IMPLEMENTACIÓN DE UN CULTIVO DE HORTALIZAS EN EL CENTRO ECOLÓGICO M&C EN LA VEREDA SUPATÁ DE VENTAQUEMADA
EDWIN YAMIT CHEVERRIA GONZÁLEZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERIA AGROPECUARIA TUNJA 2012
IMPLEMENTACIÓN DE UN CULTIVO DE HORTALIZAS EN EL CENTRO ECOLÓGICO M&C EN LA VEREDA SUPATÁ DE VENTAQUEMADA
Informe final presentado por: EDWIN YAMIT CHEVERRIA GONZÁLEZ COD: 1501072061
Informe final presentado a: I. A. NUBIA PLAZAS Coordinadora de Pasantía
Asesor Externo HIGNO NEL CASTILLO TÉCNICO AGRÍCOLA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERIA AGROPECUARIA TUNJA 2012
2
CONTENIDO
Pág. INTRODUCCIÓN………………………………………..............
4
1.
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………
5
2.
OBJETIVOS……………………………………………………....
6
3.
INFORMACIÓN CENTRO DE PASANTÍA…………………....
7
4.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES…………………………....
10
5.
APORTES DEL PASANTE……………………………………..
22
6.
CONCLUSIONES………………………………………………..
23
7.
RECOMENDACINES…………………………………………....
24
8.
GLOSARIO………………………………………………………... 25 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………
26
ANEXOS…………………………………………………………... 28
3
INTRODUCCIÓN El cultivo de hortalizas es una de las mejores alternativas de alimento para satisfacer la creciente población proporcionando una excelente nutrición, las ventajas que reporta son muy amplias, las verduras son una gran fuente de sales minerales, fibras y vitaminas, totalmente indispensables para el funcionamiento de nuestro organismo por tanto, que mejor que tenerlas en nuestra propia casa, obteniendo una excelente producción en menor espacio a diferencia de la agricultura tradicional de la zona con un beneficio económico mejorando los ingresos del centro y la calidad de vida de la comunidad.
En este estudio se realizó una reseña histórica de las hortalizas, donde se describen variedades, ciclo fenológico, relación planta clima, requerimientos nutricionales, entre otros aspectos productivos y reproductivos. También se realizó el estudio de los diferentes mercados (internacional, nacional y local), con el fin de conocer su comportamiento (oferta-demanda) además se diseñó para identificar los
productos del
centro
ecológico
M&C vereda
Supata
municipio
de
Ventaquemada (Boyacá). El cultivo se estableció en 900m2 de terreno, partiendo de un análisis de suelo, con el propósito de conocer las características físico- químicas del terreno y los nutrientes que aportaría a la planta; luego se realizaron labores de preparación para la siembra momento en el cual arranco el proyecto en el cual se empezaron hacer las mediciones. De otra parte también se determinara el costo-beneficio del cultivo de hortalizas, para comprobar la rentabilidad del mismo y por ende, la posibilidad de subsistencia económica de los productores.
4
La fertilidad de un suelo se mantiene cuando la salida de elementos nutritivos (exportaciones) es compensada por la entrada de los mismos (aportaciones). Si las exportaciones son superiores a las aportaciones la fertilidad del suelo disminuye. La mayoría de las hortalizas que podemos encontrar tienen su origen en regiones asiáticas, por lo tanto fueron introducidas en nuestro país el clima les favoreció y nuestros tipos de suelo, el cultivo de hortalizas requiere suelos con suficiente materia orgánica, suficiente humedad en el suelo, para su buen desarrollo la temperatura debe estar entre un rango de 13 y 24 grados Celsius, es un cultivo transitorio requiere de una supervisión continua; esto hace referencia a que, cuando termina su ciclo fenológico se debe renovar por completo el cultivo para obtener una nueva cosecha. Estas se clasifican de acuerdo a su parte comestible que son: hortalizas de hoja, tallo, raíz, bulbo, fruto, flores, entre otros. Además es importante resaltar las propiedades que ofrecen estas verduras, son una gran fuente de sales, minerales, fibras y vitaminas totalmente esénciales para el buen funcionamiento de nuestro organismo, aptas y recomendables para cualquier miembro de la familia.
