Desarrollo y crecimiento reproductivo de olea europaea l (olivo

Page 1

DESARROLLO Y CRECIMIENTO REPRODUCTIVO DE Olea europaea L (OLIVO) BAJO LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y CLIMÁTICAS EN EL ALTO RICAURTE - BOYACÁ

MARÍA ROSALBA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERÍA AGROPECUARIA TUNJA 2012


DESARROLLO Y CRECIMIENTO REPRODUCTIVO DE Olea europaea L.(OLIVO) BAJO LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y CLIMÁTICAS EN EL ALTO RICAURTE- BOYACÁ

MARÍA ROSALBA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ PROYECTO DE GRADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO AGROPECUARIA

Director: JOSÉ FRANCISCO GARCÍA MOLANO INGENIERO AGRÓNOMO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERÍA AGROPECUARIA TUNJA 2012


Nota de aceptaci贸n

___________________________________ __________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ Firma de Jurado iii


AGRADECIMIENTOS Que sea esta la oportunidad para expresar mi agradecimiento a: Al Ingeniero Agrónomo José Francisco García, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad

Fundación Universitarias Juan de

Castellanos, director de tesis, por ser mi guía y apoyo durante mi proceso de formación profesional. A los dueños de las fincas a don Enrique Gómez Hurtado, Maximino Gómez, Antonio Villamil y Cesar Gustavo por permitirme desarrollar mi proyecto de investigación en sus fincas. Al Biólogo Mayer Isnardo Lagos López, docente de la, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Fundación Universitarias Juan de Castellanos, por su colaboración en la lectura y posterior aceptación de mi proyecto. A la Universidad

Fundación Universitarias Juan de Castellanos y todos los

aquellos docentes que me proporcionaron sus conocimientos y me dieron una buena orientación y aprendizaje durante el desarrollo académico. A mi familia y amigos, con los que compartí buenos momentos a lo largo de mi formación como Ingeniera.

iv


Dedico este trabajo a Dios, de quien he recibido el auxilio, la oportunidad de formación y la sabiduría para cumplir con mis ideales

A mis padres Virginia y Marcos por su compañía, apoyo, paciencia y comprensión

en cada una de las

etapas de mi formación. A

mis seis

hermanos

quienes

siempre me han apoyado y me han guiado

para

cumplir

con

mis

sueños, a mis sobrinos por darme la inspiración de ser una persona profesional. Finalmente

a

todas

aquellas

personas que me han compartido su conocimiento y han cooperado durante todo el proceso de mi formación

como

Agropecuaria. María Rosalba Rodríguez

v

Ingeniera


TABLA DE CONTENIDO

Pág. RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

20

OBJETIVOS

23

OBJETIVO GENERAL

23

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

23

1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

24

2

MARCO DE REFERENCIA

25

2.1

ESTADO DEL ARTE

25

2.2

MARCO TEÓRICO

28

2.2.1

Características generales del olivar

28

2.2.1.1 Taxonomía

28

2.2.1.2 Fenología del olivo

29

2.2.2

33

Características reproductivas de la flor del olivo

2.2.2.1 Estructuras reproductivas

33

2.2.2.2 Características de la floración

36

2.2.2.3 Ciclo bienal del olivo

37

2.2.2.4 Condiciones ambientales para la floración del olivo

41

2.2.2.5 Polinización y fecundación

43

2.2.2.6 Crecimiento del fruto

45

2.2.2.7 Caída del fruto cuajado

47

2.2.2.8 Cambio de color de fruto o maduración

48

vi


3.

METODOLOGIA

50

3.1.

MARCO GEOGRAFICO Y CLIMATICO

50

3.2

TIPO DE ESTUDIO

53

3.3

DISEÑO EXPERIMENTAL

53

3.3.1

Universo (localización) población y muestra

54

3.3.2

Diseño metodológico

54

3.3.3

Análisis estadísticos

55

4.

RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSION

56

5.

CONCLUSIONES

76

6.

IMPACTO

77

7.

RECOMENDACIONES

78

8.

BIBLIOGRAFIA

79

9.

ANEXOS

80

.

87

vii


LISTA DE FIGURAS Pág.

Figura 1.Yema de invierno

31

Figura .2. Inicio de brotación

31

Figura 3.Elongación del tallo

31

Figura 4.Yema floral hinchada

31

Figura 5.Apertura de yema floral

32

Figura 6.Flor abierta

32

Figura 7.Fruto cuajado

32

Figura 8. Endurecimiento del fruto

32

Figura 9. Envero y maduración del fruto

33

Figura 10.Inflorescencia paniculada de olivo:

34

Figura 11.Apertura de la flor

36

Figura 13.Etapas de cecimiento del fruto

46

Figura 14.Ubicación Geográfica del Municipio de Villa de Leyva.

52

Figura 15.Longitudes inflorescencias genotipo 1

56

Figura 16. Floración genotipo 1

57

Figura 17 Longitud largo de frutos genotipo 1

58

viii


Figura 18.Longitudes ancho de fruto genotipo 1

58

Figura 19.Longitud inflorescencias genotipo 3

59

Figura 20.Floracion genotipo 3

60

Figura 21.Longitudes ancho y largo de fruto genotipo 3

60

Figura 22.Longitud de inflorescencia genotipo 4A

61

Figura 23 Floración del genotipo 4ª

62

Figura 24. Longitud de largo y ancho de fruto genotipo 4ª

63

Figura 25.Longitud de inflorescencias genotipo 4B

64

Figura 26.Floración genotipo 4B

65

Figura 27. Longitud de largo de fruto genotipo 4B

66

Figura 28.Longitud de ancho de fruto genotipo 4B

66

Figura 29.Longitudes de inflorescencias genotipo 5

67

Figura 30.Floracion genotipo 5

68

Figura 31 Longitud de largo y ancho de fruto genotipo 5

68

Figura 32.Longitud inflorescencia genotipo 6

69

Figura 33. Floración genotipo 6

70

Figura 34.Longitud y ancho de frutos genotipo 6

71

Figura 35. Longitud largo de fruto genotipo 6

71

ix


Figura 36. Longitud inflorescencias genotipo 10

72

Figura 37. Floracion de genotipo 10

73

Figura 38.Longitud y ancho de frutos genotipo 10

74

x


LISTA DE TABLAS

Pág. 27 Tabla 1:Diferentes estados fenológicos del olivo y sus características 45 Tabla 2: Promedio de los elementos climáticos de la zona del alto Ricaurte. 49 Tabla3: Población y muestra

xi


GLOSARIO 

Árboles carga: La cantidad de frutos que presenta el árbol va a modificar el tamaño, crecimiento y maduración. El número y tamaño de los frutos están relacionados negativamente.

Brácteas: Es el órgano foliáceo en la proximidad de las flores y diferente a las hojas normales y las piezas del perianto.

Cabio de color: Color que toman las frutas cuando empiezan a madurar.

Cuajo de fruto: Tiempo durante el cual la flor es capaz de cuajar un fruto en condiciones no limitantes de polinización.

Ecolatencia: Limitación del crecimiento asociada a condiciones ambientales desfavorables.

Endolatencia: Inducción específica de la latencia dentro de la propia estructura afectada.

Flor abierta: Se denomina abiertas, racimosas o racemosas cuando los meristemos apicales de los diversos ejes mantienen su actividad mientras dura el crecimiento de éstas.

Flor cerrada: Se denominan cerradas o cimosas cuando los meristemos apicales de los diversos ejes se consumen en la producción de flores. Por debajo de la yema terminal convertida en flor, otras yemas laterales producen nuevos ejes.

xii


Flor cuajada: Es el proceso por el cual dos gametos se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo (reproducción).

Flor completa: Es la

contiene las cuatro partes florales ;sépalos, pétalos,

estambres y carpelos.

Flores incompletas: Las flores incompletas son aquellas en las que falta alguno de los ciclos de la flor completa o en la que no pueden diferenciarse los 4 ciclos (Cáliz, Corola, Androceo y Gineceo).

Fructificación: Es el resultado de un conjunto de procesos fisiológicos secuenciales e interrelacionados, que se inician en la inducción floral y que terminan con la maduración de los frutos.

Inducción floral: “El proceso de cambio fisiológico interno del meristemo apical de una yema, que determina su naturaleza floral”. Este proceso es previo a cualquier cambio morfológico en la yema.

Iniciación floral: Según el Diccionario de Ciencias Hortícolas (SECH, 1998), “la primera modificación morfológica o histoquímica discernible en el meristemo, que evidencia el cambio irreversible de la yema correspondiente a la condición floral”. La iniciación floral precede a cualquier diferenciación morfológica que

permite distinguir una yema de flor de otra de madera,

mediante observaciones microscópicas. 

Inflorescencia: Sistema de ramificación o agrupación de flores; existen dos grandes grupos principales inflorescencias, racemosas y cimosas, que a su xiii


vez pueden ser simples o compuestas, según que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente. 

Latencia: El Diccionario de Ciencias Hortícolas (SECH, 1998) define latencia como “la suspensión temporal del crecimiento visible de cualquier estructura que contiene un meristemo.

Madurez fisiológica: Ésta se da por cambios físico-químicos internos y externos en un producto cuando ha alcanzado su desarrollo o crecimiento máximo.

Paralatencia: latencia debida a factores físicos o señales bioquímicas originadas en estructuras externas aquella afectada como la dominancia apical.

Partenocarpia: Formación de un fruto sin previa fecundación. Estos frutos carecen de semillas. Fenómeno por el cual se forman frutos sin una fecundación previa. Por este motivo no se producen semillas o bien éstas son estériles.

Zofairones: Son frutos partenocárpicos que suelen ser mas pequeños que los

frutos normales que tienen poco valor comercial.

xiv


RESUMEN

El olivo es un árbol históricamente muy antiguo que ha sido signo de representación en la religión católica, ya que es el que simboliza la paz;así como de interés económico. En el olivo se presentan los estados de crecimiento vegetativo y reproductor al mismo tiempo. Esta simultaneidad produce una serie de interacciones entre sumideros (brotes, frutos y yemas) que afectan la fructificación del árbol en todo su ciclo productivo .En Colombia se encuentran plantaciones en los municipios de Sáchica, Villa de Leyva y Sutamarchán donde las condiciones de suelo y clima son similares a las de la zona Mediterránea, los cuales han sido cultivados desde la época de la colonia motivo por el cual hoy en día se encuentran árboles más de 200 años que aun florecen y dan frutos. El presente proyecto de investigación, se realizó con el fin de identificar el desarrollo y crecimiento de las estructuras reproductivas de Olea europaea L bajo las condiciones ambientales de la zona del Alto Ricaurte. Datos que serán de importancia para olivicultores, consumidores y comunidad científica. Para el desarrollo del trabajo de investigación se utilizó la siguiente metodología: se escogieron cinco fincas, tres con árboles mayores de treinta años y dos con árboles de menos de cuatro años, en las cuales se determinaron 10 genotipos de acuerdo a la investigación realizada por García 2012. De cada árbol se escogieron veinte ramas, de las cuales se tomaron datos de elongación de inflorescencias, cantidad de flores, crecimiento y maduración del fruto. En general para todos los genotipos encontrados en el presente estudio la floración no se concentra en un solo periodo del año, sino que se da en dos y hasta en cuatro épocas que regularmente inician en enero y se extienden hasta febrero para algunas plantas, llegando hasta junio en la última floración que estas presentan, además en algunos casos las inflorescencias aparecen en la misma rama y periodo con más de 7 días de diferencia .Los resultados que se obtuvieron de crecimiento de las inflorescencias, en general en para los genotipos determinados, se observó que xv


las longitudes no presentan diferencias significativas y oscilan entre 22 y 25mm en promedio. La cantidad de flores contadas

oscila entre 23 y 25 flores por

inflorescencia en promedio, además se observó que el comportamiento es diferente en cada uno de los genotipos de estudio, la identificación del crecimiento de los frutos que empieza una semana después del cuajado y dura 15 semanas; de otra parte cuando inicia el cambio de color; se observaron muchas diferencias en las dos primeras

fructificaciones de genotipo 1 y la dos únicas del

4A

muestran que la maduración de sus frutos comienzan con una semana de diferencia, es decir la cosecha de estos frutos puede hacerse en la misma época. De otra parte la maduración de los genotipos 1, 3. 4A y 5 comienzan en la misma época entre el 5 y el 12 de agosto; así mismo la maduración del primer fructificación del genotipo 4B tiene una semana de diferencia con la primera del genotipo 6. Palabras claves: Fenología, Inflorescencia, Polinización y Fertilización, Fruto Cuajado, Maduración.

ABSTRACT

xvi


ABSTRACT

The olive tree is a very old tree that has historically been a symbol for the Catholic, since it is the symbol of peace religion and economic interest. The olive tree presents vegetative and reproductive stages of growth at the same time. This simultaneity produces a set of interactions between drains (sprout, fruit and buds), which affect the fructification of the tree, and its whole productive cycle. In Colombia, olive plantations are found in Sachica, Villa de Leyva and Sutamarchรกn town, where the soil and weather conditions are similar to the Mediterranean region, where olives have been grown since the colonial epoch. For this reason, today there are olive trees that are more than 200 years old that still blossom and bear fruit. This research project was done in order to identify the development and growth of the reproductive structure of the Olea europea L under the environmental conditions in the Alto de Ricaute area. Data will be important for olive growers as well as for the scientific community. To develop this research work, the following methodology was used: five farms were selected, three with trees older than 30 years and two with trees less than 4 years old, in which 10 genotypes were determined according to research done by Garcia (2012), in which 20 branches were selected. Data were collected on these farms regarding the elongation of inflorescences, number of flowers and fruit growing. Generally all genotypes found in this research bloom not only in one single period a year, but they bloom from two to four periods, which regularly begin in January and continue through February for some plants, until the last bloom in June. Moreover in some cases the inflorescences appear in the same branch and period more than 7 days apart. The obtained results of the growth of inflorescences, in general determined that genotypes observed that the lengths do not show significant differences and range from 22 to 25 mm on average. The quantities of flowers counted range from 23 to 25 on average .Also, different behavior was observed in each genotype of the study, which finally concludes with the identification of fruit growth that starts one xvii


week after curd until about 15 weeks later, when it starts to change color. A lot of differences were observed during the first two fructifications of genotype 1 and 2; only genotype 4A shows that the ripening of its fruits begin with a week difference, namely the harvesting of these fruits may be planted in the same period. On the other hand, the ripening of genotypes 1, 3, 4A and 5 start at the same period from the 5th to the 12th of August; first fructification ripening of 4B genotype is one week apart with the first of genotype 6.

xviii


xix


INTRODUCCIÓN

El olivo (Olea europaea L. ) ha sido un árbol de interés gastronómico y medicinal para muchas culturas en el mundo, logrando su domesticación y difusión desde el Cáucaso hasta América, pasando por Irán, Palestina, Siria luego Egipto y países costeros del Mediterráneo, pero además hoy se cultiva en Sudáfrica, Japón, China y Australia (Guerrero, 2003). El género Olea presenta 29 especies dentro de estas se encuentra los acebuches u olivos silvestres, que están distribuidas en regiones tropicales y templadas del mundo; además es la única especie de la familia oleaceae con fruto comestible (Barranco, 2008).

