Ministerio de Cultura y Deportes Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural Sub Dirección de Investigación y Registro Departamento de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas e Históricas Parque Nacional Tikal
TIKAL SUS LINAJES E HISTORIA
Patricia del Aguila Flores
Guatemala, 2008
Derechos Reservados ®
TIKAL SUS LINAJES E HISTORIA Patricia del Águila Flores Cuidado de la Edición: Dra. Vilma Fialko Primera Edición, 2008 Departamento de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas e Históricas
Ministerio de Cultura y Deportes Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural Sub Dirección de Investigación y Registro Parque Nacional Tikal Portada: Acrópolis del Norte y Acrópolis Central. (fotos de P. del Águila)
ÍNDICE Introducción
9
Capítulo I Poblamiento de las Tierras Bajas del Petén El Período Preclásico en las Tierras Bajas (1,800 a. C. al 200 d. C.) El Período Preclásico Temprano (1,800 al 850 a. C.) El Período Preclásico Medio (850 al 400 a. C.) El Período Preclásico Tardío (400 a. C. al 200 d. C.) El Período Clásico en las Tierras Bajas (200 al 900 d. C.) El Período Clásico Temprano (200 al 500 d. C.) Los Gobernantes del Clásico Temprano El Período Clásico Medio (500 al 600 d. C.) El Período Clásico Tardío (600 al 900 d. C.) Los Gobernantes del Clásico Tardío (600 al 800 d. C.) Los Últimos Gobernantes del Clásico Terminal El Período Clásico Terminal (800 al 869 d. C.) La Cerámica del Período Clásico Tardío (600 al 800 d. C.) La Arquitectura del Período Clásico Tardío (600 al 900 d. C.) El Juego de Pelota Maya El Período Clásico Terminal en las Tierras Bajas (800 al 900 d. C.) El Colapso Maya El Período Postclásico en las Tierras Bajas (900 al 1,524 d. C.) El Período Postclásico Temprano (900 al 1,250 d. C.) El Período Postclásico Tardío (1,250 al 1,524 d. C.)
13 13 13 14 15 18 18 20 33 38 40 51 51 57 60 63 64 66 68 68 69
Capítulo II Rutas de Comercio en Tierras Bajas Mayas El Período Preclásico Temprano al Tardío (1,800 a. C. al 200 d. C.) El Período Clásico Temprano al Tardío (200 al 900 d. C.) El Período Postclásico Temprano al Tardío (900 al 1,524 d. C.)
71 71 72 74
Capítulo III Antecedentes Históricos del Redescubrimiento de Tikal
75
Capítulo IV Investigaciones Arqueológicas en Tikal
79
Capítulo V Historia del Centro de Visitantes y Museo de Sitio Sylvanus G. Morley
85
Material Arqueológico que se exhibe
86
Historia del Centro de Visitantes y Museo de Sitio de Lítica
89
Material Lítico que se exhibe
90
Bibliografía
91
Ilustraciones No. 1 Cerámica del Preclásico Tardío No. 2 Silbato Antropomorfo del Clásico Temprano No. 3 Estela 26 No. 4 Estela 31 No. 5 Marcador de Juego de Pelota No. 6 Estela 29 No. 7 Placa de Leiden No. 8 Estela 39 Lado Anterior No. 9 Estela 39 Lado Posterior No. 10 Estela 32 No. 11 Vasija con tapadera No. 12 Incensario antropomorfo No. 13 Estela 4 No. 14 Hombre de Tikal de Frente No. 15 Hombre de Tikal por Atrás No. 16 Estela 31 No. 17 Estela 1 No. 18 Entierro 48 No. 19 Estela 9 No. 20 Estela 40 Lado Anterior No. 21 Estela 40 Lado Posterior No. 22 Estela 3 No. 23 Estela 7 No. 24 Estela 27 No. 25 Estela 10 No. 26 Estela 17 No. 27 Panorámica de Acrópolis del Norte No. 28 Efigies del Dios K awiil
17 19 22 22 23 23 24 25 25 26 27 27 28 28 28 29 30 30 31 32 32 32 32 32 34 36 37 37
No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No.
29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63
Maqueta de Tikal Estela 16 Altar 5 Altar 14 Entierro 116 Templo I Templo II Templo IV Vaso de Jade del Entierro 196 Templo VI Parte Frontal Templo VI Parte Posterior Vaso de Cerámica Estela 19 Estela 22 Templo III en el año 2005 Estela 24 Dintel Original No. 2 Templo III Vaso Trípode con Tapadera Plato Estucado Tipo Códice Panorámica de Tikal Mascaron del Dios Narigudo Templo I en el año 1890 Banca ceremonial y/o residencial Posible área habitacional en el Clásico Terminal Orejera de jade, concha y pirita Templo II en el año 1895 Templo V en el año 1882 Templo V en el año 2005 Fachada Museo Sylvanus G. Morley Corredores del Museo Incensarios del Templo V Material de cerámica, hueso y jade Fachada del Museo de Lítica Inicio de la Exhibición del Museo Final de la Exhibición del Museo
Dibujos No. 1 Glifo nominal de Tikal No. 2 Glifo nominal de Yax Mut Al No. 3 Estructura E-XVII-Sub de Uaxactún No. 4 Estela 18
38 41 42 42 43 43 44 46 47 48 48 49 49 49 51 52 53 57 58 60 60 65 67 67 73 81 82 82 85 87 87 88 89 90 90 9 11 16 28
No. 5 Hombre de Tikal parte Posterior No. 6 Estela 31 Lado Anterior No. 7 Estela 31 Lado Posterior No. 8 Estela 28 No. 9 Estela 2 No. 10 Estela 13 No. 11 Estela 15 No. 12 Estela 6 No. 13 Estela 12 No. 14 Estela 23 No. 15 Estela 10 No. 16 Estela 25 No. 17 Estela 8 No. 18 Estela 30 No. 19 Dintel 2 del Templo I No. 20 Dintel 3 del Templo I No. 21 Estela 5 No. 22 Estela 20 No. 23 Estela 21 No. 24 Altar 8 No. 25 Altar 9 No. 26 Dintel 3 del Templo IV No. 27 Altar 6 No. 28 Altar 10 No. 29 Estela 24 No. 30 Altar 7 No. 31 Dintel 2 del Templo III No. 32 Estela y Altar 11 No.33 Complejo de Pirámides Gemelas
29 29 29 30 31 31 33 34 34 34 34 34 35 41 42 42 45 45 45 45 45 46 50 50 52 53 53 54 62
Mapas No. 1 Departamento del Petén No. 2 Centro de Tikal No. 3 Detalle del Centro de Tikal
12 79 80
Cuadros No. 1 Gobernantes de Tikal No. 2 Secuencia Cerámica de Tikal
55 59
TIKAL SUS LINAJES E HISTORIA Dibujo 1 Glifo Nominal Sitio Arqueológico de Tikal (Mutal) (Tomado de Tikal: Guía de las Antiguas Ruinas Mayas 1994)
INTRODUCCIÓN Al igual que otras grandes capitales mayas de las Tierras Bajas del Petén, Tikal se inició como una aldea de campesinos asentados en las tierras elevadas entre vastos pantanos en el año 600 a. C. aproximadamente. Los primeros grupos de habitantes se establecieron en la cima de la colina que se convertiría en el área central de la ciudad, lo que hoy se conoce como acrópolis norte o santuario de los reyes de Tikal. Como lo indica Schele y Freidel (1999) no se sabe mucho sobre la vida individual de los primeros habitantes de Tikal, pero durante los cuatro siglos siguientes continuaron multiplicándose y prosperando. Se tienen evidencias arquitectónicas que para el siglo II a. C. ya se habían expandido hacia la mayor parte del área del centro de Tikal. Construyeron plataformas de piedra que mostraban los moldeados inclinados y los paneles empotrados preferidos por todos los mayas de las Tierras Bajas. En el primer siglo antes de Cristo construyeron edificios públicos como: plataformas piramidales, escaleras de inclinación pronunciada y terrazas remontadas por grandes máscaras de estuco pintadas, que representaban a los dioses fundamentales para la recién creada institución
de la realeza y así establecer los cimientos para una élite hereditaria, es decir, los clanes de los ahawb. Esta élite nueva y ambiciosa encomendó la edificación de los Complejos de Plaza de Mundo Perdido y Acrópolis del Norte, como casi todos los edificios presentes. Los señores ordenaron a su gente remodelar toda el área central de Tikal, para poderlas comparar con sus rivales en El Mirador y Uaxactun. Las grandes plazas construidas eran los lugares de reunión desde donde la gente común presenciaba las actuaciones rituales del rey. Los costos de trabajo requeridos para hallar y quemar piedra caliza para producir estuco y finalmente para construir las estructuras debieron haber sido enormes. Si la élite de Tikal expandía constantemente este espacio público, se puede suponer que la prosperidad y el prestigio de este reino atrajeron un flujo continuo de gente nueva cuya participación en la vida ritual del reino debía ser adaptada.
Ubicación El Parque Nacional Tikal, se encuentra a 554 Km. de la Ciudad de Guatemala y a 64 Km. de la cabecera departamental de Flores, Petén, a una altura de 240 mts. SNM. El Parque Nacional cubre una extensión de 576 Km2. Significado del Nombre Tikal = Lugar de las voces El origen del nombre de Tikal es relativamente moderno y se deriva del maya ti ak al , en el ojo de agua , atribuido por cazadores y otros viajeros de la selva a uno de los más antiguos depósitos de agua de la ciudad. Durante el Período Clásico, el reino de Tikal fue identificado por el moño de pelo atado que se lee como mutal y la ciudad en sí misma como yax mutal o Primer Mutal . Su significado preciso en esos contextos no es muy claro. Se pueden observar evidencias de supervivencia del Clásico en una ciudad en ruinas al sur de Tikal, conocida hoy como Motul 10
de San José. La misma transformación de Mutal en Motul puede observarse más al norte, en Yucatán, donde un monumento en el sitio Dzilam muestra el mismo glifo con tocado de moño bajo el nombre de un cautivo, no muy lejos de Motul. (Martín y Grube 2004). El Parque Nacional Tikal tiene más de tres mil estructuras entre templos, juegos de pelota, altares, pirámide, palacios y habitaciones múltiples. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad según resolución 4,126 de la XIX conferencia de Naciones Unidas en 1979.
Dibujo 2 Glifo Nominal de Yax-Mut-Al o Tikal (Tomado de Crónica de Reyes y Reinas Mayas 2004)
El Departamento del Petén tiene un área aproximada de 35,854 km2, su nombre geográfico oficial: Petén. Colinda al norte con México; al este con Belice; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al oeste con México. Antes la extensión territorial del Petén era mucho más que la actual, tanto al oeste del río Usumacinta como al norte del paralelo 17 49 , entre los vértices de Campeche y Aguas Turbias, territorio que pasó a ser de México conforme al Tratado de Límites del año 1882. (Gall, 1999).
11
Mapa No. 1 Departamento del PetĂŠn, (Tomado de Diccionario GeogrĂĄfico Nacional 1999)
12
CAPÍTULO I POBLAMIENTO DE LAS TIERRAS BAJAS DEL PETÉN
El Período Preclásico en las Tierras Bajas (1,800 a. C. al 200 d. C.) Con las fechas de 1,500 a. C. se da el inicio a la agricultura en lo que se conoce hoy como las Tierras Bajas del Norte, aquí se asentaron las primeras aldeas y principió la elaboración de piezas de cerámica con fines domésticos. Se tienen además, datos específicos que muestran que surgieron poblados en el norte de lo que hoy se conoce como Belice, la Península de Yucatán, el centro de Petén y la región cercana al Río La Pasión. El período Preclásico se divide en Temprano, Medio y Tardío con duración desde el año 1,800 a. C. hasta el 200 d. C.
El Período Preclásico Temprano (1,800 a. C. al 850 a. C.) Para este momento se descubren pocos asentamientos asociados con materiales cerámicos (Valdés, 1999), ya que los habitantes de esas regiones preferían vivir junto a las fuentes de agua, en pequeñas aldeas dispersas. Se comienza además, a experimentar con las siembras del maíz, fríjol y calabaza, se dedican a la recolección de frutos, la cacería de animales y la explotación de recursos marítimos como la pesca. Por aparte se da inicio a la manufactura de cerámica. Los núcleos familiares principian a cobrar importancia dentro de la comunidad y sobresale el jefe de familiar o de linaje para dirigir a la población. 13
La recuperación de polen de maíz junto a los lagos se evidencian manifestaciones humanas en la zona central de Petén, con ello se explica el inicio de la agricultura en el 2,000 a. C. La variedad de material cerámico recuperado en las excavaciones corresponden a formas variadas de cuencos o vasijas en forma de tecomate redondo sin cuello. Los colores empleados en los artefactos fueron crema, rojo, café, naranja. Las decoraciones utilizadas fueron los incisos, acanalados, líneas cruzadas y punzonados. De la evidencia más temprana que se tiene de la fabricación de cerámica la encontramos en el sitio de Cuello (fase Swazey), ubicado en la región norte de Belice y está fechada entre el 2,800 al 400 a. C.
El Período Preclásico Medio (850 a. C. al 400 a. C.) Para esta época se aprovechan ecosistemas y se fundan pueblos que al transcurrir el tiempo se convirtieron en ciudades de gran importancia, tal es el caso de Mirador, Tikal, Nakbe, Uaxactún, Seibal, Altar de Sacrificios, Yaxha, Nakun y Naranjo. A través de las manifestaciones arquitectónicas se evidencia la estratificación social y económica de los habitantes de esta época, las ofrendas funerarias son muy escasas. El desarrollo urbano de los años 650 a 400 a. C. en su arquitectura se evidencia en el tamaño de sus edificios agrupados en una plaza central. Uno de los mayores vestigios de desarrollo para esta época se confirma en el Sitio de Cuello, Belice en donde se descubre un entierro dedicatorio compuesto por más de 20 individuos sacrificados y desmembrados, como parte de un ritual llevado a cabo alrededor del año 400 a. C. para celebrar la construcción de una nueva plataforma (Valdés, 1999). Las formas y decoraciones cerámicas se diferencian por su acabado lustroso y poca pintura sobre las piezas para este período. El color rojo, las incisiones formando triángulos y líneas son comunes en los platos; la producción de formas cilíndricas de boca ancha y poca altura, platos, ollas y cuencos con base redondeado son comunes. 14
Específicamente en el área de Tikal se descubrieron xultunes (huecos) hechos, tallados y vaciados en la roca caliza conteniendo materiales de desecho, en donde se incluyen figurillas de barro de sexo femenino, que bien se podrían interpretar como un culto a la fertilidad, se modelaron desnudas con tocados en la cabeza. Existe también el complejo astronómico de la fase Tzec (800 a 500 a. C.) en Mundo Perdido. En la parte más alta del cerro cárstico que se levanta en la margen oeste del bajo Santa Fe se encuentra la evidencia más antigua de arquitectura ceremonial en Tikal, claro indicio de que aproximadamente en 500 a. C. ya existía una tradición cosmológica asociada a la veneración de colinas sagradas. En el corazón del complejo conocido como Mundo Perdido se encuentra un basamento piramidal que estuvo acompañado por una larga plataforma ritual (5D-84/88-1ª) con escalinatas en los cuatro lados (5C54-1ª), asociada a las cuatro direcciones del mundo. El formato de este conjunto no habría de variar durante los 14 siglos de vida ceremonial en Tikal, pese a que fueron construidas versiones superpuestas durante el Preclásico Tardío(500 a. C. 250 d. C.), dos más en el Clásico Temprano (250-600 d. C.) y una final en el Clásico Tardío (600-800 d. C.) (Fialko, 2004). Mundo Perdido localizado en el límite occidental del centro de la ciudad, fue el recinto ceremonial más grande del Tikal Preclásico. La construcción de una gran pirámide de cuatro caras fue alineada con una plataforma oriental coronada por una hilera de tres templos, configuración conocida como grupo E. (Martín y Grube, 2004).
