EFECTO DEL TRÉBOL ROJO (Trifolium pratense) SOBRE PARÁSITOS INTERNOS (Haemonchus contortus) EN OVINOS DE LA FINCA FRANCISCO DE ASÍS (SORACÁ-BOYACÁ)
EDWIN YAMIT CHEVERRIA GONZALEZ COD: 1501072061 JUAN ANCELMO ALARCON SISSA COD: 1101061046
FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA E INGENIERIA AGROPECUARIA TUNJA 2012
1
EFECTO DEL TRÉBOL ROJO (Trifolium pratense) SOBRE PARÁSITOS INTERNOS (Haemonchus contortus) EN OVINOS DE LA FINCA FRANCISCO DE ASÍS (SORACÁ-BOYACÁ)
EDWIN YAMIT CHEVERRÍA GONZALEZ COD: 1501072061 JUAN ANCELMO ALARCON SISSA COD: 1101061046
ANTEPROYECTO DE GRADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO E INGENIERO AGROPECUARIO
DANIEL FERNANDO GONZÁLEZ MENDOZA MVZ Esp. Producción Animal Director Proyecto RUTH MARIELA CASTILLO MORALES Bióloga- entomóloga Codirector
FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA E INGENIERIA AGROPECUARIA TUNJA 2012
2
GLOSARIO
Efecto alelopático: Definido como el proceso por el cual una planta desprende al medio ambiente, uno o varios compuestos.
Análoga: Órgano que puede adoptar aspecto semejante a otro por cumplir determinada función.
Antihelmínticos: Que se utiliza para controlar los parásitos
Antiparasitario:Es un medicamento usado en humanos y animales para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias y parásitos.
Aprisco: Paraje donde los pastores recogen el ganado para resguardarlo del frio o de la intemperie.
Cal dolomita: El óxido de calcio, cal o cal viva, es un compuesto químico de fórmula CaO.
Cualitativa: De la cualidad o relativo a ella.
Cuantitativa: De la cantidad o relativo a ella.
Cutícula: Película de piel delgada y delicada, en especial la que se une a una base.
3
Endoparásito: Es un parásito que vive en el interior de su huésped. Existen endoparásitos que atacan animales. Se pueden clasificar diferentes tipos de endoparásitos según el tejido atacado.
Forraje: Pasto verde o seco que se da al ganado para su alimento.
Helmintiasis: Son enfermedades parasitarias en las que una parte del cuerpo esta infestada de gusanos, como lo son las lombrices intestinales, solitarias etc.
Hematocrito: Índice que señala la proporción de glóbulos y plasma respecto al total de la muestra.
Hospedador: Organismo animal o vegetal donde anida parasito.
Infestación: Se denomina a la invasión de un organismo vivo por agente.
Inmunonutrición:
Consiste
en
suplementar
la
alimentación
con
determinados nutrientes para reforzar el sistema inmunológico del paciente.
Inmunorresisitentes:
Resistencia
inmune del
individuo
frente
a
enfermedades de naturaleza infecciosa.
La alimentación: Comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida. 4
Nematodos: Gusanos no segmentos que tienen un tubo intestinal que se extiende desde la boca hasta el ano, carecen de otros órganos y suelen ser parásitos de otros animales.
Nutrición: Hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, y su asimilación en las células del organismo. La nutrición es la ciencia que examina la relación entre dieta y salud. Los nutriólogos son profesionales de la salud que se especializan en esta área de estudio, y están entrenados para proveer consejos dietéticos.
Nutriente: Sustancia del cuerpo animal o vegetal que sirve de alimento. Específicamente elemento que se encuentra en un suelo que pueden ser tomados por las plantas inmediatamente.
Oblicuas: Está en una posición media entre la vertical y la horizontal.
Ovino: La oveja doméstica (Ovisorientalisaries)es un mamífero cuadrúpedo ungulado rumiante doméstico, usado como ganado. Se originó a partir de la domesticación del muflón en Oriente Próximo hacia el IX milenio a. C. con el objetivo de aprovechar su piel, lana, carne y la leche de las hembras. Tienen una longevidad de 18-20 años.
Ovoposición: consiste en la postura de los huevos.
Parasito: Es aquel ser vivo que se nutre a expensas de otro ser vivo de distinta especie sin aportar ningún beneficio a este último. Este otro ser
5
vivo, recibe el nombre de huésped u hospedador, a expensas del cual se nutre el parásito, pudiendo producir en algunos casos daño o lesiones.
Parasitosis: Enfermedad causada por un parasito, Producen roturas en las paredes del abomaso. Anemia. Diarreas. Pueden ocurrir muertes repentinas, de animales en buen estado, principalmente de terneros. Es uno de los parásitos más frecuentes.
Polifenoles: Sustancias que se encuentran en los alimentos y que tienen acción antioxidante
Vortex: Es un flujo turbulento en rotación espiral con trayectorias de corriente cerradas.
6
CONTENIDO
Pág. GLOSARIO
3
INTRODUCCIÓN
16
1.
JUSTIFICACIÓN
19
2.
TITULO
21
3.
TEMA
22
3.1.
DELIMITACIÓN DEL TEMA
22
4.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
23
4.1.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
23
4.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
24
5.
OBJETIVOS
25
5.1.
GENERAL
25
5.2.
ESPECÍFICOS
25
6.
HIPÓTESIS
26
6.1.
HIPÓTESIS INVESTIGATIVA
26
6.2.
HIPÓTESIS ALTERNATIVA
26
7.
MARCO DE REFERENCIA
27
7.1.
ESTADO DEL ARTE
27
7.2.
MARCO CONCEPTUAL
30
7.2.1.
Haemonchus contortus
30
7.2.2.
Métodos de control químico del Haemonchus contortus
31
7.2.3.
Eritrograma
32
7.2.4.
Famacha
34
7.2.5.
Mecanismos de acción de los taninos TC
38
7.3.
MARCO LEGAL
39
7.4.
MARCO GEOGRÁFICO
41
7
8.
METODOLOGÍA
44
8.1.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
44
8.2.
POBLACIÓN Y MUESTRA
44
8.2.1.
Población
44
8.2.2.
Muestra
45
8.3.
ETAPAS DE LA METODOLOGÍA
45
8.3.1.
Etapa de campo
45
8.3.2.
Eritrograma
46
8.3.3.
Métodos parasitológicos
47
8.3.4.
Clasificación inicial delos ovinos
48
8.4.
DIAGRAMA DE FLUJO
48
9.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
49
9.1.
GANANCIA DE PESO
49
9.2.
CARACTERIZACIÓN PARASITOLÓGICA
52
9.3.
ANÁLISIS DE VARIANZA.
55
9.4.
COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON 56 LA PRUEBA FAMACHA
10.
CONCLUSIONES
60
11.
IMPACTO
61
12.
RECOMENDACIONES
62
BIBLIOGRAFÍA
63
ANEXOS
70
LISTA DE TABLAS
77
Tabla 1.
Bromatología del trébol vs Kikuyo
37
Tabla 2.
Promedios generales ganancia de peso para los ejemplares de 50 los dos tratamientos (trébol y Kikuyo)
Tabla 3.
Promedios generales de peso en Kg para los dos tratamientos
8
51
Tabla 4.
Géneros de parásitos gastrointestinales encontrados en cada 52 uno de los tratamientos y número de individuos con presencia del parasito en cada caso.
Tabla 5.
Grado de infestación antes de iniciar el tratamiento bajo 53 pastoreo en los ejemplares ovinos separados aleatoriamente.
Tabla 6.
Grados de infestación posteriores a los tratamientos bajo 54 pastoreo de Trébol y Kikuyo.
Tabla 7.
Número de ejemplares por nivel de infestación
55
Tabla 8.
Análisis de varianza de un factor
55
Tabla 9.
Análisis de varianza general
55
Tabla 10.
Relación de coprológico, eritrograma y famacha (muestreo 57 inicial)
Tabla 11.
Relación de coprológico, eritrograma y Famacha (muestreo 57 final)
Tabla 12.
Pesajes semanales grupo Kikuyo.
77
Tabla 13.
Pesajes semanales grupo trébol.
78
Tabla 14.
Prueba Famacha semanal grupo trébol
79
Tabla 15.
Prueba Famacha semanal grupo Kikuyo
80
Tabla 16.
Resultados preliminares coprológico, eritrograma, grupo trébol.
81
Tabla 17.
Resultados finales coprológico, eritrograma, grupo trébol.
82
Tabla 18.
Resultados
preliminares
coprológico,
eritrograma
grupo 83
Kikuyo. Tabla 19.
Resultados finales coprológico, eritrograma grupo Kikuyo
84
LISTA DE FIGURAS
70
Figura 1.
Escala de Famacha.
35
Figura 2.
Mapa de Soraca.
42
Figura 3.
Preparación del terreno
70
Figura 4.
Instalaciones
70 9
Figura 5.
Toma de muestras coprolรณgico y sangre
71
Figura 6.
Entrada de animales a Pastoreo
72
Figura 7.
Proceso de laboratorio, anรกlisis coprolรณgico.
73
Figura 8.
Procesamiento de muestra de sangre (eritrograma).
74
Figura 9.
Recuento de glรณbulos rojos (cรกmara Neubauer)
75
Figura10. Pesaje de animales.
76
10
NOTA DE ACEPTACIÓN
11
A Dios, quien ha permitido que la sabiduría dirija y guíe mis pasos, quien ha iluminado mi sendero,
me ha dado fortaleza para continuar. Con
la
humildad que mi corazón emana, dedicó este trabajo a Dios, a mis padres JOSÉ EVELIO y CARMEN OTILIA quienes me han ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino.
Edwin Doy gracias a Dios, porque de él venimos y hacia el vamos, por dejarme Llegar a donde estoy, a mis padres GUILLERMO y GLORIA por ser Mis pilares de apoyo y formación. Dios es quien da el privilegio de la vida, Ofrece lo necesario para lograr las metas. Mis padres quienes siempre están En las buenas y en las malas,
ofreciéndome sabios consejos en el momento
Oportuno y sobre todas las cosas me dan todo su amor y compresión.
JUAN
12
AGRADECIMIENTOS
Al doctor Daniel Fernando González Mendoza MVZ UPTC. Especialista en producción animal por guiarnos en el desarrollo del proyecto investigativo. A la profesora Ruth Mariela Castillo Biología – entomóloga UPTC, por su apoyo y asesoría en el proceso del análisis estadístico. Al doctor Mauricio Boyacá Quintana MVZ UPTC, Esp. Laboratorio clínico, director del laboratorio Microzoo, por permitirnos procesar las muestras y asesorarnos en dichos procedimientos. A la doctora María del Carmen Rodríguez. Vicerrectora administrativa. Fundación Universitaria Juan de Castellanos por permitirnos desarrollar el proyecto de grado en el aprisco de la finca Francisco de Asís. Al señor Carlos Huertas, administrador granja experimental FUJDC. Por su colaboración con los materiales requeridos para el desarrollo del proyecto. Al compañero Wilson Fernando Medina, pasante del aprisco de la FUJDC. Por su apoyo en el manejo de los ovinos.
13
RESUMEN En la producción de ovinos en pastoreo, los nematodos gastrointestinales (NGI) constituyen la principal limitante para su producción en los trópicos y climas templados ocasionando pérdidas directas en los animales por un descenso de la producción y mortalidad de animales. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del trébol rojo (Trifolium pratense) sobre el control de nematodos (Haemonchus contortus) en ovinos de la finca Francisco de Asís (Soraca-Boyacá). Se utilizaron 34 ovinos, Machos y hembras entre los seis meses y los tres años de edad, con pesos entre 20Kg - 60 Kg, divididos en dos grupos iguales, Se preparó una pradera de trébol rojo, luego Cada animal fue pesado, con una periodicidad de 8 días, además de realizarse eritrograma, coprológico cuantitativos con el fin de conocer el estado parasitológico de los animales antes de iniciar el tratamiento, los resultados en cuanto a ganancia de peso el grupo tratado con trébol rojo obtuvo una mejor ganancia, con un peso promedio de 30,64 kg mientras que bajo pastoreo
con Kikuyo el peso promedio fue de 22,35 (tabla 2),al iniciar el
tratamiento los niveles de infestación negativa tenía 3 animales para el grupo de trébol, al final aumento el número de animales a 9 es decir 6 animales disminuyeron su infestación, mientras que para Kikuyo no se presentaron cambios significativos, dando mejores resultados el grupo tratado con trébol igual al hematocrito aumento.
