´Indice general 1. Sistema de N´ umeros Reales 1.1. Conjuntos Num´ericos . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Sistema de N´ umeros Reales . . . . . . . . . . . . 1.3. Recta de N´ umeros Reales . . . . . . . . . . . . . . 1.3.1. Recta de N´ umeros Reales . . . . . . . . . 1.3.2. Relaci´on de Orden Menor que y Mayor que 1.3.3. Valor Absoluto . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.4. Distancia entre puntos . . . . . . . . . . . 1.3.5. Coordenada del punto medio . . . . . . . . 1.4. Exponentes Enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.1. Exponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.2. Leyes de los exponentes . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
2 2 4 6 6 7 8 9 9 10 10 10
2. Sistema Internacional de Unidades o Medidas 12 2.1. Notaci´on Cient´ıfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.1.1. Representaci´on de N´ umeros Enteros y Decimales en Notaci´on Cient´ıfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.2. Sistema Internacional de Unidades o Medidas . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.2.1. Unidades del Sistema Internacional de Medidas . . . . . . . . . . 15 2.2.2. Prefijos del Sistema Internacional de Medidas . . . . . . . . . . . 17 2.2.3. Medidas de Longitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.2.4. Medidas de Superficie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.2.5. Otras Medidas de Superficie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.2.6. Medidas de Volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.2.7. Medidas de Capacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.2.8. Medidas de Longitud en el Sistema Ingl´es de Medidas. . . . . . . 19 2.2.9. Medidas de Superficie en el Sistema Ingl´es de Medidas. . . . . . . 19 2.2.10. Medidas de Volumen en el Sistema Ingl´es de Medidas . . . . . . . 20 2.3. Ejercicios Desarrollados del cap´ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.4. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3. Ecuaciones en R 3.1. Ecuaci´on Algebraica. Clasificaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Clases de Ecuaciones seg´ un su Conjunto Soluci´on . . . . . . . . . . . . . 3.2.1. Ecuaci´on Compatible: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
27 28 29 29
3.3.
3.4. 3.5. 3.6. 3.7.
3.2.2. Ecuaci´on Incompatible: . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3. Ecuaci´on Equivalente: . . . . . . . . . . . . . . . Clases de Ecuaciones seg´ un el Grado del Polinomio . . . 3.3.1. Ecuaci´on Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.2. Ecuaci´on Cuadr´atica . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.3. Ecuaciones Polin´omicas de grado mayor que dos. Ecuaciones Exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . Ecuaciones Logar´ıtmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas de Ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Inecuaciones en R 4.1. Intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.1. Clases de Intervalos . . . . . . . 4.1.2. Operaciones con Intervalos . . . 4.2. Inecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.1. Propiedades de las Inecuaciones 4.2.2. Inecuaciones Lineales . . . . . . 4.2.3. Inecuaciones Cuadr´aticas . . . . 4.2.4. Inecuaciones Polin´omicas . . . . 4.2.5. Inecuaciones Racionales . . . . 4.3. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . 4.4. Poblemas de Inecuaciones . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
30 30 30 30 33 37 39 41 42 45
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
50 50 50 51 52 52 52 53 56 59 60 61
5. Relaciones Binarias en R 5.1. Producto Cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.1. Producto Cartesiano . . . . . . . . . . . . 5.2. Relaci´on Binaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1. Dominio y Rango de una Relaci´on Binaria 5.2.2. Propiedades de una Relaci´on Binaria . . . 5.3. Relaciones Binarias en R . . . . . . . . . . . . . . 5.3.1. Distancia entre dos puntos . . . . . . . . . 5.3.2. Gr´aficas de relaciones binarias en R . . . . 5.3.3. La Recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3.4. La Circunferencia . . . . . . . . . . . . . . 5.3.5. La Par´abola . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3.6. La Elipse . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3.7. La Hip´erbola . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5. Problemas Aplicativos . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
63 63 63 64 65 66 66 66 67 67 70 72 74 75 77 79
6. Funciones Reales de Variable real 6.1. Definici´on de Funci´on Real de Variable Real . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. Dominio y Rango de una funci´on real de variable real . . . . . . . . . . .
81 82 84
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
6.3. 6.4.
6.5. 6.6. 6.7.
6.2.1. Criterio para el c´alculo del dominio y rango de una funci´on real de variable real. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Gr´afica de una funci´on real de variable real . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 6.3.1. Propiedad Fundamental de las funciones reales de variable real . . 87 Clases de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 6.4.1. Funci´on Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 6.4.2. Funci´on Cuadr´atica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 6.4.3. Funci´on C´ ubica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 6.4.4. Funci´on Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 6.4.5. Funci´on Logar´ıtmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Trazado de gr´aficos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Problemas Aplicativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
7. L´ımite y Continuidad de una funci´ on real de variable 7.1. Punto de acumulaci´on: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. L´ımites Laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3. L´ımite de una funci´on real de variable real . . . . . . . 7.4. Operaciones con Infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.5. L´ımites Indeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.6. Continuidad de una funci´on real de variable real . . . . 7.7. Funciones continuas elementales . . . . . . . . . . . . . 8. Derivada de una Funci´ on Real de Variable 8.1. F´ormulas inmediatas de derivaci´on . . . . 8.2. Derivada Impl´ıcita . . . . . . . . . . . . . 8.3. Derivadas de Orden Superior . . . . . . . . 8.4. L’Hospital . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.5. M´aximos y M´ınimos . . . . . . . . . . . . 8.6. Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . 8.7. Problemas Aplicativos . . . . . . . . . . .
Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
109 109 112 118 120 124 134 137
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
141 144 149 153 154 159 164 165
´ 9. INTEGRACION 9.1. F´ormulas de integraci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2. Integraci´on por cambio de variable o por sustituci´on . . . . . . . . . 9.3. Integral Definida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.4. Aplicaciones de la Integral Definida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 9.4.1. Aplicaciones de la Integral Definida al C´alculo de Areas. . . . 9.4.2. Aplicaciones de la Integral Definida al C´alculo de Vol´ umenes. 9.4.3. Momentos y Centros de Masa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.4.4. Longitud de Arco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.5. Ejercicios Propuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
167 168 181 186 187 187 189 191 195 197
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
Cap´ıtulo 1 Sistema de N´ umeros Reales Los n´ umeros reales se usan en toda la matem´atica y el estudiante debe estar familiarizado con s´ımbolos que los representan, por ejemplo: 2, 35, −7,
1.1.
√ 67 √ 5 , 5, 0, 28, 0,3333..., 476,32 34
Conjuntos Num´ ericos
N´ umeros Naturales o Enteros Positivos N = {1, 2, 3, 4, ...} N´ umeros Enteros Z = {..., −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, ...}
El conjunto Z incluye tanto a los enteros positivos como los negativos y el n´ umero cero, el cual no es ni negativo ni positivo. N´ umeros Racionales p Q = { / p y q son n´ umeros enteros, q 6= 0} q El conjunto Q est´a compuesto de todos los cocientes de dos enteros, siempre que el denominador no sea un cero; por ejemplo: −2 17 15 −8 0 , , = −5, = −8, =0 5 3 −3 1 7
Nota 1. El cociente
a b
es indefinido si b = 0. Por ejemplo:
5
7 0
y
0 0
son indefinidos.
N´ umeros Irracionales El conjunto de los n´ umeros irracionales, est´a formado por todos los n´ umeros que no se pueden expresar como el cociente de dos n´ umeros enteros. r √ √ 3 5 I = {..., − 5, 2, π, , etc.} 4 N´ umeros Reales El conjuntos de los n´ umeros reales R est´a formado por la uni´on de los conjuntos de los n´ umeros racionales e irracionales, es decir: R = Q∪I N´ umeros Complejos C = {x + iy/ x y ∈ R}, donde i =
√
Nota 2. N ⊂ Z ⊂ Q ⊂ R; I ⊂ R y R ⊂ C Números Complejos Números Naturales 1,2,3,... Todos los números 0,1,2,3,... Números Enteros: ...,-3,-2,-1,0,1,...
Números Reales
Números Irracionales: π, 2, - 3 5 , -4.030030003...,...
Zero: 0
Enteros Negativos: ...,-3,-2,-1
Números Racionales Números Racionales que no son enteros: 2/3, -4/5, 19/-6, 8.2, 0.5666...
Figura 1.1: Conjuntos Num´ericos
−1
1.2.
Sistema de N´ umeros Reales
El conjunto de n´ umeros reales junto con las operaciones de la adici´on y la multiplicaci´on se llama Sistema de N´ umeros Reales. Las reglas b´asicas del ´algebra para este sistema nos permiten expresar hechos matem´aticos en formas simples y concisas, y resolver ecuaciones para encontrar respuestas a preguntas matem´aticas. Las propiedades b´asicas del sistema de n´ umeros reales con respecto a las operaciones de la adici´on y la multiplicaci´on est´an en una lista en el siguiente cuadro, donde a, b y c representan n´ umeros reales. Propiedades del Sistema de N´ umeros Reales Adici´on 1. Propiedad de Clausura:
Multiplicaci´on 1. Propiedad de Clausura:
a + b es un n´ umero real 2. Propiedad Asociativa: a + (b + c) = (a + b) + c 3. Propiedad Conmutativa: a+b= b+a 4. Propiedad de Identidad: El n´ umero real 0 es llamado identidad aditiva, ya que para todo n´ umero real a, se cumple: a+0=a=0+a 5. Propiedad del Inverso: Para todo n´ umero real a, existe un u ´ nico n´ umero real llamado inverso aditivo de a, representado por −a, de tal manera que: a + (−a) = 0 = (−a) + a 6. Propiedad Distributiva: a · (b + c) = a · b + a · c (a + b) · c = a · c + b · c
a · b es un n´ umero real 2. Propiedad Asociativa: a · (b · c) = (a · b) · c 3. Propiedad Conmutativa: a·b=b·a 4. Propiedad de Identidad: El n´ umero real 1 es llamado identidad multiplicativa, ya que para todo n´ umero real a, se cumple: a·1 =a = 1·a 5. Propiedad del Inverso: Para todo n´ umero real a 6= 0, existe un u ´ nico n´ umero real llamado rec´ıproco o inverso multiplicativo de a, representado por a1 , de tal manera que: a·
1 1 =1 =( )·a a a
Muchas propiedades adicionales de los n´ umeros reales pueden derivarse de las propiedades b´asicas. Las siguinetes propiedades tambi´en se utilizar´an a lo largo de este texto. 1. Ley Cancelativa o Anulativa:
2. Ley de la Multiplicaci´ on por cero:
a) Si a + c = b + c, entonces a = b
a) a · 0 = 0 · a = 0
b) Si a · b = 0, entonces a = 0 ´o b = 0 (o ambas)
b) Si a · c = b · c y c 6= 0, entonces a=b Definici´ on 1.
Para los n´ umeros reales a y b, la diferencia, a − b, se define como: a − b = a + (−b) Definici´ on 2. Para los n´ umeros reales a y b, con b 6= 0 el cociente, a ÷ b, se define como: 1 a a ÷ b = a( ) = b b En el cociente ab , a se llama numerador y b denominador. Con frecuencia, el cociente de dos n´ umeros reales ab se llama fracci´ on. Ahora, hagamos una lista de las propiedades importantes de la sustracci´on, relacionadas con n´ umeros reales negativos y fraccionarios, con los cuales usted puede estar ya familiarizado. Propiedades de la Sustracci´ on y negativos Sean a y b dos n´ umeros reales diferentes de cero, entonces se cumple 1. −(−a) = a
3. −a = (−1)a
2. −(ab) = (−a)b = a(−b)
4. (−a)(−b) = ab
Propiedades de las Fracciones Para todas las fracciones
a b
y dc , donde b 6= 0 y d 6= 0, se cumple
1. Fracciones equivalentes
a c = ⇔ ad = bc b d
2. Regla de los signos
a −a a − = = b b −b
3. Cancelativa ac a = , bc b
6. Multiplicaci´on ac a c · = b d bd
c 6= 0 7. Divisi´on
4. Adici´on y sustracci´on con com´ un denominador
a c ÷ = b d
a c a±c ± = b b b
a b c d
=
ad a d · = , b c bc
c 6= 0
8. Divisi´on de cero y divisi´on por cero 5. Adici´on y sustracci´on con distintos denominadores
a) 0 ÷ b = 0b , b 6= 0 b) 0 ÷ 0 =
a c ab ± dc ± = d b db
c) a ÷ 0 =
0 0 a 0
es indefinido es indefinido, a 6= 0
Nota 3. Un error com´ un es cancelar las letras v en la expresi´on
u+v . v
No se puede realizar ninguna cancelaci´on debido a que v no es factor tanto del numerador como del denominador como lo requiere la ley cancelativa.
1.3.
Recta de N´ umeros Reales
Para dos n´ umeros reales distintos a y b, siempre hay un tercer n´ umero real entre a+b ellos; por ejemplo, su promedio 2 es el punto medio entre ellos. De igual manera, para dos puntos distintos A y B en una recta, hay siempre un tercer punto entre ellos; por ejemplo, el punto medio M del segmento de recta AB. Hay muchas similaridades como ´esta entre el conjunto de n´ umeros reales y el conjunto de puntos en una recta que indican el uso de una recta para describir el conjunto de los n´ umeros reales. Esto puede hacerse como se explica a continuaci´on.
1.3.1.
Recta de N´ umeros Reales distancia x
distancia x -x
-2
-1
0
1
2
x
Unidad de longitud
Figura 1.2: Dada cualquier recta, escogemos un punto sobre ella para representar el n´ umero 0. Este punto, en particular, se llama origen. Si ahora seleccionamos un segmento de recta de longitud unitaria, como lo muestra la figura ??, cada n´ umero real positivo x puede representarse por un punto a una distancia x a la derecha del rigen. De igual forma,
cada n´ umero real negativo −x puede representarse con un punto a una distancia x hacia la izaquierda del origen. Esta asociaci´on produce una correspondencia uno a uno entre el conjunto de n´ umeros reales y el conjunto de puntos en una recta, llamada recta de n´ umeros reales, recta num´ erica o recta coordenada. Para cualquier punto P dado en la recta num´erica, el numero p, que corresponde a este punto se llama coordenada de P. En general, no diferenciaremos entre un punto sobre la recta num´erica y su coordenada. As´ı por ejemplo, algunas veces nos referiremos al punto en la recta de n´ umeros reales con coordenada 6 como “el punto 6 ”
1.3.2.
Relaci´ on de Orden Menor que y Mayor que
Dos n´ umeros reales a y b, a 6= b, pueden compararse mediante la relaci´on de orden menor que o mayor que. Relaci´on de orden menor que: a es menor que b y se denota como a < b, si y solo si b − a es positivo. Relaci´on de orden mayor que: b es mayor que a y se denota como b > a, si y solo si b − a es positivo. La recta de n´ umeros reales es u ´ til para demostrar la relaci´on de orden menor que o mayor que. Geom´etricamente, a < b significa que el punto que corresponde a a en la recta num´erica se halla a la izquierda del punto que corresponde a b. (v´ease la figura 1.3) a<b a
b
Figura 1.3: Dos relaciones de orden son importantes: 1. a es menor o igual a b, dado por a≤b⇔a<b ∨ a=b 2. a es mayor o igual a b, dado por a≥b⇔a>b ∨ a=b
1.3.3.
Valor Absoluto
Tambi´en podemos utilizar la recta de n´ umeros reales para presentar la distancia. Como lo muestra la figura ??, la distancia desde el punto 2 hasta el origen es de 2 unidades y la distancia desde el punto −2 hasta el origen es de 2, ´o −(−2), unidades. De nuestra discusi´on sobre la recta num´erica resulta que, en general, la distancia de cualquier n´ umero al origen es el “valor sin signo”de ese n´ umero. De forma m´as precisa, como lo muestra la figura 1.4, para cualquier n´ umero real positivo x, la distancia del punto x al origen, es x; pero para cualquier n´ umero negativo y la distancia del punto y al origen, es −y. Por supuesto, para x = 0 la distancia al origen es 0. El concepto de distancia de un punto en la recta num´erica al origen, es descrito por el valor absoluto. -y
y
x
x
0
Figura 1.4: Definici´ on 3. Para cualquier n´ umero real a, el valor absoluto de a denotado por |a| es: a, si a ≥ 0 |a| = −a, si a < 0 Propiedades del Valor Absoluto Sean x e y dos n´ umeros reales, entonces se cumple: |x| , |y|
1. |x| ≥ 0
5. | xy | =
2. |x| = 0 ⇔ x = 0
6. Desigualdad Triangular:
3. |x| = | − x| 4. |xy| = |x||y|
y 6= 0
|x + y| ≤ |x| + |y|
Definir estas propiedades con palabras es una froma de aumentar su comprensi´on de ellas. Por ejemplo, la propiedad 1 dice que el valor absoluto de una cantidada es siempre no negativa. La propiedad 5 dice que el valor absoluto de un cociente de dos n´ umeros es igual al cociente de los valores absolutos de los dos n´ umeros.
1.3.4.
Distancia entre puntos
El concepto de valor absoluto no s´olo describe la distancia de un punto al origen; tambi´en es u ´ til para hallar la distancia entre puntos en la recta num´erica. Debido a que deseamos describir la distancia como una cantidada positiva, restamos una coordenada de la otra y luego sacamos el valor absoluto de la diferencia. d(a,b)=lb-al
a
b
Figura 1.5: Definici´ on 4. Si a y b son dos puntos en la recta num´erica, la distancia de a a b es: d(a, b) = |b − a|
1.3.5.
Coordenada del punto medio
La definici´on anterior (de la distancia entre puntos), puede utilizarse para hallar una expresi´on para el punto medio de un segmento de recta. El punto medio m de un segmento de recta que une a a y b es el promedio de los dos extremos, es decir: a+b m= 2 d(a,m)
a
=
d(m,b)
m
Figura 1.6:
b
1.4. 1.4.1.
Exponentes Enteros Exponentes
Estamos seguros que es m´as conveniente escribir una suma repetida x+x+x+x+x+x de forma 6x. De igual manera, podemos escribir el producto repetido x·x·x·x de manera m´as efectiva, utilizando exponentes. En particular x · x · x · x = x4 En general, para cualquier n´ umero real x y para cualquier entero positivo n, el s´ımbolo x , que se lee como “x a la en´esima potencia”, representa el producto de n factores de x. As´ı, xn = x | · x ·{zx · · · x} n
n−f actores
para cualquier entero positivo n. En la expresi´on xn , n se denomina exponente o potencia de x y x se denomina base. Por ejemplo, 25 = 2 · 2 · 2 · 2 · 2 = 32
Nota 4. Es importante reconocer la diferencia entre 2x3 y (2x)3 . Los par´entesis indican que el exponente 3 se aplica a 2x y no s´olo a x. Es decir: 2x3 = 2 · x · x · x
(2x)3 = 2x · 2x · 2x = 8x3
y
De igual manera, hay que tener cuidado con las siguientes expresiones: −54 = −(5 · 5 · 5 · 5) = −625
1.4.2.
y
(−5)4 = (−5) · (−5) · (−5) · (−5) = 625
Leyes de los exponentes
Ahora mencionaremos algunas propiedades que involucran a los exponentes: Sean x y y n´ umeros reales y m y n n´ umeros enteros. Entonces: xm xn
1. xm · xn = xm+n
5.
2. (xm )n = xm·n = (xn )m
6.
3. (x · y)n = xn · y n
7. x−n =
4. ( xy )n =
8. x0 = 1 con x 6= 0
xn yn
, con y 6= 0
√ n
= xm−n
√ m xm = x n = ( n x)m 1 xn
con x 6= 0
Nota 5. 00 es indefinido
Cap´ıtulo 2 Sistema Internacional de Unidades o Medidas Despu´es de la Revoluci´on Francesa los estudios para determinar un sistema de unidades u ´ nico y universal concluyeron con el establecimiento del Sistema M´etrico Decimal. La adopci´on universal de este sistema se hizo con el Tratado del Metro o la Convenci´on del Metro, que se firm´o en Francia el 20 de mayo de 1875, y en el cual se establece la creaci´on de una organizaci´on cient´ıfica que tuviera, por una parte, una estructura permanente que permitiera a los pa´ıses miembros tener una acci´on com´ un sobre todas las cuestiones que se relacionen con las unidades de medida y que asegure la unificaci´on mundial de las mediciones f´ısicas. Antes de estudiar el Sistema Internacional de Medidas, hablaremos acerca de la Notaci´on Cient´ıfica
2.1.
Notaci´ on Cient´ıfica
En algunas ocasiones, las cifras de n´ umeros enteros muy grandes, o las decimales extremadamente peque˜ nas, se representan en forma m´as simplificada. Veamos algunos ejemplos: La velocidad de la luz es de trescientos millones de metros por segundo, o tambi´en de 300 000 000 m/seg Si hablamos de grandes cantidades de bytes, se puede decir que la capacidad de almacenamiento de datos de una gran computadora es de 500 Terabytes, o sea, una cantidad equivalente a 500 000 000 000 000 bytes. Si nos referimos a la longitud de onda de los rayos c´osmicos, se podr´ıa decir que su medida es inferior a 0,000000000000001 metros. Sin embargo, en los textos cient´ıficos o t´ecnicos las cifras no aparecen escritas de forma tan grandes, sino m´as bien simplificadas, utilizando un procedimiento matem´atico denominado “Notaci´ on Cient´ıfica”. Por tanto, las cifras de los items anteriores seguramente aparecer´ıan escritas en textos de ciencia y t´ecnica de la forma siguiente: La velocidad de la luz es de 3 × 108 m/seg. 15
La capacidad de almacenamiento de datos de la gran computadora es de 5 × 1014 bytes, y La longitud de onda de los rayos c´osmicos es inferior a 1 × 10−14 metros.
Definici´ on 5.
La notaci´ on cient´ıfica o notaci´ on ´ındice est´ andar es una manera r´ apida de representar un n´ umero utilizando potencias de base diez. Esta notaci´on se utiliza para poder expresar f´acilmente n´ umeros muy grandes o muy peque˜ nos. Los n´ umeros se escriben como un producto: a × 10n
Siendo:
a un n´ umero entero o decimal mayor o igual que 1 y menor que 10, que recibe el nombre de coeficiente. n un n´ umero entero, que recibe el nombre de exponente u orden de magnitud.
2.1.1.
Representaci´ on de N´ umeros Enteros y Decimales en Notaci´ on Cient´ıfica
Cualquier n´ umero entero o decimal, independientemente de la cantidad de cifras que posea, se puede reducir empleando la notaci´on cient´ıfica. Veamos en la pr´actica algunos ejemplos: a) 529 745 386 b) 450 c) 590 587 348 584 d) 0, 3483 e) 0, 000987
= = = = =
5, 29 × 108 4, 5 × 102 5, 9 × 1011 3, 5 × 10−1 9, 87 × 10−4
Como se puede observar en los ejemplos anteriores, la notaci´ on cient´ıfica se compone siempre de un solo n´ umero entero y el resto pueden ser uno o varios decimales, seg´ un la mayor o menor exactitud que requiera una representaci´on num´erica determinada. La cantidad de decimales se puede recortar a uno o dos n´ umeros solamente por medio de la aproximaci´on o redondeo de la cifra, pues el objetivo de emplear la notaci´on cient´ıfica es, precisamente, acortar las cifras largas, ya sean de n´ umeros enteros o decimales. Para convertir en notaci´on cient´ıfica el n´ umero del ejemplo (a), en este caso 529 745 386, se procede de la siguiente manera: se cuenta de derecha a izquierda, los espacios que existen entre el u ´ ltimo n´ umero en este caso 6, hasta llegar al primer n´ umero que es 5. Observe la figura 2.1 Como se puede apreciar, despu´es de contar observamos que hay 8 espacios, por lo que la notaci´on cient´ıfica del n´ umero 529 745 386, la podemos escribir como: 5, 29 × 108
derecha
izquierda
529 745 386 8 espacios
Figura 2.1: Notaci´on Cient´ıfica de un n´ umero entero El exponente 8 representa los espacios que hemos contado desde el 6 hasta el 5. El procedimiento para convertir un n´ umero decimal en otro n´ umero en notaci´on cient´ıfica es parecido al anterior. Tomemos el n´ umero del ejemplo e, el cual es 0, 000987. Para realizar la conversi´on corremos la coma hacia la derecha, hasta llegar al espacio despu´es del primer n´ umero diferente de cero, en este caso 9; y luego contabilizamos los espacios que ´esta se ha desplazado. Observe la figura 2.2 Por tanto la notaci´on cient´ıfica derecha
izquierda
0,000987 4 espacios
Figura 2.2: Notaci´on Cient´ıfica de un n´ umero decimal del n´ umero 0, 000987 ser´a de la siguiente forma: 9, 87 × 10−4 Resaltaremos que cuando la coma se dezplaza de izquiera a derecha (como en este caso), el exponente 4 que representa el n´ umero de espacios que la coma ha recorrido, lleva signo negativo. Esto servir´a para indicar que la notaci´on cient´ıfica corresponde a un n´ umero fraccionario en lugar de un entero.
2.2.
Sistema Internacional de Unidades o Medidas
El Sistema Internacional de Unidades (SI) surge como una necesidad de uniformizar la comunicaci´on mundial en cuanto a pesos y medidas, debido fundamentalmente a la diferencia de idiomas, estilos y terminolog´ıa que usa cada pa´ıs. El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI del franc´es: Le Syst`eme International d′ Unit´es), tambi´en denominado Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en todos los pa´ıses y es la forma actual del sistema m´etrico decimal. El SI tambi´en es conocido como “sistema m´etrico”, especialmente en las naciones en las que a´ un no se ha implantado para su uso cotidiano. Fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesos y Medidas, que inicialmente defini´o seis unidades f´ısicas b´asicas. En 1971 se a˜ nadi´o la s´eptima unidad b´asica, el mol. Una de las principales caracter´ısticas, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades est´an basadas en fen´omenos f´ısicos fundamentales. La u ´ nica excepci´on es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que est´a definida como ((la masa del prototipo internacional del kilogramo)), el cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas. Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medida y a las que est´an referidas a trav´es de una cadena ininterrumpida de calibraciones o comparaciones. Esto permite alcanzar la equivalencia de las medidas realizadas por instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares apartados y por ende asegurar, sin la necesidad de ensayos y mediciones duplicadas, el cumplimiento de las caracter´ısticas de los objetos que circulan en el comercio internacional y su intercambiabilidad. Entre el 2006 y el 2009 el SI se ha unificado con la norma ISO 31 para formar el Sistema Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000, con la sigla ISQ)
2.2.1.
Unidades del Sistema Internacional de Medidas
Las unidades del SI son divididas en 3 clases: Unidades de Base Unidades Derivadas Unidades Suplementarias 1. Unidades de Base. Las unidades de base son 7, bien definidas por su convenci´on; y est´an consideradas dimensionalmente independientes. 2. Unidades Derivadas. Las Unidades Derivadas son aquellas que est´an dadas por expresiones algebraicas a partir de las unidades de base, algunas de las cuales tienen un nombre especial y un s´ımbolo particular y pueden a su vez ser utilizadas para expresar otras unidades. Ahora mencionaremos algunas de ´estas: 3. Unidades Suplementarias. Son las que a´ un no han sido clasificadas ni como unidades de base ni como unidades derivadas.
Cantidad
Unidad
S´ımbolo
Longitud Masa Tiempo Corriente El´ectrica Temperatura Termodin´amica Cantidad de Substancia Intensidad Luminosa
Metro Kilogramo Segundo Amperio Kelvin mol Candela
m kg s A k mol Cd
Cuadro 2.1: Unidades de Base del Sistema Internacional de Medidas
Cantidad
Unidad
S´ımbolo
´ Area Volumen Velocidad Aceleraci´on Masa Espec´ıfica Densidad de Corriente Volumen Espec´ıfico
metro cuadrado metro c´ ubico metro por segundo metro por segundo al cuadrado kilogramo por metro c´ ubico amperio por metro cuadrado metro c´ ubico por kilogramo
m2 m3 m/s m/s2 kg/m3 A/m2 m3 /kg
Cuadro 2.2: Unidades Derivadas expresadas en t´erminos de unidades base
Cantidad
Unidad
S´ımbolo
´ Angulo Plano ´ Angulo S´olido
radi´an estereoradi´an
rad sr
Cuadro 2.3: Unidades Suplementarias del Sistema Internacional de Medidas
2.2.2.
Prefijos del Sistema Internacional de Medidas
Los prefijos y s´ımbolos registrados en la tabla 2.4 son usados para indicar ´ordenes de magnitud de las unidades del Sistema Internacional. Entre las unidades base, la unidad de masa (kilogramo) es la u ´ nica cuyo nombre, por razones hist´oricas contiene ya un prefijo. Los nombres de m´ ultiplos y subm´ ultiplos decimales de la unidad de masa est´an formados por prefijos enlazados a la palabra “gramo”, por ejemplo mg, pero no ukg, por que los prefijos compuestos no son admitidos. Los prefijos deben ser seleccionados para reducir d´ıgitos no significativos o ceros en fracciones decimales. Un prefijo preferiblemente deber´ıa ser seleccionado de tal manera que el valor num´erico situado entre 0.1 y 1000 y la misma unidad, m´ ultiplo o subm´ ultiplo sea usado en un texto, incluyendo sus tablas y gr´aficos. Expresiones exponenciales de n´ umeros es aceptable. El prefijo deber´ıa ser enlazado a una unidad en el numerador. Un exponente enlazado a un s´ımbolo conteniendo un prefijo indica que la unidad con su prefijo es elevado a la potencia expresado por el exponente, Factor de Multiplicaci´on 1 000 000 000 000 000 000 1 000 000 000 000 000 1 000 000 000 000 1 000 000 000 1 000 000 1 000 100 10 0, 1 0, 01 0, 001 0, 000 001 0, 000 000 001 0, 000 000 000 001 0, 000 000 000 000 001 0, 000 000 000 000 000 001
= = = = = = = = = = = = = = = =
1018 1015 1012 109 106 103 102 101 10−1 10−2 10−3 10−6 10−9 10−12 10−15 10−18
Prefijo
S´ımbolo
exa peta tera giga mega kilo hecto deca deci centi mili micro nano pico fento atto
E P T G M k h da d c m u n p f a
Cuadro 2.4: Prefijos del Sistema Internacional de Medidas
2.2.3.
Medidas de Longitud.
Observe el cuadro 2.5 Factor de Multiplicaci´on 1 000 000 000 000 000 000 1 000 000 000 000 000 1 000 000 000 000 1 000 000 000 1 000 000 1 000 100 10 1 0, 1 0, 01 0, 001 0, 000 001 0, 000 000 001 0, 000 000 000 001 0, 000 000 000 000 001 0, 000 000 000 000 000 001
= = = = = = = =
1018 1015 1012 109 106 103 102 101
= = = = = = = =
10−1 10−2 10−3 10−6 10−9 10−12 10−15 10−18
Prefijo
S´ımbolo
exametro petametro terametro gigametro megametro kilometro hectometro decametro metro decimetro centimetro milimetro micrometro nanometro picometro fentometro attometro
Em Pm Tm Gm Mm km hm dam m dm cm mm um nm pm fm am
Cuadro 2.5: Medidas de Longitud
2.2.4.
Medidas de Superficie.
Observe el cuadro 2.6 1 1 1 1 1 1 1
kil´ometro cuadrado hect´ometro cuadrado dec´ametro cuadrado metro cuadrado dec´ımetro cuadrado cent´ımetro cuadrado mil´ımetro cuadrado
km2 hm2 dam2 m2 dm2 cm2 mm2
= = = = = = =
1 000 000 m2 10 000 m2 100 m2 1 m2 0, 001 m2 0, 0001 m2 0, 000001 m2
Cuadro 2.6: Medidas de Superficie
2.2.5.
Otras Medidas de Superficie.
Observe el cuadro 2.7
1 ´area 1 Hect´area 1 Centi´area
= 100 m2 = 10 000 m2 = 1 m2
a Ha Ca
Cuadro 2.7: Otras Medidas de Superficie
2.2.6.
Medidas de Volumen
. Observe el cuadro 2.8 1 1 1 1
metro c´ ubico dec´ımetro c´ ubico cent´ımetro c´ ubico mil´ımetro c´ ubico
m3 dm3 cm3 mm3
= = = =
1 m3 0, 001 m3 0, 000001 m3 0, 000000001 m3
Cuadro 2.8: Medidas de Volumen
2.2.7.
Medidas de Capacidad.
Observe el cuadro 2.9 1 1 1 1 1 1 1
kilolitro hectolitro decalitro litro decilitro centilitro mililitro
kl hl dl l dl cl ml
= = = = = = =
1000 litros 100 litros 10 litros 1 litro 0, 1 litros 0, 01 litros 0, 001 litros
Cuadro 2.9: Medidas de Capacidad
2.2.8.
Medidas de Longitud en el Sistema Ingl´ es de Medidas.
Observe el cuadro 2.10 1 yarda 1 pie
= =
3 pies = 0, 914 m 12 pulgadas = 30, 48 cm
= =
914 mm 0, 3048 m
Cuadro 2.10: Medidas de Longitud en el Sistema Ingl´es de Medidas
2.2.9.
Medidas de Superficie en el Sistema Ingl´ es de Medidas.
Observe el cuadro 2.11
1 yarda cuadrada 1 pie cuadrado 1 pulgada cuadrada
= 0, 83616 m2 = 0, 09290 m2 = 0, 0006452 m2
Cuadro 2.11: Medidas de Superficie en el Sistema Ingl´es de Medidas
2.2.10.
Medidas de Volumen en el Sistema Ingl´ es de Medidas
Observe el cuadro 2.12 1 yarda c´ ubica 1 pie c´ ubico 1 pulgada c´ ubica
= 0, 764559 m3 = 0, 028317 m3 = 0, 000016387 m3
Cuadro 2.12: Medidas de Volumen Observaci´ on 1. El acre es una medida de superficie en los pa´ıses anglosajones, y: 1 acre = 4047 m2
2.3.
Ejercicios Desarrollados del cap´ıtulo
1. Expresar en notaci´on cient´ıfica los siguientes n´ umeros: a) 178 000 000 000 000 Soluci´ on: 178 000 000 000 000 = 1, 78 × 1014 b) 0, 0000345 Soluci´ on: 0, 0000345 = 3, 45 × 10−5 c) −0, 0000000001056 Soluci´ on: −0, 0000000001056 = −1, 056 × 10−10 2. Efectuar: R = 2 × 10−3 + 1, 2 × 102 − 5, 5 × 10−2 , y expresar el resultado en notaci´on cient´ıfica Soluci´ on: R = = = R =
2 × 10−3 + 1, 2 × 102 − 5, 5 × 10−2 0, 002 + 120 − 0, 055 119, 947 1, 19947 × 102
3. Convertir 120 km a metros. Soluci´ on:
x = 120km ×
1000m = 120 000 m = 1, 2 × 105 m 1km
4. Convertir 345 metros a kil´ometros. Soluci´ on:
x = 345m ×
1km = 0, 345 km = 3, 45 × 10−1 km 1000m
5. Convertir 22025 cm a metros Soluci´ on:
x = 22025cm ×
1m = 220, 25 m = 2, 2025 × 102 m 100cm
6. Convertir 134,45 mm a dec´ımetros Soluci´ on:
x = 134, 45mm ×
10−2 dm = 1, 3445 dm 1mm
7. Convertir 0,0467 km a cent´ımetros Soluci´ on:
x = 0, 0467km ×
105 cm = 4670 cm 1km
8. Convertir 35 km2 a m2 Soluci´ on:
x = 35km2 ×
1000000m2 = 35000000 = 3, 5 × 106 m2 1km2
9. Convertir 13,5 m2 a km2 Soluci´ on:
x = 13, 5m2 ×
10−6 km2 = 13, 5 × 10−6 = 1, 35 × 10−5 km2 1m2
10. Convertir 545 hect´areas a metros cuadrados Soluci´ on:
10000m2 x = 545Ha × = 545 × 104 = 5, 45 × 106 m2 1Ha 11. Convertir 23,5 pies a pulgadas Soluci´ on:
x = 23, 5pies ×
12pulgadas = 282pulgadas 1pie
12. Convertir 75,4 metros a pies Soluci´ on:
x = 75, 4m ×
2.4.
1pie = 247, 36pies 0, 3048m
Ejercicios Propuestos
1. Expresa en notaci´on cient´ıfica las siguientes cantidades a) 300 000 000
e) −7894, 34
b) 0, 000 000 1
i ) −0, 000 546
f ) 456, 987
j ) 0, 1589
c) 0, 000 000 62
g) 0, 000 000 000 93
k ) 12, 007 000
d ) −18 400 000 000
h) −0, 00345
l ) −0, 123 345
2. Expresa en notaci´on decimal las siguientes cantidades: a) 4 × 103
e) 1, 74 × 10−4
c) 5, 112 × 10−3
g) 9, 3 × 10−2
b) −6, 3456 × 10−6
d ) 1, 43 × 10−5
f ) 1, 3 × 105
h) 2, 5 × 107
i ) 1, 8 × 10−8
j ) −3, 45 × 10−1
k ) 6, 83 × 103
l ) −0, 45 × 10−4
3. Realizar la operaci´on: E=
0, 000 000 000 000 000 000 000 006 63 × 30 000 000 000 0, 000 000 091 16
4. Efectuar las siguientes operaciones, expresando el resultado tambi´en en notaci´on cient´ıfica
a) b) c) d) e) f) g)
3 × 10−1 − 5 × 10−2 + 3 × 10−3 9, 8 × 10−3 + 3, 2 × 102 1, 2 × 102 + 1, 8 × 103 2, 5 × 10−3 − 7, 3 × 10−5 3, 74 × 10−10 × 1, 8 × 1018 5, 4 × 108 × 6, 8 × 1012 5, 6 × 10−2 (4, 2 × 102 + 3, 3 × 103 )
h)
(9×10−3 )(5×10−4 ) 1,5×108
i)
(1,6×10−2 )(5×105 ) 4×10−6
j)
7,2×10−6 (1,2×10−6 )(3×10−1 )
k)
3,2×107 ×0,7 (2×1014 )(6×10−5 )
l)
(3,2×10−1 )(1,5×10−3 ) 3×10−5
5. Realizar las siguientes conversiones de sistemas de medidas de longitud: a) 35 km. a cm.
j ) 5, 789 cm. a Hm.
b) 1, 8 m. a mm.
k ) 25 m. a Hm.
c) 123 cm.a dm.
l ) 6, 72 cm. a Dm.
d ) 345, 32 Dm.a cm. e) 0, 345 m.a cm. f ) 234, 34 mm.a m.
m) 0, 54 mm. a m. n) 0, 54 mm. a m.
g) 756 dm. a Dm.
n ˜ ) 234, 567 cm. a Km.
h) 0, 12 mm. a cm.
o) 345 m. a Km.
i ) 45, 37 dm. a cm.
p) 234, 567 Km. a dm.
