Marzo 2014 Primeros pasos de la alianza entre los municipios del Alto San Jorge, Cerro Matoso y Findeter En el marco del Plan de Desarrollo Comunitario de Cerro Matoso, operado por la Fundación San Isidro (FSI) y que incluye iniciativas en las líneas de educación, salud y ambiente, fortalecimiento institucional y desarrollo económico, de la mano de las administraciones municipales se desarrollan proyectos que, se espera, impacten positivamente en la calidad de vida de los habitantes de los cuatro municipios del Alto San Jorge. Para facilitar la relación entre los municipios y La Financiera del Desarrollo, Findeter, la Fundación San Isidro convocó el 18 de marzo a las administraciones municipales de Montelíbano, La Apartada, San José de Uré y Puerto Libertador para consolidar una alianza encaminada a que los entes territoriales accedan a recursos, dado que la entidad estatal es un actor clave en la estructuración y desarrollo de proyectos. El director de la Fundación San Isidro, Luis Fernando Caldera Tejada, sostuvo que “el propósito es servir de puente entre las administraciones municipales de la región y Findeter, aprovechando el conocimiento que tenemos de las necesidades de los municipios y los proyectos que estamos trabajando de la mano con las administraciones”. La directora del programa de Ciudades Sostenibles de Findeter, María del Rosario Hidalgo, explicó que a partir de ahora se
Durante una reunión con representantes de las administraciones municipales, se dejó claro el objetivo de esta alianza.
adelantarán una serie de reuniones, con el objetivo de empezar un trabajo conjunto de fortalecimiento institucional y desarrollo de proyectos entre Findeter, Cerro Matoso, la Fundación San Isidro y los municipios de San José de Uré, Montelíbano, Puerto Libertador y La Apartada. Para el Secretario de Planeación de La Apartada, Belisario Yánez, el evento resultó de vital importancia para sacar adelante proyectos como el portal de la Cultura, cuya formulación está siendo acompañada por la FSI. “Priorizamos el Portal de la Cultura de La Apartada, porque la gente necesita algo de esparcimiento. Estamos en la etapa del levantamiento de información para la elaboración de los diseños con ingenieros contratados por la Fundación”. Por su parte, el Secretario de Planeación de
Montelíbano, Eduardo Palacios, agradeció a la Fundación San Isidro este espacio de encuentro con Findeter, que, según él le permitió conocer la oferta institucional de la entidad y los contactos claves.
María del Rosario Hidalgo, representante de Findeter, aseguró que se iniciará un proceso de fortalecimiento institucional con los municipios.
Un banco que recauda tiempo y lo invierte en educación Este mes se presentó en Montelíbano, el Banco del Tiempo, que en lugar de dinero recibirá como aporte horas de clases para que 240 estudiantes de instituciones públicas de Montelíbano, próximos a graduarse, obtengan mejores resultados en las Pruebas Saber 11 y aumenten sus posibilidades de acceder a la educación superior. La iniciativa desarrollada por los empleados de Cerro Matoso y sus fundaciones y operada por la Fundación San Isidro, se suma a los proyectos que desarrolla Cerro Matoso y que apuntan a contribuir al mejoramiento de la calidad educativa en la región. El Banco del Tiempo le apuesta a la responsabilidad social individual e inicia con un grupo de 80 voluntarios, conformado por personas de la comunidad, empleados de Cerro Matoso y sus fundaciones y 20 estudiantes de la Fundación Educativa de Montelíbano, quienes irán a las aulas a reforzar los conocimientos de física, química, matemáticas, ciencias naturales, sociales, lengua castellana e inglés de los jóvenes que presentan las pruebas Saber en agosto de este año. Para asegurarse de que cuentan con las herramientas pedagógicas básicas, la Fundación San Isidro ha previsto una serie de capacitaciones en metodología dirigidas a los voluntarios, con el fin de que una vez en
El Banco del Tiempo es un programa de voluntariado individual que aportará a la educación de Montelíbano.
el salón de clase, aborden adecuadamente a los jóvenes. Uno de los voluntarios, José Rodrigo Ordóñez Duarte, afirmó que el Banco del Tiempo es una de las formas de retribuir a Dios y a Montelíbano parte de lo que ha conseguido, “Es sembrar algo para que la juventud que va a salir de aquí sea mejor ciudadana. Hay mucho talento que se puede canalizar para sacar a mucha gente adelante, porque ayudar a la gente no es darle dinero, sino herramientas para su futuro”.
