, viene el Presidente Tuna, viene el Alcalde Tuna… la cosa es para que la gente se empape de la cultura de Uré, para que se multiplique”, explicó Ana Eloisa Sabino, Representante legal de la Tuna.

Orosman Sotelo, Marina Etenilde Vides, Ana Judith Gómez, Jhon Eder Clímaco, Luis Arturo Sotelo y José Antonio Ibáñez, son algunos de los integrantes de la Tuna que heredaron la tradición de sus familiares; el ritmo y los versos hacen parte sus recuerdos de infancia, su participación anual en la procesión de Semana Santa y en el Corpus Christi se ha convertido en un deber inaplazable que cumplen con emoción. “En mi casa tenía una maestra, mi mamá, se llamaba Sixta Tulia, ella era la jefa de la Tuna, cuando se iba para los pueblos me llevaba a mí, ella era versera, cantora y bailadora”, dijo Ana Gómez. Por su parte, Margarita Santos, Eneida Roche, María Otilia Roche y Georgina Jacobo, manifestaron que están en la Tuna por amor al baile, por gusto y porque les interesa despertar en las nuevas generaciones ese sentimiento que las ha motivado a convertirse en maestras ancestrales de una tradición que llena sus días de alegría. Por ejemplo, María Catalina Roche afirmó: “Soy aficionada de la Tuna hasta morir y creo que voy a morir en ella. Somos las reinas ahora mismo, y ahí vamos con esta lucha”. Para Cerro Matoso es motivo de satisfacción dar a conocer el patrimonio cultural de la región donde opera, entender mejor las costumbres y sumarse a propósitos como el de los integrantes de la Tuna de San José de Uré de preservar su tradición ancestral, porque así como ellos nació en el Alto San Jorge y ha crecido junto a su gente.


14 Entérese

El níquel en la industria del cine El níquel ha estado presente en la industria de las imágenes en movimiento desde sus inicios; el nickelodeon fue un concepto que revolucionó la exhibición cinematográfica en 1905 cuando se abrió en Pittsburgh – E.U. la primera sala de proyección con ese nombre. La palabra se compone de la unión entre “nickel” (moneda de 5 centavos, lo que costaba la entrada) y “odeon”, término cuyas raíces provienen del griego y el latín, y que significa “construcción destinada a competiciones de canto”. El Odeón era un espacio parcial o totalmente cubierto y de pequeño tamaño, igual que los nickelodeons. Hacia 1920, las cámaras con marcos de madera comenzaron a dar forma al metal, y muchos fabricantes comenzaron a ofrecer cámaras asequibles para el hogar y los aficionados. Tenían generalmente níquel brillante o partes cromadas, aunque algunas también incluían aluminio prensado. Por otra parte ya que el níquel desempeña diferentes papeles en las tecnologías que han revolucionado la forma en que se

comunican las personas y hacen que la vida cotidiana sea más eficiente permitiendo la transmisión instantánea de mensajes, la industria cinematográfica y también la televisión han aprovechado su poder sobre las masas convirtiéndose en pioneros y exponentes de los últimos inventos de telecomunicación que como base de fabricación tienen acero inoxidable y por lo tanto níquel. El teléfono celular, la computadora portátil, las cámaras digitales, videocámaras, los micrófonos, lámparas, grabadoras, entre otros equipos, funcionan de modo inalámbrico porque tienen una batería que contiene níquel: de iones de litio, de níquel e hidruro metálico (NiMH) o de níquel y cadmio (NiCd), son recargables, por lo que pueden reutilizarse cientos de veces, ahorrando dinero y además protegen el medio ambiente.

Foto del mes

Foto enviada: Rodrigo Romero Severiche Envíenos sus fotos a: ComunicacionesExternasCMSA@bhpbilliton.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.