Calidad, Pertinencia y Calidez
DISEÑO Y CÁLCULO PARA DOTACIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA LOTIZACIÓN “SOLÓN ÁLVAREZ”.
ALUMNA:
DOCENTE: ÁREA: PARALELO:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
AGRADECIMIENTO. Son muchas las personas que han colaborado en la realización de este proyecto, es por ello que de manera
especial
quiero
expresar
mi
agradecimiento: A Dios primeramente por iluminar mi camino en la realización de este proyecto, por ayudarme en los momentos más difíciles por los cuales tuve que pasary nunca desamparame. Gracias señor por la oportunidad que me has dado de alcanzar la meta, pero sobre todo, gracias por darme la vida. Al docente Bioq. Carlos Garcia Msc., gracias por ayudarme a llegar al final de este proyecto, por darme sus conocimientos sin ningún pretexto, y por estar siempre dispuestos a ayudarme en todo momento. Por ser ejemplo a seguir, por ser un profesional
que
siempre
quiere
regalar
sus
conocimientos. Por enseñarme y guiarme.
Ingrid de los Angeles Baculima Condoy.
V02
Página II
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
DEDICATORIA. A Dios por darme la vida y oportunidad de luchar para alcanzar mis metas, iluminando mí camino en cada instante. Este proyecto esta dedicado a mis padres y hermanas, con el mismo afecto y amor que día a día ellos me entregan. Este amor me dio fortalezas e inspiración para buscar obtener lo mejor de este proyecto que a continuación lo presentaré.
Ingrid de los Angeles Baculima Condoy.
V02
Página III
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
AUTOBIOGRAFÍA. DATOS PERSONALES: Mi nombre es Ingrid de los Ángeles Baculima Condoy tengo 18 años de edad. Nací en la Cuidad de Machala el día Miércoles 27 de Agosto de 1996. Mi Papá se llama Guido Franco Baculima Yauri, tiene 49 años de edad, Él es contratista. Mi Mamá se llama Nanci Raquela Condoy Zaquinaula, tiene 48 años de edad, es ama de casa. Soy la tercera hija de mis Padres, mi Hermana mayor se llama Priscilla Anabell Baculima Condoy y tiene 24 años de edad, y mi hermana media se llama Ana Gabriela Baculima Condoy de 22 años de edad; Mis dos hermanas son Estudiantes del Octavo Nivel de la Carrera de Contabilidad y Auditoría en la Universidad Técnica de Machala. MI INFANCIA: Desde que nací mis padres me criaron junto con mis hermanas con mucho cariño, hasta cuando cumplí los 4 años de edad mis padres tuvieron que viajar al extranjero en busca de nuevas oportunidades de trabajo, por ello decidieron dejarme a mí y a mis hermanas en casa de mi Abuela Paterna, Enriqueta Yauri. Ella vivía en el la Ciudadela Velasco Ibarra. Ahí arrendaba, vivíamos en el segundo piso de una casa bien extensa. En aquella casa vivíamos seis personas Mi Abuela, mi Tío Edgar, una Prima, mis Hermanas y Yo. Desde ese entonces nos hemos llevado muy bien con ellos, llegamos a criarnos con mi prima juntas lo cual éramos como hermanas. Mi prima se llama Estefanía y tiene actualmente 21 años y también estudia en la Universidad Técnica de Machala. A mis 5 años de edad ingrese al jardín en la Escuela Mixta “Lic. Diego Minuche Garrido”, la cual se encontraba cerca de mi casa. El primer día, cada Padre de Familia salía con su representado al frente de todos a decir sus nombres. Mi abuela estaba acostumbrada a llamarme por sobrenombre que me puso ella “Lolita”, y no recordó mi verdadero nombre, la Profesora le toco decir mi nombre, es una anécdota que toda la familia la recuerda siempre.
Ingrid de los Angeles Baculima Condoy.