PALABRAS CLAVE: Producción ovina, ganancia de peso, trébol rojo, parasitosis ovina.
14
ABSTRACT
In the production of grazing sheep, gastrointestinal nematodes(GIN) is the main constraint
to its
causing direct
losses in
mortality. The
target
production animals of
in the by a
tropics decline
this study was
of red clover (Trifolium pratense) on
and temperate
the
in production to
climates, and animal
evaluate the
control
effect
of nematodes
(Haemonchus contortus) in sheep farm “Fransisco de Asìs” (Soraca-Boyacá). 34 sheep were used, males and females between six months and three years old, weighing between 20 kg - 60 kg, divided into two equal groups and prepared a red clover meadow, then each animal was weighed,with a periodicity of eight days,
in
addition
to be eritrogram,
coprological
quantitative to know
the parasitological status of animals before starting treatment results in terms of weight gain, the group treated with red clover had a higher gain, with an average weight
of 30.64 kg while
under grazing Kikuyu average
weight was 22.35 kg
(Table2), starting the levels of infestation treatment was three animals negative for the group of clover in the end increase the number of animals that is 6 to 9 animals decreased
their infestation,
while
for Kikuyu
(Penisetum
clandestinum) did not show significant changes, giving better results group treated with clover equal to hematocrit rise.
KEYWORDS: sheep production, weight gain, red clover, sheep parasites.
15
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades parasitarias se encuentran entre las causas más frecuentes de ineficiencia biológica y económica en los sistemas pecuarios del país, disminuyendo la producción de los animales, con una consecuente baja utilidad para el productor, generando el abandono de la actividad pecuaria siendo las parasitosis internas uno de los principales problemas en la producción pecuaria debido a que influyen directamente en el adecuado funcionamiento de varios sistemas del animal, llegando incluso a ser asociadas a otras patologías o síntomas González,( 2011).
En la producción de ovinos en pastoreo, los nematodos gastrointestinales (NGI) constituyen la principal limitante para su producción en los trópicos y climas templados ocasionando pérdidas directas en los animales por un descenso de la producción y mortalidad de animales. Sin embargo, las pérdidas económicas más importantes ocurren por las infecciones subclínicas que pasan desapercibidas por el productor, las cuales pueden causar diferentes cuadros de anemia, reducciones en la ganancia de peso, la producción de leche y producción de lana AguilarCaballero et al.,(2008); Morales et al., (2010).
Uno de los parásitos gastrointestinales más importantes que afectan la producción ovina en los trópicos es el nematodo Haemonchus contortus, constituyéndose en un parasito de gran relevancia sanitaria y económica, constituyéndose en un factor limitante para la cría de ovinos debido a su gran potencial de multiplicación, a que las infecciones en condiciones naturales siempre son mixtas y su capacidad de adaptación a los antihelmínticos Hiepe et al., (2006); Aguilar-Caballero et al., (2008).
16
El control de los Nematodos gastrointestinales ha estado basado desde 1950 en el uso de drogas antihelmínticas, cuyo uso indiscriminado favoreció la aparición y desarrollo de resistencia a los componentes usados; en el caso de H. contortus las estrategias recomendadas para el control de esta especie no siempre tienen los efectos esperados, especialmente frente a los derivados del bezimidazol y a lactonas macrocíclicas. Hasta la fecha no hay vacunas disponibles que confieran protección frente a este parasito y cuyo precio de producción sea económicamente bajo Hiepe et al., (2006); Aguilar-Caballero et al. (2008).
El surgimiento de la resistencia a los antihelmínticos en Colombia es una amenaza real para los ingresos económicos de los ganaderos y la salud delos animales, por lo que se sugiere que el control parasitario debe enfocarse desde una perspectiva ambiental, haciendo uso de criterios técnicos y explorando alternativas que involucren prácticas y técnicas que conduzcan a procesos y esquemas sostenibles, enmarcados en esquemas de Control Integrado de Parásitos (CIP), con el objeto de minimizar el impacto de la resistencia a los antihelmínticos Márquez, (2007).
Una de las estrategias a implementar es un conveniente manejo de los prados y de las explotaciones extensivas Hiepe et al., (2006), sumado a la necesidad de encontrar alternativas de control que puedan reducir el uso de antihelmínticos, como el uso de metabolitos secundarios de las plantas con el objetivo no solo de encontrar nuevos compuestos químicos eficaces contra helmintos, sino que también por su aplicabilidad desde el punto de vista orgánico Moreno et al., (2010).
Por ello, el presente estudio busca evaluar el uso del pastoreo con trébol rojo (trifolium pratense) como controlador de H. contortus y contrarrestar los resultados obtenidos con los niveles de infestación parasitaria con parámetros hematológicos 17
(hematocrito), y los resultados obtenidos con la prueba de Famacha. Esta evaluación o análisis, busca la generación de nuevas técnicas que mejoren los rendimientos sanitarios y zootécnicos de la producción ovina reflejándose en un aumento de la rentabilidad para los productores.
18
1. JUSTIFICACIÓN
Desde hace muchos años el control de los parásitos internos se ha llevado a cabo mediante la aplicación continua de productos químicos. Esta forma de control conlleva una serie de consecuencias a considerar como: contaminación del ambiente, presencia de residuos químicos en carne y lana, y creación de resistencia de los parásitos a los productos empleados Márquez, (2007). Por ello, una de las estrategias de reciente uso e implementación es el Manejo Integrado de Plagas (MIP), el cual combina el uso de químicos con metodologías y practicas no químicas, entre las cuales se contempla el empleo de consumo de plantas forrajeras como el trébol rojo (Trifolium pratense) para el control de infestación del parasito Haemonchus Hoste et al., (1997).
El Efecto antihelmíntico de las plantas que contienen Taninos, ejercen un efecto positivo para los ovinos y negativo sobre los huevos del Haemonchus contortus, por la disminución de la fertilidad de la hembra, esto se manifiesta en una disminución de desprendimiento de los huevos y la reducción de la contaminación en los pastos. Cuando la fertilidad de la hembra se mide contando el número de huevos en el útero, el número de huevos fue significativamente menor en los animales tratados. Schapiro et al., (2004).
Por ello, el presente estudio busca comprobar el efecto antiparasitario derivado del consumo de trébol rojo “(Trifolium pratense)” en los ovinos, para así dar una económica y fácil solución al problema de parásitos y desnutrición que afectan los animales en la explotación de ovinos en la finca francisco de asís. Además ofrecer a los productores de ovinos nuevas alternativas para el control, e informarles acerca del origen y pérdidas que causa este parasito en sus explotaciones, que en
19
la mayoría de las veces pasa inadvertida. Esta información es importante para que los productores tomen medidas efectivas de control y prevención. El desarrollo de este estudio, apuntaría a que los productores se concienticen y apliquen las respectivas medidas sanitarias que les beneficiarían tanto en salud como en el aspecto económico.
Este estudio es de gran ayuda en el momento de ejecutar programas de control los cuales traerán beneficios sanitarios, fundamentales para lograr un mayor desarrollo en los rebaños.
20
2. TITULO EFECTO DEL TRÉBOL ROJO (Trifolium pratense) SOBRE PARÁSITOS INTERNOS (Haemonchus contortus) EN OVINOS DE LA FINCA FRANCISCO DE ASÍS (SORACÁ-BOYACÁ)
21
3. TEMA
Producción animal, evaluación de trébol rojo (Trifolium pratense) en sanidad y zootecnia en ovinos.
3.1. DELIMITACIÓN DEL TEMA Control de parásitos internos (Haemonchus contortus) en ovinos alimentados con Trébol rojo (Trifolium pratense).
22
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Uno de los mayores problemas que enfrentan los criadores de ganado ovino son las parasitosis internas, debido a que ocasionan pérdidas importantes en el rebaño, al afectar en forma continua la producción. Los agentes parasitarios atacan principalmente a los animales jóvenes en desarrollo, impidiendo su adecuado crecimiento y productividad, lo cual lleva a pérdidas económicas para los dueños del hato Cuellar, (2010).
Los nematodos parásitos de pequeños rumiantes (cabras y ovejas) son controlados desde hace décadas con el empleo de diferentes productos antihelmínticos, los cuales han creado problemas de resistencia en Sudáfrica, Australia y América Central y del Sur. Para Suramérica, los niveles de resistencia del nematodo gástrico (Haemonchus contortus) han ocasionado que muchos ganaderos abandonen sus explotaciones ovinas y caprinas Hiepe et al., (2006).
En Colombia, según el censo de 2009 existían, 1.145.239 individuos de ovinos, distribuidos en buena parte de la geografía del país, de los cuales 174.561 son pertenecientes al departamento de Boyacá. La producción ovina en el departamento se realiza de manera artesanal, con un control sanitario precario, lo que genera efectos negativos en la salud de los ejemplares durante largo tiempo, y pérdidas económicas a los productores debido a los gastos en fármacos y en la potencial perdida de ejemplares González, (2011). Adicionalmente, el uso indiscriminado y sin control de diferentes antihelmínticos ha generado un problema creciente de resistencia, el cual se ha contrarrestado con el uso de prácticas tradicionales, como el uso de diferentes tipos de plantas con propiedades alelopáticas. Sin embargo, no existen estudios publicados en la región alto andina 23
Colombiana que demuestren la efectividad de estas plantas como tratamiento antiparasitario, especialmente en producciones ovinas Barrios, (2007).
4.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Funciona el consumo de trébol rojo (Trifolium pratense) en el control del parásito Haemonchus contortus en ovinos?
24
5. OBJETIVOS
5.1. GENERAL
Evaluar el efecto del trébol rojo (Trifolium pratense) sobre el control de nematodos endoparásitos (Haemonchus contortus)en ovinos de la finca Francisco de Asís (Soraca-Boyacá)
5.2.
Específicos
Evaluar la capacidad antiparasitaria del trébol rojo (Trifolium pratense) al ser empleado como alimento de ovinos en la finca francisco de Asís (Soraca-Boyacá).
Determinar los aportes nutricionales que brinda el trébol rojo (Trifolium pratense) al ser empleado como alimento de ovinos en la finca francisco de Asís (Soraca-Boyacá).
Correlacionar la utilización de pruebas diagnósticas (Famacha, eritrograma, coprológicos) para conocer el nivel de infestación de nematodos internos (Haemonchus contortus).
25
6. HIPÓTESIS 6.1. HIPÓTESIS INVESTIGATIVA
La alimentación con trébol rojo (Trifolium pratense) es eficiente en la disminución de la carga parasitaria de Haemonchus contortus presentes en la población ovina de la finca Francisco de Asís. 6.2. HIPÓTESIS ALTERNATIVA
La alimentación con trébol rojo (Trifolium pratense) no es eficiente en la disminución de la carga parasitaria de Haemonchus contortus presentes en la población ovina de la finca Francisco de Asís.
26
7. MARCO DE REFERENCIA
7.1. ESTADO DEL ARTE
La mayoría de los helmintos son endoparásitos que ocupan distintos órganos del hospedador, en el que se alojan de forma permanente o en alguna fase de su ciclo evolutivo. El tratamiento de las helmintiasis requiere de diferentes productos, cuyo mecanismo de acción depende de la especie de parásitos y de la localización de las formas adultas. Muchos parásitos han desarrollado resistencia frente a numerosos productos empleados en la actualidad, los cuales se agrupan en cuatro clases distintas: benzimidazoles, las tetrahidropirimidinas, los imidazotiazoles y las lactonas macrocíclicas Hiepe et al., (2006).
