Nuevos datos para la historia de Tikal

Page 1


Ministerio de Cultura y Deportes Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural Sub Dirección de Investigación y Registro Sub Dirección del Instituto de Antropología e Historia

NUEVOS DATOS PARA LA HISTORIA DE TIKAL Lic. Oswaldo Gómez Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural

Guatemala, 2013


Lic. Carlos Enrique Batzín Chojoj Ministro de Cultura y Deportes Lic. Leandro Yax Viceministro de Cultura Licda. Rosa María Chan Guzmán Viceministra de Patrimonio Cultural y Natural Licda. María Dolores Molina Ubch Viceministra del Deporte y la Recreación Lic. Oscar Eduardo Mora Gómez Director General del Patrimonio Cultural y Natural DERECHOS RESERVADOS ® NUEVOS DATOS PARA LA HISTORIA DE TIKAL Primera Edición, 2013 Departamento de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas e Históricas Oswaldo Gómez Ministerio de Cultura y Deportes Vice Ministerio de Patrimonio Cultural y Natural Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural Dirección Técnica de Investigación y Registro Departamento de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas e Históricas Dirección Técnica del Instituto de Antropología e Historia Parque Nacional Tikal Serie de Estudios Arqueológicos 8 EDITORA Patricia del Águila Flores Jefe Departamento de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas e Históricas Dirección Técnica de Investigación y Registro Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, 12 avenida 11-11, zona 1 Ex convento de Santo Domingo, Ciudad de Guatemala. Guatemala, América Central, 2013 La opinión expresada en notas, informaciones, reseñas y trabajos publicados es exclusivamente responsabilidad de su autor. Fotos portada y contraportada: Templo V y Plaza de los Siete Templos: Templo 5D-96. Oswaldo Gómez Diseño portada y contraportada: Hanna Claudia Godoy Cóbar


ÍNDICE

Introducción .....................................................................................................9 El Estudio de un Templo en Tikal ...............................................................15 Templo I ..........................................................................................................21 Templo V.........................................................................................................19 Plaza de los Siete Templos............................................................................27 Yik in Chan Kawiil y Las Plazas del Juego de Pelota y Los Siete Templos ..........................................................................................29 Mundo Perdido ..............................................................................................37 Templo I y 5D-33............................................................................................39 Calavera de Animal y el Templo V .............................................................49 Templo VI .......................................................................................................55 Listado de Referencias Bibliográficas .........................................................61



ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y FOTOGRAFÍAS Figura No. 1 Fachada este de Templo IV...................................................15 Figura No. 2 Templo I de Tikal ...................................................................17 Figura No. 3 Templo V de Tikal..................................................................19 Figura No. 4 Posible explanada entre el Templo V y la Acrópolis Norte......................................................................................20 Figura No. 5 Orientación entre Templo V y Templo 5D-32....................21 Figura No. 6 Ofrenda del Templo V...........................................................22 Figura No. 6a. Ofrenda del Templo 5D-32 ................................................23 Figura No. 7 El Templo V, y el Templo I ...................................................24 Figura No. 8 El Templo V, y el Palacio Maler ...........................................25 Figura No. 9 Dibujo de la fachada frontal del Templo V y su plataforma base ........................................................................................26 Figura No. 10 Templo 5D-96, el central y mayor de los siete templos ...........................................................................................................27 Figura No. 11 Plaza de los Siete Templos Clásico Tardío Inicial ..........28 Figura No. 12 Formas Constructivas del Triple Juego de Pelota ...........28 Figura No. 13 Los Siete Templos de la Plaza ............................................29 Figura No. 14 Desarrollo de la Plaza de los Siete Templos en el Clásico Tardío ............................................................................................30 Figura No. 15 Muestra los Mascarones del friso del Palacio Central de los Reyes Jasaw y Yik in ...........................................................................31 Figura No. 16 Palacio Oeste .........................................................................31 Figura No. 17 Templos 5D-95, 96 y 97........................................................32 Figura No. 18 Puerta de Ingreso a la Plaza de los Siete Templos ..........33 Figura No. 19a Ofrenda del Templo 5D-96 ...............................................33 7


Figura No. 19b Ofrenda del Templo 5D-97 ...............................................34 Figura No. 20 Plaza del Observatorio Astronómico en el Clásico Tardío.......................................................................................35 Figura No. 21 Los dioses principales, G I, Jade; G II, Espinas; G III, Concha ..................................................................................36 Figura No. 22 Los Edificios Talud-Tablero................................................37 Figura No. 23 Parte posterior del Templo I...............................................39 Figura No. 24 Plano que muestra las posibles principales construcciones de Jasaw ...........................................................40 Figura No. 25 Plano que muestras las posibles construcciones de Jasaw y las de Yik in .......................................................................................41 Figura No. 26 Puertas de Ingreso a Plaza Siete Templos ........................42 Figura No. 27 Puertas de Ingreso a la Acrópolis Norte...........................42 Figura No. 28 Ubicación del Entierro 116..................................................44 Figura No. 29 Entierro 116 de Jasaw Chan Kawiil I, 26 Gobernante de Tikal................................................................................45 Figura No. 30 Tumba del Entierro 116 del Templo I de Tikal ................46 Figura No. 31 Plano del Entierro 195 del Gobernante Calavera de Animal, 22 Gobernante de Tikal ..........................................47 Figura No. 32 Templo V de Tikal................................................................49 Figura No. 33 Versión del Complejo Tríadico de Tikal ...........................51 Figura No. 34 Plaza de los Siete Templos..................................................53 Figura No. 35 Calzadas de Tikal y Acrópolis Sur.....................................55 Figura No. 36 Templo IV..............................................................................56 Figura No. 37 Entierro 196, Yiki n Chan K awil, 27 Gobernante de Tikal.................................................................................57 Figura No. 38 Ubicación del Templo 5D-73 ..............................................58 Figura No. 39 Estela 40 de Tikal..................................................................59 Figura No. 40 Mutul Tikal.........................................................................60 8


Introducción

El Parque Nacional Tikal se localiza relativamente en el corazón del departamento de Petén1 que es el de mayor extensión territorial de la República de Guatemala2. Esta extensión de territorio tiene una baja densidad poblacional3, lo que contribuye a que aquí se contenga la mayor reserva virgen de bosque tropical de la región. El Parque es una extensión de 576 km² de selva virgen en cuyo centro se encuentra la antigua ciudad maya de Tikal y algunas otras pequeñas ciudades que eran controladas por los gobernantes tikaleños. Fue constituido como Parque Nacional en 1955 y por su indiscutible importancia cultural y natural fue declarado Patrimonio Mundial, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 1979. Constituyéndose en el primer sitio Patrimonio Cultural Mixto (cultural y natural) del mundo. El Parque Nacional Tikal, junto a otras áreas protegidas, conforma la reserva natural más extensa de Mesoamérica llamada Biosfera Maya, que mide aproximadamente 21,000 km². Por vía aérea, el vuelo de Ciudad de Guatemala a Flores, Peten, dura entre 30 y 45 minutos, luego se deben recorrer 63 km por carretera asfaltada. Por vía terrestre, de la Ciudad de Guatemala a Tikal el recorrido es de 550 km. La entrada al Parque Nacional Tikal se encuentra a la altura del kilómetro 46, de la carretera que de Flores, Peten, conduce a Tikal, allí se le conoce como Socotzal, por la aldea vecina a la garita de ingreso. Luego de un agradable recorrido de 17 km, en medio de la selva, se llega a la zona administrativa del parque, en la cual hay infraestructuras que 1 35,854 km², que equivalen al 32% del total del territorio nacional. 2 108,889 km². 3 9.19 personas por km², que representa el 2.7% de la población total.

