EVALUACIÓN DE DOS SUSTANCIAS ENRAIZADORAS PARA LA PROPAGACIÓN DE ESTACAS DE AGRAZ (Vaccinium meridionale Swartz).
MAGALY RODRíGUEZ RODRíGUEZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS. FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS. INGENIERIA AGROPECUARIA. TUNJA. 2015.
EVALUACIÓN DE DOS SUSTANCIAS ENRAIZADORAS PARA LA PROPAGACIÓN DE ESTACAS DE AGRAZ (Vaccinium meridionale Swartz).
MAGALY RODRíGUEZ RODRíGUEZ
DIRECTORA: BRIGITTE LILIANA MORENO MEDINA Ingeniera Agrónoma M Sc: Fisiología Vegetal.
CODIRECTORA: YULI ALEXANDRA DEAQUIZ Ingeniera Agrónoma M Sc: Fisiología Vegetal.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERÍA AGROPECUARIA TUNJA 2015
Nota de Aceptaci贸n
___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________
Firma de la Directora
____________________________
Firma del jurado
____________________________
Firma del jurado
____________________________
A mis padres Luz Marina y Adriano Rodríguez, A mis hermanos Maribel y Elkin, Al señor Jorge Ramos Mendoza, A la señora Leticia Mendoza, quien impulso este proceso, y desde el cielo estará compartiendo este gran logro. Y a quienes hicieron parte de este proceso de formación.
AGRADECIMIENTOS
A la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, que involucra el desarrollo profesional y humanístico, y especialmente a la facultad de Ciencias Agrarias por impulsar la formación de ingenieros agropecuarios con capacidad de participar en actividades de comunidad, brindando apoyo y fortalecimiento en labores agropecuarias, mediante la protección de los recursos medioambientales. A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja UPTC, por permitirme llevar a cabo parte importante del trabajo de investigación en sus instalaciones. Especialmente a la Ingeniera Brigitte Liliana Moreno Medina directora de tesis, por su valiosa ayuda, persistencia y apoyo en la elaboración del presente trabajo de investigación, y a la ingeniera Yuli Alexandra Deaquiz codirectora de tesis, por su gran contribución en la realización del presente trabajo. A los ingenieros agrónomos Elberth Pinzón Sandoval y David Torres Hernández jurados de este trabajo, por sus importante aportes académicos. A todas esas personas que con su ayuda y colaboración aportaron su granito de arena en la realización del presente trabajo, a mi gran amiga Yesica por estar ahí siempre a lo largo de estos cinco años, y a todos aquellos que sin querer formaron parte importante de este proceso de formación personal y profesional.
Gracias infinitas a todos, y este es solo el inicio de nuevas metas por cumplir…
GLOSARIO.
Auxinas: Grupo de fitohormonas que actúan como reguladores de crecimiento vegetal, generando la elongación de células. Se sintetizan en regiones meristematicas del ápice de los tallos, desplazándose por toda la planta, generando así un gradiente de concentración. Acodos: Es un método de propagación artificial de plantas en el cual se generan nuevos individuos con las mismas características de las plantas madre. Agraz: Planta silvestre de la zona alto andina, cuyos frutos presentan un gran potencial de comercialización, gracias a sus propiedades nutraceuticas, este posee un color rojo vino tinto, de un tamaño pequeño aproximadamente de 1,2 cm de diámetro y sabor agridulce rico en antocianinas y antioxidantes. Antioxidantes: Molécula capaz de prevenir los procesos de oxidación que se llevan a cabo en otras moléculas, protegiendo de así las células de los radicales libres. Antocianinas: Pigmentos hidrosolubles del reino vegetal, que atribuyen el color rojo, azul y violeta a algunos frutos, adicionalmente brindan propiedades medicinales al ser humano. Arbusto: Hace referencia a una planta leñosa, y que a diferencia de un árbol no posee un tronco verdadero, por el contrario está conformado por ramificaciones que nacen desde la base. Los arbustos pueden tener varios metros de altura. Brotes: Denominación dada a los nuevos crecimientos de las plantas que pueden incluir tallos, yemas y hojas. Comportamiento Fisiológico: Cada uno de los diferentes cambios que pueden presentar las plantas al ser sometidas a diferentes condiciones medioambientales o mediante la acción de hormonas, cambiando así sus procesos de desarrollo. Enraizadores: Producto a base de hormonas naturales vegetales que estimula el desarrollo de raíces en estacas y esquejes. Estacas: Fragmento de tallo que posee yemas, que tiene la capacidad de generar un nuevo individuo mediante el desarrollo de órganos como raíces.
Planta Silvestre: Propio de individuos que se encuentran en condiciones en las cuales no reciben ningún tipo de manejo agronómico, desarrollando todos los procesos. Propagación Asexual: Método en el cual a partir de un individuo madre y mediante procesos mitóticos se lleva a cabo la formación de un individuo totalmente idéntico al primero, conservando de esta manera las características genotípicas y fenotípicas. Sábila: También conocida como aloe vera, es una planta que posee propiedades medicinales, nutricionales y cosméticas. Presenta hojas lanceoladas, perenes en forma de roseta. Suelo: Parte de la superficie terrestre que se encuentra conformada por partículas minerales, microorganismos, materia orgánica, agua y aire, que sirve de base para que las plantas realicen su desarrollo mediante el anclaje de sus raíces. Sustrato: Medio material, en el que se desarrollan las raíces de las plantas, distinguiéndose dos tipos; orgánicos (turbas, acícula de pino y cascarilla de arroz) e inorgánicos (gravas, arenas y tierras de origen volcánico). Totipotencia: Capacidad que posee una célula para realizar procesos de división, generando nuevas estructuras vegetativas. Yemas: Cuerpo pequeño ubicado en el tallo y que al desarrollarse da lugar a nuevos órganos vegetales.
RESUMEN
El agraz o mortiño (Vaccinium meridionale Swartz), es una planta arbustiva perteneciente a la familia de las ericáceas que se encuentra de manera silvestre en zonas alto andinas de países como Jamaica, Venezuela y Colombia, adquiriendo en los últimos años una gran importancia económica, gracias a sus propiedades nutraceuticas. En este proyecto se empleó la propagación asexual mediante el uso de estacas recolectadas en la vereda Santa Bárbara, municipio de Tinjacá, sobre las cuales se realizó la aplicación de dos enraizadores; (la hormona sintética acido alfa naftalenacético (A.N.A) y el extracto de sábila), adicionalmente se emplearon tres sustratos diferentes (capota de roble, tierra negra y cascarilla de arroz quemada mezclada con turba rubia en proporciones del 50% cada una). El objetivo fue determinar el comportamiento fisiológico de las estacas por medio de la medición de parámetros como: número de brotes (tiempo medio de brotación, porcentaje de brotación y velocidad de brotación), peso seco y fresco de estacas en forma semanal. Se utilizó un diseño completamente al azar, con arreglo factorial (donde el primer factor fue las sustancias enaizadoras y el segundo factor los sustratos). El sustrato más efectivo para conservar la viabilidad de las estacas de agraz es la capota de roble ya que este sustrato presentó un mayor número de brotes, y un mayor tiempo de supervivencia; los primeros brotes que aparecieron en las estacas no son síntoma del
desarrollo de raíces, adicionalmente las estacas sometidas al
tratamiento sábila más capota de roble presentaron un mayor peso fresco, junto con un mayor porcentaje de brotación
y una mayor velocidad media de brotación.
Adicionalmente las estacas sometidas al sustrato turba presentaron
un menor peso
fresco y un menor tiempo medio de brotación, por su parte, el tratamiento correspondiente al testigo (tierra), no presento ningún desarrollo de yemas. Palabras fisiológico.
clave:
Silvestre,
propagación
asexual,
enraizadores,
comportamiento
ABSTRACT
The agraz or mortiĂąo (Vaccinium meridionale Swartz) is a shrubby plant belonging to the family of ericaceous found wild in high Andean zones of countries like Jamaica, Venezuela and Colombia, acquiring in recent years a great economic importance, thanks to its nutraceutical properties. This project was used asexual propagation using cuttings collected in the village of Santa Barbara, municipality of TinjacĂĄ on which the application was made two enraizadoras; (Synthetic hormones alpha naphthaleneacetic acid (A.N.A), and extract of aloe), additionally three different substrates (canopy of oak, black earth and burned rice husk mixed with peat in proportions of 50% each) were used. The objective was to determine the physiological behavior of the stakes through the measurement of parameters such as number of outbreaks (mean time of sprouting, percentage of germination and sprouting rate), dry and fresh weight of stakes weekly. A completely randomized design was used with factorial arrangement. The most effective way to preserve the viability of cuttings substrate is oak canopy as the stakes in this substrate had a higher number of outbreaks, and increased survival time; the first shoots appearing on the stakes do not indicate the development of roots, cuttings subjected to further treatment plus aloe oak canopy had a higher fresh weight, with a higher percentage of sprouting and increased average speed of sprouting. Additionally stakes subject to Hormonagro and peat had a lower fresh weight and lower mean time to sprout, meanwhile the corresponding treatment testigo; earth, do not show any development of buds.