El Período Preclásico Tardío (400 a. C. al 200 d. C.) Esta etapa fue de fuertes cambios tanto arquitectónicos como ceremoniales y políticos, ya que se desarrolla una clase dirigente bajo el dominio de un solo gobernante. Por aparte, se introduce la construcción masiva de edificios y el intercambio de conocimientos religiosos, astronómicos, matemáticos y tecnológicos, por medio del cual se logró conformar un sistema cultural cada vez más homogéneo. Dentro de los centros más grandes para este período están: Tikal, Uaxactún, El Mirador, 15
Seibal, Altar de Sacrificios, Yaxhá, Nakun y Naranjo, quienes tenían el control y dominio político sobre mayores extensiones de terreno. Mundo Perdido estuvo relacionado con la conmemoración del tránsito solar y con los ciclos de tiempo. En 200 a. C. la versión de la pirámide de base radial (5C-54-3ª) con las cuatro escalinatas incluye en las fachadas mascarones acompañados por sus correspondientes escalinatas de servicio, que permitieron a los sacerdotes y artesanos aproximarse a ellos con fines rituales. Aunque no queda evidencia de la morfología de los mascarones es probable que se tratara de representaciones de serpientes o jaguares, pues estos animales se asocian con el cielo diurno y nocturno, respectivamente. (Fialko, 2004). La arquitectura adquirió monumentalidad, ya que se construyen edificaciones entre los 8 metros de alto en Seibal y Altar de Sacrificios, de 25 metros en Tikal y grandiosas como las construcciones en El Mirador de hasta 70 metros. Otro de los elementos arquitectónicos relevantes de esta época fue la planificación de formidables plataformas llamadas acrópolis, que sirvieron para colocar los edificios a un nivel bastante alto. Estas complejas edificaciones se convirtieron en foco ritual y administrativo de las ciudades, adornados con mascarones y figuras policromadas estucadas, que resaltaron los efectos del estuco con colores amarillos, rojos, negros, verdes, rosados, grises y naranjas.
Dibujo No. 3 Estructura E-XVII-Sub Uaxactún, Petén. Dibujo T. Proskouriakoff. (Tomado de Historia de los Mayas 1999)
16
Entre 400 y 200 a. C. existió en Tikal un sistema político de liderazgo sacerdotal en el que predominó el culto y las ofrendas a la tierra, a los antepasados y al entorno natural. Esto se manifiesta en enterramientos de hombres y mujeres (algunos de ellos probablemente considerados como ofrenda dedicatoria) en los que no es posible establecer la existencia de un segmento social relacionado con la realeza. (Fialko 2004). Dentro de las deidades principales de los habitantes del Preclásico Tardío estaba el Sol según los mayas dio origen al tiempo, la ordenación del espacio, el calendario y la realeza. El tiempo y el espacio se convirtieron en conceptos vitales entre los mayas y rigieron su vida cotidiana y sagrada. La economía de estos grupos se basó en la producción agrícola, la explotación de recursos y el comercio regional. El cultivo de la milpa, la caza de animales como el venado, cerdo salvaje, pescado, tortugas y pájaros fueron parte de subsistencia alimentaría. En la cerámica existió una amplia diversidad de formas y decoraciones, entre las que sobresalieron los platos, formas cilíndricas y cuencos con acabados pulidos en colores rojo, negro y crema; vasijas cilíndricas; ollas con vertederas y formas cilíndricas con decoración bícroma que bien pueden representar figuras abstractas o de animales en colores rojo y negro. Durante la parte final del Preclásico Tardío surgieron cambios en la cerámica, ya que aparecen vasijas policromadas, platos con soportes mamiformes y vasijas con formas de zapato. En sitios como Altar de Sacrificios y Seibal se comprobó que los alfareros trataron de imitar la decoración negativa de la cerámica Usulután, pero la técnica y colores empleados fueron diferentes a los utilizados en el Altiplano de Guatemala.
Ilustración No. 1 Cerámica del Preclásico Tardío procedente de Tikal. (Tomado de Raxbe, Guía Museo Nacional de Arqueología y Etnología 1998)
17
Hacia finales del Preclásico (100 a. C. 100 d. C.) surge la organización político-dinástica en Tikal, lo cual manifiesta en el incremento de la arquitectura monumental de los dos principales complejos rituales, cuya función específica se expresa por medio de la iconografía y la tradición funeraria. Los primeros enterramientos, tanto femeninos como masculinos, de la élite gobernante se realizaron bajo los santuarios de la Acrópolis Norte La instauración de una dinastía real en Tikal se aprecia también en una escultura antropomorfa en posición sedente, encontrada en las cercanías del bajo Santa Fe, que podría ser la representación de uno de los primeros gobernantes. Recientemente, en otros sitios también localizados en la cuenca del río Holmul se han documentado varias estelas con representaciones de gobernantes del Preclásico, es probable que en Tikal se haya erigido alguna estela a finales de ese período. (Fialko, 2004).
El Período Clásico en las Tierras Bajas (200 al 900 d. C.) Generalmente se considera que el Período Clásico (200 al 900 d. C.) representa el florecimiento de la cultura y la civilización maya. (Ivic, 1999). Este período abarcó seis siglos y medio de historia, dividida en Clásico Temprano (200 al 500 d. C.), Clásico Medio (500 al 562 d. C.) y Clásico Tardío (562 al 900 d. C.).
El Período Clásico Temprano (200 al 500 d. C.) Durante el período Clásico Temprano se desarrolló una organización política más compleja, que se expandió por las Tierras Bajas centrales y del sur. Al iniciarse el Período Clásico, muchos sitios mayas se encontraban ya formalmente establecidos. Desde el inicio de esta etapa se erigían estelas esculpidas, las cuales conmemoraban a los gobernantes, su ascendencia y su relación con los dioses. Incluían fechas de los acontecimientos de su vida, a través del sistema calendárico de la Cuenta Larga. En épocas más tardías existía el glifo-emblema de la ciudad (Dibujos 18
No. 1 y 2). El culto a las estelas llegó a tener en las Tierras Bajas mayor presencia y difusión que en las otras regiones; también se mejoraron las técnicas constructivas de los edificios con bóvedas de piedra. En el Período Clásico parece haberse caracterizado por un incremento de las guerras, y de la competencia entre los centros por obtener el control sociopolítico regional. Por supuesto, muchas de las características anteriores surgieron antes del año 250 d. C., pero aproximadamente a partir de esta fecha se afirmaron mucho, por lo que se considera dicho año como en el que se inició el Período Clásico (Ivic, 1999). Los estilos cerámicos y arquitectónicos han permitido dividir en tres grandes etapas de desarrollo a este período, los cuales son conocidos como Tzakol 1, 2 y 3, nombre dado por la secuencia cerámica asignada a Uaxactún (Smith, 1955 citado por Valdés y Rodríguez, 1993).
Ilustración No. 2 Silbato Antropomorfo del Clásico Temprano, Tumba 23 de Río Azul, Petén. (Tomado de Revista Nacional Geographic 1986)
19
Los adelantos ideológicos y tecnológicos se expandieron y generalizaron en Petén, Belice y la Península de Yucatán, en donde se empezó a utilizar en la construcción techos con bóveda de piedra, la erección de estelas talladas, el desarrollo del sistema calendárico y el uso de la escritura, en todos los sitios (fases Tzakol 1 y 2). La cerámica fue utilitaria y ritual, las formas fueron muy elaboradas principalmente en los platos, cuencos y vasos decorados con policromía; los colores naranja y decoraciones antro y zoomorfas fueron las más utilizadas, las vasijas son decoradas con soportes bulbosos y cónicos con tapaderas cóncavas y asas con cabezas humanas y de animales (fase Tzakol 3). Con el transcurrir del tiempo los estilos cerámicos reflejan rasgos foráneos del altiplano mexicano y se transforman en cilindros trípodes con relieves, tapaderas cónicas y soportes almenados. Se decoran con estuco las piezas en su exterior, los rasgos foráneos van desapareciendo al final del Clásico Temprano, aumentando la decoración por medio de bandas jeroglíficas y se observa un retorno a los cánones locales. (Valdés, 1999)
Los Gobernantes del Clásico Temprano El poder político se centra en un gobernante quien dominó y controló el centro rector, como es el caso específico de Tikal; Uaxactún estuvo bajo el control de Tikal, Naranjo, Caracol, Calakmul y otros. En la primera mitad del Clásico Temprano (200 400 d. C.) la vida ritual y dinástica de Tikal se tornó más dinámica y muy compleja, lo cual se refleja en la construcción tanto del primer palacio real en la Acrópolis Central, como de los palacios y santuarios localizados unos 250 m. al sur del Mundo Perdido y en el sector conocido como Zona Norte. Por primera vez, en el núcleo urbano de Tikal hay residencias permanentes asociadas a la familia real a sus cercanos colaboradores, y seguramente, a miembros del grupo sacerdotal. Dos de los gobernantes responsables de esas construcciones aparecen en las estelas 29 (292 d. C.) (Ver ilustración No. 6) y 39 (376 d. C.) (Ver ilustraciones No. 8 y 9) en está última además, se ve la representación más temprana del glifo emblema de Tikal. En el complejo Mundo Perdido se encontraron ocho tumbas del Clásico Temprano que podrían incluir a estos gobernantes y a otros miembros de 20
su linaje; los recintos funerarios se localizan en los tres templos que se erigen sobre la gran plataforma longitudinal que confronta a la ya enorme pirámide radial 5C-54-5ª. (Fialko, 2004). Se sabe que en algunos centros las dinastías gobernantes quedaron plenamente establecidas en el transcurso del Clásico Temprano. Por medio de la lectura de los textos jeroglificos se ha podido determinar que Tikal fue uno de los primeros lugares en escribir sobre las estelas, el inicio de su dinastía gobernante en el Clásico, seguido años más tarde por Palenque, Seibal, Yaxchilán, Naranjo, Quiriguá y Copan, lo que indica un alto grado de diferenciación social. Un claro ejemplo de dominio regional de Tikal se tiene con sitio El Zapote que estuvo subordinado a Tikal, ya que aparecen las estelas No. 3 y 5 con personajes y emblemas de la ciudad de Tikal. Las inscripciones de Tikal describen una sola dinastía que rigió desde los tiempos del Clásico Temprano hasta su desaparición en el siglo IX. Esta dinastía podía vanagloriarse de haber tenido al menos 29 sucesores en su larga historia (Cuadro No. 1). Su histórica fundación se debe a un individuo conocido como Yax-Moch-Xoc, Yax Ehb Xook (¿Tiburón de Primer Paso?) o Yax Chakte l Xok como lo descifran Martín y Grube (2004). Nada se conoce de los sucesores inmediatos de Yax Ehb Xook; la primera fecha contemporánea, en la estela 29 (Ilustración No. 6), indica el 292 d. C. fecha en la Cuenta Larga de 8.12.14.13.15. En la cara posterior de está estela aparece el nombre del rey en una sección perdida del texto inscrito y que lo vinculan al reinado temprano y sin fecha de Jaguar Foliado también llamado Jaguar Rizo Ahau (Martín y Grube 2004). A este gobernante no le sobreviven monumentos de su reino, pero se puede deducir que reinó entre el 219 y 238 d. C., es decir, al menos un siglo y medio después del ahau que se conmemoró en la Estructura 5DSub-10-1ª en la Acrópolis Norte. Este fundador no fue el primer gobernante de Tikal, pero debió haberse conducido de manera tan sobresaliente que los descendientes posteriores lo reconocieron como el líder que estableció su dinastía como un poder mediante el cual podían trazar su ascendencia. El reconocimiento de Yax Ehb Xook o Yax-Moch-Xoc como el fundador por parte de los reyes de Tikal también es importante, porque constituye 21
el ejemplo más temprano reconocido en los textos antiguos del principio de un antepasado base. De este hombre descenderían las familias nobles que constituirían la comunidad interna de la corte, es decir del clan real de Tikal. (Schele y Freidel 1999). Los estudios llevados a cabo por Valdés, Fashen y Escobedo (1994) indican que el Gobernante identificado con el nombre de Yax Moch Xoc, fundó el linaje de Tikal en el Clásico Temprano y esto se puede confirmar en las Estelas 26, 31 y el Marcador de Juego de Pelota, el cual fuera encontrado dentro de un altar colocado en el interior de un patio en el extremo norte del Grupo 6C-XVI-Sub (Fialko y Laporte 1988, citados por Schele y Freidel 1999) (ver ilustraciones 3, 4 y 5).
Ilustraciones Nos. 3 y 4 de Estela No. 26 y Estela 31 de Tikal (Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal 1994)
22
Ilustraciones Nos. 5 y 6 Marcador de Juego de Pelota y Estela No. 29 Gobernante Jaguar Foliado (Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal 1994)
Un monumento diminuto encontrado fuera la ciudad, en el sitio periférico de El Encanto, da la siguiente pista, el cual está fechado entre los años 305 y 308 d. C. y contiene el nombre de Siyaj Chan K awiil I (K awiil Nacido del Cielo) aparece en la Estela 1 de El Encanto; y se presume que es el mismo rey denominado como el 11° en la línea sucesora de Tikal el cual aparece en un vaso pintado de una época posterior. Sus padres también aparecen en la lista y el hecho de que padre, Tocado de Animal, porte el componente ehb , escalera/peldaño, del nombre del rey fundador, sugiere que lo precedió como gobernante. Una ruptura de la línea paterna parece haber ocurrido alrededor del 317, pues al final del Katun 8.14.0.0.0 fue conducido por una reina aparente, Señora Unen B alam (Cachorro de Jaguar). Su nombre es el de una diosa local, en este caso un cachorro felino con antecedentes olmecas. (Martín y Grube 2004) 23
El siguiente rey de Tikal que Schele y Freidel (1999) han podido identificar es Luna Cero Pájaro sentado en calidad de rey el día 17 de septiembre del año 320 d. C. con fecha de cuenta larga de 8.14.3.1.12., y quien esta representado en un ornamento de un cinturón real denominado la Placa de Leiden (Ilustración No. 7). Sin embargo, para Martín y Grube no existe una conexión comprobable con la ascensión de ese rey.