9


brindan los servicios básicos a los visitantes: museos, venta de artesanías, restaurantes, hoteles, servicio de guías, clínica de primeros auxilios, transporte colectivo y las instalaciones de administración del parque. Tikal es la ciudad prehispánica más grande que existe en el territorio guatemalteco y una de las ciudades más importantes del llamado Mundo Maya4. De su historia reciente se sabe que fue descubierta el 26 de febrero del año 1848 por el Corregidor de Petén, Coronel Modesto Méndez, quien fue guiado hasta el lugar por el Gobernador de Petén Ambrosio Tut, los acompañó el artista Eusebio Lara para documentar con dibujos los hallazgos. El diario de la expedición fue publicada por Modesto Méndez en el periódico La Gaceta de Guatemala, en los meses de abril y mayo de ese mismo año. Pero fue hasta 1853, cuando se publicó en un tomo editado por la Academia de Ciencias de Berlín, Alemania, cuando este descubrimiento despertó el interés de la comunidad internacional especializada en el tema, y fue precisamente el Templo V el primer edificio que visito Méndez en su expedición5. Los grandes templos de Tikal, del Clásico Tardío se orientan al oeste (Templos I y VI) y al este (Templos II, III y IV). Solamente el Templo V, que fue el primero templo monumental que se construyo se oriento al norte, para enfrentarlo a la Acrópolis Norte, en donde todos los templos se orientaban al sur. Esos cambios son importantes para comprender el clásico temprano y el clásico tardío y los cambios que los definen. El primer visitante extranjero reportado es el Dr. Gustav Bernoulli en 1877, quien mandó extraer los dinteles tallados de los Templos I y IV para trasladarlos a Basilea, Suiza, donde aún se exhiben en el Museum fur Volkerkunde. El primer plano y las primeras fotografías de Tikal las realizó el inglés Alfred Percival Maudslay en los años 1881 y 18826. Luego, en 1895 y 1904, el alemán Teobert Maler, por el Museo Peabody de la Universidad de Harvard, USA, extendió mucho más el registro fotográfico y de dibujos. El Museo 4 El denominado Mundo Maya es una zona geográfica que ocupa cinco países del centro de América, sureste de México, Belice, Guatemala, oeste de Honduras y oeste de El Salvador. 5 Según la investigación del diario de Méndez que realizaron Muñoz y Vidal 1997. 6 Exposición fotográfica retrospectiva Tikal, Un Siglo de Arqueología. Una Visión a través de la fotografía , que actualmente se exhibe en el Museo Lítico del Parque Nacional Tikal, en el cual se incluyen algunas reproducciones de estas fotografías.

10


Peabody pidió a Alfred Tozzer realizar el mapa de Tikal y la publicación de estos trabajos estuvo a cargo de este museo en 1911. El último expedicionario que llegó a Tikal fue Sylvanus Morley quien dirigió investigaciones en el noreste de Petén desde 1914 hasta 1937, de las cuales de 1926 a 1937 las ejecutó para el Instituto Carnegie de Washington, USA, en Uaxactun, aportando importantes datos a la arqueología. Con las intervenciones del Museo de la Universidad de Pennsylvania, USA, da inicio la investigación científica de Tikal en el año 1956, misma que duró hasta 1969. Destacan los nombres de Edwin Shook y William Coe, directores, R.E.W. Adams, A.S. Trik, R.F. Carr, J.E. Hazard, V.L Broman, J.J. MacGinn, L. Satterhwaite, W.A. Haviland, T.P. Culbert, V. Greene, H. MoholyNagy, P.D. Harrison, C. Jones, D.E. Puleston, A. Kidder II, H. Trik, M.E. Kampen y H.T. Webster. El Proyecto Tikal, del Museo de la Universidad de Pensilvania, intervino principalmente en: la Acrópolis Norte, Gran Plaza, Acrópolis Central y las cresterías de los grandes templos. Así como también las primeras interpretaciones generales sobre la ciudad y sus relaciones en la zona. El trabajo realizado por estos investigadores dio impulso a la incipiente industria turística guatemalteca, que hoy es uno de los principales rubros de ingresos al estado y fuente de trabajo para miles de guatemaltecos. Bajo los cánones del trabajo del Proyecto Tikal, los arqueólogos guatemaltecos Rudy Larios y Miguel Orrego continuaron trabajos de excavación y restauración en Tikal en los años 70, específicamente en el Grupo G o Palacio de las Acanaladuras7 y en la Plaza de los Siete Templos. Posteriormente el Instituto de Antropología e Historia organiza el Proyecto Nacional Tikal que realiza trabajos de investigación de 1979 a 1985 dirigido por Juan Pedro Laporte8. Con el avance de la ciencia arqueológica y los tratados de conservación a nivel internacional que firma Guatemala, intervienen la zona de Mundo Perdido, la llamada Zona Norte de Tikal y algunos grupos domésticos al sur del centro ceremonial. Este aporte engrandece la historia de la ciudad y amplía la zona para visita turística. El equipo de científicos contó con M. A. Bailey, M. B. Barrios, J. M. de León, G. 7 Orrego y Larios, 1983. 8 Laporte, 1987 al 2008.

11


Folgar, V. Fialko, B. Hermes, M. J. Iglesias, Z. Rodríguez, M. A. Rosal, M. E. Ruiz, R. Torres y J. A. Valdés. Luego de estos proyectos de investigación y restauración de la Universidad de Pennsylvania y del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, solamente se han realizado intervenciones menores de carácter urgente. Una de ellas fue realizada en el Templo V, donde O. Quintana y R. Noriega9 restauraron un agujero vertical en la crestería del edifico entre los años 1987 y 1991. En 1991 el Gobierno de Guatemala lanza un SOS a la comunidad internacional para la restauración y conservación del Templo I. Es entonces cuando el Gobierno de España, por medio la Agencia Española de Cooperación Internacional, firma el primer convenio de intervención para la restauración arquitectónica de este templo, ícono representativo de la Cultura Maya que se desarrolló en el hoy territorio de Guatemala. El Proyecto Templo I, Tikal, se realizó entre los años de 1992 a 1996 y utilizó para su ejecución 120 trabajadores especializados y capacitados en las restauraciones del Proyecto Nacional Tikal. En la víspera de la finalización de los trabajos en Templo I, surge la idea de continuar con la cooperación entre los Gobiernos de España y Guatemala, para la protección del Patrimonio Cultural Precolombino de Guatemala y de esa cuenta se crea el Proyecto Templo V, Tikal, el cual da inicio oficialmente en enero del año 1996. En el año 1998 el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala y la empresa Corporación Arqueológica Sociedad Anónima10 firman un contrato para la restauración del Templo III de Tikal. Sin embargo, solamente reparan la restauración hecha por el Museo de la Universidad de Pennsylvania en la crestería y el recinto. También quitan los dinteles originales de madera tallada y los sustituyen por unos dinteles nuevos, también tallados. Los dinteles del Templo III fueron trasladados a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural en el 2004, los cuales se encuentra en el Centro de Restauración de Bienes Muebles. El trabajo duró seis meses.

9 Quintana y Noriega, 1992. 10 COARSA, 1999.

12


En el 2003 dió inició el Proyecto Estudio de las Fortificaciones Arqueológicas de Tikal , dirigido por David Webster y otros colegas. Ellos estudiaron los terraplenes que rodean la ciudad de Tikal y que han sido interpretados como murallas defensivas, aunque pudieron tener otras funciones, como todas las construcciones mayas. Los trabajos se prolongaron hasta el verano del 200611. Luego de concluidos los trabajos del proyecto Templo V en el año 2002, se firma nuevamente un convenio entre Guatemala y España, en esta oportunidad para la investigación y conservación de la Plaza de los Siete Templos, espacio monumental de más de 20,000 metros cuadrados localizado entre los conjuntos arquitectónicos denominados Acrópolis Sur y Mundo Perdido, todos en el sector sur del centro ceremonial de la ciudad. En 2005 el Parque Nacional Tikal, por medio de su Unidad Técnica y específicamente su Unidad de Arqueología, inician trabajos de restauración e investigación en el Templo IV de Tikal, el mayor edificio construido por la cultura maya en un solo momento. Los trabajos continúan hasta ahora. En 2009 inicio un nuevo proyecto en Tikal, dirigido por David Lentz, dedicado a investigar las prácticas de silvicultura y manejo de aguas de los antiguos mayas en Tikal, el trabajo es reciente y los resultados preliminares12. Las conclusiones generales que hoy se presentan son producto de los tres proyectos conjuntos que han realizado el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, a favor de la investigación arqueológica y la conservación arquitectónica de la antigua ciudad maya de Tikal.