Keywords: Silvestre, asexual propagation, Rooting, physiological behavior.
TABLA DE CONTENIDO Pág INTRODUCCIÓN. ................................................................................................ 124 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 16 1.1.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 17
2. OBJETIVOS. ................................................................................................... 18 2.1.
Objetivo General.................................................................................... 18
2.2. Objetivos Específicos. ............................................................................. 18 3. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................ 19 4. MARCO DE REFERENCIA. ............................................................................ 21 4.1.
ESTADO DEL ARTE. ................................................................................... 21
4.2.
MARCO TEORICO. ..................................................................................... 22
4.2.1.
Origen del agraz. ................................................................................... 22
4.2.2.
Descripción botánica. ............................................................................ 22
4.2.3.
Métodos de Propagación. ...................................................................... 24
4.2.4.
Propagación por estacas. ...................................................................... 24
4.2.5.
Enraizadores Sintéticos. ........................................................................ 24
4.2.5.1. 4.2.6.
Auxinas. .......................................................................................... 25
Enraizadores orgánicos. ........................................................................ 25
4.2.7. Generalidades Fisiológicas. ...................................................................... 26 4.2.8. Totipotencia. ............................................................................................. 26 4.2.9. Desdiferenciación. .................................................................................... 26 4.2.10. Cambios anatómicos durante la formación de raíces adventicias. ......... 26 4.2.11. Sustratos. ............................................................................................... 27 4.2.12. Suelos. .................................................................................................... 28 4.3.
MARCO GEOGRAFICO Y CLIMATICO. ...................................................... 29
4.4.
MARCO SOCIAL.......................................................................................... 30
4.5.
MARCO LEGAL. .......................................................................................... 30
5. DISEÑO METODOLOGICO. ........................................................................... 32 5.1.
TIPO DE ESTUDIO. ..................................................................................... 32
5.2.
MATERIALES Y METODOS. ....................................................................... 32
5.2.1.
Fase 1 ................................................................................................... 32
5.2.2.
Fase 2. .................................................................................................. 33
5.3. DISEÑO EXPERIMENTAL………………………………………………………...34 5.4. HIPOTESIS. .................................................................................................... 35 5.5. ANALISIS DE DATOS……………………………………………………………...30 6. RESULTADOS Y DISCUCIÓN ........................................................................ 36 6.1. Caracterización del sistema integrado de producción agraria sostenible de agraz, en el municipio de Tinjacá Boyacá…………………………………..………...36 6.2. Evaluación de peso seco y peso fresco de las estacas de agraz, con relación a la sustancia enraizadora y el sustrato empleado………………..…….…33 6.1.1. Peso fresco en estaca….………..………………………….………………....39 6.1.2. Peso seco en estacas. .............................................................................. 40 6.3. Evaluación de número de brotes, tiempo medio de brotación (TMB), velocidad media de brotación (VMB) y porcentaje de brotación (PB), de las estacas de agraz, con relación a los tratamientos empleados………………………………….. 36 6.3.1. Numero de brotes. .................................................................................... 42 6.3.2. Tiempo medio de brotación. ..................................................................... 43 6.3.3. Velocidad media de brotación................................................................... 44 6.3.4. Porcentaje de brotación. ........................................................................... 46 7. CONCLUSIONES. ........................................................................................... 48 8. IMPACTO. ....................................................................................................... 49 9. RECOMENDACIONES. .................................................................................. 50 10.
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 51
LISTA DE FIGURAS Figura 1: Frutos de agraz (Vaccinium meridionale Swartz).
23
Figura 2: Ubicación sitio de extracción del material de estudio.
29
Figura 3: Número de brotes en las estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz), en relación con los nueve tratamientos empleados.
43
Figura 4: Tiempo medio de brotación (TMB) de las estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz), en relación con los nueve tratamientos
44
empleados. Figura 5: Velocidad media de brotación (VMB) de las estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz), en relación con los nueve tratamientos empleados.
45
Figura 6: Porcentaje de brotación (PB) de las estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz), en relación con relación a los nueve tratamientos empleados.
46
LISTA DE TABLAS Tabla 1: Clasificación taxonómica del agraz (Vaccinium meridionale Swartz).
23
Tabla 2: Ecuaciones empleadas para calcular las variables VMB, TMB y PB en semillas de tomate (Solanum licopersicum L.).
34
Tabla 3: Tratamientos usados en la investigación.
35
Tabla 4: Caracterización de las fincas seleccionadas en el municipio de Tinjacá para el estudio.
37
Tabla 5: Condiciones en las que se encuentran las plantas de la zona.
38
Tabla 6: Peso fresco de las estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz), en relación con la sustancia enraizadora.
39
Tabla 7: Peso fresco de las estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz), en relación con el sustrato.
40
Tabla 8: Peso seco de las estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz), en relación con la sustancia enraizadora.
41
Tabla 9: Peso seco de las estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz), en relación con el sustrato.
42
13
INTRODUCCIÓN.
El agraz (Vaccinium meridionale Swartz) o mortiño como es llamado comúnmente, es un arbusto silvestre que se encuentra en la zona andina, y que en los últimos tiempos ha adquirido una gran importancia, gracias a sus propiedades nutricionales y medicinales (Ligarreto, 2009), razón por la cual su valor comercial presenta un aumento significativo, generando un gran interés por parte de agricultores e investigadores quienes ven en esta planta una alternativa económica y nutricional, que puede ser ampliamente utilizada y estudiada, para ser incorporada en los sistemas integrados de producción agraria sostenible, así como en la investigación. El género Vaccinium sp crece en algunas zonas frías del hemisferio norte así como en algunos países andinos. En regiones de latitudes tropicales, se resalta la importancia de Vaccinium floribundum Kunth y Vaccinium meridionale Swartz, como especies nativas de mayor uso. En Colombia, la especie de mayor consumo es Vaccinium meridionale Swartz, presentando un alto potencial de exportación, ya que ha sido admitido en la lista de especies que pueden ingresar al mercado de los Estados Unidos de América (Ligarreto, 2009). Dentro de los principales problemas que presenta este género están la propagación y adaptación, ya que las plantas obtenidas por semillas o asexualmente, presentan problemas de desarrollo. En la propagación in vitro se evidencia un gran número de individuos propagados pero el porcentaje de supervivencia en procesos de adaptación es demasiado bajo, por su parte la propagación sexual a pesar del gran número de semillas que presenta en los frutos, evidencia periodos de germinación y desarrollo largos y una cantidad de plántulas viables baja (Baskin et al., 2000). Por su parte, la propagación asexual por acodos aéreos ha presentado algunos resultados que podrían permitir el desarrollo y establecimiento de esta planta como un sistema productivo, por esto el proyecto busca mejorar y analizar las condiciones de propagación de esta
14
especie mediante el uso de diferentes sustancias enraizadoras, que permitan optimizar las condiciones de desarrollo y adaptación de las plantas. En el municipio de Tinjacá, la agricultura y la ganadería son los renglones de mayor importancia económica con la cebolla, tomate, papa, maíz, arveja, la leche y sus subproductos. Debido a las malas prácticas de manejo de los suelos se han venido
presentando
situaciones
de
erosión,
lo
cual
ha
impulsado
la
implementación de cultivos perennes como la papayuela, ciruelo, duraznero, peral, lulo, mora, curuba y otros frutales en combinación con cultivos de pan coger (cubios, nabos, rubas, ibias, papa), presentando bajos niveles de rentabilidad, causados por la acción de intermediarios (POT (Plan de Ordenamiento Territorial), 2013). Teniendo en cuenta lo anterior, el agraz puede visualizarse como una alternativa de producción sostenible, que permita a los productores implementar esta especie como un cultivo al cual se le puedan realizar labores de manejo cultural, mejorando de esta manera sus condiciones de productividad y comercialización. Adicionalmente el estudio de esta especie, abre un amplio campo a nuevos investigadores interesados en conocer y realizar avances sobre este arbusto silvestre, que día a día se posiciona como un fruto con un alto potencial de comercialización y exportación, todo esto gracias a sus diversas propiedades.