V02
Página IV
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN En aquella escuela estudié dos años, primero y segundo de básica. Para tercer año me cambiaron a otra escuela, la Unidad Educativa “Hermano Miguel”, ese año estudiaba en la tarde. Mis padres enviaban dinero para pagar nuestros gastos, y también para que mi Tío, Edgar quien cuidaba de nosotras construya nuestra próxima casa, para cuando ellos vuelvan poder vivir en ella. Luego nos cambiamos de casa, esta era de mi tío Luis que también no se encontraba en el país. Y fuimos a vivir en la Ciudadela La Aurora. Me toco estudiar en la escuela más cercana “Escuela Rotary Club Machala Moderno”. Pero no me acostumbre y volví a la Unidad Educativa “Hermano Miguel”. Entraba a Quinto año de Básica no era muy amigable, pero el primer día me hice amiga de una niña, que hasta la actualidad ella es mi mejor amiga, su nombre es Evelyn Cabanilla, ella es la más grande amiga que tengo, juntas terminamos la primaria. MI ADOLESCENCIA: Tenía 12 años cuando mis padres volvieron pero solo se quedó mi Mami, mi Padre retorno a España, pero después de un año él se quedó con nosotras, en nuestra nueva casa que hasta la actualidad habitamos en ella, se encuentra ubicada en la Av. Alejandro Castro Benítez entre la Av. 25 de Junio y Av. Ferroviaria. Permanecía en la misma Unidad Educativa “Hermano Miguel”. Pocos años después me toco cambiar de colegio, entre al Colegio Nacional “Nueve de Octubre”, donde conocí muy buenos amigos entre ellos Daniela, Nathaly, Bryan, Iván, Cristhian, Joel, ellos fueron y son amigos de verdad. Dos días antes de cumplir 17 años de edad, una amiga me regalo un perrito, el que lo llamo Dylan, es un siberiano, blanco, ojos azules, con unas orejas grandes. Cuando mi amiga me lo regalo él tenía 8 días de nacido, era muy pequeño entraba en una caja de zapatillas. Mi padre no compartía la idea de tener otro perro más, Ingrid de los Angeles Baculima Condoy.
V02
Página V
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN puesto a que tenemos 2 y con el serian 3, aparte era muy tierno y para él era casi imposible de poder criarlo, le pedí que me diera la oportunidad porque ese era uno de mis deseos, de tener un perro siberiano, porque me gustan sus rasgos. Mi Papá aceptó pero con la condición a que Yo me dedique a él. Yo acepté, actualmente Dylan ya tiene 1 año y 2 meses y ha crecido mucho, me siento orgullosa de mí porque pude lograr que él pueda vivir más de lo que los demás pensaban. En el Colegio Nacional “Nueve de Octubre” me gradué, lo cual fue un día maravilloso puesto a que culmine una etapa muy importante de mi vida, de la misma manera doy paso a otra. Ese día mi familia me acompaño, mi Padre me coloco la capa y me hizo saber que mis Hermanas y Yo siempre hemos sido un orgullo para Él y mi Madre. Meses después intente rendir la prueba del ENES y logre obtener un cupo para la Carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Técnica de Machala, esa carrera me empezó a gustar desde muy temprana edad, cuando veía a mi tío Edgar, que es Ingeniero Civil, hacer sus planos
y la verdad me gustaría seguir su ejemplo,
puesto a que Él siempre ha sido mi guía en el Estudio y me ha enseñado a no rendirme ante cualquier obstáculo, Mi Tío es una persona admirable para mí, porque él mientras trabajaba también estudio y fue responsable y paciente con sus sobrinas para compartir conocimientos y tiempo de juegos. Ahora estoy en Curso de Nivelación. Mi anhelo es aprobar con éxito este Curso de Nivelación y lograr ingresar a la Universidad Técnica de Machala, y de esa manera cumplir con unos de mis mayores sueños.
Ingrid de los Angeles Baculima Condoy.
V02
Página VI
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
RESUMEN.
El propósito fundamental del estudio y diseño de una dotación de agua potable y alcantarillado sanitario en la Lotización “Solón Álvarez” del presente proyecto, es dar a conocer información práctica y muy valiosa, de modo que sea aprovechada de manera positiva y que encamine a la Ilustre Municipalidad de Machala del Cantón Machala, a la construcción del sistema de alcantarillado y agua potable de la lotización “Solón Álvarez”, esta lotización la ubicamos en la Av. Alejandro Castro Benítez entre la Avenida 25 de Junio y Avenida Ferroviaria. Buscando las mejores alternativas económicas para los habitantes de la lotización, “Solón Álvarez”, tanto en lo que se refiere a tarifas como en el presupuesto total de la obra en la etapa de construcción, garantizando así un nivel de vida de mayor calidad, aportando con el objetivo N°3 del Buen Vivir que es el siguiente: Mejorar la calidad de vida de la población.