Ilustración No. 7 Placa de Leiden, Gobernante Luna Cero Pájaro (Tomado de La Civilización Maya 1998)
La siguiente figura manifestada fue K inich Muwaan Jol (Gran Sol Cráneo de Halcón también llamado Mahk ina Cráneo de Pájaro, Cráneo de Pluma) 13° en la línea de Tikal. Se menciona en la estela 39 (Ilustraciones No. 8 y 9) como el padre de su sucesor, Chak Tok Ich aak I (¿Gran Garra Encendida?) También llamado Gran Garra, Gran Garra de Jaguar, Garra de Jaguar III, y aparece junto a él en un arreglo iconográfico de gobernantes ancestrales en la estela 28 (Dibujo No. 8). Otro sitio periférico, esta vez Corozal, contiene una estela importante que describe la muerte de K inich Muwaan Jol, probablemente en el año 359 d. C. (Martín y Grube, 2004). 24
Ilustraciones Nos. 8 y 9 Estela No. 39 dedicada al Gobernante Chak Tok Ich aak I o Gran Garra de Jaguar (Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal 1994)
Chak Tok Ich aak I (¿Gran Garra Encendida?, también llamado Gran Garra, Gran Garra de Jaguar, Garra de Jaguar III, Toh Chak Ich ak,) título dinástico 14° en la línea; ascendió al trono el ¿7 de agosto de 360? (8.16.3.10.2. 11 Ik 10 Sek). Su muerte acaeció el 15 de enero de 378 (8.17.1.4.12 11 Eb 15 Mak). Los monumentos asociados pueden ser ¿Estela 26? (Ilustración 3) y Estela 39 (Ilustraciones 8 y 9); ¿Hombre de Tikal? (Ilustraciones 14 y 15) y Estela 1 de Corozal. Es con seguridad el más conocido de los primeros reyes de Tikal ya que presidió la más grande y progresista de las ciudades del nuevo Clásico maya. Parte de su éxito sin duda se debió al comercio a gran escala, no sólo del sur con las Tierras Altas mayas, sino con la distante y poderosa ciudad de Teotihuacan. Existen indicios de que los estilos arquitectónicos importados de aquella urbe se arraigaron en Tikal durante este período, así como de matrimonios entre las dos elites gobernantes. (Martín y Grube, 2004).
25
Ilustración No. 10 Estela No. 32 aparece un Señor Teotihuacano, influencia de esa región en Tikal (Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal 1994)
La llegada a Tikal del Señor llamado Siyaj K ak (Nacido del Fuego) llamado también Rana Humeante o K ak , Sih el 31 de enero de 378 d. C. tuvo un efecto tan transformador en las Tierras Bajas mayas. Tuvo como resultado que, tanto Tikal como una extensa franja del área central, se implicaran más en la esfera política, cultural y económica de Teotihuacan, entonces en la cúspide de su poder. Dentro de las transformaciones más evidentes es que la mayoría de los monumentos de Tikal fueron destruidos. Otros fueron dispersados de la ciudad a localidades periféricas, no sólo hacia El Encanto, Corozal y El Temblor, como se ha visto, sino hasta Uolantún y al distante grupo donde fue encontrada la estela 36 de Tikal. Luego del Señor Siyaj K ak existe un personaje llamado Búho Arrojalanzas, también llamado Atlatl-Cauac, Escudo Arrojalanzas, pero quien nunca ascendió al Trono de Tikal, sus fechas posiblemente de ingreso a Tikal proveniente de Teotihuacan es el 4 de mayo de 374 (8.16.17.9.0 11 Ajaw 3 Wayeb), su muerte acaeció el 10 de junio de 439 (9.0.3.9.18 12 Etz nab 11 Sip) y quien pudo haberse casado con una mujer de Tikal con quien procreo a Yax Nuun Ayiin I, nuestro siguiente Rey de Tikal. 26
El Gobernante conocido como Yax Nuun Ayaiin I ( Primer? Caimán) llamado también (Hocico Curvo, Nariz Rizada) ascendió al trono de Tikal el 12 de septiembre del 379 d. C. (8.17.2.16.17 5 Kaban 10 Yaxk in) y su muerte sucede en el año 404? d. C. (8.18.8.1.2 2 Ik? 10 Sip), su esposa fue la Señora K inich, su padre Búho Arrojalanzas y su hijo Siyaj Chan K awiil II y quien fue enterrado en la Acrópolis Norte (Templo 34), y cuya tumba está identificada como el Entierro 10. (Ilustraciones Nos. 11 y 12)
Ilustraciones Nos. 11 y 12 Vasija con tapadera e Incensario de una deidad vieja, ambos provenientes del entierro 10 de Yax Nuun Ayiin (Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal 1994)
Este gobernante se representó ascendiendo al trono de Tikal en la Estela 4 (Ilustración No. 13) y terminando el Katún 18 en la Estela 18 (Dibujo No. 4). El nombre de Yax Nuun Ayiin, aparece tallado en una escultura llamada el Hombre de Tikal (Ilustraciones 14 y 15 y dibujo No. 5), en donde se detalla eventos en el 403 y 406 donde Yax Nuun Ayiin comparte prominencia con un señor menor lladamo K uk Mo (Quetzal Guacamaya). La muerte de Yax Nuun Ayiin no es muy exacta. Una cuenta de la extensión de su reinado en la estela 31 (Ilustración No. 4, Dibujos No. 6 y 7), ubicaría su entierro en 404 d. C., aunque el Hombre de Tikal podría indicar que aún vivía en noviembre de 406 d. C. (Martín y Grube, 2004). 27
Ilustraci贸n No. 13 y Dibujo No. 4 de Estela 4 y Estela 18 (Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal, 1994 y Jones y Satterhwaite 1982)
Ilustraciones Nos. 14 y 15 Escultura en Bulto conocida como Hombre de Tikal (Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal 1994 y Ciudades Sagradas Mayas 2006)
28
Dibujo No. 5 Escultura en Bulto conocida como Hombre de Tikal parte posterior (Tomado de Ciudades Sagradas Mayas 2006)
El Gobernante 16° en la línea es conocido como Siyaj Chan K awil II (K awiil Nacido del Cielo) también llamado Cielo Tormentoso y Mamikí Cielo Partido; hijo y heredero al trono de Yax Nuun Ayiin, ascendió al trono el 26 de noviembre del 411 d. C., (8.18.15.11.0. 3 Ajaw 13 Sak) y su muerte sucede el 3 de febrero de 456 d. C.; (9.1.0.8.0 10 Ajaw 13 Muwan) los monumentos dedicados a este personaje son las Estelas 31 (Ilustración No. 16 y Dibujos Nos. 6 y 7) en donde se enfoca y detalla la derrota de Uaxactún, y recuerda a las futuras generaciones las glorias de su abuelo y el triunfo de su reino contra un rival de antaño como lo fue Uaxactún. El texto posterior de la estela 31, establece la historia de Tikal hasta el 378 d. C. conocido como La Entrada , pasando por el establecimiento de la nueva dinastía, hasta el reinado de Siyaj Chan K awiil. En la inscripción se menciona la reina del siglo IV Señora Unen B alam, y uno de los últimos eventos legibles de la misma es la muerte de su abuelo Búho Arrojalanzas en 439 d. C. (Martín y Grube 2004)
Ilustración No. 16 y Dibujos 6 y 7 de la Estela No. 31, de su parte anterior y posterior. (Tomado de Jones y Satterhwaite 1982 y la Civilización Maya 1998.)
29
Las estelas 1 y 28? (Ilustración No. 17 y Dibujo 8) posiblemente hablan de este gobernante pero se deben hacer estudios más profundos para estar seguros de tal información. Su entierro conocido con el número 48 (Ilustración No. 18) se ubicó en el eje central de la Acrópolis Norte bajo el Templo 33.
Ilustración No. 17 y Dibujo No. 8 de Estela No. 1 y Estela No. 28 (Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal 1994 y Jones y Satterhwaite 1982)
Ilustración No. 18 Entierro No. 48, decorado con pinturas extensas (Tomado de Ciudades Sagradas Mayas, 2006)
30
En el año 458 d. C. el título de Gobernante de Tikal recayó en K an Chitán (Pecarí Amarillo/Precioso), también llamado Kan Jabalí, K an Ak, cuyo nacimiento se registra el 26 de noviembre de 415? (8.18.19.12.1 8 Imix 14 Sak). Su ascensión al trono fue el 8 de agosto de 458 d. C. (9.1.2.17.17 4 Kaban 15 Xul). Su esposa fue la Señora Tzutz Nik, sus padres Siyaj Chan K awiil y Señora Ayiin, su hijo Chak Tok Ich aak II. Sus monumentos dedicatorios son Estela 2 (Dibujo No. 9), Estela 9 (Ilustración No. 19), Estela 13 (Dibujo No. 10) y Estela 40 (Ilustraciones No. 20 y 21).
Dibujo No. 9 e Ilustración No. 19 de las Estelas 2 y 9 dedicada a K an Chitan (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982 y Obras Maestras del Museo de Tikal 1994)
Dibujo No. 10 de la Estela 13 (Tomado de Jones y Satterthwaite 1982)
31
El gobernante Chak Tok Ich aak II (¿Gran Garra Encendida?) conocido también como Garra de Jaguar II, Calavera Garra de Jaguar II es mencionado por primera vez en octubre del 486, y ya estaba en el poder en el 488 d. C. cuando se erigió su estela 3, su muerte está registrada para el 24 de julio de 508 (9.3.13.12.5 13 Chikchan 13 Xul); sus padres fueron K an Chitan y Señora Tzuts Nik; sus hijos fueron Wak Chan K awiil y la ¿Señora de Tikal? los monumentos que hablan de su grandeza son las Estelas 3 (Ilustración No. 22), 7 (Ilustración No. 23), 15 (Dibujo No. 11), y 27 (Ilustración No. 24).
32
Ilustraciones 20 y 21 de la Estela 40 en donde se muestra a K an Chitan 486 d. C. (Tomado de Estela 40 de Tikal, Hallazgo y Lectura 1997)
Ilustraciones No. 22, 23 y 24 de las Estelas 3, 7 y 27 dedicadas al Gobernante Chak Tok Ich aak II (Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal 1994 y Registro de Bienes Culturales)
Dibujo No. 11 Estela 15 dedicada al Gobernante Chak Tok Ich aak II (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982)
El Período Clásico Medio (508 al 562 d. C.) El siguiente medio siglo, a veces llamado Clásico Medio de Tikal, fue una época de disturbios dinásticos y pasaron unos 30 años antes de que el hijo de Chak Tok Ich aak pudiera reclamar su herencia. Esta época está representada por la estela 23 (Dibujo No. 14), la cual fue re-erigida, rota e incompleta, en un complejo residencial a cierta distancia de la gran plaza. Ostenta el retrato sin rostro de una mujer llamada Señora de Tikal. El texto en la parte posterior registra su nacimiento en 504 y su elevación al rango de ajaw en 511; una reina de tan sólo seis años de edad. Casi con certeza fue hija de Chak Tok Ich aak II. La Señora de Tikal Ix-Kalo:Mte ¿Ix yo-K in? También llamada Mujer de Tikal, nació el 1 de septiembre de 504 (9.3.9.13.3 8 Ak bal 11 Mol); la ascensión al trono fue el 19 de abril de 511 (9.3.16.8.4 11 K an 17 Pop). Los monumentos que la mencionan son Estelas 6, 12 y 23 (Dibujos 12, 13 y 14). La estela 12 vincula a la Señora de Tikal con el 19° lugar en la línea de sucesión. (Martín y Grube 2004). 33
Dibujos No. 12, 13 y 14 de las Estelas 6, 12 y 23 de la Señora de Tikal (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982)
La estela 12 fue dedicada a un señor llamado, en parte, Kaloomte B alam, en su honor y porta su retrato. Kaloomte B alam también llamado Cabeza Curva tuvo su título dinástico como el 19° en la línea de sucesión, los monumentos dedicados a él son las Estelas 10 (Dibujo No. 15 e Ilustración 25), Estela 12 (Dibujo No. 13) y Estela 25 (Dibujo No. 16).
Dibujo No. 15 e Ilustración No. 25 de la Estela 10 y Dibujo No. 16 de la Estela 25 dedicada a Kaloomte B alam (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982 y Registro de Bienes Culturales)
34
Tikal fue aplastada en un ataque de Guerra de conquista por parte de Caracol en 562, fecha que coincide con un punto estacionario del movimiento de Venus. El dominio de Tikal en el Petén terminó y la ciudad se hundió en una larga época oscura. El nombre de la Señora de Tikal aparece otra vez en la desconcertante estela 8, que constituye el único monumento del señor, supuestamente un gobernante, apodado Garra de Pájaro, también llamado Calavera de Animal, Ete I y que se supone es el Gobernante No. 20° de Tikal, gobernó en algún punto entre el 527 y 537, pero es desconocido, su monumento es la Estela 8. (Dibujo No. 17).
Dibujo No. 17 de la Estela 8 del Gobernante Garra de Pájaro (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982)
Arquitectónicamente, se sabe que existieron desarrollos importantes para este período, con la construcción de la gran plataforma de la acrópolis este y los nuevos pisos de la plaza en la zona central. El primer complejo de pirámides gemelas, arena especial para las ceremonias del fin de K atun, también fue añadido en la plaza este por estas fechas. (Martín y Grube 2004). El 21° Gobernante de Tikal fue Wak Chan K awiil, conocido también como Doble Pájaro, quien posiblemente nació en enero del 508, su ascensión fue el ¿29 de diciembre de 537? (9.5.3.9.15 12 Men 18 K ank in), 35
sus padres fueron Chak Tok Ich aak II y la Señora Mano, su único monumento sobreviviente es la Estela 17. (Ilustración No. 26) la cual fue erigida en el 557 para celebrar el K atun de un evento en el 537. Aunque bastan dañada, el contexto sugiere que marcó la llegada del rey a yax mutal, es decir, a Tikal. Las secciones subsecuentes del altar 21 posiblemente tratan sobre el asesinato ritual de Wak Chan K awiil, de quien no se vuelve a saber nada. La estela 17 tuvo un final desafortunado: rota en su base y borrada en parte, fue encontrada en el arroyo de uno de los principales caminos de la ciudad.
Ilustración No. 26 de la Estela 17 dedicada a Wak Chan K awiil (Fotografía de Patricia del Águila 2005).