11 Webster, David y otros, 2006. 12 Lentz , David y otros, 2010, en prensa.

13


14


El Estudio de un Templo en Tikal

Este se divide en tres partes: basamento escalonado13; recinto o templo14; crestería15. A su vez cada una de estas partes se subdivide, por ejemplo: el basamento escalonado tiene los cuerpos escalonados, la escalinata y faldones laterales. El recinto o templo tiene el basamento complementario (no todos), el recinto propiamente dicho y el friso. Las cresterías de Tikal suelen tener entre uno y tres cuerpos escalonados (Figura No. 1).

Figura No. 1: Fachada este de Templo IV (Larios, 2003)

13 Basamento Escalonado: es la sucesión de cuerpos escalonados, que sirve habitualmente para realzar un templo u otra construcción monumental (Ibid). 14 Recinto: Espacio comprendido dentro de ciertos límites, ya sean muros u otras construcciones. Templo: Edificio de uso público o privado, dedicado al ejercicio de un culto religioso determinado. En Mesoamérica suele realzarse mediante una voluminosa plataforma, un basamento piramidal escalonado u otra construcción elevada, por lo que se le llama pirámide (Ibid). 15 Crestería: Conjunto de adornos de labores caladas que se colocaba en las partes altas de los edificios.

15


16


Templo I

El primer proyecto se realizó en el Templo I (Figura No. 2), pero lamentablemente en él no se programó investigación arqueológica sino solamente restauración arquitectónica. Ese sin duda fue un error, ya que aún existen interrogantes no resueltas sobre el edificio y su relación con los conjuntos monumentales que le rodean. Sin embargo, a lo largo de las investigaciones en Tikal, se ha podido recopilar información que siempre refiere a aspectos de la ciudad en los que se tiene que relacionarlo. Por eso, hoy se pueden dar algunas hipótesis sobre la historia de este majestuoso templo.

Figura No. 2 Templo I de Tikal (Fotografía de Gómez, O., 2008)

17


18


Templo V

El segundo proyecto desarrollado en el Templo V (Figura No. 3), inicia con una investigación arqueológica que permitiera reconstruir la historia del monumento y su rol dentro del desarrollo social, político, económico y religioso de la ciudad.

Figura No. 3 Templo V de Tikal (Fotografía de Gómez, O., 2008)

La pregunta es ¿por dónde se llegaba al Templo V? la hipótesis planteada dice que cuando el templo fue construido no existían el embalse central ni el Palacio Maler y que en su lugar existía una explanada entre el Templo V y la Acrópolis Norte. 19


El Centro Ceremonial de Tikal tiene tres embalses de agua en pleno centro de la ciudad, mismos que pudieron haber sido construidos en el período Clásico Tardío y esa construcción interrumpió el paso entre el Templo V y la Acrópolis Norte. La Acrópolis Norte era en ese momento el lugar sagrado de la ciudad y necrópolis de los grandes gobernantes (Figura No. 4).

Figura No. 4 Posible explanada entre el Templo V y la Acrópolis Norte (Referencia Fragmento de mapa tomado de Carr, Robert E., y James E. Hazard, 1961)

Otras preguntas son ¿cuándo se construyó el Templo V? ¿Cuándo se descubrió que fue el primer gran templo que se construyó en Tikal, alrededor del año 600 después de Cristo? Esto se definió por los materiales cerámicos encontrados en el túnel que se excavó en el eje del edificio. El minucioso análisis de los restos fragmentados de vasijas cerámicas, que los mayas guardaban para colocarlos dentro de los rellenos de los edificios, refieren la fecha de construcción de los edificios, y también por la arquitectura del templo que utiliza alfardas, las cuales son una especie de pasamanos de la escalinata, y se localizan en los extremos laterales en la escalinata y que tiene esquinas redondeadas en los siete cuerpos escalonados del basamento16. 16 Basamento: en arquitectura maya se define a la base que soporta y eleva un edificio de uno o varios cuerpos, formando terrazas escalonadas. Se puede considerar como un gran zócalo que sirve de base a una construcción. (Valdés, et. al. 2010, en prensa).

20


Otra interrogante es ¿quien construyó el Templo V? la hipótesis planteada indica que lo construyó el 22avo. gobernante de Tikal, Calavera de Animal, porque las evidencias para esto es la alineación que existe entre el Templo V y el Templo 5D-32 que se localiza en la Acrópolis Norte. En el Templo 5D-32 fue descubierta la tumba de Calavera de Animal, investigación que realizó el equipo del Museo de la Universidad de Pennsylvania reportados en el Tikal Report No. 14, pero ellos no sabían mucho de él, de su período de gobierno en Tikal o de sus obras arquitectónicas (Figura No. 5).

Figura No. 5 Orientación entre Templo V y Templo 5D-32 (Referencia Fragmento de mapa tomado de: Carr, Robert E., y James E. Hazard, 1961)

21


Además, se ha podido relacionar la evidencia de dos ofrendas, una descubierta en el Templo V y la otra en el Templo 5D-32. En la primera, se depositaron cinco incensarios de cerámica, de los cuales tres son figuras antropomorfas sedentes con las piernas colgando y dos son figuras fantásticas relacionadas con la deidad solar (Figuras Nos. 6 y 6a). En la otra ofrenda se depositaron tres incensarios de cerámica, de los cuales uno es una figura antropomorfa sedente con las piernas cruzadas y los otros dos son figuras fantásticas relacionadas también con la deidad solar. El análisis de los incensarios de Tikal, realizado por la doctora Lisa Ferre, del Tikal Project, indica que ambas ofrendas son de la misma fase cerámica pero que los personajes que tienen las piernas colgando son más tempranos y los que tienen las piernas cruzadas son fabricados después. En ambas ofrendas el personaje antropomorfo central tiene una tablilla con el símbolo pop en las manos. Se cree que esto indica que el personaje es el gobernante Calavera de Animal, ya que el símbolo pop es el que distingue al grupo gobernante de la cultura maya.

Figura No. 6 Ofrenda del Templo V (Fotografía Gómez, O., 2002)

22


Figura No. 6a. Ofrenda del Templo 5D-32 (Fotografía de Coe, W., 1990)

Esta información encaja también con el hecho de que Templo V tiene arquitectura distinta a la del Templo 5D-32 y eso indica que fue construido primero. O sea que el gobernante realizó su edificio emblemático y también su edificio mortuorio. Este último dato es interesante y se discutirá luego.

23


Se cree por lo tanto, que existía una explanada que unía la Acrópolis Norte y el Templo V, cuando aún no existía el patio del Palacio Maler ni el embalse frente al templo. El Palacio Maler es un edificio ubicado en el patio más alto de la Acrópolis Central, construido alrededor del año 800 d. C., fue nombrado así porque en el pernoctaba el explorador austriaco Teoberto Maler entre 1895 y 1905. Tampoco existían el Templo I, el Templo II, o el Juego de Pelota de la Gran Plaza. A la Acrópolis Norte se llegaba por el lado sur (Figura No. 3). Anteriormente se dijo que el Templo V lo construyó Jasaw Chan Kawiil, el 26avo. gobernante de Tikal. Esto se descarta por el análisis de los materiales cerámicos asociados a la construcción del edificio y por el estilo arquitectónico. El Templo V se construyó por lo menos 100 años antes que el Templo I (Figura No. 7).