Ingrid de los Angeles Baculima Condoy.
V02
Página VII
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
INDICE AGRADECIMIENTO. ................................................................................................... II DEDICATORIA. .......................................................................................................... III AUTOBIOGRAFÍA. .................................................................................................... IV RESUMEN. .............................................................................................................. VII 1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................... 10 1.1.
ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. ............................................... 10
1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA. .................................................................................................... 10 1.1.2. 1.2.
IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA ........................ 11
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. .................................................................... 11
1.2.1. EVIDENCIAS DE LA EXISTENCIA DE LA PROBLEMÁTICA EN EL CONTEXTO ........................................................................................................ 11 1.2.2.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN EL CONTEXTO. ... 11
1.3.
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA. ........................................................... 12
1.4.
OBJETIVOS ................................................................................................. 12
1.4.1.
OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 12
1.4.2.
OBJETIVO ESPECIFICO.......................................................................... 12
1.5.
TAREAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 12
1.6.
JUSTIFICACIÓN. ......................................................................................... 13
2. DESARROLLO ................................................................................................... 14 2.1.
ANTECEDENTES CONTEXTUALES .......................................................... 14
2.1.1.
DATOS INFORMATIVOS ...................................................................... 14
2.1.2.
CARACTERIZACIÓN DE LA LOTIZACIÓN “SOLÓN ÁLVAREZ”.......... 15
2.2.
ANTECEDENTES TEÓRICOS .................................................................... 16
2.2.1.
REFERENCIAS CONCEPTUALES ....................................................... 16
2.2.2.
PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS ............................ 17
2.2.3.
VARIABLE ............................................................................................. 17
2.3.
MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................... 17
2.3.1.
ANÁLISIS DE LA TABULACIÓN DE LA ENCUESTA ............................ 17
Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
2.4.
PROPUESTA DEL PROYECTO .................................................................. 20
2.4.1.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ................................................... 20
2.3.1.
BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS ............................................................ 21
2.3.2.
RESULTADOS Y EVIDENCIAS ................................................................ 21
3. CONCLUSIONES. .............................................................................................. 21 4. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 22 4. WEB-GRAFIA. .................................................................................................... 22 5. ANEXOS: ............................................................................................................ 23 Anexos 1 ................................................................................................................ 23 Anexo 2 .................................................................................................................. 23 Anexo 3: ................................................................................................................. 25 Anexo 6: ................................................................................................................. 27 Anexo 7 .................................................................................................................. 28
Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
DISEÑO Y ESTUDIO PARA LA DOTACIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA LOTIZACIÓN “SOLÓN ÁLVAREZ” OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014.
1. INTRODUCCIÓN. 1.1.
ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. 1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA.