En los siguientes 130 años no se ha identificado ni un solo monumento fechado en Tikal (ni siquiera un fragmento potencial) y este silencio prolongado es conocido ahora como el hiato de 592 a 692. Este fenómeno se ha vinculado con la caída de Teotihuacan en este período, y con la idea de un pequeño colapso a lo largo del áre maya. (Martín y Grube 2004). Wak Chan K awiil fue sucedido por Calavera de Animal cuya escritura glífica es K inich- [Te ] o (Gran-Sol?) también llamado Cabeza Lagartija, Calavera de Animal II y Ete II. Su título dinástico fue el 22° en la línea, sus padres fueron Cruz de Fuego y Señora Mano de Cielo de B alam. Su entierro clasificado como el 195 se ubicó en el Templo 32 de la Acrópolis del Norte. 36
Ilustración No. 27 Panorámica de la Acrópolis del Norte y en la esquina derecha el Templo 32 (Fotografía de Patricia del Águila 1998)
El 22° Gobernante de Tikal, pudo posiblemente asumir el poder después de 562 d. C. Clavera de Animal no cuenta con ningún monumento preservado hasta ahora descubierto, pero la abundante colección de cerámica pintada narra su reinado. Evidentemente, el linaje materno de Calavera de Animal era el sustento de su legitimidad al trono. El entierro de Calavera de Animal según los investigadores no fue una de las tumbas más ricas de Tikal, pero es uno de los más fascinantes, ya que después de haber depositado el cuerpo del rey, la tumba se inundó con lodo y esto ayudo a preservar la gran cantidad de madera colocada como cajón donde depositaron el cuerpo del gobernante. Además se pudieron recuperar 4 efigies del dios K awiil, cuyas superficies son de estuco pintado de azul maya, las cuales fueron talladas primero en madera y luego recubiertas con estuco. (Ilustración No. 28) Los siguientes gobernantes conocidos únicamente como 23° y 24°, no han podido ser identificados con certeza, aunque se han encontrado caracteres en el sitio de Dos Pilas que podrían representar este segmento perdido de la dinastía. Ilustración No. 28. Cuatro efigies del Dios K awiil recuperadas en el Entierro 195 (Fotografía de Patricia del Águila 2005)
37
El Período Clásico Tardío (600 al 800 d. C.) La era del Clásico Tardío presenció el surgimiento de nuevos sistemas políticos, que compitieron por el poder. En el final del Clásico Tardío se alcanzó el máximo crecimiento demográfico y hubo un apogeo cultural en las Tierras Bajas mayas centrales y del Sur. (Ivic, 1999). Se logra para esta época la mayor prosperidad y apogeo en los sitios de Tierras Bajas Mayas, debido al buen funcionamiento del sistema social y político el cual se ve reflejado por el sistema comercial. Las cosechas agrícolas fueron abundantes y se propaga el uso del calendario hacia nuevos sitios; las construcciones masivas y monumentales marcan el poder de cada uno de los gobernantes que en esa época dirigen estos pueblos. Se ve un aumento de pequeños estados que controlan territorios menores, cada uno con diferentes extensiones, pero no por ello de menor importancia. Los centros principales como el caso de Tikal ya no dominan con la misma amplitud de terreno como en el Clásico Temprano, debido a la nueva estructura geopolítica que acelera el crecimiento de nuevos sitios y que muchas veces emplean sus glifos emblemas para distinguirse unos de otros. La planificación de las ciudades no fue al azar, ya que se han encontrado vestigios que demuestran las maquetas de las construcciones antes de edificarlas, como en el caso específico de la Maqueta de Tikal que se presume fue elaborada a inicios del Clásico Tardío, pues tiene un juego de pelota. (Fialko, 2007 comunicación personal) (Ilustración 29).
Ilustración No. 29 Maqueta de Tikal tallada en piedra caliza. (Tomado de Catálogo LOS MAYAS 1999)
38
Como resultado de la presión por la tierra, y de otros factores relacionados, al final del Clásico Medio se produjeron continuos enfrentamientos bélicos entre ciudades-estados, así como desórdenes y revueltas internas en distintos sitios, lo cual derivó en una mayor presión sobre la clase dominante y un creciente descontento de la clase popular. Todo ello se tradujo en un proceso de desintegración en los órdenes social y político del sistema, lo que provocó posteriormente el fenómeno conocido como colapso maya , acaecido al final del siglo IX. (Ivic, 1999). El aumento de la población indujo a los dirigentes a buscar una solución en cuanto al mejor manejo de los recursos agrícolas, desarrollándose la agricultura intensiva por medio de sistemas hidráulicos, terrazas y campos elevados. Estos sistemas vinieron a complementar el cultivo tradicional de la milpa por medio de la roza. Los huertos y jardines fueron adaptados a fin de obtener productos para consumo familiar, y la silvicultura desempeñó un papel importante, especialmente por medio de la recolección de la fruta del árbol de ramón. Los tubérculos, como la yuca, camote y otros, complementaron la diera de los habitantes mayas. Tres de los reyes de Tikal de los siglos V y VI fueron inhumados en la Acrópolis Norte de acuerdo con la antigua tradición funeraria practicada por miembros de la primera dinastía que gobernó entre los siglos II a. C. y II d. C., lo que parece indicar un retorno al poder del primer linaje real. Ese cambio dinástico significó la introducción de nuevos conceptos políticos-ideológicos, como el culto a Tláloc, deidad mexicana asociada con la lluvia, el trueno y la guerra. La nueva ideología de los gobernantes en turno de Tikal estuvo acompañada por el estilo arquitectónico que utiliza el talud-tablero, así como por la representación en esculturas y vasijas de insignias iconográficas propias del nuevo culto. La existencia en Tikal de rasgos culturales relacionados con el Altiplano mexicano ha generado gran controversia entre algunos investigadores. David Stuart señala la posibilidad de una presencia militar teotihuacana en Tikal. Otros, sin embargo, ven en dichos rasgos foráneos el resultado de una ideología militarista y expansionista generalizada a nivel panmesoamericano, influjo al cual no estuvieron exentos los mayas de la Costa del Pacífico ni los de las Tierras Bajas y Altas. Durante este período, las conexiones políticas de Tikal se extendieron hacia centros remotos, como Yaxhá, Naranjo, Río Azul, El Zapote y Copán, indicio de la existencia de un Estado consolidado y en claro proceso de expansión regional. 39
El final del influjo cultural foráneo en Tikal durante la segunda parte del siglo VI d. C. no parece haber sido pacifico, según lo indica el hallazgo de varios basureros con restos óseos de múltiples individuos acompañados por grandes cantidades de objetos cerámicos, líticos y de concha. Asimismo, todos los edificios de estilo talud-tablero fueron demolidos o recubiertos. La inestabilidad social generada por dichos cambios se manifestó en el debilitamiento y fragilidad de la cúpula en el poder, la que además fue amenazada por la expansión político-territorial del reino de Calakmul, Campeche. Éste, aliado con Caracol, Belice, disputó el control de las provincias aliadas de Tikal en la frontera este, con lo cual comenzó la caída de Naranjo, en 545 d. C. y de Tikal en 595 d. C. (Fialko, 2004).
Los Gobernantes del Clásico Tardío (600 al 800 d. C.) Según los estudios epigráficos y lo propuesto por Willer, G y R y P Mathews (1985) citados por Valdés (1999), Tikal fue el primer sitio en donde se escribió el origen ancestral e inicio de las dinastías gobernantes en las estelas; ya que en ellas se plasmaron la vida del gobernante de turno, el nombre de sus padres, fecha de ascensión al trono, fechas de nacimiento y muerte, nombre de la esposa e hijos, batallas ganadas y otros detalles más que permiten entrelazar eventos históricos, relaciones matrimoniales entre ciudades. El siguiente sucesor del Trono de Tikal es conocido como Nuun Ujol Chaak, (Cabeza de Chaak?) también llamado Escudo Calavera, Nun Bak Chak, su esposa fue la Señora Trono Jaguar y su Hijo Jasaw Chan K awiil I. Su nombre aparece en el Dintel 3 del Templo I. (Dibujo No. 20) Este gobernante fue concebido como un personaje oscuro, conocido únicamente por algunas menciones en Tikal, por los avances epigráficos se sabe hoy en día que Nuun Ujol Chaak fue uno de los principales gobernantes durante algunos de los años más desventurados de su reino. Si alguna vez erigió algún monumento, ninguno sobrevivió los traumas del hiato; pero sorprendentemente, un recuento detallado de su vida proviene de referencias inscritas en otros lugares. En el año 657 Nuun Ujol Chaak sufrió su primer revés como gobernante de Tikal, cuando fue atacado por Yuknoom El Grande, gobernante de Calakmul. Esto hace que Nuun Ujol Chaak huya de la ciudad y posiblemente se refugia 40
en la Ciudad de Palenque, ya que es mencionado dos años después de la guerra en el 659. En el 672 toma el sitio de Dos Pilas y expulsa a su rival, pero con un nuevo ataque de Calakmul lo obliga a renunciar en el 677. El entierro 23, la tumba que dio inicio a la tercera versión del Templo 33 de la Acrópolis Norte, por mucho tiempo ha sido candidata del lugar de descanso final de Nuun Ujol Chaak, aunque el templo 35, aún inexplorado, podría ser otra opción. A pesar de la grave derrota en 679, Nuun Uhol Chaak de Tikal no fue expulsado del linaje, y en el año 682 d. C. la familia real volvió a Tikal después de haber dejado de gobernar en el 475 d. C., y fue sucedido por su hijo, Jasaw Chan K awiil (682 734 d. C.) llamado también Gobernante A, Ah Cacaw y Lluvia del Cielo. Este gobernante ascendió al trono el 3 de mayo del 682 d. C. (9.12.9.17.16 5 Kib 14 Sotz ), sus padres fueron Nuun Jasaw Ujol Chaak y Señora Trono Jaguar; su esposa fue la Señora Lachan Une Mo (12 Colas de Guacamaya) a quien presumiblemente se le dedico la construcción del Templo II (Ilustración No. 35), aunque a pesar de las excavaciones en el interior no se pudo detectar su tumba; su hijo Yik in Chan K awiil (Martín y Grube 2004). De los monumentos donde se registra su nombre están en las Estelas 16 (Ilustración No. 30) y Estela 30 (Dibujo No. 18), altares 5 y 14 (Ilustraciones 31 y 32), Dinteles 2 y 3 (Dibujos No. 20 y 21) del Templo I; fachadas de estuco de la estructura 5D-57. Su entierro identificado como el 116 se ubicó en el Templo I (Ilustraciones Nos. 33 y 34). Este gobernante amplió las relaciones de Tikal por medio de alianzas políticas y matrimoniales hasta regiones lejanas, como Piedras Negras, Yaxchilán y Copán.
Ilustración No. 30 y Dibujo No. 18 de las Estelas 16 y 30 (Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal 1994 y Jones y Satterthwaite, 1982)
41
Ilustraciones No. 31 y 32 de los altares 5 y 14 dedicados a Jasaw Chan K awiil (Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal 1994 y Fotografía Patricia del Águila 2005)
Dibujos Nos. 19 y 20 de los Dinteles 2 y 3 del Templo I (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982)
42
Ilustración No. 33 del Entierro 116 del Señor Jasaw Chan K awiil (Tomado de Exposición de 100 años de Descubrimiento de Tikal)
Ilustración No. 34 del Templo I dedicado a Jasaw Chan K awiil (Fotografía de Patricia del Águila 1986)
43
Ilustración No. 35 Templo II dedicado a la Señora Lachan Une Mo esposa de Jasaw Chan K awill (Fotografía de Patricia del Águila 2005)
A la muerte del Gobernante Jasaw Chan K awill, ascendieron al trono su heredero Yikin Chaan K awiil llamado también Señor B, Yaxk in Caan Chac, Sol Lluvia del Cielo. Su título dinástico 27° en la línea quien ascendió al trono el 8 de diciembre del 734 d. C. (9.15.3.6.8 3 Lamat 6 Pax) sus padres fueron Jasaw Chan K awiil I y Señora Lachan Une Mo . Sus hijos fueron 28° Gobernante, (766 al 768 d. C.) Nuun Yax Ayiin II y Yik in Chan K awiil; sus monumentos dedicatorios son las estelas 5 (Dibujo 21), estela ¿20? (Dibujo No. 22) y Estela 21 (Dibujo No. 23); altar 2, altar ¿8? (Dibujo No. 24) y altar 9 (Dibujo No. 25); altares columnado ¿1? 27 y 3; dinteles 2 (Dibujo No. 25) y dintel 3 (Dibujo No. 26) del Templo 4 (Ilustración 36). Mientras que Jasaw Chan K awiil merece la mayor parte del crédito por el renacimiento de Tikal, fue su hijo, el 27° Gobernante, Yik in (K awiil que Oscurece el Cielo), quien convirtió las ambiciones imperiales en frutos verdaderos, y transformó la ciudad en algo que eclipsaba a sus rivales. En los años siguientes construyó o remodeló la mayoría de las calzadas que interconectaban las zonas clave de la ciudad, construyó el templo VI (el templo de las Inscripciones) y el complejo del Mercado Oriental, y realizó importantes adiciones a la acrópolis central. Además, casi todos los grandes palacios alrededor del centro de Tikal fueron construidos o renovados en este período. (Martín y Grube 2004). 44
Dibujos No. 21, 22 y 23 de las Estelas 5, 20 y 21 dedicadas a Yik in Chan K awiil (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982)
Dibujos No. 24 y 25 de los Altares 8 y 9 dedicados a Yik in Chan K awiil (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982)
45
Dibujo No. 26 del Dintel 3 del Templo IV dedicada a Yik in Chan K awiil (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982)
Ilustración No. 36 Templo IV dedicado a Yik in Chan K awiil (Tomado de Ciudades Sagradas Mayas, 2006)
46
Igualando su reputación como su más grande constructor, Yik in Chan K awiil se yergue como uno de los héroes militares más grandiosos de Tikal. Su monumento inaugural, la estela 21 de 736 d. C. (Dibujo No. 23), está asociada al altar 9 y a su imagen de un cautivo postrado de Calakmul (Dibujo No. 25). Sus campañas más pregonadas fueron las de 743 en donde atacó a una ciudad llamada Yaxha a (agua azul) y en el año 744, que están detalladas en dos dinteles de madera del santuario superior del templo IV.
Ilustración No. 37 Vaso de Mosaico encontrado en el Entierro 196 el retrato puede tratarse de Yik in Chan K awiil o de uno de sus hijos ataviado como el Dios del Maíz. (Tomado de Ciudad Sagradas Mayas 2006)
Del 28º Gobernante de Tikal se sabe muy poco, cuyo reino quedó situado entre el de Yik in Chan K awiil (el 27° en la línea) y su hijo Nuun Ayiin II (el 29°); su nombre apenas se preserva y fue conocido como Sol Oscuro quién gobernó en el 766 d. C. Lo que si se sabe es que era otro de los hijos de Yikín Chan K awiil y, probablemente, el hermano mayor de su sucesor. Las únicas dos fechas que pueden vincularse certeramente con su cargo provienen de las fachadas del templo VI la cuales, al parecer, él añadió a una pirámide comenzada por su padre en el extremo sureste del centro del sitio, el monumento dedicado a él fue el Templo VI (Ilustraciones No. 38 y 39). 47
Ilustraciones No. 38 y 39 del Templo VI con Estela-altar conmemorativas al Gobernante Sol Oscuro y detalle de la parte posterior con su inscripción glífica. (Fotografías de Patricia del Águila Flores 1998)
El siguiente Gobernante Yax Nuun Ayiin II (Primer? Caiman) llamado también Chitam o Señor C tuvo el Título dinástico 29° en la línea, su ascensión fue el 25 de diciembre de 768 (9.16.17.16.4 11 K an 12 K ayab) su padre fue Yik in Chan K awiil, su hermano el gobernante 28° y sus monumentos conmemorativos son las estelas 19 y 22 (Ilustraciones No. 41 y 42), altares 6 y 10 (Dibujos No. 27 y 28). El segundo hijo de Yik in Chan Káwiil, Yax Nuun Ayiin II, llego al poder en 768. Le fue otorgado el 29° en la línea del fundador dinástico, el último de los títulos sucesorios asignados con claridad. Yax Nuun Ayiin II sobrevivió al menos hasta 794, fecha inscrita en una vasija pintada extraída de la acrópolis central, que lo muestra en una escena palaciega, acompañado de su esposa y sus cortesanos (Ilustración No. 40).
48
Ilustración No. 40 Vaso de Cerámica con una escena de Yax Nuun Ayiin II entre sus cortesanos (Tomado de Catálogo Los Mayas 1999)
Ilustraciones No. 41 y 42 de las Estelas 19 y 22 (Fotografías Registro de Bienes Culturales)
49
Dibujo No. 27 Altar 6 de Yax Nuun Ayiin II (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982)
Dibujo No. 28 Altar 10 de Yax Nuun Ayiin II (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982)
50
Las contribuciones más importantes de Yax Nuun Ayiin II a la ciudad de Tikal fueron sus complejos de pirámides gemelas, hoy llamados Q y R. De diseño convencional pero de gran tamaño, fueron escenario de las celebraciones del final de los katunes 9.17.0.0.0 y 9.18.0.0.0, en 771 y 790 respectivamente.
Los Últimos Gobernantes del Clásico Terminal El Período Clásico Terminal (800 al 869 d. C.) En los inicios del Siglo IX, aparecieron signos de una crisis profunda pues las dinastías desaparecieron de la región y los niveles de población cayeron vertiginosamente. Con las presiones del momento la imagen de la dinastía de Tikal disminuyó. Una de las últimas construcciones de esa época fue el Templo III (Ilustración No. 43).
Ilustración No. 43 Crestería del Templo III en el año 2005 (Fotografía de Patricia del Águila Flores)
51
Dentro de los últimos reyes de Tikal se tiene registro de 4, quienes gobernaron por poco tiempo cada uno, los que a continuación se describen: Nuun Ujol K inich quien tiene un registro del año 800?, llamado también (¿Dios Cabeza de Sol?), su hijo fue Sol Oscuro. Este rey gobernó durante un breve período entre 794 y 810 (a menos que se trate del desaparecido 28° gobernante). Sol Oscuro, es el siguiente gobernante, su padre posiblemente fue Nuun Ujul K inich; y los monumentos que hablan de él son la Estela 24 (Dibujo No. 29 e Ilustración No. 44); el altar 7 (Dibujo No. 30) y posiblemente el dintel 2 del Templo III (Ilustración No. 45 y Dibujo No. 31). La estela 24 la cual conmemora el 19° Kátun de 810 no fue erigida en el grupo de pirámides gemelas tradicional, sino que fue colocada al pie del Templo III.
Dibujo No. 29 e Ilustración No. 44 de la Estela 24 dedicada a Sol Oscuro (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982 y Registro de Bienes Culturales)
52
Dibujo No. 30 del Altar 7 dedicado a Sol Oscuro (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982)
Probablemente el gobernante Sol Oscuro aparece en el detalle del dintel 2 del Templo III de Tikal, participando en una danza publica fechada para el 810 d. C. y el que puede ser su santuario mortuorio.
Ilustración No. 45 y Dibujo 31 Dintel original No. 2 del Templo III (Fotografía de Patricia del Águila Flores 1998, y Tikal, Guía de las Antiguas Ruinas Mayas)
53
La siguiente fecha coyuntural, la conmemoración del 10° Bak tun (10.0.0.0.0) en 830, no fue registrada; quizá se deba en parte a un hiato de 60 años que parece marcar el final de cualquier autoridad central cohesionante en la ciudad. El siguiente gobernante es conocido como K awiil Enjoyado (849 d. C.), quien es mencionado por una única vez en la Ciudad de Seibal, ubicada al sur de Petén en los márgenes del río Pasión; donde se dice un Señor Divino de Tikal de otra forma desconocido. El último de los gobernantes hasta hoy descubierto se llamo Jasaw Chan K awiil II, (869 d. C.) llamado también Kaw il que Limpia? El Cielo) o Gobernante de la Estela 11. Sus monumentos tallados son la Estela y Altar 11. El gobernante Jawaw Chan K awiil II encomendó la estela 11 la cual fue erigida para conmemorar el 10.2.0.0.0. de 869 d. C., hizo un intento por reestablecer el poder real en la vieja y cada vez más deshabitada capital. La estela estuvo ubicada en la gran plaza, frente a la acrópolis norte y al lado de las estelas del largo y glorioso pasado de Tikal, siendo el lugar apropiado para la última escultura de la ciudad.
Dibujo No. 32 de la Estela y Altar 11 del gobernante Jasaw Chan K awiil (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982)
54
Martín y Grube (2004) indican que al final de siglo IX, Tikal había experimentado un destino compartido con sus contemporáneos a lo largo del dominio maya. Al desaparecer todos los vestigios del poder real y semidesiertos por el descenso poblacional, los barrios de la elite fueron ocupados por indigentes, y en sus plazas ceremoniales construyeron chozas. Estos últimos habitantes proseguían con sus complejas actividades rituales, moviendo y reutilizando los monumentos antiguos para propósitos muy alejados de aquellos de la nobleza, ahora en decaimiento. En los últimos días de Tikal había desaparecido cualquier consideración de santidad del antiguo orden, y la acrópolis norte fue abierta en busca de sus tumbas y su riqueza en jade. Las más accesibles fueron descubiertas y saqueadas. La ciudad fue abandonada en el siglo X o en el XI, y la selva completó su labor asfixiándola con raíces y enredaderas durante el milenio posterior.
GOBERNANTES DE TIKAL TITULO DINÁSTICO
FECHA
NOMBRE DEL GOBERNANTE
CONOCIDO TÁMBIEN COMO
Fundador
ca. 90
Yax Ehb Xook
Yax Moch Xok, Yax Chakte l Xok Jaguar Rizo Ahau
Jaguar Foliado Tocado de Animal 11° en la línea
ca. 307
Siyaj chan K awiil I
317
Señora Unen B alam
13° en la línea
¿?-359
K inich Muwaan Jol
14° en la línea
¿360?- 378
Estela 1 de El Encanto
Mahk ina Su nombre se Cráneo de Pájaro, menciona en Cráneo de Pluma la estela 39 y 28? Chak Tok Ich aak I Gran Garra, Estela ¿26? Y 39; Gran Garra de ¿Hombre de Tikal?; Jaguar, Estela 1 de Corozal Garra de Jaguar III, Toh Chak Ich ak Siyaj K ak Búho Arrojalanzas
379 - ¿404?
K awiil Garra Grande Nacido del Cielo
MONUMENTOS DEDICADOS
Yax Nuun Ayiin I
Rana Humeante; K ak, Sih Atlatl-Cauac, Escudo Arrojalanzas Hocico curvo, Nariz rizada
Mencionado en Río Azul
Estelas 4 y 18; entierro 10 en el Templo 34
55
16° en la línea
411-456 458-¿486? ca.486-508
19° en la línea 21° en la línea 22° en la línea
511-527
537-562 593-628 640 657-679
682-734
27° en la línea
734-746
29° en la línea
766-768 768-794 ¿ca.800? 810 849 869
Siyaj Chan K awiil II Cielo Tormentoso; Estela 1, ¿28? y 31 Manikí Cielo Entierro 48 en Partido Templo 33 K an Chitam Kan Jabalí, Estelas 2, 9, 13 y 40 K an Ak Chak Tok Ich aak II Calavera Garra Estela 3, 7, 15 y 27 de Jaguar, Garra de Jaguar II Señora de Tikal Mujer de Tikal Estela 6, 12 y 23 Kaloomte B alam Cabeza Curva Estela 10, 12 y 25 Garra de Pájaro Calavera de Estela 8 Animal I; Ete I Wak Chan K awiil Doble Pájaro Estela 17 Calavera de Animal Cabeza Lagartija, Entierro 195 Calavera de en Templo 32 Animal II; Ete II 23° y 24° Mencionados en Gobernantes Dos Pilas Nuun Ujol Chaak Escudo Calavera Posible ubicación de entierro Templo 33 o 35 de Acrópolis Norte Jasaw chan K awiil Gobernante A; Ah Estela 16 y 30; I Cacao; Lluvia altares 5 y 14; del Cielo Templo 1 dinteles 2 y 3; fachada de estuco de estructura 5D-57; entierro 116 en Templo I Yik in chan K awiil Gobernante B; Estelas 5, ¿20? Y 21; Yik in Chan altares 2 ¿8? Y 9; Kawiil, Yaxk in Altar columna Caan Chac; Sol ¿1?; 27 y 3 Lluvia del Cielo 28° Gobernante Yax Nuun Ayiin II Gobernante C, Estelas 19 y 22; Chitam altares 6 y 10 Nuun Ujol K inich ¿Dios Cabeza de Sol? Sol Oscuro Estela 24; altar 7; ¿Dintel 2 del templo 3? K awiil Enjoyado Jasaw Chan K awiil que ¿Limpia? El Cielo; Gobernante de la Estela 11 Estela 11 y Altar 11
Cuadro No. 1 Gobernantes de Tikal Tomado de: Martín y Grube 2004
56
La Cerámica del Período Clásico Tardío (600 al 800 d. C.) La cerámica mantuvo una tradición regional, enmarcada claramente dentro de los lineamientos de las Tierras Bajas, la cual fue decorada con escenas de la vida en palacio, en la que aparecen gobernantes y nobles ricamente ataviados. Elementos nuevos son incorporados a la iconografía de la cerámica, siendo la banda glífica en la que muchas veces aparecen los nombres de los personajes que están en las escenas pintadas y en algunos casos se mencionan las ciudades de donde provienen los mismos. En excavaciones llevadas a cabo se han encontrado objetos pintados como los mismos códices, por lo que se les ha llamado vasijas tipo códice, los colores predominantes en los mismos son: negro, rojo, y crema; un dato importante de notar es que con los avances en epigrafía se ha podido identificar al pintor o escultor de la pieza y otros que indican el uso que tenían determinadas vasijas como por ejemplo para beber cacao sagrado.
Ilustración No. 46 Vaso Trípode con Tapadera estucada con Glífos del Gobernante Yax Nuun Ayiin I (Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal 1994)
57
Ilustración No. 47 Plato Estucado Tipo Códice (Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal 1994)
Las relaciones pacíficas que se tenían entre los sitios, se debieron a las visitas diplomáticas y protocolarias que existieron entre los gobernantes, con las cuales afianzaron matrimonios reales, alianzas políticas y un intercambio comercial entre sus ciudades y regiones. Por tal motivo, se han encontrado materiales como el jade, obsidiana, plumas de quetzal, pieles de animales, vestidos de algodón y otros que provenían de las Tierras Altas. Los objetos como conchas, caracoles, madre perla, espinas de raya, sal, cacao, tabaco y algodón provenían de las costas, y por último de las Tierras Bajas del Norte llegaban artefactos de pedernal, pieles de animales, plumas de aves exóticas, cerámica policromada, tintes vegetales y otros bienes (J. E. Thompson 1977).
58
Secuencia Cerámica de Tikal Período
Año
Tardío
Uaxactún
Tikal
Seibal
1,200 d. C. 1,100 d. C. 1,000 d. C. 900 d. C. 800 d. C. 700 d. C.
Tepeu 3 Tepeu 2
Cabán Eznab Imix
Bayal Tepejilote
600 d. C.
Tepeu 1
Ik
500 d. C. 400 d. C. 300 d. C. 200 d. C. 100 d. C. 1
Tzakol 3 Tzakol 2 Tzakol 1
Manik 2
Matzanel
Cimí Cauac
Chicanel
Chuen
1,500 d. C 1,400 d. C. 1,300 d. C.
Postclásico Temprano
Tardío Clásico
Temprano
Tardío
Medio Preclásico
Temprano
100 a. C. 200 a. C. 300 a. C. 400 a. C. 500 a. C. 600 a. C. 700 a. C. 800 a. C.
Manik 1
Junco
Cantutse
Tzec Mamom
Escoba Eb
900 a. C. 1,000 a. C. 1,100 a. C. 1,200 a. C.
Real
1,300 a. C. 1,400 a. C. 1,800 1,500 a. C.
Cuadro No. 2 Secuencia Cerámica de Sitios de Petén (Tomado de Historia General de Guatemala, Tomo I, 1999)
59
La Arquitectura del Período Clásico Tardío (600 al 800 d. C.) Los elementos más notables en esta época es el desarrollo de las dimensiones de los edificios, ya que en todas las ciudades los templo adquirieron una verticalidad singular que los hizo verse imponentes y majestuosos. El empleo de grandes cresterías (Ilustración No. 48) fue generalizas y en sus fachadas se esculpieron grandes figuras de gobernantes y dioses (Ilustración No. 49).
Ilustraciones No. 48 y 49 Panorámica de Tikal con altas Cresterías en los Templos y Mascaron del Dios Narigudo (Fotografías de Patricia del Águila Flores)
Durante la administración del gobernante Jasaw Chan K awiil I se construyeron los templos I y II, y probablemente se concluyeron el 5 D-33 y el templo V. En los dinteles del Templo I se consignaron algunas de sus hazañas militares, en especial su victoria sobre Calakmul en 695 d. C. El hallazgo de la tumba del Gobernante Jasaw Chan K awiil I en lo profundo del basamento piramidal del Templo I es un indicador de que algunos de los grandes templos también funcionaron como monumentos funerarios. El liderazgo del Gobernante Yik in Chan K awiil , a partir de 734 d. C. superó las proezas de su padre, pues consiguió un sólido dominio en la región noreste del Petén. Durante su administración se construyeron los templos IV y VI, varios complejos de pirámides gemelas y se ampliaron sectores del palacio real, conocido como la Acrópolis Central. Los dos gobernantes que le sucedieron probablemente sus hijos, se esforzaron por 60
mantener la fortaleza del Estado, al menos hasta 800 d. C. El sobrenombre de Sol Oscuro adjudicado al gobernante de Tikal en 810 d. C. parece un augurio del inminente final de uno de los reinos mayas más notables, pues la competencia y las presiones políticas internas y externas que caracterizaron al Clásico Terminal condujeron a un gran debilitamiento de la estructura estatal, las cuales, unas décadas después de 869 d. C. dio lugar a un proceso de fragmentación del núcleo de poder. (Fialko, 2004). Las edificaciones denominadas acrópolis se construyeron en todos los sitios del Clásico; los mejores ejemplos de estas edificaciones se encuentran en Tikal y Uaxactún, en estos lugares se construyeron templos muy ornamentados para cubrir las tumbas de famosos soberanos. La Acrópolis Norte conocida también por la Necrópolis de los Reyes está ubicada en el corazón de la ciudad, es una de las edificaciones más complejas y duraderas de la civilización maya. Su vida comenzó en el Preclásico 350 a. C., y se desarrolló como una necrópolis de la dinastía clásica de Tikal. Cada uno de los sucesivos entierros reales dio lugar a modificaciones y expansiones, con templos nuevos envolviendo a los viejos. Después del 400 d. C., se expandió desde los límites originales de su plataforma norte al añadir una hilera de pirámides altas en la terraza, obstaculizando progresivamente la visión del complejo inicial. El sepulcro de Jasaw Chan K awiil en el templo I (734 d. C.) al este del frontispicio de la gran plaza, marcó una ruptura con el antiguo patrón de construcción, y posteriormente los entierros reales se dispersaron por toda la ciudad. En el siglo IX el complejo tenía 43 estelas y 30 altares, 18 de ellos labrados con retratos de la realeza y textos históricos. La acrópolis norte fue escenario de prácticas funerarias por lo menos 1, 300 años, ya que recibió entierros hasta en el Postclásico. (Martín y Grube, 2004). Las características más importantes de la Arquitectura de Tikal se tiene: Construcciones con cuerpos escalonados y esquinas entrantes y salientes. Los muros con forma de talud acompañados de molduras, cornisas y otros elementos decorativos policromos, sobresaliendo el color rojo que fue el más usado, pero en las excavaciones llevadas a cabo 61
recientemente se han descubierto los colores azul, verde, rosado, negro, blanco y gris. Para conmemorar los ciclos calendáricos, los tikaleños construyeron los famosos complejos de pirámides gemelas (construcciones que conmemoran el completamiento de katunes o 20 años) entre el 633 y 790 d. C. Para esta misma época, se tiene fechada la construcción de palacios con múltiples galerías y elevados templos alrededor de amplias plazas que tenían suficiente espacio para las personas durante los actos públicos y religiosos.