Los reportes iniciales de resistencia antihelmíntica ocurrieron al final de la década de los cincuentas e inicio de los sesentas, relacionados con la resistencia a la fenotiacina de Haemonchus contortus de ovejas y pequeños estrongilos de caballos. En 1961, se introdujo en el mercado el tiabendazol como el primer antihelmíntico que combinaba eficacia de amplio espectro y baja toxicidad. Sin embargo, la primera evidencia de resistencia al producto ocurrió en 1964 cuando, se conoció el primer reporte de resistencia de H. contortus en pequeños rumiantes. Más tarde, debido al amplio uso de los benzimidazoles, hubo reportes de resistencia nuevamente de H. contortus en ovejas y en ciatostomas de equinos. En 1976 y1987, se conocieron informes de resistencia al levamisol, morantel y a las lactonas macrocíclicas, respectivamente. A partir de estos reportes iniciales, la resistencia ha aparecido y se ha extendido en el mundo en especies diferentes a los pequeños rumiantes, como bovinos y equinos. Actualmente, en América del
27
Sur, países como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay poseen altos niveles de resistencia a los antihelmínticos en los nematodos de ovinos Márquez, (2007); Guzmán et al., (2010).
Algunas de las estrategias encaminadas a contrarrestar la resistencia antihelmíntica contemplan el control biológico mediante hongos hematófagos, producción de vacunas contra helmintos, inmunonutrición, estudios genéticos tendientes a obtener animales resistentes, experimentos sobre la influencia de la suplementación proteica en la dieta para
mejorar
la
respuesta
frente
a
vacunas,
el
desarrollo
de
animales
inmunorresisitentes y por último el uso de metabolitos secundarios de las plantas (MSP) Moreno et al., (2010)
Diversos
estudios
confirman
que
las
plantas
que
contienen
componentes
antihelmínticos constituyen una alternativa de control integral de nematodos gastrointestinales en una producción sustentable en diferentes latitudes del mundo y con diferentes técnicas; llegando a emplear hojas, extractos, tallos, frutos, semillas, etc., dando resultados positivos a dicho control debido al contenido de taninos condensados en ellas, como en el caso del trébol rojo Hoste et al., (2006) y Martínez, (2007).
El efecto directo de los taninos, ha sido definido según Hoste et al, (2006) como la posibilidad de que puedan tener una propiedad antihelmíntica sobre el parásito mismo, afectando severamente los procesos biológicos del nematodo. Como lo mencionan Otero & Hidalgo.(2004), los taninos producen cambios a nivel nutricional, productivo y sanitario en los animales que consumen sus dietas debido probablemente a una mayor disponibilidad proteica, además de aconsejar su incorporación dentro de los sistemas de producción para disminuir las perdidas productivas originadas por las parasitosis gastrointestinales y reducir el uso de antihelmínticos. Con el objetivo de determinar el efecto de diferentes plantas ricas en taninos sobre la población adulta de nematodos gastrointestinales, Martínez, (2010) realizo un ensayo in vivo en corderos infestados con H. contortus, los cuales consumieron por forraje tres 28
tipos de plantas ricas en taninos, encontrando una disminución en la longitud y fertilidad de los parásitos, además de alteraciones en la cutícula y región cefálica de los nematodos. Este estudio confirma lo mencionado por Schapiro et al., (2004), quienes determinaron que los taninos condensados del Quebracho administrados con el alimento disminuyen la carga parasitaria y la contaminación del medio con huevos, de manera análoga a lo obtenido con los antiparasitarios químicos tradicionales, por lo que podrían ser utilizados como una alternativa para disminuir la frecuencia de tratamientos con drogas antiparasitarias.
Cuando un animal se encuentra bajo parasitosis gastrointestinales, además de presentarse deficiencias nutricionales debido a que los recursos nutricionales de los animales en pastoreo se ven comprometidos Stefan, (2001); los niveles de infestación, especialmente los causados por H. contortus, pueden llegar a causar anemias severas debido a que el parasito adulto succiona hasta 100 mcl de sangre al día, además de causar deterioro en la mucosa gastrointestinal, disminuyendo la capacidad de absorción de proteínas, minerales y otros nutrientes que son eliminados a través de las heces fecales, teniendo en cuenta esta relación, los estudios de Marín et al., (2005) concluyen que existe una correlación negativa entre el grado de infestación parasitaria y el eritrograma, es decir, la severidad de la infestación ejerce un efecto negativo sobre el valor del hematocrito, observándose valores bajos en los casos de infestaciones elevadas, pudiéndose emplear la medida de este parámetro hematológico como un indicador indirecto de la infestación parasitaria.
Con los cambios en los valores del hematocrito y su posterior correlación con el color de la conjuntiva ocular y nivel de infestación por H. contortus, así como la asociación del color de la conjuntiva ocular con el valor hematocrito, permitió desarrollar el método de control parasitario conocido como Famacha; el cual fue empleado por Morales et al., (2010) bajo condiciones de campo y de laboratorio como método útil en la identificación de animales según el nivel de infestación por H. contortus negativo, leve, moderada y alta. 29
7.2.
MARCO CONCEPTUAL
7.2.1 Haemonchus contortus
Las especies de Haemonchus son las más grandes de los nematodos, parasitan especialmente a pequeños rumiantes, se encuentran en el abomaso de los ovinos, varían de 10 a 30 mm de largo y son rojizos cuando están recién alimentados, ya que chupan sangre. Los machos son rojos, más pequeños que las hembras. Las hembras son a franjas rojas y blancas, oblicuas Achi et al., (2003). -Clasificación taxonómica Reino: Animalia Filo: Nematodo Clase: Secernentea Orden: Strongylida Género: Haemonchus Especie: H. contortus (Rudolf, 1803).
-Biología y ciclo de vida
Es directo, sin huéspedes intermediarios. Una parte se desarrolla dentro y la otra fuera del huésped. Se inicia cuando las hembras grávidas depositan una enorme cantidad de huevos en el tubo digestivo, y con la materia fecal llegan al exterior. Cuando las condiciones climáticas son favorables los huevos eclosionan y salen al exterior las L1 en aproximadamente 24 horas. Estas se alimentan de detritus, bacterias y hongos de la materia fecal, se transforman en L2 y luego en L3 o larva infectiva que mantiene la cutícula del estado anterior, por lo que no se alimenta más, pero adquiere mayor resistencia a los efectos climáticos adversos, estando en condiciones de ser ingerida por los animales Vásquez,(2004). Si las condiciones ambientales son favorables, el ciclo de vida libre dura aproximadamente 10 días; el 95% de la población total 30
parasitaria se encuentran en el exterior del animal. Luego de que la larva infectiva es ingerida con los pastos por el animal se inicia la faz interna, se desprende la cutícula, se transforma en L4, luego en L5, juvenil, adulto y finalmente alcanza su madurez sexual, se produce la cópula y con la ovoposición se reinicia el ciclo. El ciclo total tiene una duración de aproximadamente 21 días Vásquez, (2004).
7.2.2. Métodos de control químico de Haemonchus contortus Los antihelmínticos constituyen actualmente el principal método de control de los nematodos de rumiantes en el mundo. Existen varios antihelmínticos con diferentes mecanismos de acción, aunque las avermectinas, los benzimidazoles y los agonistas nicotínicos son los grupos de antihelmínticos más comúnmente usados en rumiantes. Los preparados disponibles comercialmente pertenecen a los cinco grupos o familias siguientes: Imidazotiazoles (levamisol y tetramisol), Tetrahidropirimidinas (morantel y pirantel),
Benzimidazoles
(thiabendazol,
fenbendazol,
albendazol,
oxfendazol,
parbendazol, cambendazol, mebendazol, flubendazol, luxabendazol, triclabendazol) y probenzimidazoles (thiofanato, febantely netobimin), Salicilanilidas (oxiclosanida, rafoxanide, closantel y niclosanida), Avermectinas (abamectina, doramectina y moxidectina) Imidazotiazoles. El tetramisol es una mezcla de dos isómeros ópticos: los tetramisoles S (-) y R (+); no obstante, la actividad antihelmíntica de la mezcla reside exclusivamente en el levo isómero. De los dos compuestos del grupo, el levamisol (levo-isómero del tetramisol) es el más usado por su amplia disponibilidad comercial, siendo también más potente que el tetramisol y con un mayor margen de seguridad; es efectivo contra los estados maduros de los parásitos gastrointestinales de rumiantes y las formas larvarias y maduras de los parásitos pulmonares, pero es poco eficaz contra larvas hipobióticas y carece de acción ovicida. La absorción del medicamento por parte de los parásitos se hace a través de la cutícula; como el levamisol es un agonista colinérgico, afecta la neurotransmisión causando un efecto espástico paralizante sobre los nematodos Lanusse y Prichard, (1993); además, en concentraciones altas en el
31
nematodo, afecta el metabolismo energético por inhibición de la fumarato reductasa, igual que los benzimidazoles Corpoica, (2003).
7.2.3. Eritrograma El eritrograma es una técnica mediante la cual se puede medir el estado anémico de un animal y así tomar decisiones en el momento de ejecutar un control sanitario. hematocrito se determina centrifugando la sangre anticoagulada en un tubo
El
micro
capilar para separar las células del plasma.
Los tubos se llena hasta las dos terceras a tres cuartas partes de su volumen total, después de la centrifugación los GR se aglomeran en el fondo y los GB y las plaquetas aparece como una delgada línea blanca (capa flogística) entre los GR y el plasma. Los tubos se llenan y se centrifugan durante cinco minutos a 12.000 RPM en centrifuga de plato. Luego se realiza la lectura sobre la tabla de KANEKO haciendo coincidir el extremo superior del plasma con la línea del 100 y el extremo 7inferior de la columna de rojos con el cero tomando como valor el punto de separación entre los GR y el plasma. El valor obtenido se expresa en % Schalm, (1981).
-Recuento de hematíes Se puede realizar mediante contadores automáticos o manualmente utilizando un instrumento calibrado, la cámara de Neubauer Schalm, (1981). -Determinación de hemoglobina El pigmento hemoglobina, responsable del color rojo de la sangre, es el encargado del transporte del oxígeno de los pulmones a los tejidos y el CO2 de éstos a los pulmones, por medio de la circulación sanguínea. Existen dos procedimientos para la determinación de la hemoglobina que se emplean comúnmente con fines clínico, tanto directos como indirectos, ambos con colorimétrico. 32
En el directo el color de la sangre total se compara con un color patrón. En el indirecto, la hemoglobina es convertida primero en hematina ácida y entonces comparada con un patrón Schalm, (1981).
Técnicas espectrofotométricas
-Recuento manual de glóbulos rojos: El volumen de la ampolla es 100 veces mayor que el volumen del capilar. El volumen total indicado por la marca superior es 100+1=101. La dilución que se obtiene con la pipeta de glóbulos rojos es de 1:200 cuando la sangre es cargada hasta la marca 0,5 y de 1:100 cuando la sangre llega hasta la marca 1 Schalm, (1981).
-Cámara de Neubauer: Es una placa de cristal con una depresión centra de 0,1mm de profundidad limitada por dos surcos perpendiculares al eje mayor de la misma y dividida en dos plataformas por un tercer surco central. Sobre la superficie de cada plataforma encontramos un área rayada: retículo, sobre el cual se encontrarán las células Schalm, (1981).
Las dos barras laterales sirven de apoyo a cubre cámara, que al ser colocado limita una cámara de 0,1mm de altura. El retículo es una zona cuadriculada de 3mm de lado (9 mm3) dividida en 9 cuadrados de 1mm de lado denominados cuadrados primarios Schalm, (1981).
El cuadrado primario central es el que se utiliza para el recuento de GR. Esta técnica ha quedado en desuso debido al alto margen de error. En la actualidad se utiliza la formula citada anteriormente Schalm, (1981).