5
1. JUSTIFICACIÓN
Este proyecto surge de la necesidad de crear una huerta agroecológica productora de hortalizas, que sea demostrativa con el propósito de irradiarlo a la comunidad para el efecto se plantaron, Lechuga, Coliflor, Repollo, Acelga, cilantro, espinaca, cebolla larga, cebolla de bulbo, apio de castilla, perejil y ajo, el propósito del trabajo es mantener una producción constante que permita el retorno de la inversión y además sirva de modelo para la comunidad de la vereda Supata; además de garantizar parte de la alimentación de la familia y el eventual excedente ofrecerlo a los consumidores con un empaque característico que identifique al centro ecológico.
Desde hace muchos años el control de plagas e influencia climática se ha realizado, mediante la aplicación continuada de productos químicos. Esta forma de control, no solo es costosa sino que contamina el ambiente, deja residuos de químicos en los vegetales, y con el tiempo, ayuda a que las plagas se hagan cada vez más resistentes a los productos empleados para combatirlos. Por esta razón, hoy en día se recomienda el Manejo Integrado de Plagas (MIP) el cual combina el uso de químicos con varios métodos no químicos, entre los cuales se contempla el empleo de invernaderos, purines de plantas y el uso de otras plantas alelopáticas. Y así ofrecer alimento con una mejor calidad nutricional, ayudando a los agricultores e incentivándolos a cuidar el medio ambiente, entre otros beneficios.
Suministrar vegetales que supla los requerimientos nutricionales de la población consumidora teniendo en cuenta que el departamento de Boyacá, ocupa el segundo puesto según en niveles de desnutrición según estudio realizado por el programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD) y el departamento nacional de planeación (DNP), en el cual se calcula un 23.3% de desnutrición a nivel de todo el departamento. 6
Este trabajo, realizo un proceso de extensi贸n rural con el acompa帽amiento de profesionales en trabajo social para lograr que la huerta agroecol贸gica del centro M&C sea de ejemplo para la comunidad.
7
2. OBJETIVOS
2.1.
OBJETIVO GENERAL
Establecer un cultivo de hortalizas con manejo agroecológico para que sirva de modelo en la implementación de huertas caseras en la vereda Supatá del municipio de Ventaquemada.
2.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar las condiciones físico - químicas del suelo.
Evaluar la
producción de las diferentes hortalizas con prácticas
agroecológicas.
Evaluar los diferentes aspectos de comercialización de las hortalizas a nivel local.
Analizar la relación costo beneficio del proyecto para su viabilidad.
Implementación de huertas caseras con la comunidad.
8
3. INFORMACIÓN CENTRO DE PASANTÍA
3.1.
UBICACIÓN
Se encuentra ubicado en el municipio de Ventaquemada – Boyacá, Vereda Supatá (Km 96 vía Bogotá - Tunja).
3.2.
PRESENTACIÓN
El centro ecológico M&C ubicado en el municipio de Ventaquemada fue creado aproximadamente
hace
8
años
como
empresa
de
sociedad
limitada,
comprometida con:
La defensa del medio ambiente
El desarrollo de productos que contribuyan a disminuir los costos de producción agrícola.
El mejoramiento de los suelos y la conservación del agua.
El desarrollo humano.
Teniendo en cuenta tres niveles de productividad: ecológica, tecnológica y cultural.
Organigrama:
Gerente administrativo Higno Nel Castillo
Pasantes
Directora comercial Luz Marina Peralta F.
Asesor técnico Francisco García y Nubia plazas
9
Director técnico José A. Moreno S.
Directora talento humano Ma. Graciela O.
3.3.