Dibujo No. 33 Complejo de Pirámides Gemelas, erguido en el 771 d. C. Dibujó Norman Johnson. (Tomado de Tikal, Guía de las Antiguas Ruinas Mayas 1994)
Otros elementos que acompañan a la majestuosidad de la arquitectura de esta época son los mascarones y el complejo altar-estela. Alrededor de los centros ceremoniales se situaron viviendas que pertenecían a personas de menor rango, canteras, reservas de agua, campos de cultivo, basureros y talleres de cerámica y pedernal entre otros. Se ha podido determinar que para esta época, las investigaciones llevadas a cabo en el área Maya, especialmente en Tikal indican que fue la ciudad más grande y poblada, tuvo una extensión territorial de aproximadamente 120 km. cuadrados y se han podido hacer los cálculos de que su área de control llego a alcanzar los 2,500 km. cuadrados y de población en su máximo apogeo fue de 90,000 habitantes. 62
Para la sociedad de Tierras Bajas, la religión tuvo un lugar primordial en su vida, ya que tenían la creencia de que existía un inframundo y un supramundo y que ambos estaban subdivididos en categorías como es el cielo o niveles. La religión muestra uniformidad en la sociedad maya, tal como han demostrado estudios sobre la iconografía y las costumbres funerarias. Sin embargo, se conocen aspectos que permiten establecer la existencia de un ritual gubernamental practicado por la élite y otro de tipo popular, propio de la gente común. Muestras de lo primero se conservan en las imágenes de las grandes cresterías, estelas, pinturas murales y ofrendas rituales depositadas en tumbas. El segundo, practicado por personas de menores recursos, no tuvo la oportunidad de expresarse en forma espectacular.
El Juego de Pelota Maya Las investigaciones llevadas a cabo por Escobedo (1999), sobre la práctica del juego de pelota indican que esta tradición cultural es una de las más relevantes en Mesoamérica. Se calcula que tuvo su origen aproximadamente hace unos 3,000 años en la región olmeca, región productora de caucho, material utilizado para la manufactura de las pelotas utilizadas en el juego. Dentro de las evidencias arqueológicas más antiguas proceden de Michoacán y del Altiplano central de México, donde se descubrieron figuritas de barro de los jugadores con influencias olmeca y fechadas para el 1,500 A. C. y 600 d. C. En la región olmeca es donde se han encontrado los patios de juego más antiguos, en los sitios de San Lorenzo, Veracruz y en La Venta, Tabasco, México, fechados entre el 1,000 a 700 a. C. En San Lorenzo se encontró una escultura que representa a un jugador de pelota fechada para el 900 a. C. Algunas lápidas olmecoides de Dainzú, Oaxaca datan del 350 a. C. que muestran personajes con la parafernalia de los jugadores. Los mayas de Tierras Bajas de la realeza del período Preclásico ya celebraban los eventos reales en conjunción con el juego de pelota en que se usaban pelotas de hule; el cual es una metáfora fundamental de la vida 63
después la muerte: el sacrificio de los antepasados y su glorificación ocurren en el contexto de los juegos de pelota con los señores de Xibalbá (Popol Vuh). La forma de sacrificio asociada con el juego de pelota es de manera específica la decapitación. Además de esto, se sabe que tanto la cabeza cortada del Sol como el juego de pelota son centrales a los conceptos mayas sobre la guerra. (Schele y Freidel 1999) La estructura denominada 5D-74, corresponde al pequeño juego de pelota, situado directamente al sur del Templo I, fue construido en el Clásico Tardío y consiste en dos construcciones paralelas, provistas de un patio angosto y relativamente corto entre ambas. Es uno de los juegos más pequeños que se conocen. Una banca inclinada corre de cada lado del patio uniéndose a la pared vertical. Una escalera estrecha, empotrada en la construcción en los extremos norte y sur, daba acceso a la parte superior de cada lado del patio. No se hallaron marcadores de piedra, ni en el patio ni sobre las paredes. Los jugadores impulsaban una pelota de hule solamente con las rodillas o la cadera, ambas cubiertas de protectores y sin emplear las manos. Se trata de un asunto puramente ceremonial según han relatado algunos cronistas españoles del tiempo de la Conquista. Existe también un Juego de Pelota triple en la Plaza de los Siete Templos así como un tercero situado en la Plaza Este, atrás del Templo I.
El Período Clásico Terminal en las Tierras Bajas (800 al 900 d. C.) Para este período se intensificaron el debilitamiento y fragmentación con las guerras dinásticas, los conflictos entre las entidades políticas autónomas e incluso la conquista territorial, lo que constituyó el conocido el Colapso Maya. Según las investigaciones llevadas por Demarest en los años 90, se cree esto inicio en el área de Petexbatún, la caída de Dos Pilas y continuaron en los sitios de esa zona en el 810 d. C. Para esta misma época también sufrieron fragmentaciones políticas y abandonos en la región del Usumacinta, como consecuencia se dieron guerras, capturas de gobernantes y ejecuciones en ciudades como Yaxchilán, Palenque, Bonampak y Piedras Negras, y debido a ello se dejan erigir monumentos tallados después del 800 d. C. 64
100 años debieron pasar para que este colapso llegara a las áreas del Petén central, en tanto Uaxactún como Tikal continuaron ocupadas. Las últimas evidencias de monumentos esculpidos están fechadas para el año 889 d. C. en los sitios de Timbal, Uaxactún y Xultún, pero esto no quiere decir que por ello las ciudades fueron desocupadas de inmediato, sino que esto lleva una transición que concluyó con el tradicional sistema dinástico y político que durante muchos siglos dominó la región de Tierras Bajas. Por los estudios llevados a cabo se ha considerado que alrededor del 900 d. C. las ciudades del centro de Petén, sufrieron un fuerte declive, pero lentamente casi todas las ciudades monumentales como Tikal, fueron abandonadas debido a los efectos del colapso, permitiendo que la vegetación cubriera los restos de siglos de esplendor y las esculturas de los antiguos y gloriosos gobernantes mayas (Ilustración No. 50).
Ilustración No. 50 Templo I tomada en 1890 por Maudslay quien llevó a cabo su limpieza antes de su estudio. (Tomado de Exposición de 100 años de Descubrimiento de Tikal)
65
El Colapso Maya Existen varias hipótesis del colapso maya en Tierras Bajas que a continuación se describen, desarrolladas por Rosemary A. Joyce (1993), quien toma como base a T. Patrick Culbert, y la de Vilma Fialko (2004). Para la descripción del colapso de Tikal plasma lo siguiente: Culbert indica que en Tikal para la época del Clásico Terminal hubo un descenso poblacional hasta el 90%, tanto en el centro como en la periferia. Algunos habitantes optaron por quedarse viviendo allí, pero en lo referente a la mano especializada y el acceso a ciertos bienes se vieron drásticamente reducidos, debido a estos cambios las personas que habitaron esa región siguieron sus actividades agrícolas y domésticas, pero ya no fue posible realizar las prácticas teocráticas y las religiosas acostumbradas en el clásico. Además se ha podido comprobar que durante el Clásico Terminal un reducido grupo de pobladores de Tikal siguieron viviendo en la Acrópolis Central. Sin embargo, no se realizó en el sitio ningún proyecto sustancial de nuevas construcciones. A pesar de ello, mantuvieron los patrones arquitectónicos, urbanos o plazas, incluyendo la erección de la Estela y Altar 11 (Dibujo No. 32) de Tikal fechadas para el 869 d. C. las cuales indican que la población de Tikal intentó mantener costumbres del Clásico Medio. Uno de los cambios más notables en la práctica ritual fue el incremento de quemar incienso dentro de los edificios domésticos, así como otros lugares tradicionalmente fueron usados para la actividad ritual. Para Culbert, el hecho de que en esa época volvieran a erigir varias estelas previamente abandonadas, sugiere que Tikal en el Clásico Terminal ya no disponía de mano de obra ni de especialistas para tallar nuevos monumentos. Las condiciones de empobrecimiento de la élite reflejan el hecho de que los entierros y escondites fueron saqueados, con el fin de obtener materiales destinados a cubrir solamente las necesidades rituales del momento. Fialko (2004) propone que entre las consecuencias de la debacle se puede señalar notable reducción de la población; mínimo consumo de bienes importados; la construcción en el área ceremonial y administrativa fue precaria e improvisada con base en la reutilización de materiales rescatados de edificios abandonados y, evidentemente, ya no fue posible dar mantenimiento a la red de depósitos de agua, calzadas y canales, esencial para la subsistencia en el núcleo urbano. Gran parte de la actividad civil se concentró en el complejo de la zona Norte, probablemente debido a la cercanía de dos grandes aguadas naturales. 66
La cerámica policromada del Clásico Tardío, fue reemplaza por engobes simples y monocromos de color rojo y negro. Asimismo, hay indicios de que los edificios anteriormente diseñados con propósitos rituales fueron usados como residencias. (Ilustraciones Nos. 52 y 53). Culbert creía que la causa fundamental del gradual proceso de ruptura ocurrido en Tikal fue la presión demográfica, a la que siguió con el descenso de la población al final del Período Clásico. Desde su punto de vista, el número de habitantes se había incrementado a un nivel superior a la capacidad del sistema agrícola local. Una respuesta a dicho problema consistió en diversificar las fuentes alimenticias, lo cual recurrió a otros recursos, además del maíz, como por ejemplo la nuez del ramón.
Ilustraciones No. 51 y 52 de Banca ceremonial y/o residencial de Acrópolis Central y Vista de lo que pudo ser habitaciones en el Clásico Terminal (Fotografías de P. del Águila Flores)
Otro mecanismo pudo haber sido el de acortar los períodos de barbecho de la agricultura de quema y roza, lo que incrementó el proceso destructivo que Morley señaló en sus publicaciones anteriores. El problema del exceso de demandas de una población creciente, en un ambiente que cada vez producía menos, pudo haberse resuelto inicialmente con la importación de alimentos y otros bienes. Sin embargo, es probable que Tikal no haya podido competir con otros centros que estaban localizados más favorablemente en las redes de comercio de la época. Existen indicios de un declive en los índices de nutrición y un aumento de problemas de salud. Estos problemas afectaron a todas las clases sociales del Período Clásico Tardío, y constituye un argumento además a favor de que el despoblamiento fuera causado, en parte, por la escasez de alimentos, el incremento de la mortalidad y la emigración. 67
El Período Postclásico en las Tierras Bajas (900 al 1524 d. C.) El Período Postclásico comprende el tiempo transcurrido desde el colapso de la civilización maya, alrededor del año 900 d. C., hasta la Conquista de Guatemala. El período ha sido dividido, para los efectos de su estudio, en Postclásico Temprano y Postclásico Tardío. La primera parte está comprendida entre los años 900 a 1250 d. C. y, tradicionalmente se ha relacionado con la influencia de los toltecas de Tula, del Estado de Hidalgo, en México. La segunda parte corresponde al 1250 d. C. y años subsiguientes, época del surgimiento de los aztecas en Tenochtitlan. Todo el período, que abarca entre 600 y 800 años, según la región de que se trate, fue de gran actividad y movilidad entre las sociedades de Mesoamérica. (Ivic, 1999). El 13 de marzo de 1697 las fuerzas españolas, al mando de Martín de Urzúa, atacaron Tayasal, en Petén lo que provocó que los itzaes huyeran y abandonaran la isla y sus viviendas. Los españoles tomaron posesión de la tierra, destruyeron los últimos edificios y sobre ellos construyeron una iglesia. Estos escuetos datos fueron corroborados casi 300 años después, cuando se hicieron trabajos de restauración de la iglesia de la Isla de Flores, y se localizaron varios monumentos de piedra esculpidos, cuyos motivos evidentemente eran de la época postclásica. (Ivic, 1999)
El Período Postclásico Temprano (900 al 1250 d. C.) El Postclásico Temprano se caracteriza en toda Mesoamérica por fuertes conflictos entre las poblaciones, y por frecuentes migraciones culturales. Entre los grupos migratorios estuvieron los chontales (putunes) de la Costa del Golfo, que migraron hacia Yucatán y a la zona del Río de La Pasión, en Guatemala; y pobladores de las Tierras Bajas, que migraron hacia regiones como Yucatán y el Altiplano de Guatemala. Otros casos similares corresponden al norte de México, adonde llegaron grupos chichimecas, también son dignas de mencionar las migraciones de los pobladores de Tula, del Estado de Hidalgo, México. (Ivic, 1999) Con el inicio del Postclásico en las Tierras Bajas mayas sufren de un movimiento migratorio por parte de sus habitantes, ya que estos se 68
movilizan hacia las Tierras Altas o hacia la Península de Yucatán. De los sitios que dominaron la Península de Yucatán estaban entre otros Chichén Itza. Los habitantes que permanecieron en el área de Petén se establecieron a la orilla de los lagos. La arquitectura domestica de esta época, mantuvo el uso de materiales perecederos en las paredes y en los techos. Los edificios de tipo ritual presentaron menores dimensiones que los del Clásico Tardío, y se emplearon columnas y espacios techados para dar más amplitud al área utilizada en las ceremonias religiosas. En Tayasal e Ixlú se han descubierto monumentos esculpidos, con fechas que marcan al Postclásico, y en algunos casos muestran figuras de personajes y glifos. Sin embargo, los motivos iconográficos son diferentes a los que muestran las estelas del Clásico Tardío, y la calidad artística también es menor. En las Tierras Bajas sobre todo en Tayasal, predominó durante el Postclásico Temprano el complejo cerámico Chicob. En la Isla de Flores se utilizó la cerámica Paxcamán Rojo, y aparecen ciertos tipos de vasijas no locales, posiblemente provenientes de Yucatán, pero de este fenómeno no participaron otras comunidades peteneras como lo apunta Valdés y Rodríguez (1993).
El Período Postclásico Tardío (1250 al 1524 d. C.) Este período se extiende desde 1250 d. C. hasta la Conquista de Guatemala. El centro de Chichén Itzá, después de una época de construcción extensiva y considerable actividad cultural, experimentó problemas de naturaleza sociopolítica, y fue abandonado al final del Postclásico Temprano. Fue sustituido por la nueva capital maya establecida en Mayapán, situada a poca distancia, hacia el oeste de Chichen Itzá. Este nuevo centro dominó la Península, hasta su colapso, ocurrido alrededor del año 1450. Después de este hecho todas las ciudades grandes de la región declinaron, y muchas también fueron abandonadas al cabo de corto tiempo. En la época en la que arribaron los conquistadores españoles, la Península de Yucatán estaba compuesta de numerosas pequeñas provincias 69
independientes, cada una dirigida por un gobernante local. En Petén, las poblaciones permanecieron en pequeños centros o aldeas, situados alrededor de los lagos, relativamente aislados del resto del mundo maya. Por ello, y por el difícil acceso a la zona, esa fue la última región conquistada por los españoles. (Ivic, 1999) La evidencia arqueológica y etnohistórica muestran que Petén Central permaneció ocupada desde las épocas tempranas del Postclásico hasta la llegada de los españoles. La cultura de la región, inclusive la religión que tenían rituales menos sofisticados, continuó hasta 1697. Lugares como Palenque y Yaxchilán, son visitados todavía por los lacandones de Chiapas, así como Tikal y otros centros importantes; igualmente lo hacen durante los solsticios y los equinoccios, épocas en las que se hacen rogativas a los dioses y a los antepasados.
70
CAPÍTULO II RUTAS DE COMERCIO EN TIERRAS BAJAS MAYAS El Período Preclásico Temprano al Tardío (1,800 a. C al 200 d. C.) Juan Pedro Laporte y Vilma Fialko (1993), con los trabajos llevados a cabo indican que en el Preclásico de Tierras Bajas Mayas, los primeros pobladores de la selva tropical tenían pocos recursos para los cazadoresrecolectores de la época arcaica, esto debido a la baja productividad de carbohidratos, y por la falta de concentración de recursos y su intensa estacionalidad; la llegada del maíz a las regiones húmedas tropicales de Centro América hizo a muchas regiones atractivas, por primera vez para los asentamientos humanos. Para el año 600 a. C. se incrementaron las relaciones entre sitios, tanto a nivel local como regional; las obras monumentales como las calzadas comunicaron a los sitios de El Mirador, Tintal y Nakbe, lo cual indica que los mayas de este período estaban preocupados por construir rutas de comunicación entre centros regionales y establecer redes de intercambio comercial más amplias, como respuestas a la demanda de recursos no locales; es por ello que en tierras lejanas del Petén, Yucatán y Belice se encuentran productos originarios de las Tierras Altas como el jade y la obsidiana y por lo demás, de mar adentro aparecen objetos de origen marino. Ya para el Período Preclásico Medio las comunidades participaron en contactos regionales, adquiriendo bienes exóticos, como obsidiana y jade. También comparten rasgos del área de las Verapaces, a través del corredor de los ríos Chixoy-Salinas, Sebol-La Pasión o Lacantún. Su afiliación a los altiplanos mayas se ve reflejada en la presencia de decoración de pintura con técnica Usulután y el hecho de que la obsidiana era obtenida de San Martín Jiletepeque más que en las vetas de El Chayal. 71
Las redes comerciales entre la Costa de Yucatán y tierra adentro como Tikal, El Mirador, Ceibal y Altar de Sacrificios, son palpables encontrarse en entierros y depósitos preclásicos de productos marinos, tales como conchas. Los objetos de piedra como la obsidiana, jade, basalto, conchas, plumas, algodón llegaron de las Tierras Altas y la Costa Sur de Guatemala; lo mismo sucede con cerámica y piedra de pedernal que va desde el interior hacia los sitios costeros.
El Período Clásico Temprano al Tardío (200 al 900 d. C.) Según Ivic (1999) los gobernantes de Teotihuacan, del Valle de México existen evidencias que durante los siglos III y IV de nuestra era, entablaron relaciones con centros estratégicos como Tikal, lugar que controlaba rutas de comercio muy importantes así como fuentes productoras de pedernal, y con Kaminaljuyú, centro que jugaba un papel parecido en el Altiplano y controlaba la fuente de obsidiana de El Chayal y la Costa Sur de Guatemala. Dentro de los elementos teotihuacanos descubiertos en Tikal se tienen el talud-tablero, rasgos cerámicos y obsidiana de color verde proveniente del yacimiento de Pachuca, Hidalgo. De los rasgos encontrados en Teotihuacan que posiblemente provienen de Tikal están la cerámica, pedernal y elementos arquitectónicos. Entre las exportaciones más importantes, figuraban también los avances científicos y tecnológicos, así como la parafernalia ritual. (Valdés y Rodríguez 1993). Los estudios efectuados por Valdés y Fernández (1993) indican que para el Período Clásico los habitantes de Tierras Bajas Mayas tenían una eficaz red de rutas comerciales que surcaban las planicies de Yucatán y las regiones montañosas del centro de Guatemala, de manera que una región podían tener acceso a los recursos y los productos de otra. Las vías comerciales más transitadas eran los ríos y las costas, ya que resultaba más fácil transportar las mercancías en canoas. En el área del Río Usumacinta se controlaba gran parte del movimiento comercial que se efectuaba entre las Tierras Bajas y las Tierras Altas, pues los mercaderes podían movilizarse por los ríos, desde la cuenca del Chixoy, donde se proveían de sal en el lugar conocido como Salinas de los Nueve Cerros, 72
hasta el Golfo de México y las playas yucatecas. Otra ruta comercial muy activa era la del Río Motagua, por cuyo curso se podía penetrar al Altiplano guatemalteco o comunicarse con la costa oeste de Honduras. Los mercaderes, además, viajaban por las rutas terrestres y marítimas, guiados por los astros y bajo la protección de su propia deidad. Los mayas intercambiaban con sus vecinos materia prima y productos acabados. De Tierras Altas se obtenían piedras y manos de moler, obsidiana, jade, serpentina y otras piedras verdes de menor valor, utilizadas en la joyería y en la fabricación de objetos ceremoniales.
Ilustración No. 53 Orejera fabricada de jade, concha y pirita. (Tomado de Catálogo LOS MAYAS, Ciudades Milenarias de Guatemala 1998)
La ceniza volcánica, que se empleaba como desgrasante en la producción de cerámica, provenía de la meseta central guatemalteca y de la región de Chalchuapa, en El Salvador. Las mercancías de exportación de las Tierras Bajas formaban una gama más amplia de recursos y manufacturas. La sal y la miel de Yucatán tenían gran demanda en toda el área maya. El cacao, usado como moneda y bebida ritual, se cultivaba en las costas periféricas de Soconusco, Guatemala, El Salvador y Honduras. En la zona central se explotaban los abundantes recursos de la selva petenera: el pedernal, cuarzo, pieles de jaguar y las plumas multicolores de las aves tropicales. Las plumas de quetzal, que adornaban los tocados de los gobernantes, se obtenían en los bosques del Altiplano, en particular en las Verapaces, donde se localiza el hábitat 73
de dichos pájaros. La cerámica policromada de las Tierras Bajas también formaba parte de los tesoros reales.
El Período Postclásico Temprano al Tardío (900 al 1524 d. C.) Con el material cerámico recuperado en las excavaciones se puede afirmar que, el intercambio regional continuó, ya que aparece cerámica Plomizo Tohil proveniente de la Costa Sur de Guatemala y Chiapas. Además, llegó la cerámica Naranja Fina, que procedía probablemente de Campeche y Tabasco, en México. De este tipo son las vasijas Pabellón Modelado Tallado, fabricado con molde, que a veces presentan escenas de guerra.
74
CAPÍTULO III ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL REDESCUBRIMIENTO DE TIKAL A diferencia de otras ciudades mayas de las que hay referencias desde el siglo XVI, Tikal fue redescubierta hace relativamente poco tiempo, en 1848, aunque su existencia ya era conocida por algunos nativos de la zona, y también es posible que el fraile español Padre Avendaño haya visitado esta ciudad durante algunos de sus viajes en 1690. En 1848 Modesto Méndez y Ambrosio Tut, comisario y gobernador respectivamente de Petén, redescubren la Ciudad de Tikal; en el año de 1853 se publicó un informe de esa expedición oficial en un tomo editado por la Academia de Ciencias de Berlín. En el año de 1877 el Doctor suizo Gustav Bernoulli viaja a Tikal y posteriormente envía personas al sitio a recoger varios dinteles de madera tallada correspondientes a las puertas de los Templos I y IV. Actualmente se encuentran exhibiéndose en el Museum fur Volkerkunde de Basilea, Suiza. El explorador Ingles Alfred Percival Maudslay lleva a cabo exploraciones sistemáticas en Tikal en los años de 1881 y 1882 y levantó el primer mapa con planos de sus principales rasgos arquitectónicos. Posteriormente, el alemán Teobert Maler, visitó el lugar, en 1895 y 1904, en el curso de sus viajes de exploración en el área maya encargados por el Museo Peabody de la Universidad de Harvard, pasó más de tres meses en Tikal dibujando y fotografiando cuanto pudo encontrar. Unos años más tarde el Museo Peabody organiza una nueva expedición para 75
completar el mapa y los informes sobre Tikal y en esta ocasión conforman la expedición los investigadores Alfred Marston Tosser y R. E. Merwin, los trabajos realizados por estos dos mayistas se logran publicar un excelente informe en el año de 1911. Debido al interés por conocer más sobre la escritura maya, se inician estudios de epigrafía a cargo del investigador Sylvanus G. Morley quien visita el sitio en cuatro oportunidades distintas en los años de 1914, 1921, 1922 y 1928; los cuales fueron dedicados a registrar las inscripciones de los monumentos, dichas investigaciones fueron subvencionadas por el Instituto Carnegie de Washington. En 1956, el University Museum de la Universidad de Pennsylvania, inauguró un programa de once años para el estudio y excavación de Tikal, y en este momento nace lo que se conoció como Proyecto Tikal , a cargo del Director de Campo Edwin M. Shook. Más tarde, en el año de 1970 fue creado el nuevo Proyecto Arqueológico Parque Nacional Tikal , con personal guatemalteco teniendo como objetivo primordial la conservación del sitio ya restaurado y habilitación de otras áreas para visitantes. Entre los años de 1979 y 1985 el Proyecto Nacional Tikal restauró la Plaza Mundo Perdido y la Zona Norte, trabajos a cargo de personal guatemalteco, teniendo como director al Dr. Juan Pedro Laporte. Durante los años de 1991 a 1996 el Instituto de Antropología e Historia firman un convenio de cooperación con la Agencia Española de Cooperación Internacional para restaurar el Templo I, mejor conocido como El Gran Jaguar , dichos trabajos estuvieron a cargo primeramente por el Lic. René Ugarte Rivera, luego por el Arq. Gaspar Muñoz. Terminados los trabajos del Templo I se inicia un nuevo proyecto que estaría estipulado desde 1996 al 2002 a cargo nuevamente de la Agencia Española, pero ahora sería intervenido el Templo V, el cual fue concluido en el año 2003; posteriormente se firma un nuevo convenio entre el Ministerio de Cultura y Deportes y la Agencia de Cooperación Española para que se trabaje el área conocida con el nombre de Siete Templos que a la fecha sigue trabajando. 76
En 1997 sale a licitación la restauración de algunos edificios del Área Norte y Palacio de Cielo Tormentoso, ubicado en la Acrópolis Central, los cuales fueron llevados a cabo por la Empresa Crisart Consult. El mismo año se llevan a cabo trabajos de restauración en el Templo III a cargo del Lic. Francisco de León y asesorado por el Dr. Juan Antonio Valdés. Con la implementación del equipo técnico del Parque Nacional Tikal, (2004) se han estado llevando a cabo trabajos de consolidación en templos como el Templo IV entre otros.
77
78
CAPÍTULO IV INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN TIKAL El Parque Nacional Tikal, tuvo una ocupación aproximada de 1,700 años, iniciándose durante el Preclásico Medio alrededor del 800 a. C. y finalizó después del 900 d. C. a fines del período Clásico Tardío. Dentro de lo que cubren los 16 Km2 se ha registrado más de 3,000 construcciones distintas entre: templos, palacios, plataformas ceremoniales, residenciales de pequeño y mediano tamaño, juegos de pelota, terrazas, calzadas, plazas grandes y pequeñas, baños de vapor rituales.
Mapa No. 2 Centro de Tikal que cubre una totalidad de 16 km. Cuadrados. (Tomado de Tikal, Guía de las Antiguas Ruinas Mayas 1994)
Dentro de los recintos ceremoniales de la ciudad y sus alrededores, se hallan más de 200 monumentos de piedra, entre estelas y altares esculpidos y lisos; cientos de entierros y ofrendas ritualmente escondidos e incontables chultunes. Talvez 10,000 plataformas y edificios de construcciones anteriores están sellados bajo las estructuras de la superficie, que se encuentran en el mapa hecho en 1957-1960. 79
Mapa No. 3 Detalle del Centro de Tikal (Tomado de Tikal, Guía de las Antiguas Ruinas Mayas 1994)
Las excavaciones llevadas a cabo por los diferentes proyectos que han trabajado en Tikal han revelado por lo menos 1,100 años de construcción ininterrumpida. Más de 100,000 herramientas, objetos de culto, adornos personales fueron desenterradas durante el Proyecto Tikal y un poco más de un millón de tiestos fueron recuperados los cuales sirvieron para establecer etapas sucesivas y fechas comparativas. Gracias a los estudios epigráficos y a los monumentos e inscripciones de las estelas y altares de Tikal se ha podido constatar de la existencia de al menos 29 reyes que gobernaron la ciudad desde el siglo III hasta el IX después de Cristo. Aunque para el período Formativo Tardío hasta parte del Clásico Temprano no aparecen monumentos con inscripciones, se deduce que durante esta época el poder estuvo en manos de varias familias aristocráticas que compartían un mismo rango y normas de sucesión. De los monarcas que gobernaron Tikal uno de los más conocidos es Jasaw Chan K awiil I, descendiente lineal de los otros dos reyes más famosos de Tikal: Yax Nuun Ayiin I (Nariz Rizada) y Siyaj chan K awiil II (Cielo Tormentoso), quienes reinaron entre el 378 y el 455 d. C. 80
Jasaw Chan K awiil I ascendió al trono dos siglos más tarde, tras un período de depresión económica y de empobrecimiento artístico y arquitectónico. A este gobernante se le atribuye el resurgimiento de la urbe, debido a la monumental construcción de edificios, entre los cuales los más relevantes están los complejos de pirámides gemelas que constan de dos pirámides radiales, una al Este y la otra al Oeste, que son los puntos cardinales más importantes y que marcan la ruta solar. Hacia el Norte siempre se encuentra un recinto con puerta abovedada o en forma de arco Maya en cuyo interior hay una estela con una imagen del gobernante del momento, acompañada de un altar esculpido. Al Sur está un palacio de nueve puertas, asociado a los nueve niveles del Inframundo. Frente a la escalinata de la pirámide Este se colocaban estelas y altares lisos que podrían haber estado pintados de varios colores que se perdieron con el tiempo. En Tikal existen siete complejos de Pirámides Gemelas (L, M, O, P, Q y R), todos asociados a edificios o grupos arquitectónicos de importancia. (Dibujo No. 33 Complejo de Pirámides Gemelas) y los Templos II y V (Ilustraciones Nos.35, 54 y 56).