6. Realizar las siguientes conversiones de sistemas de medidas de longitud: a) 52 yardas a cm.
g) 7, 56 m. a yardas
b) 3, 2 m. a pies
h) 0, 12 mm. a pies
c) 1, 23 cm. a pulgadas
i ) 45, 37 cm. a pulgadas
d ) 34, 5 m. a pulgadas
j ) 5, 789 pies a m.
e) 0, 345 pies a pulgadas
k ) 25 pulgadas a pies
f ) 234, 34 pulgadas a m.
l ) 6, 72 cm. a pies
7. Realizar las siguientes conversiones de sistemas de medidas de ´area: a) 33 Ha. a m2 .
f ) 25 mm2 . a Ha.
b) 4, 532 m2. a Ha.
g) 7, 56 pies2 a yardas2
c) 1, 2 cm2 . a m2 .
h) 17, 4 Ha. a pies2
d ) 0, 54 m2. a mm2 .
i ) 63, 45 m2. a pies2
e) 653, 35 mm2. a cm2 .
j ) 0, 57 m2. a pulgadas2
8. Realizar las siguientes conversiones de sistemas de medidas de volumen:
a) 15, 3 m3. a cm3 .
f ) 106, 76 mm3. a dm3 .
b) 13, 25 cm3. a m3 .
g) 7, 56 m3 a dm3
c) 0, 2789 dm3. a m3 .
h) 106, 76 mm3. a dm3 .
d ) 55, 78 m3. a mm3 .
i ) 1000 cm3. a m3
e) 27, 33 cm3. a mm3 .
j ) 559, 67 mm3. a m3
9. Realizar las siguientes conversiones de sistemas de medidas de volumen: a) 15, 3 m3. a pies3 .
f ) 65, 76 m3. a pulgadas3
b) 103, 2 pies3. a m3 .
g) 7, 56 pies3 a pulgadas3
c) 0, 2789 yarda3 a m3 .
h) 233 pulgadas3 a pies3
d ) 55, 78 m3. a yardas3
i ) 1000 yardas3 a pies3
e) 27, 33 pulgadas3 a m3 .
j ) 559, 67 pulgadas3 a yardas3
10. Realizar las siguientes conversiones de sistemas de medidas de capacidad: a) 150 litros a Hectolitros
f ) 15, 46 mililitro a litros
b) 45, 3 Hectolitros a litros
g) 7, 56 Hectolitro a mililitro
c) 23, 6 centilitro a litros
h) 233 centilitro a Kilolitro
d ) 25, 7 litros a centilitros
i ) 1000 Decalitro a litros
e) 27, 33 mililitro a centilitro
j ) 559, 67 Kilolitro. a litros
11. Resolver los siguientes problemas: a) De un rollo de alambre que tiene 45 m., se venden sucesivamente 5, 4m.; 80cm.; 170dm.; y 1200mm. ¿Cu´antos metros quedan en el rollo? b) Un ciclista debe recorrer 150km. Despu´es de haber recorrido 5000dm y 76000m. ¿Cu´antos kil´ometros le faltan recorrer? c) Calcula el ´area de un rect´angulo que mide 570mm. de largo y 7, 6cm. de ancho. Expresa tu respuesta en dm2 d ) En un metro cuadrado de tierra se pueden sembrar aproximadamente 4 matas de col. ¿Cu´antas matas se pueden sembrar en un terreno que ocupa una hect´area? e) . Una pintura rect´angular se ha pegado en una hoja en blanco como se muestra en la figura. ¿Cu´al es el ´area del papel que no ha sido cubierta por la pintura?
6.0 dm
0.2 dm
45 cm 0.4 m
f ) El largo de un rect´angulo excede al ancho en 8m. Si cada dimensi´on se aumenta en 3 × 102 cm., el ´area aumentar´ıa en 57m2 . ¿Cu´ales son las dimensiones del rect´angulo? g) En el huerto de una escuela se tiene sembrado un cantero de aj´ı que tiene forma rect´angular de 8, 4m de largo por 20dm. de ancho y cubre dos s´eptimos del mismo. ¿Cu´al es el ´area del huerto? Exprese su respuesta en metros cuadrados. h) En un sal´on de reuniones se coloca una alfombra rect´angular de 2, 4m de largo por 20dm de ancho y cubre dos novenos del mismo. Si el sal´on es rect´angular y posee 7, 2m de largo. ¿Cu´anto mide el ancho del sal´on? i ) ¿Cu´antos metros debe tener el largo de un aula que tiene 50dm de ancho, para que pueda contener 30 estudiantes a raz´on de 0,75m2 por estudiante? j ) Un ni˜ no tiene una pieza de cart´on rect´angular de 480mm de largo y 3, 7dm de ancho. Calcule el ´area y el per´ımetro de la pieza dando las respuestas en m2 y cm2 respectivamente. 12. Resolver los siguientes problemas: a) La altura de una pir´amide regular de base cuadrada mide 1, 4dm y el lado de la base es de 1, 5 × 102 mm. Determinar: La longitud de la arista lateral en cm ¿Cu´antos litros de capacidad puede contener esta pir´amide?
b) Cu´antos litros de agua caben en una cisterna de forma de ortoedro si sus dimensiones son: largo 45dm, ancho 2, 5m y altura 2 × 102 cm
c) Determina la cantidad de litros de agua que pueden almacenarse en un tanque cil´ındrico de 5, 25 × 102mm de di´ametro y 95cm de altura
d ) Una caja de galletas tiene forma de cubo de 3, 5dm de arista. Determine:
¿Qu´e cantidad de metros de papel se necesita para forrar la caja, sin incluir las partes posterior e inferior. ¿Cu´al es la m´axima cantidad de galletas que puede contener la caja si cada una ocupa 25cm3 ? e) Para festejar el aniversario de bodas, Jorge compr´o 5 litros de vino blanco y 0,12 hectolitros de vino tinto, pagando en total 360 soles. Determine: ¿Cu´anto cuesta el litro de cada uno, si el vino blanco es 4 soles m´as caro que el vino tinto? ¿En cu´antos frascos de 125ml se podr´a envasar el vino blanco?
Cap´ıtulo 3 Ecuaciones en R Las ecuaciones son de suma importancia en las matem´aticas y otras ciencias, desde los babilonios, pasando por los egipcios y los griegos, ...hasta nuestra ´epoca, las ecuaciones han sido las herramientas matem´aticas que se utilizan para resolver problemas donde se requiere saber el valor de una “inc´ognita”. Las ecuaciones son igualdades, que se hacen verdaderas para valores espec´ıficos, por ejemplo si: 3x + 5 = −1; para que esta igualdad sea verdadera, el valor de x debe ser −2 y no otro. Resolver una ecuaci´on es hallar el valor o los valores de la inc´ognita que hagan verdadera dicha igualdad. A su vez las soluciones pueden ser reales o imaginarias; seg´ un el caso, por ejemplo: x2 − 9 = 0, x puede tomar los valores 3 y −3, pero si x2 + 9 = 0, √ x toma valores 3i y −3i. Siendo i = −1 el s´ımbolo de Imaginario. Antes de definir lo que es una Ecuaci´on, definiremos en t´erminos matem´aticos la palabra Igualdad Definici´ on 6. Igualdad Es aquella relaci´on que existe entre dos cantidades y que nos indica que tiene el mismo valor. Las igualdades se clasifican en: 1. Igualdades Absolutas o Identidades. 2. Igualdades Relativas o Ecuaciones.
30
Igualdad Absoluta o Identidad Las igualdades absolutas o identidades, son aquellas que se verifican para cualquier sistema de valores atribuidos a sus variables. Ejemplo 3.1. 1. (x − y)2 = x2 − 2xy + y 2
3. (x + y)3 = x3 + 3x2 y + 3xy 2 + y 3
2. x2 − y 2 = (x + y)(x − y)
4. x3 + y 3 = (x + y)(x2 − xy + y 2)
Ahora en la siguiente secci´on estudiaremos la Igualdad Relativa o Ecuaci´on.
3.1.
Ecuaci´ on Algebraica. Clasificaci´ on
Definici´ on 7. Una variable es un s´ımbolo que est´ a representado por una letra, la cual toma uno o varios valores, que pertenecen a un mismo conjunto (el conjunto soluci´on, que estudiaremos m´as adelante). Una inc´ognita o variable es la letra que representa al n´ umero buscado en la ecuaci´on; generalmente se le representa por las letras x, y y z Definici´ on 8. Una constante es un s´ımbolo que nombra exactamente un elemento. Definici´ on 9. Se llama ecuaci´ on algebraica a la igualdad relativa de dos expresiones algebraicas que involucran al menos una variable; las cuales adquieren el mismo valor num´erico, para los mismos valores de sus inc´ ognitas. Ejemplo 3.2. x+2 x−3
=
x x+1
1. 3x + 1 = 7x − 2
3.
2. x2 + 7x + 10 = 0
4. x4 − 3x2 + 2 = 0
Definici´ on 10. Se llama Conjunto soluci´ on al conjunto cuyos elementos son todas las soluciones de una cierta ecuaci´on. Ejemplo 3.3. Para la ecuaci´on x3 + 4x2 + x − 6 = 0, sus ra´ıces o soluciones son: x1 = 1, x2 = −2
y
x3 = −3
Entonces su conjunto soluci´on de ´esta ecuaci´ on ser´ a: C.S = {−3, −2, 1} Las ecuaciones algebraicas se clasifican de dos maneras: 1. Seg´ un su Conjunto Soluci´on, y 2. Seg´ un el Grado del Polinomio.
3.2.
Clases de Ecuaciones seg´ un su Conjunto Soluci´ on
Las ecuaciones algebraicas seg´ un su conjunto soluci´on pueden ser: Ecuación Algebraica
Compatible
Incompatible
Equivalente
Determinada
Indeterminada
Figura 3.1: Clasificaci´on de una Ecuaci´on Algebraica, seg´ un su conjunto soluci´on
3.2.1.
Ecuaci´ on Compatible:
´ Es aquella cuyo conjunto soluci´on tiene por lo menos un elemento. Esta a su vez puede ser: 1. Ecuaci´ on Compatible Determinada: Es aquella en la que se pueden enumerar los elementos del conjunto soluci´ on. Ejemplo 3.4. La ecuaci´on x2 − 7x + 6 = 0
es una ecuaci´on compatible determinada, ya que tiene como conjunto soluci´ on C.S. = {−6, −1} el cual es un conjunto finito, es decir sus elementos se pueden enumerar. 2. Ecuaci´ on Compatible Indeterminada: Es aquella en la que no se pueden enumerar los elementos del conjunto soluci´ on. Ejemplo 3.5. La ecuaci´on x+2 x−2 8x − = 2 x−2 x+2 x −4 es una ecuaci´on compatible indeterminada, ya que al solucionarla vamos a llegar a la igualdad 8x = 8x lo cual implica que su conjunto soluci´ on es C.S. = R − {−2, 2} y ´este es un conjunto infinito.
3.2.2.
Ecuaci´ on Incompatible:
Denominada tambi´en Absurda o incosistente; es aquella cuyo conjunto soluci´ on no representa ning´ un elemento. Ejemplo 3.6. La ecuaci´on x+3 x+5 = x−4 x−2 es una ecuaci´on incompatible, puesto que al resolverla, llegaremos a la igualdad −6 = −20, lo cual es un absurdo, por tanto el C.S. = φ
3.2.3.
Ecuaci´ on Equivalente:
Dos ecuaciones son equivalentes si sus conjuntos soluciones poseen los mismos elementos. Ejemplo 3.7. Las ecuaciones: 3x − 2 = 10
y
5x − 14 = 6
son equivalentes, ya que tienen el mismo conjunto soluci´ on, el cu´ al es: C.S. = {4}
3.3.
Clases de Ecuaciones seg´ un el Grado del Polinomio
Llamadas tambi´en polinomiales, ´estas pueden ser: 1. De grado uno o Lineales, 2. De grado dos o Cuadr´aticas, 3. De grado tres o C´ ubicas, etc En general a las ecuaciones de grado uno, dos, tres, etc, se les denomina: “Ecuaciones Polin´ omicas”. Ahora estudiaremos detenidamente cada una de este tipo de ecuaciones:
3.3.1.
Ecuaci´ on Lineal
Definici´ on 11. Una ecuaci´ on lineal es aquella cuyo mayor exponente de la variable o inc´ognita es 1.
Forma General: ax + b = 0 Resoluci´on ax = −b Siendo a 6= 0 ⇒ x = −b a Ejemplo 3.8. Resolver la siguiente ecuaci´ on lineal: 4x − (3x − 4) = 6x − (3 − 8x) + (−2x + 29) Soluci´ on: a) b) c) d) e) f)
Suprimir par´entesis: Transponer t´erminos: Reducir t´erminos Despejar x : Soluci´on: Conjunto Soluci´on:
4x − 3x + 4 4x − 3x − 6x − 8x + 2x −11x x x C.S.
= = = = = =
6x − 3 + 8x − 2x + 29 −3 + 29 − 4 22 22 −11
−2 {−2}
Ejemplo 3.9. Resolver la siguiente ecuaci´ on lineal: 9t + (−2t + 8) = 3t + (5 − 6t) − (−5t − 18) Soluci´ on: a) b) c) d) e) f)
Suprimir par´entesis: Transponer t´erminos: Reducir t´erminos Despejar t : Soluci´on: Conjunto Soluci´on:
9t − 2t + 8 9t − 2t − 3t + 6t − 5t 5t t t C.S.
= = = = = =
3t + 5 − 6t + 5t + 18 5 + 18 − 8 15 15 5
3 {3}
Ejemplo 3.10. Resolver la siguiente ecuaci´ on lineal: 5 3 3 m−2= m+ 2 4 5 Soluci´ on: a)
Transponer t´erminos:
b)
Reducir t´erminos
c)
3 m 2
− 54 m = 1 m 4
3 5
+2
=
13 5
Despejar m :
m =
13 5 1 4
d)
Soluci´on:
m =
52 5
f)
Conjunto Soluci´on:
C.S. = { 52 } 5
Ejemplo 3.11. Resolver la siguiente ecuaci´ on: (2p + 5)2 − p(4p − 5) = 100 Soluci´ on: a) b) c) d) e) f)
Suprimir par´entesis: Transponer t´erminos: Reducir t´erminos Despejar p : Soluci´on: Conjunto Soluci´on:
4p2 + 20p + 25 − 4p2 + 5p 4p2 + 20p − 4p2 + 5p 25p p p C.S.
= = = = = =
100 100 − 25 75 75 25
3 {3}
Ejemplo 3.12. Resolver la siguiente ecuaci´ on: 8x − 5 3x + 7 =5− 2x + 5 3x + 2 Soluci´ on: 8x−5 2x+5
3x+7 3x+2
= 5
(8x−5)(3x+2)+(3x+7)(2x+5) (2x+5)(3x+2)
= 5
a)
Transponer fracciones algebraicas:
+
b)
Operamos las fracciones:
c) d) e)
Multiplicamos algebraicamente y reducimos t´erminos: Transponer t´erminos: Reducir t´erminos
f)
Despejar x :
x =
g)
Soluci´on:
5 x = − 13
h)
Conjunto Soluci´on:
30x2 + 30x + 25 = 30x2 + 95x + 50 30x2 + 30x − 30x2 − 95x = 50 − 25 −65x = 25 25 −65
5 C.S. = {− 13 }
En este ejemplo debemos tener mucho cuidado con la soluci´on, ya que supongamos que la soluci´on hubiese sido x = − 52 o x = − 32 , entonces la ecuaci´on no existir´ıa, puesto que estos valores hacen de que el denominador de las fracciones sean cero, lo cual implicar´ıa que los t´erminos 8x−5 y 3x+7 no existan. 2x+5 3x+2 Ejemplo 3.13. Resolver la siguiente ecuaci´ on: x+2 x2 6 + = x+2 2−x 4 − x2
Soluci´ on: 6(2−x)+(x+2)2 4−x2 2
2
x = 4−x 2 12 − 6x + x + 8x + 4 = x2 2x = −8 x = −4 C.S. = {−4}
En este ejemplo, al igual que el anterior, se debe tener cuidado con la soluci´on, puesto que x, no debe tomar los valores −2 y 2, por las mismas razones expuestas anteriormente.
3.3.2.
Ecuaci´ on Cuadr´ atica
Definici´ on 12. Una ecuaci´ on cuadr´ atica es aquella ecuaci´ on algebraica cuyo mayor exponente de la variable o inc´ognita es 2.
Forma General:
ax2 + bx + c = 0
donde: a, b y c ∈ R, con a 6= 0 Para solucionar una ecuaci´on cuadr´atica, existen los siguientes m´etodos: Por Factorizaci´on. Utilizando la F´ormula Cuadr´atica. Completando Cuadrados. 1. Por Factorizaci´ on. Solucionaremos ecuaciones cuadr´aticas empleando los m´etodos de factorizaci´on como: factor com´ un y aspa simple. Ejemplo 3.14. Resolver la siguiente ecuaci´ on cuadr´ atica: 3x2 − 5x = 0 Soluci´ on: a) Factorizamos el factor com´ un x : Cada factor lo d) igualamos a 0 : e) Soluciones: f ) Conjunto Soluci´on
x(3x − 5) = 0 x = 0 ∨ 3x − 5 = 0 x = 0 ∨ x = 35 C.S. = {0, 35 }
Ejemplo 3.15. Resolver la siguiente ecuaci´ on cuadr´ atica: x2 − 5x + 6 = 0
Soluci´ on: Para resolver esta ecuaci´on, utilizaremos la factorizaci´on por el m´etodo del aspa simple, el cual en nuestro caso, consiste en hallar dos n´ umeros (con sus respectivos signos) que multiplicados den como resultado 6 y que sumados o restados den el valor de −5. As´ı pues, en este ejercicio, los n´ umeros buscados son −2 y −3: x2 − 5x + 6 (x − 2)(x − 3) (x − 2) = 0 x=2 C.S.
= = ∨ ∨ =
0 0 (x − 3) = 0 x=3 {2, 3}
Ejemplo 3.16. Resolver la siguiente ecuaci´ on cuadr´ atica: 3x2 + x − 2 = 0 Soluci´ on: 3x2 + x − 2 (3x − 2)(x + 1) (3x − 2) = 0 x = 23 C.S.
= = ∨ ∨ =
0 0 (x + 1) = 0 x = −1 {−1, 32 }
2. Por F´ ormula Cuadr´ atica. Dada la ecuaci´on cuadr´atica ax2 + bx + c = 0
(3.1)
donde: a, b y c ∈ R, con a 6= 0. Entonces la f´ormula cuadr´atica para obtener las soluciones de la ecuaci´on (3.1), es: √ −b ± ∆ x= , (3.2) 2a donde: ∆ = b2 −4ac, es denominado “Discriminante”de la ecuaci´on (3.1). Luego, se tiene que: √ √ −b + ∆ −b − ∆ x1 = y x2 = 2a 2a son las dos soluciones o ra´ıces de la ecuaci´on (3.1). b.1) An´ alisis de la naturaleza de las ra´ıces de una ecuaci´ on cuadr´ atica. b.1.1) Si ∆ > 0, las ra´ıces x1 y x2 son reales y diferentes. b.1.2) Si ∆ = 0, las ra´ıces x1 y x2 son reales e iguales.
b.1.3) Si ∆ < 0, las ra´ıces x1 y x2 son complejas y conjugadas. Ejemplo 3.17. Resolver la siguiente ecuaci´ on cuadr´ atica: 3x2 + x − 2 = 0, utilizando la f´ormula cuadr´ atica Soluci´ on: Primero analizaremos el discrimante para saber, si la ecuaci´on tiene soluciones en R. En efecto: ∆ = b2 − 4ac = (1)2 − 4(3)(−2) = 25 > 0 Observamos que ∆ > 0, entonces la ecuaci´on tiene soluciones reales. Luego, las ra´ıces son: √ −1 + 5 2 −b + ∆ = = x1 = 2a 6 3 y
√ −b − ∆ −1 − 5 x2 = = = −1 2a 6 Por tanto el conjunto soluci´on es: 2 C.S. = {−1, } 3
Ejemplo 3.18. Resolver la siguiente ecuaci´ on cuadr´ atica: x2 + x + 7 = 0, utilizando la f´ormula cuadr´ atica Soluci´ on: Primero analizaremos el discrimante para saber, si la ecuaci´on tiene soluciones en R. En efecto: ∆ = b2 − 4ac = (1)2 − 4(1)(7) = −27 < 0 Observamos que ∆ < 0, entonces la ecuaci´on no tiene soluciones reales, pero s´ı soluciones complejas y conjugadas; por tanto diremos que esta ecuaci´on no tiene soluci´on en R. La soluci´on de este tipo de ecuaciones las dejaremos cuando estudiemos los n´ umeros complejos.
b.2) Propiedades de las ra´ıces de una ecuaci´ on cuadr´ atica. Las ra´ıces de la ecuaci´on (3.1) cumplen las siguientes propiedades.
b.2.1) Suma de ra´ıces: x1 + x2 = −b . a b.2.2) Producto de ra´ıces: x1 · x2 = ac .
b.2.3) Diferencia de ra´ıces: |x1 − x2 | =
√ ∆ . a
Ejemplo 3.19. En la ecuaci´on 4mx2 − (20m + 3)x + 15 = 0,
(3.3)
si la suma de las ra´ıces de la ecuaci´ on es 8, hallar el valor de m. Soluci´ on: Sean x1 y x2 las ra´ıces de la ecuaci´on (3.3), entonces por propiedad de las ra´ıces de una ecuaci´on cuadr´atica, se tiene: x1 + x2 = −
20m + 3 −(20m + 3) = 4m 4m
(3.4)
Por datos del problema tambi´en se tiene que: x1 + x2 = 8
(3.5)
Luego, igualando las ecuaciones (3.4) y (3.5), se tiene: 20m + 3 =8 4m As´ı, al despejar m en la ecuaci´on anterior, obtenemos m = 14 . Ejemplo 3.20. En la ecuaci´on (n − 1)x2 − 5x + 2n = 0,
(3.6)
si el producto de las ra´ıces de la ecuaci´ on es 4, hallar el valor de n. Soluci´ on: Sean x1 y x2 las ra´ıces de la ecuaci´on (3.6), entonces por propiedad de las ra´ıces de una ecuaci´on cuadr´atica, se tiene: x1 · x2 =
2n n−1
(3.7)
Por datos del problema tambi´en se tiene que:
x1 · x2 = 4 Luego, igualando las ecuaciones (3.7) y (3.8), se tiene: 2n =4 n−1
As´ı, al despejar n en la ecuaci´on anterior, obtenemos n = 2.
(3.8)
3.3.3.
Ecuaciones Polin´ omicas de grado mayor que dos.
Las ecuaciones polin´omicas de grado n tienen la forma general siguiente: Forma General : P (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a2 x2 + a1 x + a0 = 0 Donde: ai ∈ R, con i = 0...n y an 6= 0. Para solucionar este tipo de ecuaciones utilizaremos algunos m´etodos de factorizaci´on tales como el m´etodo de Ruffini, entre otros, que lo explicaremos en los siguientes ejemplos. Ejemplo 3.21. Hallar el conjunto soluci´ on de la ecuaci´ on x4 − x3 − 7x2 + x + 6 = 0
(3.9)
Soluci´ on: En primer lugar hallamos un conjunto de posibles puntos que anulen el polinomio, a los que llamaremos puntos cr´ıticos (P.C.), ´este conjunto de puntos se halla de la siguiente manera: Divisores del T´ermino Independiente } P.C. = {± Divisores del coeficiente Principal En nuestro caso, el t´ermino independiente es 6 y sus divisores son: 1, 2, 3 y 6; y el coeficiente principal (que es el coeficiente de la variable que tiene mayor exponente) es 1 y sus divisores es: 1. Por tanto: P.C. = {±
1, 2, 3, 6 } = {±1, ±2, ±3, ±6} 1
En este conjunto estar´an los puntos que anulen el polinomio, es importante destacar que no todos estos puntos anulan al polinomio. El siguiente paso es, observar si el polinomio es completo y ordenado, de lo contrario se completa con ceros y se ordena. Luego como nuestro polinomio cumple estas condiciones, entonces ubicamos los coeficientes de ´este, de la siguiente manera, y probamos con el punto cr´ıtico x = 1, si es que anula al polinomio. 1 x=1 ↓ 1
-1 -7 1 6 1 0 -7 -6 0 -7 -6 0
Observamos que el punto cr´ıtico x = 1, si anula al polinomio. Ahora repetimos el proceso con la u ´ ltima fila de la tabla anterior, y probamos con x = −1 1 x = −1 ↓ 1
0 -7 -6 -1 1 6 -1 -6 0
Volvemos a repetir el proceso con la u ´ ltima fila de la tabla anterior, y probamos con x = −2
x = −2
1 -1 -6 ↓ -2 6 1 -3 0
Luego nuestra ecuaci´on (3.9)quedar´a expresada en t´erminos de sus factores primos, de la siguiente manera: (x − 1)(x + 1)(x + 2)(x − 3) = 0 De donde tenemos: x−1= 0 ∨ x+1 =0 ∨ x+2 =0 ∨ x−3= 0 De ´esto u ´ ltimo se tiene: x = 1 ∨ x = −1 ∨ x = −2 ∨ x = 3 Por tanto el conjunto soluci´on es: C.S. = {−2, −1, 1, 3} Ejemplo 3.22. Hallar el conjunto soluci´ on de la ecuaci´ on x6 + 7x5 + 7x4 − 35x3 − 56x2 + 28x + 48 = 0
(3.10)
Soluci´ on: Hallamos el conjunto de puntos que posiblemente anulen al polinomio anterior. P.C. = {±
1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 } = {±1, ±2, ±3, ±4, ±6, ±8, ±12} 1
Ahora aplicamos el m´etodo de Ruffini, como en el ejemplo anterior. Probemos para x = −1 x = −1
1 7 7 -35 -56 28 ↓ -1 -6 -1 36 20 1 6 1 -36 -20 48
Probemos para x = 1 1 x=1 ↓ 1
6 1 -36 -20 48 1 7 8 -28 -48 7 8 -28 -48 0
Para: x = −2 x = −2 Para: x = 2
1 7 8 -28 -48 ↓ -2 -10 4 48 1 5 -2 -24 0
48 -48 0
1 x=2 ↓ 1
5 -2 -24 2 14 24 7 12 0
Para: x = −3 x = −3
1 7 12 ↓ -3 -12 1 4 0
Luego la ecuaci´on (3.10), quedar´a expresada en t´erminos de sus factores primos, de la siguiente forma: (x + 1)(x − 1)(x + 2)(x − 2)(x + 3)(x + 4) = 0 Luego: x+1 =0 ∨ x−1= 0 ∨ x+2 =0 ∨ x−2= 0 ∨ x+3= 0 ∨ x+4= 0 De donde se tiene: x = −1 ∨ x = 1 ∨ x = −2 ∨ x = 2 ∨ x = −3 ∨ x = −4 Por lo tanto el conjunto soluci´on para la ecuaci´on (3.10) es: C.S. = {−4, −3, −2, −1, 1, 2}
3.4.
Ecuaciones Exponenciales
Definici´ on 13. Es aquella ecuaci´on donde la inc´ ognita forma parte solo de los exponentes de potencias para ciertas bases constantes. Ejemplo 3.23. 8x = 512,
3x−1 = 2187,
2
x
x
63−3 = 63
Casos 1. Si bx = by ⇒ x = y con b 6= 0 y 1 2. Si xb = y b ⇒ x = y con b 6= 0 3. Si bb = xx ⇒ b = x con b 6= 0 y 1 Ejemplo 3.24. Resolver: 22x+3 − 32x+1 = 32x+2
Soluci´ on: 22x+3 = 32x+2 + 32x+1 22x 23 = 32x 32 + 32x 31 22x 23 = 22x 32x
32x (32 + 3) 12 23
=
( 32 )2x =
22 ·3 23
( 23 )2x =
3 2
( 23 )2x =
( 23 )−1
luego por la caso 1, se tiene que 2x = −1, de donde se tiene el conjunto soluci´on 1 C.S. = {− } 2
Ejemplo 3.25. Resolver: x3x Soluci´ on: Sabemos que: 0, 125 = Luego:
125 1000
=
1 8
0,5
= 0, 125
= ( 12 )3 x3x
0,5
= ( 12 )3
0,5
(xx )3 = ( 12 )3 1
xx 2 1
(xx 2 ) 1
1
(x 2 )x 2 aplicando el caso 3, se tiene:
1
x2
1 2
=
1
= ( 12 ) 2
1
= ( 12 ) 2 =
1 2
1
(x 2 )2 = ( 21 )2 x
=
1 4
As´ı el conjunto soluci´on para esta ecuaci´on es: 1 C.S. = { } 4
3.5.
Ecuaciones Logar´ıtmicas
Definici´ on 14. El logaritmo de un n´ umero real positivo N en una base positiva b(diferente de la unidad), se define como el exponente x al cual hay que elevar a la base para que nos origine el n´ umero N. Es decir: logb N = x ↔ N = bx Definici´ on 15. Una ecuaci´ on logar´ıtmica, es aquella igualdad en donde aparecen expresiones logaritmicas y cuya caracter´ıstica es tener la inc´ ognita en la base b, o en el n´ umero N Propiedades de los logaritmos 1. logb b = 1
5. logb N n = n logb N
2. logb (AB) = logb A + logb B
6. loga N =
3. logb 1 = 0
7. logb a · loga b = 1
A 4. logb ( B ) = logb A − logb B
8. log 1 N = − logb N b
Ejemplo 3.26. Calcular x en: log25 5 = x + 3 Soluci´ on:
Por lo tanto:
5 5 5 ⇒1 − 52
= 25x+3 = (52 )x+3 = 52(x+3) = 2x + 6 = x
5 C.S. = {− } 2
Ejemplo 3.27. Resolver: 3 + [logx (log3 x)] = 0 Soluci´ on:
logx [log3 x] x−3 x x 3 xx 3 xx 3 (xx ) 3 (x3 )(x ) x3 x
= −3 = log3 x −3 = 3x 1 = 3 x3 1 3 = (3 x3 )x = 3 = 33 = 33 = 3 √ 3 = 3
logb N logb a
Por lo tanto:
√ 3 C.S. = { 3}
Ejemplo 3.28. Hallar x en: log xlog x − log x − 6 = 0 Soluci´ on:
log x · log x − log x − 6 = 0 (log x)2 − log x − 6 = 0 (log x − 3)(log x + 2) = 0
Entonces: x1 = 103 y x2 = 10−2 Por lo tanto:
C.S. = {10−2 , 103}
3.6.
Ejercicios Propuestos
1. Resolver las siguientes ecuaciones: a) x −
13 x 12
=
5 x 18
+
13 12
2. Hallar el valor de k para que la ecuaci´on: 2kx − 3 3kx − 2 + = 2k + 3 x−1 x+1
b) 3y − 4 = 5 + 3( y5 − 1) c) 2 − 4( 27 x + 17 ) =
d ) 5x − 3(3 − x4 ) =
3 −x 2 7 x−3 2
e) 5( 23 t − 35 t) + 1 = 2t − 2(t − 1) f)
g) h) i) j) k) l) m) n) n ˜) o) p) q) r)
2 m 3
− 4( m5 − 16 ) =
1 15 1 − 23 (z − 3) = 2 − 14 (3z − 4) 1 t ( − 2t ) + 19 = 12 ( 12 − 3t ) 2 3 p 2 p − 5( 12 + 14 ) = 3 − 2(1 − p6 ) 3 3( 11 x − x) − 4 = 2x − 3(1 − x6 ) 6 1−3x = 2x − 3(x − 21 ) 4 2t − t+1 = 3 − 3t−1 8 4 s−2 3s − 2 = 2(2 + 4s ) 3 x − 1 = x − 1−5x 4 2 1−9p p − 2 = 3 − 11p−1 3 2 2x−2 x x−1 1 − 15 = 3 + 5 y − 3−y = 32 y − 8−3y 3 4 a+3 a − a+1 = − 2 5 2 a+x x−b − a = 2 si a 6= b b
se reduzca a una ecuaci´on de primer grado. 3. Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones lineales: a) b)
x + 2y = 8 2x + y = 7 1 x 2
− x +
1 y 3 2 y 3
= 0 = 8
c)
2x − 3y = −4 3x + y = 5
d)
4x + 3y = 10 6x + 9y = 21
e)
2x + 9y = 8 3x + 10y = 5
f)
4x + 5y = −7 5x − 3y = 19
4. Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones lineales:
a)
b)
x+3y 4
1 + x6 = − 12 x + 4y = 2
x+2y 2
+ 2x +
d)
2x−y 4
= 29 y = 8
x − 3y = −1 3y − z = −9 x − 4y = 1
7. Si Ia = que:
E R+Ra
y E = RI, demuestre
R= c)
d)
e)
4x−3y+3 x+y−2
= 5 x + 2y = 1
x+y+2 x−2y+1
= 2 x + 3y = 16
4x−2y 3 2x−y 2
− +
2x−3y 5 x+5y 3
= =
7 15 23 6
Ra Ia I − Ia
8. Si E = Ix (Rx + R), E = Ia (Ra + R), y E = IR, demostrar que: ! I−Ix Ix I−Ia Ia
Rx =
Ra
9. Resolver las siguientes ecuaciones cuadr´aticas: a) x2 + 2x + 1 = 4
f)
ax + by = a2 + b2 a2 x + b2 y = a2 b + ab2
5. Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones: a)
1 x 3 x
b)
9 x 3 x
c)
10 x 5 x
+ +
1 y 2 y
+ −
5 y 10 y
+ −
9 y 6 y
= 7 = 16 = −1 = −5 = 1 = −3
b) x2 − 6x + 9 = 16
c) 3x2 + 2x − 3 = 2x2 + 7 − x
d ) 2x(2x − 5) + 18 = x(7 − x) − 12 e) x(2x − 1) +
g) 11(x − 1)2 = (2x − 3) + 4x + 1
h) (3x − 12 )(3x + 21 ) − 2x = 8x2 − 1 i ) 3x[2 − (2x + 5) + x2 − 12x − x−2 5
x + y − 2z = 8 a) 2x − y + z = 3 3x + y + 2z = 6
m)
+ z = 2 3y − 2z = 22 c) 2x − y = 13
x−1 ] 3
+ 5x2 =
j ) (x + 1)[ 32 − 2(1 − x)] = 3x2 + k)
2x
3x2 −x + 15 5 5 + x(2x−1) 6 3 2 2
=
f ) x(x − 1) + 1 =
6. Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones lineales con tres variables:
3x − 2y + 3z = 25 b) 2x − 4y + 2z = 14 x − y − z = −4
3 5
11(x−1) 2 6 4x2 +x−3
=
l ) 3x + 2 =
n)
2(3x+2) x−1 (x+2)2 5
n ˜ ) 2x −
=
−
1 x2 +x−1
3(4x+3) 4−3x 3x+4 x+2
x2 −9 4
6x2 −2x+1 6
= +
(x+3)2 2
+
2x2 −3x 2 2
1 5
= −1
o) (x−3)(x−4)(x−5)−x (x−3) = 4x2 − 3x − 27
p) 2+(2x+3)(x−2) = (2x+1)(x− 4) + 18 q)
x−3 2x−5
=
3x+1 6x+1
r)
1 1−x
√
=
1 x−x2
i ) 3x−2 = 4x−1 + 4
2(x − 3)(x + 31 ) = 0 √ √ t) x2 − 2x − 3 = 0
s) u)
a−x −2a = x−a a 2 2
v ) 9a x − 12ax − 12 = 0
)2 − 5( x+2 )+6=0 j ) ( x+2 x−1 x−1
x+1 k ) ( 2x−1 ) + 2( 2x−1 )=3 x+1
12. Resolver las siguientes ecuaciones exponenciales:
w ) x2 = 2a2 b2 + abx
a) ( 12 )2x−1 = 32
x ) a2 x2 − b2 = 2ab + 2a2 x
b) 3x + 32x = 2
z ) x2 = 2a2 b2 + abx
d)
y) (a2 − b2 )x2 − 4abx + b2 = a2
10. Resolver las siguientes ecuaciones: 3
2
a) x − 6x + 11x − 6 = 0 b) x3 − 5x2 + 8x − 4 = 0 c) x3 + 2x2 − 4x − 8 = 0
d ) x3 − x = 0 3
2
f ) x − 6x + 13x − 12x + 4 = 0
g) x4 − 3x3 − x2 + 3x = 0
h) x4 + 5x3 − 20x − 16 = 0 i ) x4 + 3x3 − x2 − 3x = 0
j ) x5 − 8x3 + 6x2 + 7x − 6 = 0
k ) x5 −5x4 +10x3 −10x2 +5x−1 = 0 l ) x5 − 2x4 − 2x3 + 4x2 + x − 2 = 0
m) 3x5 −3x4 −6x3 +6x2 +3x−3 = 0 11. Resolver las siguientes ecuaciones: a) x4 − 5x2 − 36 = 0 b) x4 − 5x2 + 4 = 0 4
2
c) x − 61x + 900 = 0
d ) x4 − 7x2 + 10 = 0 e) 2x4 − 4x2 + 2 = 0
g) x − 33x + 32 = 0 2
x
2 −3x−37
= 1331
2x−3
f) 3 ·3 = 35 √ g) 35x−11 = 9 √ 3 h) 52x+8 = 25 √ √ 3 i ) 2x+5 = 4x+2 k ) 22x − 10 · 2x + 24 = 0 l)
5x −5−x =3 2 x −x
m) e − 5e + 4e−3x = 0 3x = 3y · 81 n) x+y = 3 Resolver las siguientes ecuaciones logar´ıtmicas: a) Sabiendo en cada caso el valor de log k =, calcular los logaritmos que se indican Siendo log k = 14, 4, hallar: r k 3 1 log ; log 0, 1k 2 ; log ; (log k)1/2 100 k b) log3 (x2 − 3x − 5) = log3 (7 − 2x)
c) log(x+4)+log(2x+3) = log(1− 2x) e) log2 (x + 3) = 4
5
2
e) 11x
= 4 · 2x+1 − 63
d ) log(x2 − 1) = − log(x − 1)
f ) x6 − 7x3 − 8 = 0 10
4 2x−1
j ) 2x+1 + 2x + 2x−1 = 7
e) x3 − 2x2 − 5x + 6 = 0 4
c) 23x − 7 · 22x + 14 · 2x − 8 = 0
2
h) (4x + 3) = 11(4x + 3) − 28
f ) log(x + 3) = 10 + log(2x + 5) g) 2 log x − log(x − 16) = 2
h) e5x−13 = 4e4x
h) log(x + 1) = log(5x − 13) − log(x − 3)
i ) ex
i ) 2 log x − log(x − 16) = log 4
j ) log(5x+4)−log 2 = 12 log(x+4) √ √ k ) log 3x + 5 + log x = 1 l ) ln x + ln 2x + ln 4x = 3
d ) 9x = 0, 576 e) 2x = 3 f ) 7x+1 = 2x g) 52x+1 = 6x−2
3.7.
2 +x
14. Usar logaritmos naturales o comunes para resolver x en t´erminos de y en las siguientes ecuaciones: a) y =
a) 5x = 3 c) 0, 2x = 0, 0016
= 7ex
j ) 4e3x+1 = 21 ex+11
13. Resuelva las siguientes ecuaciones exponenciales aplicando las propiedades de los logaritmos:
b) 7x = 512
2 −1
ex +e−x ex −e−x
b) y =
ex −e−x 2
c) y =
10x −10−x 10x +10−x
d) y =
1 10x −10−x
15. Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones logar´ıtmicas: x+y = 22 a) log x − log y = 1 log(x + y) + log(x − y) = log 33 b) log x2 − log y 2 = 3
Problemas de Ecuaciones
1. La valla del patio rectangular de un colegio mide 3600 metros. Si su largo es el doble que su ancho, ¿cu´ales son las dimensiones del patio? 2. Un terreno rect´angular tiene un per´ımetro de 640 metros. Calcula las dimensiones del terreno sabiendo que uno de sus lados mide 8 metros m´as que el otro. 3. Calcula las dimensiones de un rect´angulo en el que la base mide 2 cent´ımetros menos que la altura, y la diagonal mide 10 cent´ımetros. 4. Al aumentar en 5 metros el lado de un cuadrado, su superficie aumenta en 75 metros cuadrados. Calcula el lado del cuadrado. 5. Calcular las dimensiones de un rect´angulo, cuya ´area es de 375 metros cuadrados, adem´as el largo es el doble del ancho menos cinco metros. 6. alcular la hipotenusa de un tri´angulo rect´angulo, sabiendo que las medidas de sus lados son tres n´ umeros consecutivos. 7. Dado un terreno de forma rectangular en el que una de sus dimensiones mide el triple de la otra. Si disminuimos en 1 metro cada lado, el ´area inicial disminuye en 15 m cuadrados . Calcular las dimensiones y el ´area del terreno rectangular inicial.