Las redes de saneamiento surgieron en las ciudades europeas durante el siglo XIX en respuesta a los problemas sanitarios y epidemiológicos generados por la deficiente evacuación de las aguas fecales. En aquel momento la mayoría de estas ciudades disponían ya de un sistema de cloacas destinadas a la evacuación de las aguas de lluvia, por lo que la conexión a éstas de las bajantes de los edificios configuró de origen redes de tipo unitario en la mayoría de los casos. Desde mediados del siglo XX empezaron a construirse redes separativas, tras la aparición de los primeros sistemas de depuración, y con base en los siguientes argumentos: la separación reduce los costes de depuración y simplifica los procesos, puesto que el caudal tratado es menor y, lo que es incluso más importante, más constante; la separación reduce la carga contaminante vertida al medio receptor por los episodios de rebosamiento del alcantarillado unitario. Siendo correctos los argumentos anteriores, existen también una serie de inconvenientes del alcantarillado separativo que desde finales de los años 1990 están incrementando su uso, principalmente en redes de nueva implantación (la separación de redes unitarias existentes pronto se vio como económica y técnicamente inviable).[cita requerida]
Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
1.1.2. IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado potable representan un componente esencial en el desarrollo de la vida humana. Su planificación, diseño, construcción, financiamiento y operación requiere de un estudio detallado para garantizar un manejo adecuado de los recursos hídricos, económicos y humanos disponibles. 1.1.3. Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el Plan de Buen Vivir. Con respecto a los objetivos del Buen Vivir, mi proyecto esta relacionado con el objetivo N°3 del Plan Buen Vivir, pues que este proyecto esta destinado para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. 1.2.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. 1.2.1. EVIDENCIAS DE LA EXISTENCIA DE LA PROBLEMÁTICA EN EL CONTEXTO
En la Lotizacion “Solon Alvarez” la obtención de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de buena calidad se ha convertido en un problema latente que no esta resuelto, debido a que existe la falta de una dotación de agua potable y alcantarillado
sanitario,
ha
determinado
que
los
habitantes
de
pequeñas
comunidades como es el caso de la Lotizacion “Solón Álvarez” este expuesto a enfermedades como malestares intestinales y otras infecciones externas que son transmitidas por el agua en las comunidades que en su mayoría carecen de tratamiento del agua que están consumiendo. Para contrarrestar estos problemas y además elevar la calidad de vida de los habitantes de la Lotización “Solón Álvarez” , se realizó los respectivos estudios y diseños del sistema de agua potable buscando alternativas relativamente económicas pero no menos eficientes. 1.2.2. CARACTERIZACIÓN
DE
LA
PROBLEMÁTICA
EN
EL
CONTEXTO.
Falta de Agua Potable.
Carencia de Alcantarillado y Agua Potable.
Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
1.3.
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.
¿Cómo podríamos aportar para el desarrollo del Buen vivir en la Lotización Solón Álvarez? ¿Qué recursos podrían ser aplicados para solicitar una ayuda a las autoridades de la ciudad encargadas de ofrecer estos servicios y centren más atención a las necesidades y urgencias del barrio “Solón Álvarez”, año 2014? ¿Cómo evaluar el impacto que es causado a los habitantes del sector por las malas condiciones en que reciben ciertos servicios, ya sean impactos en su salud, en su economía y bienestar, año 2014? 1.4.
OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL Diseñar una Dotación de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario mediante un estudio de los terrenos de la Lotización “Solón Álvarez”, garantizando así un nivel de vida de mayor calidad. 1.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO
Establecer las estrategias de gestión que pueden ser aplicados en el sector “Solón Álvarez” para recibir Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de buena calidad y a la vez mejoren las condiciones de vida de los moradores, año 2014.
Beneficiar a los moradores, obteniendo sus servicios básicos optimizados.
Calcular y diseñar sistema de agua potable.
Elaborar el manual de operación y mantenimiento del sistema de agua potable. 1.5.
TAREAS DE INVESTIGACIÓN
Con el paso del tiempo la población de la ciudad de Machala se ha incrementado notablemente, lo cual convierte en un hecho prioritario el mejoramiento de los servicios de Agua potable y Alcantarillado Sanitario para la ciudad.
Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Este proyecto lo realice con el fin de determinar si se es cumplido uno de los artículos de los derechos de buen vivir en el sector “SOLON ALVAREZ”, nos referimos al ARTÍCULO 30 de la sección sexta habitad y vivienda que consta de lo siguiente: Las personas tiene derecho a un habitad seguro y saludable con todos los servicios básicos, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica,así como también estimar la calidad de estos servicios a través de la percepción que tienen los pobladores, lo cual implica detectar los posibles problemas
que se estén presentando en la dotación de los servicios
básicos en este importante sector de la ciudad de Machala, el nivel de satisfacción de la población del barrio “Solón Álvarez” con respecto a la cobertura de Agua potable y Alcantarillado Sanitario, Machala quiere ir mejorando poco a poco con respecto a estos servicios Es de gran importancia reconocer la calidad de estos servicios básicos y constar si cuentan con todos porque es derecho de todos los ciudadanos de recibir esos servicios; como lo dice el mismo artículo es para poder tener una vida digna y segura. 1.6.
JUSTIFICACIÓN.