15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La planta de agraz o mortiño, presenta dificultades en cuanto a los sistemas de reproducción tanto sexual como asexualmente; a pesar de que los frutos contienen un gran número de semillas, los procesos de germinación y desarrollo de plantas son largos y la cantidad de plántulas viables es baja (Baskin et al., 2000). Por otro lado dentro de los factores que afectan la propagación sexual se mencionan los asociados con la dificultad de manejo y germinación de las semillas, debido a las características propias de la misma. Por su parte la propagación asexual presenta problemas relacionados con desarrollos radicales pobres (Ligarreto, 2009). Uno de los principales factores que limita el fomento de muchas especies del genero Vaccinium es la falta de un sistema de propagación eficiente, de manera masiva y en cortos periodos de tiempo, obteniendo material libre de plagas y enfermedades. Tradicionalmente, los arándanos son propagados mediante el enraizamiento de estacas como lo informan Trevisan et al., (2008). Actualmente en el municipio de Tinjacá la gran mayoría de los productores poseen plantas de agraz dentro de sus fincas, las cuales han crecido de manera silvestre y en pequeñas cantidades sin ser necesaria la intervención del hombre; por tal razón se plantea el uso de enraizadores naturales y sintéticos con el fin de evaluar el crecimiento y desarrollo en plántulas de agraz, debido a los resultados poco satisfactorios en la propagación sexual y asexual de esta especie (Magnitskiy & Ligarreto, 2007). Teniendo en cuenta lo anterior se busca a través de la propagación asexual establecer el cultivo de agraz (Vaccinium meridionale Swartz) mediante la 16
utilización de partes vegetativas (estacas) provenientes del municipio de Tinjacá, tomadas de plantas que ya se encuentran adaptadas en la zona, con el fin de mejorar los procesos de adaptación del material propagado, aumentar el número de plantas viables y el buen desarrollo de las mismas, permitiendo así el establecimiento de un cultivo en la zona.
1.1.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el efecto de las sustancias enraizadoras y diferentes sustratos en el comportamiento fisiológico de las estacas de Swartz)?
17
agraz (Vaccinium meridionale
2. OBJETIVOS.
2.1.
Objetivo General.
Evaluar el efecto de dos sustancias enraizadoras y diferentes sustratos sobre la propagación de estacas de
Agraz (Vaccinium meridionale Swartz),
provenientes del municipio de Tinjacá.
2.2. Objetivos Específicos.
Realizar
el diagnóstico del SIPAS (Sistemas Integrados de Producción
Agraria Sostenible) involucrando productores de agraz.
Determinar el efecto del sustrato en la propagación de estacas de agraz.
Determinar el efecto de dos sustancias enraizadoras sobre estacas de agraz.
18
3. JUSTIFICACIÓN.
En los últimos años el cultivo de agraz (Vaccinium meridionale Swartz) ha presentado un amplio reconocimiento y comercialización en nuestro país gracias a sus propiedades medicinales, nutricionales y organolépticas, además de ser una especie fundamental en la restauración y recuperación de suelos (Echeverry, 2003). Razones de más para despertar gran interés por parte de los agricultores, investigadores y comerciantes, entre otros. El agraz cuenta con una serie de propiedades dentro de las cuales se destacan la prevención de enfermedades cancerígenas, un gran valor nutricional expresado en su alto contenido de antioxidantes, y unas cualidades organolépticas como son gran vistosidad, su color vino tinto junto con un sabor agridulce (Ligarreto, 2009), lo que despierta la curiosidad de muchas personas, razón por la cual se crea la necesidad de conocer más sobre esta planta, buscando solucionar los principales problemas de propagación y adaptación de la misma, que no han permitido su establecimiento como un cultivo comercial. Por lo anterior este proyecto busca dar a conocer el cultivo del agraz (Vaccinium meridionale Swartz.), sus características, propagación y adaptabilidad de las plantas en la primera etapa del sistema de producción. Teniendo en cuenta los altos beneficios de este fruto, la multiplicación asexual para el establecimiento como cultivo, es una alternativa clara para la implementación de los SIPAS, facilitando la creación de nuevas alternativas de producción que permitan la explotación de este producto; de esta manera se fortalecerá la participación de los productores en nuevos mercados, que brinden 19
mejores condiciones de comercialización, teniendo como enfoque principal la sostenibilidad medioambiental, a través de la producción orgánica. Por lo anterior, la propagación de estas plantas puede apoyarse con el método que resulte más eficiente, para el enraizamiento del material vegetal extraído del municipio de Tinjacá, Boyacá. La mayoría de los sistemas de producción se han originado mediante el establecimiento de métodos de propagación asexual o sexual, garantizando así la viabilidad de los cultivos. En el caso del agraz al ser una planta que está siendo investigada y estudiada existe un amplio campo de acción, en el cual se pueden realizar grandes aportes mediante la ejecución de proyectos como este, contribuyendo de esta manera al aporte de conocimientos tanto a nivel productivo como investigativo.
20
4. MARCO DE REFERENCIA.
4.1.
ESTADO DEL ARTE.
El género Vaccinium al cual pertenece el arándano es conocido por sus propiedades nutricionales y medicinales como lo son; sus altos contenidos de antioxidantes y antocianinas. En Colombia, la especie más conocida es Vaccinium meridionale Swartz, identificándose localmente con los nombres de mortiño o agraz (Castro y Col, 2013). El agraz o mortiño como es conocido comúnmente, es una planta que en los últimos años se ha establecido como uno de los cultivos de gran importancia económica, siendo uno de sus principales problemas la propagación. La propagación sexual del agraz se ve afectada por varios factores, asociados con la dificultad de manejo y germinación de las semillas, incluyendo su diminuto tamaño y variación en el mismo, número y forma de semillas, bajos porcentajes de germinación, y los aparentes casos de latencia (Medina y Lobo, 2007). Por otra parte, la propagación asexual mediante estacas y acodos muestra resultados poco satisfactorios, debido a los bajos porcentajes de enraizamiento (Magnitskiy y Ligarreto, 2007). Teniendo en cuenta que existe gran demanda, y bajo nivel de oferta de frutos (Ávila et al. 2007) y métodos de propagación que no permiten la obtención de calidad y cantidad en el material vegetal para el establecimiento de huertos comerciales, este trabajo pretende establecer un protocolo de actividades para la 21
propagación de estacas provenientes de árboles de Vaccinium meridionale, como una alternativa efectiva para la propagación clonal de esta especie.
4.2.
MARCO TEORICO.
4.2.1. Origen del agraz.
El agraz (Vaccinium meridionale Swartz) es una de las especies productoras de frutos comestibles de la familia ericaceae que crece de forma espontánea en la zona alto andina de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Castrillón et al., 2008) con alto potencial vitamínico como fruta comestible para el mercado nacional e internacional, en Boyacá se ha encontrado específicamente en el municipio de Ráquira y Chiquinquirá. Según (Ligarreto, 2011) el agraz es cultivado de forma muy silvestre en el Nariño, Viejo Cauca y en la Sabana Cundiboyacense.
4.2.2. Descripción botánica.
La familia ericaceae está compuesta por 125 géneros y 4500 especies que se encuentran ubicadas en regiones templadas y en áreas montañosas de latitudes tropicales (Kronn, 1996). Esta es una planta arbustiva que crece hasta 10 m de altura presentando bastantes ramificaciones, posee un sistema radical superficial, sus hojas son simples y alternas de 2,5 cm de longitud por 1,4 cm de ancho y son coriáceas con un borde aserrado, con peciolos cortos, pueden ser caducas o perennes, con estomas solo en el envés, las flores son pedunculares, pueden ser terminales o axilares, presentándose solas o en racimos, con diferentes tonos desde el blanco 22
hasta el rojo, el ovario es ínfero porque esta único al cáliz que tiene de cuatro a cinco dientes. (Ligarreto, 2011). El fruto de agraz se desarrolla a partir del ovario ínfero clasificándose como como una falsa baya, con un diámetro de 5 mm a 16mm; presentando una coloración inicialmente verde pálida pasando por una tonalidad rojiza y finalmente se oscurece durante la maduración, presentando un sabor dulce con un grado de acidez variable. (Huxley, 1992). El agraz se encuentra dentro del grupo de los llamados “blueberryes” los cuales se ubican en las zonas con condiciones de paramos, en condiciones frías y húmedas (Ligarreto, 2009).
Figura 1: Frutos de agraz (Vaccinium meridionale Swartz). Fuente: Rodríguez (2014). Tabla 1: Clasificación taxonómica del agraz. Subdivisión
Angiosperma
Clase
Dicotiledónea
Subclase
Dilleniidae
Orden
Ericales
23
Familia
Ericaceae
Género
Vaccinium
Especie
Vaccinium meridionale. Swartz.
Nombre común
Agraz o Mortiño.
Fuente: (Ligarreto, 2009).
4.2.3. Métodos de Propagación.
Dentro de los métodos de propagación utilizados en plantas se encuentra la sexual y la asexual cada una con diferentes características y principios tales como la variabilidad genética y la clonación respectivamente. Según (Rojas et al., 2004), la propagación vegetativa se define como la multiplicación de una planta a partir de una célula, tejido u órgano (raíces, tallos, ramas, hojas). Para el caso del agraz, se puede emplear tanto la sexual como la asexual, la primera mediante el la germinación de semillas botánicas, provenientes de los frutos y la segunda mediante el uso de partes vegetativas de esta planta (brotes o reiteraciones, estacas, acodos aéreos y propagación in vitro) (Ligarreto, 2011).
4.2.4. Propagación por estacas.
La reproducción asexual consiste en la obtención de una nueva planta a partir de un órgano vegetal o parte de este, ya sea tallo, hoja, raíz o un fragmento de tejido o
célula,
este
tipo
de
reproducción
implica
la
obtención
de
plantas
genotípicamente idénticas a la planta madre o planta donadora (Giraldo et al., 2009).