-Cámara cuenta glóbulos: El retículo posee una zona cuadriculada de 3mm de lado; 9 mm2, dividida en nueve cuadrados de 1mm de lado; 1mm2 cada una, denominados cuadrados primarios Schalm, (1981). 33
Los cuadrados primarios de las esquinas: I, II, IV, V utilizados en el recuento de glóbulos blancos, están divididos a su vez en 16 cuadrados secundarios. (Ver dibujos adjuntos). El cuadrado primario central: a, b, c, d, tiene un milímetro de lado y es usado para el recuento de glóbulos rojos. Cada lado del cuadrado está dividido en 20 partes iguales por medio de líneas que al entrecruzarse determinan la formación de 400 cuadrados de 1/20mm de lado y una superficie de 1/400 mm2. Para orientarse mejor, este cuadrado central ha sido subdividido en 16 cuadrados secundarios separados entre sí por triples líneas, cada uno de los cuales contiene 16 cuadrados terciarios de 1/400 mm2 cada uno Schalm, (1981).
7.2.4. Famacha El método famacha su nombre viene de las siglas de su primer ideólogo Francois (Faffa) Malan Chart y los estudios llevados a cabo para llegar hasta la conclusión del método se realizaron pruebas de hematocrito, análisis de heces y valoraciones clínicas. A partir de ahí se estandarizaron los niveles de anemia según los colores de la conjuntiva (Figura 1), este paso ha sido de extrema importancia porque se constató que con niveles de hematocrito peligrosos, la conjuntiva todavía tenía cierta coloración rosada y es precisamente cuando el animal está más en peligro debido a que con su debilidad, la carga parasitaria aumentará rápidamente pudiendo llevar al animal a la muerte Gauly et al., (2004). -Técnica
Se abre el ojo viendo el parpado interior, se mide la palidez de la mucosa palpebral, tomando en cuenta la tabla comparativa que va del 1 al 5, donde el 1 es el color más intenso de la mucosa y el cinco el más pálido, procurar realizar esta técnica lo más rápido posible para no irritar la mucosa el principio de este sistema consiste en evaluar la coloración de la conjuntiva del ojo de los animales, y compararlo con una tabla
34
ilustrada que muestra las posibles Tonalidades estrictamente correlacionadas con la condición anémica del animal Gauly et al., (2004). Figura 1. Escala de Famacha.
Fuente: Bath et al. 2001.
-Uso de plantas con taninos En el medio ambiente y los diferentes forrajes utilizados en los sistemas de producción del mundo, se encuentran moléculas complejas que hacen parte de los procesos digestivos las cuales intervienen en el consumo, el crecimiento y hasta el valor nutritivo, estas moléculas son conocidas generalmente con el nombre de taninos, observándose en alguna de ellas efecto antihelmíntico Robertson et al., (1995).
Existen dos tipos de taninos: Hidrolizables (TH) y Condensados (TC), siendo éstos últimos los que poseen mayor capacidad de interactuar con otras moléculas afectando a la producción animal Robertson et al., (1995).
35
Los TC son polímeros flavonoides, que pueden ser oxidativamente degradados en ácido
a
antocianidinas.
Los
TH
son
polímeros
de
ácido
gálico
o
ácido
hexahidroxidifenólico, ésteres de glucosa y otros polifenoles Otero y Hidalgo, (2004).
En la actualidad, existe un gran interés por los TC como integrantes de las dietas de rumiantes, por los beneficios potenciales sobre el valor nutritivo de la dieta y la salud animal según su concentración en el forraje. A altas concentraciones (5-10 % de la materia seca), deprimen el consumo y la digestibilidad del forraje. Mientras que a menor concentración (2-4 % de la materia seca), podrían disminuir las pérdidas de la proteína de la ingesta producida por la proteólisis por los microorganismos del rumen e incrementar la absorción intestinal de las proteínas. Marín, (1995). - Trébol rojo
El trébol rojo es una planta salvaje muy común, es abundante a lo largo de Europa, Asia Central y Norte del mediterráneo, crece bien en suelos con alto contenido de materia orgánica. Crece a una altura de aproximadamente dos pies (60 cm) con un rizoma corto y leñoso. Las hojas palmadas se disponen en forma alternada a lo largo del tallo redondo y velloso. Presenta flores púrpura rojizas durante todo el verano. Éstas son comestibles y tienen un sabor dulce y una fragancia parecida a la miel. Las flores son la parte médicamente activa de la hierba. Los componentes químicos del trébol rojo son isoflavonoides, derivados de la cumarina, glucósidos cianogénicos en bajos porcentajes y aceite volátil Menéndez et al., (2006).
36
Tabla 1. Bromatológia de Trébol vs Kikuyo Nombre Común
Nombre Científico
MS
PB
FB
Cen
Ca
P
Trébol rojo
Trifolium pratense
17.9
20.7
22.5
11
1.42
0.57
kikuyo
Penisetum 13.4 clandestinum
6.25
15
8.9
0.29
0.32
Fuente: Correa, 2006
-Clasificación taxonómica (Menéndez, 2006) Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Faboideae Género: Trifolium Especie: T. pratense Sembrando trébol rojo se mejora la tierra porque las raíces tienen nódulos especiales que alojan la bacteria Rizobium sp. Que transforma el nitrógeno atmosférico en nitratos y nitritos disponibles para las plantas Menéndez et al., (2006).
El trébol rojo (Trifolium pratense), tiene una concentración de taninos totales en la planta de 0.17% de materia seca. Es un excelente forraje para usar en dietas. En moderada y baja concentración, (2-4 % de la MS), su efecto es beneficioso, previenen infecciones y aumentan la distribución de nitrógeno no amónico y de los aminoácidos esenciales desde el rumen, la concentración de los taninos en la dieta, con un rango de valores medidos que variaron entre 0 - 12 % de MS, presentaron respuesta lineal y positiva en la formación de complejos taninos-proteínas otero y Hidalgo, (2004).
37
-Efectos sobre el pasaje ruminal de las proteínas
Los taninos afectan el metabolismo proteico, precipitando las proteínas provenientes de la ingesta, y aumentando su pasaje hacia el intestino delgado donde son absorbidas, la estabilidad de los complejos taninos/proteína ha sido probada in vitro para la caseína; esta proteína de estructura lineal, es degradada rápidamente en el rumen y menos del 10% de ella llega al duodeno, se encontró que protegiendo a la caseína con sustancias como formaldehido de la degradación microbiana duodenal, se incrementaba la producción de lana en los animales bajo tratamiento. Otero y Hidalgo, (2004).
Existen varios antecedentes del uso de trébol rojo y otros forrajes por su contenido de taninos Niezen et al., (1997), trabajaron sobre el establecimiento y la fecundidad de los nematodos gastrointestinales en corderos que pastoreaban trébol grande y raigrás separadamente. Los corderos se infectaron con 10000 larvas de Ostertagia circumcincta
y
10000
Trichostrongylus
colubriformis.
En
términos
generales,
encontraron que los que pastorearon trébol grande tuvieron menor conteo de huevos y menor cantidad de larvas de Ostertagia. También se identificó el sexo de las larvas, encontrándose un menor número de hembras y mayor materia seca en heces que los que pastorearon raigrás. No se observaron efectos para el caso de los Trichostrongylus, sugiriendo que el trébol grande puede afectar el establecimiento o la persistencia de Ostertagia circumcincta, sin embargo, no se conocen cuáles son los mecanismos involucrados.
7.2.5. Mecanismos de acción de los taninos TC Acción de los TC. En los animales afectados por parasitosis gastrointestinales pueden ser clasificados como de tipo directo (el efecto es sobre el parásito en sí mismo) e indirecto (afectan el estado general del individuo y modifican la respuesta del animal a la enfermedad) Otero y Hidalgo, (S.f).
38
7.3. MARCO LEGAL Ley de Protección de los Animales. Artículo 6. Transporte de los animales.
Sin perjuicio del cumplimiento de la normativa vigente en la materia, el transporte de los animales deberá reunir los siguientes requisitos:
En caso de desplazamientos, los animales deberán disponer de espacio suficiente en los medios de transporte.
Asimismo, los medios de transportes y los embalajes deberán ser apropiados para proteger a los animales de la intemperie y de las inclemencias climatológicas, debiendo llevar estos embalajes la indicación de la presencia de animales vivos. Si son agresivos, su traslado se efectuará con las medidas de seguridad suficientes.
Durante el transporte y la espera, los animales deberán ser abrevados y recibirán alimentación a intervalos convenientes en función de sus necesidades fisiológicas.
El medio o vehículo donde se transporten los animales tendrá unas buenas condiciones higiénico-sanitarias, de acuerdo a las necesidades fisiológicas y etológicas de las especies que se transporten, debiendo estar debidamente desinsectado
y
desinfectado.
Dichas
condiciones
se
determinarán
reglamentariamente.
La carga y descarga de los animales se realizará con los medios adecuados a cada caso, a fin de que los animales no soporten molestias ni daños injustificados.
Artículo 7. Animales de experimentación.
Los animales dedicados a la realización de experimentos serán objeto de la protección y cuidados previstos en la normativa vigente.
39
Toda actividad experimental con animales que pueda causarles dolor, sufrimiento, lesión o muerte requerirá autorización previa de la Consejería competente por razón de la materia y supervisión veterinaria.
Los experimentos habrán de llevarse a cabo bajo la dirección del personal facultativo correspondiente.
Los animales que, como consecuencia de la experimentación, no puedan desarrollar una vida normal serán sacrificados de forma rápida e indolora.
Normas generales Artículo 8. Medidas sanitarias. Las Consejerías competentes en materia de sanidad animal o salud pública podrán adoptar las siguientes medidas:
Determinar la vacunación o tratamiento obligatorio de los animales de compañía.
El internamiento o aislamiento de los animales a los que se les hubiese diagnosticado una enfermedad transmisible para su tratamiento curativo o su sacrificio, si fuere necesario.
La vacunación antirrábica será obligatoria para todos los perros y gatos. Reglamentariamente se establecerá la periodicidad de la misma.
Los veterinarios en ejercicio deberán llevar un archivo con la ficha clínica de cada animal objeto de vacunación o tratamiento sanitario obligatorio, en la forma reglamentariamente
prevista.
Dicha
ficha
estará
a
disposición
de
las
Administraciones Públicas y contendrá, como mínimo, los siguientes datos: especie, raza, fecha de nacimiento, número de identificación, nombre en su caso, tratamientos a los que ha sido objeto y calendario de vacunaciones y tratamientos antiparasitarios. Asimismo, la ficha habrá de reflejar los datos que permitan la identificación del propietario.
Los perros y gatos, sin perjuicio de aquellos otros animales que se determinen reglamentariamente, deberán contar con una cartilla sanitaria expedida por veterinario.
40
7.4. MARCO GEOGRÁFICO
El presente proyecto se desarrolló en la finca San Francisco de Asís, de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, en el municipio de Soracá, Boyacá (Figura 2).
Extensión total: 57 km²
Población 5,805 habitantes
Altitud: 2942 msnm
Temperatura: 11 a 14 grados centígrados.
41
Figura 2. Mapa de Soraca.
Fuente: soraca-boyaca.gov.co
El
territorio
del
municipio
de
Soraca
pertenece
a
la cordillera
Oriental de
los Andes colombianos y se encuentra ubicada en las estribaciones del altiplano Cundiboyacense. El clima del territorio la hace adecuado para la producci贸n de papa, trigo, frutales y pastos para el mantenimiento de la ganader铆a. El municipio de Soraca cuenta gran cantidad de fuentes de agua, primordialmente en las veredas de El Rosal, Faitoque, Chaine, Quebrada Vieja y Quebrada Grande las 42
cuales alimentan las microcuencas de las Quebradas El Muerto, El Arzobispo, Puente Hamaca y Quebrada Vieja. -Límites
Al Norte con el Municipio de Chivatá.
Al Oriente con Municipios de Siachoque, Viracachá y Ramiriquí.