MISIÓN
Desarrollar y comercializar productos e insumos agricolas, que contribuyan a mejorar el medio ambiente.
Insentivar las practicas de agricultura sostenible.
Contribuir a la divulgación de tecnologias que permitan el mejoramiento e los suelos y una producción agricola limpia, eficiente y rentable.
3.4.
VISIÓN
Convertirse en un modelo de empresa que promueva la calidad, la investigación y la ecología, de tal manera que la actividad mejore la condición de vida de la sociedad.
3.5.
PRODUCTOS Y SERVICIOS
1. Abono organico mineral solido y liquido: Este abono es un fertilizante de origen orgánico, que le aporta al suelo nutrientes y microorganismos que activan diferentes procesos para facilitar la nutrición vegetal. 2. Capacitación: Esta actividad se desarrolla mediante seminarios y talleres a los productores, universidades y colegios. Dictados por especialistas en el sector agroecológico. 3. Investigación: Con el manejo de parcelas en las que se siembran diversas especies llevando un riguroso registro de fecha de siembra, dosificación de fertilizante empleado tanto a la siembra como a las desyerbas, manejo integrado de malezas, cosecha y peso del producto para determinar rendimientos. 4. Mejoramiento de semillas: Despúes de cada cosecha se toma un tiempo para seleccionar y almacenar los mejores frutos, que seran utiizados como
10
semilla en próximas siembras, de esta manera se logra cada vez obtener mejores cosechas. 5. Gestión ambiental: mediante el mamejo adecuado de aguas lluvias, cercas vivas, reciclaje, practicas de agricultura sana(rotación de cultivos, labranza minima, control natural de malezas y plagas, entre otros).
3.6.
UBICACASION GEOGRAFICA.
El municipio de Ventaquemada se caracteriza por presentar una topografía de relieve ondulado, quebrado (80%) y plano (20%),con una altura de 2630msnm su temperatura media oscila de 8 a 14 grados centígrados con lluvias muy frecuentes Estas características se deben a que la cordillera oriental atraviesa el municipio de sur a norte. Este municipio se caracteriza por tener una vocación
agrícola
destacándose como productor de papa y ganadería doble propósito esto se debe a los excelentes suelos, son suelos muy fértiles de textura franco arcillosa de color negro de origen volcánico.
11
4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES
A continuación se describen las principales actividades realizadas en el centro de pasantía. Para lo cual se dividen en ítems para un mejor entendimiento.
Análisis de suelos
Preparación adecuada del terreno
Planificación de las siembras de acuerdo a la fenología de cada cultivo
Siembra de plántulas de hortalizas en el terreno.
Organizar y realizar el estudio de mercado de hortalizas a nivel local.
Diseñar un empaque para hortalizas que identifique el centro ecológico y llamativo para el consumidor.
Socialización del proyecto a diferentes instituciones como: jardín botánico de Bogotá, Uníllanos, colegio agropecuario de Umbita, corporación PBA, Ciénega, feria campesina en Tunja y comunidad de la zona.
Mezcla y comercialización de abono orgánico.
Diseño del cronograma de siembra para la vereda.
Conocer costo beneficio y manejo de pos-cosecha.