Figura No. 7 El Templo V, enmarcado en azul y el Templo I enmarcado en rojo (Referencia Fragmento de mapa tomado de Carr, Robert E., y James E. Hazard, 1961)

24


También se ha dicho que lo construyó el gobernante que vivía en el Palacio Maler, pero se descartó esta propuesta porque el Templo V fue construido antes que el palacio, por lo menos 150 años antes. Además el templo es mucho más importante que el palacio y la construcción de este último lo niega porque la fachada anterior del Palacio Maler se encuentra orientada hacia el norte y el Templo V se encuentra hacia el sur (Figura No. 8).

Figura No. 8 El Templo V, enmarcado en azul y el Palacio Maler enmarcado en rojo (Referencia Fragmento de mapa tomado de: Carr, Robert E., y James E. Hazard, 1961)

25


El Templo V no tiene subestructura, como también se cree que ningún otro de los grandes templos de Tikal lo tienen, y es probable que todos fueran realizados en un solo esfuerzo constructivo. Esta propuesta está basada también en el contexto espacial en el que se encuentran construidos los templos (Figura No. 9).

Figura No. 9 Dibujo de la fachada frontal del Templo V y su plataforma base (Arqueólogo responsable Gómez, O., dibujante Luna, R., 2002)

26


Plaza de los Siete Templos

El tercer proyecto que se propuso investigar fue la Plaza de los Siete Templos y fue una experiencia singular, ya que la plaza conjuga cuatro elementos arquitectónicos distintos y todos conforman una unidad ideológica (Figura No. 10).

Figura No. 10 Templo 5D-96, el central y mayor de los siete templos (Fotografía de Gómez, O., 2010)

Esa unidad ideológica gira en torno al mito de la lucha entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad, arriba y abajo, etc., esa lucha está narrada en el Popol Wuj con el mítico juego de pelota en el inframundo. 27


Lo que hoy se conoce como Plaza de los Siete Templos, fue originalmente concebido como la plaza para el juego de la pelota, ya que inicialmente en este espacio solo existía el triple juego de pelota en el sector norte, los tres palacios en el sector sur y el observatorio astronómico al oeste. Este conjunto monumental no se ha identificado estrictamente por la ciencia actual como un observatorio astronómico, pero está construido con el fin de observar los astros y realizar ceremonias conmemorativas de fechas importantes del calendario maya (Figuras No. 11 y 12).

Figura No. 11 Plaza de los Siete Templos (Arqueólogo responsable Gómez, O., digitalización de Escobar, D., 2011)

Clásico Tardío Inicial

Clásico Tardío Medio

Figura No. 12 Formas Constructivas del Triple Juego de Pelota (Arqueólogo responsable Gómez, O., dibujo de Morales, R., 2007)

28


Yik in Chan Kawiil y las Plazas del Juego de Pelota y los Siete Templos

Se cree que a la plaza se venía a presenciar el juego de la pelota como parte de los rituales asociados con el observatorio astronómico. Para entrar a la plaza se construyó un edificio que se debía atravesar, el palacio central, al sur de la plaza. Como parte del mismo proyecto de construcción del palacio central, se construyeron los palacios este y oeste. Se supone que los palacios este y oeste eran utilizados por los jugadores de pelota para vestirse apropiadamente para la ceremonia y para hacer los ejercicios de preparación antes del juego. Las flexiones de calentamiento se realizaban en la terraza sur y se vestían dentro de los recintos (Figura No. 13).

Figura No. 13 Los Siete Templos de la Plaza 5D-99, 5D-98, 5D-97, 5D-96, 5D-95, 5D-94 y 5D-93 (Arqueólogo responsable Gómez, O., dibujo de Escobar, D., 2011)

¿Quién pudo construir este conjunto de edificios originalmente? Por la información que dio el estudio cerámico, el análisis de la arquitectura y los rasgos estilísticos de los mascarones que decoran el friso del palacio central, se propone que fueron construidos por Jasaw Chan Kawiil, el 26avo. gobernante de Tikal.

29


La plaza fue sujeta de un fuerte cambio en el Clásico Tardío, alrededor del año 750 d. C. fueron construidos los siete templos en el lado este de la plaza, se remodeló el triple juego de pelota y se le colocaron cresterías a los tres edificios del sector sur (Figura No. 14).

Figura No. 14 Desarrollo de la Plaza de los Siete Templos en el Clásico Tardío (Arqueólogo responsable Gómez, O., dibujo de Escobar, D., 2011)

¿Quién pudo construir los siete templos y remodelar los otros edificios? Se piensa que fue Yik´in Chan Kawiil, el 27avo. gobernante de Tikal, por las evidencias cerámicas, la utilización del estilo arquitectónico entre calle17, por la desmesurada decoración de las cresterías de los templos y los palacios del sur, por la utilización de un conjunto arquitectónico anterior como base de nuevos proyectos que lo hicieran figurar como un gran constructor. Los mascarones del friso del Palacio Central, que posiblemente construyó Jasaw, son posibles representaciones de deidades solares. Sin embargo, los mascarones de las cresterías son rostros antropomorfos que se cree corresponden al rostro de Yik´in en distintas etapas de su personalidad, según la interpretación iconográfica del Dr. Jaime Borowicz (Figura No. 15).

17 Separación o intervalo hueco entre dos molduras.

30


Mascarones de Jasaw

Mascarones de Yik in

Figura No. 15 Muestra los Mascarones del friso del Palacio Central de los Reyes Jasaw y Yik in (Arqueólogo responsable Gómez, O., dibujo de Borowicz, J., 2006)

Otra interrogante es ¿Por qué decorar los edificios con rostros antropomorfos? Y la respuesta es que se cree que era para darle publicidad al gobernante que patrocinaba los juegos de la pelota. Otra hipótesis interpretativa de la Plaza de los Siete Templos y su relación con el juego de la pelota, se basa en el hecho de que los palacios este y oeste, en donde supuestamente se indumentaban los jugadores, tienen una escalinata frontal con nueve escalones. Se cree que cuando los jugadores salían del edificio y bajaban los nueve escalones, metafóricamente estaban bajando los nueve niveles que descienden al inframundo, a Xibalba, en donde míticamente jugaron a la pelota los gemelos del Popol Wuj (Figura No. 16).

Figura No. 16 Palacio Oeste (Fotografía de Gómez, O., 2008)

31


Interesantemente también, cada uno de los siete templos tiene una escalinata frontal con trece escalones cada una. En el interior de los recintos hay huellas de incensarios, lo cual puede indicar que los jugadores pudieron, metafóricamente, subir los trece niveles que conducen al cielo, por los trece escalones de los templos, para realizar ofrendas a los dioses del supra mundo, antes o después del juego (Figura No. 17).

Figura No. 17 Templos 5D-95, 96 y 97 (Arqueólogo responsable Gómez, O., dibujo de Escobar, D., 2011)

Un reciente estudio, asociado a estas investigaciones en Tikal, propuso una biografía de Yik´in, en ese trabajo se muestra la grandeza de su gobierno y también la habilidad que tuvo de remodelar obras existentes y convertirlas en proyectos propios, con relativo poco esfuerzo. También revela el deseo de mostrar su gloria, lo cual esta evidenciado en los fabulosos dinteles y crestería que decoran su Templo IV y en las decoraciones de las cresterías de la Plaza de los Siete Templos. Yik´in también construye su monumento arquitectónico espectacular, el Templo IV, lejos de la Acrópolis Norte y su templo mortuorio en la Acrópolis Norte, específicamente en la esquina suroeste, en el templo que hoy se conoce como 5D-73. Cuando se dio el colapso de Tikal los gobernantes y sus élites abandonaron la ciudad y la mayoría de la población también. Pero no todos se fueron, algunos quedaron y ocuparon los edificios abandonados y los remodelaron para su uso doméstico. Esto también pasó en la Plaza de los Siete Templos. Fueron remodelados los palacios del sur de la plaza y fueron utilizados como viviendas (Figura No. 18).