Al Sur con el Municipio de Boyacá (lleva el mismo nombre del departamento).
Al Occidente con el municipio de Tunja.
Este proyecto se realizó en el aprisco de la fundación universitaria Juan de Castellanos en (Soraca Boyacá) como parte del proyecto Productivo
de pequeños rumiantes,
ubicado en la vereda “Otro Lado”. El área total del aprisco es de 8.50 m x 10 m; cuenta con 8 corrales para el manejo de los animales de 3.50x 2.50 m, y un corredor de 1.50x 10m.
43
8.
METODOLOGÍA
8.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
En el desarrollo de este proyecto se utilizo el tipo de investigación experimentalcomparativo y de campo.
En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación. Este tipo de estudios se utilizan para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. Como en los estudios de seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición, pero en los estudios experimentales es el investigador el que decide la exposición. El control que se tiene sobre el diseño facilita la interpretación de las asociaciones como causales. Para el médico clínico es de gran interés poder realizar inferencias causales en medio de la incertidumbre que rodea la práctica clínica ya sea en actividades de prevención, de diagnóstico o terapéuticas Montgomery, (1993).
En el desarrollo de este proyecto también se utilizo investigación de campo, al tratarse de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. Basados en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos. De acuerdo a Cázares et al., (2000). 8.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
8.2.1. Población Ovinos presentes en la finca Francisco de Asís de la universidad Juan de Castellanos, pertenecientes al “proyecto productivo ovino” (Soraca-Boyacá).
44
8.2.2. Muestra
Se seleccionaron los ovinos con edades superiores a 6 meses, debido a que se dificultan los procedimientos (toma de muestras) en individuos de menor edad.
De esta manera, la muestra empleada en el estudio comprende 34 ovinos, Machos y hembras entre los seis meses y los tres años de edad, con pesos entre 20Kg - 60 Kg, sin esquilar.
8.3. ETAPAS DE LA METODOLOGÍA
8.3.1. Etapa de campo Se preparó un área de terreno aproximada de 420m2 con tractor, empleando
un
rastrillo, posteriormente se agregaron fertilizantes, 10 bultos de cal dolomita, 12 bultos de abono orgánico, con la ayuda del rotovator se incorporaron los fertilizantes al suelo, se procedió al riego de 15 kg de semilla de trébol rojo,(Trifolium pratense) utilizando el método al voleo y luego tapándolo con una rastra, al mes se fertilizó con dos bultos de abono químico triple 15 de 50kg cada uno se dejó madurar el forraje durante tres meses para ser suministrado a los animales mediante
pastoreo controlado con el
sistema de fajas.
Consiste en asignar a los animales diariamente o por periodos de tiempo menores de un día, mediante el uso de una cerca eléctrica, fajas de potrero suficiente para la alimentación del grupo de animales Bernal, (1994).
Se realizó un análisis bromatológico al forraje de trébol rojo (Trifolium pratense), para poder conocer
sus
propiedades nutricionales que fueron aprovechadas por la
población ovino de la finca francisco de asís.
45
Se realizó la evaluación de 34 ovinos adultos, tanto hembras como machos mayores a los 6 meses de edad, trihibridos entre las razas Pellybuey, Romanov, Katahdin y Criolla.
Cada animal fue pesado, con una periodicidad de 8 días, además de realizarse exámenes paraclínicos como: eritrograma y coprológico cuantitativos con el fin de conocer el estado parasitológico de los animales antes de iniciar el tratamiento para poder confirmar la presencia de endoparásitos de la especie Haemonchus contortus. Tanto el eritrograma como el coprológico se realizaron al inicio del experimento. Una vez confirmada la presencia del endoparásito, los animales fueron separados en dos grupos de 17 ejemplares cada uno al azar, diferenciados entre sí con un código individual ubicado en sus respectivas chapetas. Al finalizar el proceso se realizaron los mismos
exámenes
para
poder
conocer
el
posible
efecto
del
tratamiento.
Adicionalmente, se llevó a cabo la prueba de Famacha cada ocho días para cada animal.
Los grupos quedaron conformados de la siguiente manera: G1 (tratamiento con Trébol rojo): Seis hembras adultas de dos años de edad, diez hembras entre uno y dos años de edad y un macho de un año de edad. G2 (tratamiento control): Seis hembras adultas de dos años de edad, diez hembras entre uno y dos años de edad y un macho de un año de edad.
Cada grupo fue dirigido a una pradera de una hectárea, diferenciadas de acuerdo con el tipo de pastura presente, trébol rojo “(Trifolium pratense)” y Kikuyo (Pennisetum clandestinum). Los animales se estabulaban el fin de semana y se les suministraba pasto cortado, deshidratado y agua a voluntad.
8.3.2. Eritrograma
Una muestra de sangre de cada animal fue extraída directamente de la vena braquial, empleando tubos tapa lila (vacutainer) con anticoagulante EDTA y los valores de 46
hematocrito (%) se determinaron por medio de la técnica micro hematocrito por centrifugación, llenando un tubo capilar de sangre, al cual se le sella un extremo con plastilina, luego es llevado a la micro centrifuga a 1500 rpm durante un lapso de tiempo de 5 minutos, posteriormente se hace la lectura en papel milimetrado Morton et al., (1993 ).
8.3.3. Métodos parasitológicos Las muestras de heces (50 gr aproximadamente) fueron tomadas directamente del recto de los animales, debidamente identificadas fueron transportadas en refrigeración hasta el Laboratorio, en el cual se mantuvieron a 4oC hasta su procesamiento en un lapso de 48 horas. Las muestras fueron procesadas con la técnica de Sloss, pesando 3gr de materia fecal, al cual se le agregan 20 ml de agua corriente, se homogeniza, tamiza, y posteriormente se pasa a un tubo de ensayo, el cual se centrífuga a 500 revoluciones por 5 minutos. Luego se elimina el sobrenadante y se agrega solución salina al 25%, la mezcla se homogeniza en agitador vortex, para ser vertida en un tubo de ensayo hasta el borde. Por último se coloca una lámina cubre objetos en la boca del tubo con el fin de capturar los ovoquites de haemonchus que se encuentran flotando en la superficie, se monta en la placa porta objetos, y la muestra se observa en el microscopio para buscar e identificar los potenciales huevos de parásitos presentes. Como técnica coprológica cuantitativa se utilizó el método de Mc Master, en el cual se tomaron 3g de materia fecal, se agregaron 42ml de agua, se filtró para desechar partículas gruesas, llevándolas a un tubo 15ml, centrifugando durante 5 minutos a 1500 rpm, eliminando el sobrenadante, agregando solución salina hasta 15ml, se homogenizo, llevándolas a dos celdas de la cámara de Mc Master, contando los huevos encontrados en las dos celdas. Los huevos contados en las dos celdas se multiplicaron por 15 y como resultado se obtuvo, numero huevos en un gramo de materia fecal. Él recuento de huevos por gramo de heces (h.p.g.) permitió establecer los niveles de infestación por animal examinado. 47
8.3.4. Clasificación inicial de los ovinos
Con el fin de conocer el estado inicial de los ovinos en cada grupo de estudio y clasificarlos de acuerdo a los exámenes practicados en cada ejemplar, se siguió la metodología empleada por (Morales et al., 2010) quienes clasificaron los ovinos de acuerdo al nivel de infestación: negativa, leve, moderada y alta empleando los resultados de la coproscópica cuantitativa y el valor hematocrito como variables cuantitativas y el color de la conjuntiva ocular como variable cualitativa de acuerdo a la tabla Famacha.
8.4. Diagrama de flujo
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
SIEMBRA DE SEMILLA DE TREBOL ROJO ((trifolium
PREPARACIÓN DEL TEERRENO
VISITA AL TERRENO
pratense)) ENTRADA DE ANIMALES A PASTOREO GRUPO G1
MUESTREO DE ANIMALES C.H, EX CLX
TERRENO LISTO PARA PASTOREO
Y G2 PESAJE DE ANIMALES 1 VES A LA SEMANA
SOCIALIZACIÓN
TOMA DE MUESTREO COPROLOGICO INICIO Y FINAL DEL ESTUDIO.
ANALISIS DE RESULTADOS
ERITROGRAMA AL INICIO Y AL FINAL DEL TRATAMIENTO
Fuente: Autores
48
9.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
9.1. GANANCIA DE PESO Al comparar los pesos obtenidos para cada uno de los ejemplares en los dos Tratamientos (Trébol y Kikuyo), agrupados por raza, se observa una mayor ganancia de peso promedio de los ejemplares Trihibridos (Tabla 2). Estos valores se presentan debido a que los animales cruzados ganan mayor peso por que obtienen las características deseables de cada raza, este mejoramiento es conocido como vigor hibrido, el cual fue descrito por López et al., (1999): La cruza de ovinos contribuye a la obtención de animales uniformes en cuanto a la producción y adaptación al ambiente donde se desarrollan, además de transmitir sus características más deseables con mayor fuerza. Así la cruza de razas de carne de mejor rendimiento al sacrificio y velocidad de crecimiento con razas de menor rendimiento puede conseguir descendencias con producciones de carne mayores en cuanto a peso y proporción de músculo y grasa. Al realizar la cruza se busca que éstas sean más eficientes en la mejoría de sus tasas reproductivas y conversión alimenticia para que se obtengan canales y carne de calidad López et al., (1999). Cabe resaltar que no se observa una gran diferencia entre los pesos promedio totales obtenidos entre los dos tratamientos (Trébol: 32,19; Kikuyo: 32,4). Al respecto, Cadenas et al., (2010) Indican que la época climática tiene influencia notable en el peso corporal pos destete de los corderos nativos y cruzados; esta afirmación está relacionada con las condiciones climáticas presentes a lo largo del desarrollo del presente estudio, pues se presentó un fuerte periodo de lluvia, el cual pudo generar un menor aprovechamiento de los aportes nutricionales del forraje suministrado a los animales, a pesar de una mayor demanda de energía.
49
Tabla 2. Promedios generales ganancia de peso en Kg, para los ejemplares en los dos tratamientos (trébol, Kikuyo). PESOS / Kg Raza
Edad
Genero
TREBOL
KIKUYO
Criolla
21,20
29,72
Trihibridos
32,19
32,24
Gestantes
39,70
38,38
Lactancia
40,03
44,30
Crecimiento
28,08
30,22
Machos
35,30
58,10
Hembras
32,75
38,827
Fuente: Autores.
Los individuos en crecimiento presentaron pesos promedio más bajos. Esto posiblemente se debe a que durante esta etapa de crecimiento los recursos consumidos son empleados en procesos metabólicos, además durante el estudio se evidenció que los animales jóvenes pastoreaban con sus madres, afirmando lo publicado por Martínez et al., (2010), quienes describen que los animales jóvenes están expuestos a parasitismo, debido a que los adultos contaminan los forrajes, esto se relaciona con los resultados obtenidos en este estudio donde los animales en etapa de crecimiento para los dos tratamientos (trébol y Kikuyo), no obtuvieron una ganancia significativa de peso debido a su parasitismo.