8. Determina las medidas de un tri´angulo rect´angulo, sabiendo que su per´ımetro es 80 cm. Y la suma de sus catetos es 46cm. 9. Encuentre las dimensiones de un rect´angulo con un per´ımetro de 54 metros, si su longitud es 3 metros menor que el doble de su ancho. 10. Un rect´angulo de 24 metros de longitud tiene la misma ´area que un cuadrado que tiene 12 metros de lado. ¿Cu´ales son las dimensiones del rect´angulo? 11. Encuentre el per´ımetro de un tri´angulo, si uno de sus lados mide 16 pies, otro dos s´eptimos del primero y el tercero un tercio del per´ımetro. 12. Si la longitud y el ancho de un rect´angulo de 4 por 2 metros se aumenta en la misma cantidad cada una, el ´area del nuevo rect´angulo ser´a dos veces el ´area original. ¿Cu´ales ser´an las dimensiones del rect´angulo (con dos cifras decimales)? 13. Encuentre la base b y la altura h de un tri´angulo cuya ´area es de 2 pies cuadrados si su base es 3 metros m´as larga que su altura. [Recuerde: El ´area de un tri´angulo est´a dada por A = 12 bh] 14. La diagonal de un rect´angulo es de 10 metros, y el ´area es de 45 m2 . Encuentre las dimensiones del rect´angulo correcto con una cifra decimal. De cada esquina de una hoja met´alica cuadrada, se corta un cuadrado de 9 cm. por lado. Se doblan los lados para 15. construir una caja sin tapa. Si la caja debe contener 144 cent´ımetros c´ ubicos, ¿cu´ales deben ser las dimensiones de la hoja met´alica? Ver figura.
x 9 cm
9 cm
9 cm
9 cm
x
9 cm
9 cm 9 cm
9 cm
16. Una caja sin tapa ser´a construida de una hoja de metal rect´angular cuya longitud es el doble que su anchura, a la cual se le quitar´a de cada esquina un cuadrado de 1 cm. por lado, y se doblar´a hacia arriba los lados. Si la caja tendr´a capacidad para 4 cm3 , ¿cu´ales deben ser las dimensiones de la hoja met´alica? 17. La piscina de un centro deportivo tiene 15 metros de ancho por 20 metros de largo. Los miembros del club desean agregar un pasillo de ancho uniforme alrededor de la piscina. Tienen suficiente material para 74 m2 . ¿Qu´e tan ancho puede ser este pasillo? 18. Un terreno rect´angular de 4 metros de ancho por 8 metros de largo es usado como jard´ın. Se decide poner una vereda de ancho uniforme en toda la orilla interior de modo que 12 m2 del terreno se dejen para flores. ¿Cu´al debe ser el ancho de la vereda? 19. Danessa quiere comprar una Alfombra para un cuarto que mide 12m por 15m. Quiere tener una franja uniforme de piso alrededor de la alfombra. S´olo puede comprar 108m2 de alfombra. ¿Qu´e dimensiones debe tener la alfombra?
Un arquitecto quiere construir un edificio rect´angular en un terreno de forma tri´angular que tiene 200 pies de ancho y 400 pies de largo (v´ease la figura). En20. cuentre las dimensiones del edificio si la secci´on transversal de su ´area mide 15 000 pies2 . [Sugerencia: Use el teorema de Euclides para encontrar una relaci´on entre el largo y el ancho del edificio.]
200 pies
15 000 pies
400 pies
Un arquitecto est´a dise˜ nando un marco en forma de A para una caba˜ na de descanso. Una secci´on transversal de la caba˜ na es un tri´angulo is´osceles cuya ´area mide 98 pies2 . En la pared del frente se debe 21. poner una puerta corrediza que mide 6 pies de ancho y 8 de altura (v´ease la figura ??). Encuentre el ancho y la altura de la secci´on transversal de la caba˜ na. [Recuerde: El ´area de un tri´angulo con base b y altura h es bh ]. 2
8 pies
6 pies
Una pista de carreras de 14 de milla est´a formada por dos semic´ırculos unidos por carreteras rectas paralelas (v´ease la figura). Con el fin de proporcionar suficiente espacio para el equipo de servicio, veh´ıculos de emergencia y estacionamien22. to para espectadores, el ´area de la pista debe medir 100 000 pies2 . Encuentre la longitud de las carreteras y el di´ametro de los semic´ırculos que m´as aproximen. [Recuerde: El ´area A y la circunferencia C de un c´ırculo de di´ametro d est´an dados 2 por A = πd4 y C = πd.] Una artesa para agua est´a construida con una placa rectangular de metal de 4 por 6 pies, con los extremos doblados de tal forma que al unirse entre s´ı exactamente en 23. medio del rect´angulo, forman un tri´angulo en cada lado (v´ease la figura). Si el volumen de la artesa es 9 pies3 , encuentre el ancho correcto con dos cifras decimales
2
100 000 pies 2
6 pies
2 pies
Un cono de papel para beber agua, con la forma de un cono circular est´a formado por 125 cent´ımetros cuadrados de papel (v´ease la figura). Si la altura del cono es 24. de 10 cent´ımetros, encuentre el radio correcto con dos cifras decimales. [Recuerde: El ´area√ de la superficie lateral del cono es S = πr r 2 + h2 ]
r
h
Se desea construir un silo para granos en forma de cilindro circular y semiesf´erico 25. en la parte superior. El di´ametro del silo debe ser de 30 pies, ¿cu´al ser´a la altura del silo, si la capacidad debe ser de 11.250 pies3 ? V´ease la figura.
h
30 pies
40.3
26.
o
100 m
200 m
β
Calcular L y el ´angulo β en la figura
L
27.
30 m 20 m 45˚
Calcular el valor de x en la figura ??
30˚ x
Se desea construir una rampa de acceso a la azotea de un edificio. Si la altura 28. del edificio es de 4 metros, ¿qu´e longitud tendr´a la rampa si el ´angulo de elevaci´on debe ser de 30◦ ? V´ease la figura
L 40 m
30˚
29. En la figura 3.2 se muestra una estructura de acero. Obtenga las longitudes ”x”, ”y”, ”z”, y el ´angulo θ. θ
X
Z
Y
45˚ 10 m
45˚ 14 m
14 m
10 m
Figura 3.2: 30. Un dise˜ nador de jardines usa tablones de 8 pies para formar una serie de tri´angulos is´osceles a lo largo de la pared de una casa (v´ease la figura 3.3). Si el ´area de cada tri´angulo mide 24 pies2 , encuentre la base correcta con dos cifras decimales.
8pies
Figura 3.3: El due˜ no de una perrera tiene 270 metros de material para cercar y dividir un ´area rectangular en 10 jaulas iguales, co31. mo se ve en la figura. Encuentre dimensiones que permitan 100m2 para cada una de las jaulas. Un acuario sin tapa se va a construir con costados de 6 metros de largo y extremos cuadrados, como se ve en la figura. 32.
a) Encuentre la altura del acuario si el volumen ha de ser de 48m3 b) Encuentre la altura si se van a usar 44m2 de vidrio
33.
Un agricultor piensa usar 180 metros de cerca para encerrar una regi´on rectangular, usando parte de un margen recta de un r´ıo en lugar de cerca como uno de los lados del rect´angulo, como se ve en la figura. Encuentre el ´area de la regi´on, si la longitud del lado paralelo a la margen mide a) el doble de la longitud de un lado adyacente b) la mitad de la longitud de un lado adyacente c) igual que la longitud de un lado adyacente
Cap´ıtulo 4 Inecuaciones en R Antes de estudiar las inecuaciones o desigualdades en R, estudiaremos los intervalos en el conjunto de los n´ umeros reales R.
4.1.
Intervalos
Definici´ on 16. Un Intervalo es un subconjunto del conjunto de los n´ umeros reales, diferente del vac´ıo, que se corresponden con los puntos de un segmento de recta, en la recta de los n´ umeros reales.
4.1.1.
Clases de Intervalos
Los intervalos se clasifican en Intervalos Finitos e Intervalos Infinitos. ´ 1. Intervalos Finitos. Estos pueden ser: Intervalo Abierto Cerrado Semiabierto
Notaci´on Simb´olica ha, bi (a, b) ]a, b[ [a, b] [a, bi ha, b]
Notaci´on en Conjunto {x/x ∈ R ∧ a < x < b} {x/x ∈ R ∧ a ≤ x ≤ b} {x/x ∈ R ∧ a ≤ x < b} {x/x ∈ R ∧ a < x ≤ b}
´ 2. Intervalos Infinitos. Estos pueden ser: Intervalo Infinito Abierto por la derecha Infinito Abierto por la izquierda Infinito Cerrado por la derecha Infinito Cerrado por la izquierda
Notaci´on Simb´olica h−∞, ai ha, +∞i h−∞, a] [a, +∞i
53
Notaci´on en Conjunto {x/x ∈ R ∧ x < a} {x/x ∈ R ∧ x > a} {x/x ∈ R ∧ x ≤ a} {x/x ∈ R ∧ x ≥ a}
Intervalo Infinito abierto por la derecha
Intervalo Abierto a
b
a
b
a
b
a
b
- α
a
Intervalo Infinito abierto por la α + izquierda
Intervalo Cerrado a
-α
Intervalo Semiabierto
a
Figura 4.1: Intervalos Finitos
4.1.2.
Intervalo Infinito cerrado por la derecha
a
+α
Intervalo Infinito cerrado por la izquierda
Figura 4.2: Intervalos Infinitos
Operaciones con Intervalos
En toda esta secci´on el conjunto R de n´ umeros reales ser´a considerado como el universo U, a menos q se especifique otra cosa. Ejemplo 4.1. Si A = h−6, 0i ∪ h1, 7]. Hallar A′ Soluci´ on: Recordemos que A′ es el complemento del conjunto A A
A
0
−6
1
A’
7
A’
A’
Figura 4.3: A′ = h−∞, −6] ∪ [0, 1] ∪ h7, +∞i Ejemplo 4.2. Si A = [2, 3], B = h0, 32 i y C = h−1, 2]. Hallar: 1. A ∩ B
3. B ∩ C
2. A ∩ C
4. (A ∪ B) ∩ C
Soluci´ on: C A -1
0
B
3/2
Figura 4.4: Ayud´andonos de la gr´afica en la figura 4.4 1. A ∩ B = φ
2
3
2. A ∩ C = {2} 3. B ∩ C = B = h0, 32 i 4. (A ∪ B) ∩ C = h0, 32 i ∪ {2}
4.2.
Inecuaciones
Definici´ on 17. De una forma general, una inecuaci´ on es un enunciado de que dos cantidades o expresiones no son iguales. Ahora definiremos una inecuaci´on desde el punto de vista del ´algebra. Definici´ on 18. Una inecuaci´on llamada tambi´en desigualdad, es una expresi´ on de la forma P (x) < Q(x), donde P (x) y Q(x) son polinomios de grado n y m respectivamente, adem´as uno de ellos puede ser un polinomio de grado cero. Otras formas de expresar desigualdades son: P (x) > Q(x) P (x) ≤ Q(x) P (x) ≥ Q(x) A continuaci´on mencionaremos algunas propiedades importantes que nos ayudar´an en el desarrollo de ejercicios acerca de inecuaciones
4.2.1.
Propiedades de las Inecuaciones
Sean a, b, c n´ umeros reales, entonces se cumple: 1. Si a < b, entonces a + c < b + c
5. Para cualquier n´ umero real a, a2 > 0
2. Si a < b, entonces a − c < b − c
6. Si a > 0, entonces
1 a
>0
7. Si a < 0, entonces
1 a
<0
3. Si a < b y c > 0, entonces a · c < b · c 4. Si a < b y c < 0, entonces a · c > b · c
4.2.2.
Inecuaciones Lineales
Las inecuaciones lineales son de la forma: ax + b < c, ax + b > c, ax + b ≤ c, ax + b ≥ c
donde: a, b y c son n´ umeros reales, con a 6= 0 Para resolver inecuaciones de ´este tipo se busca despejar la variable, aplicando las propiedades estudiadas anteriormente y las leyes matem´aticas b´asicas; como la de los signos, t´erminos semejantes y dem´as. Ejemplo 4.3. Resolver: −3x + 4 < 11 Soluci´ on: −3x + 4 −3x −3x −7 −7 3
Por lo tanto:
< 11 < 11 − 4 < 7 < 3x < x
7 C.S = h− , +∞i 3
Ejemplo 4.4. Resolver: −5 ≤
4 − 3x <1 2
Soluci´ on: −5 −10 −10 − 4 −14 14 14 3
Por lo tanto:
4.2.3.
≤ 4−3x 2 ≤ 4 − 3x ≤ −3x ≤ −3x ≥ 3x ≥ x
< < < < > >
1 2 2−4 −2 2 (multiplicando por − 1) 2 3
2 14 C.S. = h , ] 3 3
Inecuaciones Cuadr´ aticas
Las inecuaciones cuadr´aticas son de la forma ax2 + bx + c < 0, ax2 + bx + c > 0, ax2 + bx + c ≥ 0, ax2 + bx + c ≤ 0
donde: a, b y c son n´ umeros reales, con a 6= 0. La resoluci´on de este tipo de inecuaciones, se puede hacer por el m´etodo de diagrama de signos, que lo explicaremos en el siguiente ejemplo. Ejemplo 4.5. Resolver: x2 − x − 6 ≥ 0
Soluci´ on: 1. El primer paso es determinar los puntos cr´ıticos, los cuales se obtienen desarrollando la ecuaci´on: x2 − x − 6 = 0 Utilizando los m´etodos estudiados para resolver una ecuaci´on cuadr´atica, obtenemos los puntos cr´ıticos: x = 3 y x = −2 2. Ahora ubicamos los puntos cr´ıticos hallados en el paso anterior, en la recta de los n´ umeros reales; luego particionamos la recta en los intervalos h−∞, −2], [−2, 3] y [3, +∞i, y ubicamos los signos + y − en los intervalos de manera alternada empezando de derecha a izquierda, como se muestra en la figura 4.5.
-
+ −α
-2
+ 3
+α
Figura 4.5: 3. Por u ´ ltimo, observemos que en la inecuaci´on del ejemplo, la expresi´on x2 − x − 6 es “≥ 0”(mayor o igual que cero), entonces el conjunto soluci´on es la uni´on de los intervalos que tienen el signo “+”, es decir: C.S. = h−∞, −2] ∪ [3, +∞i Ejemplo 4.6. Resolver: x2 − x − 6 ≤ 0 Soluci´ on: 1. El primer paso es determinar los puntos cr´ıticos, los cuales se obtienen desarrollando la ecuaci´on: x2 − x − 6 = 0 Utilizando los m´etodos estudiados para resolver una ecuaci´on cuadr´atica, obtenemos los puntos cr´ıticos: x = 3 y x = −2 2. Ahora ubicamos los puntos cr´ıticos hallados en el paso anterior, en la recta de los n´ umeros reales; luego particionamos la recta en los intervalos h−∞, −2], [−2, 3] y [3, +∞i, y ubicamos los signos + y − en los intervalos de manera alternada empezando de derecha a izquierda, como se muestra en la figura 4.5. 3. Por u ´ ltimo, observemos que en la inecuaci´on del ejemplo dado, la expresi´on x2 −x−6 es “≤ 0”(menor o igual que cero), entonces el conjunto soluci´on es la uni´on de los intervalos que tienen el signo “−”, en este caso: C.S. = [−2, 3]
Ejemplo 4.7. Resolver: x2 − x − 6 > 0 Soluci´ on: 1. El primer paso es determinar los puntos cr´ıticos, los cuales se obtienen desarrollando la ecuaci´on: x2 − x − 6 = 0 Utilizando los m´etodos estudiados para resolver una ecuaci´on cuadr´atica, obtenemos los puntos cr´ıticos: x = 3 y x = −2
2. Ahora ubicamos los puntos cr´ıticos hallados en el paso anterior, en la recta de los n´ umeros reales; luego particionamos la recta en los intervalos h−∞, −2i, h−2, 3i y h3, +∞i, y ubicamos los signos + y − en los intervalos de manera alternada empezando de derecha a izquierda, como se muestra en la figura 4.6.
-
+ −α
-2
+ 3
+α
Figura 4.6: 3. Por u ´ ltimo, observemos que en la inecuaci´on del ejemplo, la expresi´on x2 − x − 6 es “> 0”(mayor que cero), entonces el conjunto soluci´on es la uni´on de los intervalos que tienen el signo “+”, es decir: C.S. = h−∞, −2i ∪ h3, +∞i Ejemplo 4.8. Resolver: x2 − x − 6 < 0 Soluci´ on: 1. El primer paso es determinar los puntos cr´ıticos, los cuales se obtienen desarrollando la ecuaci´on: x2 − x − 6 = 0 Utilizando los m´etodos estudiados para resolver una ecuaci´on cuadr´atica, obtenemos los puntos cr´ıticos: x = 3 y x = −2
2. Ahora ubicamos los puntos cr´ıticos hallados en el paso anterior, en la recta de los n´ umeros reales; luego particionamos la recta en los intervalos h−∞, −2i, h−2, 3i y h3, +∞i, y ubicamos los signos + y − en los intervalos de manera alternada empezando de derecha a izquierda, como se muestra en la figura 4.6. 3. Por u ´ ltimo, observemos que en la inecuaci´on del ejemplo, la expresi´on x2 − x − 6 es “< 0”(menor que cero), entonces el conjunto soluci´on es la uni´on de los intervalos que tienen el signo “−”, en este caso: C.S. = h−2, 3i
4.2.4.
Inecuaciones Polin´ omicas
Las inecuaciones polin´omicas tienen la forma: P (x) : an xn + an−1 xn−1 + · · · + a2 x2 + a1 x + a0 > 0 P (x) : an xn + an−1 xn−1 + · · · + a2 x2 + a1 x + a0 < 0 Para un polinomio de grado n, con coeficientes reales: P (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a2 x2 + a1 x + a0 existen n n´ umeros reales ri con i = 1, n (no necesariamente distintos) tales que: P (x) = (x − r1 )(x − r2 )(x − r3 ) . . . (x − rn ) Si uno de los factores del polinomio P (x) es (x − r), entonces se dice que r es un cero o ra´ız de P (x); si m de estos factores son precisamente (x − r), r se llama un cero de multiplicidad m. Se dice que un valor cr´ıtico es un cero simple si su multiplicidad es uno, en caso contrario, se dice que es un cero m´ ultiple. Existen tres casos para resolver inecuaciones polin´omicas y son los siguientes: 1. Caso I. Los ceros del polinomio P (x) son de multiplicidad simple, es decir, son reales y diferentes. Esto es, si: P (x) = (x − r1 )(x − r2 )(x − r3 ) . . . (x − rn ) donde: r1 < r2 < r3 < . . . < rn Los pasos a seguir son los siguientes: a) Se halla los valores cr´ıticos factorizando el polinomio P (x) y resolviendo la ecuaci´on P (x) = 0. b) Se ubica los valores cr´ıticos sobre una recta real y se se˜ nalan los intervalos de variaci´on. c) Se anota con signo (+) el u ´ ltimo intervalo hrn , +∞i, luego en los dem´as intervalos se alterna los signos (−), (+), (−),. . . de derecha a izquierda d ) El conjunto soluci´on lo conforman la uni´on de intervalos con signo positivo si P (x) > 0 (o P (x) ≥ 0), o la uni´on de intervalos con signo negativo si P (x) < 0 (o P (x) ≤ 0). Ejemplo 4.9. Resolver: x4 + 2x3 − 9x2 − 2x + 8 > 0 Soluci´ on:
a) Hallamos los puntos cr´ıticos resolviendo la ecuaci´on x4 + 2x3 − 9x2 − 2x + 8 = 0 de donde se tiene: x = −4, x = −1, x = 1 y x = 2
b) Ahora ubicamos los puntos cr´ıticos (en orden) en la recta de los n´ umeros reales y luego la particionamos en los intervalos h−∞, −4i, h−4, −1i, h−1, 1i, h1, 2i y h2, +∞i; luego ubicamos los signos + y − en los intervalos de manera alternada, de derecha a izquierda, como se muestra en la figura 4.7
+
-
−α
-4
-
+ -1
1
+ 2
+α
Figura 4.7: c) Luego, el conjunto soluci´on es la uni´on de los intervalos que tienen el signo positivo, pues en la inecuaci´on, la expresi´on x4 + 2x3 − 9x2 − 2x + 8 es mayor que cero. As´ı pues: C.S = h−∞, −4i ∪ h−1, 1i ∪ h2, +∞i Ejemplo 4.10. Resolver: 2x4 − 7x3 − 11x2 + 22x + 24 ≤ 0 Soluci´ on: El desarrollo le dejamos al lector: P.C.: −1, 2, 4, −3/2 2. Caso II. Los factores de P (x) son todos lineales y algunos son ceros de multiplicidad m´ ultiple. Supongamos que (x − ri ) es el factor que se repite m veces, entonces puede ocurrir lo siguiente: a) Si m es par, los signos de los intervalos donde figure ri son iguales, es decir, no son alternados. Entonces se elimina el factor (x − ri ) y se trabaja con los dem´as factores como en el caso I. Esto es, si: 1) 2) 3) 4)
(x − ri )m (x − a)(x − b) > 0 ↔ (x − a)(x − b) > 0 y (x − ri )m (x − a)(x − b) < 0 ↔ (x − a)(x − b) < 0 y (x − ri )m (x − a)(x − b) ≥ 0 ↔ (x − a)(x − b) ≥ 0 ´o (x − ri )m (x − a)(x − b) ≤ 0 ↔ (x − a)(x − b) ≤ 0 ´o
Ejemplo 4.11. Resolver:
(x + 2)(x − 1)2 (x − 4) ≥ 0
x 6= ri x 6= ri x = ri x = ri
Soluci´ on: Observamos que en la inecuaci´on dada, aparece el factor lineal (x − 1) elevado a un exponente par, en este caso 2. Aplicando el caso II en esta desigualdad, podemos eliminar el factor (x − 1)2 , pero teniendo en cuenta que x = 1 es tambi´en soluci´on para esta inecuaci´on. Entonces: (x + 2)(x − 1)2 (x − 4) ≥ 0 ⇔ (x + 2)(x − 4) ≥ 0 ∨ x = 1 Aplicando el caso I, se deduce que: C.S = h−∞, 2] ∪ [4, +∞i b) Si m es impar, el factor (x − ri ) tiene el mismo signo del factor (x − ri ), en consecuencia, la inecuaci´on se resuelve como en el caso I, esto es, si: 1) (x − ri )m (x − a)(x − b) > 0 ↔ (x − ri )(x − a)(x − b) > 0 2) (x − ri )m (x − a)(x − b) < 0 ↔ (x − ri )(x − a)(x − b) < 0
Ejemplo 4.12. Resolver:
(x + 2)(x − 1)3 (x − 3)(x − 6) < 0 En esta inecuaci´on observamos que hay un factor lineal elevado a un exponente impar, (x − 1)3 , entonces resolvemos la desigualdad como en el caso I, considerando el factor (x − 1). Entonces: (x + 2)(x − 1)3 (x − 3)(x − 6) < 0 ⇔ (x + 2)(x − 1)(x − 3)(x − 6) < 0 De donde se tiene el C.S. = h−2, 1i ∪ h3, 6i 3. Caso III. Cuando los factores de P (x) son lineales y cuadr´aticos, siendo los ceros del factor cuadr´atico no reales, entonces se prescinde de este factor y se analiza los signos con los dem´as factores. Ejemplo 4.13. Resolver: (x + 2)(x − 1)(x − 3)(x2 + 4) < 0 Soluci´ on: Observamos que en esta desigualdad, aparece un factor cuadr´atico irreducible (no factorizable), (x2 + 4), entonces eliminamos este factor, y se analiza la inecuaci´on con los dem´as factores, es decir: (x + 2)(x − 1)(x − 3)(x2 + 4) < 0 ⇔ (x + 2)(x − 1)(x − 3) < 0 Aplicando el caso I, se tiene el conjunto soluci´on: C.S = h−∞, −2i ∪ h1, 3i
Nota 6. Para determinar si el factor cuadr´ atico ax2 + bx + c es irreducible, basta analizar el discriminante ∆ = b2 − 4ac de la ecuaci´ on ax2 + bx + c = 0 Si ∆ < 0, el factor cuadr´atico es irreducible Ejemplo 4.14. Resolver: (x + 1)(x − 1)(x − 4)(x2 − 2x + 4) > 0 Soluci´ on: Observemos que el factor cuadr´atico x2 − 2x + 4 es irreducible, pues ∆ = −12 < 0, entonces debemos eliminar este factor, y analizar la inecuaci´on con los dem´as factores, es decir: (x + 1)(x − 1)(x − 4)(x2 − 2x + 4) > 0 ⇔ (x + 1)(x − 1)(x − 4) > 0 Aplicando el caso I, obtenemos el conjunto soluci´on: C.S. = h−1, 1i ∪ h4, +∞i Ejemplo 4.15. Resolver: (x3 − 8)(x2 − 9)2 (x2 + 4) ≤0 (x2 − 4)(x − 1) Soluci´ on: El desarrollo se deja al lector
4.2.5.
Inecuaciones Racionales
Las inecuaciones racionales son aquellas donde el numerador y denominador de la fracci´on que la define son polinomios lineales, se pueden esquematizar as´ı: P (x) <0 Q(x) para Q(x) 6= 0, o tambi´en como
P (x) Q(x)
Resolver una inecuaci´on racional la desigualdad
> 0, P (x) Q(x)
P (x) Q(x)
≥ 0,
P (x) Q(x)
≤0
> 0 con Q(x) 6= 0, es equivalente a solucionar
P (x)Q(x) > 0 Ejemplo 4.16. Resolver:
x+2 x+3
>0
Soluci´ on: Resolver la inecuaci´on dada, es equivalente a resolver la desigualdad (x + 2)(x + 3) > 0 con x + 3 = 6 0 (o x 6= −3) luego aplicando el caso I para inecuaciones polin´omicas, tenemos el conjunto soluci´on C.S. = h−∞, −3i ∪ h−2, +∞i
Ejemplo 4.17. Resolver:
x+2 x+3
≥0
Soluci´ on: Resolver la inecuaci´on dada, es equivalente a resolver la desigualdad (x + 2)(x + 3) ≥ 0
con x + 3 = 6 0 (o x 6= −3) luego aplicando el caso I para inecuaciones polin´omicas, tenemos el conjunto soluci´on C.S. = h−∞, −3] ∪ [−2, +∞i, con x 6= −3
o lo que es equivalente a:
C.S. = h−∞, −3i ∪ [−2, +∞i
4.3.
Ejercicios Propuestos
1. Resolver las siguientes inecuaciones: a) −1 ≤ −3 + 3x ≤ 2 b)
x 2
−
1 4
> 2x +
1 3
c) 5x − 2 < 10x + 8 < 2x − 8
d) e) f)
x a2 −b2
+
3x a+b
<
5 , a−b
a>b>0
2x + 4 > 5x + 2x, a > b > 0 3a 6b x + xb > 1 + xc , c > b > a > 0 a
2. Resolver las siguientes inecuaciones: a) 2x2 − 6x + 3 < 0
b) 9x2 + 54x > −76 c) 4x2 + 9x + 9 < 0
d ) x4 − 2x2 − 8 < 0 √ e) x2 − 2 3x − 2 > 0 k) l) m) n) n ˜) o) p) q) r) s) t)
f ) 3x2 − 10x + 3 < 0
g) 4x2 − 8x + 1 < 0
h) x(x − 3)(x − 1)(x + 2) > 16
i ) (x2 + x − 6)(4x − 4 − x2 ) ≤ 0
j ) x3 − 3x2 − 13x + 15 > 0
x5 + 3x4 − 5x3 − 15x2 + 4x + 12 > 0 (x2 − 2x − 5)(x2 − 2x − 7)(x2 − 2x − 4) ≤ 0 (x3 − 5x2 + 7x − 3)(2 − x) ≥ 0 (x2 + 6x − 1)(x3 − 2x2 − 2x + 4)(x + 5)5 > 0 (3 − x)3 (x2 − 1)2 (1 − x)5 x > 0 x4 − 3x3 + 5x2 − 27x − 36 < 0 (2x2 − 4x − 1)(3x2 − 6x + 4)(x2 + 4x − 2) ≥ 0 (x2 − 1)(x2 + 9)(x + 4)(x − 5) > 0 x6 + 6x4 + 9x2 + 4 ≤ 0 x5 − 6x4 − 17x3 + 17x2 + 6x − 1 > 0 x4 − 2x3 − 5x2 + 10x − 3 ≤ 0
3. Resolver las siguientes inecuaciones:
a)
x+1 2−x
<
x 3+x
b)
x+2 x−2
x2 +2 x2
c)
x3 −4 x2 +2
≥
d) e) f)
4.4.
x3 −2 x2 +1
2x−1 x+4
+
> −3 x+2 3−x
>
x−1 x+3
(x2 +x−6)(x2 −x−6) (x2 −4)(x2 −16)
n ˜)
(x−3)(x+2)2 (x+1)(x−4) x(x+2)(x2 −3)(x+3)(x2 +4)
o)
(x2 −5)(x2 +7) (x2 +x+1)(x2 −3x+2)
2x2 −3x+3 (x−2)(2x+3)
p)
2x−25 2(x2 +2x−3)
x−3 x2 +x+4
q)
x3 −x2 −8x+12 x2 +5x−14
r)
x4 −3x3 −6x2 −28x−24 40+(x−1)(x−3)(x+4)(x+6)
≥0
s)
2x 2x2 +7x+5
≤0
t)
7 x−4
2 x2 +2 > xx4 +1 x4 +1 +1 1 3x+1 ≤ x <4 x x+4 > xx−2 2 −4 x2 +4x+4
h)
x x2 +4
i)
(x2 −2)(x+5)(x−3)
k)
m)
x2 −2x+3 x2 −4x+3
n)
<
g) − 12 <
j)
l)
≤
x(x2 +2)(x+3)
>0
(6x+3)2 (x2 +1)3 (3x−5)7 (x+6)2 (2x+3)17 (4x+2)2 (x2 +2)5 (2x−8)9 (x+1)2 (2x+5)13
+
30 x+2
>0
≥0
2x+11 2(x2 −1)
+
>
≤0
>
1 x+3
≤0 <0
x x2 +6x+5
≤
7 x+1
Poblemas de Inecuaciones
1. Una resistencia de 7 ohmios y una resistencia variable se instalan en paralelo. La resistencia resultante RT est´a dada por RT =
7R 7+R
determine los valores de la resistencia variable R para los cuales la resistencia resultante RT ser´a mayor de 3 ohmios. 2. Un macizo rectangular va a ser dos veces m´as largo que ancho. Si el ´area circundada debe ser de m´as de 98m2 , ¿qu´e puede concluir sobre el ancho del macizo? 3. La intensidad I en lumen de cierta fuente de luz en un punto a r cent´ımetros de la fuente est´a dada por 625 I= 2 r ¿A qu´e distancias de la fuente de luz la intensidad ser´a menor de 25 lumens? 4. El n´ umero de diagonales d de un pol´ıgono de nlados, est´a dado por d=
(n − 1)n −n 2
¿Para qu´e pol´ıgonos pasar´a de 27 el n´ umero de diagonales?
Los lados de un cuadrado se extienden para formar un rect´angulo. Como lo muestra la figura, un lado se extiende 5. 2 cm. y el otro 5 cm. Si el ´area del rect´angulo resultante es menor de 130 cm2 , ¿Cu´ales son las posibles longitudes de un lado del cuadrado original?
x
5
x
2
6. El aire seco tiende a avanzar hacia arriba y a expandirse, y al ir avanzando se enfr´ıa a una raz´on constante de 5,5◦ F por cada 1000 pies que asciende hasta alcanzar una altitud de 40 000 pies. Si la temperatura en el suelo es de 70◦ F , entonces la temperatura T a una altura h estar´a dada aproximadamente por T = 70 − 0,0055h . ¿Para qu´e rango de altitud la temperatura estar´a entre 26◦ F y −40◦ F , en total? 7. En 1984, al perforar el pozo m´as profundo del mundo, los sovi´eticos encontraron que la temperatura a x kil´ometros de profundidad de la Tierra estaba dada por T = 30 + 25(x − 3)
3 ≤ x ≤ 15
donde T es la temperatura en grados Celsius. ¿A qu´e profundidad la temperatura estar´a entre 200◦ y 300◦ en total? 8. Una pelota es lanzada verticalmente hacia arriba con una velocidad de 90 m/seg. La distancia y de la pelota al suelo despu´es de t segundos es: y = 80t − 16t2 . ¿En qu´e intervalo de tiempo la pelota estar´a a m´as de 96 metros de altura? 9.
Cap´ıtulo 5 Relaciones Binarias en R Como concepto fundamental, la palabra relaci´on significa una conexi´on o correspondencia de un determinado ente con otro. As´ı por ejemplo, las expresiones “pap´a de”, “hijo de”, designan relaciones entre miembros de una familia (seres vivos); las expresiones “menor que”, “mayor que”denotan relaciones entre n´ umeros (entes abstractos). Expresiones como estas y muchas m´as, llevan a entender que relaci´on es un conjunto de parejas que satisfacen una propiedad.
5.1.
Producto Cartesiano
Par Ordenado LLamaremos par ordenado de n´ umeros reales a la expresi´on (a, b) donde a es llamada la primera componente y b la segunda componente. A a tambi´en se le llama abcisa y a b ordenada. √ Ejemplo 5.1. (1, 2), (− 14 , 5), ( 7, 0) son ejemplos de pares ordenados. Igualdad de Pares Ordenados Los pares ordenados (a, b) y (c, d) son iguales si sus correspondientes componentes son iguales, es decir: (a, b) = (c, d) ⇔ a = c ∧ b = d
5.1.1.
Producto Cartesiano
Definici´ on 19. Dados dos conjuntos A y B (diferentes del conjunto vac´ıo), se llama producto cartesiano de A por B en ese orden, al conjunto formado por todos los pares ordenados (a, b) tales que a ∈ A y b ∈ B y simb´ olicamente se representa as´ı: A × B = {(a, b) ∈ A × B/a ∈ A ∧ b ∈ B} Ejemplo 5.2. Dados los conjuntos: A = {2, 4, 6} y B = {1, 3}, hallar A × B y B × A. Adem´as representar geom´etricamente estos productos cartesianos. Soluci´ on: 66
A\B 2 4 6
1 3 (2, 1) (2, 3) (4, 1) (4, 3) (6, 1) (6, 3)
B\A 2 4 6 1 (1, 2) (1, 4) (1, 6) 3 (3, 2) (3, 4) (3, 6)
As´ı pues: A × B = {(2, 1), (2, 3), (4, 1), (4, 3), (6, 1), (6, 3)} y B × A = {(1, 2), (1, 4), (1, 6), (3, 1), (3, 4), (3, 6)} Geom´etricamente representamos A × B y B × A respectivamente A
B
6
(2,3) 3
(4,3)
4
(6,3)
(1,6)
(3,6)
(1,4)
(3,4)
(1,2)
(3,2)
1
3
2
(2,1)
(4,1)
(6,1)
2
4
6
1 0
5.2.
A
0
B
Relaci´ on Binaria
Definici´ on 20. Dados los conjuntos A y B no vac´ıos. Se llama relaci´ on binaria de A en B (´o relaci´on entre elementos de A y B) a todo subconjunto R del producto cartesiano A × B. Simb´olicamente: R es una relaci´ on de A en B ⇔ R ⊆ A × B Ejemplo 5.3. Sean A = {2, 4, 6} y B = {1, 3}. Analice si los siguientes conjuntos son relaciones binarias de A en B: 1. R1 = {(2, 1), (6, 1), (6, 3)} 2. R2 = {(2, 3), (3, 4), (6, 1)} 3. R3 = {(2, 2), (4, 1)(6, 1)} 4. R4 = {(2, 3)(6, 3)} Soluci´ on: Sabemos que A × B = {(2, 1), (2, 3), (4, 1), (4, 3), (6, 1), (6, 3)} Entonces 1. R1 es una relaci´on binaria de A en B, pues R1 ⊂ A × B
2. R2 no es una relaci´on binaria de A en B, pues R2 * A × B, ya que (3, 4) ∈ / A×B
3. R3 no es una relaci´on binaria de A en B, pues R3 * A×B, ya que (2, 2) y (6, 1) no son elementos de A × B
4. R4 es una relaci´on binaria de A en B, pues R4 ⊂ A × B
Observaci´ on 2. Debemos tener en cuenta lo siguiente: 1. Si A = B, entonces R es una relaci´ on en A ´ o, R es una relaci´ on entre elementos de A. 2. Si R es una relaci´on entre elementos de A y B, al conjunto A le llamaremos conjunto de partida y al conjunto B le llamaremos conjunto de llegada. 3. Si A tiene p elementos y B tiene q elementos, entonces existen 2n relaciones entre A y B, donde n = pq 4. Si A = B = R, entonces R es una relaci´ on binaria en R. 5. Una relaci´on binaria R, entre elementos del conjunto de los n´ umeros reales R, est´a determinado por una funci´ on proposicional P (x, y), es decir: R = {(x, y) ∈ R × R/P (x, y)} 6. Cuando el par ordenado (a, b) satisface a la funci´ on proposicional P (x, y) de la relaci´ on R, diremos que (a, b) ∈ R, en caso contrario (a, b) ∈ / R.
5.2.1.
Dominio y Rango de una Relaci´ on Binaria
Definici´ on 21. Sean A y B dos conjuntos (no vac´ıos) y R una relaci´ on binaria de A en B, entonces: 1. El dominio de la relaci´on R denotado por Dom(R), es el conjunto definido por: Dom(R) = {a ∈ A/∃ b ∈ B ∧ (a, b) ∈ R} 2. El rango de la relaci´on R denotado por Ran(R), es el conjunto definido por: Ran(R) = {b ∈ B/∃ a ∈ A ∧ (a, b) ∈ R} La definici´on anterior nos dice, que el dominio de una relaci´on R es el conjunto formado por todas las primeras componentes (sin que se repitan) de los pares ordenados que pertenecen a R; de la misma manera, el rango est´a formado por todas las segundas componentes (sin que se repitan) de los pares ordenados que pertenecen a R Ejemplo 5.4. Sean A = {2, 4, 6} y B = {1, 3} y sea R = {(2, 1), (4, 1)} una relaci´on binaria de A en B, entonces: Dom(R) = {2, 4} y
Ran(R) = {1}
5.2.2.
Propiedades de una Relaci´ on Binaria
1. Reflexiva. Sea A un conjunto diferente del vac´ıo, y R una relaci´on binaria en A, entonces diremos que R es reflexiva si para todo elemento a ∈ A, se cumple (a, a) ∈ R. R es reflexiva en A ⇔ ∀ a ∈ A, (a, a) ∈ R 2. Sim´ etrica. Sea A un conjunto diferente del vac´ıo, y R una relaci´on binaria en A, entonces diremos que R es sim´ etrica si (a, b) ∈ R, implica (b, a) ∈ R. R es sim´etrica en A ⇔ ∀ (a, b) ∈ R ⇒ (b, a) ∈ R
3. Transitiva. Sea A un conjunto diferente del vac´ıo, y R una relaci´on binaria en A, entonces diremos que R es transitiva si (a, b) ∈ R y (b, c) ∈ R, implica (a, c) ∈ R. R es transitiva en A ⇔ [(a, b) ∈ R ∧ (b, c) ∈ R ⇒ (a, c) ∈ R]
4. Antisim´ etrica. Una relaci´on R en A, diremos que es antisim´ etrica si y solo si, (a, b) ∈ R y (b, a) ∈ R entonces a = b. R es antisim´etrica en A ⇔ [(a, b) ∈ R ∧ (b, a) ∈ R ⇒ a = b]
5. De Equivalencia. Una relaci´on R en A es de equivalencia, si cumple la propiedad reflexiva, sim´etrica y transitiva a la vez. 6. De Orden. Una relaci´on R en A es de orden, si cumple la propiedad reflexiva, antisim´etrica y transitiva a la vez.