32


Figura No. 18 Puerta de Ingreso a la Plaza de los Siete Templos (Arqueólogo responsable Gómez, O., dibujo de Escobar, D., 2011)

En la Plaza de los Siete Templos fueron descubiertas interesantes ofrendas, principalmente las de los templos 5D-96 y 5D-97. Frente al templo central de los siete templos fue construido el templo 5D-87 y allí se depositó una ofrenda igual a las de los templos 5D-96 y 5D-97 (Figuras No. 19a, 19b y 20).

Figura No. 19a Ofrenda del Templo 5D-96 (Fotografías de Gómez, O., 2007)

33


Figura No. 19b Ofrenda del Templo 5D-97 (Fotograf铆as de G贸mez, O., 2007)

34


Figura No. 20 La línea roja marca la Plaza del Observatorio Astronómico en el Clásico Tardío, los puntos amarillos muestran la localización de las tres ofrendas idénticas (Fragmento de mapa tomado de: Carr, Robert E., y James E. Hazard, 1961)

Un importante estudio de la ofrenda descubierta en 5D-87, realizado por la doctora Maricela Ayala Falcón, indica que esta ofrenda fue posiblemente depositada por Jasaw, sin embargo, se cree que fue depositada por su hijo Yik´in, quien también construyó los siete templos. La razón de depositar la ofrenda, según la Doctora Ayala, fue hacer un homenaje póstumo al fundador del linaje que gobernó Tikal, el célebre gobernante 14, Chak Tok Ich´aak I (enterrado en el vecino Templo 5D-86). Ella indica que la ofrenda era un Pixom k´ak´al, o sea la majestad envuelta , lo que 35


fue capturado , el alma , o de lo que se hace memoria atrapada , es decir, un Bulto de Gobierno que contenía las insignias de poder que no eran otra cosa que los nombres de los dioses. Y esos dioses que estaban representados por lo contenido dentro de los grandes platos de las ofrendas, eran según la Doctora Ayala: GI, Yax Balam (Primer Jaguar) representado por las piedras verdes. GII, el dios del líquido precioso, la sangre de los gobernantes, representado por las espinas de raya u objetos punzantes. GIII, Ix Balam Queh (Jaguar-Venado) el dios solar diurno y del inframundo, representado por las conchas (Figura No. 21).

Figura No. 21 En donde se muestran los nombres de los dioses principales, G I, Jade; G II, Espinas; G III, Concha (Fotografía de Gómez, O., 2007)

Se tiene información que a partir del gobernante 15, los principales gobernantes de Tikal fueron enterrados en la Acrópolis Norte. Otro dato interesante que se quiere dar a conocer, es que debajo de los tres palacios del sector sur de la plaza fue descubierto un edificio que tiene el estilo arquitectónico talud-tablero. 36


Mundo Perdido Investigando en las publicaciones del Proyecto Nacional Tikal y en conversaciones con el fallecido Doctor Juan Pedro Laporte, se descubrió que los edificios del sector sur y oeste de Mundo Perdido también tuvieron ese estilo talud-tablero. Esa evidencia intrigó y al investigar más sobre Mundo Perdido se pudo dar cuenta que todo el extremo norte de esa plaza y la Plaza de los Siete Templos tiene un muro de al menos 10 metros de altura que lo aísla del sector norte de la ciudad. ¿Qué indica esa evidencia? Indica que la plaza del observatorio astronómico fue amurallada en el Clásico Temprano ¿por qué?, de momento no se tiene una respuesta, pero se cree que estas acciones tienen que ver con la llegada a Tikal de personas provenientes de la ciudad de Teotihuacán, en el año 378 d. C. (Figura No. 22).

Figura No. 22 Los Edificios Talud-Tablero enmarcados en rojo, los Muros Defensivos enmarcados en verde y la Acrópolis Sur mostrada en azul (Referencia fragmento de mapa tomado de: Carr, Robert E., y James E. Hazard, 1961)

37


38


Templo I y 5D-33

Ahora se abordaran algunos temas relacionados con el Templo I (Figura No. 23), que como se indicó al inicio, no fue sujeto de investigación arqueológica en los proyectos de la Cooperación Española y la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, sin embargo, se ha venido recopilando información que lo involucra y que contribuye a despejar algunas incógnitas sobre él.

Figura No. 23 Muestra la parte posterior del Templo I (Fotografía de Gómez, O., 2008)

Respecto a la construcción del Templo I, algunos estudiosos proponen que lo construyó Yik´in Chan Kawiil el 27avo. gobernante de la ciudad, como monumento funerario para su padre Jasaw Chan K´awiil I, el 26avo. gobernante. Pero esta hipótesis es poco probable para los autores de este artículo, después de conocer el caso del Templo V, en donde el gobernante Calavera de Animal construyó su templo insignia al sur de la Acrópolis Norte y su templo mortuorio en esa misma acrópolis, al lado de sus ancestros. 39


En el caso de Jasaw, él construyó los conjuntos de pirámides gemelas M, N y O, la primera versión constructiva de la Plaza de los Siete Templos, posiblemente el tramo sur de la Calzada Maler, y la Calzada Méndez, que son algunos de los conjuntos monumentales de la ciudad y se piensa que fue Jasaw y no su hijo Yik in quien construyó el Templo I (Figuras Nos. 24 y 25).

Figura No. 24 Plano que muestra las posibles principales construcciones de Jasaw (Referencia del fragmento de mapa tomado de: Carr, Robert E., y James E. Hazard, 1961)

40


Figura No. 25 Plano que muestras las posibles construcciones de Jasaw en azul y las de Yik in en amarillo (Referencia de fragmento de mapa tomado de: Carr, Robert E., y James E. Hazard, 1961)

Se cree que Jasaw también construyó el Templo 5D-33, como monumento funerario a su antepasado el gobernante 16 de Tikal, Siyaj Chan K´awiil y que fue Jasaw quien enterró ritualmente la estela 31 sobre la tumba de Siyaj. Al parecer, Yik´in repite este acto de honrar a un ancestro al depositar la ofrenda en el Templo 5D-87 y posiblemente también al depositar la estela 39 en el Templo 5D-86, para honrar a Chak Tok Ich´aak I. No es posible que la magnífica estela 31 fuera rota por Jasaw para enterrarla dentro del edificio, se cree que pudo ser rota durante una invasión de guerra a la ciudad, durante gobiernos anteriores.

41


Reuniendo datos, se piensa que ese posible acto vandálico de ruptura de estelas y altares sagrados de la ciudad, pudo ser motivado por Jasaw para la construcción de una puerta de ingreso a la Acrópolis Norte; como se propuso desde el estudio del Templo V, que el ingreso a esta acrópolis era por el lado sur. Este fenómeno constructivo se vio más claro cuando se conoció la puerta de ingreso a la Plaza de los Siete Templos (Figuras Nos. 26 y 27), gracias a la observación que Peter Harrison había hecho sobre estos dos edificios que el nombraba como de paso hacia la zona ceremonial.