En el periodo de lactancia no se presentó una ganancia de peso relevante, coincidiendo con los resultados obtenidos por Basurto et al., (2005), quienes afirman que las ovejas en este periodo transforman la mayor parte del alimento que consumen en leche para suministrar a sus hijos ocasionando desbalance energético negativo. Por último al separar los individuos por género, si bien la cantidad de machos en la población es inferior al de las hembras, se evidencio una ganancia de peso superior de ellos. Esto complementa lo dicho por Braña et al., (2009), quien señala que los machos desde su nacimiento tienen una mayor talla respecto a las hembras, por ende llevan una ventaja en su rendimiento en ganancia de peso. 50
Comparando los dos tratamientos (Trébol y Kikuyo) los animales que presentaron mayor ganancia de peso en general fueron los individuos a los cuales se les suministro trébol rojo, con un peso promedio de 30,64 mientras que bajo pastoreo con Kikuyo el peso promedio fue de 22,35 (tabla 2). Nuestros resultados demuestran la posible eficiencia que tiene el Trébol rojo como dieta para obtener mayor ganancia de peso en comparación con el kikuyo, siendo nuestros resultado similares
a lo descrito por
Formoso et al., (2007), quienes asocian el incremento de los valores de nitrógeno amoniacal en el rumen con el consumo de trébol y una ganancia positiva de peso. Adicionalmente, el trébol es capaz de suministrar entre un 15 al 100% de los requerimientos de proteína y de un 20 a un 100% los requerimientos de energía, dependiendo de la etapa y estado de los animales y de la época del año reforzando lo encontrado en este estudio. Tabla 3. Promedios generales de peso en Kg para los dos tratamientos. SEMANA TREBOL/Kg KIKUYO/Kg 1 27,39 11,5 2 27,72 11,5 3 29,17 12,5 4 29,78 13 5 30,78 23 6 31,94 34,63 7 33,39 35,75 8 34,94 36,94 PROMEDIO 30,64 22,35 Fuente, autores.
En contraste, los ejemplares alimentados con Kikuyo presentaron pesos bajos, 46 causados por la baja digestibilidad de este forraje y escaso valor nutritivo, haciéndolo
menos apetecible para los animales Hernández et al., (2000), causando pérdidas de peso y escasa retención de nitrógeno del forraje consumido debido a una relación inadecuada de energía versus proteína.
51
9.2. CARACTERIZACIÓN PARASITOLÓGICA Se realizó una caracterización parasitológica inicial de todos los ejemplares bajo estudio con el fin de corroborar la presencia de H. contortus y de otros posibles parásitos internos. Para cada uno de los tratamientos, se encontró un mayor número de individuos con presencia de huevos de H. contortus (Tabla 4), seguido en orden de importancia por los generos Eimeria sp.,
Ostertargia sp., Trichuris sp., y
Trichostrongylus sp.
Esta caracterización inicial coincide
con lo encontrado por Martínez et al., (2007),
quienes mencionan a H. contortus como la especie de mayor presentación en las producciones pecuarias en los trópicos, constituyéndose en
un grave problema
sanitario debido a que ocasiona grandes desordenes metabólicos y afecciones productivas. Sin embargo, la mayoría de las infecciones naturales son de carácter mixto, como lo evidencian los resultados presentados en este estudio; las cuales pueden causar en los ejemplares anemias severas , pérdida del apetito, pérdida de peso y en ocasiones la muerte, lo que conlleva a pérdidas económicas al productor García et al., (2008).
Tabla 4. Géneros de parásitos gastrointestinales encontrados en cada uno de los tratamientos y número de individuos con presencia del parasito en cada caso.
Trebol N. De Parasito ejemplares. Eirmeria 7 Haemonchus 14 Ostertargia 7 Trichuris 7 Trichoestrongylus 2
Kikuyo N. De ejemplares. 7 9 7 3 1 Fuente: Autores.
Teniendo en cuenta los resultados coprológicos iniciales, se procedió a realizar el conteo de huevos por gramo de materia fecal mediante la técnica de Mac Master para 52
H. contortus.
Con el fin de
agrupar
los animales
de acuerdo a los niveles de
infestación, se empleó la categorización implementada por Morales (2010), la cual fue modificada para el presente estudio, permitiendo una comparación posterior más eficiente de la información obtenida.
De esta manera, en los dos Tratamientos se encontró un mayor número de ejemplares bajo infestación leve (Tabla 5). Sin embargo, cabe mencionar que en el grupo Trébol se encontraron 3 ejemplares con alto grado de infestación. Se aclara que la separación de los individuos para cada tratamiento se realizó de manera aleatoria, por tanto, la interpretación del número de ejemplares presentes en cada nivel de infestación es independiente para cada grupo de estudio.
Tabla 5. Grado de infestación antes de iniciar el tratamiento bajo pastoreo en los ejemplares ovinos separados aleatoriamente.
No. De individuos Nivel de infestación Negativo Infestacion leve Infestacion moderada Infestacion alta
Trébol 3
Kikuyo 6
Hematocrito (%) Trébol Kikuyo 42,6 35,83
Hemoglobina (g/dl) Trebol Kikuyo 15,6 13,18
Eritrocitos cel/mcl Trebol Kikuyo 8,51 7,41
9
8
37,5
40,38
13,8
14,85
7,83
8,59
2
2
41,5
37,5
15,26
13,79
8,25
7,89
3
0
36,6
0
13,48
0
7,66 0 Fuente: Autores.
Si comparamos los niveles de infestación con los resultados del eritrograma en cada caso, se advierte una relación negativa a medida que el nivel de infestación es mayor (Tabla 5). En cuanto a porcentajes de Hematocrito, el valor más alto se presentó en el Grupo Trébol, con un nivel de infestación negativo; mientras que para el Grupo Kikuyo el valor más alto se presentó en nivel de infestación leve.
Comparando nuestros resultados con los estudios de Marín et al., (2005), coincidimos en afirmar que existe una correlación negativa entre el grado de infestación parasitaria y 53
el eritrograma, es decir, la severidad de la infestación ejerce un efecto negativo sobre el valor del hematocrito, observándose valores bajos en los casos de infestaciones elevadas, pudiéndose emplear la medida de este parámetro hematológico como un indicador indirecto de la infestación parasitaria. Siendo por consiguiente la anemia una manifestación frecuente ante la presencia de hemoparasitos como el H. contortus Morales et al. (2002).
Al finalizar las 8 semanas de estudio, se procedió a obtener los resultados de los mismos análisis practicados al comienzo del mismo. Es así como en el Grupo Trébol 49 se observó un aumento en el número de individuos bajo infestación
negativa,
evidenciando que seis animales disminuyeron su nivel de infestación, con su correspondiente aumento en los valores de hematocrito (Tabla 6). Se menciona además que el número de ejemplares
con nivel
de infestación
alta disminuyo,
mientras que los ejemplares del Grupo Kikuyo no presentaron cambios significativos en los niveles de infestación. Tabla 6. Grados de infestación posteriores a los tratamientos bajo pastoreo de Trébol y ikuyo. No. De individuos Nivel de infestacion
Negativo Infestacion leve Infestacion moderada Infestacion alta
Hematocrito (%)
Hemoglobina (g/dl)
Eritrocitos cel/mcl
Trebol Kikuyo Trebol Kikuyo Trebol Kikuyo Trebol Kikuyo
9
9
5
5
2
2
2
0
36,0
36,0
13,36
13,32
8,51
8,48
36,0
36,0
13,16
13,38
8,14
8,36
39,0
39,0
14,34
14,16
8,27
8,51
37,0
0,0
13,42
0,00
8,32
0,00
Fuente: Autores
Partiendo de estos resultados, podemos afirmar que hubo una mayor eficacia en el tratamiento con trébol, corroborado con estudios realizados por Niezen et al., (1997), quienes afirman que en corderos que pastoreaban trébol rojo y raigrás separadamente,
54
los ejemplares de trébol rojo tuvieron menor conteo de huevos y menor cantidad de larvas de nematodos gastrointestinales.
9.3. ANÁLISIS DE VARIANZA.
Tabla 7. Número de ejemplares por nivel de infestación Anova después Trebol
Kikuyo 9 5 2 2
9 5 2 0
Fuente: Autores
Tabla 8. Análisis de varianza de un factor Análisis de varianza de un factor RESUMEN Grupos Columna 1 Columna 2
Cuenta 4 4
Suma 18 16
Promedio 4,5 4
Varianza 11 15,333333 Fuente: Autores
Tabla 9. Análisis de varianza general ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de las variaciones Entre grupos Dentro de los grupos Total
Grados Promedio de Suma de de los cuadrados libertad cuadrados
0,5 0,037975
0,5
1
79
6 13,16666667
79,5
F
Probabilidad
Valor crítico para F
0,85192512 5,987377607
7 Fuente: Autores
Al comparar el número de huevos de H. contortus presentes en la materia fecal de los individuos al finalizar cada uno de los tratamientos (pastoreo con Kikuyo y trébol rojo), se observan diferencias
significativas
con un p≤ 0,05.
55
Esto nos indica que la
efectividad de cada tratamiento empleado fue diferente, con una mayor efectividad antiparasitaria del trébol rojo.
9.4. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LA PRUEBA DE FAMACHA.
Teniendo en cuenta la relación existente entre nivel de infestación y valor de Hematocrito, se procedió a comparar estos parámetros con el grado de anemia mediante la prueba de Famacha, siendo 1 individuos que no presentan ningún grado de anemia y 5 individuos con un cuadro de anemia severa.
Los resultados tanto al inicio (Tabla 5), como al final el estudio (Taba 6), evidencian la correlación entre
los parámetros obtenidos. Por ejemplo, bajo nivel de infestación
negativo, se observa que el valor de hematocrito es mayor y su grado de anemia tomado mediante la tabla de Famacha es de 1. Estos resultados concuerdan con lo publicado por Marín et al., (2005), quienes concluyen que existe una correlación negativa entre el grado de infestación parasitaria y el eritrograma, es decir, la severidad de la infestación ejerce un efecto negativo sobre el valor del hematocrito, observándose valores bajos en los casos de infestaciones elevadas, pudiéndose emplear la medida de este parámetro hematológico como un indicador indirecto de la infestación parasitaria.
56
Tabla 10. Relación de coprológico, eritrograma y famacha (muestreo inicial) No. De individuos Nivel de infestación Trèbol
Grado Hematocrito (%) famacha
Kikuyo Trebol
Kikuyo
No. De individuos Trebol
Kikuyo
1. Sin Negativo Infestación leve Infestación moderada Infestacion alta
3
6
42,6
35,83
9
8
37,5
40,38
2
2
41,5
37,5
3
0
36,6
0
anemia
2
0
8
7
4
11
3
0
2. Sin anemia
3. En el limite
4. Anémico
Fuente: Autores
Tabla 11. Relación de coprológico, eritrograma y Famacha (muestreo final) No. De individuos Nivel de infestación Trèbol Negativo Infestacion leve Infestacion moderada Infestacion alta
Grado Hematocrito (%) Famacha
Kikuyo Trèbol
9
9
5
5
2
2
2
0
Kikuyo
No. De individuos Trèbol
36,0
36,0
1. Sin
36,0
36,0
2. Sin
39,0
39,0
3. En el
37,0
0,0
4.
anemia anemia limite Anémico
Kikuyo
8
9
8
7
2
0
0
0
Fuente: Autores
Teniendo en cuenta los resultados de los análisis finales para cada uno de los ejemplares en los dos Grupos (Trébol y Kikuyo), se observó una correlación positiva entre los resultados obtenidos en coprológico, hematocrito y Famacha.
Con los cambios en los valores del hematocrito y su posterior comparación con el color de la conjuntiva ocular y nivel de infestación por H. contortus, así como la asociación del color de la conjuntiva ocular con el valor hematocrito. Los resultados obtenidos en 57
nuestro estudio son equivalentes a los encontrados por Morales et al. (2010) quienes mencionan que bajo condiciones de campo y de laboratorio el método Famacha es útil en la identificación de animales según el nivel de infestación
por H. contortus en
niveles negativo, leve, moderado y alta.
-Efectividad del trébol como antiparasitario
Con respecto a la evaluación del efecto del trébol rojo (Trifolium pratense) para el control de nematodos endoparásitos (Haemonchus contortus), se debe mencionar que los ovinos empleados para el estudio se encontraron naturalmente parasitados, incidiendo directamente en los grados de parasitismo.
