Atlas de Itapúa

Page 1

Itapúa Itapúa

Atlas Censal del Paraguay

Síntesis Histórica La ocupación de Itapúa comenzó en el siglo XVII con la venida de los jesuitas, quienes establecieron en la zona y en las misiones un sistema sociocultural de modalidades propias. Las reducciones jesuíticas fueron asentamientos permanentes de etnias guaraníes bajo la administración política y religiosa de esa orden. La provincia jesuítica se organizó en 1607 y duró hasta 1768, año en que sus sacerdotes fueron expulsados. El 25 de marzo de 1614 fue fundada Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa por el padre jesuita Roque González de Santa Cruz. En 1843, por disposición de los cónsules Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso, fue sustituido su nombre por el de Villa de Encarnación. Después de la guerra de 1870 la reconstrucción nacional se basó esencialmente en un régimen de privatización de la propiedad de la tierra y en el fomento de la inmigración extranjera. Itapúa fue uno de los primeros departamentos en que se puso en práctica esta política. Desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX, las colonias de inmigrantes de origen europeo, especialmente alemanes, eslavos y ucranianos, y más tarde también japoneses, desarrollaron en este departamento la agricultura mediante el cultivo de arroz, tung, soja, trigo y algodón, implantando prácticas agrícolas muy adelantadas. Villa Encarnación se convirtió en departamento en 1906, con la primera Ley de División Territorial de la República. Recién en 1945 recibió el nombre Itapúa, estableciéndose a Encarnación como capital. Obtuvo sus actuales límites en 1973 por el Decreto Ley Nº 426.

Ubicación Geográfica Itapúa está situada en la porción sureste de la región Oriental del país, entre los paralelos 26º06' y 27º30' de latitud sur y los meridianos 54º20' y 56º45' de longitud oeste. Al norte limita con Caazapá y Alto Paraná, al oeste con Misiones y al sur el río Paraná lo separa de la República Argentina.

Aspecto Físico Las tierras del norte son altas, muy fértiles, regadas por ríos y arroyos, y su vegetación es exuberante. El suroeste, de terrenos bajos, tiene extensos campos de pastoreo y es anegable en parte. La zona central es apta en general para la agricultura.

Orografía Las elevaciones del departamento conforman la cordillera San Rafael y los cerros Cupé: Mbopicuá, Cerro Guazú, Benítez-cué, Torres-cué, Guayaquí, Ka'a-ovety y Mborevé Poty.

Hidrografía El río Paraná es el principal curso de agua de Itapúa, con gran potencial hidroenergético. Es navegable por embarcaciones de gran calado y recibe las aguas de numerosos ríos y arroyos. Las demás vías fluviales son Tebicuary, Yacuy Guazú y Tembey, navegables por embarcaciones pequeñas.

Clima De acuerdo a observaciones realizadas en el 2002, la temperatura máxima media llegó a 28ºC, mientras que la mínima media alcanzó 16ºC; la media anual fue de 21ºC. En este mismo periodo la zona de Itapúa fue la más fría del país, presentando las temperaturas más bajas en junio y julio. La precipitación total registrada en este año fue de 2.419 mm, la máxima a nivel nacional, siendo octubre el mes más lluvioso.

Características Generales La superficie del departamento es de 16.525 km2, donde residen en promedio 28 personas por cada km2. Está dividido en 30 distritos, y su capital es Encarnación. La población total, que asciende a 453.692 habitantes (el triple de la registrada en 1962), representa el 8,8% del volumen demográfico del país. Es mayoritariamente rural, y con una ligera predominancia de hombres. Según los grupos de edad, el infantil presenta la mayor proporción, concentrando a casi el 40%. Respecto a documentación, más del 90% de los habitantes registraron sus nacimientos, y los que cuentan con Cédula de Identidad solo llegan a poco más del 60%. Residen en el departamento más de 2.000 indígenas. Itapúa tiene lugares de turismo que atraen a numerosos visitantes, como el Parque Nacional San Rafael, las ruinas de las antiguas reducciones jesuíticas de Jesús, declaradas Patrimonio Universal de la Humanidad, de San Cosme y Damián, y Trinidad, que son las más grandes y mejor conservadas del país. Son lugares históricos las cercanías del arroyo Tacuary en el distrito de Carmen del Paraná, que fue escenario de la Batalla del 9 de marzo de 99


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Atlas de Itapúa by Gobernación de Itapúa - Issuu