Figura No. 26 Puertas de Ingreso a Plaza Siete Templos (Idealización de Oswaldo Gómez, basado en un dibujo del libro Lords of Tikal de Peter Harrison, 1999)

Figura No. 27 Puertas de Ingreso a la Acrópolis Norte (Idealización de Oswaldo Gómez, basado en un dibujo del libro Lords of Tikal de Peter Harrison, 1999)

42


Pero el plan constructivo de Jasaw era más ambicioso, desde este punto de vista, él también construyó el Templo II y el Templo I (ver Figura No. 1) y en esta secuencia constructiva no había improvisación, había un concepto claramente definido, que era la conformación de una nueva versión más grande del complejo tríadico18. Con esto, se quiere decir que aunque los investigadores del Tikal Project hayan bautizado este espacio de la ciudad como Gran Plaza, los especialistas en arqueología deben entenderla como la última extensión de la Acrópolis Norte. Es poco probable que Yik´in construyera el Templo I para honrar la memoria de su padre Jasaw, porque en la ciudad de Tikal hay evidencias materiales de su deseo de superar todo lo antes construido y resaltar su grandeza personal, aunque buena parte de todo eso viniera heredado de su padre. Un ejemplo a considerar, respecto a lo dicho anteriormente, tiene que ver con la construcción de la sección oeste de la Calzada Tozzer, construcción atribuida a Yik´in. Allí se ve como el ensanchamiento de la calzada y su correspondiente parapeto prácticamente excluye de la escena al complejo de pirámides gemelas N. El complejo de pirámides gemelas N fue construido por Jasaw y contiene una de las estelas y altares más importantes de su gobierno. Además, Yik´in alteró la forma original del triple juego de pelota y los palacios de la primera versión constructiva de la Plaza de los Siete Templos que construyó su padre y construyó allí los siete templos, sobrecargando ese espacio ceremonial con mascarones que posiblemente eran su retrato. La segunda hipótesis propone que para ingresar a la acrópolis del norte existió una monumental puerta, similar a la que definimos para la Plaza de los Siete Templos, incluso tienen las mismas medidas. Esta puerta fue construida antes de construir los templos I y II, como lo indica la lógica constructiva. Este edificio puerta de la Acrópolis Norte pudo ser aún más grande que el de la Plaza de los Siete Templos. Ese mayor tamaño se logra al agregar dos pequeños templos o torres en los extremos este y oeste del edificio puerta.

18 Complejo Tríadico: consiste en emplazar una estructura dominante (pirámide) flanqueda por dos estructuras o edificios secundarios, orientados hacia el interior de una especie de plaza que así se forma.

43


Sobre la investigación arqueológica del Templo I, propiamente dicho, se dirá que al reabrir el túnel que aún tiene el edificio y conocer con detalle la tumba del entierro 116, de Jasaw Chan Kawiil I y respecto al tema de que si el entierro se realizó primero y luego se construyó el templo. Se piensa que primero Jasaw construyó el Templo I y también pudo construir la tumba y dejarla sellada para que después de su muerte rompieran un costado del edificio para abrirla y depositar sus restos (Figuras No. 28 y 29).

Figura No. 28 En donde se ubica el Entierro 116 de Jasaw Chan Kawiil I, en el Templo I de Tikal (Dibujo tomado de Tikal Reports No. 14. William Coe 1990)

44


Figura No. 29 Entierro 116 de Jasaw Chan Kawiil I, 26 Gobernante de Tikal (Dibujo tomado de Tikal Reports No. 14. William Coe 1990)

45


Esta hipótesis surge al ver la forma en que la tumba se destruyó luego del entierro de Jasaw. Si la tumba fue hecha al momento de la construcción del templo y se dejó enterrada para luego reabrirla y usarla, esa es una práctica que se ha visto en otras ciudades mayas, por eso algunas veces se han encontrado tumbas vacías, porque ya no hubo tiempo de usarlas, principalmente en el Clásico Terminal (Figura No. 30). Si esto es lo que pasó en el Templo I, eso explicaría la forma en que se colapsaron las paredes y parte del techo sobre el cuerpo de Jasaw, ya que el lado en que pudieron romper el templo para abrir la tumba y depositar el entierro y que luego reconstruyeron y rellenaron, es el que más se destruyó, el lado oeste. Pudieron también construir el templo sin la tumba y al momento de la muerte de Jasaw rompieron el lateral norte y la construyeron, con lo cual los motivos de la destrucción serían los mismos.

Figura No. 30 Tumba del Entierro 116 del Templo I de Tikal (Dibujo tomado de Tikal Reports No. 14. William Coe 1990)

46


Con la información arqueológica obtenida a lo largo de 20 años de trabajo en Tikal, ahora se puede proponer aceptar la forma en que posiblemente se fue transformando el centro ceremonial de Tikal y también aproximarnos a las particularidades de la personalidad de los gobernantes que la transformaron, utilizando para ello la información epigráfica disponible. El gobernante 22 (Figura No. 31), en palabras de los epigrafistas Martin y Grube: El rol de Calavera de Animal en esos tiempos difíciles no es claro. Podría representar los primeros pasos hacia una independencia renovada de Tikal o, por el contrario, podría haber gobernado como un títere de los conquistadores de la ciudad .

Figura No. 31 Plano del Entierro 195 del Gobernante Calavera de Animal, 22 Gobernante de Tikal, ubicado en el Templo 5D-32 (Dibujo tomado de Tikal Reports No. 14. William Coe 1990)

47


48


Calavera de Animal y el Templo V

Ahora, con los datos de esta investigación, se apoya que Calavera de Animal representó los primeros pasos hacia la independencia renovada de Tikal, ya que él construyó el primer gran templo de Tikal y de todo el mundo maya clásico, el Templo V de 52 m de altura (Figura No. 32).

Figura No. 32 Templo V de Tikal (Fotografía de Gómez, O., 2008)

49


Lo construyó dirigido hacia la Acrópolis Norte, con todo el respeto y ceremonia que implicaba la religión maya de ese momento, orientado hacia el lugar sagrado de la ciudad y a respetable distancia, emulando en su fachada las representaciones de las deidades de la lluvia y solares que también estaban presentes en la Acrópolis Norte en ese momento. Esto implica que, independientemente de los momentos de guerra o problemas por la sucesión del gobierno de la ciudad, Tikal era una ciudad prospera y fuerte para el año 600 d. C. El gobernante 26, Jasaw Chan K´awiil I, es quien enfrentó en la guerra a la ciudad de Calakmul (actualmente se ubica en el estado de Campeche, México) que fue rival de Tikal hasta el final del siglo V y la derrotó. Este acto de guerra logró dar prestigio, estabilidad y prosperidad al gobierno de Jasaw, que le permitieron concentrarse en mejoras importantes para la ciudad. Durante su gobierno se construyeron los primeros tres o tal vez cuatro complejos arquitectónicos de Pirámides Gemelas (Ver figura No. 24), lo cual apunta a los conjuntos de pirámides gemelas una al este y la otra al oeste y un recinto al norte y el otro al sur, y a la posible sustitución de la tradicional forma de controlar el tránsito solar y los rituales relacionados. Posiblemente los complejos de Pirámides Gemelas trataron de sustituir los rituales del observatorio astronómico, situación que necesita ser profundamente estudiada. De momento se sabe que solamente otras dos ciudades dominadas por Tikal tienen complejos de Pirámides Gemelas, Yaxha al sureste e Ixlu al suroeste. Un proyecto constructivo de Jasaw pudo ampliar la Acrópolis Norte para que pudiera contener a los Templos II y I y pudo asegurar el lugar con la construcción de la puerta de acceso. Él construyó también la primera versión de la Plaza de los Siete Templos (Figura No. 33).

