METODO M.I.O.

Page 1

2009

COSTOS ESTIMADOS Y RENTABILIDAD POR EL MÉTODO M.I.O. EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO

FERNANDO RAMÓN INGALLS HERRERA

Asesoría y Capacitación Ingalls

A+C+I asesoriaycapacitacioningalls@gmail.com



COSTOS ESTIMADOS Y RENTABILIDAD POR EL MÉTODO M.I.O. EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO Ingalls Herrera Fernando Ramón1 RESUMEN En este trabajo de presentan los resultados comparativos de cinco granjas comerciales de carne de pollo y el análisis gráfico necesario para explicar la relación mortalidad-rentabilidad con otros indicadores productivos importantes. Siendo los resultados mas sobresalientes que la mortalidad no necesariamente determina la rentabilidad de la producción, mientras el precio de venta sea variable de acuerdo a la oferta y demanda del mercado. Aunque una mortalidad alta como en el caso de la granja A, afecta el índice de productividad, esto no es determinante de la rentabilidad, si los animales restantes mantienen un ritmo de producción normal y el precio de venta es alto. La mortalidad si afecta directamente el índice de conversión y el índice de eficiencia alimenticia, pero no afecta necesariamente el índice de rentabilidad (IOR) si el precio de venta no es rígido. Por lo que, se concluye que los riesgos más importante para la producción avícola, siguen siendo las enfermedades y la mortalidad de las parvadas, por mal manejo y/o falta de bioseguridad. Palabras Clave: Mortalidad, producción, costos, rentabilidad, carne, pollo

1

Asesor y consultor privado. Asesoría y Capacitación Ingalls A+C+I. asesoriaycapacitacioningalls@gmail.com


Introducción Ante la globalización, la difusión de pandemias y la formación de grandes bloques económicos, que genera interdependencias entre países por la firma de tratados comerciales como el TLCN, es necesario conocer las variables productivas y económicas que destacan en la avicultura, ya que, los vínculos entre la avicultura nacional e internacional se hacen más fuertes. Son varios los factores que se han visto que impactan favorablemente los mayores consumos avícolas: ·

un mayor ingreso real;

·

menores precios reales;

·

versatilidad en dietas;

·

valor nutricional; y

·

disminución de costos reales como resultado de un proceso continuo de inversiones e innovaciones tecnológicas de punta

Uno de los problemas que con más frecuencia se encuentran en las granjas en México, es la falta de análisis integral de los problemas, fruto de la carencia de objetivos a lograr y la ausencia de planeación en cuanto a futuro crecimiento de la empresa. Todo esto conduce como mínimo, a que se realicen gastos excesivos para operar con una eficiencia aceptable o gastos que no se puedan solventar debido a una producción ineficiente, cosa opuesta a lo que se pretende lograr: producir lo más posible, en el menor tiempo y con el menor costo.

Tomando como contexto lo antes mencionado, el establecer un nuevo escenario para mejorar la operación puede

empezar con la aplicación de un registro

adecuado de los gastos en que incurre la empresa a través de la contabilidad de costos. La contabilidad de costos, son las teorías y procedimientos para determinar los costos de producción, así como la cifra de la partida de ventas para efectos de información financiera.


El control de la producción, resulta ser el proceso para garantizar que los objetivos se alcancen. Para alcanzar esto, las actividades actuales deberán ser vigiladas y los

datos

recopilados.

Estos

datos

deberán

luego

proporcionar

una

retroalimentación tanto al empleado como al supervisor de manera que se puedan comparar los logros con los estándares o parámetros normales para fines de evaluación.

Además ante la globalización, los vínculos entre la avicultura nacional e internacional se hacen más fuertes. En general la competitividad en el sector avícola se determina por el nivel y desarrollo económico, provisión de recursos naturales y el marco institucional determinado por políticas gubernamentales de fomento a la producción avícola. Por lo que el entender la relación mortalidadrentabilidad en la determinación de los costos de producción es importante para la obtención de las utilidades, auditoria de los inventarios e inclusive para los efectos de la toma de decisiones y fijación de precios de venta, así como evaluar tales decisiones. Indicadores de rentabilidad En base a los conocimientos de producción y productividad se desarrolló el Índice Ingalls-Ortiz (IOR), éste índice se puede calcular al finalizar un ciclo productivo y se obtiene de la siguiente manera: se divide el ingreso bruto (Unidades vendidas por el precio de venta unitario) entre el costo del insumo más importante (alimento consumido y desperdiciado), por un factor de ajuste (FA), para estimar el total de los costos de la producción. Este FA se determina dividiendo 100 entre el porcentaje del costo que representa el insumo principal. El IOR se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula: Ingreso Total (IT) IOR = -------------------------------------------------Costos de Producción (CP)

(Fórmula 1)


Los resultados del índice IOR se pueden interpretar de tres formas básicas: ·

Si el resultado es mayor a 1 la empresa obtuvo utilidad económica.

·

Si el resultado es igual a 1 la empresa esta en punto de equilibrio, es decir no pierde ni gana.

·

Si el resultado es menor a 1 la empresa perdió dinero en el ciclo productivo.

Para el cálculo del Ingreso total (IT) utilizamos la siguiente fórmula: IT = UP x PVU

(Fórmula 2)

UP = Unidades producidas y vendidas PVU = Precio de venta unitario

Para obtener los Costos de Producción Calculados (CPC) se requiere de conocer tres elementos básicos:

a) La cantidad del Alimento Consumido y Desperdiciado (ACD) en el ciclo de producción b) El Precio del Kilogramo de Alimento (PKA) en el ciclo productivo c) El Porcentaje Histórico Promedio (PHP) en que incide el Alimento en los Costos de Producción


Tenemos que Costo del Alimento Consumido y Desperdiciado (CAcd) es igual al Alimento Consumido y Desperdiciado (ACD) por el Precio del

Kilogramo de

Alimento (PKA): CAcd = ACD x PKA

(Fórmula 3)

Conociendo los elementos arriba listados, la forma de hacer el procedimiento de costos de producción calculados es la que se expone en los siguientes párrafos.

Para obtener el Factor de Ajuste (FA), que nos permite calcular el costo de los demás insumos que participan en un ciclo productivo, necesitamos dividir 100, entre el Porcentaje Histórico Promedio (PHP) en que incide el Alimento en los costos de producción: 100 FA=---------------PHP

(Fórmula 4)

Entonces, si empleamos los resultados de la fórmula 3 y 4 estamos en posición de obtener los Costos de Producción Calculados (CPC) de acuerdo a la fórmula 5: CPC=CAcd x FA

(Fórmula 5)

Índices de eficiencia de la alimentación

Hay dos métodos comunes para apreciar la eficiencia de la alimentación:

a) Punto de expansión (PE), es una medida de la eficiencia de la conservación del alimento usada por varios años. PE = (peso vivo en kg.) - (Conversión de alimento) x 100

b) Índice de eficiencia (IE), se calcula como sigue:

(Fórmula 6)


Peso vivo en kg IE = ------------------------------------ X 100 Conversión de Alimento

(Fórmula 7)

El punto de expansión puede ser un mal indicador de eficiencia, si se va a estudiar el punto de expansión durante las diferentes semanas del crecimiento para una parvada normal, las cifras mostrarán que las aves al envejecer, se vuelve mayor el punto de expansión. Por tanto, sólo cuando los pesos de las diferentes parvadas son similares puede usarse el punto de expansión como indicador para comparar la eficiencia del alimento. Lo mismo sucede con el índice de eficiencia, es decir, la cifra cambia de acuerdo a la semana de edad del ave.

Como el alimento representa el mayor costo en la producción de desarrollo del pollo de engorda, debe ser comparable con el valor de la unidad de peso del ave al momento de la venta. La siguiente fórmula es usadas para hacer el cálculo: valor de un kilo de pollo vivo Relación de alimento / kg de pollo = -------------------------------------------valor de un kg de alimento

(Fórmula 8)

La necesidad de registros no puede sobreestimarse, como parte de un programa de producción de pollo de engorda. Sin la presencia de registros adecuados hay poca indicación del progreso económico de la parvada. Ciertos registros deben compararse con una serie de patrones para saber con alguna seguridad que la parvada es tan buena o mejor que el promedio. Hay tres tipos de registros del pollo de engorda: ·

Los implicados con la parvada en crecimiento

·

Aquellos relacionados con los contratos

·

Aquellos referentes con la determinación de la pérdida o ganancia

En México, es de uso cotidiano el cálculo del Índice de productividad técnica, que toma en cuenta varios factores, que se registran de manera permanente en


granjas con tecnificación y controles de bioseguridad aceptables. La fórmula que se aplica es la siguiente: Viabilidad x Ganancia diaria de Peso x 100 IP = --------------------------------------------------------------Índice de Conversión

(Fórmula 9)

RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados se presentan en las tablas 1 y 2 y en las gráficas 1 a 4. Tabla 1 Datos técnicos de producción de cinco granjas comerciales de carne de pollo A

B

C

D

2

2

5

4

3

2,400

2,040

2,950

3,000

3,600

Capacidad instalada en aves (10xm )

24,000

20,400

29,500

30,000

36,000

4

Capacidad utilizada (%)

94.77

113.75

87.87

88.41

95.71

5

Aves iniciales

25055

24288

26771

26914

36040

6

Aves finales

22745

23207

25924

26525

34458

7

% Mortalidad

9.22

4.45

3.16

2.42

4.39

8

% Viabilidad

90.78

95.55

96.84

97.58

95.61

9

Densidad inicial

10.44

11.91

9.07

9.06

10.01

10

Densidad Final

9.48

11.38

8.79

8.84

9.57

11

Peso pollito (g)

40.5

42

42

42.5

42

12

Peso Final (kg)

2.358

2.337

2.309

2.305

2.387

13

Duración ciclo (días)

61

57

61

63

57

14

Edad promedio (días)

54

53

54

54

52

15

Ganancia diaria de peso (g)

4.366

4.409

4.275

4.268

4.590

16

Alimento consumido (Kg)

111,834

110,616

102,701

111,728

161,449

17

Kilos de carne producidos

54,053.73

54,559.00

56,484.90

58,142.80

81,368.70

18

Índice de conversión

2.0689

2.0274

1.8182

1.9216

1.9841

1

Número de casetas

2

Capacidad instalada (m2)

3

2

E


Tabla 2 Datos de econ贸micos de cinco granjas comerciales de carne de pollo A

B

C

D

E

4.84

4.74

4.28

4.50

4.64

1

Precio kilogramo alimento

2

Costos Fijos

30,092.10

20,964.30

18,755.26

20,041.75

38,231.40

3

Costos Variables

353,131.50

350,295.20

334,234.00

360,434.00

504,356.00

4

Costo Total

383,223.70

371,259.00

352,989.00

380,475.00

542,587.00

5

Costo fijo unitario

0.5567

0.3842

0.3320

0.3446

0.4698

6

Costo variable unitario

6.5329

6.4204

5.9172

6.1998

6.1983

7

Costo unitario (Kg)

7.089

6.804

6.249

6.543

6.668

8

Precio venta kg

9.35

8.70

8.73

8.79

8.81

9

Ingreso venta pollo

505,425.635

475,057.242

493,460.614

511,290.650

717,176.623

10

Ingreso venta gallinaza

11

Ingreso Total

12

Ingreso unitario (Kg)

9.417

8.769

8.975

8.876

8.855

12

IOR pollo

1.3189

1.2786

1.3970

1.3434

1.3212

14

IOR total

1.3283

1.2888

1.4362

1.3565

1.3279

15

Rentabilidad pollo %

31.89

27.86

39.70

34.34

32.12

16

Rentabilidad total %

32.83

28.88

43.62

35.65

32.79

3600

3400

3350

4800

3400

509,025.65

478,457.24

496,810.61

516,090.65

720,576.62

Gr谩fica 1 Relaci贸n mortalidad-peso del pollito 10

43

9

Mortalidad %

7

42

6

41.5

5 4

41

3

40.5

2

40

1 0

39.5 A

B

C % Mortalidad

D Peso pollito (g)

E

Peso (g)

42.5

8


Gráfica 2 Relación mortalidad-Índice de eficiencia alimenticia 10

56

9

Mortalidad %

7

52

6 5

50

4 48

3 2

46

1 0

44 A

B % Mortalidad

C

D

E

Índice de eficiencia alimenticia

Gráfica 3 Relación mortalidad-Índice de conversión 10

2.1

9

2.05

8

2

7

1.95

6

1.9

5 1.85

4

1.8

3

1.75

2

1.7

1 0

1.65 A

B % Mortalidad

C

D Índice de conversión

E

Ef ic iencia alimenticia %

54

8


Gráfica 4 Relación mortalidad-Índice de productividad 10

240

9

230 220

Mortalidad %

7 6

210

5 4

200

3

190

Índice Productividad

8

2 180

1 0

170 A

B % Mortalidad

C

D

E

Índice de productividad

CONCLUSIONES

a) La mortalidad no necesariamente determina la rentabilidad de la producción, si el precio de venta esta condicionado a la oferta y la demanda del mercado

b) Aunque una mortalidad alta (Granja A) afecta el índice de productividad, esto no condiciona la rentabilidad, si los animales restantes mantiene un ritmo de producción normal y el precio de venta es alto.

c) La mortalidad si afecta directamente el índice de conversión y el índice de eficiencia alimenticia.


BIBLIOGRAFIA. 1. Aho, Paul.(1977).Situación Actual y Perspectivas de la Avicultura Mundial y La Producción de Granos. Memorias ANECA 1997 México 2. Alonso, PF.(1977). Perspectivas de la Avicultura Nacional ante las fuertes asimetrías a favor de la Avicultura Estadounidense. 3. Hartley, VR.(1989). Costos y Contabilidad Administrativa. Ed. CECSA, 1ª ed., México, pp. 43— 90 4. Ingalls, H.F.(1991). "Aspectos importantes del sistema de producción pecuario en México". Cuadernos SPM, No.2, Cátedra "Sistemas de Producción en México", Departamento de Ciencias Sociales, FESC/UNAM 5. Ingalls, HF.(1992). Teoría de Costos Pecuarios. En: Cuadernos SPM No.10, Cátedra "Sistemas de Producción en México", Depto. Ciencias Sociales, FES-C/UNAM 6. Ingalls HFR.(1995). Costo de un litro de leche en tres sistemas de producción. Investigación Multidisciplinaria FESC 1995. Memorias del IX Foro Interno de Investigación. ISBN 968-36-5026-0 pp. 322-328 7. Ingalls, HFR; et al.(1997). Índice Ingalls-Ortiz de Rentabilidad Económica y su Aplicación en la Producción de Leche. En: Memorias X Foro de Avances de Investigación Pecuaria y del Mar, Trópico 97, Barra de Navidad, Jalisco; Noviembre 13-14 8. Nuñez, GJ.(1998). Análisis de los Parámetros de Producción y Rentabilidad de una Parvada en una Empresa Avícola comercial de pollo de engorda en la zona de Nogales-Acultzingo, Veracruz. Tesis de Licenciatura, FES Cuautitlán UNAM 9. Ortiz MA.; et al..(1997). Evaluación de la productividad y utilidad contable en pollos de engorda en México. Ponencia XI Foro de Investigación Interna, FES-C Septiembre Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Departamento de Ciencias Pecuarias 10. Ortiz, MA.; et al..(1997). Índices de Productividad en Pollo de Engorda. En: Tecnología Avipecuaria en Latinoamérica, Noviembre, Año 10 No.118, pp. 3-4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.