Es así como teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este estudio, podemos afirmar que el Trébol rojo es
eficaz en el control de Haemonchus contortus,
convirtiéndose en una posible alternativa para el control de parásitos gastrointestinales en la explotaciones
ovinas bajo condiciones de pastoreo, debido principalmente al
contenido de taninos, como lo describe Hoste et al., (2006), quienes mencionan que el efecto directo de los taninos causa un posible efecto antihelmíntico sobre el parásito mismo, afectando severamente los procesos biológicos del nematodo. Adicionalmente, Otero & Hidalgo, (2004) reportan que los taninos producen cambios a nivel nutricional, productivo y sanitario en los animales que consumen sus dietas debido probablemente a una mayor disponibilidad proteica, además de aconsejar su incorporación dentro de los sistemas de producción para disminuir las perdidas productivas originadas por las parasitosis gastrointestinales y reducir el uso de antihelmínticos.
Schapiro et al., (2004) determinaron que los taninos condensados del Quebracho administrados con el alimento disminuyen la carga parasitaria y la contaminación del medio con huevos, de manera análoga a lo obtenido con los antiparasitarios químicos tradicionales, por lo que podrían ser utilizados como una alternativa para disminuir la frecuencia de tratamientos con drogas antiparasitarias, demostrando que los taninos 58
condesados presentes en el TrĂŠbol rojo, al emplearlo bajo condiciones de pastoreo, influye directamente en los niveles de infestaciĂłn por parĂĄsitos gastrointestinales, disminuyendo los niveles de anemia de los ejemplares y contribuyendo de manera significativa en el aumento de peso de los mismos.
59
10.
CONCLUSIONES
El trébol rojo ejerce un efecto antihelmíntico, disminuyendo el grado de infestación frente al parasito Haemonchus contortus en ovinos, ya que posee una alta concentración de taninos que actúan como antihelmínticos.
El trébol rojo puede ser utilizado por los productores de ovinos como un posible controlador de parásitos hematófagos, en especial de H. contortus, y así poder disminuir los gastos en fármacos.
El trébol rojo es un excelente forraje para usar en dietas por tener un buen aporte de nitrógeno, el cual mediante reacciones químicas en el rumen aumenta el porcentaje de proteína y la distribución de los aminoácidos esenciales que son aprovechados por el individuo.
El uso de la carta Famacha en explotaciones en las cuales este presente Haemonchus contortus es una opción para medir el nivel de parasitosis por su estrecha relación entre la coloración de la conjuntiva ocular, eritrograma y el análisis coprológico (conteo de huevos).
Los animales trihibridos tienen mejor conversión de alimento por su vigor hibrido reflejado en mayor ganancia de peso.
Los animales más susceptibles a parásitos hematófagos en una explotación ovina son los jóvenes debido a que su sistema inmunológico esta en desarrollo.
60
11.
IMPACTO
En el campo científico este estudio brinda la alternativa de elegir diversas especies de leguminosas que contenga taninos ya que estos ejercen un efecto antihelmíntico para disminuir la carga parasitara en los ovino.
Se espera que posteriormente a la socialización del estudio, la comunidad de Soraca utilice los resultados obtenidos, para controlar la carga parasitaria y así poder contrarrestar el uso de fármacos, igualmente disminuir costos en la adquisición de estos, ya que se pudo demostrar en la investigación resultados favorables que pueden ser replicados a familias que tienen producciones ovinas. Para difundir estos resultados es necesario que la universidad brinde capacitaciones a los productores de la región.
61
12.
RECOMENDACIONES
Manejar buenas prácticas al momento de suministrar trébol rojo a los ovinos ya sea en pastoreo, estabulación y semiestabulación. Utilizando el pastoreo controlado con cerca eléctrica, suministro de heno, forraje deshidratado antes del consumo de trébol rojo (Trifolium pratense) para así evitar timpanismos, cólicos y otras patologías.
Se sugiere a los productores ovinos la utilización de razas trihibridos ovinas porque ofrecen mejores rendimientos productivos
Realizar un estudio similar con mayor número de animales, por periodos más prolongados
Evaluar el efecto del Trébol sobre otros parásitos presentes en explotaciones ovinas.
Realizar un correcto manejo a las heces fecales, mediante un proceso de compostaje para luego ser aplicadas al forraje y así evitar la contaminación de los pastos con parásitos.
Efectuar un manejo adecuado a las fuentes hídricas para evitar la re infestación de los animales.
Establecer variantes de control parasitario y del manejo de pastoreo, con el propósito de liberar a las crías de los agentes infestantes y con el manejo limitar el contacto con la forma infestiva de los nematos gastrointestinales en el pastizal.
62
BIBLIOGRAFÍA
ACHI et al., 2003. P. Hosts pecificity of Haemonchus spp. for domestic ruminants in the savanna in northern Ivory Coast. Veterinary Parasitology, v. 116, p. 151– 158.
Aguilar A. et al. 2008. Importancia del parasitismo gastrointestinal en ovinos y situación actual de la resistencia antihelmíntica en México. Avances en el control de la parasitosis gastrointestinal de ovinos en el trópico. 12 pp. Buenos Aires. Argentina
disponible
en
http://www.produccion-
nimal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_m.
Barrios, C. 2007, la ovino cultura: una alternativa provisoria para el sector agropecuario en Colombia, htt//ww.ergomix.com.
Basurto, V.; Hernández, G.; Mercado, M. 2005. Programa nutricional para. Borregos lactantes utilizando un sistema de alimentación por fases.
Bernal E, J. 1994. Pastos y forrajes tropicales: producción y manejo. 3a. edición. Santafé de Bogotá, D. C., Colombia, unidad de divulgación y prensa- Banco ganadero. P.234- 243. Agribrands Purina. México. 13 págs.
Braña et al., 2009. Desempeño productivo y propiedades de la canal en ovinos Pellybuey y sus cruzas con Suffolk o Dorset. Técnica Pecuaria en México, Vol. 47, Núm. p. 313-322.
63
CADENAS, J.A. et al. 2010. Supplemental feed during postweaning growth of Pellybuey x Blackbelly ewe lambs under grazing in the humid tropic. Arch. zootec.,
Córdoba,
v.
59,
n.
226.
Disponible
en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000405922010000200018&lng=es&nrm=iso>. Accedido el 07 enero 2012.
Cázarez, 1999. Técnicas actuales de investigación documental. 3 a e d . P . 1 9 4 . México.
Correa H. et al. 2006 Departamento de Producción Animal, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín,; Departamento de Producción Animal.
Cuellar
J,
2010.
Control
antiparasitario
en
los
rebaños
ovinos,
http://www.asmexcriadoresdeovinos.org/empezar/parasitosis.htmlz.
Cuéllar, 2007. Control no farmacológico de parásitos en ovinos. Nematodos gastroentéricos Congreso de Especialistas en Pequeños Rumiantes, Mendoza, Argentina.
Formoso et al., 2007. Conceptos sobre implantación de pasturas. Jornada de instalación y manejo de pasturas. INIA La Estancuela. Serie Actividades de Difusión Nº 483. Uruguay disponibleen:http://www.pasturasyforrajes.com/pasturabase-treboles/calidad-del-forraje.
García B. et al.2008. Indicadores parasitarios de salud y productivos en ovinos Pellybuey mantenidos en pastoreo continuo. Crías ovinas. Tesis en opción al título de master, facultad de medicina veterinaria, universidad de Granma. Cuba. 60
64
GAULY et al., 2004. Use Ass. Biennial National Veterinary Congress. of FAMACHA© Eye colour chart in the context of Grahamstown. p. 139.breeding for parasite resistance in lambs exposed to an artificial haemonchus contortus infection.
González D. 2011. Pequeños Rumiantes: Un Proyecto con Posibilidad de Rentabilidad. Revista Conexión Agropecuaria JDC Vol. 1 No. 1. Julio-Diciembre de 2011. Págs. 67- 74. ISSN 2248 – 7735
Guzmán et al., 2010. Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Departamento de Sanidad. Vet. Arg., Bs. As., 27(272).
Hernández O et al., 2000. Pastoreo de kikuyo (pennisetum clandestinum hochts.) Por borregos en crecimiento a diferentes asignaciones de forraje. Vol. 34, número 002 colegio de posgraduados texcoco, méxico p. 127-134
Hiepe T; Lucius R; Gottstein B.2006. Parasitología General. Con principios de inmunología, diagnosticó y lucha antiparasitaria. Editorial ACRIBIA SA. España. P. 165-168.
Hoste, H.et al. 2006.The effects of tannin-rich plants on parasitic nematodes in ruminants.
Trends
Parasitol.
22,
253-261.
http://books.google.com/books?id=ZeKWtUIN7eoC&pg=PA2&lpg=PA2&dq=Ston e,+1972+%2B+tolerancia+en+par%C3%A1sitos&source=bl&ots=7YG1GUBWV&sig=7nHVdbBmYl_ntj7j7Z144vb0kJM&hl=es&ei=mIeNTIrXE8Gclgeno6xh&sa=X &oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CC8Q6AEwAg#v=onepage&q&f=fa lse
65
http://cnia.inta.gov.ar/helminto/Congreso%20Brasil%202008/CONTROL%20INTE GRADO%20DE%20PAR%C3%81SITOS%20DEL%20INTER%C3%89S%20ACA D%C3%89MICO.pdf
http://cnia.inta.gov.ar/helminto/Tesis/Estudio%20de%20la%20variaci%C3%B3n% 20gen%C3%A9tica%20entre%20cepas%20de%20nematodes%20par%C3%A1si tos%20trichostrongyl%C3%ADdeos.pdf
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/Emp_dif_ext_con_p ar_bovi.PDF 02:13pm 14/04/2010.
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/Fao157.pdf
http://www.premium-essiac-tea-4less.com/tratamiento-hormonal-alternativo.html, 04:25 pmhttp://www.isoflavones.info/es/trebol-rojo.php http://www.tunja.gov.co
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090906/090621.pdf http://www.veterinaria.org/revistas/redvethttp://www.veterinaria.org/revistas/redve t/n111106.html
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosagropecuarios/ganaderos/labo ratorio%20vet/merial/bovinos/parasitosbovinos/nematodeshaemonchus.htm.
Ley 84 1989. Diciembre 27, Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia, Normas generales Artículos 6,7,8.
66
López et al .1999 Efecto del cruzamiento, sexo y dieta en la composición química de la carne de ovinos Pelibue y con Rambouillet y Suffolk Universidad Nacional Autónoma de México. p.3.
López et al., 2005. Correspondencia entre el nivel de infestación parasitaria y el eritrograma. Revista Electrónica Veterinaria REDVET. Marzo. Vol. VI (3).
Márquez D. 2007. Resistencia a los antihelmínticos en nematodos de rumiantes y estrategias
para
su
control.
Corporación
Colombiana
de
Investigación
Agropecuaria, Corpoica y Colciencias. Bogotá. P. 168.
Martínez C. 2010. Mecanismos de acción de las plantas ricas en taninos sobre la población adulta de nematodos gastrointestinales de los pequeños rumiantes. Tesis de Doctorado en Ciencias Agropecuarias. Universidad de Tolouse. México.
Martinez et al. 2007. Combining the effects of supplementary feeding and copper oxide needles improves the control of gastrointestinal nematodes in browsing goats. Vet. Parasitol. 146, 66-67.
Menéndez et al., 2006. “(trifolium pratense) L.” Asturnatura.com [en línea]. Num.75. ISSN 18, disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Trifolium_pratense.
Montgomery,
W.
(2006).
Metodología
de
Investigación
Científica
Cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad. Lima.
Morales G et al. 2002. Investigadores. INIA. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Unilab Sanidad Animal. Laboratorio de Parasitología. Apdo. 70. Av. Las Delicias. Maracay 210 1, estado Aragua. Venezuela.
67
Morales G; Guillen A., Pino A., Pino L., Barrios F. 2010. Clasificación por el método famacha y su relación con el valor de hematocrito y recuento de h.p.g. de ovinos criados en condiciones de pastoreo. Zootecnia tropical (28)4: 545-555.
Morales G; Pino, Luz A.; Sandoval, Espartaco. 2006. La estrongilosis digestiva de los ovinos a pastoreo en Venezuela. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 11, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España. Mensual. Disponible.