4.2.5. Enraizadores Sintéticos. 24
Se han encontrado auxinas, como el ácido indol-butírico (A.I.B) y el ácido indol acético (A.I.A) e inductores químicos artificiales, elaborados con ácido alfanaftalenacético (A.N.A), que actúan regulando fisiológicamente los puntos de crecimiento activo de las raíces de las plantas y afectan la división celular promoviendo la emisión radical, por otra parte, existen sustancias estimuladoras de enraizamiento que se obtienen de forma natural, como el extracto del cristal de sábila (Aloe vera (L.) Burm.f.) (Giraldo et al., 2009). 4.2.5.1.
Auxinas.
Las auxinas fueron las primeras hormonas vegetales en ser descubiertas, siendo estas un grupo de que regulan muchos aspectos de desarrollo y crecimiento en las plantas, encontrándose de forma predominante como ácido indolacético (I.A.A) (Ludwig-Müller & Cohen 2002). Dichas hormonas se encuentran presentes en todos los tejidos de las plantas, principalmente en regiones que presentan un crecimiento
activo,
influyendo
en
procesos
de
división,
crecimiento
y
desdiferenciación celular (Jordán, 2006).
4.2.6. Enraizadores orgánicos.
El extracto Aloe vera (Sábila) es una fuente rica en estimulantes celulares como aminoácidos y ácidos orgánicos, en componentes hidrofílicos que facilitan la hidratación de tejidos celulares y en sustancias con propiedades protectantes como aloesin (antibiotico), aloemodina (antibacterial y antiviral) y catalasa (antioxidante) (Rodríguez y Echevarría, 2006). Adicionalmente contiene algunas vitaminas hidrosolubles y minerales como calcio, fósforo potasio, hierro, sodio, magnesio, manganeso, cobre, cromo y zinc, además de alrededor de 17 aminoácidos, siendo el principal la Arginina. También presenta enzimas como oxidasas, catalasas y amilasas (Giraldo et al., 2009). 25
4.2.7. Generalidades Fisiológicas.
El desarrollo de raíces adventicias es un suceso muy importante en muchos sistemas de propagación asexual ya sea por estacas o por acodos. La generación de estos órganos (raíces adventicias) a partir de otras partes de la planta diferentes a las raíces del embrión (tallos y hojas principalmente) se debe a dos características
particulares
de
las
células
vegetales:
totipotencia
y
desdiferenciación (Cabrera, 1998).
4.2.8. Totipotencia.
Se basa en el principio de totipotencia, que indica que cualquier célula vegetal contiene una copia íntegra del material genético de la planta a la que pertenece sin importar su función o posición en ella, y por lo tanto tiene el potencial para regenerar una nueva planta completa (Ferl y Paul 2000). Todos estos cambios implican la formación de nuevas estructuras vegetativas, producidas gracias a la información presente en las células.
4.2.9. Desdiferenciación.
Capacidad que poseen las células maduras de volver a una condición meristemática y desarrollar un nuevo punto de crecimiento. Esta característica es más acentuada en algunas células y partes de la planta que en otras, hecho que deja a criterio del propagador la manipulación de los factores que proporcionen las mejores condiciones para el enraizamiento (Polo, 2014).
4.2.10. Cambios anatómicos durante la formación de raíces adventicias.
26
En el tallo empiezan a ocurrir una serie de cambios morfológicos durante la formación de raíces adventicias, según menciona Botti 1999, la formación y el desarrollo de raíces a partir de estacas puede dividirse en cuatro etapas:
Desdiferenciación de un grupo de células meristemáticas.
Aumento de las divisiones celulares para formar los primordios iniciales.
Organización de estos grupos en primordios radiculares.
Crecimiento, diferenciación y emergencia de las nuevas raíces, incluyendo la ruptura de tejidos superficiales para permitir su salida y la conexión vascular con los tejidos vasculares de la estaca.
4.2.11. Sustratos.
El termino sustrato se define como una mezcla formada por materiales en estado sólido, líquido y gaseoso, brindando a la planta un medio material en el cual pueda desarrollar sus raíces, los sustratos se pueden utilizar solos o mezclados. En síntesis el concepto sustrato incluyen materiales sólidos simples o mezclas materiales, de origen natural, mineral u orgánico. Los sustratos orgánicos más conocidos y de mayor uso son las turbas, acícula de pino y cascarilla de arroz. Dentro de los sustratos inorgánicos de origen natural, que no sufren procesos antes de su uso, se incluyen las gravas, arenas y tierras de origen volcánico. Las propiedades físicas de los sustratos están ampliamente ligadas al tipo de material que las compone; granulométrica, densidad volúmenes sólidos y poros (Volke et al., 2010).
Propiedades físicas.
Las propiedades físicas que usualmente se determinan son el espacio poroso total, capacidad de aireación, capacidad de retención de agua, densidad aparente y densidad real, adicionalmente los sustratos proveen un soporte de anclaje a las plantas (Baixauli et al., 2002). 27
Propiedades químicas.
Alarcón (2000) señala que las propiedades químicas de un sustrato establecen la transferencia de materia entre el sustrato y la disolución, siendo de notable importancia en los materiales orgánicos, dentro de las más importantes se encuentran el pH, la capacidad de intercambio catiónico, contenido de sales y contenido de elementos nutritivos, las cuales facilitan la absorción de nutrientes, favoreciendo de esta manera su desarrollo.
Propiedades biológicas.
Estas propiedades se evalúan en los sustratos organicos, los cuales son suceptibles a presentar procesos de descomposición, bien sea antes o durante su uso, por esta razón es importante tener en cuenta características como; población microbiana, porcentaje de materia orgánica, la cual actúa como reserva de nutrientes (Villasmil, 2008). Las propiedades biológicas se evalúan en los sustratos orgánicos ya que son susceptibles de sufrir descomposición previa a ser empleados o durante su permanencia en la bolsa en vivero. Por esta razón, es importante determinar las características biológicas de los mismos, tales como población microbiana y su relación con la presencia de sustancias reguladoras y evolución del CO 2 como un indicador de la velocidad de descomposición, las cuales aportarán mayor garantía de calidad al sustrato.
4.2.12. Suelos.
El suelo es un producto derivado de las rocas, que contiene materia viva, siendo el resultado de la acción de factores formadores (clima, organismos, relieve y tiempo), sobre el material parental, que sirve como soporte y base para el desarrollo de las raíces de las plantas, brindando una fuente de reserva de nutrientes y agua a las mismas. Dentro de las substancias que conforman el suelo
28
se pueden nombrar tres: parte sólida, compuesta por materiales orgánicos e inorgánicos; parte liquida, conformada por agua en cantidades que pueden variar; y la parte gaseosa dispuesta por el aire que se encuentra en el suelo (Astier, et al., 2002).
4.3.
MARCO GEOGRAFICO Y CLIMATICO.
El material vegetal utilizado en esta investigación fue extraído de la vereda Santa Bárbara, municipio de Tinjacá, el cual se encuentra ubicado en la provincia de Alto Ricaurte, ubicada a los 5° 34'54' de latitud Norte y a 74° 38'53'' de longitud oeste con relación al meridiano de Bogotá, a 2175 m.s.n.m. y con una temperatura media de 17ºC (Plan de desarrollo Tinjacá 2012 - 2015). La fase experimental se llevó a cabo en las instalaciones de la casa malla ubicada en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, en la ciudad de Tunja, ubicada a los 5° 33' de latitud Norte y a 73° 24' longitud oeste, a 2690 msnm y con una temperatura media de 13,7ºC (Estación climatológica UPTC).
Figura 2: Ubicación sitio de extracción del material de estudio. Fuente: Tinjaca-boyacá.gov.co
29
4.4.
MARCO SOCIAL.
El municipio de Tinjacá se encuentra ubicado en la provincia de Alto Ricaurte, y su economía está fundamentada en el sector agropecuario, seguido de la elaboración de artesanías (Plan de desarrollo Tinjacá 2012 - 2015). Mediante la realización de este trabajo se busca generar un aporte al campo productivo buscando mejorar las condiciones de producción tradicional que se han venido realizando en esta zona, mediante la implementación y establecimiento del agraz como un cultivo que permita la realización de labores culturales, mejorando así la producción de frutos de esta especie. Adicionalmente se busca generan nuevas investigaciones, que generen un aporte al campo investigativo, proporcionando información a todas las personas interesadas en conocer más sobre esta especie.
4.5.
MARCO LEGAL.
Para la realización de esta investigación se tendrá en cuenta la resolución 2457 de 2010 mediante la cual se establece lo siguiente. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Por medio de la cual se establecen los requisitos para el registro de las personas que se dediquen a la producción y comercialización de semillas para siembra y plántulas de especies forestales y se dictan otras disposiciones. El gerente general del instituto colombiano agropecuario, ICA, en uso de sus facultades legales y, en especial, las conferidas por el artículo 9 del Decreto 1840 de 1994 y el artículo 4o del Decreto 3761 de 2009.