50


Figura No. 33 Versi贸n del Complejo Tr铆adico de Tikal, enmarcado en color rojo. La Puerta de Entrada marcada en color azul y el eje normativo marcado en celeste. (Dibujo tomado de Lords of Tikal, de Peter Harrison, 1999)

51


El gobernante 27, Yik´in Chan K´awiil, heredó la gloria de su padre Jasaw y la incrementó dominando por medio de la guerra a antiguas ciudades rivales. Para asegurar que sus enemigos no volvieran a mancillar la ciudad de Tikal con una invasión belica, el gobernante la preparó fuerte y eficientemente para la guerra. Planificó todos los proyectos constructivos pensando en hacer defendible la ciudad. Se piensa que fue él quien construyó las calzadas con parapetos a los lados y evidentemente sobresalientes del terreno natural para que sirvieran como murallas defensivas, entre otros varios usos funcionales que también estaban pensados para la guerra. Se cree que las calzadas también eran utilizadas como vías rápidas para que la población en general llegara al centro ceremonial en busca de refugio en momentos de guerra. El punto más defendible de la ciudad era, posiblemente, la Acrópolis Sur. Yik´in construyó tres grandes embalses en pleno centro ceremonial de Tikal, que llenaba con agua de lluvia captada en las plazas en embalses artificiales y su controlada canalización hacia la zona residencial. Servían también estos embalses como fosos defensivos para las Acrópolis. Desde Templo I y Templo V fue difícil imaginar la ciudad tan altamente diseñada para enfrentar momentos de guerra, pero cuando se trabajó la Plaza de los Siete Templos, los ejemplos fueron surgiendo uno a uno. Lo que originalmente se pensaba que eran únicamente embalses de captación de agua de lluvia para momentos de sequía fueron principalmente sistemas defensivos y podrían también abastecer del vital líquido a la ciudad durante momentos de asedio. En Siete Templos (Figura No. 34), concretamente, se pudo ver como se diseñaron los siete templos de manera que sus escalinatas no dieran lugar a un acceso fácil hacia la Acrópolis Sur. Quien lo intentara se encontraba con la barrera del segundo cuerpo de la terraza oeste de esa acrópolis, con una superficie lisa por el recubrimiento de estuco y con la especial forma de entrecalle presente en la mitad inferior de cada cuerpo, que lo hace difícil de escalar. Al tratar de identificar la forma de acceso a la Plaza de los Siete Templos, se descubrió el muro de 10 m de altura que separa las plazas de Mundo Perdido y Siete Templos con respecto a la plaza del Templo III y la plaza entre los Templos I y II. Es posible que los llamados terraplenes que rodean Tikal sean parte de ese ambicioso sistema defensivo que Yik´in implementó. 52


La ampliación a la que se hace referencia es al norte, se amplía Mundo Perdido. Si hay relleno en Siete Templos, pero fue cuando se unificó el espacio entre Acrópolis Sur y el Observatorio Astronómico.

Figura No. 34 Plaza de los Siete Templos (Fotografía de Gómez, O., 2011)

La astucia de Yik´in y sus asesores para utilizar elementos constructivos ya existentes en la ciudad para acelerar la construcción de nuevas obras que exaltaran su nombre, está demostrada en la Plaza de los Siete Templos con la remodelación del triple juego de pelota y el cambio de imagen de los palacios con la construcción de las cresterías. También con la utilización de la terraza oeste para empotrar allí cinco de los siete templos.

53


54


Templo VI

En el caso de la construcción del Templo VI, Yik´in aprovecha la Calzada Méndez, que posiblemente se dirigía a la estructura 6F-26 que se localiza en

el extremo este de la calzada, justo al lado norte del Templo VI y la utiliza para comunicar el templo con la zona central. Al parecer también ya existía el sector sur de la Calzada Maler, hasta la altura del complejo de pirámides gemelas O y luego Yik´in la prolonga hacia el Grupo H, en donde construye el complejo de pirámides gemelas P y en medio de esa prolongación de la calzada hace tallar un espectacular grabado en la roca natural, exaltando sus victorias de guerra (Figura No. 35).

Figura No. 35 Calzadas de Tikal y Acrópolis Sur (Fragmento de mapa tomado de: Carr, Robert E., y James E. Hazard, 1961)

55


También amplio la Calzada Tozzer, que anteriormente comunicaba con Mundo Perdido y la conectó con su Templo IV (Figura No. 36), creando además un espacio escénico para los rituales que se pudieron realizar en ese templo.

Figura No. 36 Templo IV (Fotografía de Gómez, O., 2008)

Durante el gobierno de Yik´in no hay reportados, epigráficamente, ataques de guerra contra Tikal, pero Tikal si guerreo y venció a las ciudades vecinas de El Perú-Waka, al oeste y Naranjo, al este. La gloria acompaño a Yik´in durante su vida, sin embargo, no hay datos concretos de su fecha de muerte y existen dudas sobre el lugar en donde descansan sus restos mortuorios (Figura No. 37). Para algunos investigadores es improbable que la tumba de Yik´in sea el entierro 196, descubierto dentro del templo 5D-73, porque dicen que el edificio es muy modesto. Aseguran que su tumba se encuentra en el interior del majestuoso Templo IV.

56


Figura No. 37 Entierro 196, YikiÂ’n Chan KÂ’awil, 27 Gobernante de Tikal (Dibujo tomado de Tikal Reports No. 14. William Coe 1990)

57


Otros, piensan que esa sí es la tumba de Yik´in, porque el Templo 5D73 (Figura No. 38) se encuentra dentro de la Acrópolis Norte, que es el lugar sagrado y necrópolis de varios gobernantes de la ciudad, según la interpretación que se ha hecho.

Figura No. 38 Ubicación del Templo 5D-73 (Fragmento de mapa tomado de: Carr, Robert E., y James E. Hazard, 1961)

Se concluye este resumen de datos haciendo mención al afortunado descubrimiento de la estela 40 (Figura No. 39), localizada dentro del relleno que separa las dos últimas versiones constructivas del Templo 5D-29 en la Acrópolis Norte de Tikal. Esto ocurrió durante los trabajos de restauración del Templo I. La información contenida en la estela 40 contribuyó efectivamente para definir aspectos importantes del gobernante 17, K´an Chitam, de quien se sabía poco.

58


Figura No. 39 Estela 40 de Tikal (Dibujo de Borowicz, J., 1998)

59


La estela 40 da la esperanza de que algún día se descubran los monumentos que faltan para aclarar ese momento que ahora se llama hiatus. El período llamado hiatus maya clásico comprende 130 años sin evidencia de monumentos escultóricos, que inician en el año 557 d. C. entonces se demostraría que Tikal fue siempre la ciudad sagrada y poderosa que todos querían conquistar porque guardaba: un Pixom k´ak´al, o sea la majestad envuelta , lo que fue capturado , el alma , o de lo que se hace memoria atrapada , es decir, un Bulto de Gobierno que contenía las insignias de poder que no eran otra cosa que los nombres de los dioses. , como lo propone la Doctora Ayala. Cabe entonces preguntar: ¿Es posible que el glifo emblema de Mutul (Mutul fue el nombre verdadero de la ciudad que hoy llamamos Tikal) sea un Pixom k´ak´al? (Figura No. 40).

Figura No. 40 Mutul Tikal (Dibujo tomado de Tikal Reports No. 14. William Coe 1990)

60


Listado de Referencias Bibliográficas

Ayala Falcón, Maricela 1985 El Bulto Ritual de Mundo Perdido, Tikal. Cuadernos del Centro de Estudios Mayas. Universidad Nacional Autónoma de México. Borowicz, Jaime 2007 Sobre las cresterías y los mascarones de esquina en la estructura 91 (noventa y uno) de la Plaza de los Siete Templos", en XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2006, ed. J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía, pp. 413-428, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Carr, Robert E., y James E. Hazard 1961 Map of the Ruins of Tikal, El Peten, Guatemala. Tikal Reports No. 11. The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia, USA. Coe, William R. 1977 Tikal: Guía de las Antiguas Ruinas Mayas, The University Museum, University of Pensylvania, Philadelphia, Asociación Tikal, Editorial Piedra Santa, Guatemala. 1965

Ferree, Lisa 1972

Tikal: Ten Years of Study of a Maya Ruin in the Lowlands of Guatemala. Expedition 8 (1):5-6.

The pottery censers of Tikal, Guatemala, Tesis Doctoral, Universidad de Southern Illinois, USA.