El olivo al igual que otras especies, presenta un ciclo alternante de producción, es decir que un año su producción es alta, y en la segunda producción baja su rendimiento. La baja producción se debe a la alteración de los órganos de desarrollo tanto reproductivo como vegetativo. Además el desarrollo de las inflorescencias y del fruto provoca algunas alteraciones en el desarrollo vegetativo (Franco, et al.2005)

Igualmente es un cultivo que se ha expandido en gran cantidad en España y Europa, adaptándose a las condiciones ambientales, obteniendo grandes rendimientos en sus cosechas según los reportes citados por Barranco et al(2008).

En Colombia existen árboles de olivo, desde hace aproximadamente 400 años con la llegada de los Jesuitas; estos fueron plantados por algunos habitantes de la zona del Alto Ricaurte, donde se adaptaron a las condiciones ambientales. En los municipios de Villa de Leyva, Sáchica y Sutamarchán se encuentran cultivos 20


antiguos que están en producción; y otros que están abandonados según la investigación realizada por Taguas (2009).

Los suelos de la región en estudio corresponden a la secuencia litográfica del alto Ricaurte corresponde a la formación Arcabuco (Jar), se compone de areniscas cuarzosas finas a medias, blanco amarillentas, rojizas con intercalaciones se limolitas rojizas y shales rojos, estas se originaron por acumulación en ambientes fluviales subaéreos con influencias salobres marinas de tipo paralitico y litoral. (IGAC 2008).

Sin embargo, se están plantando nuevos olivos, cuyo material proviene de los árboles antiguos que fueron los de mayor producción, encontrándose que las nuevas plantaciones producen su primera cosecha a los tres años (Taguas, 2009).

La zona presenta unas condiciones edafoclimáticas dentro del rango de los requerimientos para la adaptación y producción del olivar, no obstante es un cultivo del que se sabe poco debido a su baja densidad de plantación y su reconocimiento comercial, por tal razón el presente estudio busco conocer el desarrollo y crecimiento de las estructuras reproductivas del olivo Barranco (2008).

Este trabajo se desarrolló por el grupo de investigación de abonos orgánicos fermentados (aof), enmarcado en el macro proyecto denominado” Biodiversidad del olivo (Olea europaea L.) en Colombia: estudio molecular, morfológico y fenológico del germoplasma local”, el cual buscó identificar el desarrollo y crecimiento de las estructuras reproductivas del olivo bajo las condiciones edáficas y climáticas del Alto Ricaurte.

Durante el desarrollo del proyecto se identificaron algunos estados fenológicos que se presentan en la planta durante su desarrollo vegetativo y reproductivo, 21


(inflorescencias, flores, formación del ovario y frutos cosechados), que se forman en varios periodos. Cada una de las anteriores estructuras tiene un desarrollo en tiempos diversos que dependen de la variedad, las condiciones climáticas y sobre todo el manejo cultural, para formación de las yemas de inflorescencia se percibió que estas se formaban después de obtener un gran crecimiento en la rama y se formaban en los brotes de la s hojas en muchas ocasiones no se apreciaba el brote hasta que ya en momento ya se observaba era la formación de la inflorescencia (Marcos 2012).

22


OBJETIVOS 

OBJETIVO GENERAL

Identificar el desarrollo y crecimiento de las estructuras reproductivas de Olea europaea L. bajo condiciones ambientales de la zona de Villa de Leyva, Sáchica y Sutamarchán. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la época de floración para evaluar el total de flores por inflorescencia y plena floración.

Evaluar la longitud y duración del crecimiento de inflorescencias para determinar la variedad.

Evaluar la relación entre floración y frutos que alcanzan la maduración durante el ciclo reproductivo.

23


1. PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona del alto Ricaurte se encuentran cultivos de olivo en cuales se están presentan todos los estados fenológicos específicamente los de la floración como inflorescencias alternas, flores abiertas y cerradas al mismo tiempo, abiertas sin pétalos

frutos fecundados

al mismo tiempo se

encuentran frutos verdes y maduros en diferentes partes del árbol por lo general se observan en la parte alta. Lo cual esta impidiendo que la cosecha se de en una sola temporada. Por ello la necesidad de saber cual es el crecimiento y desarrollo de las estructuras reproductivas del olivo bajo las condiciones ambientales de la zona del alto Ricaurte y responder a preguntas como ¿Cuántas inflorescencias se forman por ramas?, ¿Cuántas flores hay por inflorescencia, se polinizan y llegan hasta su estado final como la formación de fruto? y ¿en cuanto tiempo maduran los frutos?

24


2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 ESTADO DEL ARTE

Las plantas son fuente de vida para los seres humanos y animales, porque de ellas depende el subsistir del ser humano además las plantas a lo largo del tiempo han sido clasificadas morfológicamente por géneros y por familias; y dentro de esa clasificación se encuentra oleaceae familia a la cual pertenece el olivo, un árbol de mucha trayectoria debido a su importancia tanto cultural como económica (Guerrero, 2003)

El género Olea ha sido estudiado bajo condiciones de climas templados en diferentes partes del mundo, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur, donde se realizan observaciones en temas como, relación del clima con estados fenológicos y producción, requerimientos nutricionales de las plantas, condiciones de suelo y requerimientos de agua entre otros; así por ejemplo, estudios realizados por Barranco et al (2008) ,Deida et al (2003),Gucci (2003), Fabbri et al ( 2000);en Italia, España, Argentina, Portugal, Chile y Perú, han revelado que la producción del olivo depende del acontecer de los procesos vegetativos y reproductivos que tienen lugar a lo largo de un ciclo bienal y están influenciados por el ambiente y manejo .

Se han realizado estudios sobre la formación y crecimiento de yemas potencialmente reproductoras, su pauta estacional y el grado de interrelación entre el crecimiento de éstas, el de la hoja subyacente y el crecimiento del brote. Así como la formación y desarrollo de las yemas de los nudos que indican la pauta morfogenética en diferentes periodos. (Rubio et al, 2007)

Por otro lado estudios realizados por diferentes investigadores como Harrtmann (1957), (Rallo, 1994), Fabre Bonelli (2000) en España e Italia sobre el crecimiento 25


vegetal del olivo reportan que la brotación de la yemas inicia al final de marzo, algo más tarde que las yemas florales. Además el flujo de crecimiento vegetativo de primavera que es el más importante, dura aproximadamente hasta la mitad de julio, y un segundo flujo puede ocurrir entre septiembre y la mitad de octubre, cuando llueve a comienzos de otoño. En años de descarga los árboles pueden mostrar un flujo continuo pero irregular desde marzo hasta el final de octubre. El crecimiento de brotes es muy afectado por la cosecha presente ya que los frutos.

Así mismo, Sáenz et al (2003) realizaron en España una investigación durante doce años sobre el comportamiento de los estados fenológicos del olivo con relación al medio ambiente y la cantidad de polen, donde determinaron el comportamiento de algunos estados fenológicos que se presentan en el olivo durante la floración hasta la formación del fruto. De igual forma, estudios realizados en tres regiones de Chile (Lolol, Rengo y la Estrella ) sobre el comportamiento fenológico del olivo demostraron que se presentan en la planta siete estados (yema de invierno, inicio de brotación, elongación del tallo floral o raquis, yema floral hinchada apertura de la yema floral, flor abierta y fruto cuajado), que según los resultados cada uno de anteriores se presentan en diferentes temporadas ya sea un mes anticipado o un mes más tarde, dependiendo de las condiciones climáticas lo que altera el comportamiento de los árboles en producción (Donoso et al 2005)

Bajo las condiciones climáticas del mediterráneo la diferenciación de las estructuras florales se inicia en febrero, coincide con el proceso de brotación. Aunque en algunos casos se aprecia mayor tamaño de las yemas de flor en noviembre, pero los cambios morfológicos asociados con la diferenciación floral se distinguen visualmente a partir de finales de febrero. La formación de las flores se va completando desde mediados de febrero hasta plena floración con algunos cambios morfológicos Barranco et al 2008. 26


A diferencia de lo que ocurre en Colombia con plantaciones existentes en la zona del alto Ricarte ya que según las investigaciones realizadas por Taguas en 2009, las condiciones ambientales no son favorables en el crecimiento de la floración porque se observo que la floración se presenta constante, en los árboles de investigación .Parece ser que hay un periodo (desde octubre hasta febrero) de reversibilidad del proceso, en el que yemas inducidas a flor pueden revertir a vegetativas si no pasan suficiente frío, les faltan fotosintatos o sustancias elaboradas por las hojas (Tombesi, 2003). Las yemas inducidas a flor necesitan acumular frío para salir de la latencia invernal (Rallo y Cuevas, 2004) y continuar con el proceso de diferenciación de las estructuras de flor (Lavee, 1996). Dependiendo de las variedades, la necesidad de frío de las yemas de flor son variables, a diferencia

de lo que sucede con las yemas vegetativas que no

necesitan frío para brotar (Rallo y Cuevas, 2004). La dimensión final de la inflorescencia no se alcanza hasta pocos días antes de floración.

La iniciación de la floración depende de la variedad y de las condiciones climáticas previas a ésta. En un estudio realizado durante 12 años en Córdoba, en 124 variedades, se observó que la duración de la floración osciló entre 8 y 13 días. La fecha media de floración fue el 8 de mayo con una variabilidad de 28 días entre años. Sin embargo, la diferencia en la fecha de floración, entre variedades, fue de 14 días, manteniéndose el orden de floración de las variedades en los años sucesivos (Rallo y Cuevas, 2004). La apertura de las flores se produce de forma escalonada en el ramo y en la copa del olivo (Tombesi, 2003). Sin embargo el comportamiento de la floración no es igual para todos los países del Mediterráneo donde se cultiva el olivo ya que en algunas zonas la producciones alta y para otras es baja; además algunas plantaciones

se

presentan daños ya sea por las condiciones ambientales o por enfermedades (Saenz et al 2003).

27


2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Características generales del olivar

El árbol alcanza una altura media de 4 a 8 m, para facilitar su recolección en el periodo de producción es necesaria la realización de podas, su tronco es grueso, con ramas nudosas típicas que arrancan desde la parte inferior del tronco, las hojas son pequeñas duras, verdosas por el haz y plateadas por el envés, las flores amarillentas se agrupan en racimos ahorquillados, más pequeños que las hojas., su fruto es negro, oblongo en las variedades salvajes y oval, o redondeado en las cultivadas (Rallo (1994); Barone y Marco (2003); Barranco et. al (2008)

2.2.1.1. Taxonomía

El olivo, cuyo nombre científico es Olea europaea L., es una especie perteneciente a la familia Oleácea. Dentro de ésta familia existen 29 géneros y 600 especies, con distribución cosmopolita. Presenta dos subfamilias: Oleoideae y Jasminoideae. Las especies con interés agronómico pertenecientes a estos géneros tienen uso ornamental (lilo, aligustre, forsithia y jazmín), en perfumería y por sus aceites esenciales (jazmín), o por su madera (fresno y olivo). La especie con mayor importancia económica y la única que se utiliza como alimento es Olea europaea (Guerrero 2003).

El hábitat del olivo se concentra entre las latitudes 30° y 45, tanto en el hemisferio norte como en el sur, en regiones climáticas de tipo Mediterráneo, caracterizadas por un verano seco y caluroso. En el hemisferio sur, el olivar está presente en latitudes más tropicales con clima modificado por la altitud. El 98% del total cultivado se sitúa en los países de la cuenca del Mediterráneo, 1.2% en el continente Americano, 0.4% en Asia oriental y otro 0.4% en Oceanía. Por otra parte, la producción del olivar alcanza una medida anual cerca a los 16 millones 28


de toneladas de aceitunas de las que el 90% se destinan a la obtención de aceite y el 10% se consume elaboradas

como aceitunas de mesa (Barranco et. al,

2008).

2.2.1.2. Fenología del olivo “La Fenología es la ciencia que estudia los diferentes eventos que se producen sobre un ser vivo a lo largo del tiempo y su relación con los cambios climáticos estacionales. El momento en el que se producen los cambios morfológicos en muchas plantas está controlado en una buena parte por factores climáticos locales, por lo tanto, las plantas son buenos indicadores de las condiciones que caracterizan los distintos climas. Las plantas muestran en su crecimiento la respuesta

a

un

efecto

combinado

de

algunos

factores

meteorológicos

(temperatura, lluvia, fotoperiodo, brillo solar,)”. (Rallo, 1994). La fenología proporciona datos sobre el ritmo periódico de fenómenos biológicos como floración y fructificación, que dependen de la idiosincrasia propia de la especie. Como se describe en la tabla 1 algunos estados fenológicos se observaron dentro del desarrollo de la investigación en las plantas de olivo de la zona del Alto Ricaurte en Boyacá (Sáenz et al. 2003) Esta información es vital para el manejo de los huertos y proporciona valiosos antecedentes para la incorporación de una especie determinada, en nuevas áreas en desarrollo o susceptibles de ser utilizadas para la producción frutícola (Donoso et al.2006).

29


Tabla 1.Diferentes estados fenológicos del olivo y sus características. ESTADO A.

CARACTERISTICAS

Yema

de Caracteriza el estado de reposo de la yema, la que se presenta

invierno B.

completamente cerrada. (Figura 1).

Inicio

de El pedúnculo se alarga y la yema aumenta de tamaño, (Figura 2).

brotación C. Elongación del El tallo floral está elongado completamente y se tallo D.

alrededor de 3 verticilos de yemas florales, (Figura 3). Yema

floral La yema floral se presenta hinchada de una forma

hinchada E.

diferencian

Apertura

globosa ,(Figura 4). de La yema floral eclosiona mostrando la separación

yema floral

de los sépalos, (Figura 5).

F. Flor abierta

Cuando el 50% de las flores, al menos, están abiertas, (Figura 6).

G. Fruto cuajado

El ovario fecundado se agranda; se pierden los pétalos aunque el pistilo se mantiene adherido, ( Figura7).

H. Endurecimiento El fruto tierno y crece y próximo a la mitad de su tamaño, el hueso del fruto

comienza a lignicarse y presenta resistencia su corte, (Figura 8).

I Envero

El fruto alcanza su tamaño normal y sobre el epicarpio empieza a distinguirse el cambio de color por partes del verde al rojizo violáceo o morada (Figura 9).

J Maduración del El fruto ha formado una coloración rojo violácea uniforme tanto en el fruto

epicarpio como en la pulpa hasta plena madurez llegando casi hacer negra (Figura 9).

Fuente: (Donoso et, al., 2005; Contreras, 2009).

30


Estados fenol贸gicos del olivo (Olea europaea L.) en la zona del alto Ricaurte Boy谩ca

Figura 1. Yema de invierno

Figura 2. Inicio de brotaci贸n

Fuente: Barrera 2011

Fuente: Barrera, 2011

Figura 3. Elongaci贸n del tallo

Figura 4. Yema floral hinchada

Fuente: Barrera 2011

Fuente: Barrera 2011

31


Figura 5. Apertura de yema floral

Figura 6. Flor abierta

Fuente:Rodríguez, 2011 Figura 7. Fruto cuajado

Fuente: Rodríguez, 2011 Figura 8. Endurecimiento del fruto

Fuente:Rodríguez, 2011

Fuente:Rodríguez, 2011

32


Figura 9 Maduracion del fruto

Fuente: Rodríguez, 2011

2.2.2. Características reproductivas del olivo 2.2.2.1. Estructuras reproductivas El crecimiento de las estructuras reproductoras se completa en dos años consecutivos. El primer año se producen las yemas y la inducción floral de las mismas. Tras una etapa de latencia, se completa su desarrollo: floración, fecundación, cuajado, crecimiento y desarrollo de los frutos hasta que éstos completan su maduración.