Ilustración No. 54 Panorámica del Templo II en el año 1885 (Tomado de Exposición de 100 años de Descubrimiento
81
Ilustraciones No. 55 y 56 Panorámicas del Templo V en el año 1882 y 2005 (Tomado de Exposición de 100 años de Descubrimiento de Tikal y Fotografía de Patricia del Águila Flores)
El Templo I fue construido inmediatamente después de su muerte, siguiendo seguramente sus propias especificaciones. (Ilustración No. 34). Uno de los complejos fue erigido para conmemorar el final del katún 13 del baktún 9 (692 d. C.), que tuvo lugar una década después de la inauguración del reinado de Jasaw Chan K awiil I. Es posible que este jerarca esté representado en la Estela 30 de ese Complejo; en el altar que acompaña a la estela no se citan acontecimientos relativos a estos primeros diez años de su reinado aunque si especifica que Jasaw Chan K awiil I era el rey de Tikal. El final del siguiente katún (711 d. C.) fue conmemorado con la construcción de otro complejo, al que pertenecen la Estela 16 y el Altar 5 (ver fotos No. 30 y 31 ), dos de los monumentos más bellos de la ciudad. En el Altar 5 aparece una corta inscripción relativa casi con seguridad a la muerte de la Señora Lachan Une Mo (12 Guacamaya), esposa de Jasaw Chan K awiil I. 82
Para el final del katún 13 se levanta una construcción desaparecida, actualmente en la Acrópolis del Norte, donde supuestamente estuvo la Tumba de Siyaj Chan K awiil II (Cielo Tormentoso), así como la famosa Estela 31 en la que este dignatario aparece representado junto con dos personajes vestidos a la manera teotihuacana, donde se denota las relaciones existentes entre Tikal y el lejano Centro de México. El Templo II, conocido también con el nombre de Templo de las Máscaras, es muy probable que estuviera dedicado a la esposa de Jasaw Chan K awiil I, aparentemente representada en uno de los dinteles de madera procedentes del santuario y que actualmente se encuentra en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. El personaje aparece de perfil y luce un elegante vestido en el que se distingue al Dios K, divinidad del linaje real. El Templo V, fue erigido al oriente de la masiva Acrópolis Sur, este edificio comparte una serie de rasgos constructivos con algunas estructuras de dicha acrópolis, popularmente conocida con el nombre de Palacio Maler, sugiriendo que pudo haber sido el templo de la familia aristocrática que habitaba el palacio. El Templo I es el monumento funerario de Jasaw Chan K awiil I. No se sabe con exactitud su fecha de fallecimiento pero es probable que ocurriera en el 734 d. C. ya que ése es el año en que su hijo y sucesor Yik in Chan K awiil (Gobernante B) accedió al trono. Su tumba (Entierro 116) fue clausurada antes de la construcción del Templo I, por lo que es factible que éste haya sido erigido por su heredero siguiendo sus instrucciones. Las excavaciones dirigidas por el Dr. Juan Pedro Laporte, en el llamado Mundo Perdido, arrojaron gran información con relación a las observaciones astronómicas, ya que este lugar es uno de los complejos arquitectónicos más antiguos de Tikal y el observatorio astronómico más temprano del área Maya reportado hasta ahora. Según las investigaciones las primeras construcciones datan desde el 800 a. C. o sea para el Preclásico Medio.
83
Los edificios de este Complejo de Conmemoración Astronómica están ordenados para facilitar la observación de los astros y así marcar los solsticios y los equinoccios. Al centro está la Gran Pirámide radial ubicada en el cuadrante 5C-54 con una altura de 30 mts. la cual tiene escalinatas y mascarones a los cuatro lados. Hacia el Este o sea la salida del sol, hay una larga plataforma que sostuvo tres templos, los cuales servían como puntos de referencia para observar los fenómenos antes descritos, así como las estrellas y el control del tiempo. En los templos del Este al momento de efectuar las excavaciones se descubrieron seis tumbas, entre adultos y niños, que fueron sepultados al mismo tiempo. Todos pertenecían a una rama del linaje real de Chak Tok Ich aak I o Garra de Jaguar , que perdió el poder después de luchas entre los herederos al trono en el año 378 d. C. o sea el Clásico Temprano. Desde este observatorio también se observaban los ciclos del Sol y de Venus. Su función duró por muchos siglos, hasta que disminuyó su uso en el período Clásico Tardío.
84
CAPÍTULO V HISTORIA DEL CENTRO DE VISITANTES Y MUSEO DE SITIO "SYLVANUS G. MORLEY"
Ilustración No. 57 Fachada del Centro de Visitantes y Museo de Sitio Sylvanus G. Morley (Fotografía de P. del Águila Flores)
El Centro de Visitantes y Museo de Sitio Sylvanus G. Morley fue fundado en 1964, por iniciativa de la Asociación Tikal, el Tikal Project de la Universidad de Pennsylvania, las autoridades del Parque Nacional Tikal y personas particulares. Sus instalaciones exhiben parte de los materiales descubiertos en las excavaciones llevadas a cabo por el Proyecto Tikal, entre los cuales el visitante puede apreciar piezas cerámicas y monumentos esculpidos de gran valor, además de hueso, jade, pedernal, obsidiana, basalto y mosaicos hechos con piedras semipreciosas como la madre perla. 85
Las excavaciones e investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el Parque Nacional Tikal se han encontrado cerámicas desde fechas muy tempranas como el año 800 a.C. perfeccionándose en el Preclásico Tardío (250 a. C. 250 d. C.) y en el Período Clásico (250 900 d. C.) El público nacional o extranjero que visita el Museo se puede llevar una visión de la grandiosidad y delicadeza de los trabajos en cerámica, piedra y hueso que en la exposición se exhiben, en el mismo se observa una réplica de la Tumba 116 ubicada en el Templo I mejor conocido como el Gran Jaguar; así también el fino trabajo en hueso que fue encontrado en la referida tumba. Dentro del Museo se puede observar también las magnificas Estelas Nos. 29, 31 y 32 (Ver ilustraciones No. 6, 4 y 10) entre otras y la Columna Altar 1.
Material Arqueológico que se Exhibe Entre los años de 1991 a 1993 por parte del Registro de Bienes Culturales, de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes, se llevó a cabo el inventario del material arqueológico perteneciente al Parque Nacional Tikal, que se encuentra tanto el Museo Sylvanus Morley, Museo de Lítica, así como en la bodega de Materiales Arqueológicos del mismo. Por aparte, investigadores nacionales como Juan Pedro Laporte, Vilma Fialko, Bernar Hermes, Zoila Rodríguez, Juan Antonio Valdés, Héctor Escobedo, Federico Fahsen, Rudy Larios, Miguel Orrego, René Ugarte, Oswaldo Gómez entre otros, e internacionales como William Coe, Edwin Shook, Patrick Culbert, Nikolai Grube, Iann Graham, Christopher Jones, Linda Schele, Simon Martin y Nikolai Grube, han llevado a cabo estudios de patrón de asentamiento, arquitectura, epigrafía, cerámica, lítica, etc. que tanto, el material cerámico y lítico exhibido, tiene gran información publicada en diferentes textos e idiomas, por lo que aquí se hará únicamente una reseña de lo más importante que se exhibe actualmente. 86
El Centro de Visitantes y Museo de Sitio Sylvanus G. Morley conocido como Museo Tikal cuenta con tres corredores con ambientes abiertos que contienen vitrinas, cámaras y paredes con material arqueológico recuperado durante los Proyectos de la Universidad de Pennsylvania, Proyecto Tikal, Templo V entre otros. Del material registrado y exhibido hacen una aproximado de 230 piezas entre cerámica, lítica mayor, lítica menor, hueso, concha, jade, pirita etc.
Ilustraciones Nos. 58 y 59 uno de los Corredores del Museo e Incensarios recuperados en el Templo V (Fotografía de Patricia del Águila Flores)
87
Ilustración No. 60 Material cerámico, hueso y jade del Proyecto Pennsylvania (Fotografía de Patricia del Águila Flores)
88
HISTORIA DEL CENTRO DE VISITANTES Y MUSEO DE SITIO DE LÍTICA
Ilustración No. 61 Fachada del Centro de Visitantes y Museo de Sitio de Lítica (Fotografía de Patricia del Águila Flores)
El Centro de Visitantes y Museo de Sitio de Lítica ubicado en la entrada principal del Parque Nacional Tikal, fue inaugurado el 4 de noviembre de 1989, por el Señor Presidente de la República Licenciado Vinicio Cerezo Arévalo y personeros del Ministerio de Cultura y Deportes. Los objetivos de este centro de visitantes es darle la protección a los monumentos de piedra tallada, de las inclemencias del tiempo y de los factores naturales como la erosión de la roca caliza. Además, exhibir en conjunto los bellos monumentos esculpidos de cada uno de los Gobernantes de Tikal. El público visitante podrá observar los monumentos originales dentro del centro de visitantes y en el parque arqueológico las réplicas de los mismos. 89
Material Lítico que se Exhibe Al igual que el Museo de Tikal, el Centro de Visitantes y Museo de Sitio de Lítica del Parque Nacional Tikal, su material fue registrado entre los años de 1991 al 93. Como se explica en el inicio de este trabajo, en esta sala de exposiciones se tienen los monumentos tallados en piedra más bellos del área del Parque Nacional Tikal y de algunos sitios aledaños, como por ejemplo del Sitio Tres Islas entre otros. La exposición cuenta con 26 estelas talladas, 3 altares, 1 escultura antropomorfa tallada en piedra, 16 dibujos con los glifos de los gobernantes más famosos de Tikal, y 50 cuadros de fotografías de la exposición los 100 años de Arqueología en Tikal . La sala de exhibición está diseñada para que el visitante desde el inicio del recorrido lo haga desde el Período Preclásico hasta el Clásico Tardío, siguiendo la secuencia dinástica de sus 29 g o b e r n a n t e s representados en los 26 monumentos tallados.
Ilustraciones Nos. 62 y 63 Panorámica del Inicio y Final de la Exposición (Fotografía de Patricia del Águila Flores)
90
Bibliografía
Adams, Richard, E. W 1986 Archaeologists Explore Guatemala s Lost City of the Maya: Rio Azul . En National Geographic Vol. 169, No. 4 Adams, Richard, E. W. et. al. 1982 Tikal Reports Numbers 5-10, The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia 4 Coe, William R. 1994 Tikal, Guía de las Antiguas Ruinas Mayas, The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia, 3era. Impresión, Asociación Tikal. Escobedo, A. Héctor L. 1999 El Juego de Pelota y la Religión Maya, en Historia de los Mayas, Fascículo 7 Fundación G & T. Fialko, Vilma 2004 Tikal la Cabeza del Reino de los Hijos del Sol y del Agua, en Revista Arqueología Mexicana, Publicación Bimestral Marzo-Abril de 2004, Volumen XI, número 66 Editorial Raíces, S. A. de C. V. Fundación G & T 1996 Piezas Maestras Mayas, Patrimonio del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala. Guatemala. Litorama, S. A. 1998
Raxbe, Guía del Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala.
2006
Ciudades Sagradas Mayas, Sacred Maya Cities, Petén, Guatemala, Editores López Bruni. Impresión y Acabados Imprelibros S. A., Cali Colombia 91
Gall, Francis 1999 Diccionario Geográfico de Guatemala, Tomos I de la Letra A a D y IV de la Letra T a la Z. Compilación Crítica, Instituto Geográfico Nacional, Guatemala, C. A. Historia General de Guatemala 1999 Asociación de Amigos del País, Fundación para la Cultura del Desarrollo de Guatemala Iglesias Ponce De León, María Josefa 2000 La Arquitectura en el Período Clásico, en Historia de los Mayas, Fascículo 12 Fundación G & T.
Ivic, de Monterroso, Matilde 1999 Guatemala y sus Relaciones Prehispánicas con otras Regiones Mesoamericanas, en Historia de los Mayas, Fascículo 18, Fundación G & T. 1999
Esquema Cronológico de Mesoamérica. En Historia General de Guatemala, Tomo I, Época Prehispánica, Asociación de Amigos del País, Fundación para la Cultura del Desarrollo de Guatemala
Jones, Christopher 1993 Comercio y las Rutas de Intercambio de los Mayas. En Historia General de Guatemala, Tomo I, Época Prehispánica, Asociación de Amigos del País, Fundación para la Cultura del Desarrollo de Guatemala. (pp. 479-486). Jones, Christopher y Linton Satterthwaite 1982 The Monuments and Inscriptions of Tikal. The Carved Monuments. Tikal Report No. 33 Part A, The University Museum, University of Pennsylvania. Joyce, Rosemary A. 1993 Colapso Maya a Final del Período Clásico. En Historia General de Guatemala, Tomo I, Época Prehispánica, Asociación de Amigos del País, Fundación para la Cultura del Desarrollo de Guatemala. (pp. 381-395). 92
Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko 1993 El Preclásico en las Tierras Bajas Mayas Centrales. En Historia General de Guatemala, Tomo I, Época Prehispánica, Asociación de Amigos del País, Fundación para la Cultura del Desarrollo de Guatemala. (pp. 339-350). Martin, Simon y Nicolas Gruber 2004 Crónicas de los Reyes y Reinas Mayas, Editorial Crítica Milles, Arthur G. 1986 Los Soberanos Mayas del Tiempo, The University Museum, University of Pennsylvania. Muñoz Cosme, Gaspar et. al. 1999 Los Mayas Ciudades Milenarias de Guatemala, Catálogo de la Exposición Los Mayas Ciudades Milenarias de Guatemala. Paredes M., Sofía C. et. al s/f Guía del Sendero Interpretativo, El Misterio de la Vida Maya. Internacional CARE Guatemala, USAID, Fundación Peregrino, US Forest Service, Parque Nacional Tikal, Peace Coros WCS. Editorial Don Quijote. Registro de Bienes Culturales 1993 Fichas de Registro de Material Arqueológico del Museo de Lítica, Tikal. Ministerio de Cultura y Deportes. Rice, Don S. 1999 El Período Postclásico en las Tierras Bajas, en Historia de los Mayas, Fascículo 17, Fundación G & T. Sharer, Robert J. 1998 La Civilización Maya, Fondo de Cultura Económico, México, Tercera Edición en Español. Schele, Linda y David Freidel 1999 Una Selva de Reyes La Asombrosa Historia de los Antiguos Mayas. Fondo de Cultura Económico, México
93
Schmidt, Meter et. al. 1999 Los Mayas, Catálogo de las Exposición Los Mayas. 1era. Edición en español CNCA-INAH, Marzo 1999. Thompson, J. E. 1977 Historia y Religión de los Mayas 2ª. Edición México, Siglo XXI editores. Valdés, Juan Antonio 1999 El Período Preclásico en las Tierras Bajas, en Historia de los Mayas, Fascículo 6, Fundación G & T. 1999
El Período Clásico en las Tierras Bajas, en Historia de los Mayas, Fascículo 10, Fundación G & T.
Valdés, Juan Antonio et. al 1997 Estela 40 de Tikal, Hallazgo y Lectura, Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, Parque Nacional Tikal, Instituto de Antropología e Historia, Agencia Española de Cooperación Internacional. Valdés, Juan Antonio et. al. 1994 Obras Maestras del Museo de Tikal, Parque Nacional Tikal, Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultura y Deportes. Centro Impresos Piedra Santa. Valdés, Juan Antonio y Dina Fernández 1993 Período Clásico en las Tierras Bajas de Petén. En Historia General de Guatemala, Tomo I, Época Prehispánica, Asociación de Amigos del País, Fundación para la Cultura del Desarrollo de Guatemala. (pp. 351-364). Valdés, Juan Antonio y Zoila Rodríguez G. 1993 Panorama Preclásico, Clásico y Postclásico. En Historia General de Guatemala, Tomo I, Época Prehispánica, Asociación de Amigos del País, Fundación para la Cultura del Desarrollo de Guatemala. (pp. 139-163). Vidal, Cristina y Gaspar Muñoz C. 1997 Tikal, El Gran Jaguar, Agencia Española de Cooperación Internacional, Grupo ENDESA. 94
Impreso en los talleres de Ediciones Papiro, S.A. 14 Av. 8-75, zona 1, Guatemala, C.A. Tels.: (502) 22537250 / 52 • info@edipasa.com en el mes de Agosto de 2008.