Plan de Apoyo Educativo (PAE), iniciativa impulsada desde hace 14 años por más de 800 empleados de Cerro Matoso y sus fundaciones, quienes cada mes aportan recursos económicos, que a su vez son duplicados por la Empresa y se invierten en brindar más posibilidades de acceso a la población más talentosa y vulnerable la educación básica, secundaria y superior. Por medio de los aportes en tiempo hechos por los empleados de Cerro Matoso, el PAE recibirá el equivalente en dinero para ser reinvertido en educación.
El Banco del Tiempo surge a partir del
Desde ya, 80 voluntarios, tanto de Cerro Matoso como de sus fundaciones, acompañarán a los estudiantes del municipio para que mejoren sus resultados en las pruebas Saber 11.
Avanza el diplomado “Liderazgo y Gestión Pública Responsable”, para la formación de funcionarios públicos y del San Jorge Como uno de los pasos del proyecto de Fortalecimiento Institucional que adelanta Cerro Matoso a través de la Fundación San Isidro, el pasado 15 de marzo se cumplió la tutoría presencial con el grupo de estudiantes del Diplomado en Liderazgo y Gestión Pública Responsable, conformado por 18 funcionarios públicos y concejales de los municipios de Pueblo Nuevo, Buenavista, Ayapel, La Apartada, Montelíbano, San José de Uré y Puerto Libertador, pertenecientes a la región del San Jorge.
El diplomado que se realiza en convenio con la Escuela de Política y Alto Gobierno - Goberna América Latina, adscrita a la Universidad Complutense de Madrid (España) y el Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, contempla tanto formación virtual como tutorías presenciales. Durante la tutoría que hace parte del tercer módulo: Metodología General Ajustada (MGA) para formulación de proyectos de inversión pública, se enfatizó en la
Como parte del proyecto Formación a Gobiernos Locales, se está adelantando un diplomado en liderazgo y gestión pública responsable.
importancia de identificar el problema a partir del enfoque de Marco Lógico y en el manejo de la herramienta. Para los funcionarios públicos y concejales este tema es de obligatoria competencia, ya que su quehacer gira alrededor de la identificación, formulación y gestión de proyectos para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de su territorio.
La tutoría presencial se llevó a cabo en marzo.
En Puerto Libertador, 4 instituciones educativas rurales cuentan ahora con su proyección de crecimiento a cinco años Este mes se presentaron los resultados del diagnóstico de infraestructura para cuatro sedes educativas rurales de Puerto Libertador.
Como parte de la estrategia para contribuir a la educación en el Alto San Jorge, Cerro Matoso, a través de la Fundación San Isidro, está acompañando a las instituciones educativas en el proceso de mejoramiento de calidad e infraestructura. En esa línea, este mes se entregaron a la Secretaría de Educación de Puerto Libertador y a las cuatro instituciones educativas rurales objeto del proyecto, los documentos resultantes del diagnóstico de infraestructura, contemplado en la primera fase. Al evento de entrega asistieron tanto el
El Secretario de Educación de Puerto Libertador (izquierda) reconoció que los diagnósticos serán útiles para los planes de mejora de las instituciones.
Secretario de Educación de Puerto Libertador, José Tomás Arévalo, como los representantes de las instituciones educativas de Centro América, sede principal y La Odisea; Simón Bolívar, sede Torno Rojo y Francisco José de Caldas, sede Sardi. Durante el encuentro, el Secretario de Educación reconoció la importancia de este hito y manifestó que el diagnóstico entregado será de gran utilidad para el desarrollo de planes de mejora que
vaya a adelantar el municipio en los planteles educativos. El diagnóstico incluyó las condiciones actuales de la planta física de estas instituciones y los diseños básicos, elaborados con la participación de la comunidad mediante el concurso “Mi bella escuela”, que permiten proyectar el crecimiento a cinco años.