4.2. INSPECCIÓN DEL TERRENO A SEMBRAR
Lo primero que se tuvo en cuenta para plantar el cultivo de hortalizas fueron las dimensiones del área que se quería trabajar 900m2, luego se tomó una muestra de suelo para llevarlo al laboratorio de la universidad pedagógica (UPTC) y así poder conocer sus características y posteriormente corregir sus excesos o deficiencias de sus componentes (minerales, materia orgánica, pH, entre otros) que pudieran alterar el cultivo. (Ver anexo)
12
4.2.1. Siembra Después se procedió a preparar el terreno de forma manual, diseño y medición de parcelas sus dimensiones fueron 80cm por 11m, según topografía del terreno, revisión de literatura para conocer la densidad de siembra utilizando la técnica tres bolillos su distribución se hizo de forma táctica que consistió en no dejar la misma especie seguida una de la otra con el fin de lograr un efecto alelopático ya que se facilitaba por ser un policultivo, esta técnica ayudo a contra restar el ataque de plagas. Se sembraron 11 especies de hortalizas que se distribuyeron de la siguiente forma (Ver anexo)
Tabla 1. Densidad de siembra Cultivo
Densidad de siembra
Plantas sembradas
Lechuga crespa
35cm entre plantas
160
Perejil
40cm entre plantas
100
Repollo
35cm entre plantas
80
Brócoli
40cm entre plantas
500
Acelga
40cm entre plantas
500
Apio
40cm entre plantas
200
Espinaca
35cm entre plantas
500
Cebolla junca
40cm entre plantas
80
Coliflor
40cm entre plantas
500
Ajo
10cm entre plantas
1.5kg
Cilantro
Almacigo
300g
Lechuga Batavia
35cm entre plantas
500
Cebolla cabezona
15cm entre plantas
200g
Coliflor
40cm entre plantas
500 Fuente, Cheverria, 2011
13
Las plántulas se adquirieron en el Sena de Duitama sede agropecuaria. La mayoría de las siembras se realizaron el 14 de julio hasta el 30 de julio. Después de haber sembrado todas las hortalizas se marcó cada parcela con el nombre de la especie de hortaliza sembrada. (Ver anexo)
4.2.2. Fertilización En la siembra, todas las plantas fueron fertilizadas con solo abono orgánico mineral (nutrimyc producido en el centro ecológico M&C) en igual cantidad, 300g por planta a excepción de las cebollas y el ajo que se aplicó 2000g por m 2 y cada 15 días se fertilizaba foliar y otra en el área radicular con aof líquido, una relación 2L de aof por 20L de agua.
4.2.3. Control de plagas Las principales plagas que se evidenciaron fueron comedores foliares como la Oruga de la col (Pieris brassicae L.), el ataque se contra resto aplicando purines de plantas aromáticas y medicinales, las utilizadas fueron el romero y el tabaco con una relación de 1L de purín por 20L de agua.
4.2.4. Desyerbe Esta labor se empezó a ejecutar a los 15 días de la siembra. Se eliminaban las arvenses agresivas con el uso azadón con intervalos de 10 días, esta actividad demando mucha mano de obra.
4.2.5. Aporque Esta actividad consiste en agregar más tierra a las plantas a los 8 días siguientes a la desyerba para que el cultivo tenga mayor anclaje al suelo, esta labor se le realiza principalmente al coliflor, repollo, brócoli. A demás se realizaron drenajes
14
para evitar encharcamiento, pero se presentó un porcentaje de pérdidas en hortalizas
por demasiada humedad en el suelo, ocasionando asfixia en las
plantas.
4.3.
SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO
El trabajo se dio a conocer a los diferentes grupos visitantes, la universidad de los llanos, jardín botánico de Bogotá, colegio agropecuario de Umbita grado noveno, corporación PBA, también se dio a conocer el proyecto en el municipio Ciénega al colegio el cebadal, participación del centro y sus productos en la feria campesina desarrollada en la plaza de bolívar de Tunja el día 9 – 09 – 2011y la comunidad de la región en especial las madres comunitarias, los visitantes se llevaron buena impresión del proceso.
Con la ayuda de Jennifer estudiante de trabajo social de la JDC se desarrolló un diagnostico rural participativo (DRP) logrando incentivar a un grupo de madres comunitarias a que crearan la huerta casera; se conformó un grupo de 9 señoras que se interesaron mucho por el trabajo que se está realizando en el centro ecológico, luego se realizaron una serie de capacitaciones cada 15 días en el centro donde se les explicaba todos los pasos y cuidados que debían tener para crear la huerta casera, como la preparación del terreno, designación del área a trabajar, luego se dio a escoger las variedades de hortalizas que les gustaría sembrar; cada señora preparo su terreno con la ayuda del esposo y de los hijos entre otros. Ellas adquirieron las semillas cancelando lo correspondiente de cada una; se hizo de esa forma para que las señoras se interesaran más por el desarrollo de la huerta. Se asesoraron las señoras durante todo el proceso de siembra y se practican visitas cada 15 días para verificar la actividad. (Ver anexo)
15
4.4.
ESTUDIO DEL MERCADO
La comercialización de hortalizas a nivel local principalmente Tunja, se encuentran en fresco en almacenes de cadena como Éxito, Carrefour, supermercados y plazas mayoristas del sur y norte de Tunja.
Tabla 2. Hortalizas en Tunja Lugar
Producto
Peso
Empaque
Valor pesos
Éxito
Carrefour
Plaza mayorista
Supermercado
Coliflor Lechuga crespa Espinaca Brócoli Cilantro Acelga Cebolla junca Coliflor Lechuga crespa Espinaca Brócoli
500g 500g 400g 500g 100g 400g Manojo 500g 500g 400g 500g
Coliflor Lechuga crespa Lechuga Batavia Espinaca Brócoli Cilantro
unidad 3 unidad 12 unidad 1 unidad 1 unidad 6kg
Coliflor Lechuga crespa Lechuga Batavia Espinaca Brócoli Cilantro
1 unidad 1 unidad 1 unidad 1 unidad 1 unidad 1 rama
Celofán
Celofán Celofán Cinta
Guacal madera
1835 1860 2300 2575 630 955 2360 2800 3000 2700 2500 1000 2000 8000 1000 1000 8000 2000 1500 1500 1000 1500 500
Fuente, Cheverria, 2011
4.5.
COSECHA – POS COSECHA
Esta labor se realizó a medida que las diferentes hortalizas cumplían su ciclo, se observó que en las condiciones medioambientales de la vereda Supatá el
16
vegetativo de todas las hortalizas se incrementó aproximadamente en 15 días de lo que reporta la literatura en condiciones adecuadas. La recolección fue manual y se empacaron en canastillas de plástico, luego se realizó un proceso de limpieza, aislando impurezas como piedras, hojas secas, tierra después se pesaban y se medía su diámetro foliar, luego se empacaban para comercializarlas.
4.6.
DISEÑO EMPAQUE
Se diseñó un empaque con el fin de que las hortalizas mantuvieran sus características por más tiempo y también para representar al centro ecológico; las dimensiones del empaque corresponden al tamaño de las hortalizas, el empaque se elaboró en polietileno. - Una bolsa de 35cm de largo por 15 de ancho, se utilizó para empacar acelga. - Bolsa de 35cm de largo por 10 de ancho se utilizó para empacar cilantro, perejil y apio, cada empaque contiene el logo del centro. Para empacar lechuga, coliflor y brócoli se utilizó un trozo de papel vinipel para enrollar los frutos con su respectivo logotipo. (Ver anexo).
4.7.
COMERCIALIZACIÓN
La venta de las hortalizas se realizó en tres restaurantes, las ventas no eran muy significativas debido al menú del restaurante, todos los días no se les podía ofrecer hortalizas al cliente, la demanda de hortalizas era tan solo de 3 a 5 lechugas cada ocho días, se buscó una nueva estrategia la cual fue venta puerta a puerta y allí se obtuvo gran aceptación por el cliente ya que el color, sanidad, tamaño y frescura de las hortalizas era llamativo, pero se presentó dificultad con el medio de transporte debido a que no era fijo.
17
4.8.