La presencia de frutos y brotes en crecimiento, simultáneamente con yemas que han de ser inducidas, provoca una serie de procesos de competencia por los asimilados e inhibición hormonal. Estos mecanismos determinan el crecimiento vegetativo de los ramos y el nivel de floración del año siguiente, éstos definen el comportamiento vecero de la especie (Ramírez, 2001). 33


Inflorescencia

Se desarrolla en las axilas foliares de los nudos de crecimiento vegetativo previo a la floración, es paniculada; tiene un eje central del cual salen ramificaciones que a su vez, también pueden ser ramificadas. El pedúnculo que une la flor al eje de la inflorescencia es corto aproximadamente de 2mm.En las ramificaciones de las inflorescencias, las flores son aisladas o forman grupos de tres o cinco (figura 10). Cada inflorescencia puede tener entre 10 y 40 flores según el cultivar y las 0

condiciones fisiológicas y ambientales (Gómez, y Hava, 2008). Figura 10. Inflorescencia paniculada de olivo

Fuente: Rodríguez (2011)

En las inflorescencias se presentan flores de dos tipos: perfectas y estaminíferas. Las flores perfectas son hermafroditas o bisexuales, compuestas de estambre y pistilo bien desarrollados. Las estaminíferas o masculinas, también conocidas como imperfectas tienen el ovario rudimentario o ausente, y parecen formarse debido a un fallo en el desarrollo del mismo. Como consecuencia de la falta de un ovario funcional, las flores estaminíferas no pueden dar lugar a la formación de un fruto. La proporción de flores estaminíferas (% aborto ovárico), así como el 34


número de flores con inflorescencia, varía según el cultivar y el año. Su presencia en proporciones que pueden llegar hasta el 50% o más en años normales, no suele reducir la producción (Barranco et. al, 2008). 

La flor

Son pequeñas y actinomorfas con simetría regular. El cáliz, está constituido por un conjunto de sépalos, presenta un pequeño tubo campanulado de color blanco verdoso que se mantiene junto a la base del ovario después de la caída de los pétalos. La corola está compuesta por cuatro pétalos blancos o blanco amarillento unidos a la base. Los estambres son dos y están interceptados en la corola en orientación opuesta. Constan de un filamento corto y una antera relativamente grande. Po otro se forman numerosos granos de polen en el interior de las anteras tras la meiosis de la célula madre del polen. En el olivo el desarrollo de la célula madre transcurre durante las seis semanas anteriores a la floración. El polen está maduro en la antesis, cuando se abre la flor, y la dehiscencia de las anteras, liberando el polen, y ocurre a partir de este momento durante aproximadamente cinco días. El grano de polen maduro, el microgametofito, es bicelular y consta de una célula vegetativa y una célula generativa. La pared exterior del grano de polen tiene una estructura específica característica de la especie (Fernández y Rodríguez-García, 1988). El proceso de maduración del polen se compone seis semanas antes a la floración completándose planamente en la antesis (Barone y Di Marco, 2003). En el centro de la flor se encuentra el pistilo, compuesto por un ovario súpero, un breve estilo y un estigma bilobulado y papiloso. El ovario tiene dos lóculos o cavidades, cada una de las cuales contiene dos óvulos o primordios seminales unidos por el funículo a la parte superior de la placenta central, que separa los dos lóculos. Los óvulos son anátropos: durante su formación experimentan un giro estructural que acaba orientando el micrópilo (la puerta por donde tiene que entrar el tubo polínico), hacia la parte superior del ovario, cerca del estilo. Solamente uno 35


de los cuatro óvulos será fecundado y seguirá su desarrollo para formar la semilla (Barranco et. al, 2008). 2.2.2.2 Características de la floración Es un periodo crítico para la cosecha de cualquier árbol, durante la misma tienen lugar una serie de acontecimientos de los cuales depende la fructificación, esto es la conversión de ovario al fruto. La polinización dará lugar a la fecundación y al posterior cuajado inicial, caracterizado por el comienzo del crecimiento del fruto (Rallo 1994). La apertura de las flores se produce de forma escalonada en el ramo y en la copa del olivo. Además la formación de floración se produce cuando están abiertas entre el 50% y el 70% de las flores y la determinación (Tombesi, 2003). Como se observa en la figura 11. Figura 11 Apertura de la flor

Fuente: Rodríguez 2011

La floración del olivo se produce casi exclusivamente en brotes que se desarrollan vegetativamente en la temporada anterior Tanto el crecimiento de brotes como el desarrollo de frutos son fenómenos cíclicos en el olivo. Ambos se repiten con carácter anual, pero mientras el crecimiento de los brotes se contempla dentro del mismo año, con uno o más flujos, los procesos que conducen a la fructificación y 36


requieren dos estaciones consecutivas. En la primera tiene lugar la formación de yemas y su inducción floral (Tapia et. al, 2009). Tras el reposo en la segunda tiene lugar al desarrollo de las flores, la floración y el crecimiento y desarrollo de los frutos que concluye con su maduración (Barranco, 1999) Las inflorescencias aparecen en aquellas yemas que fueron inducidas a flor en el verano anterior; hacia el mes de mayo llegaron a la antesis. En ese momento ocurren los procesos de polinización y fecundación que anteceden al cuajado, el cual ocurre entre 6 y 7 semanas después de la floración induciéndose el crecimiento y desarrollo (Gómez y Hava 2008). 

Estimulo floral por el floema

Una vez producido el estímulo floral es transportado al meristemo por el floema, y parece ser de naturaleza química más que física. Los tratamientos que bloquean el transporte en el floema, como el anillado son temperaturas elevadas que impiden el movimiento del estímulo floral. Como el estímulo floral es transportado junto con los azucares en el floema, está sujeto a relaciones fuente-sumidero. Una hoja inducida colocada cerca al ápice caulinar es más probable que provoque la floración que una hoja que se encuentra en la base del tallo, que normalmente suministra a las raíces. Del mismo modo las hojas no inducidas colocadas entre hoja inducida y hoja apical tienden a inhibir la floración al actuar como las hojas fuente preferente de la yema, impidiendo así que el estímulo floral de la hoja inducida más distal alcance su diana. Está inhibición también explica por qué se necesita una determinada cantidad de fotosíntesis para que la hoja inducida dirija el transporte (Taiz y Zeiger, 2002). 2.2.2.3 Ciclo bienal del olivo El olivo presenta un ciclo bienal de fructificación, en el que se solapan los crecimientos vegetativos y reproductores como se ilustra en la figura 12. La descripción que del ciclo han hecho Rallo y Cuevas (1999) en el crecimiento vegetativo, se produce y completa en dos flujos a lo largo del año. Un crecimiento 37


de primavera donde aparecen los brotes terminales y axilares que originarán los ramos de madera el año siguiente y otro de menor importancia, en otoño.

El crecimiento vegetativo se produce y completa en dos flujos a lo largo del año. Un crecimiento de primavera donde aparecen los brotes terminales y axilares que originarán los ramos de madera el año siguiente y otro de menor importancia, en otoño. En años de descarga se puede apreciar un flujo vegetativo continuo e irregular desde marzo a finales de octubre. También hay crecimiento vegetativo en otoños e inviernos con temperaturas suaves y coincidiendo con períodos de lluvia (Ramírez 2001).

El crecimiento reproductor se completa en dos años consecutivos. El primer año se producen las yemas y la inducción floral de las mismas. Tras una etapa de latencia, se completa su desarrollo, floración, fecundación, cuajado, crecimiento y desarrollo de los frutos hasta que éstos completan su maduración. La presencia de frutos y brotes en crecimiento, simultáneamente con yemas que han de ser inducidas, provoca una serie de procesos de competencia por los asimilados e inhibición hormonal. Estos mecanismos determinan el crecimiento vegetativo de los ramos y el nivel de floración del año siguiente, factores éstos que definen el comportamiento vecero de la especie. (Ramírez 2001). 

Crecimiento de yemas

Se contemplan sies semanas despues al inicio de la formacion, desde que las yemas se localizan en nel primer nudo apical hasta que se sitúan en el cuarto o quinto nudo debido al crecimiento del brote portador.A partir de este momento la morfología de la yema no se modifica hasta el comienzo de la brotación en la primavera siguiente es decir que la yema permanece latente.El destino de la yema floral depende de los estímulos que esta resibe antes de completar su desarrollo,ademas el numero de nudos de las yemas son entre cuatro o cinco 38


normalmente, cada uno de ellos formados varia fundamentalmente de la epoca en que se forman, siendo mayor el de aquellas formadas en primavera (Barranco et al 2008). 

Desarrollo floral

Comienza con la brotación de las yemas de las inflorescencias seguido por las flores. A partir de ese momento se observa la diferenciación morfológica de las yemas tanto vegetativas como reproductivas. Éstas avanzan secuencialmente sin pausa hasta que llegue a la floración. La duración del período de ala brotaciónfloración determina la época de la floración (Barranco et al 2008). Por otro lado, la presencia de frutos y brotes en crecimiento, simultáneamente con yemas que han de ser inducidas, provoca una serie de procesos de competencia por los asimilados e inhibición hormonal. Estos mecanismos determinan el crecimiento vegetativo de los ramos y el nivel de floración del año siguiente, factores éstos que definen el comportamiento vecero de la especie (Ramírez 2001). Figura 12.Ciclo bienal del olivo

Fuente: (Rallo y Cuevas, 1999).

39


Inducion floral

“Inducción” es el primer paso en el desarrollo de las yemas florales y es sólo visible bajo microscopio. La “diferenciación” (formación de los órganos florales) es perceptible a simple vista a inicios de primavera (Tapia, et al 2009). Según Rallo (1994) la inducción floral se desarrolla en las axilas de las hojas de brotes en crecimiento de las que se forman las yemas. El destino de estas pude ser floral o vegetativo, dependiendo probamente de los estímulos que reciben desde mediados de junio hasta finales de octubre, el proceso en que las yemas experimentan los cambios fisiológicos que conducen a la formación de las yemas de la flor. 

Iniciacion floral

Modificación de la condición de una yema tras la inducción floral que se percibe por cambios histoquímicas o morfológico en el correspondiente meristemo (Barranco, et al 1999). Durante el crecimiento del brote, en el año anterior a la floración, se forman en cada nudo dos hojas opuestas con una yema en la axila de cada hoja. Las yemas constan de un pequeño eje central con 4-5 pares de primordios foliares .En el momento de formarse, su futuro desarrollo no está definido, pudiendo ser yemas de madera o vegetativas, que darán lugar a un brote, o yemas de flor. Cuando se observa en la primavera siguiente que, los primordios foliares detienen su crecimiento y se transforman en brácteas que quedarán debajo de las ramificaciones de la inflorescencia. A partir de cada yema de flor se desarrolla una inflorescencia, denominada panícula, con 10-40 flores (Gómez y Hava 2008). 

Absorción floral

Posteriormente a la floración, existe un periodo de absorción masiva de flores y frutos, el que se prolonga por aproximadamente siete u ocho semanas. La polinización y fertilización son seguidas por el desarrollo del ovulo, lo que es 40


crucial para el desarrollo del ovario por medio de un estímulos hormonal que proporciona el endospermo de la semilla. Solamente un ovulo, probablemente el primero en ser fertilizado, se desarrolla dejando rezagados y posteriormente abortando los otros tres. El crecimiento del ovario garantiza un proceso competitivo que determina la caída de las flores postiladas y los frutos menos desarrollados que se encuentran ceca de él. El crecimiento inicial del ovario está caracterizado por la división celular dando origen en aproximadamente a la identificación de las tres partes del fruto: endocarpio, mesocarpio y excarpió (Tombensi, 1994). El fin de la absorción de flores y posteriormente frutos es más o menos contemporáneo con la masiva escenificación del endocarpio y el rápido desarrollo del embrión. En un periodo que va desde los 45 a 60 días hasta los 90 días después de plena flor, las células del endocarpio se esclerifican, formando el carozo. No hay incremento en el tamaño del mesocarpio durante ese periodo. Una vez formado el corazón y desarrollado el embrion, hay un nuevo sustancias de crecimiento en el mesocarpio, manteniendose alrededor de dos meses para finalmente detener su crecimiento. La función de rapido crecimiento en las células del mesocarpio es crear espacios donde las distintas sustancias seran acumuladas después, durante la maduracion del fruto (Ferroyra et al 2001). 2.2.2.4. Condiciones ambientales para la floración del olivo 

Temperatura Las temperaturas bajas conducen a floraciones prolongadas, mientras que las temperaturas elevadas acortan el periodo de la floración; y si se presentan heladas al comienzo de la brotación pueden destruir las yemas de la flor (Barranco et al 2008).

41


Luz

Es fundamental para los olivos y otros frutales, porque necesitan luz para la formación de las yemas florales. La intensidad lumínica tiene una influencia mayor que el fotoperiodo en la iniciación floral de los frutales (Ramírez 2001). 

Agua

El agua y el estrés hídrico puede incrementar el nivel de arginina (un aminoácido), que a su vez estimula la floración, mientras que lo contrario, suficiente disponibilidad de agua o nitrógeno amoniacal incrementara el nivel de proteínas y no promueve la floración. La presencia de frutos en la inducción floral sucede a la vez en el tiempo en que se desarrolló los frutos (Ramírez 2001). 

Viento y humedad

Los vientos fuertes y secos reducen mucho el cuajado de las flores ya que provoca aborto de frutos. Una elevada humedad o lluvias pueden impedir el transporte del polen aglutinar los granos y diluir las secreciones estigmáticas, impidiendo la fecundación (Cuevas, 1992). 

Nutrición

Según Uriu, (1959) la nutrición es el factor más determinante en la incidencia del aborto pistilar. Sin embargo Jackson (1989), afirma que se puede aumentar la calidad de la flor mediante una adecuada conducción de ramas, fertilización otoñal y recolección temprana, a fin de mejorar la nutrición de las yemas. La disponibilidad de nitrógeno aumenta el cuajado de flores perfectas y disminuye la caída de las mismas. Pero si los niveles de nitrógeno son escasos se reduce el tamaño del fruto y el contenido de aceite ( Recalde y Chaves 1975). Las fluctuaciones de potasio en hoja son similares a las del contenido en nitrógeno, mientras que los niveles de calcio y magnesio presentan una correlación lineal entre ellos, aunque depende más de la edad de la hoja que de la cantidad de frutos que estén presentes en el árbol por ello la importancia de la 42


fertilización de potásio, no sólo por su efecto en la producción al ser el elemento más consumido por los frutos, sino por la resistencia a la sequía que manifiestan los árboles con adecuado nivel de potasio ( Fernández-Escobar et al., 1999).