CONSIDERANDO: 30
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es responsable de ejercer el seguimiento y control de las personas naturales o jurídicas que se dediquen a producir y/o comercializar semillas y plántulas de especies forestales. Es necesario establecer normas específicas que regulen la producción y comercialización de semillas y plántulas de especies forestales para garantizar la calidad y la sanidad que debe cumplir todo material vegetal para reforestación.
31
5.
5.1.
DISEÑO METODOLOGICO.
TIPO DE ESTUDIO.
El tipo de estudio que se implementó para este trabajo es un estudio descriptivo experimental. Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, entrevistas y cuestionarios. En la mayoría de las veces la información es sometida a procesos de codificación, tabulación y análisis estadístico. En un estudio descriptivo se pueden concluir hipótesis de tercer grado formuladas a través de las conclusiones obtenidas en el estudio (Méndez, 2012).
5.2.
MATERIALES Y METODOS.
5.2.1. Fase 1
Realización del diagnóstico SIPAS.
Inicialmente se seleccionaron 10 fincas en las cuales se realizó el diagnostico, que nos permitió conocer las condiciones socio económicas y culturales de los productores, a la par las características agronómicas en las que se encontraban los árboles de agraz (entre 10 y 40 años de edad) en la zona de donde se extrajo el material vegetal. Una vez realizada la selección de las plantas con características agronómicas favorables, se efectuó la recolección del material vegetal (estacas) con el cual se estableció la segunda fase. 32
5.2.2. Fase 2.
Establecimiento del ensayo.
Esta fase del experimento se llevó a cabo en el vivero Casa de malla de la UPTC, sede Tunja, con el fin de determinar el comportamiento fisiológico del material, a través de la medición de los siguientes parámetros: número de brotes, peso seco y fresco de las estacas en forma semanal. Lo anterior bajo el efecto de sustancias enraizadoras; (la hormona sintética acido alfa naftalenacético (A.N.A), y extracto de sábila), junto a diferentes sustratos (capota de roble, cascarilla de arroz quemada más turba rubia en proporciones del 50% cada una y tierra negra).
Procedimiento para la evaluación de variables:
Peso fresco: Estos datos se tomaron cada quince días mediante la extracción de una estaca por tratamiento, la cual fue pesada en balanza analítica HD-6001.
Peso seco: Se llevó a cabo mediante la deshidratación de las estacas recolectadas quincenalmente, con ayuda de una estufa de secado eléctrica.
Número de brotes: Los cuales se tomaron desde el momento en que se estableció el ensayo de forma semanal, en la misma estaca de manera acumulativa. (10 estacas). Con los datos obtenidos se calculó el porcentaje de brotación (PB), tiempo medio de brotación (TMB) y velocidad media de brotación (VMB), utilizando las ecuaciones presentes en la Tabla 1.
33
Tabla 2: Ecuaciones empleadas para calcular las variables VMB, TMB y PB en semillas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz). (Almanza, 2010).
Variable Velocidad media de Brotación Tiempo medio de Brotación Porcentaje de Brotación
Ecuación
Unidades
VMB= ∑ ( nᵢ / tᵢ )
Brotes/semana
TMB= N* (A₁ + A₂ + Aₓ) / A₁*T₁ A₂*T₂ + Aₓ*Tₓ)
Semanas
PB = (N / NS) * 100
%
Donde: ni = Número de brotes en el i-ésimo día; ti = Tiempo en semanas, para la brotación en el i-ésimo día. N = Número de brotes. NS = Número de brotes totales. A1, A2,..., Ax: Número de brotes en el día 1, en el día 2, y en el día x. T1, T2,..., Tx: Número de días entre la siembra y el primer día 1 de brotación, entre el día 2 y entre el día x.
5.3. DISEÑO EXPERIMENTAL.
Se realizó un diseño completamente al azar, con arreglo factorial, donde el primer factor fueron las sustancias enraizadoras (sábila, A.N.A y testigo) y el segundo factor los tres sustratos (capota de roble, tierra negra y turba rubia 50% más cascarilla de arroz quemada 50%), el anterior con 4 repeticiones, para un total de 36 unidades experimentales, cada una compuesta por cuarenta estacas, (tabla 3).
34
Tabla 3: Tratamientos usados en la investigación. TRATAMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Tratamiento 1
Capota de roble más sábila.
Tratamiento 2
Capota de roble más A.N.A.
Tratamiento 3
Tierra negra más sábila.
Tratamiento 4
Tierra negra más A.N.A.
Tratamiento 5
Turba rubia 50% + cascarilla de arroz quemada 50%, más sábila.
Tratamiento 6
Turba rubia 50% + cascarilla de arroz quemada 50%, más A.N.A.
Tratamiento 7
Capota de roble.
Tratamiento 8
Tierra negra.
Tratamiento 9
Turba rubia 50% + cascarilla de arroz quemada 50%.
5.4 . HIPOTESIS.
Ho: El uso de diferentes sustratos con aplicación de hormonas no contribuyen al enraizamiento y comportamiento fisiológico del agraz (Vaccinium meridionale Swartz).
Ha: El uso de diferentes sustratos con aplicación de hormonas contribuyen al enraizamiento y comportamiento fisiológico del agraz (Vaccinium meridionale Swartz).
5.5. ANALISIS DE DATOS
Los datos fueron sometidos a pruebas de normalidad y homocedasticidad, para el cumplimiento de supuestos estadísticos, posteriormente se llevó a cabo un análisis de varianza (ANOVA) para determinar las diferencias estadísticas entre 35
tratamientos, y a su vez poder clasificarlos mediante las pruebas de comparación de promedios de Tukey con un nivel de significancia del 0,05. Los análisis se realizaron con el programa estadístico R versión 3.1.1. 6.
6.1.
Caracterización
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
del
sistema
integrado
de
producción
agraria
sostenible de agraz, en el municipio de Tinjacá Boyacá.
El presente diagnostico se llevó a cabo en 10 unidades de producción, ubicadas en las veredas Santa Bárbara y Siativa Alto del municipio de Tinjacá a 2175 m.s.n.m y con una temperatura media de 17ºC, se encontraron cultivos frutales como: ciruelo, durazno, feijoa, y lulo, adicionalmente se encuentran cultivos de pan coger como: papa, nabos, maíz, arveja, entre otros, junto con actividades pecuarias como la ganadería, siendo los principales renglones de la economía de la zona.
Los hogares de los 10 productores encuestados se encuentran conformados por 1 y 4 personas, de estas el 90% se encuentran en edades superiores a los 42 años, siendo esta población la que entrega la mayor parte de la fuerza de trabajo para las labores que sostiene la economía familiar, por otro lado el 50% de los productores poseen estudios de primaria, el 30% secundaria y el 20% no posee ningún tipo de estudio; también es importante resaltar que frente a los servicios de saneamiento básico, la totalidad de las viviendas poseen luz eléctrica, servicio de baño, pozo séptico (no alcantarillado) y carecen del servicio de agua potable, esta ultima la obtienen de las fuentes hídricas más cercanas.
36
Tabla 4: Caracterización de las fincas seleccionadas en el municipio de Tinjacá para el estudio.
Vereda
Nombre de la finca
Coordenadas
N° de personas que habitan
Primaria
Santa Bárbara
Casa de Teja
5° 32'21.95' N 73° 41'27.00" O
4
50
Primaria
Santa Bárbara
Naranjitos.
5° 32'21.76' N 73° 41'04.52'' O
1
Adriano Rodríguez
47
Secundaria
Peñas Bajo
Granadillo.
5° 32'49.83' N 73° 40'33.10'' O
4
Flor Alba Rodríguez
42
Primaria
Siativa Alto
El Platanillo.
5° 32'25.41' N 73° 42'18.17'' O
1
María Murcia
81
No
Siativa Alto
Santa Helena
5° 32'17.42' N 73° 40'20.95'' O
1
Leonilde Nova
70
No
Siativa Alto
Los Laureles
5° 32'38.68' N 73° 42'10.37'' O
3
Eduardo Rodríguez
53
Primaria
Siativa Alto
El Corono
5° 32'22.11' N 73° 40'26.67'' O
6
Ángel María Rodríguez
55
Primaria
Santa Bárbara
Robles Negros
5° 31'59.14' N 73° 42'26.67'' O
1
Bárbara Casas
74
Secundaria
Santa Bárbara
La granja
5° 31'56.63' N 73° 41'21.46'' O
3
Rubén Ibagué
35
Secundaria
Santa Bárbara
Alto Bonito
5° 32'04.30' N 73° 41'16.14'' O
3
Nombre y Apellido
Edad
Escolaridad
Luz Marina Rodríguez
45
Antonio Ibagué
Las plantas de agraz ubicadas en la zona, se encuentran entre los 2300 y 2580 m.s.n.m, con edades que oscilan entre los 2 y 40 años de edad, no reciben ningún tipo de manejo agronómico evidenciando el establecimiento de esta especie de forma silvestre (se encuentran cerca de 2700 plantas ubicadas en condiciones de bosque). Dichas plantas presentan
un bajo rendimiento reportado por sus
propietarios, posiblemente originado por el escaso manejo agronómico. En el tema 37
poscosecha los frutos de agraz presentan daños provocados por aves o por condiciones medioambientales (granizadas y deficiencias hídricas).
Tabla 5: Condiciones en las que se encuentran las plantas de la zona. Nombre y Apellido
N° de plantas
Edad del cultivo
m.s.n.m.
Cosecha actual (Kg/ Semana)
Precio Actual(Kg)
Problemática de pos cosecha
Manejo agronómico
Luz Marina Rodríguez
200
20 - 30 años.
2455
6 kg
4000
Maduración
No
Antonio Ibagué
2000
Desde 30 años
2461
40 kg
8000
Maduración
No
Adriano Rodríguez
100
30 - 40 años
2318
No
No
No
No
Flor Alba Rodríguez
30
20 años.
2488
4 kg
4000
Daño por aves.
No
María Murcia
60
40 años
2488
8
4000
Daño por aves.
No
Leonilde Nova
30
10 a 20 años
2462
3 kg
8000
Daño por aves.
No
Eduardo Rodríguez
50
1 año
2504
No
8000
No
No
Ángel María Rodríguez
30
20 años
2533
No
No
No
No
Bárbara Casas
150
5O años
2572
No
No
No
No
Rubén Ibagué
100
40 años
2556
No
No
No
No
La producción de las fincas encuestadas se encuentra en un rango de 3 a 40 Kg/ semanales en el segundo semestre del año 2014; sin embargo los productores muestran interés por incluir este cultivo y su manejo agronómico como alternativa de producción para la zona, lo anterior motivado por los altos precios por Kg de este fruto, los cuales varían
entre $4000
y
$8000 por Kg; pese a los
innumerables inconvenientes para la producción de agraz en el municipio de Tinjacá, los productores manejan las plantas de agraz como una alternativa de
38
producción que genera ingresos extras a sus economías, sin realizar labores de manejo agronómico.
6.2.
Evaluación de peso seco y peso fresco de las estacas de agraz, con relación a la sustancia enraizadora y el sustrato empleado.
6.2.1. Peso fresco en estacas.
La tabla 6 muestra que no hubo una diferencia estadística significativa (P>0,05) entre el peso fresco y el tipo de enraizador utilizado, evidenciando que el mayor peso fresco promedio a través del tiempo se registró en las estacas sometidas al tratamiento correspondiente a la sábila (7,7 g) y el menor peso se obtuvo en las estacas sometidas al hormonagro (7,1 g).
Peso Fresco Sem 3
Sem 6
Sem 9
Sem 12
Sábila
7,5±2,5 a
7,9±0,4 a
7,5±3,1 a
7,8± 2,5 a
Hormonagro
5,7±2,2 a
9,9±2,7 a
6,1±1,7 a
6,9± 2,5 a
Testigo
8,4±3,4 a
9,2±2,4 a
5±2,8 a
7,4±0,2 a
Tratamiento
Tabla 6: Peso fresco de las estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz), con relación a las sustancias enraizadoras. Promedios seguidos de letras diferentes presentan diferencias estadísticas de acuerdo con prueba de Tukey (P<0,05).
Según lo descrito por Hartmann y Kester , 2002 el menor peso seco en las estacas sometidas a hormonagro
puede deberse a la concentración de la sustancia
enraizadora ,la anterior pudo ocasionar una mayor deshidratación de las estacas, junto con un amarillamiento y necrosis de las mismas al ser sometidas a hormonagro, ,además el uso de auxinas en dosis supra optimas puede afectar las estacas causando intoxicación, y posterior necrosis en la base de la estaca o necrosis total como ocurrió en el presente ensayo. 39
La tabla 7 muestra que aunque no hubo una diferencia estadística significativa entre el peso fresco y el tipo de sustrato utilizado, se evidencio que el mayor peso se obtuvo en las estacas que se establecieron en capota de roble (8,2 g) y el menor peso se obtuvo en las estacas establecidas en turba (6,9 g).
Peso Fresco Sem 3
Sem 6
Sem 9
Sem 12
7,9±0,3 a.
8,3±1,4 a.
6,4±1,6 a.
6,2±1,3 a.
7±4,4 a.
8,7± 2.8 a.
5,1±2,9 a.
6,8±1,6 a.
6,7±2,8 a.
10,1±2 a.
7,1±3.3 a.
9,1±1,4 a.
Tratamiento Tierra Turba Capota
Tabla 7: Peso fresco de las estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz), con relación al sustrato. Promedios seguidos de letras iguales no presentan diferencias estadísticas de acuerdo con prueba de Tukey (P<0,05).
Los resultados del peso fresco según los diferentes sustratos utilizados pueden atribuirse a las condiciones físicas presentes en la capota de roble. Según Álvarez, (2010) la materia orgánica es un componente activo del sustrato; su incorporación mejora la estructura del espacio poroso, disminuye la densidad e incrementa la humedad, lo que trae consigo una mejor permeabilidad del sustrato. Lo descrito anteriormente pudo favorecer la conservación de humedad, facilitando la acumulación y presencia de agua en las estacas, favoreciendo de esta manera la viabilidad y desarrollo de nuevos brotes en las mismas.
6.2.2. Peso seco en estacas.
La Tabla 8 muestra que el peso seco de las estacas de agraz no presentó diferencias estadísticas significativas (P > 0,05) en relación con la sustancia enraizadora. Evidenciando que el mayor peso promedio a través del tiempo se registró en las estacas que no fueron sometidas a ninguna sustancia enraizadora 40
(testigo) (4,6 g) y el menor se obtuvo en las estacas sometidas a hormonagro (3,6 g).
Peso Seco Tratamiento
Sem 3
Sem 6
Sem 9
Sem 12
Sábila
3,7±1,2 a.
4,2±0,6 a.
4,4±0,9 a.
3,8±1,4 a.
Hormonagro
3,3±1,1 a.
4,5± 1,6 a.
2,7±1,2 a.
3,9±1 a.
Testigo
2,8±1 a.
4,8±1,6 a.
6,3±5.3 a.
4,4±6,1 a.
Tabla 8: Peso seco de las estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz), con relación a la sustancia enraizadora. Promedios seguidos de letras iguales no presentan diferencias estadísticas de acuerdo con prueba de Tukey (P≥0,05).
Esto se debe a que las estacas del tratamiento testigo no presentaron brotes a traves del tiempo, lo cual permitio la acumulación de de reservas y fotoasimilados generando asi un mayor peso seco en relacion con las demas sustancas enraizadoras. Según lo descrito por Voller, (2013) las principales reservas del árbol corresponden a carbohidratos: azúcares totales, almidón, hemicelulosa y nitrógeno como parte integral de los compuestos de la planta; por ejemplo, proteínas, amino ácidos, enzimas, coenzimas, nucleótidos, nucleósidos, ácido nucleico, auxinas y citoquininas. A la par, Araujo et al., 1997 menciona que el aumento de la materia seca esta directamente relacionada con la acumulación de carbohidratos y minerales dentro de los organos vegetales.
La tabla 9 evidencia que aunque no hubo una diferencia estadística significativa entre el peso seco y el tipo de sustrato utilizado, se evidencia que el mayor peso se obtuvo en las estacas que se sometieron al sustrato capota (4,2 g) y el menor peso en las estacas sometidas al sustrato tierra (3,8 g). 41
Peso Seco Tratamiento
Sem 3
Sem 6
Sem 9
Sem 12
Tierra
3,9±0,4 a.
4,1±1,3 a.
3,1±1 a.
4,1±0,3 a.
Turba
3,6±1,3 a.
5,1± 1,4 a.
3,3±1,4 a.
4,8±0,3 a.
Capota
2,2±0,3 a.
4,3±1,1 a.
7,1±4,7 a.
3,1±1 a.
Tabla 9: Peso seco de las estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz), con relación a los diferentes sustratos. Promedios seguidos de letras iguales no presentan diferencias estadísticas de acuerdo con prueba de Tukey (P≥0,05).
Pese a que el proceso de enraizamiento no se llevó a cabo, los
sustratos
desempeñan un papel importante en procesos de conservación y viabilidad de material vegetal, lo que se puede corroborar con la afirmación realizada por Hartman y Kester, (2002), quienes plantean que la retención de humedad por parte del sustrato es definitiva en la diferenciación de las células meristemáticas.
6.3.
Evaluación de número de brotes, tiempo medio de brotación (TMB), velocidad media de brotación (VMB) y porcentaje de brotación (PB), de las estacas de agraz, con relación a los tratamientos empleados.
6.3.1. Número de brotes.
Esta variable presento diferencias estadísticas significativas (P<0,05) entre tratamientos, siendo el tratamiento 1 y 2 (capota de roble más sábila y capota de roble más hormonagro respectivamente) los tratamientos en los cuales las estacas presentaron un mayor número de brotes y un mayor tiempo de viabilidad del material vegetal, por su parte el tratamiento 8 (Tierra) fue el que presento menor número de brotes.