BALANCE GENERAL
Balance General Huerta Ecológica Centro Ecológico M&C Edwin Yamit Cheverria González Fundación Universitaria Juan De Castellanos Ciencias Agrarias – Ingeniería Agropecuaria
COSTOS CULTIVO DE HORTALIZAS Costos Directos Cantidad 35
8b 4L
Concepto
Vr. unitario
Obreros Plántulas Semilla Cilantro Semilla Cebolla Cabezona Semilla Apio Semilla Cebolla Larga Abono solido Abono líquido
22,500 10,000 50,000 4,400 25,000 16,000 2,000
Valor pesos 787,500 129,000 10,000 50,000 4,400 25,000 128,000 8,000 1’141,900
Subtotal
Costos Indirectos Cantidad 1 2 2 2 2 1
Concepto
Vr. unitario
Valor pesos
Análisis de suelo Transporte Duitama Transportes Tunja Transporte Tierra Negra Transporte Manzano Aerosol
110,000 18,000 9,200 3,000 2,000 10,000
110,000 36,000 18,400 6,000 4,000 10,000
Subtotal Subtotal
VALOR TOTAL COSTOS
184,400 1’141,900
1’326,300 pesos
18
VENTAS
Cantidad
88 22
Concepto
Vr. unitario
Lechuga Acelga Espinaca Cilantro Perejil
948 1,000
Subtotal
Valor pesos
83,500 22,000 4,500 22,500 10,500 143,000
PROYECCIÓN DE VENTAS Cantidad
Concepto
Vr. unitario
5 bultos 60 15 manojos 2@ 200 plantas
Cebolla cabezona Repollos Cebolla Larga Ajo Apio
30,000 900 3,000 25,000 1,000
Subtotal Subtotal
Valor pesos
150,000 54,000 45,000 50,000 200,000 499,000 143,000
VALOR TOTAL VENTAS
642,000 pesos
INGRESOS MENOS EGRESOS Valor Total Ingresos
642,000 pesos
Valor Total Egresos
1’326,300 pesos
Total
684,300 pesos 19
4.9.
CRONOGRAMA DE SIEMBRA
Tabla 3. Cronograma de siembra en la vereda Supatá. CULTIVO Lechuga Batavia
Acelga
Perejil
FECHA DE SIEMBRA 1septiembre.Su densidad de siembra es de 35cm entre plantas utilizando la técnica tres bolillos.
FECHA DE COSECHA Del 10 al 20 de noviembre. El ciclo vegetativo es aproximadamente de 70 a 80 días en estas La siguiente siembra se condiciones debe realizar el 15 de agroclimatológicas. septiembre y así sucesivamente para obtener cosechas escalonadas. Septiembre 1. La Del 1 al 5 de noviembre. densidad de siembra es Su ciclo vegetativo es de de 35cm entre plantas 60 a 65 días. utilizando la técnica anterior. El mismo intervalo entre cosechas. Septiembre1. La Del 20 al 1 de diciembre. densidad de siembra es El ciclo vegetativo es de de 40cm entre plantas. 80 a 90 días. Utilizando la misma técnica con el mismo intervalo de siembra.
Coliflor
Septiembre 1. La densidad de siembra es de 45cm entre plantas. Utilizando la misma técnica con el mismo intervalo de siembra.
Del 10 al 20 de diciembre. El ciclo vegetativo es de 90 a 100 días.
Brócoli
Septiembre 1. La densidad de siembra es de 45cm entre plantas. Utilizando la misma técnica con el mismo intervalo de siembra.
Del 10 al 20 de diciembre. El ciclo vegetativo es de 90 a 100 días.
Fuente: Cheverria, 2011
20
Con el trabajo realizado en el centro M&C se adquirió una experiencia importante con la cual se logró conocer el clima de la vereda Supatá del municipio de Ventaquemada, permitiendo así establecer unas fechas adecuadas de siembra y selección de las variedades resistentes a la adversidad del clima de la zona.
¿Cuándo sembrar? Se debe sembrar con las fechas establecidas anteriormente, jugando con el clima, trabajando intervalos de siembra de quince días para tener una producción constante o escalonada. Evitar sembrar en los meses de junio, julio y agosto debido a la presencia de lluvias constantes.