2.2.5.Polinizacion y fecundación Son los procesos determinantes del cuajado, inicia caracterizado por el comienzo del crecimiento del fruto; en síntesis los procesos suceden como siguen. Llegada la floración tiene lugar la polinización esto es la transferencia de polen a las anteras de una flor al estigma de la misma u otra flor. El principal agente de transporte es el viento. En general la producción de polen no es un factor limitante para la fructificación. No obstante la polinización, pude ser un limitante para la cosecha en algunas ocasiones. Investigaciones han determinado que para las algunas variedades no hay polinización y se denominan androesteril, es decir incapaz de producir polen. También puede suceder que en algunas ocasiones el polen tenga bajo poder germinativo o lo pierda por condiciones ambientales adversas (por ejemplo temperaturas superiores 30°C en floración), finalmente el origen del polen determina su velocidad de crecimiento desde el estigma de la flor, donde el grano de polen germina hasta uno de los cuatro óvulos de la misma donde el tubo polínico emitido descarga los gametos para que se produzca la fecundación. El proceso de fecundación consiste finalmente en la fusión de un gameto masculino y la oosfera que origina en cigoto (futuro embrión) y b otro gameto masculino y los sacos polínicos del saco embrionario que forma el endospermo (Rallo, 1994). 

Cuajado del fruto

Indica el estado de transición entre la flor y el fruto en desarollo. Una buena producción se puede alcanzar con un porcentaje de cuajado entre 1-2% en años 43


normales en los que la floración del olivo es masiva (se cifra en 500.000 las flores de un olivo en vaso) y hasta un 10% en años de escasa floración. El porcentaje del cuajado depende del número de inflorescencias por brote y no del tamaño del brote ni del número de flores masculinas (Lavee, 1996) Por tanto, el número total de frutos depende de la longitud del ramo que lo alimenta (Gómez y Hava, 2008). Los factores que afectan al cuajado de los olivos son una interacción entre la fisiología del planta (polen viable, polen compatible con la variedad, rápido crecimientodel tubo polínico, saco embrionario viable y crecimiento del fruto) y las condiciones ambientales. Las condiciones climáticas que pueden provocar bajo cuajado son: temperaturas bajas o altas, vientos secos, nieblas y lluvias. Las temperaturas bajas o por encima de 30ºC inhiben el crecimiento del tubo polínico. Los vientos secos y temperaturas muy altasproducen la desecación del estigma, la inhibición del crecimiento del tubo polínico, y el aborto del embrión. Las lluvias provocan caída del polen, (Gómez y Hava, 2008).

Además el cuajado no solamente se controla con la competencia dentro de cada Inflorescencia, sino que también depende de la fructificación potencial del árbol (Lavee, 1996). Así, los árboles en descarga presentan una mayor tasa de cuajado que los que están en carga, al tener también un mayor porcentaje de flores perfectas (Cuevas y Rallo, 1994).

En cuanto a su origen, los frutos de olivo provienen del proceso normal de la fecundación consiguiente al desarrollo. Con frecuencia aparecen frutos de aspecto normal,pero con el hueso vano, es decir, sin semilla. Esta circunstancia tiene como causa el áborto del embrión en los primeros estadíos posteriores a la fecundación. El cuajado y crecimientonormal de estos frutos se produce por la formación del endospermo, el crecimiento de la semilla y el desarrollo inicial del embrión antes de su aborto(Rapoport, 2004). Además de los frutos procedentes de la fecundación, amenudo, se desarrollan frutos de menor 44

tamaño,


denominados zofairones o azofairones. Son frutos partenocárpicos procedentes de ovarios no fecundados (Rapoport, 2004). 

Abscision del fruto

La abscisión de frutos es el resultado de un proceso de competencia por los asimilados. Así, el inicio de la abscisión se produce al inicio del crecimiento de los ovarios y frutos (Rallo y Fernández-Escobar, 1985). La caída se rige mediante una selección por el tamaño, ya que afecta a aquellos frutos que no pueden crecer entre 3 y 4 veces el tamaño inicial del ovario (Cuevas et al., 1995). Del mismo modo, existe una correlación negativa entre el peso medio y el número de frutos por ramo durante el periodo de abscisión, indicando que dicho proceso aumenta al hacerlo el tamaño de los frutos (Rallo y Suárez, 1989). Se constata una prelación en la caída, ya que se produce primero entre frutos dentro de una inflorescencia y, posteriormente, entre inflorescencias. La abscisión es menor al realizar aclareos de flores e inflorescencias (Suárez et al., 1984).

2.2.2.6. Crecimiento de fruto La floración se ve culminada y sus flores se desprenden de sus pétalos cuando éstas han quedado fecundadas, siendo por tanto el inicio de un nuevo fruto o aceituna. Este proceso se denomina también cuajado, al que le sigue inmediatamente después una caída natural de parte de esos nuevos frutos y dejando el olivo aquellos que será capaz posteriormente de alimentar.( D Marcos 2012) El fruto del lolivo es una drupa compuesta de tres capas de tejido y son exocarpo, mesocarpo exocarpio y endocarpio, su desarrollo se ajusta a una curva de tipo doble sigmoidea, como se muestraen la figura 13, en la que puede reconocerse claramente tres fases o etapas de crecimiento , que las han clacifado en tres

45


etapas y se caracterizan por presentar procesos fisiologicos distintos (Ferreyra ,et al 2001). Figura 13. Etapas de cecimiento del fruto de olea europaea

Fuente:(Ferreyra ,et al 2001). 

Primera fase de crecimieto del fruto

Inmediatamente después del cuajado del fruto éste aumenta fuertemente su tamaño,debido a la division y expansion celular de las tres capas del tejido.El crecimiento del endocarpio es especialmente importante, ya durante esta fase se desarrolla hasta alcanzar su tamaño final.Prioetti y Antognozzi (1996) encontraron que cuando el suministro hídrico se restringirá en este periodo, los frutos presentaban un menor número de celulas en el mesocarpio. Inglese et al.1994 señalan a este periodo del crecimiento del fruto como el más importante para los cultivadores destinados a la producción de aceite de olivo, especialmente por el efecto del déficit hídrico sobre el crecimiento vegetativo y la floración de retorno, mientras los cultivadores para las aceitunas requieren un suministro continuo durante todo el año.

46


Segunda fase crecimiento del fruto

Durante este periodo que se extiende

aproximadamente desde los 45 dias

después de plena flor (DDPF después de plena flolacion) hasta 90 DDPF, el crecimiento disminuye casi a detenerse tanto en diámetro como en peso fresco. Durante este tiempo se esclerifica el endorcarpio y se desarrolla el embrion de la semilla. No se cuenta con informacion específica sobre restrinciones hídricas en este periodo en particular pero durante esta epoca se produce la inducción floral y comienza la iniciación por lo que es posible que el déficit en este periodo pueda significar una pérdida de flores en la siguiente temporada (Ferreyra, et al 2001). 

Tercera fase de crecimiento del fruto

Una vez desarrollada la semilla y endureciendo el carozo, el fruto retoma un cresimiento acelerado debido a la expasion celularde las células de mesocarpio. Este crecimiento continúa hasta cambio de color de la células del exocarpio, lo que marca el inicio de la maduración del fruto.La maduración del fruto va acompañada de una redunción del agua en el fruto y un aumento en el contenido de aceite (Tombensi, 1994). 2.2.2.7.Caida del fruto cuajado Es el mecanismo que permite a la planta seleccionar los mejores frutos para ser madurados, reduciendo el riesgo de perder producción de semillas por el ataque de plagas o enfermedades o por incidencias meteorológicas. Por otro lado, permite adaptar la carga de frutos a las condiciones de cada año, de forma que un año bueno podrá alimentar más frutos reduciendo la caída (Stephenson, 1981).

Desde la floración hasta el endurecimiento del hueso, en el olivo se produce una caída continua de más del 95% de las flores o frutos pequeños. Al final del proceso, normalmente, sólo sobrevive un fruto por inflorescencia. Este procede de una flor perfecta y no es posible prever qué flor la originará.). Las flores 47


imperfectas son las primeras en caer (Rapoport, 2004), posteriormente a

la

polinización y fecundación de las primeras flores provoca la caída de otras dentro de la inflorescencia y después entre inflorescencias del ramo. El porcentaje de frutos definitivos respecto al número de flores no depende ni del número de flores, ni del porcentaje de fecundación. Se ha observado que mientras que el porcentaje de flores fecundadas puede llegar al 60%, solo el 4% llegan a frutos maduros (Rallo y Cuevas, 2004).

Las razones por las que se produce dicha caída en el olivo no se conocen bien, sin embargo la competencia por azúcares entre las flores dentro de la misma inflorescencia, parece tener una fuerte influencia Es posible que también intervengan en el proceso hormonas producidas en las flores fecundadas.

La competencia se produce por el abastecimiento de azúcares procedentes, principalmente, de las hojas del propio ramo y, está condicionado por el número de flores y frutos viables que demanden estos recursos. La distancia entre flores/frutos parece jugar un papel importante en la competencia (Lavee, 1996).

Se ha observado una inhibición del cuajado si las flores cercanas ya han sido cuajadas o si en inflorescencias cercanas ya hay frutos definitivos y la competencia entre flores afecta igual mente al desarrollo del pistilo produciendo aborto postilar. Una excesiva carga de flores, caída de hojas un mes antes de floración o falta de agua y nutrientes durante el desarrollo de las estructuras florales produce aborto pistilar y mayor proporción de flores masculinas (Fernández et al 1999).

2.2.2.8. Cambio de color del fruto o maduración Es la fase final del crecimiento del fruto, durante la cual la evolución de sus componentes químicos y organolépticos constituye un referente necesario para definir el periodo de recolección (Tombensi, 2003). 48


En general se entiende por maduración la serie de cambios asociados a cambio de color, contenido en azúcares, ácidos orgánicos y factores gustativos que hacen comestible al fruto, independientemente de la abscisión o recolección. Esto es el resultado de unas rutas fisiológicas y bioquímicas con un alto porcentaje genético, que además pueden ser influenciadas por condiciones climáticas y de cultivo. La madurez es el estado fino de la maduración. Los cambios que se producen durante el proceso de maduración del fruto han sido posibles indicadores del estado de madurez. Un parámetro que puede indicar en general la maduración del fruto es la variación del color del mismo. La aceituna, que al principio tiene color verde, varía a un color amarillento como consecuencia de una fuerte reducción del contenido de clorofila. Después comienza la acumulación de antocianinas cuya concentración de las células determina la intensidad del color, que puede ir del rojizo al violáceo intenso y al negro. En la mayoría de los cultivares, la coloración de la piel comienza en el ápice (inicio del envero) y continua hacia el extremo opuesto, junto al pedúnculo (final del envero). Después comienza a colorearse el mesocarpio. Desde la parte más exterior hasta que la coloración violácea llega al hueso (Barranco et al 2008).

El período de maduración es variable, estando afectado por condiciones climáticas y otras características como la fertilización y los manejos culturales del cultivo. Asimismo, el nivel de carga de los árboles retrasa la maduración, e incluso cuando es muy alta, la biosíntesis de antocianinas puede verse parcialmente inhibida y la cloración de los frutos no alcanza a llegar a su tonalidad violácea sino que llega hasta la una tonalidad rojiza. Sin embargo en algunos cultivares solo algunas células de la piel tiene la capacidad de sintetizar antocianinas, por lo que solo se colorea parcialmente (Lavee, 1986).

49


3. METODOLOGIA

3.1 MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO La zona del Alto Ricaurte esta conformada por municipios como Villa de Leyva Sáchica y Sutamarchán situados entre 04° 39’ 10” y los 07°03’17” de latitud norte y los 71°57’49” y los 74°41’35” de longitud oeste, con: temperaturas mínimas promedio anuales de 7.1°C y máximas de 26.1 °C , precipitación promedio anual de 980mm, humedad relativa de 76%, brillo solar de 1614 horas/ año fotoperiodo casi constante de 12.5 horas y altura promedio sobre el nivel del mar 2.150m. Se encuentran ubicados sobre la cadena montañosa llamada la cordillera oriental que hace parte de los Andes, en la región central del departamento de Boyacá, distante a 40 kilómetros de la ciudad de Tunja, Capital del departamento (IDEAM 2010). Tabla 2 Promedio de los elementos climáticos de la zona del alto Ricaurte. 1992 1143,6

1993 822,2

1994 654

1995 1104,9

1996 1215,4

1997 955,6

1992 53

1993 53

1994 53

1995 63

1996 63

1997 63

1992 34076

1993 32465

1994 33390

1995 29949

1996 31183

1997 30718

1992 1638,9

1993 1826,2

1994 1388,1

1995 1817,9

1996 1656

1997 1621,2

1992 1204,4

1993 1008,1

1994 867,4

1995 1239,1

1996 1455,6

1997 1283,8

1992 72

1993 69

1994 72

1995 75

1996 77

1997 80

1992 17

1993 17,3

1994 17,3

1995 17

1996 16,8

1997 17,2

1992 26,2

1993 26,4

1994 2,6,8

1995 27

1996 25

1997 27

1992 4,4

1993 4,5

1994 3,5

1995 5,5

1996 6,8

1997 5

VALORES ANUALES DE PRECIPITACIÓN (mm) AÑOS 1992 - 2011 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 762,7 721,4 1344,4 901,9 799,4 935,3 855,7 VALORES ANUALES DE NUBOSIDAD (Octas) AÑOS 1992 - 2011 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 73 63 63 73 63 63 63 63 VALORES ANUALES DE RECORRIDO DEL VIENTO (Kms) AÑOS 1992 - 2011 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 28904 34556 3164 26117 27562 33240 34884 24764 VALORES ANUALES DE BRILLO SOLAR (Horas) AÑOS 1992 - 2011 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 1708,1 1958,9 1724,7 1642,9 1679,6 1514,7 1853,9 1752,3 VALORES ANUALES EVAPORACION (mm) AÑOS1992 - 2011 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 1325,9 986,3 1046,4 1209,1 1233,4 1433,7 1465,4 1258,3 VALORES ANUALES HUMEDAD RELATIVA (HR) (%) AÑOS 1992 - 2011 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 80 78 78 79 78 76 74 74 VALORES ANUALES TEMPERATURA (ºC) (%) AÑOS 1992 - 2011 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 16,7 17,4 17,4 16,3 16,1 16,6 17 17,3 VALORES ANUALES MÁXIMOS DE TEMPERATURA (ºC) (%) AÑOS 1992 - 2011 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 28 26,5 25,5 26,5 26,5 24,2 27 26,5 VALORES ANUALES MÍNIMOS DE TEMPERATURA (ºC) (%) AÑOS 1992 - 2011 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 7,6 6,5 7 7,1 6,8 5,2 0,8 6,5 1998 1079,1

Fuente:( IDEAM 2010

50

2006 966,4

2007 1208,3

2008 1251,5

2009 1004,4

2010 1269,9

2011 643,2

PROMEDIO 982,0

2006 63

2007 63

2008 63

2009 63

2010 63

2011 63

PROMEDIO 62,5

2006 33348

2007 27985

2008 27200

2009 29907

2010 26384

2011 19351

PROMEDIO 28457,4

2006 1274,7

2007 1616,9

2008 1723,9

2009 1523,5

2010 1337,4

2011 1020,9

PROMEDIO 1614,0

2006 1354,3

2007 1365,1

2008 1368,1

2009 1280,4

2010 1133,3

2011 833,6

PROMEDIO 1217,6

2006 74

2007 82

2008 79

2009 76

2010 77

2011 77

PROMEDIO 76,4

2006 17,1

2007 17,2

2008 17

2009 17

2010 16,7

2011 16,7

PROMEDIO 17,0

2006 27

2007 26,5

2008 27

2009 26,8

2010 33

2011 26

PROMEDIO 26,8

2006 1,5

2007 7

2008 4

2009 5

2010 6,2

2011 3

PROMEDIO 5,2


Características generales geográficas de Villa de Leyva

El municipio de Villa de Leyva cuenta con 128 km², se encuentra sobre la cadena montañosa llamada cordillera oriental que hace parte de los Ándes, en la región central del departamento de Boyacá, en una zona montañosa que rodea un valle conocido desde épocas precolombinas llamado inicialmente por los indígenas valle de Zaquencipá, luego valle de Monquirá y que actualmente ocupa la provincia de Ricaurte. Villa de Leyva es surcada por tres ríos que provienen de la zona lluviosa y de páramo cercanos, estos son el Sutamarchán, Sáchica y Cane que confluyen en el río Moniquirá , figura 14. El municipio está limitado al norte por Arcabuco y Gachantivá, al oriente por Chiquiza, al sur por Sáchica y al occidente por Santa Sofía y Sutamarchán. Se divide en una zona urbana y una zona rural, esta última conformada por las siguientes doce veredas: Cañuela, Capilla 1 y 2, Cardonal, Roble alto y bajo, Salto y Lavandera, Llano Blanco, Llano del Árbol, Monquirá, Ritoque, Sopotá, y Sabana (Araque y Castro 1976). Los suelos, como la vegetación, han incorporado los cambios ambientales geológicos e históricos y a través de ellos se puede evaluar la estabilidad de estos ecosistemas. La antigüedad de cada forma erosiva como una característica del paisaje, es indicada por la cobertura florística altamente especializada y la fauna ajustada al desarrollo del ambiente aparentemente hostil( Araque y Castro 1976).