5.3.
Relaciones Binarias en R
En esta secci´on estudiaremos las relaciones binarias en R, es decir aquellas relaciones que tienen como conjunto de partida y de llegada al conjunto de los n´ umeros reales R y sus respectivas gr´aficas. El producto cartesiano R × R o denotado simplemente por R2 est´a definido como: R2 = R × R = {(x, y) ∈ R2 /x ∈ R ∧ y ∈ R}
5.3.1.
Distancia entre dos puntos
Sean P1 (x1 , y1 ) y P2 (x2 , y2 ) dos puntos del plano cartesiano (o coordenado) R2 , entonces la distancia entre estos dos puntos est´a dado por: p d(P1 , P2 ) = (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2 Ejemplo 5.5. Dados los puntos P1 (1, 3) y P2 (−3, 4). Hallar la distancia del punto P1 a P2 R
P 2
y 2
d
y 1
0
x - x 1 2
x 1
Soluci´ on: d(P1 , P2 ) =
y - y 1 2
P 1
p √ (−3 − 1)2 + (4 − 3)2 = 17 = 4,123 u
x 2
R
5.3.2.
Gr´ aficas de relaciones binarias en R
Un conjunto G de puntos del plano cartesiano es la gr´afica de la relaci´on R si verifican la propiedad: P (x, y) ∈ G ⇔ (x, y) ∈ R En la pr´actica, la gr´afica de una ecuaci´on de la forma E(x, y) = 0 en las variables x e y, es la gr´afica de la relaci´on: R = {(x, y)/E(x, y) = 0} En las siguientes secciones estudiaremos algunas relaciones binarias en el conjunto d elos n´ umeros reales muy importantes, como son la Recta, Par´abola, Circunferencia, Elipse e Hip´erbola.
5.3.3.
La Recta
La recta es la gr´afica de la relaci´on R = {(x, y) ∈ R2 /Ax + By + C = 0} donde A, B y C son n´ umeros reales. Ejemplo 5.6. Trazar la gr´afica de la relaci´ on R1 = {(x, y) ∈ R2 /2x + 5y − 10 = 0} Soluci´ on: Seg´ un un postulado de la geometr´ıa que afirma que dos puntos distintos determinan una recta y s´olo una, entonces para nuestro ejemplo bastar´a hallar dos pares de puntos de la misma recta, de la siguiente manera: 1. Si x = 0, entonces 5y − 10 = 0 de donde se tiene y = 2, por lo tanto obtenemos el punto P (0, 2) que pertenece a la recta. 2. Si y = 0, entonces 2x − 10 = 0 de donde se tiene x = 5, por lo tanto obtenemos el punto Q(5, 0) que pertenece a la recta.
El dominio de esta relaci´on es Dom(R1 ) = R y tambi´en el rango est´a dado por: Ran(R1 ) = R Ejemplo 5.7. Trazar la gr´afica de la relaci´ on R2 = {(x, y) ∈ R2 /2x + 5y − 10 = 0, −2 < x ≤ 4} Soluci´ on: 1. Si x = −2 entonces 5y − 14 = 0 de donde se tiene y = 14 , por lo tan5 to obtenemos el punto P (−2, 14 ) que 5 pertenece a la recta. 2. Si x = 4 entonces 5y − 2 = 0 de donde se tiene y = 52 , por lo tanto obtenemos el punto Q(4, 25 ) que pertenece a la recta. El dominio de esta relaci´on es Dom(R2 ) = h−2, 4] y tambi´en el rango est´a dado por:
2 14 Ran(R1 ) = , 5 5
Como podemos observar la gr´afica de la ecuaci´on de la forma Ax + By + C = 0 es una recta, ahora seguiremos estudiando m´as sobre rectas, antes debemos definir la pendiente de una recta. Definici´ on 22. Sea L una recta que no es paralela al eje Y y sean P1 (x1 , y1) y P2 (x2 , y2) puntos distintos en L. La pendiente m de L es: m = tan θ =
y2 −y1 x2 −x1
L
P2
y 2
y - y 2 1 P1
y 1
θ x 2
θ x 1
x 1 x 2
Nota 7. 1. La pendiente de una recta es la tangente del ´angulo de inclinaci´on de dicha recta. 2. La pendiente nos indica el comportamiento de la recta, es decir: a) Si m > 0 la recta se inclina hacia la dercha b) Si m = 0 la recta es paralela al eje horizontal X c) Si m < 0 la recta se inclina hacia la izquierda. 3. Si la recta L es paralela al eje Y , entonces la pendiente de L no est´a definida. Y
Y
Y
Y
L
L
L
m<0
m=0
m>0
"m" no está definida
L
X
X
X
X
Ejemplo 5.8. Trace la recta que pasa por cada par de puntos y encuentre su pendiente m: 1. P (−1, 4) y Q(3, 2)
3. P (4, 3) y Q(−2, 3)
2. P (2, 5) y Q(−2, −1)
4. P (4, −1) y Q(4, 4)
Forma de punto pendiente para la ecuaci´ on de una recta Una ecuaci´on para la recta que pasa por el punto P1 (x1 , y1 ) con pendiente m es y − y1 = m(x − x1 ) Ejemplo 5.9. Encuentre la ecuaci´on de la recta que pasa por el punto P1 (3, 2) y tiene como pendiente m = −3. Ejemplo 5.10. Encuentre la ecuaci´ on de la recta que pasa por los punto P (−1, 4) y Q(3, 5). Forma de ordenada en el origen para la ecuaci´ on de una recta La ecuaci´on de una recta que tiene pendiente m y pasa por la ordenada b, es: y = mx + b Ejemplo 5.11. Encuentre la ecuaci´ on de la recta en su forma ordenada en el origen, que tiene como pendiente 2 y corta al eje Y en el punto P (0, 5).
Ejemplo 5.12. Exprese la ecuaci´on 4x − 3y = 12 en forma de ordenada en el origen. Forma general para la ecuaci´ on de una recta La ecuaci´on general de una recta, es: Ax + By + C = 0 donde A, B y C son n´ umeros reales Ahora estudiaremos las rectas paralelas y perpendiculares 1. Rectas Paralelas L 1
Y
Dos rectas L1 y L2 con pendientes m1 y m2 son paralelas si m1 y m2 son iguales. Simb´olicamente:
L
2
X
L1 k L2 ⇔ m1 = m2 2. Rectas Perpendiculares Dos rectas L1 y L2 con pendientes m1 y m2 son perpendiculares si y s´olo si el producto de sus pendientes es igual a −1. Simb´olicamente:
Y L 1
L1 ⊥ L2 ⇔ m1 · m2 = −1
L
2
X
Ejemplo 5.13. Encuentre la ecuaci´ on de la recta que pasa por el punto P (−1, 1) y es paralela a la recta 3x − 2y = 6 Ejemplo 5.14. Encuentre la ecuaci´ on de la recta que pasa por el punto P (−1, 1) y es perpendicular a la recta 3x − 2y = 6
5.3.4.
La Circunferencia
La circunferencia es la gr´afica de la relaci´on R = {(x, y) ∈ R2 /x2 + y 2 + Dx + Ey + F = 0} donde D, E y F son n´ umeros reales. De la ecuaci´on x2 + y 2 + Dx + Ey + F = 0 , que es la ecuaci´ on general de la circunferencia, por el m´etodo de completar cuadrados se llega a una expresi´on de la forma: D 2 E 1 ) + (y + )2 = (D 2 + E 2 − 4F ) 2 2 4 1 2 2 Haciendo: t = 4 (D + E + 4F ), entonces: (x +
1. Si t > 0, la gr´afica de R es una circunferencia de centro (− D2 , − E2 ) y radio r = 2. Si t = 0, la gr´afica de R es un punto: (− D2 , − E2 ) 3. Si t < 0, R no tiene representaci´on gr´afica, es un conjunto vac´ıo. Ecuaci´ on particular o est´ andar de la circunferencia Si en la ecuaci´on: (x +
D 2 E 1 ) + (y + )2 = (D 2 + E 2 − 4F ) 2 2 4
hacemos que:
h = − D2 k
= − E2
r2 =
1 (D 2 4
+ E 2 + 4F )
entonces, tenemos la ecuaci´on particular de la circunferencia: (x − h)2 + (y − k)2 = r 2 Luego: 1. El centro de la circunferencia est´a dado por el punto C(h, k), y 2. El radio de la circunferencia est´a dado por “r” Ejemplo 5.15. Graficar la relaci´on R1 = {(x, y) ∈ R2 /(x − 1)2 + (y + 3)2 = 9} y, hallar el dominio y rango de de la relaci´ on Soluci´ on: Observemos que: (x − 1)2 + (y + 3)2 = 9 es la ecuaci´on de una circunferencia, entonces tiene como centro al punto C(1, −3) y el radio es r = 3. De la gr´afica, se obtiene: Dom(R1 ) = [−2, 4] y Ran(R1 ) = [−6, 0]
√
t
Ejemplo 5.16. Graficar la relaci´on R2 = {(x, y) ∈ R2 /x2 + y 2 + 4x − 2y + 1 = 0} y, hallar el dominio y rango de de la relaci´ on Soluci´ on: Observemos que x2 + y 2 + 4x − 2y + 1 = 0
es la ecuac´on general de la circunferencia, ahora deduzcamos la ecuaci´on particular por el m´etodo de completar cuadrados: (x2 + 4x) + (y 2 − 2y) + 1 = 0 (x + 42 )2 − ( 42 )2 + (y − 22 )2 − ( 22 )2 + 1 = 0 (x + 24 )2 + (y − 22 )2 = 4 (x + 2)2 + (y − 1)2 = 4 As´ı pues, el centro de la circunferencia es C(−2, 1) y el radio es r = 2. De la gr´afica se determina que: Dom(R2 ) = [−4, 0] y Ran(R2 ) = [−1, 3] Ejemplo 5.17. Encuentre una ecuaci´ on de la circunferencia que tiene centro C(−2, 3) y contiene el punto P (4, 5). Graf´ıquela y, halle el dominio y rango.
5.3.5.
La Par´ abola
P
Definici´ on 23. Una par´ abola es el conjunto de todos los puntos de un plano equidistantes de un punto fijo F (el foco) y una recta fija L (la directriz) que est´a en el plano
L
La par´abola es la gr´afica de las relaciones R1 = {(x, y) ∈ R2 /Ax2 + Bx + Cy + D = 0} o
Eje Focal
V
F
Directriz
R2 = {(x, y) ∈ R2 /Ay 2 + Bx + Cy + D = 0} donde: A, B, C y D son n´ umeros reales. En el siguiente cuadro haremos las diferencias entre las relaciones R1 y R2 Ax2 + Bx + Cy + D = 0 Ay 2 + Bx + Cy + D = 0 Ecuaci´on particular o est´andar Par´ametro V´ertice Foco Recta Directriz L
(x − h)2 = 4p(y − k)
(y − k)2 = 4p(x − h)
p
p
V (h, k)
V (h, k)
F (h, k + p)
F (h + p, k)
y =k−p
x=h−p
Observaci´ on 3. El par´ametro p es la distancia que hay del foco al v´ertice, o tambi´en la distancia que hay del v´ertice a la recta directriz, es decir: p = d(F, V ) = d(V, L) En cuanto al comportamiento de las gr´aficas tenemos lo siguiente: 1. Para Ax2 + Bx + Cy + D = 0, si p > 0 la par´abola se abre hacia arriba desde el v´ertice; si p < 0 la par´abola se abre hacia abajo desde el v´ertice.
Figura 5.1: Comportamiento de la par´abola Ax2 + Bx + Cy + D = 0 2. Para Ay 2 + Bx + Cy + D = 0, si p > 0 la par´abola se abre hacia la derecha desde el v´ertice; si p < 0 la par´abola se abre hacia la izquierda desde el v´ertice. Ejemplo 5.18. Trazar las gr´aficas de las par´ abolas: 1. x2 − 4x + 4y = 0 2. y 2 − 6y − 4x + 5 = 0 3. 4x2 − 8x + 3y + 6 = 0
Adem´as hallar el dominio y rango.
Figura 5.2: Comportamiento de la par´abola Ay 2 + Bx + Cy + D = 0
5.3.6.
La Elipse
Definici´ on 24. Una Elipse es el conjunto de todos los puntos en un plano, tales que la suma de cuyas distancias desde dos puntos fijos (los focos) en el plano es una constante positiva.
P(x,y)
F 1
F 2
La elipse es la gr´afica de las relaci´on R1 = {(x, y) ∈ R2 /Ax2 + By 2 + Cx + Dy + E = 0} donde: A, B, C y D y E son n´ umeros reales. Luego, por el m´etodo de completar cuadrados se obtiene, la ecuaci´on particular o est´andar (x−h)2 a2
+
(y−k)2 b2
=1
En la ecuaci´on est´andar de la elipse, se distinguen dos casos: 1. Caso I: Cuando a > b 2. CasoII: Cuando b > a En la elipse tambi´en hablaremos de centro, focos, v´ertices, rectas directrices, excentricidad, la manera de hallarlos depende del caso I o del caso II, como se muestra en el siguiente cuadro:
a>b C(h, k)
b>a C(h, k)
V´ertice
V (h ± a, k)
V (h, k ± b)
Distancia del centro al foco: c
c2 = a2 − b2
c2 = b2 − a2
Focos
F (h ± c, k)
F (h, k ± c)
Centro
Excentricidad e
e=
Rectas Directrices
c a
e=
L:x=h±
a e
c b
L:y=k±
b e
La manera de graficar una elipse, depende tambi´en del caso I y II, esto es: 1. Si a > b, la elipse tiene un comportamiento horizontal, esto debido a que su eje focal (recta en la que se encuentran sus focos) es paralelo al eje X 2. Si a < b, la elipse tiene un comportamiento vertical, esto debido a que su eje focal es paralelo al eje Y Y F 2
Y
F 1
F 2
Eje Focal
F 1
X
Figura 5.3: Comportamiento de la elipse
Eje Focal
(x−h)2 a2
X
+
(y−k)2 b2
=1
Ejemplo 5.19. Trace las gr´aficas de las elipses: 1.
(x−1)2 4
2.
x2 25
+
+
(y+3)2 9
(y−1)2 4
=1
=1
3. 16x2 + 9y 2 + 64x − 18y − 71 = 0
5.3.7.
La Hip´ erbola
Definici´ on 25. Una Hip´ erbola es el conjunto de todos los puntos de un plano, tales que la diferencia de cuyas distancias desde dos puntos fijos (los focos) en el plano es una constante positiva.
Y P(x,y)
F 1
F 2
X
La hip´erbola es la gr´afica de las relaciones R1 = {(x, y) ∈ R2 /Ax2 − By 2 + Cx + Dy + E = 0} o
R1 = {(x, y) ∈ R2 /By 2 − Ax2 + Cx + Dy + E = 0}
donde: A, B, C y D y E son n´ umeros reales. Luego, por el m´etodo de completar cuadrados se obtiene, las ecuaciones particular o est´andar respectivamente (x−h)2 a2 (y−k)2 b2
− −
(y−k)2 b2
=1
(x−h)2 a2
=1
En la hip´erbola tambi´en hablaremos de centro, focos, v´ertices, rectas directrices, excentricidad, la manera de hallarlos depende del de sus ecuaciones est´andar (o general), como se muestra en el siguiente cuadro: (x−h)2 a2
Centro
2
− (y−k) =1 b2 C(h, k)
(y−k)2 b2
2
− (x−h) =1 a2 C(h, k)
V´ertice
V (h ± a, k)
V (h, k ± b)
Distancia del centro al foco: c
c2 = a2 + b2
c2 = a2 + b2
Focos
F (h ± c, k)
F (h, k ± c)
Excentricidad e
e=
Rectas Directrices
c a
e=
L:x=h±
a e
c b
L:y=k±
b e
La manera de graficar una hip´erbola, depende de las ecuaciones est´andar (o general): 2
2
1. Si la ecuaci´on de la hip´erbola es (x−h) − (y−k) = 1, la hi´erbola tiene un compora2 b2 tamiento horizontal, esto debido a que su eje focal (recta en la que se encuentran sus focos) es paralelo al eje X 2
2
2. Si la ecuaci´on es (y−k) − (x−h) = 1, la hip´erbola tiene un comportamiento vertical, b2 a2 esto debido a que su eje focal es paralelo al eje Y Ejemplo 5.20. Trace la gr´afica de las siguientes hip´erbolas: 1. 9x2 − 16y 2 + 144x + 32y + 79 = 0 2. 4y 2 − 16x2 − 48x − 4y + 1 = 0 3. 9x2 − 4y 2 − 18x − 4y + 44 = 0 4. 5y 2 − 4x2 − 6x − 15y + 10 = 0
Figura 5.4: Comportamiento de la hip´erbola respectivamente
5.4.
(x−h)2 a2
−
(y−k)2 b2
= 1y
(y−k)2 b2
−
(x−h)2 a2
= 1
Ejercicios Propuestos
1. Trace la recta que pasa por los puntos P y Q a) P (3, 1), Q(0, 5) b) P (−4, 3), Q(1, 1)
c) P (−2, −1), Q(−3, 0)
d ) P (2, 6), Q(4, 12)
2. Trace la gr´afica de la recta que pasa por P y tiene como pendiente m a) P (3, 1), m =
1 2
b) P (−2, 4), m = −2
3. Trace las gr´aficas de las rectas en el mismo plano de coordenadas a) y = x + 3, y = x + 1, y = −x + 1
b) y = −2x − 1, y = −2x + 3, y = 1 x+3 2
4. Encuentre una forma general de una ecuaci´on de la recta que pasa por el punto P que satisfaga la condici´on dada. a) P (2, −4); paralela a la recta 5x − 2y = 4
b) P (4, 5); perpendicular a la recta 3x + 2y = 7 c) P (4, −5); que pasa por Q(−3, 6)
5. Use la forma de ordenada en el origen para hallar la pendiente de la recta dada y trace su gr´afica: a) 2x = 15 − 3y b) 4x − 3y = 9
c) 7x − 2y + 5 = 0
d ) 3x + 4y − 2 = 0
6. Trace la gr´afica de la circunferencia dada, hallando el dominio y rango. a) x2 + y 2 = 4 b) (x + 3)2 + (y − 2)2 = 9
c) (x − 2)2 + y 2 = 16
d ) x2 + (y − 2)2 = 25
7. Encuentre una ecuaci´on de la circunferencia que satisfaga las condiciones dadas. √ a) Centro C( 14 , 0), radio 3 punto P (1, 2) b) Centro C(2, −3), radio 5 d ) Centro en el origen, pasando por c) Centro C(−4, 6), pasando por el el punto P (4, −7) 8. Encuentre el centro y radio de la circunferencia con la ecuaci´on dada, hallando el dominio y rango. a) x2 + y 2 − 4x + 6y − 36 = 0 b) x2 + y 2 + 4x − 117 = 0
c) 2x2 + 2y 2 − 12x + 4y − 15 = 0
d ) 9x2 + 9y 2 + 12x − 6y + 4 = 0
9. Hallar el par´ametro, v´ertice, foco y directriz de la par´abola. Trace su gr´afica y, halle el dominio y rango. a) 8y = x2 b) 2y 2 = −3x
c) (x + 2)2 = −8(y − 1)
d ) (y + 1)2 = −12(x + 2) e) x2 − 4x − y + 2 = 0
f ) y 2 + 14y + 4x + 45 = 0
10. Encuentre la ecuaci´on de la par´abola que satisface las condiciones dadas. a) Foco F (2, 0), directriz x = −2
d ) V´ertice V (3, −5), directriz x = 2
c) V´ertice V (−2, 3), directriz y = 5
f ) V´ertice V (1, −2), foco F (1, 0)
b) Foco F (6, 4), directriz y = −2
e) V´ertice V (−1, 0), foco F (−4, 0)
11. Encuentre los v´ertices, focos, centro y las rectas directrices de la elipse. Trace su gr´afica y, halle el dominio y rango. a)
x2 9
+
y2 4
2
(y+4)2 9 2
d)
2
e) 4x + 9y − 32x − 36y + 64 = 0
b) 4x + y = 16 2
(x−3)2 16 2
=1 2
c) 4x + 25y = 1
+
=1
f ) 25x2 + 4y 2 − 250x − 16y + 541 = 0
12. Encuentre los v´ertices, focos, centro y las rectas directrices de la hip´erbola. Trace su gr´afica y, halle el dominio y rango. (x−3)2 25 2
(y−1)2 4 2
−
y2 4
=1
d)
b) y 2 −
x2 24
=1
e) 144x −25y +864x−100y−2404 = 0
a)
x2 9
c) 16x2 − 36y 2 = 1
−
=1
f ) 4y 2 − x2 + 40y − 4x + 60 = 0
5.5.
Problemas Aplicativos
1. Alcances de transmisores de radio. La se˜ nal de una estaci´on de radio tiene un alcance circular de 50 millas. Una segunda estaci´on de radio, situada a 100 millas al este y 80 millas al norte de la primera estaci´on, tiene un alcance de 80 millas. ¿Hay lugares donde las se˜ nales se puedan recibir de ambas estaciones de radio? Explique su respuesta. 2. Localizar el foco de una antena satelital de TV. El interior de una antena satelital de TV es un disco con forma de un paraboloide (finito) que tiene 4 metros de di´ametro y 0.5 metros de profundidad, como se muestra en la figura. Encuentre la distancia del centro del disco al foco
44mm 4m 0.5m
3. Disco de antena. El disco de una antena satelital tiene la forma de un paraboloide que mide 10 pies de di´ametro en el extremo abierto y tiene 3 pies de profundidad. ¿A qu´e distancia del centro del disco debe colocarse el receptor para recibir la m´axima intensidad de ondas de sonido? 4. Espejo de Telescopio. El espejo para un telescopio reflector tiene la forma de un paraboloide (finito) de 10cm de di´ametro y 1cm de profundidad. ¿A qu´e distancia del espejo se colectar´a la luz entrante? 5. Espejo de Telescopio. El espejo de una linterna tiene la forma de un paraboloide de 20 cm de di´ametro y 5 cm de profundidad, como se ve en la figura. ¿D´onde debe colocarse el foco para que los rayos de luz emitidos sean paralelos al eje del parabolide? 6. Un t´ unel tiene forma parab´olica, su altura m´axima es de 12,8 metros y el ancho de la base es de 10,2 metros; ¿Cu´al ser´a el espacio libre vertical a 1,5 metros de la orilla del t´ unel? 7. Dimensiones de un arco.
El arco de un puente es semiel´ıptico, con eje mayor horizontal. La base del arco es de 50 metros de di´ametro y la parte m´as alta del arco est´a 4 metros arriba del pavimento horizontal, como se ve en la figura. Encuentre la altura del arco a 2.5 metros del centro de la base 8. Dise˜ no oval. Un artista planea crear un dise˜ no el´ıptico con eje mayor de 1m y eje menor de 50cm, centrado en una puerta que mide 2m. por 70 cm. el m´etodo descrito por la figura. En una recta vertical que divide en dos a la puerta, ¿aproximadamente a qu´e distancia de cada extremo de la puerta deben insertarse las tachuelas? ¿De qu´e largo debe ser la cuerda?
50 m 4m
Cap´ıtulo 6 Funciones Reales de Variable real La noci´on de correspondencia se presenta con frecuencia en nuestra vida diaria. Algunos ejemplos se dan en la ilustraci´on siguiente. Correspondencia 1. A cada estudiante de la Universidad Cat´olica Santo Toribio de Mogrovejo le corresponde un c´odigo de ingreso a la universidad. 2. A cada habitante de la ciudad de Chiclayo le corresponde una fecha de nacimiento. 3. Si la temperatura de la regi´on Lambayeque se registra durante todo el d´ıa, entonces a cada instante corresponde una temperatura Cada correspondencia de la ilustraci´on anterior comprende dos conjuntos, A y B. En la primera ilustraci´on, A denota el conjunto de estudiantes de la Universidad Cat´olica Santo Toribio de Mogrovejo y B es el conjunto de c´odigos de ingreso a la universidad. A veces describimos correspondencias por diagramas del tipo que se muestan en la figura 6.1, donde los conjuntos A y B est´an representados por puntos dentro de las regiones en un plano. La flecha curva indica que el elemento y de B corresponde al elemento x de A. Los dos conjuntos pueden tener elemento en com´ un. En realidad, con freceuncia tenemos quue A = B. Es importante observar que a cada x en A corresponde exactamente una y en B, pero el mismo elemento de B puede corresponder a elemento diferentes de A. Por ejemplo, dos habitentes de Chiclayo pueden tener la misma fecha de nacimiento y la temperatura puede ser igual a diferentes horas. En casi toda este cap´ıtulo, A y B ser´an conjuntos de n´ umeros. En particular A = B = R (conjunto de n´ umeros reales). Cada una de nuestras ilustraciones de una correspondencia es una funci´ on que definimos como sigue x
A y
B
Figura 6.1:
84
Definici´ on 26. Una funci´ on f de un conjunto A = R a un conjunto B = R es una correspondencia que asigna a cada elemento x de A exactamente un elemento y de B
6.1.
Definici´ on de Funci´ on Real de Variable Real
Definici´ on 27. Una funci´ on f de un conjunto A = R a un conjunto B = R es una correspondencia que asigna a cada n´ umero real x exactamente otro n´ umero real y. Considere el diagrama de la figura ??. Las flechas indican que los elemento f (w), f (z), f (x) y f (a) de B = R corresponden a los elementos w, z, x y a de A = R. A cada elemento de A = R hay asignado exactamente un valor de funci´on en B = R; no obstante, diferentes elementos de A = R, como por ejemplo w y z en la figura, pueden tener el mismo valor en B = R Los s´ımbolos:
w z
x
a A=R
f(w) f(z) f(x) f(a) B =R
f
R→R y f :R→R
significan que f es una funci´on de R a R o simplemente que “ f es una funci´ on real de variable real ”. Ahora mencionaremos algunas definiciones de funci´on real de variable real, equivalentes a la anterior. Definici´ on 28. Una funci´on de R en R es una relaci´ on f ⊆ R×R que hace corresponder a cada elemento x de R (conjunto de partida) a lo m´ as un elemento y de R (conjunto de llegada), denotado por y = f (x) ∈ R Definici´ on 29. Un subconjunto de pares ordenados f ⊆ R × R es una funci´ on de R en R si para todo x ∈ R existe a lo m´as un elemento y ∈ R tal que (x, y) ∈ f Observaci´ on 4. En un par ordenado (x, y) ∈ f , a la segunda componente se le denota y = f (x) y se le llama el valor de la funci´on f en x. A y = f (x) tambi´en se le denomina imagen de x mediante f , y al elemento x se le llama contraimagen (o antecedente) de y = f (x) Ejemplo 6.1. Sea la funci´on real de variable real f , tal que f (x) = 3x2 − 2x + 1 . Hallar:
1. f (−2)
4. f (a + b)
2. f ( 14 ) √ 3. f ( 2)
5. f (a) + f (b)
Soluci´ on: Para hallar los valores de f en los puntos dados, debemos sustituir cada uno de ´estos puntos por x en la ecuaci´on f (x) = 3x2 − 2x + 1 As´ı pues: 1. f (−2) = 3(−2)2 − 2(−2) + 1 = 17 2. f ( 14 ) = 3( 14 )2 − 2( 14 ) + 1 = 11 16 √ √ 2 √ √ √ 3. f ( 2) = 3( 2) − 2( 2) + 1 = 3(2) − 2 2 + 1 = 7 − 2 2 4. f (a + b) = 3(a + b)2 − 2(a + b) + 1 = 3(a2 + 2ab + b2 ) − 2(a + b) + 1 = 3(a2 + b2 ) − 2(a + b) + 6ab + 1 5. f (a) + f (b) = 3(a)2 − 2(a) + 1 + 3(b)2 − 2(b) + 1 = 3(a2 + b2 ) − 2(a + b) + 2 Nota 8. N´otese que, en general f (a + b) 6= f (a) + f (b) Ejemplo 6.2. Si f (x + 2) = x2 − 3x + 4, hallar la regla de correspondencia de f , es decir f (x) Soluci´ on: Haciendo un cambio de variable, es decir, si u= x+2 entonces x= u−2 luego: f (u) = (u − 2)2 − 3(u − 2) + 4 = u2 − 7u + 14 Ahora consideremos nuevamente la variable x como otra variable en la ecuaci´on anterior, y por lo tanto: f (x) = x2 − 7x + 14
6.2.
Dominio y Rango de una funci´ on real de variable real
Definici´ on 30. Se llama Dominio de una funci´ on f al conjunto de todos sus antecedentes (primeras componentes), y se le denota por: Dom(f ) = {x ∈ R / ∃ y ∈ R , (x, y) ∈ f } ⊆ R o Dom(f ) = {x ∈ R / ∃ y ∈ R , y = f (x)} ⊆ R Definici´ on 31. Se llama Rango o Recorrido de una funci´ on f al conjunto de las im´agenes de todos los elementos de R, v´ıa f ; y se le denota por: Ran(f ) = {y ∈ R / ∃ x ∈ R , y = f (x)} ⊆ R o Dom(f ) = {f (x) ∈ R / x ∈ Dom(f ) ⊆ R} ⊆ R Observaci´ on 5. De las definiciones anteriores se pueden deducir lo siguiente: 1. A la funci´on f se le puede representar por el conjunto de pares ordenados f = {(x, f (x)) ∈ R× ∈ R = R2 / x ∈ Dom(f ) ⊆ R} 2. El Dominio de f viene a ser el conjunto de todas las primeras componentes de los pares ordenados de f , mientras que el Rango de f viene a ser el conjunto de todas las segundas componentes. 3. El Rango de f , que es el conjunto de todas las im´ agenes de f , no necesariamente cubre a todo R 4. El conjunto de llegada que en este caso es R tambi´en es denominado Codominio de f f
R
R
x
y=f(x)
Dom(f)
Ran(f)
Figura 6.2:
6.2.1.
Criterio para el c´ alculo del dominio y rango de una funci´ on real de variable real.
Para calcular el dominio y rango de una funci´on real de variable real, se debe tener en cuenta lo siguiente: 1. Para calcular el dominio de una funci´on f , se analizan todos los valores posibles que pueda tomar x, de tal manera que f (x) sea real, salvo el caso en que dicho dominio sea especificado. 2. Para calcular el rango de una funci´on f , primero se debe despejar la variable x en funci´on de y, y luego se analizan todos los valores posibles que pueda tomar y de tal amera que x sea real. Ejemplo 6.3. Hallar el dominio y rango de la funci´ on f (x) = 3x + 1 Soluci´ on: 1. Para hallar el dominio de f , nos hacemos la siguiente pregunta: “¿para qu´e valores de x, existe la funci´on f ?” Nuestra respuesta es, que la funci´on existe para todo n´ umero real. Por lo tanto: Dom(f ) = R 2. Para hallar el rango de f , lo primero que haremos es despejar la variable x en funci´on de y = f (x), es decir, si: y = 3x + 1 entonces
y−1 3 esta u ´ ltima expresi´on nos indica que la variable x est´a en funci´on de y. Luego nos hacemos la siguiente pregunta: “¿para qu´e valores de y, existe la variable x?” x=
Al igual que cuando calculamos el dominio, nuestra respeusta es: la variable y existe para todo n´ umero real . Por lo tanto: Ran(f ) = R Ejemplo 6.4. Hallar el dominio y rango de la funci´ on f (x) =
1 x
Soluci´ on: 1. Para hallar el dominio de f , nos hacemos la siguiente pregunta: “¿para qu´e valores de x, existe la funci´on f ?” Nuestra respuesta es, que la funci´on existe para todo n´ umero real excepto para el valor 0, ya que, si evaluamos la funci´on f en 0, se obtiene: f (0) =
1 ←∄ 0
y ya sabemos que esta u ´ ltima expresi´on no existe (o es indeterminado). Por lo tanto: Dom(f ) = R − {0} 2. Para hallar el rango de f , lo primero que haremos es despejar la variable x en funci´on de y = f (x), es decir, si: 1 y= x entonces 1 x= y esta u ´ ltima expresi´on nos indica que la variable x est´a en funci´on de y. Luego nos hacemos la siguiente pregunta: “¿para qu´e valores de y, existe la variable x?” Al igual que cuando calculamos el dominio, nuestra respuesta es: la variable y existe para todo n´ umero real excepto para el valor 0, ya que no est´a definido 01 . Por lo tanto: Ran(f ) = R − {0} Observaci´ on 6. Es importante mencionar que no siempre el dominio de una funci´on real es igual al rango de ´esta. Ejemplo 6.5. Hallar el dominio y rango de la funci´ on f (x) =
2x−1 3x+5
Soluci´ on: Siguiendo los mismos pasos de los ejemplos anteriores, obtenemos que: 5 Dom(f ) = R − {− } 3 y
2 Ran(f ) = R − { } 3
Ejemplo 6.6. Hallar el dominio y rango de la funci´ on f (x) =
4x x+3
Soluci´ on: El desarrollo le dejamos al lector.
6.3.
Gr´ afica de una funci´ on real de variable real
Definici´ on 32. Si f es una funci´on real de variable real con dominio Dom(f ), entonces la gr´ afica de f denotado por Gra(f )es el conjunto de pares ordenados Gra(f ) = {(x, f (x))/ x ∈ Dom(f )} En otras palabras, la gr´afica de f es el conjunto de los puntos (x, y) tales que y = f (x); es decir, la gr´afica de f es la gr´afica de la ecuaci´on y = f (x)
Ejemplo 6.7. Trace las gr´aficas de las siguientes funciones 1. f (x) = x2 2. g(x) = x3 √ 3. h(x) = x Soluci´ on: Primero se construye una tabla de valores. Luego se grafican los puntos expresados en la tabla y se unen mediante una curva lisa para obtener la gr´afica. x 0 ± 12 ±1 ±2 ±3
2
f (x) = x 0 1 4
1 4 9
x 0
g(x) = x3 0
1 2
1 8
1 2 − 12 −1 −2
1 8 − 18 −1 −8
x 0 1 2 3 4 5
Figura 6.3: Graficas de F (x) = x2 , g(x) = x3 y h(x) =
6.3.1.
h(x) = 0 √1 √2 3 √2 5
√
√
x
x respectivamente
Propiedad Fundamental de las funciones reales de variable real
La propiedad fundamental de las funciones reales de variable real es la siguiente. “Una relaci´ on f ⊆ R2 = R × R es una funci´on real de variable real si y solo si toda recta vertical corta a la gr´afica de f a lo m´as en un punto.” Ejemplo 6.8. La circunferencia y la hip´erbola son algunos ejemplos de relaciones que no son funciones, ya que si trazamos una recta vertical, ´esta corta ala gr´ afica en m´as de un punto. Vea la figura 6.4 En la figura 6.5 se tienen ejemplos de graficas de relaciones que si son funciones, pues al trazar una recta vertical, ´esta corta solo en un punto a la gr´afica.
Y La circunferencia no es función f
X La Hipérbola no es función
X
Figura 6.4: Ejemplos de relaciones que no son funciones f
f
X X Si es función
Si es función
Figura 6.5: Ejemplos de relaciones que si son funciones
6.4.
Clases de Funciones
6.4.1.
Funci´ on Lineal
Definici´ on 33. Una funci´on f es una funci´ on lineal, si f (x) = ax + b donde x ∈ R y a y b son constantes. Simb´ olicamente f : Dom(f ) ⊆ R → Ran(f ) ⊆ R x → f (x) = ax + b La gr´afica de f de la definici´on precedente es la gr´afica de y = ax + b, que por la forma de ordenada en el origen, es una recta con pendiente a y que pasa por el punto P (0, b). As´ı la gr´ afica de una funci´ on lineal es una recta. Como f (x) existe para toda x, entonces el dominio de f es R. Como se ilustra en el ejemplo siguiente, si a 6= 0, entonces el rango de f tambi´en es R. Ejemplo 6.9. Sea f (x) = 2x + 3. 1. Trace la gr´afica de f 2. Encuentre el dominio y rango de f Soluci´ on:
1. Como f (x) tiene la forma ax + b, con a = 2 y b = 3, f es una funci´on lineal. La gr´afica de y = 2x + 3 es la recta con pendiente 2 y punto de cruce 3con el eje Y , ilustrado en la figura 6.6.
Figura 6.6: 2. Vemos de la gr´afica que x y y pueden ser cualquier n´ umero real, de modo que el dominio y el rango de f son R. Ejemplo 6.10. Si f es una funci´on lineal tal que f (−2) = 5 y f (6) = 3, encuentre f (x), donde x es cualquier n´ umero real. Soluci´ on: Por la definici´on de funci´on lineal, f (x) = ax + b donde a y b son constantes. Ahora por dato tenemos que: 1. f (−2) = 5, de donde se tiene: −2a + b = 5
(6.1)
6a + b = 3
(6.2)
2. f (6) = 3, entonces
Luego con las ecuaciones 6.1 y 6.2 se tiene un sistema de ecuaciones con dos variables, al solucionarlo, obtenemos que a=− Por lo tanto
1 4
y b=
1 9 f (x) = − x + 4 2
9 2
6.4.2.
Funci´ on Cuadr´ atica
Definici´ on 34. Una funci´on f es una funci´ on cuadr´ atica, si f (x) = ax2 + bx + c donde a, b y c ∈ R con a 6= 0. Simb´olicamente f : Dom(f ) ⊆ R → Ran(f ) ⊆ R x → f (x) = ax2 + bx + c La gr´afica de una funci´on cuadr´atica es una par´abola, que se abre hacia arriba o abajo. Una par´abola que se abre hacia la izquierda o a la derecha no es una funci´on, ya que por la propiedad fundamental de las funciones reales de variable real, si trazamos una recta vertical, ´esta corta en m´as de un punto a la gr´afica. Ahora dada una funci´on cuadr´atica f (x) = ax2 + bx + c
(6.3)
y adem´as sabemos que su gr´afica es una par´abola que abre hacia arriba o abajo, nos preguntamos ¿c´omo reconozco si la p´arabola se abre hacia arriba o abajo?. El comportamiento de la par´abola depende del coeficiente “a”, en la ecuaci´on 6.3 pues: 1. Si a > 0 la par´abola se abre hacia arriba. 2. Si a < 0 la par´abola se abre hacia abajo. Nosotros tambi´en podemos encontrar el v´ertice V de la par´abola que es la gr´afica de la funci´on cuadr´atica 6.3, de la siguiente manera: 2
b 4ac−b V = (− 2a , 4a )
Y
a>0
Y
a<0
2 4ac-b 4a
f
f 2 4ac-b 4a
- b 2a - b 2a
X
X
Figura 6.7: Comportamiento de la gr´afica de una funci´on cuadr´atica De la gr´afica se puede observar que:
1. Cuando la par´abola se abre hacia arriba, entonces Dom(f ) = R y
4ac − b2 Ran(f ) = , +∞ 4a
2. Cuando la par´abola se abre hacia abajo, entonces Dom(f ) = R y Ran(f ) =
4ac − b2 −∞, 4a
Ejemplo 6.11. Sea la funci´on f (x) = x2 − 3x + 2, determine 1. El v´ertice de la par´abola 2. Los puntos en donde la par´abola corta al eje X 3. Grafique la funci´on 4. Halle el dominio y rango de la funci´ on Soluci´ on: 1. El v´ertice de la par´abola lo podemos hallarlo utilizando la f´ormula para el v´ertice de una par´abola , entonces: −3 4(1)(2) − (−3)2 3 1 , = ,− V = − 2(1) 4(1) 2 4 2. Para hallar los puntos de intersecci´on de la par´abola con el eje X, hacemos que f (x) = 0, es decir: x2 − 3x + 2 = 0 origin´andose una ecuaci´on cuadr´atica, al solucionarla, obtenemos que x = 1 y x = 2 3. Como el el coeficiente de x2 es a = 1 > 0, entonces la par´abola se abre hacia arriba desde el v´ertice, y luego tenemos la siguiente gr´afica. Vea la figura 6.8 4. Por u ´ ltimo, de la gr´afica se deduce que Dom(f ) = R y
1 Ran(f ) = − , +∞ 4
Figura 6.8: Ejemplo 6.12. Sea la funci´on f (x) = −2x2 + 9x − 4, determine 1. El v´ertice de la par´abola 2. Los puntos en donde la par´abola corta al eje X 3. Grafique la funci´on 4. Halle el dominio y rango de la funci´ on Soluci´ on: El desarrollo se deja al lector Teorema sobre el valor m´ aximo o m´ınimo de una funci´ on cuadr´ atica b Si f (x) = ax2 + bx + c, donde a 6= 0, entonces f (− 2a ) es
1. el valor m´aximo de f , si a < 0 2. el valor m´ınimo de f , si a > 0 Ejemplo 6.13. Una larga hoja rectangular met´alica, de 20 metros de ancho, se ha de convertir en canal al doblar hacia arriba cada uno de los lax dos, de modo que sean perpendiculares a la x 20-2x hoja. ¿Cu´antas metros deben doblarse hacia arriba de tal manera, que den al canal su m´axima capacidad? Soluci´ on: Si x denota el n´ umero de metros que se doblan hacia arriba en cada lado, entonces el ancho de la base del canal es 20 − 2x metros. Es obvio pensar que la capacidad ser´a m´axima cuando el ´area de secci´on transversal del rect´angulo con lados de longitudes x y 20 − 2x tiene su valor m´aximo. Sea A(x) esta ´area,entonces tenemos: A(x) = x(20 − 2x) = 20x − 2x2 A(x) = −2x2 + 20x
observemso que la funci´on A(x) tiene la forma de una funci´on cuadr´atica, es decir, A(x) = ax2 + bx + c con a = −2, b = 20, y c = 0. Ahora podemos dar respuesta a nuestra pregunta del ejemplo Como A es una funci´on cuadr´atica y a = −2 < 0, se deduce del teorema anterior que el valor m´aximo de f se presenta en x=−
b 20 =− =5 2a 2(−2)
As´ı pues el n´ umero de pulgadas que se deben doblar hacia arriba de tal manera que el canal tenga una capacidad m´axima es, x = 5 metros.
6.4.3.
Funci´ on C´ ubica
Definici´ on 35. Una funci´on f es una funci´ on c´ ubica, si f (x) = ax3 + bx2 + cx + d donde a, b, c y d ∈ R con a 6= 0. Simb´ olicamente f : Dom(f ) ⊆ R → Ran(f ) ⊆ R x → f (x) = ax3 + bx2 + cx + d Las gr´aficas de estas funciones tienen el comportamiento que se muestran en las siguientes ejemplos: Ejemplo 6.14. Graficar:
Ejemplo 6.15. Graficar:
f (x) = x3 Soluci´ on:
f (x) = x3 + 2 Soluci´ on:
Figura 6.9: Comportamiento de las gr´aficas de una funci´on c´ ubica
Ejemplo 6.16. Graficar:
Ejemplo 6.17. Graficar:
f (x) = −x3
f (x) = −x3 + 2x2 + 4x − 1
Soluci´ on:
Soluci´ on:
Figura 6.10: Comportamiento de las gr´aficas de una funci´on c´ ubica
6.4.4.
Funci´ on Exponencial
Definici´ on 36. Una funci´on f es una funci´ on exponencial, si f (x) = ax para toda x en R, donde a > 0 y a 6= 1. Simb´ olicamente f : Dom(f ) ⊆ R → Ran(f ) ⊆ R x → f (x) = ax El comportamiento de la gr´afica de una funci´on exponencial f (x) = ax depende del valor que puede tomar a, es decir: 1. Si a > 1, la gr´afica de f (x) = ax tiene el siguiente comportamiento
2. Si 0 < a < 1, la gr´afica de f (x) = ax tiene el siguiente comportamiento
Figura 6.11: Comportamiento de las gr´aficas de una funci´on exponencial
Ejemplo 6.18. Graficar: f (x) = 3x
Ejemplo 6.19. Graficar: 2 f (x) = ( )x 5
Figura 6.12: Graficas de las funciones f (x) = 3x y f (x) = ( 52 )x Aplicaci´ on: Crecimiento de bacterias Las funciones exponenciales pueden usarse para describir el crecimiento de ciertas poblaciones. Veamos el siguiente ejemplo Ejemplo 6.20. Supongamos que en el laboratorio Suiza Lab, se observa experimentalmente que el n´ umero de bacterias en un cultivo se triplica al d´ıa. Si 500 bacterias est´an presentes al inicio, entonces obtenemos la tabla siguiente, donde t es el tiempo en d´ıas y f (t) es la cantidad de bacterias en el tiempo t. t (tiempo en d´ıas) 0 1 2 3 4 f (t) (cantidad de bacterias) 500 1500 4500 13500 40500 Parece que f (t) = (500)3t Con esta f´ormula podemos predecir el n´ umero de bacterias presentes en cualquier tiempo t. Por ejemplo, en t = 2,5 = 25 , 5
f (t) = (500)3 2 = 7794,25 ≈ 7794 En la definici´on siguiente usamos e ≈ 2,71828 como base para una importante funci´on exponencial.
Definici´ on 37. Una funci´on f es una funci´ on exponencial natural, si f (x) = ex para toda x en R, donde e ≈ 2,71828. Simb´ olicamente f : Dom(f ) ⊆ R → Ran(f ) ⊆ R x → f (x) = ex El comportamiento de la gr´afica de esta funci´on es similar al comportamiento de la funci´on f (x) = ax cuando a > 1, tal como lo muestra la figura 6.13
Figura 6.13: Observaci´ on 7. En todas las gr´aficas de las funciones exponenciales, podemos deducir que: 1. Dom(f ) = R 2. Ran(f ) = h0, +∞i Ley de la f´ ormula de crecimiento (o decrecimiento) “Sea q0 el valor de una cantidad q en el tiempo t = 0 (esto es, q0 es la cantidad inicial de q). Si q cambia instant´aneamente a una raz´ on proporcional a su valor actual, entonces q = q(t) = q0 ert donde r > 0 es la rapidez de crecimiento (o r < 0 es la rapidez de decrecimiento) de q.” Ejemplo 6.21. La poblaci´on de una ciudad en 1970 era de 153 800. Suponiendo que la poblaci´on aumenta a raz´on de 5 % por a˜ no, prediga la poblaci´ on de la ciudad en el a˜ no 2013. Soluci´ on: Aplicamos la f´ormula del crecimiento q = q0 ert con poblaci´on inicial q0 = 153 800, rapidez de crecimiento r = 5 % = 0,05 y tiempo t = 2013 − 1970 = 43 a˜ nos. Entonces, una predicci´on para la poblaci´on de la ciudad en el a˜ no 2013 es q(43) = 153 800e(0,05)(43) = 1 320 351,16 ≈ 1 320 351
Ejemplo 6.22. Trace la gr´afica de f si f (x) =
ex + e−x 2
Soluci´ on:
Figura 6.14: funci´on f (x) = ex y f (x) = e−x
6.4.5.
Funci´ on Logar´ıtmo
Definici´ on 38. Una funci´on f es una funci´ on logar´ıtmo de x con base a, si f (x) = loga x para toda x ∈ h0, +∞i en donde a > 0 y a 6= 1. Simb´ olicamente f : h0, +∞i ⊆ R → Ran(f ) ⊆ R x → f (x) = loga x Observaci´ on 8. Recordemos que y = f (x) = loga x ⇔ x = ay para toda x > 0 y todo n´ umero real y. Observaci´ on 9. Recordemos que si no aparace indicada la base a en la funci´ on logar´ıtmica es decir y = f (x) = log x se entiende que el logaritmo est´a en base a = 10. El comportamiento de la gr´afica de una funci´on logar´ıtmica f (x) = loga x depende del valor que puede tomar a, es decir:
1. Si a > 1, la gr´afica de f (x) = loga x tiene el siguiente comportamiento
2. Si 0 < a < 1, la gr´afica de f (x) = loga x tiene el siguiente comportamiento
Figura 6.15: Comportamiento de las gr´aficas de una funci´on logar´ıtmica Definici´ on 39. Una funci´on f es una funci´ on logar´ıtmo natural, si f (x) = ln x para toda x ∈ h0, +∞i. Simb´olicamente f : x ∈ h0, +∞i → Ran(f ) ⊆ R x → f (x) = ln x Observaci´ on 10. Recordemos que ln x = loge x para toda x > 0 y e = 2,71828. El comportamiento de la gr´afica de esta funci´on es similar al comportamiento de la funci´on f (x) = loga x cuando a > 1, tal como lo muestra la figura 6.16 Ejemplo 6.23. En la escala Richter, la magnitud R de un terremoto de intensidad I est´a dada por I R = log I0 donde I0 es cierta intensidad m´ınima. 1. Si la intensidad de un terremoto es 10000I0, encuentre R. 2. Exprese I en t´erminos de R e I0 . Soluci´ on:
Figura 6.16: Gr´afica de la funci´on f (x) = ln x 1.
R = log II0
Del enunciado
0 = log 10000I I0
Del dato I = 10000I0
= log 10000
cancelando I0
= log 104
1000 = 104 log 10x = x para toda x
R = 4
De este resultado vemos que un aumento multiplicado por diez en intensidad resulta en un aumento de 1 en magnitud (si 1000 se cambiara a 100 000, entonces 4 cambiar´ıa a 5) 2.
R = log II0 I I0
Del enunciado
= 10R
definici´on de logar´ıtmo
I = I0 · 10R
6.5.
Trazado de gr´ aficos especiales
Cuando se conoce una funci´on y = f (x), en base a esta funci´on, se puede construir otra funci´on en una forma r´apida mediante los siguientes criterios 1. Si se tiene la gr´afica de y = f (x) entonces la gr´ afica de la funci´ on F (x) = f (x) + c se obtiene de la siguiente manera:
a) Si c > 0 la gr´afica de la funci´on y = f (x) se desplaza verticalmente c unidades hacia arriba b) Si c < 0 la gr´afica de la funci´on y = f (x) se desplaza verticalmente c unidades hacia arriba Ejemplo 6.24. Graficar las funciones f (x) = x2 , g(x) = x2 + 3 y h(x) = x2 − 3 Soluci´ on: sabemos que la gr´afica de f (x) = x2 es una par´abola con v´ertice en en el punto (0, 0), tal como lo muestra la figura 6.17
Figura 6.17: Gr´afica de la funci´on f (x) = x2 Luego, la gr´afica de la funci´on g(x) = x2 + 3, se obtendr´a dezplazando la gr´afica de la funci´on f (x), 3 unidadaes hacia arriba, y la gr´afica de h(x) = x2 − 3 se obtendr´a dezplazando la gr´afica de la funci´on f (x), 3 unidadaes hacia abajo,como se muestra en la figura 6.18.
Figura 6.18: Gr´afica de las funciones g(x) = x2 + 3 y h(x) = x2 − 3 respectivamente 2. Si se tiene la gr´afica de y = f (x) entonces la gr´ afica de la funci´ on F (x) = f (x − c) se obtiene de la siguiente manera:
a) Si c > 0 la gr´afica de la funci´on y = f (x) se desplaza horizontalmente c unidades hacia la derecha b) Si c < 0 la gr´afica de la funci´on y = f (x) se desplaza horizontalmente c unidades hacia la izquierda Ejemplo 6.25. Graficar las funciones g(x) = (x − 4)2 y h(x) = (x + 4)2 Soluci´ on: sabemos que la gr´afica de f (x) = x2 es una par´abola con v´ertice en en el punto (0, 0), tal como lo muestra la figura 6.17, entonces las gr´aficas de las funciones g(x) y h(x) se obtendr´an desplazando la gr´afica de f (x), 4 unidades hacia la derecha y 4 hacia la izquierda respectivamente. Vea la figura 6.19
Figura 6.19: Gr´afica de las funciones g(x) = (x − 4)2 y h(x) = (x + 4)2 respectivamente 3. Si se tiene la gr´afica de y = f (x) entonces la gr´ afica de la funci´ on F (x) = f (x − h) + k se obtiene de la siguiente manera: a) Si h > 0 y k > 0 la gr´afica de la funci´on y = f (x) se desplaza horizontalmente h unidades hacia la derecha y k hacia arriba. b) Si h < 0 y k > 0 la gr´afica de la funci´on y = f (x) se desplaza horizontalmente h unidades hacia la izquierda y k unidades hacia arriba. c) Si h > 0 y k < 0 la gr´afica de la funci´on y = f (x) se desplaza horizontalmente h unidades hacia la derecha y k unidades hacia abajo. d ) Si h < 0 y k < 0 la gr´afica de la funci´on y = f (x) se desplaza horizontalmente h unidades hacia la izquierda y k unidades hacia abajo. Ejemplo 6.26. Graficar las funciones g(x) = (x − 4)2 + 3, h(x) = (x + 4)2 + 3, m(x) = (x − 4)2 − 3 y n(x) = (x + 4)− 3
Soluci´ on: sabemos que la gr´afica de f (x) = x2 es una par´abola con v´ertice en en el punto (0, 0), tal como lo muestra la figura 6.17, entonces las gr´aficas de las funciones g(x), h(x), m(x) y n(x) se muestran en la figura 6.20 y 6.21
Figura 6.20: Gr´afica de las funciones g(x) = (x − 4)2 + 3 y h(x) = (x + 4)2 + 3 respectivamente
Figura 6.21: Gr´afica de las funciones g(x) = (x − 4)2 − 3 y h(x) = (x + 4)2 − 3 respectivamente
6.6.
Ejercicios Propuestos
1. Si a y h son n´ umeros reales, encuentre: f (a), f (−a), −f (a) y f (a + h) de las siguientes funciones. a) f (x) = 5x − 2
b) f (x) = 2x2 + 3x − 7
2. Si f es una funci´on real de variable real, tal que f (x + 3) = x2 − 1, hallar el valor de f (a + 2) − f (2) a−2 con a 6= 2 3. Si f es una funci´on real de variable real, tal que, f (x + 1) = x2 + 3 hallar el valor de f (a + 2) − f (a − 2) a−1 con a 6= 1 4. Diga si la relaci´on dada es o no una funci´on, utilizando la propiedad fundamental de las funciones reales de variable real. a) R = {(x, y)/x2 − y = 1}
b) R = {(x, y)/4y 2 − x2 = 144, y ≥ 0}
c) R = {(x, y)/x2 + y 2 + 2x−4y = 4} d ) R = {(x, y)/x2 −4x−2y +10 = 0}
5. Hallar el dominio y rango de las siguientes funciones a) f (x) =
5x−7 x+1
b) f (x) =
2x−8 3x−2
6. Si una funci´on lineal f satisface las condiciones dadas, encuentre f (x) a) f (−3) = 1 y f (3) = 2
b) f (−2) = 7 y f (4) = −2
7. Grafique y halle el dominio y rango de las siguientes funciones a) f (x) = 3x + 5 b) f (x) = −2x + 1, con x ∈ [0, 1] c) f (x) = x + 3, con −3 ≤ x < 4
d ) f (x) = 4x − 2, con 0 < x < 3 e) f (x) = −x + 4, con x ≥ 0
f ) f (x) = 23 x + −2, con x < −2
8. Determinar una funci´on cuadr´atica f que tiene a R como su dominio y tal que f (−1) = 3, f (2) = 0, f (4) = 28 9. Dadas las siguientes funciones
a) f (x) = x2 − 4x
d ) f (x) = −2x2 + 20x − 43
c) f (x) = 6x2 + 7x − 24
f ) f (x) = −3x2 − 6x − 6
b) f (x) = −12x2 + 11x + 15
e) f (x) = 2x2 − 4x − 11
hallar a) El v´ertice de la par´abola b) Los puntos en donde la par´abola corta al eje X c) Grafique la funci´on d ) El valor m´aximo o m´ınimo de la funci´on e) Halle el dominio y rango de la funci´on 10. Grafique y halle el dominio y rango de las siguientes funciones a) f (x) = x2
c) f (x) = −x2 + x − 3, con −3 ≤ x < 4
b) f (x) = x2 − 3x + 1, con x ∈ [0, 1]
d ) f (x) = 3x2 +2x−4, con 0 < x < 3
11. Trace la gr´afica de f (x) = 4x y de f (x) = (0,25)x 12. Trace la gr´afica de f (x) = log4 x y de f (x) = log 1 x 2
13. Trace la gr´afica de las funciones, usando las gr´aficas de las funciones f (x) = x2 y f (x) = x3 a) f (x) = x2 + 5
d ) f (x) = (x + 2)3
b) f (x) = x3 − 1
e) f (x) = (x + 4)3 − 2
c) f (x) = (x − 1)2 + 1
f ) f (x) = (x − 2)2 − 5
14. Trace la gr´afica de las funciones, usando las gr´aficas de las funciones f (x) = ex a) f (x) = ex+2 b) f (x) = ex − 1 c) f (x) = ex + 3
d ) f (x) = ex−1 − 4 e) f (x) = ex+3 + 2
6.7.
Problemas Aplicativos
1. Aumento de temperatura del suelo. En 1870, el promedio de temperatura del suelo en Par´ıs fue de 11,8◦ C. Desde entonces, ha subido a un ritmo casi constante (lineal), llegando a 13,5◦ C en 1969. a) Exprese la temperatura T en (◦ C) en funci´on del tiempo t (en a˜ nos), donde t = 0 corresponde al a˜ no 1870 y 0 ≤ t ≤ 99 b) ¿Durante que a˜ no fue de 12,5◦ C el promedio de temperatura del suelo?
2. Construcci´on de una Caja. De una pieza rectangular de cart´on que tiene dimensiones de 15 cm × 25 cm, una caja abierta se ha de construir al cortar un cuadrado id´entico de ´area x2 de cada esquina y voltear hacia arriba los lados (vea la figura). Exprese el volumen V de la caja como funci´on de x.
15 x
x
x
25
x
3. Dimensiones de un edificio. Una peque˜ na unidad para oficinas debe contener 25 metros cuadrados. Un modelo simplificado se ilustra en la figura. a) Exprese la longitud y del edificio como funci´on del ancho x b) Si las paredes cuestan 50 soles por metro cuadrado, exprese el costo C de las paredes como funci´on del ancho x. (No considere el espacio de pared arriba de las puertas ni el grosor de las paredes.) 4. Reglamento de Construcci´on. El ayuntamiento de la ciudad de Chiclayo est´a proponiendo un nuevo reglamento de construcci´on, el cual requiere que el rebajo S para cualquier edificio desde una residencia sea un m´ınimo de 30 metros, m´as otros 2 metros por cada metro de altura arriba de 8 metros. Encuentre una funci´on lineal para S en t´erminos de h 5. Dimensiones de un acuario.
75cm
OFICINA 75cm
SALA DE ESPERA
y
h
Rebajo
x
Un acuario de 50 cm. de altura debe tener un volumen de 2 m3 . Con x denote la longitud de la base y y el ancho (vea la figura). a) Exprese y como funci´on de x. 50 cm
b) Exprese el n´ umero total S de pie cuadrado de vidrio necesario como funci´on de x.
x
y
6. Longitud de una cuerda floja La figura ilustra el aparato para un equilibrista. Dos postes se colocan a 15 metros uno del otro, pero el punto de uni´on P para la cuerda no se ha determinado. P
a) Exprese la longitud L de la cuerda como funci´on de la distancia x de P al suelo.
Cuerda
x L
b) Si la caminata total debe ser de 25 metros, determine la distancia de P al suelo. 7. Pista de un aeropuerto Las posiciones relativas de una pista para aviones y una torre de control de 6 metros de altura se ven en la figura. El principio de la pista est´a a una distancia perpendicular de 90 metros de la base de la torre. Si x denota la distancia que un avi´on se ha movido por la pista, exprese la distancia d entre el avi´on y la parte superior de la torre de control como funci´on de x.
1m
15 m.
6 m.
90m
d
x
8. Construcci´on de jaulas Con 300 metros de malla met´alica se van a construir cuatro corrales para animales, como se ve en la figura. a) Exprese el ancho y como funci´on de la longitud x b) Exprese el ´area encerrada total A de olas jaulas como funci´on de x
x
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx xx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
y
c) Encuentre las dimensiones maximizan el ´area encerrada.
que
9. Forma de un puente colgante Una secci´on de un puente colgante tiene su peso uniformemente distribuido entre torres gemelas que est´an a 120 metros entre s´ı y se elevan 30 metros sobre la calzada horizontal (vea la figura). Un cable tendido entre los remates de las torres tiene la forma de una par´abola y su punto central est´a 5 metros sobre la calzada. Suponga que se introducen ejes de coordenadas, como se ve en la figura.
120m y
30m x
a) Encuentre una ecuaci´on para la par´abola. b) Nueve cables verticales igualmente espaciados se usan para sostener el puente (vea la figura). Encuentre la longitud total de estos soportes. 10. Renta de un departamento. La empresa de bienes ra´ıces Centenario S.A. es propietaria de 200 departamentos en edificios, que est´an ocupados en su totalidad cuando la renta es de 800 soles al mes. La empresa estima que por cada 25 soles de aumento en renta, 5 departamentos se desocupar´an. ¿Cu´al debe ser la renta para que la compa˜ n´ıa reciba el m´aximo ingreso mensual? 11. Crecimiento de poblaci´on en India. En el a˜ no 2000, la estimaci´on de poblaci´on en India era de 500 millones y ha estado creciendo a raz´on de 1,8 % por a˜ no. Suponiendo que contin´ ue este r´apido porcentaje de crecimiento, estime la poblaci´on N(t) de India en el a˜ no 2014. 12. Crecimiento de poblaci´on en India. Del ejercicio anterior, la poblaci´on N(t) (en millones) de India t a˜ nos despu´es de 2000 puede aproximarse con la f´ormula N(t) = 500e0,018t ¿cu´ando es que la poblaci´on ser´a de 2500 millones? 13. Crecimiento de poblaci´on en Estados Unidos. La poblaci´on N(t) (en millones) de Estados Unidos t a˜ nos despu´es de 1980 se puede aproximar con la f´ormula N(t) = 231e0,0103t a) ¿Cu´ando es que la poblaci´on ser´a el doble de la de 1980? b) ¿Cu´ando es que la poblaci´on ser´a de 2 000 millones? 14. Densidad de poblaci´on urbana. Un modelo de densidad urbana es una f´ormula que relaciona la densidad de poblaci´on D (en miles/mi2 ) con la distancia x (en millas) del centro de la ciudad. La f´ormula D = ae−bx
para la densidad central a y coeficiente de decaimiento b se ha encontrado apropiada para muchas grandes ciudades de Estados Unidos. Para la ciudad de Chiclayo en 1995, a = 5,5 y b = 0,10. ¿Aproximadamente a qu´e distancia era la densidad de poblaci´on de 1000 por milla cuadrada?
Cap´ıtulo 7 L´ımite y Continuidad de una funci´ on real de variable real En esta secci´on se desarrolla la terminolog´ıa que nos ayudar´a a estudiar diferenciaci´on de funciones de variable real. Esta secci´on est´a centrada en los conceptos de punto de acumulaci´on, l´ımite y continuidad.
7.1.
Punto de acumulaci´ on:
Comenzamos esta secci´on con la definici´on de vencindad de un punto Definici´ on 40. Sea x0 ∈ R y δ > 0. En la recta real una vecindad o entorno de centro x0 y radio δ se define por Vδ (x0 ) = hx0 − δ, x0 + δi
(
)
xo
xo+d
xo -d
Notaci´ on 1. Decimos que x ∈ Vδ (x0 )
si si si si
y y y y
solo solo solo solo
si si si si
x ∈ hx0 − δ, x0 + δi x0 − δ < x < x0 + δ −δ < x − x0 < δ |x − x0 | < δ
Ejemplo 7.1. Sea x0 = 2, δ = 1, hallar V1 (2). Soluci´ on: Por definici´on: V1 (2) =< 2 − 1, 2 + 1 >=< 1, 3 > δδ 1 2 3
112
Ejemplo 7.2. Sea V0,5 (x0 ) =< 0,5, 1,5 >, hallar x0 . Soluci´ on: Por definici´on: < 0,5, 1,5 >=< x0 − δ, x0 + δ >⇒ x0 − δ = 0,5 ⇒ x0 − 0,5 = 0,5 ⇒ x0 = 1 Ejemplo 7.3. Sea Vδ (x0 ) =< −1,4, 2,6 >, hallar x0 y δ. Soluci´ on: Haciendo los c´alculos, x0 = y x0 − δ = −1,4
−1,4 + 2,6 (x0 − δ) + (x0 + δ) = = 0,6 2 2 δ = x0 + 1,4 ⇒ δ = 0,6 + 1,4 = 2
Definici´ on 41 (Vecindad Reducida). Una vecindad reducidad de centro x0 y radio δ, se define como el conjunto. ′ Vδ (x0 ) = Vδ (x0 ) − {x0 } ′
Notaci´ on 2. Vδ (x0 ) se lee vecindad reducida de centro x0 y radio δ > 0 ′
Vδ (x0 ) = Vδ (x0 ) − {x0 } =< x0 − δ, x0 + δ > −{x0 } =< x0 − δ, x0 > ∪ < x0 , x0 + δ > Decimos que ′
x ∈ Vδ (x0 ) sii x ∈< x0 − δ, x0 > sii x ∈< x0 − δ, x0 > sii x0 − δ < x < x0 sii −δ < x − x0 < 0 sii −δ < x − x0 < 0 < δ sii |x − x0 | < δ,
∪ < x0 , x0 + δ >, ∨ x ∈< x0 , x0 + δ >, ∨ x0 < x < x0 + δ, ∨ 0 < x − x0 < δ, ∨ −δ < 0 < x − x0 < δ, x 6= x0
x 6= x0 x 6= x0 x 6= x0 x 6= x0 x 6= x0
Ejemplo 7.4. Expresar la vecindad reducida en un intervalo ′
V1,6 (3) =< 3 − 1,6, 3 + 1,6 > −{3} =< 1,4, 4,6 > −{3} ′
V0,5 (−2) =< −2 − 0,5, −2 + 0,5 > −{−2} =< −2,5, −1,5 > −{3} Definici´ on 42 (Punto de Acumulaci´on). Un punto x0 se llama punto de acumulaci´on de un conjunto A ⊂ R si ′
Vδ (x0 ) ∩ A 6= ∅ ′
Es decir, la vecindad reducida Vδ (x0 ) contiene al menos un punto de A.
Ejemplo 7.5. : 1. ¿x0 = 3 es un punto de acumulaci´ on de A =< 3, 5]? Soluci´on: La vencindad agujereada queda ′
′
Vδ (x0 ) = Vδ (3) =< 3 − δ, 3 > ∪ < 3, 3 + δ >, δ > 0 Luego, la intersecci´on queda ′
Vδ (3) ∩ A = (< 3 − δ, 3 > ∪ < 3, 3 + δ >)∩ < 3, 5] =< 3, 3 + δ >6= ∅
Por tanto, x0 = 3 es un punto de acumulaci´ on de A 2. ¿x0 = 2 es un punto de acumulaci´ on de A =< 0, 2]? Soluci´on: La vencindad agujereada queda ′
Vδ (2) =< 2 − δ, 2 > ∪ < 2, 2 + δ > Luego, la intersecci´on queda ′
Vδ (2) ∩ A = (< 2 − δ, 2 > ∪ < 2, 2 + δ >)∩ < 0, 2 >=< 2 − δ, 2 >6= ∅
Por tanto, x0 = 2 es un punto de acumulaci´ on de A 3. ¿x0 = −4 es un punto de acumulaci´ on de A = Z− ? Soluci´on: La vencindad agujereada queda ′
Vδ (−4) =< −4 − δ, −4 > ∪ < −4, −4 + δ > Luego, la intersecci´on queda ′
Vδ (−4) ∩ A = (< −4 − δ, −4 > ∪ < −4, −4 + δ >) ∩ Z−
Tomemos δ = 0,8
(< −4,8, −4 > ∪ < −4, −3,2 >) ∩ Z− = ∅
Por tanto, x0 = −4 no es un punto de acumulaci´ on de A
4. ¿x0 = 3 es un punto de acumulaci´ on de A = {1, 2, 3, 4, 5}? Soluci´on: La vencindad agujereada queda ′
Vδ (3) =< 3 − δ, 3 > ∪ < 3, 3 + δ >
Luego, la intersecci´on queda ′
Vδ (3) ∩ A = (< 3 − δ, 3 > ∪ < 3, 3 + δ >) ∩ {1, 2, 3, 4, 5}
Tomemos δ = 0,5 (< 2,5, 3 > ∪ < 3, 3,5 >) ∩ {1, 2, 3, 4, 5} = ∅
Por tanto, x0 = 3 no es un punto de acumulaci´ on de A.
5. ¿x0 = 0 es un punto de acumulaci´ on de A = { n1 /n ∈ Z+ }? La notaci´on moderna del l´ımite de una funci´on se remonta a Bolzano quien, en 1817, introdujo las bases de la t´ecnica ´epsilon-delta. Sin embargo, su trabajo no fue conocido mientras ´el estuvo vivo. Cauchy expuso l´ımites en su Cours d´analyse (1821) y parece haber expresado la esencia de la idea, pero no en una manera sistem´atica. La primera presentaci´on rigurosa de la t´ecnica hecha p´ ublica fue dada por Weierstrass en los 1850 y 1860 y desde entonces se ha convertido en el m´etodo est´andar para trabajar con l´ımites. La notaci´on de escritura usando la abreviatura lim con la flecha debajo es debido a Hardy en su libro A Course of Pure Mathematics en 1908.
7.2.
L´ımites Laterales
Investiguemos el comportamiento de la funci´on por derecha e izquierda de x0 = 2 Ejemplo 7.6. La funci´on f (x) = x2 + 1 determina la posici´on de un autom´ovil en un determinado tiempo (x seg). x 1 f(x) 2 x f(x)
1.5 1.8 1.9 1.95 1.99 1.999 3.25 4.24 4.61 4.8025 4.9601 4.996001
3 2.5 2.2 2.1 2.05 2.01 2.001 10 7.25 5.84 5.41 5.2025 5.0401 5.004001
La gr´afica de los puntos de la tabla 10
5.2 5 4.96
2 2
1 Izquierda
3 Derecha
Si nos acercamos por la derecha de 2, las im´ agenes se acercan a 5, entonces se dice 2 que el l´ımite de la funci´on f (x) = x + 1 cuando x tiende a 2 por la derecha es 5 y se escribe l´ım+ f (x) = 5 x→2
Si nos acercamos por la izquierda de 2, las im´ agenes se acercan a 5, entonces se dice 2 que el l´ımite de la funci´on f (x) = x + 1 cuando x tiende a 2 por la izquierda es 5 y se escribe l´ım− f (x) = 5 x→2
Definici´ on 43. Decimos que el l´ımite de f (x) es igual a L1 cuando x tiende a x0 por la derecha, si podemos aproximar los valores de f (x) a L1 tanto como queramos, escogiendo x lo bastante cerca x0 por la derecha (x mayor que x0 ), en s´ımbolos l´ım f (x) = L1
x→x+ 0
Definici´ on 44. Decimos que el l´ımite de f (x) es igual a L2 cuando x tiende a x0 por la izquierda, si podemos aproximar los valores de f (x) a L2 tanto como queramos, escogiendo x lo bastante cerca x0 por la izquierda (x mayor que x0 ), en s´ımbolos l´ım f (x) = L2
x→x− 0
Ejemplo 7.7. Calcular l´ım− (3x2 + 5x − 3) x→2
Soluci´ on: l´ım (3x2 + 5x − 3) = 3(2)2 + 5(2) − 3 = 19
x→2−
Ejemplo 7.8. Calcular l´ım + x→−4
x+3 2x − 1
Soluci´ on: l´ım +
x→−4
x+3 −4 + 3 1 = = 2x − 1 2(−4) − 1 9
Observaci´ on 11. Decimos que los l´ımites laterales existen siempre y cuando L1 y L2 pertenezcan a los reales. En s´ımbolos, l´ım f (x) = L1 ∈ R
x→x+ 0
, l´ım− f (x) = L2 ∈ R x→x0
Ejemplo 7.9. Calcular los l´ımites laterales de la funci´ on f (x) = x=3
x − 3, x ≥ 3 en x2 + 1, x < 3.
Soluci´ on: f (3) = 3 − 3 = 0 existe (la igualdad est´a en la primera funci´on) Los l´ımites laterales l´ım f (x) =
l´ım x − 3 = 3 − 3 = 0 (existe)
x→3+
x→3+
l´ım x2 + 1 = (3)2 + 1 = 10 (existe) x > −1 x + 3, Ejemplo 7.10. Calcular los l´ımites laterales de la funci´ on f (x) = 6, x = −1 2 x + x + 1, x < −1. en x = −1 l´ım f (x) =
x→3−
x→3−
Soluci´ on: f (−1) = 6 existe (la igualdad est´a en la segunda funci´on) Los l´ımites laterales l´ım + f (x) = x→−1
l´ım f (x) =
x→−1−
l´ım x + 3 = 2 (existe)
x→−1+
l´ım x2 + x + 1 = (−1)2 + (−1) + 1 = 1 (existe)
x→−1−
Investiguemos el comportamiento de la funci´on del ejemplo (9.57) Ejemplo 7.11. La funci´on f (x) = x2 + 1 determina la posici´on de un autom´ovil en un determinado tiempo (x seg). x 1 f(x) 2 x f(x)
1.5 1.8 1.9 1.95 1.99 1.999 3.25 4.24 4.61 4.8025 4.9601 4.996001
3 2.5 2.2 2.1 2.05 2.01 2.001 10 7.25 5.84 5.41 5.2025 5.0401 5.004001
La gr´afica de los puntos de la tabla 10
Esto afirma que los valores de f (x) = x2 + 1 se aproximan cada vez al n´ umero 5 cuando x se aproxima a 2 por derecha e izquierda El l´ımite de la funci´ on f (x) = x2 + 1 cuando x tiende a 2 es 5
5.2 5 4.96
Se escribe l´ım f (x) = 5 x→2
2 1
2
3
Observaci´ on 12. Decimos que el l´ımite de la funci´ on f (x) es igual a L y existe cuando x tiende a x0 si y solo si los l´ımites laterales existen y son iguales. En s´ımbolos: l´ım f (x) = L
x→x0
(existe)
si y solo si
l´ım f (x) = L, l´ım− f (x) = L
x→x+ 0
x→x0
Ejemplo 7.12. Calcular l´ım (3x2 + 5x − 3) x→2
Soluci´ on: Primero calculamos los l´ımites laterales l´ım+ (3x2 + 5x − 3) = 3(2)2 + 5(2) − 3 = 19 (existe)
l´ım+ f (x) =
x→2
x→2
l´ım (3x2 + 5x − 3) = 3(2)2 + 5(2) − 3 = 19 (existe)
l´ım f (x) =
x→2−
x→2−
Los l´ımites laterales son iguales y existen, entonces l´ım (3x2 + 5x − 3) = 3(2)2 + 5(2) − 3 = 19
x→2
existe Ejemplo 7.13. Calcular el l´ımite de la funci´ on f (x) =
x − 3, x ≥ 3 en x = 3 x2 + 1, x < 3.
Soluci´ on: f (3) = 3 − 3 = 0 existe (la igualdad est´a en la primera funci´on) Los l´ımites laterales l´ım f (x) =
x→3+
l´ım− f (x) =
x→3
l´ım x − 3 = 3 − 3 = 0 (existe)
x→3+
l´ım− x2 + 1 = (3)2 + 1 = 10 (existe)
x→3
Los l´ımites laterales existen y son diferentes entonces l´ım f (x) no existe x→3 x > −1 x + 3, 6, x = −1 en Ejemplo 7.14. Calcular el l´ımite de la funci´ on f (x) = 2 x + x + 1, x < −1. x = −1 Soluci´ on: f (−1) = 6 existe (la igualdad est´a en la segunda funci´on) Los l´ımites laterales l´ım f (x) =
x→−1+
l´ım f (x) =
x→−1−
l´ım x + 3 = 2 (existe)
x→−1+
l´ım x2 + x + 1 = (−1)2 + (−1) + 1 = 1 (existe)
x→−1−
Los l´ımites laterales existen y son diferentes entonces l´ım f (x) no existe x→1
Observaci´ on 13. N´otese que x0 no necesariamente debe estar en el dominio de la funci´on, de modo que no necesariamente est´ a definida f (x0 ). La existencia del l´ımite de la funci´on f (x) es independiente de que x0 est´e o no est´e en el dominio de la funci´ on.
Ejemplo 7.15. Calcular el l´ımite de la funci´ on f (x) =
x + 3, x > −2 en x = −2 x2 − 3, x < −2.
Soluci´ on: f (−2) no existe Los l´ımites laterales l´ım f (x) =
x→−2+
l´ım f (x) =
x→−2−
l´ım x + 3 = −2 + 3 = 1 (existe)
x→−2+
l´ım x2 − 3 = (−2)2 − 3 = 1 (existe)
x→−2−
Los l´ımites laterales existen y son iguales entonces l´ım f (x) existe x→−2
Continuamos nuestro estudio, con el an´alisis de algunas gr´aficas de funciones Ejemplo 7.16. Analizar la gr´afica de la funci´ on
L2
65cm
L1
•
x0 ∈ dom(f )
• •
existe f (x0 ) = L1 existe l´ım+ f (x) = L2
•
existe l´ım− f (x) = L1
• •
Los l´ımites laterales son diferentes l´ım f (x) = ∄
x
x
o
x→x0 x→x0
x→x0
Ejemplo 7.17. Analizar la gr´afica de la funci´ on
L2
65cm
L1
• x0 ∈ dom(f )
x
x
o
• •
existe f (x0 ) = L2 existe l´ım+ f (x) = L1
•
existe l´ım− f (x) = L1
• •
Los l´ımites laterales son iguales existe l´ım f (x) = L1
x→x0 x→x0
x→x0
Ejemplo 7.18. Analizar la gr´afica de la funci´ on
65cm
L
• x0 ∈ dom(f )
x
x
o
• •
existe f (x0 ) = L existe l´ım+ f (x) = L
•
existe l´ım− f (x) = L
• •
Los l´ımites laterales son iguales existe l´ım f (x) = L
x→x0 x→x0
x→x0
Ejemplo 7.19. Analizar la gr´afica de la funci´ on
65cm
• x0 no pertenece al dom(f )
x
x
o
• •
no existe f (x0 ) = ∄ existe l´ım+ f (x) = +∞
•
existe l´ım− f (x) = −∞
• •
Los l´ımites laterales son diferentes l´ım f (x) = ∄
x→x0 x→x0
x→x0
Ejemplo 7.20. Analizar la gr´afica de la funci´ on
65cm
• x0 no pertenece al dom(f )
x
x
o
• •
no existe f (x0 ) = ∄ existe l´ım+ f (x) = +∞
•
existe l´ım− f (x) = +∞
• •
Los l´ımites laterales son iguales l´ım f (x) = +∞ = ∄
x→x0 x→x0
x→x0
Ejemplo 7.21. Analizar la gr´afica de la funci´ on
65cm
• x0 no pertenece al dom(f )
x
o
x
7.3.
• •
no existe f (x0 ) = ∄ existe l´ım+ f (x) = −∞
•
existe l´ım− f (x) = −∞
• •
Los l´ımites laterales son iguales l´ım f (x) = −∞ = ∄
x→x0 x→x0
x→x0
L´ımite de una funci´ on real de variable real
El l´ımite de una funci´on es un concepto fundamental del c´alculo diferencial matem´atico. Informalmente, el hecho que una funci´on f tiene un l´ımite L en el punto x0 , significa que el valor de f puede ser tan cercano a L como se desee, tomando puntos suficientemente cercanos a x0 , pero distintos de x0 . En s´ımbolos, l´ım f (x) = L
x→x0
El l´ımite de la funci´on f (x) en el punto x0 , es el valor al que se acercan las im´agenes (las y) cuando los originales (las x) se acercan al valor x0 . Es decir el valor al que tienden las im´agenes cuando los originales tienden a x0 .
Definici´ on 45 (L´ımite). Se dice que l´ım f (x) = L si y solamente si para todo (∀) ε > 0, x→x0
existe (∃ )δ > 0, δ = δ(ε) tal que |f (x) − L| < ε siempre que 0 < |x − x0 | < δ, x ∈ Df f(x)
L+ε
ε L L−ε
ε
δ δ x0−δ x0 x0+δ
Observaci´ on 14. Se dice que la funci´ on f (x) tiene como l´ımite el n´ umero L , cuando x tiende a x0 , si fijado un n´ umero real positivo ε , mayor que cero, existe un numero positivo δ dependiente de ε , tal que, para todos los valores de x distintos de x0 que cumplen la condici´on |x − x0 | < δ , se cumple que |f (x) − L| < ε. Interpretaci´on: l´ım f (x): L´ımite de una funci´on f (x) x: Variable Independiente x0 : Punto de Acumulaci´on x → x0 : x se aproxima a x0 , para valores mayores que x0 (por derecha) y para valores menores que x0 (por izquierda) L: es el resultado del l´ımite (se observa en el eje y ) ε(epsil´on): Una distancia muy peque˜ na mayor que cero. δ(delta): Una distancia muy peque˜ na que depende del valor de ε |f (x) − L| < ε: Es un intervalo abierto −ε < f (x) < ε ⇒ L − ε < f (x) < L + ε ⇒ f (x) ∈< L − ε, L + ε > 0 < |x − x1 | < δ: Es un intervalo abierto Df : Dominio de la funci´on f Teorema 1. Sean f y g dos funciones, reales de variable real, definidas al menos en un entorno reducido de un punto x0 esto es: l´ım f (x) = L y l´ım g(x) = m entonces: x→x0
x→x0
a) l´ım [Kf (x)] = K x→x0
l´ım f (x)
x→x0
= KL
b) l´ım [f (x) + g(x)] = l´ım f (x) + l´ım g(x) = L + m x→x0
x→x0
x→x0
c) l´ım [f (x) − g(x)] = l´ım f (x) − l´ım g(x) = L − m x→x0
x→x0
x→x0
d) l´ım [f (x)g(x)] = l´ım f (x) l´ım g(x) = Lm x→x0
e)
x→x0
(x) l´ım [ fg(x) ] x→x0
x→x0
l´ım f (x)
=
x→x0
=
l´ım g(x)
L m
x→x0
f) l´ım [logb f (x)] = logb [ l´ım ] = logb L, L > 0, b > 0, b 6= 1 x→x0
x→x0
l´ım f (x)
g) l´ım uf (x) = ux→x0 x→x0
= uL , u > 0 l´ım g(x)
h) l´ım f (x)g(x) = [ l´ım f (x)]x→x0 x→x0
x→x0
= Lm , L > 0
i) l´ım [f (x)]n = [ l´ım f (x)]n = Ln , n ∈ Z+ x→x0
x→x0
Ejemplo 7.22. Aplicaciones de los teoremas:
2
x −1 = 1. l´ım x→3 x
l´ım (x2 − 1)
x→3
l´ım x
=
x→3
l´ım x2 − l´ım 1
x→3
x→3
3
=
2 l´ım x − 1
x→3
3
32 − 1 8 = = 3 3
l´ım x log l´ ım (3x − 2) + 2x→1 log(3x − 2) + 2 log(1) + 21 2 x→1 2. l´ım = = = 4 4 x→1 3(1) + 6 9 3x + 6 3 l´ım x + 6 x
x→1
7.4.
Operaciones con Infinito
1. Sumas con infinito Infinito m´as un n´ umero ∞±k =∞ Infinito m´as infinito ∞+∞ =∞ Infinito menos infinito ∞ − ∞ = Ind
2. Productos con infinito Infinito por un n´ umero ∞(±k) = ±∞, k 6= 0 Infinito por infinito ∞(∞) = ∞ Infinito por cero 0(∞) = Ind 3. Cocientes con infinito y cero Cero partido por un n´ umero 0 = 0, k 6= 0 k Un n´ umero partido por cero k = ∞, k 6= 0 0 Un n´ umero partido por infinito k = 0, k 6= ∞ ∞ Infinito partido por un n´ umero ∞ = ∞, k 6= ∞ k Cero partido por infinito
Infinito partido por cero
Cero partido por cero
Infinito partido por infinito
4. Potencias con infinito y cero
0 =0 ∞ ∞ =∞ 0 0 = Ind 0 ∞ = Ind ∞
Un n´ umero elevado a cero k0 = 1 Cero elevado a cero 00 = Ind Infinito elevado a cero ∞0 = Ind Cero elevado a un n´ umero
k
0 =
0, k > 0 ∞, k < 0
Un n´ umero elevado a infinito k k
+∞
−∞
=
=
∞, k > 1 0, 0 < k < 1 0, k>1 +∞, 0 < k < 1
Cero elevado a infinito 0∞ = 0 Infinito elevado a infinito ∞∞ = ∞ Uno elevado a infinito 1∞ = Ind 5. Logaritmos con infinitos y ceros Logaritmo con infinito logb (+∞) = +∞, si b > 1 logb (+∞) = −∞, si 0 < b < 1 Logaritmo con cero logb (0) = −∞, si b > 1 logb (0) = +∞, si 0 < b < 1
Ejemplo 7.23. Calcular los l´ımites de las siguientes funciones 1)∞ ± k = ∞
x→∞
2)∞ + ∞ = ∞
x→∞
l´ım (x + 3) l´ım (x2 + x)
x→∞
4)∞(±k) = ±∞, k 6= 0
x→−∞
5)∞(∞) = ∞ 6)0(∞) = Ind
l´ım
√
3)∞ − ∞ = Ind
x − x2
l´ım 3x2 l´ım
x→+∞
√
x(x − 3)
l´ım (x − 3) ln(x − 3)
x→3
Ejemplo 7.24. Calcular los l´ımites de las siguientes funciones 7)
0 = 0, k 6= 0 k
x x→0 3
8)
k = ∞, k 6= 0 0
x→0
9)
k = 0, k 6= ∞ ∞
10)
∞ = ∞, k 6= ∞ k
11)
0 =0 ∞
12)
∞ =∞ 0
0 13) = Ind 0 14)
∞ = Ind ∞
l´ım l´ım
−4 x
8 x→+∞ x l´ım l´ım
x→−∞
x 9
l´ım
x ln x
l´ım
ln(x − 8) x−8
x→0
x→8
x−3 x→3 x2 − 9 √ x l´ım x→∞ x − 8 l´ım
Ejemplo 7.25. Calcular los l´ımites de las siguientes funciones 15)k 0 = 1 16)00 = Ind 17)∞0 = Ind
18)1
∞
19)0
∞
= Ind
=0
20)∞∞ = ∞
7.5.
l´ım x(x−8)
x→8
l´ım (x + 7)(x+7)
x→−7
l´ım (
x→4
1 (x−4) ) x−4
1 l´ım (1 + 2x) x
x→0
l´ım (x − 3)
x→3
x2
1 −9
l´ım xx
x→+∞
L´ımites Indeterminados
Un l´ımite es indeterminado, cuando al reemplazar el punto de acumulaci´on en la funci´on, obtenemos uno de los siguientes resultados: 0 ∞ ∞ , , 1 , 0.∞, ∞ − ∞, 00 , ∞0 0 ∞ Los siguientes casos muestran t´ecnicas para levantar indeterminaciones, es decir, obtener un valor determinado del l´ımite f (x) = 00 I. Si l´ım x→x0 g(x) A. Si f (x) y g(x) son polinomios: an xn + an−1 xn−1 + . . . + a0 0 l´ım = x→x0 bm xm + bm−1 xm−1 + . . . + b0 0 Para levantar la indeterminaci´on factorizamos el numerador y denominador y cancelamos el factor x − x0 Recordar que: an − bn = (a − b)(an−1 + an−2 b + an−3 b2 + . . . + abn−2 + bn−1 ) an + bn = (a − b)(an−1 − an−2 b + an−3 b2 − . . . ± bn−1 ) Ejemplo 7.26. :
3 2 −8−4 = 0 1. l´ım x +2 x − 4x − 4 = l´ım 8 4+−4 10 0 +6 x→2 x→2 x − 5x + 6 3 2 x2 (x + 1) − 4(x + 1) l´ım x +2 x − 4x − 4 = l´ım (x − 2)(x − 3) x→2 x→2 x − 5x + 6 (x2 − 4)(x + 1) = l´ım x→2 (x − 2)(x − 3) 4(3) (x + 2)(x + 1) = l´ım = = −12 x−3 x→2 −1 7 −1 = 2. l´ım xx − 1 x→1
0 0
6 5 4 3 2 7 − 1 = l´ım (x − 1)(x + x + x + x + x + x + 1) l´ım xx − 1 (x − 1) x→1 x→1 = l´ım (x6 + x5 + x4 + x3 + x2 + +x + 1) = 7 x→1
5
3. l´ım x7 + 32 = x→−2 x + 128
0 0
(x + 2)(x4 − 2x3 + 4x2 − 8x + 16) 6 5 4 3 2 x→−2 (x + 2)(x − 2x + 4x − 8x + 16x − 32x + 64) 5(16) 5 = = 7(64) 28
5 l´ım x7 + 32 = x→−2 x + 128
l´ım
4. Si f (x) = x3 + 3. Hallar l´ım
h→0
f (x + h)
f (x + h) − f (x) , h 6= 0 h
= (x + h)3 + 3 = x3 + 3x2 h + 3xh2 + 3xh2 + h3
3 2 2 3 3 f (x + h) − f (x) = x + 3x h + 3xh + h − x − 3 h h = 3x2 + 3xh + h2
f (x + h) − f (x) = l´ım (3x2 + 3xh + h2 ) = 3x2 h→0 h→0 h l´ım
2n −2n 5. l´ım 2x2n + 1 − 3x−2n = x→1 3x − 5 + 2x
0 0
(2xn + 3x−n )(xn − x−n ) 2xn + 3x−n 5 = l´ ım = =5 n −n n −2n n −n x→1 (3x − 2x 1 )(x − x ) x→1 3x − 2x l´ım
a+c − xa+d − xb+c + xb+d = 0 , a > b, c > d 6. l´ım x 0 x→1 x5 − x4 − x + 1
xa (xc − xd ) − xb (xc − xd ) (xa − xb )(xc − xd ) = l´ım 5 5 4 4 x→1 x − x − x + 1 x→1 x −x −x+1 b a−c d c−d x (x − 1)x (x − 1) = l´ım 5 x→1 x − x4 − x + 1 b+d x (x − 1)2 (xa−b−1 + xa−b−2 + . . . + 1)(xc−d−1 + xc−d−2 + . . . + 1 = l´ım x→1 (x + 1)(x2 + 1)(x − 1)2 xb+d (xa−b−1 + xa−b−2 + . . . + 1)(xc−d−1 + xc−d−2 + . . . + 1 = l´ım x→1 (x + 1)(x2 + 1) (a − b − 1)(1)(c − d − 1) (a − b − 1)(c − d − 1) = = (2)(2) 4 = l´ım
B. Si f (x) ´o g(x) son funciones irracionales, se racionaliza el numerador o denominador y se cancela el factor x − x0 Se recomienda tener en cuenta: √ √ √ √ √ √ √ √ n n n n n (a − b) = ( n a − n b)( an−1 + an−2 . n b + an−3 . b2 + . . . + bn−1 ) √ √ √ √ √ √ √ √ n n n n n n n (a + b) = ( n a + b)( an−1 − an−2 . b + an−3 . b2 − . . . ± bn−1 ) √ √ √ √ n a + m b = p am + p an , p es M.C.M(n, m) 1. l´ım √ x − 2 = x→2 4x + 1 − 3
0 0
√ (x − 2)( 4x√+ 1 + 3) x − 2 l´ım √ = l´ım √ x→2 x→2 ( 4x + 1 − 3)( 4x + 1 + 3) 4x + 1 − 3 √ (x − 2)( 4x + 1 + 3) = l´ım 4x √ +1−9 x→2 (x − 2)( 4x + 1 + 3) = l´ım 4(x − 2) x→2 √ 4x + 1+3 = 6 = 3 = l´ım 4 2 4 x→2
2. l´ım √ x→0
x2
x = + 3x + 1 − 1
0 0
√ x( x2 + 3x√+ 1 + 1) x l´ım √ 2 = l´ım √ 2 x→0 x→0 ( x + 3x + 1 − 1)( x2 + 3x + 1 + 1) x + 3x + 1 − 1 √ x( x2 + 3x + 1 + 1) = l´ım x→0 x2 + 3x + 1 − 1 √ x( x2 + 3x + 1 + 1) = l´ım x(x + 3) x→0 √ 2 + 3x + 1 + 1 x = l´ım = 23 x+3 x→0
√ 4 x−1 3. l´ım √ = 00 x→1 5 x − 1 √ √ √ √ √ √ √ √ 4 4 5 5 5 ( 4 x − 1)( √x3 + √x2 + 4 x + 1)( √x5 + √x3 + √x2 + 5 x + 1) = l´ım √ √ √ 4 4 5 5 5 4 x→1 ( 5 x − 1)( x3 + x2 + x +√1)( x5 + x3 + x2 + 5 x + 1) √ √ √ 5 5 5 (x − 1)( x5√+ x3√+ x2 + 5 x + 1) = l´ım √ 4 3 + 4 x2 + 4 x + 1) x→1 (x −√1)( x√ √ √ 5 5 5 5 x5√+ x3√+ x2 + 5 x + 1 = l´ım = √ 4 4 4 x→1 4 x3 + x2 + x + 1 x2 +√x = 00 x→0 − x + 4 − x2 + 3x + 4 √ √ 2 2 −x+4+ (x + x)( x x2 + 3x +√4) √ √ = l´ım √ 2 2 2 x→0 ( x − x + 4 − x2 + 3x √+ 4)( x − x + 4 + x + 3x + 4) √ 2 2 2 (x + x)( x − x + 4 + x + 3x + 4) = l´ım 2 x→0 (x2 − √ x + 4) − (x + √3x + 4) 2 (x + x)( x2 − x + 4 + x2 + 3x + 4) = l´ım −4x √ x→0 √ 2 2 4 (x + x)( x − x + 4 + x2 + 3x + 4) = l´ım = = −1 −4 x→0 −4
4. l´ım √
x2
5. l´ım √
x2
x→2
x2 −√4 = 3 + 2x + 1 − 3x2 + 7x + 1
0 0
M.C.M.(2, 3) = 6
x2 −√4 3 x→2 x2 + 2x + 1 − 3x2 + 7x + 1 x2 −p 4 = l´ım p 6 2 x→2 (x + 2x + 1)3 − 6 (3x2 + 7x + 1)2 l´ım √
Factor Racionalizante(F.R.) p [ 6p (x2 + 2x + 1)3 ]5 p 6 6 (x2 + 2x + 1)3 ]4 [ p (3x2 + 7x + 1)2 ] +[ p 6 6 +[ p (x2 + 2x + 1)3 ]3 [ p (3x2 + 7x + 1)2 ]2 6 6 2 +[ p(x2 + 2x + 1)3 ] p [ (3x2 + 7x + 1)2 ]3 6 +[ p (x2 + 2x + 1)3 ][ 6 (3x2 + 7x + 1)2 ]4 +[ 6 (3x2 + 7x + 1)2 ]5
(x2 −p 4)(F.R.) = l´ım p x→2 ( 6 (x2 + 2x + 1)3 − 6 (3x2 + 7x + 1)2 )(F.R.) (x2 − 4)(F.R.) = l´ım 2 3 2 2 x→2 (x + 2x + 1) − (3x + 7x + 1) (x − 2)(x + 2)(F.R.) = l´ım 6 5 4 3 2 x→2 x + 6x + 6x − 22x − 40x − 8x (x − 2)(x + 2)(F.R.) = l´ım 4 3 2 x→2 x(x − 2)(x + 8x + 22x + 22x + 4) (x + 2)(F.R.) = l´ım 4 3 2 x→2 x(x + 8x + 22x + 22x + 4) 5 5 27 4(6)(3 ) 4(6)(3 ) = = = 3 3 2(216) 2(2 )(3 ) 2 C. Si f (x) ´o g(x) son funciones trigonom´etricas, entonces aplicamos las identidades trigonom´etricas al l´ımite notable: u l´ım sen u =1
u→0
Recordemos algunas identidades trigonom´etricas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
sen u. csc u = 1 cos u. sec u = 1 tan u. cot u = 1 sen(A ± B) = sen A cos B ± sen B cos A cos(A ± B) = cos A cos B ∓ sen A sen B A ± tan B tan(A ± B) = 1tan ∓ tan A tan B sen(2A) = 2 sen A. cos B cos(2A) = cos2 A − sen2 A 2 sen2 A = 1 − cos(2A) 2 cos2 A = 1 + cos(2A)
Ejemplo 7.27. : x = 1. l´ım sen x x→0
0 0
= l´ım
x→0
x 2. l´ım tan x = x→0
0 0
sen x −1 x
sen x −1 = l´ım = (1)−1 = 1 x→0 x
sen x sen x 1 = l´ım = l´ım l´ım = (1)(1/1) = 1 x→0 x cos x x→0 x→0 cos x x
sen(mx) = nx x→0
3. l´ım
0 0
m sen(mx) m sen(mx) m m = l´ım = (1) = x→0 (mx)n n x→0 mx n n
= l´ım
4. l´ım
x→0
sen(ax) = sen(bx)
0 0
sen(ax) sen(ax) l´ım a a(1) a ax x = l´ım = x→0 = = x→0 sen(bx) sen(bx) b(1) b l´ım b x→0 x bx x2 = x→0 1 − cos(3x)
5. l´ım
0 0
3x −2 sen x2 x 1 1 2 = l´ım l´ ım l´ ım = = 2 2 3x 2 3x x→0 x→0 x→0 2 3x 2 sen( ) 2 sen 2 3 2 2 3x −2 sen 2 = 21 ( 32 )−2 l´ım 3x2 = 12 ( 94 )(1)−2 = x→0 9 2
6. l´ımπ 1 π− sen x = 00 x→ 2 ( − x)2 2 Hacemos x − π2 = h ⇒ x = h + Si x →
π 2
2
π 2
⇒h→0
Sustituyendo: π π π ) 1 − (sen h cos + sen cos h) 2 = l´ım 2 2 l´ım 2 h→0 h→0 (−h)2 h h 2 2 h 2 sen sen h = l´ım 2 = 2 l´ım = l´ım 1 − cos h2 2 2 h→0 h→0 h→0 h h h 2 sen 2 = 1 (1) = 1 = 42 l´ım 2 2 h h→0 2 x(1 − cos(sen x)) 7. l´ım = 00 sen(sen x) x→0 " # sen2 ( sen2 x ) sen2 x h 2 sen x i x sen2 x x 2 sen( ) 4 4 2 = l´ım = 2 l´ım =0 x→0 x→0 sen(sen x) sen(sen x) sen x sen x 1 − sen(h +
2 8. l´ım 1 − x = x→1 sen(2πx)
0 0
Hacemos x − 1 = h ⇒ x = h + 1 Si x → 1 ⇒ h → 0 Sustituyendo: 2 1 − (h + 1)2 = l´ım 1 − h − 2h − 1 h→0 sen(2πh + 2π) h→0 sen[2π(h + 1)] 2 h + 2h h = − l´ım = l´ım l´ım (h + 2) h→0 sen(2πh) h→0 sen(2πh) h→0
= l´ım
1 1 2πh (2) = − (1) = − = − l´ım h→0 2π sen(2πh) π π √ √ cos 2x = 0 9. l´ım 1 + x sen x − 0 2 x x→0 tan 2 √ √ √ √ ( 1 + x sen x − cos 2x)( 1 + x sen x + cos 2x) = l´ım √ x √ x→0 (tan2 )( 1 + x sen x + cos 2x) 2 1+ x sen x − cos 2x = l´ım √ √ x x→0 (tan2 )( 1 + x sen x + cos 2x) 2 (1 − cos 2x) + x sen x = l´ım √ x √ x→0 (tan2 )( 1 + x sen x + cos 2x) 2 2
2 sen x + x sen x√ x √ x→0 (tan2 )( 1 + x sen x + cos 2x) 2 2 sen2 x x sen x + x2 x2 = l´ım 2 x √ √ tan 2 x→0 ( 1 + x sen x + cos 2x) x2 sen x 2 sen x 2 + x = l´ım x √ x→0 1 tan x2 2 √ ( 1 + x sen x + cos 2x) x 4 2 2(1)2 + 1 = (4) 2 =6 (1) (1 + 1) = l´ım
f (x) ∞ =∞ g(x) Consiste dividir al numerador y denominador por la variables de mayor exponente
II. Si l´ım
x→x0
que figura en la funci´on. Se debe tener en cuenta lo siguiente: Si x → ±∞ entonces Si x → +∞ entonces x1n → 0, n ∈ Z+ Si x → −∞ entonces x1n → 0, n ∈ Z+
1 x
→0
Ejemplo 7.28. : 3 2 1. l´ım x + x 4 − 2x + 3 x→+∞ x +1
x3 + x2 − 2x + 3 x4 l´ım x + x 4 − 2x + 3 = l´ım 4 x→+∞ x→+∞ x +1 x +1 x4 1 1 2 3 + 2− 3+ 4 x x = l´ım x x 1 x→+∞ 1+ 4 x 0 = =0 1 3
2
5 3 2. l´ım x +23x − x x→+∞ x −1
x5 + 3x3 − x 3 1 − 1 + x + 3x − x x5 x2 x4 = 1 = ∞ l´ım = l´ım = l´ım 2 2 1 1 x→+∞ x→+∞ x→+∞ x −1 0 x −1 − 5 3 5 x x x 5
3
3x + 4 3. l´ım 6x −2 x→+∞ 3x + 4 3+ 3x + 4 x l´ım = l´ım = l´ım x→+∞ 6x − 2 x→+∞ 6x − 2 x→+∞ 6− x √
3x2 + 2x − 1 x+6 x→+∞ Dividimos por:
4. l´ım
4 x =3=1 2 6 2 x
√
(
si , x → +∞ si x → −∞. r r 2 1 3x2 + 2x − 1 √ 3 + − 2 2 3 √ x x x l´ım = l´ım = = 3 x+6 6 x→+∞ x→+∞ 1 1+ x x x2 = |x| =
x −x
−2 5. l´ım √ 3x 2 x→−∞ 4x − 3x √+1 Dividimos por: x2 = |x| = −x cuando x → −∞ 3x − 2 2 3− 3 x x r r l´ım √ = l´ım = l´ım =− x→−∞ x→−∞ 2 4x2 − 3x + 1 x→−∞ 3 1 4x2 − 3x + 1 − 4 − + − x x2 x2 √ √ 2 9 − x 9 − x2 6. l´ım 2x + 1 sea f (x) = 2x +1 3x − 2
x→−∞
Dominio de f es:9 − x2 ≥ 0 ⇔ x2 ≤ 9 ⇔ −3 ≤ x ≤ 3 ∧ 2x + 1 = 0 ⇒ x = − 12 Dom(f ) = [−3, 3] − {−1/2} No se puede calcular el l´ımite. r q √ x+ x+ x+3 √ 7. l´ım x→+∞ x+3
l´ım
x→+∞
r
q √ x+ x+ x+3 √ = x+3 =
l´ım
x→+∞
s
q √ x+ x+ x+3 x+3
v q u √ 1 u x+ x+3 u1 + x = l´ım u t 3 x→+∞ 1+ x = v s u √ u u1 + x + x + 3 u x2 u = l´ım t 3 x→+∞ 1+ x = v s u r u 1 x+3 u1 + + u x x4 u = l´ım t 3 x→+∞ 1+ x = v s u r u 1 1 3 u1 + + + 4 u 4 x x x u = l´ım t =1 3 x→+∞ 1+ x
III. Si l´ım [f (x)]g(x) = 1∞ x→x0
Para levantar la indeterminaci´on hacemos uso de los l´ımites notables siguientes: u 1 l´ım 1 + =e x→∞ u 1
l´ım (1 + x) x = e
x→0
Ejemplo 7.29. : ( 3x2 )( 23 )
2 x = l´ım 1 1. l´ım 1 + 3x 1 + 3x x→∞ x→∞ 2 1
2
= e3
1
2. l´ım (1 + 5x) x = l´ım (1 + 5x)( 5x )(5) = e5 x→0
x→0
1
1
3. l´ım (1 − 4x) 2x = l´ım (1 + (−4x))( −4x )(−2) = (e)−2 x→0
x→0
x+7 x l´ım 1 + x→+∞ x + 7 x = l´ım x = 4. l´ım x x+4 +4 x→+∞ x→+∞ l´ım 1 + x x→+∞ ( x )( 7 ) 1 7 x l´ım 1 + x 7 x→+∞ 7 = ( x4 )(4) = e4 = e3 e 1 l´ım 1 + x
x→+∞
5. l´ım
x→+∞
x−5 x+2
x 7 x x 4 x
4
x+2
= l´ım
x→+∞
1 + x−7 +2
( x+2 )(−7) −7
x+2
1 = l´ım 1 + x + = e−7 2 x→+∞ −7 q 1 sen x = l´ım 1 + −2 sen x sen x 6. l´ım sen x 33 − + sen x x→0 3 + sen x x→0
x (− 3+sen )( x1 ) 2 sen x
1 3 + sen x − 2 sen x 2 sen x 1 1 2 l´ım [(− )( )] −2 l´ım ( ) − x→0 x→0 3 + sen x sen x = e 3 + sen x = e 3 =e = l´ım 1 + x→0
1 x l´ım ln[1 + 1 ]x 7. l´ım x[ln(x + 1) − ln x] = l´ım [ln x + x ] = x→0 x x→0 x→0 1 x1 = ln(l´ım (1 + x ) ) = ln e = 1 x→0
1
1
1
8. l´ım (2 − cos x) x2 = l´ım (1 + 1 − cos x) x2 = l´ım (1 + 2 sen2 x2 ) x2 x→0
x→0
= l´ım (1 + 2 sen2 x2 ) x→0
=e
1 l´ım 2 x→0
sen x 2 x 2
2
1 ( 2 sen2 x 2
1
x→0
2 sen2 x 2 )( x2
2
1
= e 2 (1) = e 2 =
)
sen2 x 2 2 l´ım x2 x→0
=e
√
2 l´ım
=e
x→0
sen x 2 2x 2
2
e
1 x
1
9. l´ım (cos x + sen x) = l´ım (1 + cos x + sen x − 1) x x→0
x→0
1
1
= l´ım (1 + sen x − (1 − cos x)) x == l´ım (1 + sen x − 2 sen2 x2 ) x x→0
x→0
1
= l´ım (1 + sen x − x→0
( l´ım
= e x→0
7.6.
( 2 sen2 x2 ) sen x−2 sen2
sen x )−2 l´ım sen x x→0
sen x x . l´ım x 2 2 x→0
x 2
)(
sen x−2 sen2 x 2 x
)
=e
l´ım
x→0
sen x−2 sen2 x 2 x
1
= e1−2(0).( 2 ) = e
Continuidad de una funci´ on real de variable real
Definici´ on 46 (Continuidad en un punto). Decimos que una funci´ on f es continua en un punto x0 si
a) f (x0 ) existe b) l´ım f (x) existe x→x0
c) l´ım f (x) = f (x0 )
L x
x
o
x→x0
La definici´on afirma que f es continua en x0 si f (x) tiende a f (x0 ). Por tanto una funci´on continua tiene la propiedad de que un cambio peque˜ no en x solo produce una peque˜ na alteraci´on en f (x). Los fen´omenos f´ısicos suelen ser continuos. Por ejemplo, el desplazamiento o la velocidad de un veh´ıculo var´ıan en forma continua con el tiempo, como pasa con la estatura de una persona. Pero en realidad se presentan discontinuidades en situciones como las corrientes el´ectricas. Geom´etricamente, una funci´on continua en un punto x0 en un intervalo se puede concebir como una funci´on cuya gr´afica no se rompe en dicho punto. La gr´afica se puede trazar sin levantar la punta del lapicero en el papel. Ejemplo 7.30. Analiza la continuidad de f en x0 = 0 3 x + 3x + 1 si x ≥ 0 f (x) = ln(x2 + ex ) si x < 0
a) f (x0 ) = f (0) = x3 + 3x + 1 = 1 b) Los l´ımites laterales existen l´ım x3 + 3x + 1 = 1
x→0+
l´ım ln(x2 + ex ) = 1
x→0−
entonces el l´ım f (x) = 1 x→0
c) l´ım f (x) = f (0) x→0
Por tanto f es continua en x0 = 0. Observaci´ on 15. Una funci´on f es discontinua en x0 si f no es continua en x0 . La discontinuidades en un punto x0 son de dos tipos: Decimos que f tiene discontinuidad evitable o removible si el l´ımite existe.
L2 L1 x
x
o
Decimos que f tiene discontinuidad esencial si los l´ımites laterales son diferentes o si el l´ımite de f es infinito (+∞ o −∞)
L2
L2
L1
L1
x
x
o
Ejemplo 7.31. Analiza la continuidad de f (x) =
o
x2 − 3 en x0 = −1 x+1
Soluci´ on: −2 f (x0 ) = f (−1) = no existe, entonces f es discontinua. Como 0 x2 − 3 l´ım =∞ x→−1 x + 1 entonces f presenta una discontinuidad no removible en el punto x0 = −1
Ejemplo 7.32. Analiza la continuidad de f (x) =
2 x +1
Soluci´ on:
x |x| + 3
si
x≥1
si
x<1
en x0 = 1
a) f (x0 ) = f (1) = 12 + 1 = 2 existe b) l´ım+ x2 + 1 = 2 x→1
c) l´ım− x→1
x 1 = . Entonces no existe l´ım f (x) x→1 |x| + 3 4
Por tanto f es discontinua en x = 1 y presenta una discontinuidad no removible. Ejemplo 7.33. Analiza la continuidad de f en x0 2 x − 1 si 1 − |x| si f (x) = 2 si
=1 x<1 x>1 x=1
a) f (x0 ) = f (1) = 2
b) l´ım+ (1 − |x|) = 0 x→1
c) l´ım− (x2 − 1) = 0. Existe l´ım f (x) x→1
x→1
Por tanto f no es continua en x = 1 y tiene discontinuidad evitable. Ejercicios: 1. f (x) = x2 + 1 en x0 = 1 x+3 en x0 x+1 x2 − 9 3. f (x) = +3 x−3 |x| 4. f (x) = |x| − 1 2 2. f (x) =
= −2 si si
x 6= −3 x = −3
si
x>2
si
x≤2
en x0 = −3
en x0 = 2
Propiedad 1. Sean f y g dos funciones de variable real, definidas al menos en un entorno de a. Si f y g son continuas en x = a entonces a) f es acotada para todo x ∈ V (a)
b) Si f (a) 6= 0 entonces f (x) y f (a) tienen el mismo signo para todo x ∈ V (a) c) kf es continua en x = a d) f ± g es continua en x = a e) f.g es continua en x = a f) f /g es continua en x = a, g 6= 0 g) 1/g es continua en x = a, g 6= 0 h) |f | es continua en x = a
7.7.
Funciones continuas elementales
1. Si f (x) = k entonces f es continua en todos los reales 2. Si f (x) = an xn + an−1 xn−1 + . . . + a1 x + a0 entonces f es continua en todos los reales an xn + an−1 xn−1 + . . . + a1 x + a0 3. Si bn xn + bn−1 xn−1 + . . . + b1 x + b0 No siempre es continua, generalmente es continua por intervalos. f es continua para todo punto del conjunto R − {x ∈ R : bn xn + bn−1 xn−1 + . . . + b1 x + b0 } Si el denominador nunca es cero la funci´on es continua en todos los reales 4. Si f (x) = |x| entonces f es continua en R 5. Si f (x) = ex entonces f es continua en R 6. Si f (x) = ax , a > 0, a 6= 1 entonces f es continua en R 7. Si f (x) = lnx entonces f es continua en (0, +∞) 8. Si f (x) = logbx, b > 0, b 6= 1 entonces f es continua en (0, +∞) √ 9. Si f (x) = x entonces f es continua en [0, +∞), x ≥ 0 10. Si f (x) = senx entonces f es continua en R 11. Si f (x) = cosx entonces f es continua en R 12. Si f (x) = tgx entonces f es continua en R − {x ∈ R : cosx = 0} = R − {(2n + 1) n ∈ Z}
π : 2
13. Si f (x) = cotgx entonces f es continua en R−{x ∈ R : senx = 0} = R−{nπ : n ∈ Z}
14. Si f (x) = kxk entonces f es continua en R − Z 15. Si f (x) = sgn(x) entonces f es continua en R − {0} Ejemplo 7.34. Algunos ejemplos 1. f (x) = senx + cosx es continua en todos los reales 2. f (x) = ln(x − 1) es continua en < 1, +∞) x2 es continua en todos los reales pues el denominador nunca es cero x2 + 1 √ 4. f (x) = x2 + 2 es continua en todos los reales pues el radical siempre es mayor que cero
3. f (x) =
Ejemplo 7.35. Analizar la continuidad de √ 1−x f (x) = x2 + 4 − 1 ln(2 − x)
si si si
0≤x≤2 −1 ≤ x < 0 −4 ≤ x < −1
en el intervalo [−4, 2 > Soluci´ on: Sabemos que
f (x) = f1 (x) ∪ f2 (x) ∪ f3 (x) donde:
f1 (x) = √ 1−x f2 (x) = x2 + 4 − 1 f3 (x) = ln(2 − x)
si si si
0≤x≤2 −1 ≤ x < 0 −4 ≤ x < −1
Analicemos la continuidad de cada subfunci´on en los intervalos dados f1 (x) es continua en los reales entonces es continua en [0, 2] f2 (x) es continua en los reales entonces es continua en [−1, 0) f3 (x) es continua en (−∞, 2) entonces es continua en [−4, −1) Analicemos la continuidad de f (x) en los puntos de quiebre En x = 0 f (0) = 1 l´ım f (x) = l´ım+ (1 − x) = 1
x→0+
x→0
√ l´ım− f (x) = l´ım− ( x2 + 4 − 1) = 1
x→0
x→0
l´ım f (x) = f (0)
x→0
entonces f es continua en x = 0 En x = −1 √ (−1)2 + 4 − 1 = 5 − 1 √ √ l´ım + f (x) = l´ım + x2 + 4 − 1 = 5 − 1
f (−1) = x→−1
p
x→−1
l´ım f (x) = l´ım − ln(2 − x) = ln3
x→−1−
x→−1
entonces f no es continua en x = −1. Por tanto f es continua en [−4, 2] − {−1} Ejemplo 7.36. Analizar la continuidad de 2 x − 2x + 3 |x − 4| − 1 g(x) = √ 2 x +5+2
si si si
0<x≤5 −2 ≤ x ≤ 0 −8 ≤ x < −2
en el intervalo [−8, 5]
Soluci´ on: Analicemos la continuidad de cada subfunci´on en los intervalos dados g1 (x) es continua en los reales entonces es continua en < 0, 5] g2 (x) es continua en los reales entonces es continua en [−2, 0] g3 (x) es continua en los reales entonces es continua en [−8, −2) Analicemos la continuidad de g(x) en los puntos de quiebre En x = 0
g(0) = 3 l´ım g(x) = l´ım+ (x2 − 2x + 3) = 3
x→0+
x→0
l´ım g(x) = l´ım− (|x − 4| − 1) = 3
x→0−
x→0
entonces g es continua en x = 0 En x = −2 g(−2) = | − 2 − 4| − 1 = 5 l´ım g(x) = l´ım + (|x − 4| − 1) = 5
x→−2+
x→−2
√ l´ım − g(x) = l´ım − ( x2 + 5 + 2) = 5
x→−2
x→−2
entonces g es continua en x = −2. Por tanto g es continua en [−8, 5] Ejemplo 7.37. Analizar la continuidad de 2 x +1 x2 − 4 si h(x) = −2 si 3
−1 ≤ x < 2 −4 ≤ x < −1
en el intervalo [−4, 2 >
Soluci´ on: h1 (x) es continua en [−1, 2), h2 (x) es continua en [−4, −1). En x = −1 h(−1) =
−2 3
x2 + 1 −2 l´ım + h(x) = l´ım + ( 2 )= x→−1 x→−1 x − 4 3 l´ım − h(x) = l´ım − (
x→−1
x→−1
−2 −2 )= 3 3
entonces h es continua en x = −1. Por tanto h es continua en [−4, 2)
Cap´ıtulo 8 Derivada de una Funci´ on Real de Variable Real Sea ∆x = x − x0 la variaci´on de la variable x y sea ∆y = y − y0 la variaci´on de la variable y. El cociente de diferencias f (x) − f (x0 ) ∆y = ∆x x − x0
Variación de X
es la raz´on promedio de cambio de y con respecto a x. La raz´on de cambio promedio da una medici´on de cuanto cambia la funci´on f cuando cambia x. f(x0) f(x )
y=f(x) x0
x
Variación de Y
∆f Si f (t) es la posici´on de una part´ıcula entonces es la raz´on promedio de cambio ∆t de la posici´on con respecto al tiempo. Ejemplo 8.1. Sea f (t) = t4 − 5t3 + 9 el desplazamiento en kil´ ometros de un auto en t horas. Encuentre la raz´on promedio de cambio del desplazamiento del auto desde las 5:00 hasta las 7:00 a.m. Soluci´ on: La raz´on promedio de cambio de f ∆f f (5) − f (3) 695 − 9 = = = 343Km/h ∆x 5−3 5−3
∆f Si Q(t) es la cantidad de carga el´ectrica que pasa por un alambre entonces es la ∆t raz´on promedio de cambio de carga el´ectrica respecto al tiempo. 144
Ejemplo 8.2. Sea Q(t) = t2 + 3t + 1 la cantidad de carga el´ectrica en Couloms (C) que pasa por un alambre en t horas. Encuentre la raz´ on promedio de cambio de carga el´ectrica desde las 5:00 hasta las 7:00 a.m. Soluci´ on: La raz´on promedio de cambio de Q ∆Q Q(5) − Q(3) 71 − 41 = = = 15C/h ∆x 5−3 5−3
∆P Si P (t) indica el n´ umero de individuos de una poblaci´on entonces es la raz´on ∆t promedio de la poblaci´on respecto al tiempo. Ejemplo 8.3. Sea P (t) = 500(3t ) el n´ umero de bacterias en t horas. Encuentre la raz´on promedio de cambio del n´ umero de bacterias desde 5:00 hasta las 7:00 a.m. Soluci´ on: La raz´on promedio de cambio de P ∆P P (5) − P (3) 1093500 − 121500 = = = 486000Bacterias/h ∆x 5−3 5−3
∆C Si C(x) es el costo total y x el n´ umero de unidades de cierto art´ıculo entonces ∆x es la raz´on promedio del costo respecto al n´ umero de unidades de cierto art´ıculo. Ejemplo 8.4. Se sabe que para producir x unidades de juguetes el costo total (soles) estar´a dado por el siguiente modelo matem´ atico: C(x) = 100 + 4x + 0,02x2 Encuentre la raz´on promedio de cambio del costo desde 50 hasta 51 juguetes. Soluci´ on: La raz´on promedio de cambio de C ∆C C(51) − C(50) 356,02 − 350 = = = 6,02soles/juguete ∆x 51 − 50 51 − 50 Si aproximamos x a x0 entonces ∆x se aproxima a cero. Este l´ımite ∆y f (x) − f (x0 ) = l´ım x→x0 ∆x→0 ∆x x − x0 l´ım
es la raz´on de cambio instant´anea de y con respecto a x. f(x0)
y=mx+b f(x )
y=f(x) x0
x
Observaci´ on 16. Esta raz´on de cambio instant´ anea toma diversas denominaciones, seg´ un el ´area de trabajo, por ejemplo 1. En f´ısica la denominan “Velocidad” ∆f ∆t→0 ∆t
V = l´ım
2. En electricidad la denominan “Corriente el´ectrica ” ∆Q ∆t→0 ∆t l´ım
3. En biolog´ıa la denominan “tasa de crecimiento de una poblaci´ on ” ∆P ∆t→0 ∆t l´ım
4. En econom´ıa la denominan “Costo marginal” ∆C ∆x→0 ∆x l´ım
5. En matem´atica la denominan “Derivada ” ∆f ∆x→0 ∆x
f ′ (x0 ) = l´ım
Definici´ on 47. Sea x0 ∈ dom(f ) un punto fijo. La derivada de f en x0 se define por: f ′ (x0 ) = l´ım
x→x0
f (x) − f (x0 ) x − x0
siempre que el l´ımite existe. Observaci´ on 17. La derivada se interpreta como la pendiente de la recta tangente a la gr´afica de f en el punto x = x0 . Observaci´ on 18.
dy , Df (x), f ′(x), f ′ (x) denota la derivada de f con respecto a x. dx
La derivada en cualquier punto x se define en forma an´ aloga por f ′ (x) = l´ım
h→0
f (x + h) − f (x) h
Observaci´ on 19. Una funci´on f es derivable en un intervalo I si f es derivable en todo punto de dicho intervalo. Ejemplo 8.5. Hallar la derivada de cada funci´ on
1. f (x) = x2 − 1 f (x + h) − f (x) h→0 h 2 (x + h) − 1 − (x2 − 1) = l´ım h→0 h = l´ım 2x + h
f ′ (x) = l´ım
h→0
= 2x 2. f (x) =
√
x f (x + h) − f (x) h→0 h √ √ x+h− h l´ım h→0 h x+h−x l´ım √ √ h→0 h( x + h + x) 1 l´ım √ √ h→0 x+h+ x 1 √ 2 x
f ′ (x) = l´ım = = = = 3. f (x) = senx, x =
π 2 f (x + h) − f (x) h→0 h sen(x + h) − senx l´ım h→0 h senxcosh + senhcosx − senx l´ım h→0 h senx(cosh − 1) + senhcosx l´ım h→0 h h senx(sen2 ) + senhcosx 2 l´ım h→0 h 0 + cosx cosx
f ′ (x) = l´ım = = =
= = = π Luego f ′ ( ) = 0 2
8.1.
F´ ormulas inmediatas de derivaci´ on I. Si f (x) = k, entonces f ′ (x) = 0
Ejemplo 8.6. Aplicando la f´ormula I.
1. Si f (x) = 2 ⇒ f ′ (x) = 0 2. Si f (x) =
1 5
4. Si f (x) = cos(30◦ ) ⇒ f ′ (x) = 0
⇒ f ′ (x) = 0
3. Si f (x) = −π ⇒ f ′ (x) = 0
5. Si f (x) = 35 ⇒ f ′ (x) = 0 √ 6. Si f (x) = − 8 ⇒ f ′ (x) = 0
II. Si f (x) = x, entonces f ′ (x) = 1 Ejemplo 8.7. Aplicando la f´ormula II. 1. Si f (m) = m ⇒ f ′ (m) = 1
3. Si f (p) = p ⇒ f ′ (p) = 1
2. Si f (t) = t ⇒ f ′ (t) = 1
4. Si f (u) = u ⇒ f ′ (u) = 1
III. Si f (x) = [u(x)]n , n ∈ R, entonces f ′ (x) = n[u(x)]n−1 Ejemplo 8.8. Aplicando la f´ormula III. 1. Si f (x) = x2 ⇒ f ′ (x) = 2x 2. Si f (x) = x15 ⇒ f ′ (x) = 15x14 3. Si f (x) = x−4 ⇒ f ′ (x) = −4x−5
1
2
4. Si f (x) = x 3 ⇒ f ′ (x) = 13 x− 3
√ 1 5. Si f (x) = x ⇒ f ′ (x) = 12 x− 2 ; pues √ 1 f (x) = x = x 2
Propiedades Fundamentales de la Derivada Sean f y g dos funciones derivables en x ∈ I, entonces a. [kf (x)]′ = kf ′ (x) b. [f (x) ± g(x)]′ = f ′ (x) ± g ′(x) c. [f (x)g(x)]′ = f ′ (x)g(x) + g ′(x)f (x) 1 ′ −g ′ (x) ] = g(x) [g(x)]2 ′ f (x) f ′ (x)g(x) − g ′(x)f (x) e. = , g(x) 6= 0 g(x) [g(x)]2
d. [
Ejemplo 8.9. Encontrar la derivada de las siguientes funciones 1. f (x) = 6x7 entonces por propiedad y f´ ormula III f ′ (x) = 6(x7 )′ = 6(7x6 ) = 42x6 2. f (x) = x3 − 8x4 entonces f ′ (x) = (x3 − 8x4 )′ = (x3 )′ − (8x4 )′ = 3x2 − 32x3 3. f (x) = x2 (x3 − x)23 entonces f ′ (x) = (x2 )′ (x3 − x)23 + x2 ((x3 − x)23 )′ = 2x(x3 − x)23 + x2 (23)(x3 − x)22 (3x2 − 1)
4. f (x) =
x−1 entonces x2 + x
f ′ (x) =
(x − 1)′ (x2 + x) − (x − 1)(x2 + x)′ 1(x2 + x) − (x − 1)(2x + 1) = (x2 + x)2 (x2 + x)2 IV. Si f (x) = eu(x) , entonces f ′ (x) = eu(x) [u′ (x)]
Ejemplo 8.10. Aplicando la f´ormula IV. 1. Si f (x) = e−x entonces f ′ (x) = −e−x 2. Si f (x) = e(1+x 3. Si f (x) = e(3x
2)
entonces f ′ (x) = 2xe(1+x
6 +x2 )
2)
entonces f ′ (x) = (18x5 + 2x)e(3x
6 +x2 )
V. Si f (x) = au(x) entonces f ′ (x) = au(x) [u′ (x)]lna, a > 0, a 6= 1 Ejemplo 8.11. Aplicando la f´ormula V. 1. Si f (x) = 21−2x entonces f ′ (x) = −2ln2e1−2x 2
2. Si f (x) = 3x entonces f ′ (x) = 2x(ln3)3x
2
u′ (x) VI. Si f (x) = ln[u(x)] entonces f (x) = , u(x) > 0 u(x) ′
Ejemplo 8.12. Aplicando la f´ormula VI. 1. Si f (x) = ln(1 − 2x) entonces f ′ (x) =
−2 1 − 2x
2. Si g(x) = ln(3x − x2 )3 entonces g ′ (x) =
3(3x − x2 )(3 − 2x) (3 − 2x)3
VII. Si f (x) = logb [u(x)] entonces f ′ (x) =
u′ (x) , u(x) > 0 (ln b)u(x)
Ejemplo 8.13. Aplicando la f´ormula VII. 1. Si f (x) = log5 (1 − x2 ) entonces f ′ (x) =
−2x (1 − x2 ) ln 5
2. Si g(x) = log(1 − 2−x ) entonces g ′ (x) =
−2−x ln2 (1 − 2−x ) ln 10
VIII. Si f (x) = sen u(x) entonces f ′ (x) = [cos u(x)]u′ (x)
Ejemplo 8.14. Aplicando la f´ormula VIII. 1. Si f (x) = sen x entonces f ′ (x) = cos x 2. Si f (x) = sen(1 − x2 ) entonces f ′ (x) = −2x cos(1 − x2 ) IX. Si f (x) = cos u(x) entonces f ′ (x) = [− sen u(x)]u′ (x) Ejemplo 8.15. Aplicando la f´ormula IX. 1. Si f (x) = cos ex entonces f ′ (x) = −ex sen ex 2. Si f (x) = cos(1 − x2 ) entonces f ′ (x) = 2x sen(1 − x2 ) X. Si f (x) = tan u(x) entonces f ′ (x) = [sec2 u(x)]u′(x) Ejemplo 8.16. Aplicando la f´ormula X. 1. Si f (x) = tan
√
1 − x entonces f ′ (x) =
√ −1 1 (1 − x)− 2 sec2 1 − x 2
2. Si f (x) = tan(1 − x2 ) entonces f ′ (x) = −2x sec2 (1 − x2 ) XI. f (x) = cot u(x) entonces f ′ (x) = [− csc2 u(x)]u′(x) Ejemplo 8.17. Aplicando la f´ormula XI. 1. Si f (x) = cot ln(1 − x2 ) entonces f ′ (x) = 2. Si f (x) = cot log sen x entonces f ′ (x) =
−2x csc2 (ln(1 − x2 )) 1 − x2
− cos x csc(log(sen x)) sen x ln 10
XII. f (x) = sec u(x) entonces f ′ (x) = sec u(x) tan u(x)u′ (x) Ejemplo 8.18. Aplicando la f´ormula XII. 1. Si f (x) = sec(1 − x) entonces f ′ (x) = − sec(1 − x) tan(1 − x) XIII. f (x) = csc u(x) entonces f ′ (x) = − csc u(x) cot u(x)u′ (x) Ejemplo 8.19. Aplicando la f´ormula XIII. 1. Si f (x) = arcsen x entonces f ′ (x) = √
1 1 − x2
2. Si f (x) = arcsen e−3x entonces f ′ (x) = p
−3e−3x
1 − [e−3x ]2
−u′ (x) XV. f (x) = arc cos u(x) entonces f ′ (x) = p 1 − [u(x)]2 u′(x) XVI. f (x) = arctan u(x) entonces f ′ (x) = 1 + [u(x)]2 −u′ (x) XVII. f (x) = arccotu(x) entonces f ′ (x) = 1 + [u(x)]2 u′ (x) p XVIII. f (x) = arcsecu(x) entonces f ′ (x) = u(x) [u(x)]2 − 1 −u′ (x) p XIX. f (x) = arccscu(x) entonces f ′ (x) = u(x) [u(x)]2 − 1
Ejemplo 8.20. Sea f (t) = t4 − 5t3 + 9 el desplazamiento en kil´ ometros de un auto en t horas. Encuentre la velocidad en el instante t ¿Cu´al es la velocidad despu´es de 2 y 4 horas? ¿Cu´ando est´a en reposo el auto? Soluci´ on: La velocidad en el instante t f ′ (t) = 4t3 − 15t2 La velocidad despu´es de 2 y 4 horas f ′ (2) = 4(2)3 − 15(2)2 = −28km/h, f ′ (4) = 4(4)3 − 15(4)2 = 16km/h Un auto est´a en reposo cuando su velocidad es cero. La primera derivada f ′ (t) = 4t3 − 15t2 = t2 (4t − 15) se anula en t = 0, t = 15/4. El auto se encuentra en reposo a las 0 horas y a las 15/4 horas. Ejemplo 8.21. Sea Q(t) = t2 + 3t + 1 la cantidad de carga el´ectrica en Couloms (C) que pasa por un alambre en t horas. Encuentre la corriente cuando t = 1. Soluci´ on: La intensidad de corriente el´ectrica Q′ (t) = 2t + 3 en t = 1h Q′ (1) = 2(1) + 3 = 5C/h Ejemplo 8.22. Se sabe que para producir x unidades de juguetes el costo total (soles) estar´a dado por el siguiente modelo matem´ atico: C(x) = 100 + 4x + 0,02x2 Encuentre el costo marginal en 50 juguetes.
Soluci´ on: El costo marginal C ′ (x) = 4 + 0,04x en x = 50 C ′ (50) = 4 + 0,04(50) = 6soles/juguete
8.2.
Derivada Impl´ıcita
Las funciones que hemos encontrado hasta ahora se pueden describir expresando una variable expl´ıcitamente en t´erminos de otra variable por ejemplo √ x 5 y= , y = x2 + 6 x+1 Sim embargo, algunas funciones se definen impl´ıcitamente por medio de una relaci´on entre x e y, por ejemplo x2 + xy + y 3 = 9,
x2 sen y − 8xy + tan(xy)
Las derivadas de una expresi´on expl´ıcita se calculan mediante f´ormulas de derivaci´on, pero en una expresi´on impl´ıcita, podemos aplicar el m´etodo de derivaci´on impl´ıcita sin ´ necesidad de despejar y. Este consiste en derivar ambos miembros de la ecuaci´on con respecto a x y luego despejar y ′ en la ecuaci´on resultante. dy . Ejemplo 8.23. Si x4 − y 3 + xy = 0 encontrar dx Soluci´ on: Derivando en ambos miembros: x4 − y 3 + xy = 0 4x3 − 3y 2 y ′ + y + xy ′ = 0 Despejamos y ′ de la ecuaci´on resultante y′ =
−4x3 − y −3y 2 + x
Ejemplo 8.24. Si x sen y + cos 2y = cos y encontrar
dy . dx
Soluci´ on: Derivando en ambos miembros: x sen y + cos 2y = cos y sen y + x(cos y)y ′ − 2y ′ sen 2y = −y ′ sen y Despejamos y ′ de la ecuaci´on resultante y′ =
− sen y x cos y − 2 sen 2y + sen y
Ejemplo 8.25. La longitud del largo de un rect´ angulo disminuye a raz´ on de 2 cm/seg mientras que el ancho aumenta a raz´ on de 2 cm/seg. Cuando el largo es de 12 cm y el ancho de 5 cm, hallar: la variaci´on del ´area del rect´angulo la variaci´on del per´ımetro del rect´ angulo Soluci´ on: El procedimiento es deducir una ecuaci´on que relacione las dos cantidades y despu´es aplicar la derivada impl´ıcita. Asignemos un s´ımbolo a las diferentes cantidades que nos mencione el problema L el largo del rect´angulo, L = 12cm dL = −2cm/seg la raz´on o rapidez del largo respecto al tiempo. dt A el ancho del rect´angulo, A = 5cm dA = 2cm/seg la raz´on o rapidez del ancho respecto al tiempo. dt Ar el a´rea del rect´angulo, Ar = LA P el per´ımetro del rect´angulo, P = 2L + 2A La raz´on de cambio del ´area del rect´angulo se obtiene por derivaci´on impl´ıcita de la funci´on Ar = AL con respecto al tiempo dAr dL dA =A +L dt dt dt en los puntos L = 12, A = 5 dAr = (5)(−2) + +12(2) = 14cm/seg dt La raz´on de cambio del per´ımetro del rect´angulo se obtiene por derivaci´on impl´ıcita de la funci´on P = 2L + 2A con respecto al tiempo dP dL dA =2 +2 dt dt dt en los puntos L = 12, A = 5 dAr = 2(−2) + 2(2) = 0cm/seg dt Ejemplo 8.26. Un hombre se aleja de un edificio de 30 metros de altura a una velocidad de 1.5 metros por segundo. Una persona en la azotea del edificio observa al hombre alejarse. A qu´e velocidad varia el ´angulo de depresi´ on de la persona de la azotea hacia el hombre, cuando este dista 20 metros de la base del edificio.
Soluci´ on: Asignemos un s´ımbolo a las diferentes cantidades que nos mencione el problema x la distancia de la base del edificio hacia el hombre. La rapidez con que se aleja es
dx = 1,5m/s dt
θ el a´ngulo de depresi´on cuando el hombre se encuentra a 30 metros del edificio. La variaci´on del ´angulo de depresi´on es
dθ dt
θ
30
X
Se observa en el tri´angulo que tan θ =
30 , x
y derivando impl´ıcitamente dθ (sec θ) = dt
−30 x2
dθ = dt
−30 cos2 θ x2
2
Si x = 20
dx dt
dx dt
2 30 √ −30 dθ 10 13 = (1,5) dt (20)2
Ejemplo 8.27. Un recipiente c´onico (con el v´ertice hacia abajo) tiene 5 metros de ancho arriba y 4,5 metros de hondo. Si el agua fluye hacia el recipiente a raz´ on de 5 metros c´ ubicos por minuto, encuentre la raz´on de cambio de la altura del agua cuando tal altura es de 3 metros. Soluci´ on: Asignemos un s´ımbolo a las diferentes cantidades que nos mencione el problema 2r la anchura del agua en el cono.
h altura del agua en el cono y
dh raz´on de cambio de la altura del agua dt
V el volumen de agua en el cono. La variaci´on del volumen del agua con respecto al tiempo
dV = 5m3 /min dt
2.5
4.5 r
h
Las cantidades V y h se relacionan mediante la ecuaci´on 1 V = πr 2 h 3 pero es importante expresar V solo en funci´on de h. Para eliminar r recurrimos a la semejanza de los tri´angulos r 2,5 5h = −→ r = h 4,5 9 y la ecuaci´on V se transforma en 1 1 V = πr 2 h = π 3 3
5h 9
2
h=
25πh3 243
Al derivar impl´ıcitamente con respecto a t dV 25π 2 dh = h dt 81 dt De modo que dh 81 dV = dt 25πh2 dt Al sustituir h = 3m y
dV = 5m3 /min, obtenemos dt dh 81 9 = (5) = m/min 2 dt 25π(3) 5π
8.3.
Derivadas de Orden Superior
Definamos:
df dx d2 f f ′′ (x) = dx2 d3 f f ′′′ (x) = dx3 d4 f f (iv) (x) = dx4 .. .. . . f ′ (x)
f (n) (x)
=
=
= = =
dn f = dxn
d df dx dx d d2 f dx dx2 d d3 f dx dx3 .. . d d(n−1) f dx dx(n−1)
Ejemplo 8.28. Encontrar la segunda derivada de f (x) = x5 − 6x4 + 9x Soluci´ on: Aplicando f´ormulas y propiedades f ′ (x) = (x5 − 6x4 + 9x)′ = 5x4 − 24x3 + 9 f ′′ (x) = (5x4 − 24x3 + 9)′ = 20x3 − 72x2 Ejemplo 8.29. Encontrar la tercer derivada de f (x) = x ln x Soluci´ on: Aplicando f´ormulas y propiedades f ′ (x) = (x ln x)′ = ln x + x(1/x) f ′′ (x) = (ln x + 1)′ = 1/x f ′′′ (x) = (1/x)′ = −1/x2 Ejemplo 8.30. Encontrar la segunda derivada de f (x) =
√
9 − x2
Soluci´ on: Aplicando f´ormulas y propiedades √ −2x f ′ (x) = ( 9 − x2 )′ = √ 2 9 − x2 √ −x −1 9 − x2 + (x) √ −x 9 − x2 f ′′ (x) = ( √ )′ = 9 − x2 9 − x2
8.4.
L’Hospital
En esta secci´on presentaremos un m´etodo sistem´atico conocido como Regla de L’Hospital, para la evaluci´on de formas indeterminadas. Caso A: Indeterminaciones 00 , ∞ ∞ f (x) 0 l´ım = x→a g(x) 0 o ∞ f (x) = x→a g(x) ∞ l´ım
Para levantar la indeterminaci´on, la regla de L’Hospital afirma que debemos derivar el numerador y denominador: f ′ (x) f (x) = l´ım ′ x→a g (x) x→a g(x) l´ım
Si otra vez resulta indeterminado, hay que derivar tantas veces hasta llegar a una determinaci´on. f (x) f ′ (x) f ′′ (x) f (n) (x) l´ım = l´ım ′ = l´ım ′′ = . . . = l´ım (n) x→a g(x) x→a g (x) x→a g (x) x→a g (x) Ejemplo 8.31. Hallar los siguientes l´ımites: ex x→∞ x2 l´ım
ex e∞ = = ∞ ∞ x→∞ x2 (∞)2 x ′ (e ) = l´ım 2 ′ x→∞ (x ) ex = l´ım = ∞ ∞ x→∞ 2x (ex )′ = l´ım x→∞ (2x)′ ex = l´ım = ∞ x→∞ 2 l´ım
ex − e−x x→0 sen x l´ım
ex − e−x e0 − e0 = = 00 x→0 sen x sen 0x (e − e−x )′ = l´ım x→0 (sen x)′ ex + e−x = l´ım = 2 x→0 cos x l´ım
sen x − x x→0 x l´ım
sen x − x sen 0 − 0 = = 00 x→0 x 0 (sen x − x)′ = l´ım x→0 (x)′ cos x − 1 = l´ım = 0 x→0 1 l´ım
ln sen 2x x→0 ln sen x l´ım
ln sen 2x ln sen 0 = x→0 ln sen x ln sen 0 l´ım
=
−∞ −∞
=
0 0
2 cos 2x ) 2x = l´ım sen cos x x→0 sen x (
2 cos 2x sen x x→0 cos x sen 2x
= l´ım
−4 sen 2x sen x + 2 cos 2x cos x = x→0 − sen x sen 2x + 2 cos x cos 2x
= l´ım
1
Caso B: Indeterminaci´on 0.∞ l´ım f (x)g(x) = 0.∞ = ∞ · 0
x→a
Para levantar la indeterminaci´on, la regla de L’Hospital afirma que debemos ex∞ 0 presarlo en la forma ∞ , 0: l´ım f (x)g(x) = l´ım
x→a
x→a
f (x) 1 g(x)
=
0 0
=
∞ ∞
o l´ım f (x)g(x) = l´ım
x→a
Ejemplo 8.32. Hallar el l´ımite:
x→a
g(x) 1 f (x)
l´ım x ln sen x
x→0
l´ım x ln sen x = 0 ln sen 0
= 0(−∞)
x→0
ln sen x 1 x→0 x
=
∞ ∞
−x2 cos x = x→0 sen x −2x cos x + x2 sen x = l´ım = x→0 cos x
0 0 0
= l´ım
cos x = l´ım sen x x→0 −1 x2 = l´ım
l´ım xe−x
x→∞
l´ım xe−x = ∞e−∞
x→∞
= ∞·0
=
l´ım
x = x→∞ ex
∞ ∞
=
1 = x→∞ ex
0
l´ım
Caso C: ∞ − ∞ Para levantar la indeterminaci´on, la regla de L’Hospital afirma que 0 debemos expresarlo en la forma : 0 1 1 1 g(x) − f (x) 0 1 = l´ım (f (x) − g(x)) = l´ım − = l´ım 1 1 x→x0 1 1 0 x→x0 x→x0 . f (x) g(x) f (x) g(x) Ejemplo 8.33. Hallar el l´ımite:
1 x l´ım − x→1 ln x ln x x 1 1 1 l´ım − = − x→1 ln x ln x ln 1 ln 1 =
=
= = = = l´ım
x→1
= ∞−∞
ln x − ln x 0 l´ım x = ln x x→1 0 . ln x x (1/x)x − ln x − (1/x) x2 l´ım x→1 ln x (1/x)x − ln x ln x + .(1/x) x2 x 1 − ln x − x x2 l´ım x→1 2 ln x − (ln x)2 x2 0 1 − ln x − x l´ım = x→1 2 ln x − (ln x)2 0 (−1/x) − 1 l´ım x→1 2(1/x) − 2(ln x)(1/x) −1 − x l´ım = −1 x→1 2 − 2(ln x)
1 1 − ln x x − 1 1 1 1 1 l´ım − = − x→1 ln x x − 1 ln 1 1 − 1
(x − 1) − ln x x→1 (x − 1) ln x
= l´ım
= l´ım
x→1
= ∞−∞ =
0 0
=
0 0
=
1 2
1 − 1/x ln x + (x − 1)(1/x)
x−1 x→1 x ln x + (x − 1) 1 = l´ım x→1 ln x + x(1/x) + 1 1 = l´ım x→1 ln x + 2 = l´ım
Caso D: Indeterminaciones 1∞ , ∞0 , 00
l´ım f (x)g(x) = 1∞ , l´ım f (x)g(x) = ∞0 , l´ım f (x)g(x) = 00
x→x0
x→x0
x→x0
Para levantar la indeterminaci´on, la regla de L’Hospital afirma que debemos expresarlo en la forma 0.∞, l´ım f (x)g(x) = l´ım eg(x) ln f (x) = e0.∞
x→x0
x→x0
Ejemplo 8.34. Hallar l´ım+ xsen x x→0
l´ım+ xsen x = 00 −→ l´ım+ esen x ln x = e0.∞
x→0
x→0
Basta con calcular l´ım sen x ln x = 0.∞
x→0+
=
= =
l´ım+
(ln x)′ (sec x)′
l´ım+
1/x sec x tan x
l´ım+
1 = 1/0 = +∞ x sec x tan x
x→0
x→0
x→0
Luego l´ım+ xsen x = e∞ = ∞
x→0
Ejemplo 8.35. Hallar l´ım (1 − 2x)1/x x→0
l´ım (1 − 2x)1/x = 1∞ −→ l´ım e(1/x) ln(1−2x) = e0.∞
x→0
x→0
Basta con calcular l´ım (1/x) ln(1 − 2x) = 0.∞
x→0
(ln(1 − 2x))′ x→0 (x)′
= l´ım
−2/(1 − 2x) x→0 1
= l´ım
−2 = −2/1 = −2 x→0 1 − 2x
= l´ım Luego
l´ım (1 − 2x)1/x = e−2
x→0
8.5.
M´ aximos y M´ınimos
Numerosos problemas pr´acticos nos exigen minizar un costo o maximizar un ´area, o de alguna manera, encontrar el mejor resultado en alguna situaci´on. Aprenderemos c´omo las derivadas nos ayudan a localizar los valores m´aximos y m´ınimos de las funciones. Definici´ on 48. Una funci´on tiene un m´ aximo absoluto (global) en x = a si f (a) ≥ f (x), para todo x ∈ dom(f ) Definici´ on 49. Una funci´on tiene un m´ınimo absoluto (global) en x = a si f (a) ≤ f (x), para todo x ∈ dom(f ) 12 10 8 6
Y
4 2 0 −2 −4
Máximo Mínimo
−6 0
10
Mínimo 20
30
40
50
X
En la figura se observan los m´aximos y m´ınimos de una funci´on. Ejemplo 8.36. Por ejemplo f (x) = 3x2 − 12x + 5
Figura 8.1: M´aximos y M´ınimos Tiene un m´ınimo en x = 2
60 40 20 0 −20 −40 −60 −80 −3
−2
−1
0
1
2
3
Figura 8.2: M´aximos y M´ınimos x x+1 No tiene m´aximos ni m´ınimos f (x) =
Observaci´ on 20. Si f es continua en el intervalo cerrado [a, b], entonces f alcanza su m´aximo y m´ınimo en alg´ un punto de dicho intervalo Nos es tan sencillo calcular valores m´aximos y m´ınimos de una funci´on con la definici´on, es por esto, que estudiaremos el criterio de la segunda derivada, este criterio nos permite a trav´es de la segunda derivada calcular valores m´aximos y m´ınimos de una manera r´apida y sencilla. Iniciemos el estudio con la definici´on de punto cr´ıtico. Definici´ on 50. Un n´ umero a ∈ dom(f ) es cr´ıtico si f ′ (a) = 0 o f ′ (a) no existe Ejemplo 8.37. Sea f (x) = x2 + 4x + 5 con dom(f ) = R y derivada f ′ (x) = 2x + 4 La derivada se anula en el punto x = −2 y este punto pertenece al dominio de la funci´on. Entonces f tiene un punto cr´ıtico en x = −2 √ Ejemplo 8.38. Sea f (x) = x − 3 con dom(f ) = [3, +∞ > y derivada 1 f ′ (x) = √ 2 x−3 La derivada no est´a definida en x = 3 pero este punto pertenece al dominio de la funci´on. Entonces f tiene un punto cr´ıtico en x = 3 x Ejemplo 8.39. Sea f (x) = con dom(f ) = R − {−1} y derivada x+1 f ′ (x) =
x′ (x + 1) − x(x + 1)′ 1 = 2 (x + 1) (x + 1)2
La derivada no est´a definida en x = −1, y este punto no pertenece al dominio de f. Entonces f no tiene puntos cr´ıticos.
Observaci´ on 21 (Criterio de la segunda Derivada:). Si x = a es un punto cr´ıtico de la funci´on f : R → R y si f ′′ (a) > 0 entonces f tiene un valor m´ınimo en x = a f ′′ (a) < 0 entonces f tiene un valor m´ aximo en x = a f ′′ (a) = 0 entonces no se puede afirmar que f tiene un valor m´ınimo o m´ aximo. Ejemplo 8.40. Sea f (x) = x4 − 4x2 + 2 con dominio dom(f ) = R y derivadas f ′ (x) = 4x3 − 8x, f ′′ (x) = 12x2 − 8 √ √ Los puntos x = 0, x = 2, x = − 2 son puntos cr´ıticos de f pues, √ √ f ′ (x) = 4x3 − 8x = (4x)(x − 2)(x + 2) = 0. Por el criterio de la segunda derivada 2 f ′′ (0) = 12(0)√ − 8 = −8 < 0 f tiene un m´ aximo en x = √ 0 √ ′′ 2 f ( √ 2) = 12( 2)√− 8 = 16 > 0 f tiene un m´ınimo en x = √ 2 2 ′′ f (− 2) = 12(− 2) − 8 = 16 > 0 f tiene un m´ınimo en x = − 2
Ejemplo 8.41. Sea f (x) =
√
x − 4 con dominio dom(f ) = [4, ∞ > y derivadas
1 −1 f ′ (x) = √ , f ′′ (x) = √ 2 x−4 4( x − 4)3 La primera derivada no est´a definida en x = 4 pero este punto pertenece al dominio de la funci´on, entonces f tiene un punto cr´ıtico en x = 4 Por el criterio de la segunda derivada f ′′ (4) =
−1 no existe 4( 4 − 4)3 √
Por tanto f no tiene valor m´aximo ni valor m´ınimo Ejemplo 8.42. Sea f (x) =
1 + x2 con dominio dom(f ) = R − {−1, 1} y derivadas 1 − x2
f ′ (x) =
4x 4(−x2 + 4x + 1) ′′ , f (x) = (1 − x2 )2 (1 − x2 )3
El punto x = 0 anula la primera derivada y f ′ no est´ a definida de x = 1, x = −1 entonces x = 0 es punto cr´ıtico de f. Y por el criterio de la segunda derivada. f ′′ (0) =
4(−(0)2 + 4(0) + 1) = 4 > 0 f tiene un m´ınimo en x = 0 (1 − (0)2 )3
Los valores m´aximo y m´ınimos de funciones tienen aplicaciones pr´acticas en muchas a´reas de la vida. Una persona de negocios quiere minimizar los costos y maximizar sus utilidades. Un f´ısico quiere conocer la velocidad m´axima o m´ınima de un objeto. Un qu´ımico quiere maximizar o minimizar la concentraci´on de un reactivo, etc. Ahora resolveremos problemas que involucren valores m´aximos y m´ınimos. Ejemplo 8.43. De una l´amina rectangular de 120 m.× 75 m. Se desea construir una caja sin tapa del mayor volumen posible recortando cuadrados iguales de las esquinas de la l´amina y doblando hacia arriba las salientes para tomar las caras laterales. ¿Cu´ales deben de ser las dimensiones de la caja para que su volumen sea m´ aximo? ¿Cu´ al es el volumen m´ aximo que puede contener? Soluci´ on: Soluci´on: Se desea construir una caja sin tapa con la l´amina rectangular. La longitud de los lados del cuadrado la desconocemos, asi que le asignamos un valor x. X
120-2X
X
X 75-2x X
Una vez recortados los cuadraditos, doblaremos los contornos para formar la cajita. Las dimensiones de la base de la cajita son 120−2x y 75−2x. Como la cajita tiene la forma de un paralelep´ıpedo, el volumen de la cajita corresponde al volumen del paralelep´ıpedo (largo x ancho x altura), V (x) = (120 − 2x)(75 − 2x)x = 4x3 − 390x2 + 9000x El problema nos pide calcular las dimensiones de la caja para que su volumen sea m´aximo, entonces debemos calcular los valores donde la funci´on volumen es m´axima. Para ello calculamos las derivadas V ′ (x) = 12x2 − 780x + 9000,
V ′′ (x) = 24x − 780
La primera derivada se anula en los puntos x = 50 y x = 15. Descartamos x = 50, pues hace negativa a la expresi´on 75 − 2x y no podemos tener longitudes negativas, entonces el punto cr´ıtico es x = 15. Por el criterio de la segunda derivada V ′′ (15) = −420 < 0, V tiene un m´aximo en x = 15 Luego las dimensiones de la caja para que el volumen se m´aximo deben ser 120 − 2(15) = 90m. 75 − 2(15) = 35m. El volumen m´aximo resulta de reemplazar x = 15 en la funci´on V (15) = (120 − 2(15))(75 − 2(15))(15) = 90(35)(15) = 47250m3
Ejemplo 8.44. Si se lanza una pelota verticalmente hacia arriba entonces su altura despu´es de t segundos es s(t) = 80t − 16t2 ¿Cu´al es la altura m´axima que alcanza la pelota? Soluci´ on: El problema nos pide calcular la altura m´axima, entonces debemos calcular los valores donde la funci´on es m´axima. Para ello calculamos las derivadas s′ (t) = 80 − 32t,
s′′ (t) = −32
s(t)
La primera derivada se anula en el punto x = 5/2, que corresponde al punto cr´ıtico. Por el criterio de la segunda derivada s′′ (5/2) = −32 < 0, s tiene un m´aximo en x = 5/2 Luego la altura m´axima ocurre en el punto x = 5/2 y su valor m´aximo es s(5/2) = 80(5/2) − 16(5/2)2 = 100m. Ejemplo 8.45. El costo promedio por unidad (en miles de soles) al producir x varillas de fierro es C(x) = 20 − 0,06x + 0,0002x2 ¿Qu´e n´ umero de varillas de fierro producidas minimizar´ıan el costo promedio? ¿Cu´al es el correspondiente costo m´ınimo por unidad? Soluci´ on: El problema nos pide calcular el costo m´ınimo correspondiente, entonces debemos calcular los valores donde la funci´on es m´ınima. Para ello calculamos sus derivadas C ′ (x) = −0,06 + 0,0004x,
C ′′ (x) = 0,0004
La primera derivada se anula en x = 150, que corresponde al punto cr´ıtico. Por el criterio de la segunda derivada C ′′ (150) = 0,0004 > 0, C tiene un m´ınimo en x = 150. Luego 150 varillas minimizan el costo y el costo m´ınimo es C(150) = 15,5 miles de soles.
8.6.
Ejercicios Propuestos
1. Encuentre la derivada de la funci´on dada aplicando la definici´on de derivada. √ a) f (x) = 5x + 4 d ) f (x) = x + x b) f (x) = x3 − x2 + 2x c) f (x) =
4−3x 2+x
e) f (x) = x4 √ f ) f (x) = 1 + 2x
2. Derive la funci´on a) f (x) = 5x − 1
b) f (x) = x2 + 3x − 4
f ) f (x) = 4π 5 g) f (x) = ex+1 + 5
c) f (x) = 5ex + 3
h) f (x) = x2 + 2ex
d ) f (x) = x2 + 4x5 − 7 √ e) f (x) = 3 x
i ) f (x) = x− 5 √ √ 3 j ) f (x) = x2 + 2 x3
1
3. Derive la funci´on e) f (x) =
1 x4 +x2 +1
f ) f (x) =
ex x+ex
g) f (x) =
ax+b cx+d
h) f (x) =
u2 −u−2 u+1
a) f (x) = x − 3 sen x
e) f (x) =
tan x−1 sec x
b) f (x) = sen x + cos x
f ) f (x) = x sen x cos x
c) f (x) = 4 sec x + tan x
g) f (x) = csc x cot x
a) f (x) = x2 ex √ b) f (x) = xex c) f (x) =
x+2 x−1
d ) f (x) = (x3 − x + 1)(x−2 + 2x−3 ) 4. Derive la funci´on
d ) f (x) =
sen x x2
h) f (x) = cos x + ex sen x
5. Derive la funci´on a) f (x) = ln(2 − x)
b) f (x) = log3 (x2 − 4) c) f (x) = cos(ln x)
d ) f (x) =
1+ln x 1−ln x x
e) f (x) = 2 + 5 6. Derive la funci´on
f ) f (x) = 4x
3 +2x+6
g) f (x) = ln(x +
√
x2 − 1)
h) f (x) = log7 (x3 − 6x + 8) q i ) f (x) = log3 ( 3x+2 ) 3x−2
a) f (x) = (3x + 1)6 (5x2 − 7)3
c) f (x) =
(3x2 −1)5 (x3 +8)3
b) f (x) = (2x5 + 3x + 8)3 (x + 1)4
d ) f (x) =
(x4 +5)3 (5x3 +3x)2
7. Derive la funci´on a) f (x) = sen(e(2x
3 +6)3
)
x
b) f (x) = tan( eex −1 ) +1 c) f (x) = 3e
3x+5
cos(2x−1) d ) f (x) = ln( sen(5x 2 +3) )
e) f (x) = (log6 (3x3 + 2))5 x2 +5
+ e4
x+1
e f ) f (x) = sec3 ( 2x+3 )
8. Halle los valores m´aximo y/o m´ınimo de las siguientes funciones sobre el intervalo dado a) f (x) = 3x2 − 12x + 5, [0, 3]
d ) f (x) = x3 − 3x2 − 9x + 15
c) f (x) = 2x3 + 3x2 + 4, [−2, 1]
f ) f (x) = 2x3 + 9x2 + 12x + 24
b) f (x) = x3 − 3x + 1, [0, 3]
8.7.
e) f (x) = 5x2 + 10x − 9
Problemas Aplicativos
1. Se desea construir una caja sin tapa, de base cuadrangular, a partir de una l´amina cuadrada de 60 unidades de longitud de lado, recortando cuadrados de sus esquinas y doblando las pesta˜ nas sobrantes para que sean su altura. Calcular las dimensiones de la caja de mayor volumen. 2. Con 875 metros de rollo de alambrada debe cercarse un terreno rectangular por tres de sus lados, ya que el cuarto lado estar´a limitado por el cause de un r´ıo. ¿De qu´e medidas deber´a hacerse para que su superficie sea la m´axima abarcada? 3. Con 875 metros de rollo de alambrada debe cercarse un terreno rectangular por tres de sus lados, ya que el cuarto lado estar´a limitado por el cause de un r´ıo. ¿De qu´e medidads deber´a hacerse para que su superficie sea la m´axima abarcada? 4. Con 875 metros de rollo de alambrada debe cercarse un terreno rectangular po sus cuatro lados. ¿De qu´e medidas deber´a hacerse para que su superficie sea la m´axima abarcada? 5. Se deben construir envases cil´ındricos de bebida con capacidad de 300 cm3 . Calcular las dimensiones que deben tener para que su costo sea m´ınimo. 6. Con un rollo de 270 metros de alambrada se deben construir dos corrales adyacentes id´enticos. Calcular las dimensiones que debe tener el cercado para que el ´area abarcada sea m´axima
7. Se debe construir una ventana que tenga 15 unidades de per´ımetro, cuya forma sea un rect´angulo y un semic´ırculo sobre su parte superior. Calcular las dimensiones que debe tener para que permita el m´aximo paso de luz.
Cap´ıtulo 9 ´ INTEGRACION La integraci´on es un concepto fundamental de las matem´aticas, especialmente en los campos del c´alculo y del an´alisis matem´atico, es muy com´ un en la ingenier´ıa y en la matem´atica en general y se utiliza principalmente para el c´alculo de ´areas y vol´ umenes de regiones y s´olidos de revoluci´on. Fue usado por primera vez por cient´ıficos como Arqu´ımedes, Ren´e Descartes, Isaac Newton, Gottfried Leibniz e Isaac Barrow. Los trabajos de este u ´ ltimo y los aportes de Newton generaron el teorema fundamental del c´alculo integral, que propone que la derivaci´on y la integraci´on son procesos inversos. La palabra “integral”tambi´en puede hacer referencia a la noci´on de primitiva: una funci´on F (x), cuya derivada es la funci´on f (x). Ejemplo 9.1. Una primitiva de la funci´ on f (x) = x, es la funci´ on F (x) = x2 /2 ya que d(x2 /2) = x, para todo x ∈ R dx Dado que la derivada de una constante es cero, tendremos que f (x) = x tendr´a un n´ umero infinito de primitivas tales como x2 /2, x2 /2 + 15, x2 /2 − 61 Es m´as, cualquier primitiva de la funci´ on f (x) = x ser´ a de la forma F (x) = x2 /2 + C donde C es una constante conocida. El proceso de hallar la primitiva de una funci´on se conoce como integraci´on indefinida y es por tanto el inverso de la derivaci´on. Si F (x) es una primitiva de una funci´on f (x), el conjunto de sus primitivas es F (x) + C, donde C es una constante. A dicho conjunto se le llama integral indefinida de f (x) y se representa como: Z f (x)dx 170
Se lee: “La integral definida de f (x) con respecto a la variable x” Se enuncian las principales primitivas de una funci´on de variable real con sus respectivos ejemplos
9.1.
F´ ormulas de integraci´ on
F´ ormula 1: I.
Z
1dx = x + C
F´ ormula 2: Z [u(x)]n+1 II. [u(x)]n d(u(x)) = + C, n 6= −1 n+1 Ejemplo 9.2. Hallar
Z
xdx
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula: u(x) = x, n = 1 d(u(x)) = 1 → d(u(x)) = 1dx dx Z Z x2 1 xdx = [x] (1)dx = +C |{z} | {z } 2 u(x)n d(u(x))
Ejemplo 9.3. Hallar
Z
x9 dx
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula: u(x) = x, n = 9 d(u(x)) = 1 → d(u(x)) = 1dx dx Z Z x10 9 x dx = [x]9 (1)dx = +C |{z} | {z } 10 u(x)n d(u(x))
Ejemplo 9.4. Hallar
Z
x−5 dx
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula: u(x) = x, n = −5 d(u(x)) = 1 → d(u(x)) = 1dx dx
Z Ejemplo 9.5. Hallar
−5
x dx =
Z √ 5
x2 dx
Z
[x]−5 (1)dx = | {z } | {z } u(x)n d(u(x))
x−4 +C −4
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula: u(x) = x, n = 2/5 d(u(x)) = 1 → d(u(x)) = 1dx dx Z Z 5x7/5 x7/5 2/5 x dx = [x]2/5 (1)dx = +C = +C | {z } | {z } 7/5 7 u(x)n d(u(x))
Ejemplo 9.6. Hallar
Z
(sen x)3 cos xdx
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula: u(x) = sen x, n = 3 d(u(x)) = cos x → d(u(x)) = cos xdx dx Z Z sen4 x 3 (sen x) cos xdx = [sen x]3 (cos x)dx = +C | {z } | {z } 4 u(x)n
Ejemplo 9.7. Hallar
Z
d(u(x))
ln5 x dx x
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula: u(x) = ln x, n = 5 d(u(x)) 1 1 = → d(u(x)) = dx dx x x Z Z Z ln5 x 1 1 ln6 x 5 5 dx = ln x dx = [ln x] dx = +C | {z } x x x 6 u(x)n | {z } d(u(x))
F´ ormula 3:
Z 1 [u(x)] III. a[u(x)] d[u(x)] = a +C ln a Ejemplo 9.8. Hallar
Z
2x dx
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula: u(x) = x d(u(x)) = 1 → d(u(x)) = 1dx dx Z Z 1 x x x 2 dx = 2 (1) dx = 2 +C |{z} | {z } ln 2 u(x) a
Ejemplo 9.9. Hallar
Z
d(u(x))
3x−5 dx
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula: u(x) = x − 5 d(u(x)) = 1 → d(u(x)) = 1dx dx Z Z 1 x−5 x−5 x−5 3 dx = 3|{z} (1) dx = 3 +C | {z } ln 3 u(x) a
Ejemplo 9.10. Hallar
Z
d(u(x))
5−3x+4 (−3)dx
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula: u(x) = −3x + 4 d(u(x)) = −3 → d(u(x)) = −3dx dx Z Z 1 −3x+4 −3x+4 5 (−3)dx = 5| −3x+4 dx = 5 +C {z } (−3) | {z } ln 5 u(x) a
Ejemplo 9.11. Hallar
Z
d(u(x))
9sen x cos xdx
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = sen x d(u(x)) = cos x → d(u(x)) = cos xdx dx Z Z 1 sen x sen x x 9 cos xdx = 9| sen x) dx = 9 +C {z } (cos | {z } ln 9 u(x) a
Ejemplo 9.12. Calcular
Z
2log(x/3) dx x
d(u(x))
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = log(x/3) d(u(x)) = 1/x → d(u(x)) = (1/x)dx dx Z log(x/3) Z 2 1 1 log(x/3) log(x/3) dx = 2| {z } dx = 2 +C x x ln 2 u(x) | {z } a d(u(x))
Ejemplo 9.13. Hallar Z
u(x)
e
Z
eu(x) d(u(x))
d(u(x)) =
Z
F´ ormula 4:
1 u(x) u(x) e|{z} (d(u(x))) = e + C = eu(x) + C | {z } ln e u(x) a
d(u(x))
IV.
Z
eu(x) d[u(x)] = eu(x) + C
V.
Z
d[u(x)] = ln |u(x)| + C u(x)
F´ ormula 5:
Ejemplo 9.14. Hallar
Z
1 dx x
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = x d(u(x)) = 1 → d(u(x)) = dx dx d(u(x))
Z Ejemplo 9.15. Hallar
Z
Z z}|{ 1 1dx dx = x x |{z}
= ln |x| + C
u(x)
cos x dx sen x
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = sen x d(u(x)) = cos x → d(u(x)) = cos xdx dx
d(u(x))
Z
Z z }| { cos x cos xdx dx = = ln | sen x| + C sen x sen | {z x} u(x)
Ejemplo 9.16. Hallar
Z
1 dx x ln x
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = ln x 1 1 d(u(x)) = → d(u(x)) = dx dx x x d(u(x))
Z z }| { 1 (1/x)dx dx = = ln | ln x| + C x ln x ln x |{z}
Z
u(x)
F´ ormula 6:
VI.
Ejemplo 9.17. Hallar
Z
Z
sen[u(x)]d[u(x)] = − cos[u(x)] + C
4 sen 4x
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula: u(x) = 4x d(u(x)) = 4 → d(u(x)) = 4dx dx Z Z 4 sen 4xdx = sen |{z} 4x (4) dx = − cos 4x + C | {z } u(x) d(u(x))
Ejemplo 9.18. Hallar
Z
sen x/5 5
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = x/5 d(u(x)) dx = (1/5) → d(u(x)) = dx dx 5 Z Z sen x/5 dx = sen x/5 (1/5) dx = − cos x/5 + C |{z} | {z } 5 u(x)
d(u(x))
Ejemplo 9.19. Hallar
Z
3x2 sen x3
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = x3 , d(u(x)) = 3x2 → d(u(x)) = 3x2 dx dx Z Z 2 3 3x sen x dx = sen |{z} x3 3x2 dx = − cos x3 + C | {z } u(x)
d(u(x))
F´ ormula 7:
VII.
Ejemplo 9.20. Hallar
Z
Z
cos[u(x)]d[u(x)] = sen[u(x)] + C
4 cos 4x
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula: u(x) = 4x d(u(x)) = 4 → d(u(x)) = 4dx dx Z Z 4 cos 4xdx = cos |{z} 4x (4) dx = sen 4x + C | {z } u(x) d(u(x))
Ejemplo 9.21. Hallar
Z
cos x/5 5
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = x/5 d(u(x)) dx = (1/5) → d(u(x)) = dx dx 5 Z Z cos x/5 dx = cos x/5 (1/5) dx = sen x/5 + C |{z} | {z } 5 u(x)
Ejemplo 9.22. Hallar
Z
d(u(x))
3x2 cos x3
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = x3 , d(u(x)) = 3x2 → d(u(x)) = 3x2 dx dx
Z
2
3
3x cos x dx =
Z
F´ ormula 8: VIII.
Ejemplo 9.23. Hallar
Z
Z
cos |{z} x3 3x2 dx = sen x3 + C | {z } u(x)
d(u(x))
tan[u(x)]d[u(x)] = − ln | cos[u(x)]| + C
5 tan 5x
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = 5x, d(u(x)) = 5 → d(u(x)) = 5dx dx Z Z 5 tan 5xdx = tan |{z} 5x (5) dx = − ln | cos 5x| + C | {z } u(x) d(u(x))
Ejemplo 9.24. Hallar
Z
5x4 tan x5
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = x5 , d(u(x)) = 5x4 → d(u(x)) = 5x4 dx dx Z Z 4 5 5x tan x dx = tan |{z} x5 5x4 dx = − ln | cos x5 | + C | {z } u(x)
Ejemplo 9.25. Hallar
Z
d(u(x))
tan(ln x) x
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = ln x, d(u(x)) 1 = → d(u(x)) = (1/x)dx dx x Z Z tan(ln x) dx = tan |{z} ln x (1/x) dx = − ln | cos(ln x)| + C | {z } x u(x)
d(u(x))
F´ ormula 9:
IX.
Z
cot[u(x)]d[u(x)] = ln | sen[u(x)]| + C
Ejemplo 9.26. Hallar
Z
5 cot 5x
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = 5x, d(u(x)) = 5 → d(u(x)) = 5dx dx Z Z 5 cot 5xdx = cot |{z} 5x (5) dx = ln | sen 5x| + C | {z } u(x) d(u(x))
Ejemplo 9.27. Hallar
Z
5x4 cot x5
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = x5 , d(u(x)) = 5x4 → d(u(x)) = 5x4 dx dx Z Z 4 5 5x cot x dx = cot |{z} x5 5x4 dx = ln | sen x5 | + C | {z } u(x)
Ejemplo 9.28. Hallar
Z
d(u(x))
cot(ln x) x
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = ln x, d(u(x)) 1 = → d(u(x)) = (1/x)dx dx x Z Z cot(ln x) dx = cot |{z} ln x (1/x) dx = ln | sen(ln x)| + C | {z } x u(x)
d(u(x))
F´ ormula 10:
X.
Z
sec[u(x)]d[u(x)] = ln | sec[u(x)] + tan[u(x)]| + C
Ejemplo 9.29. Hallar
Z
sec x
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = x, d(u(x)) = 1 → d(u(x)) = 1dx dx
Z
sec xdx =
Ejemplo 9.30. Hallar
Z
Z
sec |{z} x (1) dx = ln | sec x + tan x| + C | {z } u(x) d(u(x))
2x sec x2
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = x2 , d(u(x)) = 2x → d(u(x)) = 2xdx dx Z Z 2 sec x dx = sec |{z} x2 (2x) dx = ln | sec x2 + tan x2 | + C | {z } u(x)
Ejemplo 9.31. Hallar
Z
d(u(x))
−2x−3 sec(1/x2 )
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = 1/x2 , d(u(x)) = −2x−3 → d(u(x)) = −2x−3 dx dx Z Z −3 2 −2x sec(1/x )dx = sec 1/x2 −2x−3 dx = ln | sec(1/x2 ) + tan(1/x2 )| + C |{z} | {z } u(x)
d(u(x))
F´ ormula 11:
XI.
Z
csc[u(x)]d[u(x)] = − ln | csc[u(x)] + cot[u(x)]| + C
Ejemplo 9.32. Hallar
Z
csc x
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = x, d(u(x)) = 1 → d(u(x)) = 1dx dx Z Z csc xdx = csc |{z} x (1) dx = − ln | csc x + cot x| + C | {z } u(x) d(u(x))
Ejemplo 9.33. Hallar
Z
2x csc x2
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = x2 , d(u(x)) = 2x → d(u(x)) = 2xdx dx Z Z 2 csc x dx = csc |{z} x2 (2x) dx = − ln | csc x2 + cot x2 | + C | {z } u(x)
Ejemplo 9.34. Hallar
Z
d(u(x))
−2x−3 csc(1/x2 )
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = 1/x2 , d(u(x)) = −2x−3 → d(u(x)) = −2x−3 dx dx Z
−3
−2x
Z
2
csc(1/x )dx =
F´ ormula 12: XII.
Ejemplo 9.35. Hallar
Z
Z
csc 1/x2 −2x−3 dx = − ln | csc(1/x2 ) + cot(1/x2 )| + C |{z} | {z } u(x)
d(u(x))
sec2 [u(x)]d[u(x)] = tan[u(x)] + C
sec2 (x)
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = x, d(u(x)) = 1 → d(u(x)) = 1dx dx Z Z 2 sec (x)dx = sec2 (x) (1) dx = tan x + C |{z} | {z } u(x) d(u(x))
Ejemplo 9.36. Hallar
Z
3 sec2 (3x + 5)
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = 3x + 5, d(u(x)) = 3 → d(u(x)) = 3dx dx
Z
2
3 sec (3x + 5)dx =
F´ ormula 13: XIII.
Ejemplo 9.37. Hallar
Z
Z
Z
sec2 (3x + 5) (3) dx = tan(3x + 5) + C | {z } | {z } u(x)
d(u(x))
csc2 [u(x)]f (x)d[u(x)] = − cot[u(x)] + C
csc2 (x)
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = x, d(u(x)) = 1 → d(u(x)) = 1dx dx Z Z 2 csc (x)dx = csc2 (x) (1) dx = − cot x + C |{z} | {z } u(x) d(u(x))
Ejemplo 9.38. Hallar
Z
3 csc2 (3x + 5)
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula:u(x) = 3x + 5, d(u(x)) = 3 → d(u(x)) = 3dx dx Z Z 2 3 csc (3x + 5)dx = csc2 (3x + 5) (3) dx = − cot(3x + 5) + C | {z } | {z } u(x)
d(u(x))
F´ ormula 14:
XIV.
Ejemplo 9.39. Hallar
Z
Z
csc2 [u(x)]f (x)d[u(x)] = − cot[u(x)] + C
−2 sec(−2x + 1) tan(−2x + 1)dx
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula: u(x) = −2x + 1, d(u(x)) = −2 → d(u(x)) = −2dx dx
Z
−2 sec(−2x + 1) tan(−2x + 1)dx = =
Ejemplo 9.40. Hallar
Z
Z
sec(−2x + 1) tan (−2x + 1) (−2) dx | {z } | {z } u(x)
d(u(x))
sec(−2x + 1) + C
sec(x) tan(x)dx
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula: u(x) = x, d(u(x)) = 1 → d(u(x)) = 1dx dx Z Z sec(x) tan(x)dx = sec(x) tan (x) (1) dx = sec(x) + C |{z} | {z } u(x) d(u(x))
F´ ormula 15:
XV.
Z
csc[u(x)]cot[u(x)]d[u(x)] = − csc[u(x)] + C
Ejemplo 9.41. Hallar
Z
−2 csc(−2x + 1) cot(−2x + 1)dx
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula: u(x) = −2x + 1, d(u(x)) = −2 → d(u(x)) = −2dx dx Z Z −2 csc(−2x + 1) cot(−2x + 1)dx = csc(−2x + 1) cot (−2x + 1) (−2) dx | {z } | {z } u(x)
=
Ejemplo 9.42. Hallar
Z
− csc(−2x + 1) + C
csc(x) cot(x)dx
Soluci´ on: Reconocemos los elementos de la f´ormula: u(x) = x, d(u(x)) = 1 → d(u(x)) = 1dx dx Z Z csc(x) cot(x)dx = csc(x) cot (x) (1) dx = − csc(x) + C |{z} | {z } u(x) d(u(x))
d(u(x))
A continuaci´on Se enuncian algunas propiedades y teoremas b´asicos de las integrales indefinidas que ayudar´an a evaluarlas con m´as facilidad. Teorema 2 (Propiedades). : Si f (x), g(x) dos funciones reales de variable real y k una constante real entonces se cumple Z Z kf (x)dx = k f (x)dx Z
(f (x) + g(x))dx =
Z
Z
f (x)dx +
Z
Z
Z
(f (x) − g(x))dx = f (x)dx − Z Ejemplo 9.43. Calcular x3 − 5ex dx
g(x)dx g(x)dx
Soluci´ on:
Z
x − 5e dx =
Z
=
Z
3
x
Ejemplo 9.44. Calcular Soluci´ on: Z
Z
cos x + x dx = =
Ejemplo 9.45. Calcular
3
Z
x dx − 5
5ex dx Z
ex dx
− 5ex + C
cos x + x4 dx
4
Z
x dx −
x4 4
= Z
3
cos xdx − sen x −
x5 5
Z
x4 dx
+C
tan(8x)dx
Soluci´ on: En este ejemplo, se utilizar´an la f´ormula , donde u(x) = 8x y d(u(x)) = 8dx y la propiedad 1
Z
tan(8x)dx = =
Z
(1/8)(8) tan(8x)dx
(1/8)
Z
8 tan(8x)dx
= (1/8)(− ln | cos(8x)|) + C
Ejemplo 9.46. Calcular
Z
√
5x dx 3x2 + 7
Soluci´ on: En este ejemplo, se utilizar´an la f´ormula 2, donde u(x) = 3x2 + 7 y d(u(x)) = 6xdx y la propiedad 1 Z
5x √ dx = 3x2 + 7
Z
5x (1/6)(6) √ dx 3x2 + 7 Z 6x = (5/6) √ dx 3x2 + 7 Z = (5/6) (6x)(3x2 + 7)−1/2 dx =
(3x2 + 7)1/2 (5/6) 1/2
+C
Se entiende por m´etodos de integraci´on cualquiera de las diferentes t´ecnicas elementales usadas para calcular una antiderivada o integral indefinida de una funci´on. Mencionemos algunos
9.2.
Integraci´ on por cambio de variable o por sustituci´ on
El m´etodo de integraci´on por sustituci´on o por cambio de variable se basa en realizar un reemplazo de variables adecuado que permita convertir el integrando en algo sencillo con una integral o antiderivada simple. En muchos casos, donde las integrales no son triviales, se puede llevar a una integral de tabla para encontrar f´acilmente su primitiva. Este m´etodo realiza lo opuesto a la regla de la cadena en la derivaci´on. Procedimiento Pr´ actico: a) Se hace el cambio de variable x = µ(t) b) Se diferencia en dos t´ erminos: dx = µ′ (t)dt c) Se despeja x y el diferencial dx si fuera posible R R d) Sustituimos en la integral: I = f (x)dx = f [µ(t)]µ(t)dt e) Si la integral resultante es m´ as sencilla, integramos. f ) Regresamos a la variable inicial x
Ejemplo 9.47. Hallar I =
Z
e4x dx
Soluci´ on: a) Se hace el cambio de variable x =
t 4
1 b) Se diferencia en dos t´erminos: dx = dt 4 c) No es necesario despejar x y dx d) Sustituimos en la integral: I=
Z
4x
e dx =
Z
1 e4(t/4) dt 4
e) Si la integral resultante es m´as sencilla, integramos. Z Z 1 4x et dt I = e dx = 4 | {z } Form 4
=
et + C
f) Regresamos a la variable inicial x x=
t → t = 4x 4
I = e4x + C Ejemplo 9.48. Calcular
Z √
1 − x2 dx
Soluci´ on: a) Se hace el cambio de variable x = sen(t) b) Se diferencia en dos t´erminos: dx = cos(t)dt c) x y el diferencial dx est´an despejados Z √ Z p 2 d) Sustituimos en la integral: I = 1 − x dx = 1 − (sen t)2 cos tdt
e) Si la integral resultante es m´as sencilla, integramos. Z √ Z p 2 I= 1 − x dx = 1 − (sen t)2 cos tdt =
Z
(cos t) cos tdt Z
= = =
(cos t)2 dt
Z
cos 2t + 1 dt 2 Z (1/2) cos 2t + 1dt | {z } Form 7 y 2
sen 2t = (1/2) +t +C 2 f) Regresamos a la variable inicial x x = sen t → t = arc sen x sen 2(arc sen x) I = (1/2) + arc sen x + C 2 Z 1 √ Ejemplo 9.49. Calcular dx 3x + 5 Soluci´ on: a) Se hace el cambio de variable x =
t−5 3
1 b) Se diferencia en dos t´erminos: dx = dt 3 c) No es necesario despejar x ni dx Z Z 1 1 dt √ √ d) Sustituimos en la integral: I = dx = 3x + 5 t3
e) Si la integral resultante es m´as sencilla, integramos. Z Z 1 1 dt √ √ I= dx = 3x + 5 t3 Z 1 = t−1/2 dt 3 | {z } Form 2
=
1 t1/2 +C 3 1/2
f) Regresamos a la variable inicial x t−5 → t = 3x + 5 3
x= I= Ejemplo 9.50. Hallar I =
Z
1 (3x + 5)1/2 +C 3 1/2
ln x dx x
Soluci´ on: a) Se hace el cambio de variable t = ln x b) Se diferencia en dos t´erminos: dt =
1 dx x
c) No es necesario despejar x y dx d) Sustituimos en la integral: I=
Z
ln x dx = x
Z
1 ln x dx = x
Z
e) Si la integral resultante es m´as sencilla, integramos. Z Z ln x I= dx = tdt x | {z }
Form f2
=
t2 +C 2
f) Regresamos a la variable inicial x I=
(ln x)2 +C 2
tdt
Ejemplo 9.51. Hallar I = Soluci´ on:
Z
sen ax dx donde a ∈ R − {0}
a) Se hace el cambio de variable t = ax b) Se diferencia en dos t´erminos: dt = adx c) Despejamos dx =
dt a
d) Sustituimos en la integral: Z
I=
sen axdx =
Z
sen t
dt a
e) Si la integral resultante es m´as sencilla, integramos. Z Z 1 I = sen axdx = sen tdt a | {z } Form 6
=
1 (− cos t) + C a
f) Regresamos a la variable inicial x 1 I = (− cos ax) + C a Ejemplo 9.52. Hallar I =
Z
ex
2 +4x+3
(x + 2)dx
Soluci´ on: Se hace el cambio de variable t = x2 + 4x + 3 → dt = 2x + 4dx = 2(x + 2)dx →
dt = (x + 2)dx 2
Sustituimos I=
Z
x2 +4x+3
e
(x + 2)dx =
Z
dt et 2 | {z } Form 4
= Regresamos la variable original 1 2 I = (ex +4x+3 ) + C 2
1 t (e ) + C 2
Ejemplo 9.53. Hallar I =
Z √
1 + 3 cos2 x sen 2xdx
Soluci´ on: Se hace el cambio de variable t = 1 + 3 cos2 x → dt = 3(2) cos x sen xdx →
dt = sen 2xdx 3
Sustituimos I=
Z √
1+
3 cos2
x sen 2xdx =
Z √ dt t 3 | {z } Form 2
1 = 3 Regresamos la variable original 1 I= 3
9.3.
(1 + 3 cos2 x)3/2 3/2
t3/2 3/2
+C
+C
Integral Definida.
Definici´ on 51. Si f es una funci´on continua definida para a ≤ x ≤ b, dividimos el intervalo [a, b] en n subintervalos de igual ancho ∆x = (b−a) . Denotamos con x0 (= n a), x1 , x2 ,...,xn (= b) los puntos extremos de estos subintervalos y elegimos los puntos muestra x∗1 , x∗2 ,...,x∗n en estos subintervalos, de modo que x∗i se encuentre en el i−´esimo subintervalo [xi−1 , xi ]. Entonces la integral definida de f , desde a hasta b, es Rb a
f (x)dx = l´ım
n P
f (x∗i )∆x
n→∞i=1
Propiedades de la Integral Definida Rb Rb 1. a f (x)dx = − a f (x)dx Rb 2. a cdx = c(b − a), en donde c es cualquier constante. Rb Rb Rb 3. a [f (x) + g(x)]dx = a f (x)dx + a g(x)dx Rb Rb 4. a cf (x)dx = c a f (x)dx, en donde c es cualquier constante. Rb Rb Rb 5. a [f (x) − g(x)]dx = a f (x)dx − a g(x)dx Teorema Fundamental del C´ alculo
Teorema 3 (Teorema Fundamental del C´alculo, primera parte). Si f es continua en [a, b], la funci´on g definida por Rx g(x) = a f (t)dt a ≤ x ≤ b es continua en [a, b] y derivable en (a, b), y g ′ (x) = f (x)
Teorema 4 (Teorema Fundamental del C´alculo, segunda parte). Si f es continua en [a, b], entonces Rb a
f (x)dx = F (b) − F (a)
en donde F es cualquier antiderivada de f , esto es, es una funci´ on tal que F ′ = f R2 Ejemplo 9.54. Calcular 0 (x3 + 1)dx Soluci´ on:
Z
2 3
(x + 1)dx = 0
Ejemplo 9.55. Calcular Soluci´ on: Z
2 3
(x + 1)dx = −1
9.4. 9.4.1.
R2
−1
2
(2)4 04 x4 + x
= ( + 4) − ( + 0) = 8 4 4 4 0
(x2 + x)dx
2 3 x3 x2
(2) (2)2 (−1)3 (−1)2 9 + = + − + =
3 2 −1 3 2 3 2 2
Aplicaciones de la Integral Definida. ´ Aplicaciones de la Integral Definida al C´ alculo de Areas.
En esta secci´on definiremos y calculamos a´reas, de regiones que se encuentran debajo de las gr´aficas de funciones. Ahora usaremos las integrales para hallar ´areas de regiones delimitadas por las gr´aficas de funciones. La integral definida de una funci´on f se interpreta como el ´area bajo la curva (la gr´afica de la funci´on f ). Sea f una funci´on continua en el intervalo [a, b], entonces el ´area A de la regi´on que est´a bajo la curva de la funci´on f se puede calcular hallando la integral de la funci´on f desde a hasta b, es decir Rb A = a f (x)dx
Y
f
A=área a
b
X
´ Figura 9.1: Area bajo la curva de f
´ Figura 9.2: Area entre dos curvas de Ejemplo 9.56. Calcular el ´area bajo la curva y = x2 + 1 y sobre el eje X, en el intervalo [1, 2] Soluci´ on: Z
2
x3 10 = 3,33u2 A= (x + 1)dx = ( + x)|21 = 3 3 1 Si A es el ´area de la regi´on R que est´a entre las curvas f (x) y g(x) con f (x) ≥ g(x) definidas en el intervalo [a, b], entonces el ´area A se puede calcular de la siguiente manera: Rb A = a [f (x) − g(x)]dx 2
Y
f A=área g a
b
X
´ Figura 9.3: Area entre dos curvas de Ejemplo 9.57. Calcular el ´area entre las curvas f (x) = −x2 + 9 y g(x) = x2 + 1 Soluci´ on: Lo primero que tenemos que hacer es hallar los l´ımites de integraci´on, ´estos se obtienen de igualar las dos funciones es decir f (x) = g(x), de donde se obtiene: −x2 + 9 = x2 + 1
´ Figura 9.4: Area entre dos curvas de al desarrollar esta ecuaci´on se obtiene que x = −2 y x = 2 que son nuestros l´ımites de integraci´on, entonces: Z 2 Z 2 64 2 2 A= [(−x + 9) − (x + 1)]dx = [−2x2 + 8] = = 21,3u2 3 −2 −2
9.4.2.
Aplicaciones de la Integral Definida al C´ alculo de Vol´ umenes.
Al tratar de hallar el volumen de un s´olido, enfrentamos el mismo tipo de problema que al buscar ´areas. Aplicando el c´alculo daremos una definici´on exacta de volumen.
Definici´ on 52. Sea S un s´olido que se encuentra entre x = a y x = b. Si el ´ area de la secci´on transversal de S en el plano Px , que pasa por x y es perpendicular al eje X, es A(x), donde A es una funci´on continua, entonces el volumen de S es V = l´ım
n P
n→∞i=1
A(x∗i )∆x =
Rb a
A(x)dx
Si el s´olido generado al hacer girar una regi´on limitada por dos curvas f (x) y g(x) con f (x) ≥ g(x) por la regi´on, entonces el volumen se calculara de la siguiente manera V =π
Rb a
([f (x)]2 − [g(x)]2 )dx
Ejemplo 9.58. Encuentre el volumen del s´ olido obtenido al hacer girar la regi´ on limitada 2 por y = x , y = 4 y x = 0 alrededor del eje Y Soluci´ on: En la figura 9.5 se muestra la regi´on y en la figura 9.6, el s´olido que resulta al hacer girar la regi´on alrededor del eje Y . Si cortamos el s´olido de manera perpendicular al eje
Y a una altura y como se ve en la figura 9.6, entonces obtenemos un disco circular con radio x, en donde √ x= y Luego el a´rea de la secci´on tranversal a trav´es de y est´a dada por: √ A(y) = πx2 = π( y)2 = πy As´ı pues el volumen del s´olido es: Z 4 Z V = A(y)dy = 0
4
πy = π
0
y 2
4 = 8πu3 2 0
Y
y=4
x=0
y=x2 X
Figura 9.5: Gr´afica de y = x2 Y
4
y
0
x
(x,y)
X
Figura 9.6: S´olido de revoluci´on generado por y = x2
Ejemplo 9.59. Encuentre el volumen del√s´ olido obtenido al hacer girar alrededor del eje 2 OX la regi´on limitada por y = x y y = x. Soluci´ on:
√ ´ Figura 9.7: Area entre las curvas y = x2 y y = x
Figura 9.8: S´olido de revoluci´on generado por y = x2 y y =
√
x
El punto de intersecci´on de las dos gr´aficas, se halla haciendo √ x2 = x , de aqu´ı se obtiene los l´ımites de integraci´on x = 0 y x = 1, entonces Z 1 Z 1 √ 2 x2 x5 3 2 2 V =π (( x) − (x ) )dx = (x − x4 )dx = π( − )|10 = πu3 2 5 10 0 0
9.4.3.
Momentos y Centros de Masa.
El objetivo principal de esta secci´on es determinar el punto P en el cual se equilibra, horizontalmente , una placa delgada que ocupa una regi´on R de cualquier forma dada. Este punto se llama centro de masa o centro de gravedad de la placa.
Y
y=f(x)
R
a
0
b
X
Figura 9.9: Suponga que la regi´on R es del tipo que vemos en la figura 9.9, esto es, R queda entre l´ıneas x = a y x = b, arriba del eje X y abajo de la gr´afica de f , donde f es una funci´on continua. Entonces el centro de masa de la placa (o el centroide de R) est´a en el punto (¯ x, y¯), donde Rb x¯ = A1 a xf (x)dx y
y¯ = donde: A es el ´area de la regi´on R.
1 A
Rb 1 a 2
[f (x)]2 dx
Observaci´ on 22. El lugar del centro de masa es independiente de la densidad de la placa. Ejemplo 9.60. Hallar el centro de masa de la regi´ on R limitada por la par´ abola y = −x2 + 4, y el eje X. Soluci´ on: Y 4
-x2 +4
R
x=-2
0
x=2
X
Figura 9.10: Primero hallemos los l´ımites de integraci´on, en nuestro caso, ´estos van a ser los puntos de corte en donde la par´abola intersecta al eje X, pues se calculan desarrollando la ecuaci´on f (x) = 0, entonces −x2 + 1 = 0, de donde se obtiene x = −2 y x = 2.
Luego, calculamos el ´area A de la regi´on R. Z 2 A= (−x2 + 4)dx −2
como la gr´afica es sim´etrica con respecto al eje Y , entonces Z 2 Z 2 x3 32 2 A= (−x + 4)dx = 2 (−x2 + 4)dx = 2(− + 4x)|20 = u2 3 3 −2 0 Ahora calculamos el centroide de R R2
1 A
x¯ =
−2
R2
1
=
32 3
xf (x)dx
−2
R2
x(−x2 + 4)dx
=
3 32
=
4 3 (− x4 32
−2
(−x3 + 4x)dx + 2x2 )|2−2
x¯ = 0 y y¯ = =
1 A 1
32 3
R2
1 [f (x)]2 dx −2 2
R2
1 (−x2 −2 2
R2
=
3 64
=
3 x5 ( 64 5
y¯ =
−2
+ 4)2 dx
(x4 − 8x2 + 16)dx − 83 x3 + 16x)|2−2
4 5
De esta manera, el centroide de la regi´on R es: 4 (¯ x, y¯) = (0, ) 5 Si la regi´on R est´a entre las dos curvas y = f (x) y y = g(x), donde f (x) ≥ g(x), entonces el centroide de R est´a en (¯ x, y¯), donde x¯ =
1 A
1 A
Rb
y y¯ =
Rb a
x[f (x) − g(x)]dx
1 ([f (x)]2 a 2
− [g(x)]2 )dx
Figura 9.11: Ejemplo 9.61. Hallar el centro de masa de la regi´ on R limitada por la par´ abola y = x2 , y la recta y = 3x. Soluci´ on: Primero hallemos los l´ımites de integraci´on, haciendo x2 = 3x, de donde se obtiene x = 0 y x = 3. Luego, calculamos el ´area A de la regi´on R. Z 3 3 x3 9 A= (3x − x2 )dx = ( x2 − )|30 = u2 2 3 2 0 Ahora calculamos el centroide de R
R3
x¯ =
1 A
=
1
=
2 3x3 ( 9 3
=
3 2
9 2
x[3x − x2 ]dx
0
R3
x¯ = 1,5
0
(3x2 − x3 )dx −
x4 3 )| 4 0
y
R3
y¯ =
1 A
=
1
=
1 9
=
1 9x3 ( 9 3
=
162 45
9 2
1 ([3x]2 0 2
R3
1 (9x2 0 2
R3 0
− [x2 ])dx
− x4 )dx
(9x2 − x4 )dx −
x5 3 )| 5 0
y¯ = 3,6 De esta manera, el centroide de la regi´on R es: (¯ x, y¯) = (1,5; 3,6)
9.4.4.
Longitud de Arco.
Cuando se habla de la longitud de arco, podr´ıamos pensar en ajustar un hilo sobre la curva y luego medir el hilo con una regla de medida. Pero este trabajo ser´ıa muy tedioso (aunque, no imposible) la curva a medir es muy complicada. Necesitamos una definici´on precisa para la longitud de un arco de curva, en los mismos t´erminos en que hemos desarrollado los conceptos de ´area y de volumen. A continuaci´on mencionamos un resultado muy importante para poder hallar la longitud de arco de una curva. Si f es continua en [a, b], la longitud de la curva y = f (x), a ≤ x ≤ b, es Rbp 1 + [f ′ (x)]2 dx a
Ejemplo 9.62. Determine la longitud de una estructura arquitect´ onica que tiene forma ln x 2 de la curva y = f (x) = x − 8 y cuya amplitud mide 2 metros. Soluci´ on: Primero hallemos f ′ (x), entonces f ′ (x) = 2x −
1 8x
Adem´as 1 + [f ′ (x)] = 1 + (2x −
1 1 1 1 ) = 4x2 + + = (2x + )2 2 8x 2 64x 8x
Entonces la longitud de arco podemos calcularla mediante Z bp Z 2r 1 L= 1 + [f â&#x20AC;˛ (x)]2 dx = (2x + )2 dx 8x a 0
de donde se tiene que. Z 2 1 1 L= (2x + )dx = (x2 + ln x â&#x2C6;&#x2019; 1)|20 = 3,0866m. 8x 8 0
9.5.
Ejercicios Propuestos.
1. Calcular las siguientes integrales R a) (5x3 + 3x3 − 3)dx √ R b) ( 14 x6 − 2x5 + π)dx √ R c) (3x7 − 23 x4 + 5 4x + 1)dx 2. Calcular las siguientes integrales R a) x(x2 − 3)7 dx √ R b) 2x5 x6 + 3dx R c) 7x3 (3x4 − 2)5 dx
3. Calcular las siguientes integrales R dx a) 5x+8 R 2 b) ex xdx R dx dx c) 1 x+3 2
4. Calcular las siguientes integrales R a) e5x dx R b) cosdx 2 R dx 7x c) 3x−7 R dx d ) 5−2x R e) cot(5x − 7)dx R f ) tan ϕ. sec2 ϕdϕ R g) sen2 x cos xdx R h) cos3 x sen xdx R 2 i ) √xx3 +1 dx
d) e) f)
R R
R
θdθ 1
(t 5 − t−3 + 2)dt 2
(3t− 3 + 5t2 + 5)d
R √ x 3 5x2 + 6dx R 3 e) (5x4x 4 −2)3 dx R f ) ( 16 x4 + 3)−8 x3 dx
d)
d) e) f)
j) k) l) m) n) n ˜) o) p)
R
x2 dx 3x3 +3
R
x6 e−3x dx
R
3x5 dx 7x6 +2
R
√ cos xdx 2 sen x+1 √ tan x+1 dx cos2 x arctan x dx 1+x2
R R R R
R
R R
7
dx cos2 x(3 tan x+1)
cos(ln x) dx x ex dx 3+4ex √ √ 1+ x √ dx x dx √ √ √ x 1+ x
5. Encontrar el ´area de la regi´on limitada por la curva que describe la gr´afica de la funci´on, el eje X y las rectas x = a y x = b a) f (x) = x2 + 2x + 2, x = −2, x = 1.
d ) f (x) = 3x, x = 0, x = 2
c) f (x) = 2x2 − x, x = −2, x = −1
f ) f (x) = −5x + 2, x = 2, x = 3
b) f (x) = 6 − x − x2 , x = −3, x = 2.
e) f (x) = x2 , x = −2, x = 3
6. Encontrar el ´area de la regi´on limitada por la gr´afica de las ecuaciones dadas. a) y = 9 − x2 , y = x2 . 2
b) y = x + 3, y = 4. 3
c) f (x) = x , g(x) = x
f ) f (x) = 4x, g(x) = 2x − 4 g) f (x) = x, g(x) = x2 − 4x + 6
d ) f (x) = 2x + 3, g(x) = x
h) f (x) = 4 − x2 , g(x) = x + 2
e) f (x) = 2x + 3, g(x) = x2 + 3x − 9
i ) f (x) = x3 + 1, g(x) = 4x + 1
7. Encontrar el volumen del s´olido obtenido al girar la regi´on limitada por las curvas dadas alrededor del eje especificado. Trace un esquema de la regi´on, del s´olido. a) y = x2 , x = 1, y = 0; alrededor del eje X. x
b) y = e , y = 0, x = 0, x = 1; alrededor del eje X. c) y = x2 , y 2 = x; alrededor del eje
X d ) y 2 = x, x = 2y; alrededor del eje Y e) y = x2/3 , x = 1, y = 0; alrededor del eje Y
8. Dibuje la regi´on limitada por las curvas y halle las coordenadas exactas del centroide. a) y = x2 , x = 2, y = 0.
d ) y = x1 , y = 0, x = 1, x = 2.
b) y = ex , y = 0, x = 0, x = 1. √ c) y = x, y = 0, x = 9.
e) y = x, y = 0, y = x1 , x = 2. f ) y = 2x , y = x2 , x = 0, x = 2.
9. Grafique y Calcule la longitud de la curva. a) y =
x2 2
b) y =
x3 6
−
ln x , 4
+
1 1 , 2x 2
2 ≤ x ≤ 4. ≤ x ≤ 1.
c) y =
x4 4
+
1 , 8x2
1 ≤ x ≤ 3. 3
d ) y = 13 (x2 + 2) 2 , 0 ≤ x ≤ 1.
Bibliograf´ıa ´ [1] Swokowski-Cole. Algebra y trigonometr´ıa con geometr´ıa anal´ıtica. 12a. edici´on. Editorial CENGAGE Learning. [2] Spinadel-Nottoli. Herramientas matem´aticas, para la arquitectura y el dise˜ no. Editorial Nobuko. [3] Stewart J. C´alculo de una variable. Trascendentes Tempranas. 4a. edici´on. Editorial Thomson.
202