Fialko, Vilma A. 2000 Recursos hidráulicos en Tikal y sus periferias. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999, ed. J.P. Laporte, H. Escobedo, A.C. Suasnávar y B. Arroyo, pp. 685-696, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. 61


Genovés, Santiago 1967 Proportionality of the Long Bones and Their Relation to Estature Among Mesoamericans. In American Journal of Physical Anthropology 26 (1), pp. 67-77. Gómez, Oswaldo 1996 Calzadas Mayas: un estudio desde el sureste de Peten, en IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995 ed. J. P. Laporte y H. Escobedo, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

62

1998a

Nuevas excavaciones en el Templo V, Tikal, en XI Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala, 1997, ed. J.P. Laporte y H. Escobedo, pp.55-70, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

1998b

Investigación y restauración en Tikal: Templos I y V, en Los Investigadores de la Cultura Maya, No.6, pp.90-107, Universidad Autónoma de Campeche. México.

1999

Excavaciones en el interior del Templo V, Tikal, en XII Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala, 1998, ed. J.P. Laporte, H. Escobedo y A.C. de Suasnávar, pp.187-194, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2003a

El Templo V de Tikal: Aportes de la investigación arqueológica para la reconstrucción histórica de la ciudad, en UTZ´IB, Vol.3, No.4, pp.1-12, Asociación Tikal, Guatemala.

2003b

Tikal: Las investigaciones arqueológicas, en Tikal: mil años de selva habitando la arquitectura maya, ed. N. Sanz, pp.51-62, Programa de Patrimonio Cultural de la Cooperación Española, Madrid.

2004

El problema de la desintegración de la roca caliza de Tikal, En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003, ed. J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía, pp. 10861096, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.


2006

El Proyecto Plaza de los Siete Templos de Tikal: Nuevas intervenciones, En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005, ed. J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía, pp.709724, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2007a

Proyecto Plaza de los Siete Templos de Tikal: Los edificios del sur de la plaza, En XX Simposio de Investigaciones en Guatemala, 2006, ed. J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía, pp.413-428, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2007b

La Ofrenda PP7TT-03 de la Plaza de los Siete Templos de Tikal. En La Blanca y su entorno. Cuadernos de Arquitectura y Arqueología Maya. Cristina Vidal y Gaspar Muños, editores, pp.181-189, Ediciones UPV, Valencia, España.

2008

Proyecto Plaza de los Siete Templos de Tikal: Los edificios al Este de la plaza, En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007, ed. J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Gómez, Oswaldo y Cristina Vidal 1997 El Templo V de Tikal: su excavación, En X Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala, 1996, Vol.1, pp.309324, ed. J.P. Laporte y H. Escobedo, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Harrison, Peter D. 1970 The Central Acropolis, Tikal, Guatemala: a preliminary study of the function of its structural components during the Late Classic Period. Tesis Doctoral, Universidad de Pensylvania, USA. Haviland, William A. 1967 Stature at Tikal, Guatemala: Implications for Ancient Maya Demography and Organization. In American Antiquity 32 (3) 316325. 1999

Lords of Tikal: Rulers of an Ancient Maya City, London and New York: Thames & Hudson.

63


Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko 1995 Un reencuentro con Mundo Perdido, Tikal, Guatemala, En Ancient Mesoamerica, 6, 41 94. Cambridge University Press, USA. Laporte, Juan Pedro y María Josefa Iglesias 1999 Más allá de Mundo Perdido: investigaciones en grupos residenciales de Tikal, En Mayab, No. 12: 32-57. Laporte, Juan Pedro y Oswaldo Gómez 2001 Una propuesta para la clasificación tipológica de los materiales cerámicos del Clásico Tardío en Tikal, en XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000, ed. J.P. Laporte, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo, pp.825-852, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Larios, Rudy 2003

Plan de Conservación del Patrimonio Cultural para el Parque Nacional Tikal 2004-2008. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Parque Nacional Tikal, Ministerio de Cultura y Deportes.

Martin, Simon y Nikolai Grube 2002 Crónica de los reyes y reinas mayas, Critica, Barcelona. España. Méndez, Modesto 1930-1 Descubrimiento de las ruinas de Tikal. Informe del Corregidor del Petén, de 6 de marzo de 1848. En Anales de la Sociedad de Geografía e Historia, Vol.7, No.1, pp.88-94, Guatemala. Miller, Mary Ellen 1985 Tikal, Guatemala: A Rationale for the Placement of the Funerary Pyramids, Expedition 27 (3). University of Pensylvania, USA. Morselli B., Simonetta 2004 El tocado de un gobernante de Tikal: aplicación de un método de análisis para un texto-imagen, en XIII Encuentro internacional: Los investigadores de la cultura maya 12, tomo I, pp. 121-128, Campeche, 2004, Universidad Autónoma de Campeche, Dirección de difusión cultural. 64


2007

Los soberanos de Tikal y sus tocados: símbolos y lectura de una imagen-texto, en Ketzalcalli, 2007-1, Kommission Verlag für Ethnologie, Hannover - Mérida, marzo 2008, pp. 45-57.

Morselli B., Simonetta y Oswaldo Gómez 2009 ¿Dios, hombre, estratega, guerrero? Yik'in Chan K'awiil, gobernante número 27 en la línea dinástica de Tikal. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009, Ministerio de Cultura y Deporte, IDAEH, Asociación Tikal. Ramos Hernández, Carmen Elizabeth 1997 La Plaza C de Sacul 1: un ejemplo de arquitectura de patrón triádico en el noroeste de las Montañas Mayas, Dolores, Petén. Tesis de Licenciatura, Area de Arqueología, Escuela de Historia, USAC. Guatemala. Sanz, Nuria y Oswaldo Gómez 2003 Tikal a media altura. Historia visual de las intervenciones, En Tikal: mil años de selva habitando la arquitectura maya, ed. N. Sanz, pp.63-66, Programa de Patrimonio Cultural de la Cooperación Española, Madrid. España. Sharer, Robert J. 1998 La Civilización Maya, Fondo de Cultura Económico, México, tercera Edición en Español. Orrego, Miguel 1968 Reporte del Templo V, resumen de los meses de mayo, abril y junio. Proyecto Tikal, Peten, Manuscrito Archivo Tikal, Museo de la Universidad de Pensylvania, Pensylvania, USA. Quintana, Oscar y Raúl Noriega 1992 Intervenciones en el Templo V de Tikal, Peten, Guatemala. 19871991, en Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, No. 20, pp: 5376, UNAM, México.

65


Valdés, Juan Antonio, Federico Fahsen y Gaspar Muñoz 1997 Estela 40 de Tikal, Hallazgo y Lectura, Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, Parque Nacional Tikal, Instituto de Antropología e Historia, Agencia Española de Cooperación Internacional. Valdés, Juan Antonio, Marco A. Valladares F. y José R. Díaz C. En Prensa Arquitectura Prehispánica de las Tierras Bajas Mayas de Guatemala: El Preclásico, Ministerio de Cultura y Deportes. Vidal, Cristina y Gaspar Muñoz 1997 Tikal, El Gran Jaguar, Agencia Española de Cooperación Internacional-ENDESA, Madrid. España.

Vidal, Cristina y Oswaldo Gómez 1997 Intervenciones arqueológicas en el Templo V de Tikal, en Criterios de intervencion arqueologica en ciudades mayas, ed. J.A. Valdés, pp.41-52, IDAEH, Guatemala. Vidal Lorenzo, Cristina 1998 Tikal, un siglo de arqueología, En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997, ed. J.P. Laporte y H. Escobedo, pp.5-8, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

66


67


Impreso en los talleres de Ediciones Papiro, S.A. 14 Av. 8-75, zona 1, Guatemala, C.A. Tels.: (502) 22537250 / 52 • ventas@edipasa.com en el mes de Septiembre de 2013.

68



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.