51


Figura N°14 Ubicación Geográfica de la Zona del Alto Ricaurte

Alto Ricaurte

Fuente (Planeación y desarrolló de la Alcaldía de Villa de Leyva 2011)

Características geográficas de los municipios de Sachica y Sutamarchan

´ El relieve es plano y pendiente menor del·3%, está localizado en la cuenca del río Sáchica (figura 14). Los suelos son profundos, de texturas medianas, bien drenados, planos de fertilidad moderada a baja, la reacción del suelo varía de casi neutra a ligeramente ácida. Se presentan inundaciones ocasionales. Mediante el establecimiento de sistemas de riego se puede aumentar los rendimientos los cultivos más importantes son cebolla cabezona, tomate, otras hortalizas y cultivos de olivo, además, pequeñas zonas de pastoreo sumí-intensivo. 52


Sistemas “Agricultura tradicional” se mecaniza con cultivo de cebolla cabezona en rotación con tomate, habichuela y otras, caprinos, porcinos y aves de corral (URPA 1999).

Sutamarchán es un municipio es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Ricaurte en el departamento de Boyacá. Está situado a unos 44 km de la ciudad de Tunja, capital del departamento.El municipio limita al norte con la población de Santa Sofía, al sur con Ráquira y Tinjacá, al oriente con Sáchica y Villa de Leyva, y al occidente con Saboyá, (Figura 14). Las principales actividades económicas en la población son la agricultura, la ganadería y el comercio. Dentro de la agricultura se destacan los cultivos de papa, cebolla, maíz, cebada, curuba, tomate. En cuanto a la ganadería, principalmente se destacan el vacuno y el porcino y en comercio se cuenta con supermercados, droguerías, tiendas, etc (URPA 1999). 3.2 TIPO DE ESTUDIO

ES un proyecto de investigación aplicada, porque los datos obtenidos fueron utilizados en el reconocimiento de las épocas de floración que ocurren en la zona de estudio.

3.3 DISEÑO EXPERIMENTAL El diseño que se utilizo fue descriptivo, correlacionar y transversal; ya que hay que existen variables que se evalúan de manera cualitativa y otras de forma cuantitativa; en consecuencia los datos obtenidos de este diseño están relacionados entre sí y se recogieron de cada una de las repeticiones o tratamientos.

53


3.3.1 Universo (localización), población y muestra Tabla N° 3 Población y muestra. FINCA

MUNICIPIO

VEREDA

Las Acacias Sutamarchán

Roa

Entrelagos Villa de Leyva Monquira La Rioja

Sutamarchán Centro Roa

San José Villa de Leyva

Centro

Aceitunos

Centro

Sáchica

EDAD DEL UNIDAD POBLACIÓN CULTIVO EXPERIMENTAL 4 años

850

12

4 años

800

12

180

10

20

10

7

4

Mayores de 30 años Mayores de 30 años Mayores de 30 años

MANEJO DEL CULTIVO Fertilización, poda y controles sanitarios Fertilización, poda y controles sanitarios Fertilización, poda y controles sanitarios Fertilización, poda y controles sanitarios Fertilización, poda y controles sanitarios

ESTADO ACTUAL Fumagina, ácaros Fumagina, ácaros Epifitas, líquenes Epifitas, líquenes Epifitas, líquenes

Fuente: Grupo aof 2012

3.3.2. Diseño metodológico La investigación se desarrolló en un periodo de diez meses durante los cuales se registro información sobre crecimiento de inflorescencia, floración, cuajado de frutos, crecimiento de frutos y cambio de color. Para esto se escogieron veinte ramas por árbol en cada uno de los tratamientos, de los cuales se midieron la elongación cada ocho días de las inflorescencias existentes desde el momento en que se diferenciaban hasta el comienzo de la floración es decir la apertura de la flor teniendo en cuenta que en ese momento termina su crecimiento; Rallo, Cuevas, ( 1999) ;Fabbri, y Benelli, ( 2000). Se contaron las flores cerradas así como las abiertas hasta el amarillamiento y caída de pétalos, momento en el cual ha ocurrido la polinización. Luego se contaron los frutos que cuajaron por inflorescencia y se midieron a partir de los ocho días de cuajado hasta cambio de color, considerado momento éste el momento en que termina el crecimiento. Se registraron caídas de flores y caída de

54


frutos, fenómeno normal de esta especie vegetal. Todos los datos fueron registrados en una tabla (anexo 1) Al tiempo en que se realizaba el trabajo de campo, los árboles fueron caracterizados molecularmente para conocer la identificación de las variedades; razón por la cual el análisis de los resultados de crecimiento reproductivo, se realizaron teniendo como soporte los resultados de esta identificación para tener mayor exactitud en el comportamiento de los árboles identificados. De acuerdo a los resultados de García (2012) del total de árboles evaluados se identificaron diez genotipos ver anexo 2 dendrograma, de estos solo se realizó análisis estadísticos a seis de los genotipos identificados para determinar el crecimiento de las estructuras reproductivas, diferenciando si eran árboles de cuatro años o de más de treinta años. 3.3.3 Análisis estadísticos Para el desarrollo de la investigación se utilizo una estadística descriptiva correlacionar ya que los datos fueron analizados en conjuntos donde se explica el comportamiento de cada uno de los árboles de estudio.

55


4. RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCISÍON En general para todos los genotipos encontrados en el presente estudio la floración no se concentra en un solo periodo del año, sino que se da en dos y hasta en cuatro épocas que regularmente inician en enero y se extienden hasta febrero para algunas plantas, llegando hasta junio en la última floración que estas presentan, además en algunos casos las inflorescencias aparecen en la misma rama y con más de 7 días de diferencia. Crecimiento de las inflorescencias Figura 15 Longitudes inflorescencias genotipo 1

35

L o n g i t u d

30 25 Longitud F1 20

Longitud F2 Longitud F3

15

Longitud F4 10

(mm)

5

(

22/07/2011

08/07/2011

24/06/2011

10/06/2011

27/05/2011

13/05/2011

29/04/2011

15/04/2011

01/04/2011

18/03/2011

04/03/2011

18/02/2011

04/02/2011

m

21/01/2011

C

07/01/2011

0

Periodo de crecimiento

El crecimiento de las inflorescencias del genotipo 1 se da en un periodo de 4 semanas para la primera, con una longitud de 23,4mm; mientras que para la segunda ésta dura 5 semanas con la misma medida como se aprecia en la (Figura 15), Por otra parte en la tercera inflorescencia se registró la misma duración de la 56


primera, aunque su longitud fue de 25mm, sin embargo para la última floración de esta planta la longitud fue de 22,5mm la cual alcanzo un periodo de 3 semanas. De igual forma se encontró que el crecimiento de las floraciones 2, 3 y 4 comienza al terminar la anterior. La floración de los olivos en la zona de estudio se distribuye durante un periodo prolongado de 10 meses en los diferentes genotipos estudiados, sin embargo la intensidad de la misma varía entre los diversos genotipos y respecto a la edad de los árboles. Figura 16 Floración de genotipo 1

f l o r e s

35 30

Abiertas F1 Total F1

25

Abiertas F2 Total F2

20

Abiertas F3 Total F3

15

Abiertas F4 Total F4

10 5 0

/2 21 01 /0 1 1 /2 11 01 /0 1 2 /2 25 01 /0 1 2 /2 11 01 /0 1 3 /2 25 01 /0 1 3 /2 08 01 /0 1 4 /2 22 01 /0 1 4 /2 06 01 /0 1 5 /2 20 01 /0 1 5 /2 03 01 /0 1 6 /2 01 1

d e

40

14 /0 1

C a n t i d a d

Periodo de crecimiento

En la (Figura 16) se observa que la floración de este olivo comienza en el mes de febrero y termina en agosto, se distribuye en cuatro etapas evidenciándose que, finalizando una floración comienza la siguiente; cada una muestra un pico de máximo número de flores donde se aprecia que en el primer ciclo hay menor cantidad de flores por inflorescencia, sin embargo se da una mayor concentración en la primera floración en la que se contaron 41 inflorescencias, las cuales tuvieron en promedio 14 flores cada una; mientras que la segunda solo presentó 57


L o n g i t u d

(mm)

58

6

4

2

0

21

14

07

30

23

16

09

02

26

19

12

05

29

22

15

08

01

24

17

10

03

27

20

13

06

29

22

15

08

01

/1 0

/1 0

/1 0

/0 9

/0 9

/0 9

/0 9

/0 9

/0 8

/0 8

/0 8

/0 8

/0 7

/0 7

/0 7

/0 7

/0 7

/0 6

/0 6

/0 6

/0 6

/0 5

/0 5

/0 5

/0 5

/0 4

/0 4

/0 4

/0 4

/0 4

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

/2 0

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

L o n g i t u d

/0 4/ 08 201 /0 1 4/ 15 20 /0 11 4/ 22 20 /0 11 4/ 29 20 /0 11 4/ 06 20 /0 11 5/ 13 20 /0 11 5/ 20 20 /0 11 5/ 27 201 /0 1 5/ 03 20 /0 11 6/ 10 20 /0 11 6/ 17 20 /0 11 6/ 24 20 /0 11 6/ 01 20 /0 11 7/ 08 201 /0 1 7/ 15 20 /0 11 7/ 22 20 /0 11 7/ 29 20 /0 11 7/ 05 20 /0 11 8/ 12 20 /0 11 8/ 19 201 /0 1 8/ 26 20 /0 11 8/ 02 20 /0 11 9/ 09 20 /0 11 9/ 16 20 /0 11 9/ 23 20 /0 11 9/ 30 20 /0 11 9/ 07 201 /1 1 0/ 14 20 /1 11 0/ 21 20 /1 11 0/ 20 1 1

01

10 inflorescencias con 32 flores en promedio cada una, la tercera floración con 7

inflorescencias que en promedio tuvieron 36 flores cada una y por último la cuarta

floración con 10 inflorescencias con 22 flores cada una.

Crecimiento de Frutos

El crecimiento de los frutos empieza una semana después del cuajado hasta

aproximadamente 15 semanas después, cuando inicia el cambio de color.

Figura 17 Longitud de largo de frutos del genotipo 1 25

20

15

Largo 1

Largo 2

10 Largo 3

Largo 4

5

(mm) 0

Periodo de crecimiento

Figura 18 Longitud de ancho de frutos genotipo 1

12

10

8

Ancho 1

Ancho 2

Ancho 3

Ancho 4


En el genotipo 1 (Figuras 17 y 18) se observa que en el caso de las fructificaciones 1 y 2 la maduración empieza con una semana de diferencia ya que el crecimiento de la segunda fructificación inicia tres semanas después de la primera, además la longitud de los primeros es ligeramente mayor de los segunda 1,2 mm y el grosor 0,5mm. De otra parte la tercera fructificación que inicia 7 semanas después de la primera se detiene durante 5 semanas luego de las cuales crece hasta alcanzar el volumen de los primeros en 13 semanas, iniciando la maduración 5 semanas después de la primera. Para el caso de la cuarta fructificación que inicia 7 semanas después de la primera su maduración comienza 8 semanas después de la primera y estos frutos tienen mayor tamaño que los demás frutos. En general el tamaño promedio de los frutos de este genotipo1 es de 21mm de largo por 11mm de ancho. Figura 19 Longitudes de las inflorescencias del genotipo 3 30 25 20 Longitudf1

15

Longitudf2

10 5 0

Fe 07 cha /0 1/ 2 21 011 /0 1/ 2 04 011 /0 2/ 2 18 01 1 /0 2/ 20 04 11 /0 3/ 2 18 011 /0 3/ 2 01 011 /0 4/ 2 15 011 /0 4/ 2 29 011 /0 4/ 2 13 011 /0 5/ 2 27 011 /0 5/ 2 10 011 /0 6/ 20 11

L o n g i t u d (mm) .

Periodo de crecimiento

Para el genotipo 3 el crecimiento de las inflorescencias de la primera y segunda floración se mantuvo durante cuatro semanas, en la primera la longitud fue de 22,8 mm mientras que en la segunda se redujo a 20,7 mm (Figura 19), la segunda floración se presentó 4 semanas después de terminada la primera.

59


Figura 20 Floración genotipo 3 C a n t i d a d

30

25

20 Abiertasf1 Totalf1

15

Abiertasf2 Totalf2

10

5

0

07 /0 1/ 2 21 011 /0 1/ 2 04 011 /0 2/ 2 18 011 /0 2/ 2 04 011 /0 3/ 2 18 011 /0 3/ 2 01 011 /0 4/ 2 15 011 /0 4/ 2 29 011 /0 4/ 2 13 011 /0 5/ 2 27 011 /0 5/ 2 10 011 /0 6/ 20 11

F l o r e s

Periodo de crecimiento

Éste genotipo muestra como resultado una floración de dos periodos diferentes, donde el primero tiene una duración de 6 semanas mientras que el segundo resulta más corto con 5 semanas, como lo indica la (Figura 20); además se observó que la primera floración es más abundante con 23 inflorescencias que en promedio tenían 22 flores cada una. Entre tanto en el segundo periodo el número de flores disminuyó a la mitad de inflorescencias pero con igual cantidad de flores por rama. De igual forma la cantidad de flores del genotipo 3 esta entre rango de 10 a 40 flores según los reportes citados por (Barranco et al 2008) con la cantidad de flores que formarse en la planta del olivo por inflorescencia.