4.10. IMPLEMENTACIÓN
DE
LA
HUERTA
CASERA
CON
MADRES
COMUNITARIAS
Con la ayuda de Jennifer estudiante de trabajo social de la JDC se desarrolló un diagnostico rural participativo (DRP) logrando incentivar a un grupo de madres comunitarias a que crearan la huerta casera; se conformó un grupo de 9 señoras que se interesaron mucho por el trabajo que se está realizando en el centro ecológico, luego se realizaron una serie de capacitaciones cada 15 días en el centro donde se les explicaba todos los pasos y cuidados que debían tener para crear la huerta casera, como la preparación del terreno, designación del área a trabajar, luego se dio a escoger las variedades de hortalizas que les gustaría sembrar; cada señora preparo su terreno con la ayuda del esposo, hijos y vecinos.
Ellas adquirieron las semillas cancelando lo correspondiente de cada una; se hizo de esa forma para que las señoras se interesaran más por el desarrollo de la actividad. Se asesoraron a las señoras durante todo el proceso de siembra y se practican visitas cada 15 días para conocer el progreso de las huertas actividad.
21
5. APORTES DEL PASANTE.
Durante el desarrollo de la huerta se implementó la técnica de siembra tres bolillos.
Dar a conocer las hortalizas cultivadas en el centro ecológico a la comunidad.
Asesorías a agricultores de la vereda de Supatá en papa, uchuva y frijol.
Charlas técnicas a diferentes instituciones, colegios, universidades, jardín botánico y comunidad
Estudio de mercado de las diferentes hortalizas.
Diseño del empaque para las hortalizas del centro.
Elaboración del balance general para el cultivo de hortalizas
Diseño del cronograma de siembra según las condiciones climáticas y las variedades más indicadas para la zona.
Exposición del proyecto en diferentes escenarios.
22
6. CONCLUSIONES
•
El cultivo de hortalizas en esta zona del municipio de Ventaquemada no es rentable debido a las difíciles condiciones medioambientales que le afectan, además requiere gran cantidad de mano de obra. Sin embargo es favorable en huertas caseras.
•
El ciclo fenológico de las diferentes especies de hortalizas en las condiciones medioambientales de la
vereda
Supatá municipio de
Ventaquemada, se incrementó aproximadamente 15 días más de lo que reporta la literatura debido posiblemente a las condiciones ambientales de la zona. •
El mercado local de las hortalizas es limitado debido al bajo consumo de la comunidad, aspecto relacionado con las costumbres gastronómicas y los hábitos de consumo.
•
Un suelo que se ha trabajado con labranza mínima, bien abonado y una correcta rotación de cultivos ofrece excelentes rendimientos de producción, en comparación con otro suelo que se le ha dado uso intensivo con maquinaria pesada, pesticidas y mono cultivo.
23
7. RECOMENDACINES
•
Se sugiere implementar durante la carrera más actividades prácticas que se involucren con la parte agrícola, como identificación de enfermedades y el ataque de plagas en un cultivo, con el propósito de ofrecer al estudiante nuevas tácticas de cómo enfrentar y contra restar un problema.
•
Para el centro ecológico
se recomienda abrir otros canales de
comercialización para la venta de sus productos. •
Se recomienda buscar otras líneas de producción que amplíen su portafolio de servicios.
•
El centro ecológico debe incentivar a la comunidad en el uso de alternativas de producción limpia que ellos han logrado estabilizar.
24
8. GLOSARIO
- Hortaliza: Nombra a un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente, y que incluye a las verduras y a las legumbres verdes (las habas y los guisantes). Las hortalizas no incluyen a las frutas ni a los cereales.
- Verdura: Hace referencia a las partes comestibles de las plantas cuyas hojas son de color verde. El vocablo verdura no es de carácter científico, tratándose de una denominación popular con un significado que varía de una cultura a otra.
- Hurta casera: Es un terreno pequeño en el cual se puede sembrar variedad de plantas, tomates, cilantro entre otras.
- Abono orgánico fermentado (Aof): Es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica natural.
- Foliar: Hace referencia a las hojas de las plantas.
- Morfología: Es el estudio de la forma de un organismo o sistema.
- Saturación: Estado de una disolución que ya no admite más cantidad de sustancia que disuelve.
- Costo beneficio: Es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como por motivación humana.
25
BIBLIOGRAFÍA
GISPERT, Carlos et al. Enciclopedia practoca de la agricultura y la ganaderia. (s.f). OCEANO grupo editorial S.A. Barcelona (España).
GUALDRON, Eliana. ARIAS, Jenifered. Desnutrición infantil.
2009.
Disponible en:
http://elianayjenniferdesnutricioninfantil.blogspot.com/2009/01/ladesnutricion-en-boyaca.html,.
OSPINA, Julio et al. Enciclopedia agropecuaria Terranova. Producción agrícola 2. 1995. Terranova editores. Santafé de Bogotá (Colombia).
ZAMUDIO, Teodora. Programa panamericano de defensa y desarrollo de la diversidad biológica, cultural y social. 2005. ONG. ARGENTINA, disponible en http://www.prodiversitas.bioetica.org/index.htm
Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Observatorio agro cadenas. Anuario 2005. Estructura y dinámica en Colombia 1992 – 2005.bogota editorial 3D abril de 2006 ISBN: 958 _ 9328 _65 – 1. Disponible en http://books.google.com.co/books?id=RSzw3sgBr28C&printsec=frontcover& hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
http://www.buenastareas.com/ensayos/Nutrientes-En-La-Relaci%C3%B3nSuelo-Planta-Ambiente/734229.html
http://www.sap.uchile.cl/descargas/sap/SAP_Resistencias_en_el_continuo_ SAP.pdf
http://ventaquemada-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mfxx1&m=f
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2714&r=ReP-20827DETALLE_REPORTAJESPADRE
http://es.wikipedia.org/wiki/Hortaliza
http://www.utn.org.mx/docs_pdf/novedades/MANUAL_HORTALIZAS_PESA_CHIA PAS_2010.pdf.
26
http://es.wikipedia.org/wiki/Verdura
http://es.wikipedia.org/wiki/Abono_org%C3%A1nico
http://es.wikipedia.org/wiki/Morfolog%C3%ADa
http://www.buenastareas.com/ensayos/Nutrientes-En-La-Relaci%C3%B3nSuelo-Planta-Ambiente/734229.html
27
ANEXOS
Figura 1. Medici贸n del terreno
Figura 2. Preparaci贸n del terreno
Fuente: Cheverria, 2011
Fuente: Cheverria, 2011
Figura 4. Fertilizaci贸n
Figura 3. Trazado de parcelas
Fuente: Cheverria, 2011
Fuente: Cheverria, 2011
Figura 5. Siembra con t茅cnica 3 bolillos
Figura 6.desyerve de hortalizas
Fuente: Cheverria, 2011
Fuente: Cheverria, 2011
28
Figura 7. Marcaci贸n
Figura 8. Charlas tecnicas
Fuente: Cheverria, 2011
Fuente: Cheverria, 2011 figura
f
Figura 9. Tecnica sol y malezas
Figura 10. Mezcla de AOF
Fuente: Cheverria, 2011
Fuente: Cheverria, 2011
Figura 11. Cosecha
Figura 12. Pos Cosecha
Fuente: Cheverria, 2011
Fuente: Cheverria, 2011
29
Figura 13. Empaque
Figura 14. Empaque
Fuente: Cheverria, 2011
Fuente: Cheverria, 2011
Figura 15. Eventos
Figura 16. Empaque
Fuente: Cheverria. 2011
Fuente: Cheverria. 2011
Figura 17. Charlas tecnicas
Figura 18. Charlas tecnicas
Fuente: Cheverria, 2011
Fuente: Cheverria, 2011
30