Este proyecto lo realizamos porque, queremos dar a conocer a las personas que aun, en nuestro entorno social existen personas con un déficit habitacional e incluso sin servicios básicos. Para mostrar la realidad de la sociedad a pesar de las reformas y recursos que el gobierno ha incrementado está claro que no han sido del todo suficiente y aunque en nuestra constitución recalque el artículo “Habita y Vivienda”que señala. Las personas tiene derecho a un habitad seguro y saludable con todos los servicios básicos, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica,esta ley nos da a conocer que esta respalda a estas personas, pero hoy hemos visto que no se han incrementado del todo en nuestra sociedad. A través de esta investigación nos hemos dado cuenta cómo viven estos moradores como se encuentras y que necesidades padecen, hemos sentido la trágica realidad Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 13
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
que rodea a estas familias y niños y las necesidad que ninguna persona debería padecer en nuestra actualidad, dar a conocer que el estado y el gobierno no se preocupan del todo por estas familias. Hemos notado y visto que este problema está relacionado por la falta de empleos digno sin salarios básicos y beneficios de leyes y por la falta de ayuda e incentivos de nuestro gobierno. Todas estas informaciones las hemos obtenido a través de encuestas a los propios moradores y a las personas afectadas del barrio “SOLON ALVAREZ” realizando una investigación de campo extensa socializando con las familias para así obtener toda la información precisa y necesaria. Este proyecto da a conocer una pequeña sector de nuestra ciudad Machala pero sabemos que aun en muchos lugares podemos encontrar a más familias con esta misma condición e incluso en peores estados sin ninguna ayuda.
2. DESARROLLO 2.1.
ANTECEDENTES CONTEXTUALES
2.1.1. DATOS INFORMATIVOS LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Lotización “Solón Álvarez”. CIUDAD: Ciudad Machala. DIRECCIÓN Y CROQUIS DE UBICACIÓN: Av. Alejandro Castro Benitez, entre la Av. 25 de Junio y Av. Ferroviaria.
Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 14
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
REPRESENTANTES: PRESIDENTA: Ab. Elina Granda VICEPRESIDENTA: Sra. Ketty Martínez SECRETARIA: Sra. Diana Granda. TESORERA: Sra. Alicia Gia AÑO DE CREACIÓN: En el año de 1999. 2.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA LOTIZACIÓN “SOLÓN ÁLVAREZ” La lotización Solón Álvarez es una pequeña área de herencias de la familia ALVAREZ GARCIA, que fue repartida entre los hermanos. En el año 1998 se realizaron invasiones en el terreno de uno de los herederos de la familia Álvarez de el SR. SOLON ALVAREZ, en el cual todo aquello que era su terreno fue poblado por una gran cantidad de personas que se alojaron en sus tierras en el cual duraron unos tres meses, ante este hecho el dueño de las tierras actuó junto con la policía que hizo que todas aquellas personas que se había adueñado de sus tierras la abandonen inmediatamente. Un año después ya en 1999 el dueño se dedico vender todo el terreno y lo dividió en solares, el cual empezó a ser habitado unos tres años después siendo la Sra. Luz Mocha la primera moradora del sector. Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Aquel sector no es muy conocido aun en la ciudad de Machala debido a que el sector no está muy poblado al 100%. 2.2.
ANTECEDENTES TEÓRICOS
2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales. Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud. Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas para el consumo humano. Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a través de una red de tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de distribución de agua. "El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades." Inicialmente las redes de alcantarillado sanitario se construían con tubos de cemento, y fibrocemento; en algunos casos se utilizaron tubo de gres; actualmente, el material más utilizado es el PVC. A partir de la década de 1990 cada vez se hace más frecuente el dimensionamiento de las tuberías considerando no solamente la velocidad mínima del agua en la tubería sino que también se considera la fuerza de arrastre del flujo. Esta variante Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 16
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
permite trabajar con pendientes menores, lo que se constituye en una ventaja en zonas muy llanas. 2.2.2. PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS Establecer agua potable y alcantarillado sanitario a esta lotización seria beneficioso, puesto que de esa manera mejoramos el Buen Vivir.Muchos sectores periféricos de las diferentes parroquias, ciudades y cantones se encuentran desastendidos en lo que se refiere a Dotacion de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario como en el caso de la Lotización “Solón Alvarez”. