1
CONTENIDO 2
Concebir y problema
controlar
las
situaciones
4
10 características de una situación problema
5
Zona de desarrollo próximo, relacionada con las situaciones problema?
8
Importancia de adquirir una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza
10
Importancia de las estrategias de enseñanza para lograr las competencias en los estudiantes
11
Importancia de las estrategias de enseñanza para lograr las competencias en los estudiantes
12
Importancia de observar y evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque formativo
16
Ejemplos de competencias para trabajar en la formación continua
18
REVISTA DIGITAL Universidad Veracruz Facultad de Pedagogía EDICIÓN Noviembre 2016 COLABORARON EN ESTA EDICIÓN Sofía Carvajal Ingrid Arellano Darwin Hueto Cruz
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor. Derechos Reservados
INTRODUCCIÓN
3
La escuela en principio está totalmente organizada para favorecer la progresión de los aprendizajes de los alumnos hacia objetivos previstos al final de cada ciclo de estudios. Los programas están concebidos en esta pe respectiva, así como los métodos y los medios de enseñanza propuestos o impuestos a los profesores. Una nueva ampliación se perfila con la introducción de ciclos de aprendizajes plurianuales. Además, la progresión de la clase ya no es la única preocupación. El movimiento hacia la individualización de los itinerarios de formación y de la pedagogía diferenciada conduce a pensar en la progresión de cada alumno. La parte de las decisiones de progresión de las que se encarga la institución disminuyen, en beneficio de las decisiones confiadas a los profesores. Por lo tanto, la competencia correspondiente adquiere una importancia sin precedentes y sobrepasa de largo la planificación didáctica del día a día.
4
CONCEBIR Y CONTROLAR LAS
SITUACIONES PROBLEMA
L
os alumnos no abordan las situaciones con los mismos medios y no se encuentran con los mismos obstáculos. Para no volver a una diferenciación por grupos de nivel, es necesario llegar a controlar la heterogeneidad en el sí de una situación.
5
10 CARACTERÍSTICAS
DE UNA SITUACIÓN PROBLEMA
1
Una situación problema se organiza en torno a la superación de un obstáculo por parte de la clase, obstáculo previamente bien identificada
El estudio se organiza en torno a una situación de carácter concreto, que permita de un modo efectivo al alumno formular hipótesis y conjeturas, con carácter ilustrativo, como los que se encuentran en las situaciones clásicas de enseñanza
3
2
Los alumnos perciben la situación que se les propone como un verdadero enigma que resolver, en el cual están en condiciones de emplearse a fondo.
6
4
Es la necesidad de resolverlo lo que conduce al alumno a elaborar o apropiarse colectivamente de los instrumentos intelectuales que serán necesarios para la construcción de una solución.
La situación debe ofrecer una resistencia suficiente, que lleve al alumno a emplear a fondo sus conocimientos anteriores disponibles, así como sus representaciones, de modo que ésta conduzca a cuestionarlas de nuevo y a elaborar ideas nuevas
6 7 La actividad debe trabajar en una zona próxima, propicia a la aceptación del desafío intelectual y a la interiorización de las “reglas del juego”
5
La anticipación de los resultados y su expresión colectiva preceden a la búsqueda efectiva de la solución, el “riesgo” asumido por cada uno que forma parte del “juego”.
7
8
El trabajo de la situación problema funciona también sobre el modo del debate científico en el interior de la clase, y estimula los conflictos sociocognitivos potenciales.
La validación de la solución y su sanción no la aporta el profesor de una forma externa, sino que resulta del modo de estructuración de la situación por sí misma.
10
9
Reexaminar de forma colectiva la progresión llevada a cabo es la ocasión para un repaso reflexivo, con carácter metacognitivo; esto ayuda a los alumnos a concienciarse de las estrategias que han puesto en práctica de manera heurística, y a estabilizarlos en procedimientos disponibles para nuevas situaciones problema
8
Zona de desarrollo próximo, relacionada con las situaciones problema? La zona de desarrollo próximo (ZDP) es uno de los aportes más importantes del psicólogo Lev Semionovich Vigotsky, quien es el fundador del enfoque histórico-cultural. Este enfoque surgió en Rusia a comienzos del siglo XX en el momento en que el país estaba inmerso en la construcción de un proyecto social sin antecedentes en la historia de la humanidad. Existía en aquel entonces, un espacio profesional idóneo para esta tarea, que además se convertía en el medio ecológico para probar la teoría: la educación. Los espacios educativos de la Rusia de aquella época, ofrecían las condiciones adecuadas para desarrollar este enfoque psicológico, tanto por razones políticas como sociales. En este contexto, Vigotsky y sus colaboradores, diseñaron una serie de experimentos que establecían la relación entre la enseñanza y el desarrollo psicológico. Los resultados obtenidos arrojaron que la educación "halaba" el desarrollo. De aquí se derivaron los conocidos conceptos situación social del desarrollo y ZDP. Las ciencias de la educación han asumido algunos de los postulados del enfoque
histórico-cultural, principalmente de sus leyes sobre el desarrollo psíquico y del papel de la enseñanza. Ello se manifiesta en muchas de las teorías sobre la educación y la pedagogía. Por ejemplo, se opina que para que el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) sea desarrollador y promueva el cambio educativo es necesario basarse en el soporte teórico del enfoque históricocultural y sobre todo en el de ZDP. Conceptos como el de ZDP evidencian la proposición de que la actividad y la comunicación pueden ser manipuladas con el fin de operacionalizar una influencia educativa de gran alcance para el desarrollo del educando.
El papel de la zona de desarrollo próximo en los principios didácticos La didáctica es la rama fundamental de la pedagogía y tiene como objeto de estudio el PEA,2 por tanto, posee reglas generales referentes a la forma de desarrollarlo. Estas reglas son los llamados principios didácticos, los cuales, desde una posición histórico-cultural, sostienen que la
9 enseñanza debe desarrollador.
tener
un
carácter
Los principios didácticos son las regularidades esenciales que rigen el enseñar y el aprender, que permiten al educador dirigir científicamente el desarrollo integral de la personalidad de los alumnos, considerando sus estilos de aprendizaje, en medios propicios para la comunicación y la socialización, en los que el marco del salón de clases se extienda en continuo al entorno, a la familia, a la comunidad y a la sociedad en general.8
Para dirigir científicamente el desarrollo integral de la personalidad (que se considera el fin del proceso pedagógico), es imprescindible contemplar hasta dónde puede llegar el estudiante con la ayuda de otros, o lo que es lo mismo, la ZDP de este. Hay que recordar que lo que el estudiante puede hacer hoy con la ayuda de otro estudiante o profesor, mañana podrá hacerlo por sí solo. Se coincide con Domínguez al señalar que la enseñanza precede al desarrollo y lo dirige, pero teniendo en cuenta la ZDP en este proceso.
No es posible establecer relaciones de cooperación sin comunicación. Este es otro aspecto a tener en cuenta en los principios didácticos. El PEA es comunicativo por su esencia, considerando que todas las influencias educativas que en él se generan, a partir de las relaciones humanas que se establecen en el proceso de actividad conjunta, se producen en situaciones de comunicación.La ZDP también se halla en condiciones de actividad y comunicación. En la ZDP se encuentra presente además la contradicción fundamental del proceso pedagógico. Para ampliar la ZDP las tareas deben ser cada vez más complejas –aunque no en exceso-, para potenciar el desarrollo de las funciones psicológicas que están madurando.
De esta manera se activa el aprendizaje, puesto que se le exige al estudiante movilizar sus recursos personales para cumplir con las tareas propuestas por el profesor. Así, se agudiza la relación entre el nivel de exigencia de la situación de aprendizaje y el nivel de desarrollo alcanzado por el estudiante.
10
Importancia de adquirir una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza
C
entrarse en uno o dos programas anuales impide construir en el momento oportuno estrategias de enseñanzaaprendizaje a largo plazo. Es difícil, sobre todo debido a todos los objetivos que sería absurdo querer lograr en un año, por ejemplo, aprender a leer, escribir, reflexionar, argumentar, evaluarse, expresar por el dibujo o por la música, cooperar, formar proyectos, dirigir observaciones científicas.
El trabajo en equipo es favorable al control de las progresiones en varios años, cuando conduce a
cooperar con compañeros enseña a otros niveles.
que
El verdadero desafío es el control del conjunto de los estudios de un ciclo de aprendizaje y, si es posible, de la escolaridad básica, no tanto para ser capaz de enseñar indistintamente en no importa qué nivel o ciclo, sino para incluir cada aprendizaje en una continuidad a largo plazo, cuya lógica primordial es contribuir a construir las competencias previstas para el final de ciclo o de los estudios.
La capacidad de elaborar y dirigir progresiones en varios años no es en absoluto una experiencia sólida y estable. Incluso se puede avanzar la hipótesis de que esta competencia únicamente se desarrollará de verdad si las escuelas funcionan en ciclos plurianuales y si los profesores se sienten a nivel institucional responsables del conjunto de los estudios de la enseñanza básica.
11
Importancia de las estrategias de enseñanza para lograr las competencias en los estudiantes Las
estrategias de enseñanza se
definen como los procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Cabe hacer mención que el empleo de diversas estrategias de enseñanza permite a los docentes lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencial.
Es importante destacar que las estrategias como recurso de mediación deben de emplearse con determinada intensión, y por tanto deben de estar alineadas con los propósitos de aprendizaje, así como con las competencias a desarrollar.
Cabe subrayar la importancia que algunas actividades se inspiran en la tradición, la imitación y los medios de enseñanza. No siempre están pensadas según una perspectiva estratégica. Además, las actividades y las situaciones propuestas se ven constantemente limitadas por el tiempo, el espacio, la obligación didáctica, las esperas de unos y de otros, la cooperación comedida de los alumnos, la imaginación y las competencias del profesor.
Elegir y modular las actividades de aprendizaje es una competencia profesional esencial, que no solo supone un buen conocimiento de los mecanismos generales de desarrollo y de aprendizaje, sino un control de las
didácticas de las disciplinas.
ALGUNAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 12
ILUSTRACIONES Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera). Los tipos de lustraciones más usuales son:
Descriptiva: muestra figuras, dibujos, fotografías Expresiva: Ligada a la anterior destacando aspectos actitudinales Lógico- matemática: diagramas de conceptos o funciones matemáticas Algorítmicas: diagramas que incluyen los pasos para un procedimiento.
ORGANIZADORES PREVIOS Es un material introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de mayor nivel y deben de introducirse en el proceso de enseñanza antes de que sea presentada la información nueva que se habrá de aprender.
EL DEBATE Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo bajo la dirección del educador.
En el debate se presentan posiciones contrarias alrededor de un tema debiendo cada participante defender su punto de vista mediante la lógica, reflexión y la argumentación correcta.
El tema debe de presentarse con varios enfoques El director del debate lleva preparadas una serie de preguntas con relación al tema. Los participantes deben de conocer de antemano el tema y debe de analizarse en todos sus aspectos Las preguntas deben de llevar un orden lógico Debe de llegarse a una conclusión
El debate favorece la reflexión y la exposición organizada y coherente de los argumentos propios, estimula la capacidad crítica, por tanto desarrolla la competencia de pensamiento crítico y reflexivo, trabajo colaborativo y comunicación. Esta estrategia requiere que profesor y alumnos tengan un buen dominio del tema.
DISCUSIÓN DIRIGIDA Consiste en discutir un tema, bajo la dirección del educador. Su principal uso consiste en dirigir el diálogo mediante preguntas específicas hacia un objetivo común. Después de la discusión se aceptarán las conclusiones de la mayoría por medio de un trabajo de colaboración intelectual. Lo anterior permite reflexionar y escuchar, además de exponer sus
13 puntos de vista, requiere que el profesor tenga un buen dominio del grupo y del tema. El debate y discusión dirigida son estrategias que promueven el desarrollo de las competencias de trabajo colaborativo, pensamiento crítico y reflexivo, así como la de comunicación, tanto oral como escrita ya que tiene la oportunidad de expresarse de manera clara, justificando sus opiniones además se fortalecen los valores y actitudes al trabajar en equipo. Así la discusión grupal permite a los estudiantes evaluar ideas y a sintetizar puntos de vista particulares.
CLASES PRÁCTICAS El término “clases prácticas” se refiere a una modalidad organizativa en la que se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y de adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Esta denominación engloba a diversos tipos de organización, como pueden ser las prácticas de laboratorio, prácticas de campo, clases de problemas, prácticas de informática, etc., puesto que, aunque presentan en algunos casos matices importantes, todas ellas tienen como característica común que su finalidad es mostrar a los estudiantes cómo deben actuar.
EL TALLER Implica como su nombre lo dice, un lugar donde se trabaja y labora. Es una forma de enseñar y aprender mediante la realización de algo, es decir aprender haciendo. En esta estrategia predomina y se privilegia, el aprendizaje sobre la enseñanza. Se trata entonces de aprender haciendo, desarrollando habilidades donde los conocimientos se adquieren a través de una práctica concreta; ejecutando algo relacionado con el objetivo que se pretende alcanzar, en un contexto particular de aprendizaje. El taller es la estrategia que más ayuda a conectar la teoría con la práctica, al abordar, desde una perspectiva constructivista, la toma de una decisión, la solución de un problema práctico, la creación de algo necesario entre otros.
Las clases prácticas se pueden organizar dentro de los espacios destinados a la docencia (aulas, laboratorios, etc.) o en marcos naturales externos (prácticas de campo, visitas, etc.). En atención al escenario dónde se desarrolla la actividad y debido, por un lado, a la importancia de las implicaciones que se derivan para la gestión de la organización docente universitaria y, por otro, a las características propias de cada una de ellas, cabe distinguir tres submodalidades: clases prácticas de aula, clases prácticas de laboratorio y clases prácticas de campo.
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS La estrategia didáctica de resolución de ejercicios y problemas, está fundamentada en ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos, en la que se solicita a los estudiantes que desarrollen soluciones adecuadas o correctas mediante la
14 ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de los resultados. Es importante destacar que se despierta el interés de los estudiantes al observar las posibles aplicaciones prácticas del conocimiento, asimismo posibilita la participación de todos los alumnos, independientemente de su grado de competencia y pericia inicial para la tarea, brindando una gama amplia de actividades, con distintos tipos de exigencias y niveles de logros finales, de la misma manera , eleva el nivel de pensamiento reflexivo, lógico e intuitivo y mejora sus capacidades para apropiarse de la construcción de sus aprendizajes, es una estrategia utilizada generalmente para la evaluación del aprendizaje.
Los ejercicios y problemas pueden tener una o varias soluciones conocidas por el profesor y su intención principal es aplicar lo aprendido para afianzar conocimientos y estrategias, reflexionando sobre los contenidos teóricos o para verificar la utilidad de los contenidos. Necesita de la supervisión constante del profesor y desde luego parte de una explicación por parte de él, para que el estudiante alcance el resultado esperado
APRENDIZAJE COOPERATIVO El aprendizaje cooperativo es una forma de organización de la enseñanza en pequeños grupos, para potenciar el desarrollo de cada uno con la colaboración de los demás miembros del
equipo. El aprendizaje” entre iguales”, como también se le denomina, intensifica la interacción entre los estudiantes de un grupo, de manera que cada uno aprende el contenido asignado, y a su vez se aseguren que todos los miembros del grupo lo hacen, esta estrategia incide también en el desarrollo de todo un conjunto de habilidades socioafectivas e intelectuales, así como en las actitudes y valores en el proceso de formación de las nuevas generaciones.
Cooperar es compartir una experiencia vital de cualquier índole y naturaleza; es trabajar juntos para lograr metas compartidas, resultados que beneficien tanto individual como colectivamente, es maximizar el aprendizaje propio y el de los demás, a través de una interdependencia positiva que consiste en dar la oportunidad de compartir procesos y resultados del trabajo realizado entre los miembros de los diferentes equipos de tal manera que unos aprendan de otros. SIMULACIÓN PEDAGÓGICA Es la representación de una situación de aprendizaje grupal cooperativa mediante la cual se reduce y simplifica en un modelo pedagógico la realidad , existen diferentes tipos de simulación didáctica , pero todas tienen en común ser alternativas dinámicas que implican la activa y emotiva participación del sujeto que aprende en una experiencia de aprendizaje que le va a proporcionar vivencias muy positivas en la construcción, bien de una noción teórica, bien de una habilidad relacionada con el saber hacer.
Para lograr calidad en la
15 Existen las simulaciones con aparatos mecánicos, electrónicos o software que reproducen total o parcialmente un objeto, situación o proceso de la realidad objeto de estudio.
enseñanza se deben considerar otras competencias que también es necesario tomar en cuenta en los docentes, la planeación didáctica, el dominio de los
Otro tipo de simulación didáctica es el que tiene que ver con las personas: sus problemas, actitudes y sus relaciones interpersonales.
La simulación consiste que mediante un “juego” y de manera abierta y creativa, los participantes asumen la representación de una identidad o rol que no es suyo, y esta experiencia se aborda desde diferentes perspectivas en situaciones objeto de enseñanza .Los juegos de roles, sociodramas y el psicodrama forman parte de este grupo de simulaciones.
conocimientos, la formación continua, el crear ambientes de aprendizaje propicios para aprender, la evaluación con un enfoque de competencias y la utilización de diversos recursos tecnológicos como mediadores del aprendizaje
16 significa que tiene en cuenta todo lo que puede ayudar al alumno a aprender
IMPORTANCIA DE OBSERVAR Y EVALUAR A LOS ALUMNOS EN SITUACIONES DE APRENDIZAJE, SEGÚN UN ENFOQUE FORMATIVO Para dirigir la progresión de los aprendizajes, no se puede prescindir de los controles periódicos de los conocimientos de los alumnos. Son necesarios para establecer decisiones de promoción u orientación
La evaluación continua completa una función sumativa, incluso certificativa, porque nada reemplaza la observación de los alumnos en el trabajo, si queremos entender sus competencias, Ahora bien, no basta con convivir en clase con un alumno para saber observarle, ni observarle con atención para identificar claramente los conocimientos y los modos de aprendizaje. Sin utilizar un instrumental pesado, poco compatible con la gestión de la clase y de las actividades, es importante que el profesor sepa reparar, interpretar y memorizar los momentos significativos que, a través de pequeñas pinceladas, con-tribuyen a crear una visión de conjunto del alumno, en lucha contra varias tareas. Recurrir a la vez a una libreta y a un diario puede facilitar este trabajo. Su primer objetivo es formativo, lo que, desde una perspectiva pragmática,
mejor: sus conocimientos, que condicionan las tareas que se le pueden proponer, así como su modo de aprender y razonar, su relación con el conocimiento, sus angustias y sus posibles bloqueos ante ciertos tipos de tareas, de lo que tiene sentido para él y le moviliza, sus intereses, sus proyectos, la imagen que tiene de sí mismo como sujeto más o menos capaz de aprender, su entorno escolar y fa-miliar.. Un trabajo de formación más intensivo ayudaría a los profesores a limitar mejor los indicadores de aprendizaje que permiten una regulación interactiva, sobretodo, cuando el profesor persigue objetivos de alto nivel taxonómico. La construcción de actitudes, competencias o conocimientos fundamentales precisa meses, incluso años.
17 Es importante: Que apueste por tecnologías y dispositivos interactivos, portadores de regulación
los prerrequisitos y, por lo tanto, podría perder su tiempo y agravar sus lagunas? Cada decisión implica la progresión hacia las competencias previstas y constituye
Que forme a sus alumnos en la evaluación mutua Que desarrolle una evaluación formadora, de la cual se encargue el sujeto aprendiz Que favorezca la meta cognición como fuente de autorregulación de los procesos de aprendizaje
Establecer controles periódicos de competencias y tomar decisiones de progresión Los estudios escolares, en ciertos momentos, obligan a tomar decisiones de selección o de orientación. Participar en semejantes decisiones, negociarlas con el alumno, sus padres y otros profesionales, encontrar el compromiso óptimo entre los proyectos y las exigencias de la institución escolar, he aquí lo que forma parte de las competencias básicas de un profesor. ¿Qué es mejor: mantener un alumno un año más en el mismo ciclo, con el riesgo de retardar su desarrollo y aumentar su retraso escolar, o hacerlo pasar al ciclo siguiente, a pesar de que no domine todos
una forma de microorientación, a veces acertada, otras inconveniente
Ejemplos de competencias para trabajar en la formaciรณn continua 18
19
Queda prohibida la reproducci贸n total o parcial de esta publicaci贸n peri贸dica, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorizaci贸n previa, expresa y por escrito del editor. Derechos Reservados