42
40
*
*
*
*
35 Número de brotes
*
*
30 25 20 15 10
ns
5 0 0
1
2
3
4
5
6
7
8
semanas T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
Figura 3: Numero de brotes en las estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz), con relación a los nueve tratamientos empleados. Prueba de Tukey (P<0,05), ns: no hay diferencias significativas; *: hay diferencias significativas.
Los resultados obtenidos en la figura 3 se deben a que los tratamientos 1 y 2 contaban con el sustrato de la zona (capota de roble), el cual conserva algunas de las características edáficas
en las cuales se desarrolla el género Vaccinium,
facilitando una mayor brotación de yemas, lo anterior se puede relacionar con lo descrito por Patiño y Ligarreto, (2006), quienes señalan que en Colombia, el mortiño se encuentra y desarrolla en poblaciones silvestres de los bosques alto andinos, entre los 2300 y 3500 m.s.n.m, y en bosques bajo la sombra de robles (Quercus sp).
6.3.2. Tiempo medio de brotación (TMB).
Se presentó diferencia estadística significativa (P<0,05), con relación a los nueve tratamientos empleados, como se muestra en la figura 4. Para esta variable el tratamiento (hormonagro; turba) fue el que presento un menor tiempo de brotación, (10,1) y el tratamiento que no presento brotes fue el Testigo.
43
12
TMB(semanas)
10
a
a
a
a
a
a
a
a
8 6 4 2
b 0 T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
TRATAMIENTOS T1: Sabila :Capota
Figura 4: Tiempo medio de brotación (TMB) de estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz), con relación a los nueve tratamientos empleados. Promedios seguidos de letras diferentes presentan diferencias estadísticas de acuerdo con prueba de Tukey (P<0,05).
Los resultados anteriores demuestran que el conjunto entre hormonas sintéticas y naturales; acido alfa naftalenacético (A.N.A), y extracto de sábila respectivamente en combinación con los diferentes sustratos (Capota, Tierra y Turba) ejercen un efecto favorable en los tiempos medios de brotación, evidenciando que el uso de tierra como sustrato para mejorar los procesos de desarrollo de estacas no es favorable, lo cual es afirmado por Hartmann y Kester, (2002), quienes mencionan que el suelo no se considera un medio adecuado para el desarrollo de estacas suculentas, como la madera semidura y suave, por lo general se debe usar mezclado con otros sustratos.
6.3.3. Velocidad media de brotación (VMB).
La figura 5 evidencia una diferencia estadística significativa (P<0,05), observando que el tratamiento correspondiente a (Sábila: capota) fue el que presento mayor
44
número de yemas promedio por semana (0,9), en contraste el tratamiento que no presento yemas fue el correspondiente a (Testigo; tierra). 40
a
VMB(yema/semana)
35 30 25
ab
20
bc
15
bc
10
bc
bc bc
bc
5
c
0 T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
TRATAMIENTOS T1: Sabila :Capota
Figura 5: Velocidad media de brotación semanal de estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz), con
relación a los nueve tratamientos empleados. Promedios seguidos de letras
diferentes presentan diferencias estadísticas de acuerdo con prueba de Tukey (P<0,05).
Lo anterior se encuentra influenciado por la ausencia de sustancia enraizadora en el tratamiento correspondiente al testigo (tierra), lo cual
influyo de manera
considerable en el desarrollo de brotes en las estacas, esto se puede corroborar con lo mencionado por Carvajal, (2008) quien afirma que en las ericáceas el uso de hormonas es viable para inducir el desarrollo de raíces adventicias. Adicionalmente se observó que el sustrato en el cual se presentó mayor número de yemas es el correspondiente a la capota, demostrando nuevamente que la de conservación de humedad favorece el tiempo de viabilidad de las estacas, reflejándose en la presencia de brotes de las mismas.
45
6.3.4. Porcentaje de brotación (PB).
La figura 6 evidencia diferencias estadísticas significativas en las cuales el tratamiento correspondiente a la (capota; sábila) presento un mayor porcentaje de brotación (36,75 %), y el tratamiento correspondiente al (Testigo: Tierra) el cual no presento brotación. 40
a
35
% Brotación
30 25
ab 20
bc
15
bc
10
bc
bc bc
bc
5
c
0 T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
TRATAMIENTOS
T1: Sabila :Capota
Figura 6: Porcentaje de brotación de
estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz), con
relación a los nueve tratamientos empleados. Promedios seguidos de letras diferentes presentan diferencias estadísticas de acuerdo con prueba de Tukey (P<0,05).
Los datos anteriormente expuestos se encuentran relacionados con la variable Velocidad Media de Brotación (VMB), en la cual el sustrato que presento mejor resultado fue el de la capota de roble junto con la sábila, esto relacionado con las condiciones de humedad del sustrato descritas previamente.
46
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante resaltar la importancia del sustrato capota de roble como estrategia para prolongar, la viabilidad del material vegetal en el tiempo, manteniendo en este caso las yemas y brotes, con el fin de obtener posiblemente el desarrollo de la raíz; a la par Long, (1932); Pokorny y Austin, (1982) describen que dentro de las especies que presentan grandes dificultades para enraizar se encuentran las pertenecientes a la familia de las Ericaceae. Cabe resaltar que en otras especies no se presentan dificultades para enraizar en diferentes sustratos, como las que se presentan en las especies del género Vaccinium sp. Adicionalmente y pese a que las sustancias enraizadoras se emplearon según dosis reportadas, las estacas no presentaron desarrollo de raíz lo cual indica que el problema, posiblemente
es de esta especie y la parte
vegetativa utilizada (estaca) , esto se puede corroborar con lo mencionado por, Morrison et al., (2000); Litwinczuk et al., (2005) y Debnath, (2007) quienes definen que las desventajas de la propagación asexual de agraz incluyen bajo potencial de enraizamiento de las estacas en condiciones controladas. A la par Damaso et al., 1981, evidencia que la poca viabilidad de las estacas después de brotación puede atribuirse
a
problemas
fitosanitarios
y
a
desincronización entre enraizamiento y brotación
47
la
falta
de
enraizamiento
o
7. CONCLUSIONES.
El agraz (Vaccinium meridionale Swartz) a pesar de ser un fruto con un alto valor comercial, no posee ningún tipo de manejo agrícola y cultural en la zona de Tinjacá, que permita aumentar los índices de rentabilidad. Las condiciones climáticas de la zona de Tinjacá presentan características altamente potenciales para la producción de agraz, lo que la convierte en una zona altamente productiva para esta especie silvestre. El tratamiento más efectivo para conservar la viabilidad de las estacas de agraz es la capota de roble más sábila, ya que en este las estacas presentaron un mayor número de brotes, y un mayor tiempo de supervivencia. Los primeros brotes que aparecen en las estacas no son síntoma de que estas presenten o desarrollen raíces, solo indica que las estacas están utilizando las reservas que se encuentran acumuladas dentro de sus estructuras vegetativas.
48
8. IMPACTO.
Investigativo: con este estudio se determinó que el método de propagación por estacas no es el más adecuado, coincidiendo con lo reportado por otros autores. Social: a través de esta investigación se proporcionó información a los productores sobre la potencialidad de producción de este fruto, teniendo en cuenta las características climáticas del sector. Ambiental: al ser una especie propia de la zona se puede vincular a los sistemas integrados de producción, mediante el uso de materiales propios de la zona
49
9. RECOMENDACIONES.
•
Realizar ensayos con la implementación de un método de propagación diferente a estacas.
•
Tener en cuenta para futuras investigaciones el estado fenológico de las plantas.
50
10. BIBLIOGRAFIA.
ALARCÓN AL. 2000Tecnología para cultivos de alto rendimiento. España: Novedades Agrícolas. 459.
ÁLVAREZ, M.,
La materia orgánica y la capacidad de retención de
humedad en sustratos. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura
Tropical
“Alejandro
Humbolt”
(INIFAT).
Disponible
en
http://www.actaf.co.cu/revistas/revista_ao_952010/Rev%202002_1/09Mater ia.pdf Accesado en 01/06/2015
ARAUJOL F., QUINTERO S., SALAS J., VILIALOBOS J., CASANOVA A. 1997. Crecimiento y acumulación de nutrientes del fruto de Guayaba (Psidium guajava L.) del tipo"Criolla Roja" en la planicie de Maracaibo. Disponible en http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:wZo5FOPBJf0 J:www.produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/download/11 685/11675+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Accesado en 27/05/2015.
ÁVILA, H.; CUSPOCA, J.; FISCHER, G.; LIGARRETO, G. & QUICAZÁN, M. 2007. Caracterización fisicoquímica y organoléptica del fruto de agraz (Vaccinium meridionale Sw) almacenado 1 a 2 °C. Revista Facultad Nacional de Agronomía 60(2): 4179-4193.
ALMANZA P. 2010. Rompimiento de la dormancia de yemas de vid (Vitis vinífera L.)mediante aplicaciones de extracto de ajo (Alliumsativum L.) bajo condiciones
del
trópico
alto.
Disponible
en
http://www.soccolhort.com/revista/pdf/magazin/Vol4/vol.4%20no.2/Revista% 20Colombiana%20de%20Ciencias%20Hort%EDcolas%204%282%29,%20 2010.pdf Accesado en: 30/04/2015.
ASTIER-CALDERÓN, M., MAASS-MORENO Y J. ETCHEVERSBARRA. 2002. Derivación de indicadores de calidad de suelos en el contexto de la agricultura sustentable. Agrociencia 36: 605-620.
BAIXAULI-SORIA C, AGUILAR-OLIVER J.M. 2002. Cultivo sin suelo de hortalizas. Serie de divulgación técnica no.53. Generalitat Valenciana; 110 51
BASKIN, C.; MILBERG, P.; ANDERSSON, L. Y BASKIN, J. 2000. Germination studies of three dwarf shrubs (Vaccinium, Ericaceae) of northern hemisphere coniferous forests. Revue Canadienne Journal Botanique 78(12): 1552-1560.
BOTTI. 1999. Principios de la propagación y técnicas de propagación por estacas. pp 72 - 82. En: Manejo tecnificado de invernaderos y propagación de plantas. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. 161 p.
CASTRILLON, J.C., E. CARVAJAL, G.A. LIGARRETO y S. MAGNITSKIY. 2008. El efecto de auxinas sobre el enraizamiento de estacas de Agraz (Vaccinium meridionale Swartz) en diferentes sustratos. Agronomia colombiana, 26 (1), 16-22.
CASTRO, D. & ALVARES, A. 2013. Micropropagación clonal de tres genotipos mortiño, Vaccinium meridionale sw., por proliferación de yemas axilares.
Disponible
en:
http://www.scielo.org.co/pdf/acbi/v35n99/v35n99a2.pdf Accesado en: 20/ 10/ 2014.
DAMASO A., VARGAS G., COLMENARES J., FREITEZ Y. 1981. Efecto de algunos factores en el enraizamiento y brotacion de la vid 'criolla negra. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Instituto de la Uva. Venezuela.
Disponible
en:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ObHaTqS_mm AJ:sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%2520Tropical/at3116/ arti/bautista_d.htm+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Accesado
en
01/05/2015.
ECHEVERRI, A. 2003. Conozcamos y Usemos el Mortiño. Medellín, CORANTIOQUIA.
FERL, R., PAUL A. L. 2000. Genome organization and expression. En: Buchanan B., Gruissem W., Jones R. (eds.) Biochemistry and Molecular Biology of Plants. USA: American Society of Plant Physiologists, pp. 312357
52
GIRALDO, L., RIOS, H., POLANCO, M. 2009. Efectos de dos enraizadores en tres especies forestales promisorias para la recuperación de suelos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Agricolas, Pecuarias
y
Del
Medio
Ambiente
CEAD,
Eje
Cafetero,
http://riaa.unad.edu.co/PDF01/Giraldo_etal_enraizadores.pdf
Pereira. Accesado
en17/11/2014.
KRONN,
K,
1996.
Phylogenetic
relationships
of
Empetraceae,
Epacridaceae, Ericaceae, Monotropaceae, and Pyrolaceae: Evidence from nuclear ribosomal 18s sequence data, Ann. Bot (London) 77: 293 – 303.
LIGARETO,
G.M.,
C.I.
MEDINA,
M.
LOBO,
L.J.
MARTÍNEZ,
H.
CORREDOR, J.D. MUÑOZ Y M. DEL P. PATIÑO. 2006. Zonificación de las especies de agraz (Vaccinium spp.) Y una aproximación de su manejo agronómico como cultivos promisorios para la zona alto andina colombiana. Segundo informe de actividades. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia. 26 p.
HARTMANN, H., J. KESTER, F. DAVIES Y R. GENEVE. 2002. Plant propagation principles and practices. 7th Edition. Prentice Hall. 710 p.
HUXLEY, A. 1992. The new royal horticultural Society dictionary of gardening. Volumen 1. New York: Stockton Press. 815 p.
JORDAN, M. y CASARETTO, J. 2006. Fisiología Vegetal en: Hormonas y Reguladores
del
Crecimiento:
Auxinas,
Giberelinas
y
Citocininas.
Universidad de la Serenata, la Serenata, Chile. Documento disponible en: http://www.exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Auxinasgiberelinasycit ocininas.pdf Accesado en 25/05/2015.
MAGNITSKIY, S.V. y G.A. LIGARRETO. 2007. El efecto del nitrato de potasio, el ácido giberélico y ácido indolacético sobre la germinación de semillas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz). Rev. Colomb. Sci. Hort., 1(2), 137-141.
MEDINA, C.L. y M LOBO. 2007. Zonificación de las especies de agraz (Vaccinium spp.) y una aproximación de su manejo agronómico como
53
cultivos promisorios para
la
zona altoandina
colombiana. Informe
actividades primer semestre 2007. Corpoica, C.I. 12p.
MENDEZ, C. 2012. METODOLOGIA, Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. ED., Limusa, México. 342pp.
MOORE, J.N. y J.R. BALLINTONG.1991. Genetic resourses of temperature fruit and nut crops 1. Acta horticultura 209.Wageningen, The Netherlands. 488 p.
LIGARRETO, G., 2011. Agraz (Vaccinium meridionale Swartz) Algunas prácticas de cultivo y poscosecha. ED.,Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 22pp.
LIGARRETO, G. 2009. Perspectivas del cultivo de agraz o mortiño (Vaccinium meridionale Swartz) en la zona altoandina de Colombia. Eds., Universidad Nacional de Colombia. Colombia.134pp.
LUTEYN, J. 2002. Diversity, Adaptation and Endemism in Neotropical ericaceae: Biogeographical Paterns in the Vaccinieae. The botanical review. 68: (1). pp 55-87.
LUDWIG-MÜLLER J & JD COHEN. 2002. Identification and quantification of three active auxins in different tissues of Tropaeolum majus. Physiologia Plantarum 115: 320–329.
POLO, J. y RODRIGUEZ, L. 2014.Curso biotecnología Vegetal. Universidad Córdoba,
Facultad
de
ciencias
básicas.
Disponible
en:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZmNhLmVkdS5jb3xq YW5lci1wb2xvfGd4OjU4MmM4ZjNjODI0YjIwZmM
Accesado
en
13/04/2015.
RODRIGUEZ, H. y I. ECHEVARRÍA. 2006. Gel de Aloe vera (L.) N.L. Burm. y harina de sagú como soporte sólido de medio de cultivo para plantas medicinales.
Rev
Cubana
Plant
Med
v.11
n.1.
Disponible
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102847962006000100007 Accesado en 16/11/2014.
54
en:
ROJAS, S; GARCIA, J; ALARCON M. 2004. Propagación asexual de plantas. Conceptos básicos y experiencias con especies amazónicas. Ed. Produmedios. Colombia. 56 p.
SAENZ, F. 2002. La cascarilla de arroz "caolinizada"; una alternativa para mejorar la retencion de humedad como sustrato para cultivos hidroponicos. Disponible
en:
http://www.drcalderonlabs.com/Investigaciones/Cascarilla_Caolinizada/La_ Cascarilla_Caolinizada.htmAccesado en: 01/06/2015.
SCHICK, C. 1993. Overview of the blueberry industry in South America. Acta Hort. 346, 27-32.
VOLKE -SEPÚLVEDA, T., VELASCO-TREJO, J.A., DE LA ROSA PÉREZ, D.A., 2005. Suelos Contaminados por metales y metaloides: muestreo y alternativas para su remediación, Secretaria de Medio ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Impreso en México. Pp 19-31.
VILLASMIL M. Uso de desechos orgánicos compostados en mezclas para la producción de dos plantas de temporada (Tesis) Maestría en Horticultura. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela: Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, 2008.
VOLLER,
S.
requerimientos
2013. de
Receso frío
y
de
invierno
calidad
de
en
manzano:
fruta.
Reservas,
Disponible
en
http://www.redagricola.com/reportajes/frutales/receso-de-invierno-enmanzano-reservas-requerimientos-de-frio-y-calidad-de-fruta Accesado en 01/06/2015.
TREVISAN R, CEZAR RF, FRITSCHE RN, DA SILVA RG, DIAS EG, CORRÊA A. 2008. Enraizamento de estacas herbáceas de mirtilo: influência da lesão na base e do ácido indolbutírico. Ciência e agrotecnologia, Lavras, 32 (2): 402-406.
Natural Life Corporation. Aloe Vera. Suplemento alimenticio. Disponible en http://www.minadesalud.com/images/pdf/aloevera_ficha.pdf Accesado en 16/11/2014.
55
ď&#x201A;ˇ
USDA, Forest Service. s.f. Vaccinium L. blueberry or cranberry. En: Woody Plant
Seed
Manual,
disponible
http://www.nsl.fs.fed.us/wpsm/Vaccinium.pdf; Accesado en 25/04/2015.
56
en