60


Figura 21 Longitud de largo y ancho de frutos genotipo 3 30

25

20

15

Largo Ancho

10

5

11 20

11 19

/0 8/

20

11 05

/0 8/

20

11 22

/0 7/

20

11 08

/0 7/

20

11 24

/0 6/

20

11 10

/0 6/

20

11 27

/0 5/

20

11 13

/0 5/

20

11 /0 4/

20 29

15

/0 4/

20

11 /0 4/

20 /0 3/ 18

11

0

(mm)

01

L o n g i t u d

Periodo de crecimiento

Este genotipo 3 presentó dos floraciones de las cuales tan solo la primera arrojó cosecha, se observó el inicio de la maduración 20 semanas después del comienzo de crecimiento, alcanzando una longitud de 24,6 mm y un ancho de 15 mm en promedio (figura 21) .este genotipo nos arrojó un resultado diferente a los demás genotipos de estudio lo que nos indica que según (Barranco et a 2008) la anterior producción fue alta y pudo haber una sobre carga en frutos. Sin embargo el periodo de maduración fue bastante largo ya que según (Guerrero 2002) la maduración de los frutos cultivados en España tiene un periodo de crecimiento que depende de la variedad y es de 49 días lo que nos indica que la su maduración dura tan solo 6 semanas, a diferencia de lo que ocurre con este genotipo que dura 20 semanas.

61


Figura 22 Longitudes de inflorescencias del genotipo 4A 30

20 Longitudf1

15

Longitud f2

10

5

01 1 /2

01 1 18

/0 3

/2

01 1 11

/0 3

/2

01 1 04

/0 3

/2

01 1 25

/0 2

/2

01 1 18

/0 2

/2

01 1 11

/0 2

/2

01 1 04

/0 2

/2

01 1 28

/0 1

/2

01 1 /0 1 21

/0 1

/2 14

/0 1

/2

01 1

0

07

(mm)

25

Fe ch a

L o n g i t u d .

Periodo de crecimiento

El crecimiento de las inflorescencias de la primera floración del genotipo 4A correspondiente a un árbol de 4 años, inicia el 14 de enero y tuvo una duración de 5 semanas logrando una longitud de 22,3 mm (Figura 22) mientras que la segunda comenzó 2 semanas después con una duración de 4 semanas, alcanzando la misma longitud. Estos árboles tienen unas características en particular y es son fertilizados con material orgánico además les realizan plateó, sus ramas siempre tienen un color verdoso a diferencia de los árboles de mas de treinta años.

62


Figura 23 Floración del genotipo 4ª C a n t i d a d f l o r e s

25

20 Abiertasf1

15

Totalf1 Abiertasf2

10

Totalf2

5

07 Fec /0 ha 1 21 /2 0 /0 11 1 04 /2 0 /0 11 2 18 /2 0 /0 11 2 04 /2 0 /0 11 3 18 /2 0 /0 11 3 01 /2 0 /0 11 4 15 /2 0 /0 11 4 29 /2 0 /0 11 4 13 /2 0 /0 11 5 27 /2 0 /0 11 5 10 /2 0 /0 11 6 24 /2 0 /0 11 6 08 /2 0 /0 11 7 22 /2 0 /0 11 7 05 /2 0 /0 11 8 19 /2 0 /0 11 8 02 /2 0 /0 11 9 16 /2 0 /0 11 9 30 /2 0 /0 11 9 14 /2 0 /1 11 0/ 20 11

0

Periodo de crecimiento

Para este genotipo se analizó el comportamiento de la floración de un árbol nuevo denominado 4A (Figura 23) donde se aprecian floraciones concentradas en dos meses, la primera comienza en febrero y dos semanas después inicia una segunda floración; en la primera se contaron 9 inflorescencias con un promedio de 20 flores cada una, mientras que en la segunda el número de inflorescencias aumentó a 11 las cuales en promedio tenían 22 flores cada una; la primera floración se mantuvo durante 4 semanas mientras que la segunda permaneció por 6 semanas. Figura 24 Longitud de largo y ancho de los frutos del genotipo 4A

20

15

Largo 1 Ancho 1 Largo 2

10

Ancho 2

5

0

/0 3/ 25 201 /0 1 3/ 08 201 /0 1 4/ 22 201 /0 1 4/ 06 20 /0 11 5/ 20 201 /0 1 5/ 03 201 /0 1 6/ 17 20 /0 11 6/ 01 201 /0 1 7/ 15 201 /0 1 7/ 29 20 /0 11 7/ 12 201 /0 1 8/ 26 201 /0 1 8/ 09 201 /0 1 9/ 23 20 /0 11 9/ 20 1 1

(mm)

25

11

L o n g i t u d

Periodo de crecimiento 63


En el genotipo 4A se presentaron dos fructificaciones, donde la primera que inicia el 11 de marzo alcanza el comienzo de la maduración el 12 de agosto con un largo de 23,1 mm y ancho de 14; entre tanto la segunda fructificación se da tres semanas después de la primera comenzando el periodo de maduración a las 19 semanas con un tamaño de 23,3 mm de largo y 14,6 de ancho (Figura 24). Figura 25 longitudes inflorescencias genotipo 4B

35

L o n g i t u d

30 25

Longitudf1

20

Longitudf2

15

Longitudf3 Longitudf4

10 5

F 07 ech a /0 1 28 /2 01 /0 1/ 1 18 2 01 1 /0 2/ 2 11 0 /0 11 3/ 01 2 01 /0 4/ 1 22 2 01 1 /0 4/ 2 13 0 /0 11 5/ 03 2 01 1 /0 6/ 24 2 01 1 /0 6/ 2 15 0 /0 11 7/ 05 2 01 1 /0 8 26 /2 01 /0 8/ 1 16 2 01 1 /0 9/ 2 07 0 /1 11 0/ 20 11

0

(cm)

Periodo de crecimiento

El genotipo 4B que corresponde a un árbol de más de 30 años, mostró cuatro floraciones, la primera se inició el 21 de enero y en un lapso de 3 semanas alcanzó los 25,1mm de longitud, la misma duración tuvieron las demás (Figura 25); pero para la 2 su longitud fue de 23,5mm. La 3 tuvo una longitud de 23 mientras que la 4 alcanzó una longitud de 26,2mm; estas floraciones se dan con intervalos de 6 semanas entre la finalización de la primera y el comienzo de la segunda, 8 semanas entre ésta y la tercera y pasadas 6 semanas de finalizada ocurre la cuarta.

64


Figura 26 Floración genotipo 4B

35 abiertasf1

30

Totalf1

25

Abiertasf2

20

Totalf2

15

Abiertasf3 Totalf3

10

Abiertasf4

5

Totalf4

0 F 07 ech a /0 1/ 28 2 01 1 /0 1/ 18 2 01 /0 1 2/ 11 2 01 1 /0 3/ 01 2 01 1 /0 4/ 22 2 01 1 /0 4/ 13 2 01 /0 1 5/ 03 2 01 1 /0 6/ 2 24 0 /0 11 6/ 15 2 01 1 /0 7/ 2 05 0 /0 11 8/ 26 2 01 1 /0 8/ 2 16 0 /0 11 9/ 07 2 01 1 /1 0/ 20 11

C a n t i d a d f l o r e s

Periodo de crecimiento

El comportamiento en la floración del genotipo 4B que corresponde a un árbol de 30 años es diferente al del mismo genotipo pero de un árbol nuevo como se aprecia en la (Figura 26), aquí se observa que en el periodo de estudio ocurrieron 4 floraciones distanciadas una de la otra por 6 y 8 semanas; la primera dura aproximadamente 6 semanas, mientras que la segunda, tercera y cuarta se mantuvieron por 4 semanas en promedio. De otra parte en la primera floración se contaron 17 inflorescencias con una media de 26 flores cada una, en la segunda se redujo a 7 con 23 flores en promedio, mientras que en la tercera se duplicó respecto a ésta con 14 inflorescencias que tenían 22 flores cada una y para el caso de la última la cantidad de inflorescencias fue de 11 con el mayor número de flores (27) en promedio por cada una.

65


11 /0 3/ 20 11 18 /0 3/ 20 11 25 /0 3/ 20 11 01 /0 4/ 20 11 08 /0 4/ 20 11 15 /0 4/ 20 11 22 /0 4/ 20 11 29 /0 4/ 20 11 06 /0 5/ 20 11 13 /0 5/ 20 11 20 /0 5/ 20 11 27 /0 5/ 20 11 03 /0 6/ 20 11 10 /0 6/ 20 11 17 /0 6/ 20 11 24 /0 6/ 20 11 01 /0 7/ 20 11 08 /0 7/ 20 11 15 /0 7/ 20 11 22 /0 7/ 20 11 29 /0 7/ 20 11 05 /0 8/ 20 11 12 /0 8/ 20 11 19 /0 8/ 20 11 26 /0 8/ 20 11 02 /0 9/ 20 11 09 /0 9/ 20 11 16 /0 9/ 20 11 23 /0 9/ 20 11 30 /0 9/ 20 11 07 /1 0/ 20 11 14 /1 0/ 20 11 21 /1 0/ 20 11

L o n g i t u d

L o n g i t u d

(mm) 11 /0 3/ 20 11 18 /0 3/ 20 11 25 /0 3/ 20 11 01 /0 4/ 20 11 08 /0 4/ 20 11 15 /0 4/ 20 11 22 /0 4/ 20 11 29 /0 4/ 20 11 06 /0 5/ 20 11 13 /0 5/ 20 11 20 /0 5/ 20 11 27 /0 5/ 20 11 03 /0 6/ 20 11 10 /0 6/ 20 11 17 /0 6/ 20 11 24 /0 6/ 20 11 01 /0 7/ 20 11 08 /0 7/ 20 11 15 /0 7/ 20 11 22 /0 7/ 20 11 29 /0 7/ 20 11 05 /0 8/ 20 11 12 /0 8/ 20 11 19 /0 8/ 20 11 26 /0 8/ 20 11 02 /0 9/ 20 11 09 /0 9/ 20 11 16 /0 9/ 20 11 23 /0 9/ 20 11 30 /0 9/ 20 11 07 /1 0/ 20 11 14 /1 0/ 20 11 21 /1 0/ 20 11

Figura 27 Longitud de largo del genotipo 4B de frutos 25

20

15 Largo 1

Largo 2

10 Largo 3

Largo 4

5

(mm) 0

Periodo de crecimiento

Figura 28 Longitud y ancho de frutos genotipo 4B 14

12

10

8 Ancho 1

Ancho 2

6 Ancho 3

Ancho 4

4

2

0

Periodo de crecimiento

La fructificaci贸n del genotipo 4B se manifiesta en cuatro etapas iniciando la

primera el tres de marzo hasta su maduraci贸n a las 17 semanas con frutos que

alcanzan los 23 mm de largo (figura 27) por 12mm de ancho (Figura 28); entre

tanto, la segunda empieza el 6 de mayo e inicia su maduraci贸n en el mismo

tiempo que la anterior, mostrando un tama帽o de fruto de 22mm por 11,5mm la

66


tercera fructificación viene 22 semanas después de la primera y la cuarta a las 32 semanas después. Figura 29 Longitud inflorescencias genotipo 5

(mm)

35 30 25 20

Longitudf1

15

Longitudf2

10 5 0

14 /0 1/ 04 2 01 1 /0 2/ 20 25 11 /0 2/ 2 18 0 /0 11 3/ 08 2 01 1 /0 4/ 20 29 11 /0 4/ 20 2 01 1 /0 5/ 20 10 11 /0 6/ 01 2 01 1 /0 7/ 20 22 11 /0 7/ 12 2 01 1 /0 8/ 2 02 0 /0 11 9/ 20 23 11 /0 9/ 14 2 01 1 /1 0/ 20 11

L o n g i t u d

Periodo de crecimiento

Las inflorescencias del genotipo 5 presentaron diferencia en tiempo de crecimiento y longitud dado que en la primera, esta etapa se mantuvo por 3 semanas y llegó a 23,3mm de longitud, mientras que para la segunda tardó una semana más y la dimensión alcanzada fue de 24,7mm (Figura 29); en este caso se presenta una diferencia de 4 semanas después de haberse terminado la primera infloresencia.

67


Figura 30 Floración genotipo 5 C a n t i d a d f l o r e s

35 30 25 Abiertasf1

20

Totalf1

15

Abiertasf2

10

Totalf2

5

21 /0 1/ 11 2 01 1 /0 2/ 04 2 01 1 /0 3/ 25 2 01 1 /0 3/ 15 2 01 1 /0 4/ 2 0 06 /0 11 5/ 27 2 01 1 /0 5/ 2 0 17 /0 11 6/ 08 2 01 1 /0 7/ 29 2 01 1 /0 7/ 19 2 01 1 /0 8/ 2 09 0 /0 11 9/ 30 2 01 1 /0 9/ 2 21 0 /1 11 0/ 20 11

0

Periodo de crecimiento

El genotipo 5 corresponde a un árbol joven cuyo comportamiento de la floración se establece en dos periodos continuos: la segunda floración empieza 3 semanas después de terminada la inicial; en la primera como se observa en la (Figura 30), el tiempo de duración fue de 5 semanas, mientras que la segunda duró cuatro; en el primer periodo se registraron 45 inflorescencias, las cuales presentaron 21 flores en promedio cada una, y para el segundo se contaron 29 con 25 flores. Figura 31 Longitud de largo y ancho de frutos del genotipo 5 25

L o n g i t u d

20

15 Largo 1 Ancho 1 Largo 2

10

Ancho 2

5

08

25

/0 3

/2

01 /0 1 4 /2 22 01 /0 1 4 /2 06 01 /0 1 5 /2 20 01 /0 1 5 /2 03 01 /0 1 6 /2 17 01 /0 1 6 /2 01 01 /0 1 7 /2 15 01 /0 1 7 /2 29 01 /0 1 7 /2 12 01 /0 1 8 /2 26 01 /0 1 8 /2 09 01 /0 1 9 /2 01 1

0

(mm)

Periodo de crecimiento 68


El genotipo 5 presenta dos épocas de fructificación, la primera inicia el 25 de marzo llegando a su etapa de maduración a las 17 semanas con un tamaño de 20,5mm de largo y 11 mm de ancho; así mismo la segunda empieza 7 semanas después llegando a la maduración con 18,5mm de largo y 10mm de ancho (Figura 31). Figura 32 Longitudes inflorescencias genotipo 6 35

30

25

20 LongitudF1 LongitudF2

15

LongitudF3

10

5

0 07 /0 1/ 20 11 21 /0 1/ 20 11 04 /0 2/ 20 11 18 /0 2/ 20 11 04 /0 3/ 20 11 18 /0 3/ 20 11 01 /0 4/ 20 11 15 /0 4/ 20 11 29 /0 4/ 20 11 13 /0 5/ 20 11 27 /0 5/ 20 11 10 /0 6/ 20 11 24 /0 6/ 20 11 08 /0 7/ 20 11 22 /0 7/ 20 11 05 /0 8/ 20 11 19 /0 8/ 20 11 02 /0 9/ 20 11 16 /0 9/ 20 11 30 /0 9/ 20 11 14 /1 0/ 20 11

L o n g i t u d (mm)

Periodo de crecimiento

La longitud alcanzada por las inflorescencias del genotipo 6 fue de 26,7mm, 24,4mm y 25,1mm respectivamente (Figura 32) con un tiempo de duración en el crecimiento de tres semanas; para los tres casos; se evidencia que la segunda floración inicia 12 semanas después de finalizar la primera, y la tercera a las 11 semanas de finalizar la segunda.

69


Figura 33 Floración genotipo 6 30

25

20 Abiertasf1 Totalf1 Abiertasf2

15

Totalf2 Abiertasf3 Totalf3

10

5

0 07 /01 /2 01 1 21 /01 /2 01 1 04 /02 /2 01 1 18 /02 /2 01 1 04 /03 /2 01 1 18 /03 /2 01 1 01 /04 /2 01 1 15 /04 /2 01 1 29 /04 /2 01 1 13 /05 /2 01 1 27 /05 /2 01 1 10 /06 /2 01 1 24 /06 /2 01 1 08 /07 /2 01 1 22 /07 /2 01 1 05 /08 /2 01 1 19 /08 /2 01 1 02 /09 /2 01 1 16 /09 /2 01 1 30 /09 /2 01 1 14 /10 /2 01 1

C a n t i d a d f l o r e s

Periodo de crecimiento

La planta correspondiente al genotipo 6 con una edad de 4 años, presento durante el periodo de estudio tres ciclos de floración (Figura 33) distanciados la primera de la segunda por 16 semanas y ésta de la tercera por 15 semanas, desde el comienzo de cada una. Se observa que la duración de la floración en las dos primeras fue de cuatro semanas, mientras que en la tercera se mantuvo durante tres. De otra parte en el primer ciclo presentó 7 inflorescencias, en el segundo 10 y en el último 7; además estas mostraron en promedio 24 flores por inflorescencia cada una.

70


(mm)

71 21/10/2011

14/10/2011

07/10/2011

30/09/2011

23/09/2011

16/09/2011

09/09/2011

02/09/2011

26/08/2011

19/08/2011

12/08/2011

05/08/2011

29/07/2011

22/07/2011

15/07/2011

08/07/2011

01/07/2011

24/06/2011

17/06/2011

10/06/2011

03/06/2011

27/05/2011

20/05/2011

13/05/2011

06/05/2011

29/04/2011

22/04/2011

15/04/2011

08/04/2011

01/04/2011

25/03/2011

18/03/2011

11/03/2011

04/03/2011

L o n g i t u d 21/10/2011

14/10/2011

07/10/2011

30/09/2011

23/09/2011

16/09/2011

09/09/2011

02/09/2011

26/08/2011

19/08/2011

12/08/2011

05/08/2011

29/07/2011

22/07/2011

15/07/2011

08/07/2011

01/07/2011

24/06/2011

17/06/2011

10/06/2011

03/06/2011

27/05/2011

20/05/2011

13/05/2011

06/05/2011

29/04/2011

22/04/2011

15/04/2011

08/04/2011

01/04/2011

25/03/2011

18/03/2011

11/03/2011

04/03/2011

25/02/2011

18/02/2011

(mm)

25/02/2011

L o n g i t u d

18/02/2011

Figura 34 Longitud de largo frutos del genotipo 6 25

20

15

10 Largo 1

Largo 2

Largo 3

5

0

Periodo de crecimiento

Figura 35 Ancho de frutos genotipo 6

14

12

10

8

6 Ancho 1

Ancho 2

Ancho 3

4

2

0

Periodo de crecimiento

El genotipo 6 presenta fructificación durante 3 periodos que comienzan en febrero

con la primera, la cual tiene una duración de 17 semanas de crecimiento y forma

frutos con 22 mm de largo por 12,2 mm de ancho; a su vez la segunda

fructificación se da a partir del 10 de agosto es decir al comienzo de la maduración

de la primera como lo señalan las (Figuras 34 y 35) tardando el mismo tiempo en

comenzar su maduración con frutos de 21mm de largo y 15,8mm de ancho; la


tercera fructificación comienza el 16 de septiembre, dos semanas antes de iniciar la maduración anterior. Figura 36 Longitudes de inflorescencias genotipo 10 35

L o n g i t u d

30

25

20 Longitudf1 Longitudf2

15

10

5

(mm) 07 /0 1/ 20 11 21 /0 1/ 20 11 04 /0 2/ 20 11 18 /0 2/ 20 11 04 /0 3/ 20 11 18 /0 3/ 20 11 01 /0 4/ 20 11 15 /0 4/ 20 11 29 /0 4/ 20 11 13 /0 5/ 20 11 27 /0 5/ 20 11 10 /0 6/ 20 11 24 /0 6/ 20 11 08 /0 7/ 20 11 22 /0 7/ 20 11 05 /0 8/ 20 11 19 /0 8/ 20 11 02 /0 9/ 20 11 16 /0 9/ 20 11 30 /0 9/ 20 11 14 /1 0/ 20 11

0

Periodo de crecimiento

El genotipo 10 mostró dos floraciones con inflorescencias que alcanzaron los 25,5mm y una duración en su crecimiento de 4 semanas en ambos casos (Figura 36); la segunda floración se dio 12 semanas después de finalizar la primera. En general en todos los casos estudiados se observa que las longitudes no presentan diferencias significativas y oscilan entre 22mm y 25mm en promedio. De otra parte, el genotipo 1 concentra sus 4 floraciones en 16 semanas, el genotipo 4A lo hace en 8 semanas; mientras que el genotipo 3 separa una floración de otra en 4 semanas y el 5 en 3 semanas. El genotipo 4B separa sus floraciones 8 semanas finalizada la una del comienzo de la siguiente y los genotipos 6 y 10 son los que mostraron mayor separación entre una floración y otras (12 semanas).

72


Figura 37 Floración genotipo 10 35

30

25

20

Abiertasf1 Totalf1 Abiertasf2

15

Totalf2

10

5

0 07 /0 1/ 20 11 21 /0 1/ 20 11 04 /0 2/ 20 11 18 /0 2/ 20 11 04 /0 3/ 20 11 18 /0 3/ 20 11 01 /0 4/ 20 11 15 /0 4/ 20 11 29 /0 4/ 20 11 13 /0 5/ 20 11 27 /0 5/ 20 11 10 /0 6/ 20 11 24 /0 6/ 20 11 08 /0 7/ 20 11 22 /0 7/ 20 11 05 /0 8/ 20 11 19 /0 8/ 20 11 02 /0 9/ 20 11 16 /0 9/ 20 11 30 /0 9/ 20 11 14 /1 0/ 20 11

C a n t i d a d f l o r e s

Periodo de crecimiento

La floración del genotipo 10 ocurrió en dos ciclos, el primero de febrero 25 a marzo 13 y el segundo de junio 24 a julio 22, lo que deja ver que éste último presentó mayor permanencia (Figura 37); de otra parte en la primera floración se contaron 14 inflorescencias con 24 flores en promedio y para la segunda el número de inflorescencias fue de 16 con 27 flores en promedio cada una. Al comparar el compartimento de un árbol nuevo y uno de 30 años en el mismo genotipo 4A° y 4B se observa que el árbol de 4 años concentra la floración en dos meses, mientras que el árbol senil se distribuye en cuatro ciclos durante 10 meses; así mismo muestra que la cantidad de inflorescencias por ciclo es diferente, lo mismo ocurre con el número de flores por inflorescencia donde el árbol senil supera al nuevo, dado que éste tiene en promedio 24 flores, mientras que el árbol nuevo tiene 21.

El genotipo 1 concentró las 4 floraciones entre febrero y agosto, teniendo una a continuación de la otra, mientras que los genotipos 3, 4B, 6 y 10 las separan; se observa que el genotipo1 tiene mayor floración, y número de flores por 73


inflorescencia que los demás, sin embargo el grupo que separa las floraciones muestra un número similar de flores por inflorescencia 24,3 en promedio y en todos los casos el número de inflorescencias es similar. Figura 38 Longitud y ancho y largo de frutos genotipo 10 30

20

Largo 1 Ancho 1

15

Largo 2 Ancho 2

10

5

11 20

11 21

/1 0/

20

11 07

/1 0/

20

11 23

/0 9/

20

11 09

/0 9/

20

11 26

/0 8/

20

11 /0 8/ 12

29

/0 7/

20

11

11

20

15

/0 7/

20

11 01

/0 7/

20

11 17

/0 6/

20

11 /0 6/ 03

20

/0 5/

20

11

11

20 06

/0 5/

20

11 20

/0 4/ 22

08

/0 4/

20

11

0

/0 3/

(mm)

25

25

L o n g i t u d

Periodo de crecimiento

El genotipo 10 tiene dos floraciones bien distanciadas, como se observa en la (Figura 38), la segunda inicia al comenzar la maduración de la primera, 18 semanas después; sin embargo se debe anotar que estos frutos se cayeron en ésta época. Los frutos alcanzaron un tamaño de 27,3 mm de largo por 15mm de ancho. Las dos primeras fructificaciones de genotipo 1 y la dos únicas del 4A muestran que la maduración de sus frutos comienzan con una semana de diferencia, es decir la cosecha de estos frutos puede hacerse en la misma época. De otra parte la maduración de los genotipos 1, 3. 4A y 5 comienzan en la misma época entre el 5 y el 12 de agosto; así mismo la maduración del primer fructificación del genotipo 4B tiene una semana de diferencia con la primera del genotipo 6 como se observa en las gráficas.

74


De acuerdo con los datos de Montali (2006) el crecimiento de los frutos tiene una duración aproximada de 98 días, donde comienza el cambio de color, que dura 115 días; los genotipos 1 y 2 encontrados en Colombia crecieron entre 15 y 20 semanas, así por ejemplo para el genotipo la primera fructificación termina su crecimiento a las 18 semanas mientras que la segunda lo hace en 17; en el caso del genotipo 3 este periodo es de 20 semanas, entre tanto que para el genotipo 4A en su primera fructificación el comienzo de la maduración es a las 22 semanas pero en la segunda ocurre a las 18. De otra parte el genotipo 4B el comienzo de la maduración de sus dos primeros fructificaciones se da a las 15 y 17 semanas respectivamente. Para el caso del árbol joven del genotipo 5 las fructificaciones terminan su crecimiento a las 16 y 15 semanas y para el genotipo 6 un árbol de 4 años el tiempo en iniciar la maduración es de 17 y 16 semanas, mientras que el árbol de más de 30 años identificado como genotipo 10 la primera fructificación finaliza su crecimiento a las 18 semanas, esto permite observar que no existe uniformidad para esta fase fenológica en ninguno de los tratamientos.

En el olivo se producen el crecimiento vegetativo y reproductor al mismo tiempo. Esta simultaneidad produce una serie de interacciones entre sumideros (brotes, frutos y yemas) que afectan la fructificación del árbol en todo su ciclo productivo (Ramírez 2001). Y de acuerdo con Wright (1989) el orden de prioridad entre los sumideros es diferente siendo los más fuertes las semillas y posteriormente los frutos, ápices en crecimiento y hojas, cambium raíces y por ultimo madera para reserva.

De acuerdo con lo anterior se puede considerar que la disparidad en el crecimiento de los frutos para los genotipos encontrados en la zona del alto Ricaurte, está relacionado con la cantidad de estructuras vegetativas que tienen los árboles dado que a estos no se les realiza poda.

75


5. CONCLUSIONES No se logra identificar con claridad el inicio de floración, plena floración y fin de floración dado que existe una permanente producción de inflorescencias en todos los genotipos de estudio en algunos es escasa pero de igual forma hay crecimiento. El inicio del crecimiento de las inflorescencias bajo las condiciones edáficas y climáticas del Alto Ricaurte no se presentó en una sola época aun dentro de los mismos genotipos, ya que en unos árboles se presentaron dos y hasta cuatro periodos de floración. De igual manera el crecimiento de estas no fue uniforme teniendo en cuenta que en unas plantas duro dos semanas mientras que en otras tardo seis semanas. La longitud promedio de las inflorescencias de los genotipos en estudio, oscila entre 22 y 25mm, se presume que las diferencias que se presentan son causadas por falta de fertilización de la planta. No hay una relación entre la floración y el crecimiento de los frutos ya que no todas las inflorescencias llegan hasta la formación de fruto porque en algunos genotipos de observaron que había caída de las flores o en ocasiones no se presentaba polinización. El crecimiento de inflorescencias, floración y fructificación durante el desarrollo del proyecto en algunas fincas fue muy escasa, tal vez a consecuencia de la falta de manejo adecuado de los árboles. La maduración del fruto es diferente para los genotipos de estudio porque ésta inicia unas semanas después del cambio de color y para otros tarda entre dos y tres semanas más.

76


6. IMPACTO

El proyecto tiene un impacto en la producción teniendo en cuenta que al conocerse el comportamiento de la floración se puede buscar mediante manejo de los árboles llegar a concentrarla en un determinado tiempo para favorecer la cosecha. Tiene un impacto económico por que al concentrar la floración la cosecha será en una sola época promoviendo la extracción de aceite que incentiva la recuperación de los cultivos de olivo que están en abandono. A partir del conocimiento de la época de floración, cantidad de flores y cantidad de frutos cuajados se puede hacer un estimativo de producción por hectárea. Por otro lado entidades como la Gobernación, las Alcaldías de la región y la empresa

privada

han

mostrado

interés

por

iniciar

proyectos

mejoramiento en la producción del olivo en la zona y sus alrededores.

77

de


7. RECOMENDACIONES

Realizar un seguimiento durante tres años seguidos, para conocer el crecimiento

y

desarrollo

reproductivo

a

los

árboles

identificados

genéticamente para que se identifique con más precisión el periodo de crecimiento y brotacion de las inflorescencias.

Seguir un proceso de investigación con las variedades que en este ensayo mostraron el mejor comportamiento en producción, para que sean propagadas y así se multiplique su producción.

Implementar un manejo cultural del cultivo (fertilización, poda, riego y manejos fitosanitarios) para mejorar la calidad de las aceitunas que es el producto final de cultivo.

78


8. BIBLIOGRAFIA ARAQUE Y CASTRO 1976.Ensayo de interpretación social de una catástrofe ecológica. Consultado 30 de mayo 2012 Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/vleiva/p107-114.htm BARONE E; DI MARCO. 2003. LCapítulo 2: Morfologia e ciclo di svilupo. Pp 1333. Fiorino P. Trttato de olivicoltura. Edagricole. Bologna. 461 p.

BARRANCO D. FERNÁNDEZ-ESCOBAR;R.;RALLO L. 1999. El cultivo del olivo, 3 edición.españa:Junta de Andalucia,Consejeria de Agricultura y Pesca - Ediciones Mundi-Prensa Madrid ,Pp .23-28

BARRANCO D.;FERNÁNDEZ-ESCOBAR R ;RALLO L, 2008, El cultivo del olivo, 6 edición.españa:Junta de Andalucia,Consejeria de Agricultura y Pesca- Ediciones Mundi-Prensa Madrid 39-48p.

CUEVAS,

J.

1992,

Incompatibilidad

polen-pistilo,

procesos

gaméticos

y

fructificación de cultivares de olivo (Olea europaea L.). Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba, .126 p.

CUEVAS, J., RALLO, L., RAPOPORT, H. F. 1994, .Procedure to study ovule senescence in olive.ActaHorticulturaevol356, pp. 252-255

CUEVAS,

J.,

RAPOPORT,

H.