Moreno F.,Gordon I., Wright, M; Benvenutti C; Saumell C. 2010. Efecto antihelmíntico in vitro de extractos de plantas sobre larvas infectantes de nematodos gastrointestinales de rumiantes. Arch Med Vet 42, 155-163.
Morton, et al., 1993. extracción de sangre en los mamíferos, primer informe del grupo conjunto de trabajo bva/frame/rspca/ufaw sobre el refinamiento artículo original en inglés publicado en laboratory animals. P. 6-18.
Niezen et al., 1997. Effect of plant species on the development and vertical migration of larvae of gastrointestinal nematodes which parasite sheep. Proceeding of the XVIII. International Grassland Congress Canada., Session 11 (23-24).
Otero et al., S.f. Revisión técnica. Facultad de Ciencias Veterinarias. Tandil. UNICEN, Buenos Aires, Argentina. S.f.
Otero M. & Hidalgo L. 2004. Taninos condensados en especies forrajeras de clima templado: efectos sobre la productividad de rumiantes afectados por parasitosis gastrointestinales. Livestock Research for Rural Development 16(2). 68
Otero y Hidalgo. 2004. Livestock Research for Rural Development 16(2). Facultad de Ciencias Veterinarias. Tandil. UNICEN, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: www.produccion-animal.com.ar/.../64- taninos_en_forrajeras.htm.
REVISTA CORPOICA, 2003 Resistencia a los fármacos antihelmínticos: origen, desarrollo y control. (en línea) VOL. 4, N˚1 p. 57, consultada 13/12/2011, disponible
en:
http://200.75.42.3/SitioWeb/Archivos/Revista/8ResistenciaAntiheminticos_pp5571_RevCorpo_v4n1.pdf.
Robertson et al., 1995. The Effect of six herbage's on live weight gain, wool growth and fecal egg count of parasites ewe lambs. Proceedings of the New Zealand Society of animal production. 199-201.
Schalm, 1981. Hematología Veterinaria. Ed. Hemisferio Sur. Material ofrecido por la cátedra, disponible.
Schapiro et al., 2004. Eficacia antiparasitaria de los taninos condensados del quebracho (Schinopsis balansae) en ovinos experimentalmente infectados con Haemonchus contortus. Boletín informativo. Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria. Argentina
Vásquez R, 2004 (EEA INTA Corrientes) Publicación de Divulgación Adaptado del folleto “Día de Campo Ovino” – Octubre 2000 EEA Mercedes – Ctes, consultada
13/12/2011,
disponible
en:
http://www.inta.gov.ar/mercedes/info/Pubdiversas/Hacia%20un%20control%20pa rasitario%20eficiente.pdf 69
Anexos
LISTA DE FIGURAS Figura3. Preparaci贸n del terreno
Fuente: Autores
Figuras 4. Instalaciones
Fuente: Autores
70
Figura 5. Toma de muestras coprol贸gico y sangre.
Fuente: Autores
71
Figura 6. Entrada de animales a Pastoreo.
Fuente: Autores
72
Figura 7. Proceso de laboratorio, an谩lisis coprol贸gico.
Fuente: Autores
73
Figura 8. Procesamiento de muestra de sangre (eritrograma).
Fuente: Autores
74
Figura 9. Recuento de gl贸bulos rojos (c谩mara Neubauer)
Fuente: Autores
75
Figura 10. Pesaje de animales.
Fuente: Autores
76
LISTA DE TABLAS
Tabla 12. Pesajes semanales grupo Kikuyo. PESO SEMANAL EN KILOGRAMOS GRUPO KIKUYO SEMANA Identificaci贸n B22 B44 B66 B80 B88 G2-2 G2-4 G2-6 62-8 G2-10 2608 K1 K2 K4 K6 2526 39 H039
UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS SIETE OCHO PROMEDIO 20 20 22 22 23 23 24 26 22,5 16 17 17 19 19 21 21 23 19,125 .22 22 23 24 24 26 27 27 24,375 28 30 32 32 33 33 35 35 32,25 24 25 26 26 28 28 30 31 27,25 34 34 36 36 38 38 40 42 29,8 40 41 41 43 44 44 46 47 43,25 33 33 35 34 34 36 38 38 35,125 40 41 41 43 43 45 45 47 43,125 39 40 40 39 40 42 42 44 40,75 53 55 55 57 59 61 62 63 58,125 35 36 37 37 39 41 42 44 38,875 25 27 27 29 29 31 31 33 29 18 18 20 20 22 23 25 25 21,375 13 14 14 15 16 16 17 18 15,375 40 41 43 44 46 46 47 48 44,375 37 38 38 38 MURIO ```````` `````` `````` 0 3 3 3 4 MURIO ```````` `````` `````` 0 Fuente: Autores
77
Tablas 13. Pesajes semanales grupo tr茅bol.
PESO SEMANAL EN KILOGRAMOS GRUPO TREBOL SEMANA Identificaci贸n 6A 918 G1-14 2603 2A G1-8 2082 2080 8A 10A 4A G1-20 2090 G1-16 T3 K5 G1-22 H918
UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS SIETE OCHO PROMEDIO 21 21 22 22 23 24 25 26 23 33 34 35 36 38 38 39 40 36,625 42 42 44 45 45 47 47 48 45 33 33 35 35 36 36 37 38 35,375 20 21 22 23 24 25 27 28 23,75 40 41 44 46 48 49 52 54 46,75 33 35 36 38 39 41 43 45 38,75 35 37 40 41 43 44 46 49 4,375 20 20 21 22 22 26 28 30 23,625 19 19 20 20 21 23 25 27 21,75 23 23 24 25 25 26 28 30 25,5 38 37 38 38 40 41 44 45 40,125 30 30 32 33 33 35 36 38 15,7058824 41 41 42 42 43 43 45 47 43 28 28 30 30 31 31 32 33 30,375 10 10 11 11 12 13 14 16 12,125 22 22 23 23 24 25 25 26 23,75 5 5 6 6 7 8 8 9 6,75 Fuente: Autores
78
Tablas 14. Prueba Famacha semanal grupo trébol
RESULTADOS FAMACHA
SC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
ID 2A 4A 6A 8A 10A G1 8 G1 14 G1 16 G1 20 G1 22 2603 2080 2090 T3 918 H918 2082 K5
UNO 2 3 1 3 2 2 2 3 3 2 3 2 4 2 4 1 2 4
DOS 2 3 1 3 2 2 2 3 3 2 3 2 4 2 4 1 2 4
SEMANA TRES CUATRO 2 2 3 3 1 1 3 3 1 1 2 2 2 1 3 2 3 3 2 2 3 2 2 2 4 4 2 2 3 3 1 1 2 2 4 4
CINCO 2 3 2 2 1 2 1 2 2 2 2 1 3 2 3 1 2 3
SEIS 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 1 3 1 2 1 1 3
SIETE 2 2 2 1 1 2 1 2 2 2 1 1 3 1 2 1 1 3
OCHO 2 2 2 1 1 2 1 2 2 2 1 1 3 1 2 1 1 3
Fuente: Autores
79
Tablas 15. Prueba Famacha semanal grupo Kikuyo
RESULTADOS FAMACHA
SC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
ID B22 B44 B66 B80 B88 G2 2 G2 4 G2 6 G2 8 G2 10 2608 K1 K2 K4 K6 2526 039 H 039
UNO 3 3 3 2 3 2 3 2 2 3 3 3 3 2 2 3 3 2
DOS 3 3 3 2 3 2 3 2 2 3 3 3 3 2 2 3 3 2
SEMANA TRES CUATRO 3 2 3 2 3 3 1 1 3 2 2 2 3 2 2 2 2 1 3 3 2 2 3 2 3 3 2 2 2 1 3 2 3 2 2 2
CINCO 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 Muri贸 Muri贸
SEIS 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 ------------
SIETE 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 -----------
OCHO 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 ------
Fuente: Autores
80
Tablas 16. Resultados preliminares coprol贸gico, eritrograma, grupo tr茅bol.
Parasito Identificaci贸n
6A 918 G1-14 2603 2A G1-8 2082 2080 8A 10A 4A G1-20 2090 G1-16 T3 K5 G1-22 H918
Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus
Total de huevos en un gramo de materia fecal 0 210 0 45 30 60 15 105 90 0 15 Diarrea 1275 30 15 390 135 30
Hematocrito 46% 39% 43% 44% 45% 35% 32% 43% 39% 39% 38% 34% 34% 29% 39% 37% 40% 37%
Hemoglobina (g/dl) 16,9142 14,3403 15,8111 16,1788 16,5465 12,8695 11,7664 15,8111 14,3403 14,3403 13,9726 12,5018 12,5018 10,6633 14,3403 13,6049 14,708 13,6049
Eritrocitos cel/mcl 10,08 8,54 8,29 7,86 7,98 7,54 10,09 8,66 8,58 7,16 7,63 7,01 6,45 6,37 7,94 7,99 7,83 6,52 Fuente: Autores
81
Tablas 17. Resultados finales es coprol贸gico, eritrograma, grupo tr茅bol.
Identificaci贸n
Parasito
6A 918 G1-14 2603 2A G1-8 2082 2080 8A 10A 4A G1-20 2090 G1-16 T3 K.5 G1-22 H918
Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus
Total de huevos en un gramo de materia Hemoglobina Eritrocitos fecal Hematocrito (g/dl) cel/mcl 0 36% 13,2372 10,22 120 33% 12,1341 8,4 0 28% 10,2956 7,28 0 30% 11,031 8,15 0 37% 13,6049 7,21 15 37% 13,6049 8,08 0 39% 14,3403 7,49 0 42% 15,4434 9,48 60 39% 14,3403 9,08 210 39% 14,3403 7,85 90 28% 10,2956 7,22 0 38% 13,9726 7,92 150 45% 16,5465 8,13 510 34% 12,5018 8,79 45 35% 12,8695 7,8 90 40% 14,708 8,51 0 37% 13,6049 8,14 0 40% 14,708 10,73 Fuente: Autores
82
Tablas 18. Resultados preliminares coprol贸gico, eritrograma grupo Kikuyo.
Parasito Identificaci贸n
2526 G2-8 B.22 G2-10 B.88 2608 B.80 B.66 G2-4 G2-2 K4 B.44 G2-6 K2 K1 K6
Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus
Total de huevos en un gramo de materia fecal Hematocrito 45 26% 0 35% 60 46% 180 44% 15 46% 15 42% 0 40% 60 39% 0 40% 0 39% 0 26% 30 43% 60 44% 105 31% 0 35% 60 37%
Hemoglobina (g/dl) 9,5602 12,8695 16,9142 16,1788 16,9142 15,4434 14,708 14,3403 14,708 14,3403 9,5602 15,8111 16,1788 11,3987 12,8695 13,6049
Eritrocitos cel/mcl 6,4 8,51 9,02 8,87 10,75 7,75 8,57 8,2 6,26 6,93 7,34 10,7 9,38 6,91 6,84 6,52 Fuente: Autores
83
Tablas 19. Resultados finales coprol贸gico, eritrograma grupo Kikuyo
Identificaci贸n
Parasito
2526 G2-8 B.22 G2-10
Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus
B.88
Haemonchus
2608
Haemonchus
B.80 B.66 G2-4 G2-2 K4 B.44 G2-6 K2 K.1 K6
Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus Haemonchus
Total de huevos en un gramo de materia fecal Hematocrito 0 40% 0 38% 0 38% 0 37% 30 36% 30 38% 0 40% 30 33% 0 40% 0 36% 135 34% 0 36% 30 39% 0 21% 120 43% 15 36%
Hemoglobina Eritrocitos (g/dl) cel/mcl 14,708 8,17 13,9726 8,92 13,9726 9,28 13,6049 8,81 13,2372
7,96
13,9726
7,52
14,708 12,1341 14,708 13,2372 12,5018 13,2372 14,3403 7,7217 15,8111 13,2372
8,63 8,83 8,53 9,04 8,3 7,82 8,04 7,12 8,72 9,43
Fuente: Autores
84