F.,

RALLO;1995,

L,.Relationships

among

reproductive processes and fruitlet abscission in 'Arbequina' olive.Advances in Horticultural Science, vol. 9, nº 2, pp. 92-96.

79


MARCOS, D. 2012.El ciclo anual del olivo fenología .Reportaje N 21.disponible l[en línea] Pp 1-9 consultado 12 de enero 2012. www.variedadesdeolivo.com. DONOSO J., BASTIAS R., LEMUS G., SILVA L.-2006 Comportamiento fenológico del olivo (Olea europaea L) en tres localidades de la VI región, temporada [en línea] pp4-7. INIA Chile consultado 10 septiembre 5 2011]. Disponible en http://www.inia.cl/medios/rayentue/centrocarozo/Informativo6.pdf

FABBRI, A. Y BENELLI, C 2000. Flower bud induction and differentiation in olive.Journal of Horticultural Science&Biotechnology 75(2) Pp 131-141

FAHMY, I., NASRALLAH, S. 1959 Changes in macro-nutrient elements of Souri olive leaves in alternate bearing years. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci., vol. 74, pp. 372-377.

FERNÁNDEZ, M.C. RODRÍGUEZ-GARCÍA, M.I 1998. Pollen wall development in Oleaesuropeae L. New Phytologist, 1081.Pp 91-99

FERNÁNDEZ-ESCOBAR, R., MORENO, R., GARCÍA-CREUS, M. 1999, Seasonal changes of mineral nutrients in olive leaves during the alternate bearing cycle.ScientiaHorticulturae, vol. 82, Pp. 25-45 FERNÁNDEZ-ESCOBAR, R. 1999Fertilización. En: BARRANCO, El cultivo del olivo. 3ª ed. Madrid: Junta de Andalucía. Ed. Mundi-Prensa, pp. 245-266.

FERREYRA.E.R.,SELLÉS.S G., SELLÉS.M.I. 2001 Riego deficitario controlado en olivos, estrategias de riego para enfrentar situaciones de escasez de agua en frutales botelininia N 59.Pp. 13-18

80


FRANCO J.LLANQUE., HAVA R .2005, Capacidad y Brotación de las yemas del olivo

Pp1-4[en

línea]

consultado

20

septiembre2011]

disponible

en:

http://www.expoliva.com/expoliva2005/simposium/comunicaciones/OLI-24.pdf

GARCIA M, F. La Biodiversidad del Olivo (Olea europaea L) en Colombia: Estudio Molecular, Morfológico y Fenológico del Germoplasma Local. Parma, 2012, p 85. Tesis (Doctorado en Biología Vegetal). Universita DegliStudi Di Parma. Departamento de Biología Vegetal. GUERRERO A. 2003.Nueva olivicultura quinta Ediciones Mundi-Prensa Madrid, editorial Aedos, Pp. 25-26

GOMEZ C.M. & HAVA, R 2008, Descripción de la iniciación floral, floración, cuajado, caída de frutos y endurecimiento del hueso Agricultura Revista Agropecuaria (907). Pp. 400-408[en línea] consultado 20 septiembre2011] disponible http://www.editorialagricola.com/agricultura/numeroanterior2008.htm

GUCCI, R. 2003, Capítulo 5: Ecofisiologia. Pp77-89. Fiorino P. Trattato di olivicoltura. Edagricole.Bologna,. 461p.

HARTMANN H., PORLINGIS I. 1957. Effects of differents amounts of winter chileing on fruitfulness of several olive varieties. Bot. Gaz. Vol. 119., .Pp 102-104.

IDEAM, Colombia. 2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

IGAG 2008.Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Suelos de Colombia, disponible en[línea]http://mapascolombia.igac.gov.co/wps/portal/mapasdecolombia.

81


INGLESE, P., BARONE, P. y GULLO, G. 1994 The effect of complemantary irrigation on fruit growth ripenigpattern

and of caracteristics of olive (Olea

europaea L) cv carolea journal of hortocultural science 71; Pp257-263.

JACKSON, J. E. 1989.The manipulation of fruiting. En ,Wright, C. J. Manipulation of fruiting. Butterworths & Co. Ltd., Pp. 3-12.

LAVEE, L .1986. Olive.In Handabook of fruit,set and develop penment .pp 261274.monselise s.p ed crc.pres. florida

LAVEE, S. 1996. Biología y fisiología del olivo En: Enciclopedia mundial del olivo. Consejo Oleícola Internacional. Madrid. Pp. 25-36.

LAVEE S., RALLO I., RAMOS A. 1996, Efecto de la defoliación, de la carga del árbol y de la acumulación de frio en la brotación forzada de yemas de estacas de olivo .Actas de horticultura vol. 15.Pp. 97-102.

PLANEACIÓN Y DESARROLLÓ DE LA ALCALDÍA DE VILLA DE LEYVA 2011.disponible://www.google.com.mx/imgres?q=mapas+sachica&um=1&hl=es&s a=N&qscrl=1&nord=1&rlz=1T4TSNG_esCO430CO431&biw=1093&bih=494&tbm=i sch&tbnid=FJxzM6mxHz3QIM. PRIOENTTI y ANTOGNOZZ. 1996, Effet of iriigation on fruit guaility of tables olives (olea europaea ) cultivaras colonaterrera, New zelandjornal of crop and horticultural Science 24..Pp 175-181

MONTALY L. 2006. Studio sulll abscissione in flor, e frutti di Olea europaea cu lecciono . tesi di laurea , Departamento di Biología Universita delgli Studi di Parma Pp 23-29

82

evolutiva e funzionale


MORMONEO.I 2008. Horas de frio y sumas térmicas en la predicción del inicio de la etapa reproductiva en plantas de olivo olea europaea L; REV, Departeamento de Agronomía U.N.S. 9 (12 ) PP 1-10 en línea] consultado 10 septiembre 2011] http://www.criba.edu.ar/meteoro/Downloads/HORAS%20DE%20FRIO.pdf

RALLO, L.1994. Fructificación y producción del olivo. Revista agropecuaria 63 (746)[disponible]http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Agri/A gri_1994_746_725_728.pdf

RALLO, L. 1995. Selección y mejora genética del olivo en España. Olivae, vol. 59 Pp. 46-53.

RALLO, L., y CUEVAS, J 1999. Fructificación y producción. En: BARRANCO, D. FERNÁNDEZ.-ESCOBAR, R., RALLO, L. El cultivo del olivo.3ª ed. Madrid: Junta de Andalucía. Ed. Mundi-Prensa, Pp. 117-150.

RALLO L y J CUEVAS. 2004.Fructificación y producción. En: El Cultivo del Olivo. Eds. BARRANCO D, R Fernández-Pp35-65

RALLO, L y R FERNÁNDEZ-ESCOBAR. 1985, Influence of cultivar and flower thinning within the inflorescence on competition among olive fruit. Journal of the American Societyfor Horticultural Science 110 (2) Pp.303-308.

RALLO, L.,y SUAREZ, M. P. 1989.Seasonal distribution of dry matter within the olive fruit-bearing limb. Advances in Horticultural Science,vol. 3, Nº 2,.Pp. 55-59.

RAMIREZ SANTA PAU M. 2001, Variabilidad de la producción en olivo (Olea eurpaea L.) relación entre la alternancia, floración, vigor y productividad. Tesis doctoral, Departamento de agronomía, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de montes Universidad de Córdoba, pp12-35. 83


RAPOPORT, H. F. 2004. Botánica y morfología. Capitulo 4 En: El Cultivo del Olivo. Pp 3957(Eds) BARRANCO D. FERNÁNDEZ-ESCOBAR R. RALLO L. El cultivo del olivo, 6 edición. españa: Junta de Andalucia, Consejeria de Agricultura y Pesca - Ediciones Mundi-Prensa Madrid

RECALDE, L. y CHAVES, M. 1975 Fertilización. II Seminario Oleícola Internacional. Córdoba.

RUBIO, G. RALLO, L., RAPOPORT H. 2007. Crecimiento de brotes y yemas fructíferas de Olivo XI Congreso SECH Albacete Actas de horticultura nº 48 Pp793-796

[en

línea]

consultado

10

noviembre

2011]

disponible

http://www.sech07.uclm.es/gestion/pdf/6B03.pdf

SAENZ, C. GUTIÉRREZ, M. ALCOLADO, V. 2003, Fenología, aerobiología y producción del olivar en Almodóvar del Campo (Castilla-La Mancha). Anales jardín botánico de Madrid. 60 (1):Pp73-81 [en línea]consultado 15 noviembre 2011]disponible http://digital.csic.es/bitstream/10261/2491/1/fenologia.pdf

SARMIENTO, R., VALPUESTA, V., CATALINA, L., GONZÁLEZ, F, 1976. Variación en los contenidos de almidón y carbohidratos solubles en hojas y yemas de arboles de Olea europaea. 'Manzanillo' en relación con los procesos vegetativo y productivo. Anales de Edafología y Agrobiología, vol. 35, pp. 687-695.

SUÁREZ, M. P., FERNÁNDEZ-ESCOBAR, R., RALLO ,1984, L Competition among fruits in olive II.Infuence of inflorescence or fruit thinning and crosspollination on fruit set componets and crop efficiency. Acta Horticulturae, vol. 14., pp. 131-1343

84


STEPHENSON, A G. 1981,Flower and fruit abortion: proximate causes and ultimate functions. AnnualRewiew of Ecology and Systematics 12:.Pp 253- 279. TAGUAS, F. 2009 El cultivo del olivo en el departamento de Boyacá –diagnóstico y plan de acción-. Ediciones cisnecolor. Bogotá. 83p

TAIZ, LINCOLN y ZEIGER. 2006 Eduardo: Fisiología vegetal. Volumen II; 3 ediciones. Universitat Jaume I. Pp 345-456

TAPIA F CONTRERAS A IBACACHE G

SIERRA C BERNAL P LARRAÍN S

RIVEROS B MARTINEZ L. 2009 Seminario de manejo agronómico de olivicultura Vallenar.

Pp

3-8

81

[en

línea]consultado

15

noviembre

2011]disponiblehttp://www.inia.cl/medios/intihuasi/documentos/boletin_manejo_ind ustrial_olivicola.pdf

TOMBESI A. 1994 Olive fruit growth and metabolism.actahorticultuae 356 z. Pp 225-232.

TOMBESI A. 2003.Biologiafiorale e di fruttificaziones. En: Olea. Trattato di olivicoltura. Ed. P Fiorino. agricole. Bologna. ItaliaPp. 78-98. •

THOMPSON M. 1996 Flowering, pollination and fruit set. En: Cherries: crop physiology, production and uses. Eds. AD Webster y NE Looney .CAB. Oxon. Gran Bretaña..Pp 23-45.

URIU, K. 1959. Periods of pistil abortion in the development of the olive flower. Amer. Soc. Hort. Sci,vol. 73, pp. 194-202

85


URPA 1999.BOLETIN Nº 14 evaluaciones agropecuarias municipales secretaria de

agricultura

disponible

en

http://www.sachica-boyaca.gov.co/apc-aa-

files/64323236383932393362323330633332/EOT_SACHICA_1.pdf

WRIGHT, C. J. 1989, Interactions between vegetative and reproductive growth. En: WRIGHT, C. J. Manipulation of fruiting. Londres: Butterworths & Co. Ltd., pp. 15-27.

86


9. ANEXOS

Anexo 1 Planilla para recolección de información fenología olivos Colombia Fecha ___________ Finca Nº______ Vereda ____________________________ _________________________ Tratamiento ___________________ 1 2 3

4

5 6 7

M Q Q m

Q

Q

1 C A 1 C A 1 C A 1 C A 1 C A 1 C A 1 C A 1 C A 1 C A 1 C A 1 C A 1 C A 1 C A 1 C A 1 C A 1 C A 1 C A 1

2 S C A 2 S C A 2 S C A 2 S C A 2 S C A 2 S C A 2 S C A 2 S C A 2 S C A 2 S C A 2 S C A 2 S C A 2 S C A 2 S C A 2 S C A 2 S C A 2 S C A 2

3 S C A 3 S C A 3 S C A 3 S C A 3 S C A 3 S C A 3 S C A 3 S C A 3 S C A 3 S C A 3 S C A 3 S C A 3 S C A 3 S C A 3 S C A 3 S C A 3 S C A 3

4 S C A 4 S C A 4 S C A 4 S C A 4 S C A 4 S C A 4 S C A 4 S C A 4 S C A 4 S C A 4 S C A 4 S C A 4 S C A 4 S C A 4 S C A 4 S C A 4 S C A 4

5 S C A 5 S C A 5 S C A 5 S C A 5 S C A 5 S C A 5 S C A 5 S C A 5 S C A 5 S C A 5 S C A 5 S C A 5 S C A 5 S C A 5 S C A 5 S C A 5 S C A 5

6 S C A 6 S C A 6 S C A 6 S C A 6 S C A 6 S C A 6 S C A 6 S C A 6 S C A 6 S C A 6 S C A 6 S C A 6 S C A 6 S C A 6 S C A 6 S C A 6 S C A 6

M m

8

.

S

S N

S

S N

S

S N

S

S N

S

S N

S

S N

S

S N

S

S N

S

S N

S

S N

1

.

S N

S

S N

S

S N

S

S N

S

S N

S

S N

C A S C A S C A S C A S C A S C A S

S N

1 C A S C 1 C A S C

S N

2 A S C 2 A S C

2

3 A S C 3 A S C

4 A S C 4 A S C

3

5 A S C 5 A S C

Q

Gr.

S N

S

S

9

D r

Municipio

6 A S 6 A S

S N

4

Longitud rama; Pares de hojas; Número de entrenudos; Númo de inflorescencias (1-5 longitud) Número de 5

6

7

flores (C cerradas, A abiertas, S sin pétalos); Número de frutos cuajados; Long. Fruto; Endurecimiento de 8

9

la semilla (S blanda N dura); Cambio de color; Frutos maduros por inflorescencia

87


Anexo 2: DENDOGRAMA Dendrograma relativo al análisis con marcadores microsatelite (SSR) obtenido mediante UPGMA Cluster Analysis e indicadores de similaridad de Euclidea.

1 2

3

4

5 6 7

F3 Cordobil 2 F3 Picual 2 F7 CG 3 F5 O 2 F5 O 1 F5 O 3 F5 O 4 F2 X1 3 F2 X1 1 F3 Picual 3 F1 Pasareira 4 F1 Pasareira 3 F1 Picual 3 F1 Cordobil 2 F1 Cordobil 3 F1 Cordobil 4 F3 Cordobil 1 F4 Ni2 3 F6 Cordobil 4 F6 Pasareira 1 F7 CG 1 F2 X2 3 F2 X2 1 F4 Ni2 4 F4 Ni2 2 F6 Picual 2 F1 Picual 2 F2 X2 4 F4 Ni1 1 F4 Ni1 2 F1 Picual 1 F6 Cordobil 2 F6 Pasareira 2 F2 X2 2 F1 Pasareira 2 F3 Acebuche 2 F4 Ni1 4 F3 Acebuche 1 F6 Picual 4 0

50

100

Dissimilarità

88

150

200


Anexo 3: Fotos de Toma de datos en campo

Recolecci贸n de datos

Medici贸n de la inflorescencia

89


90


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.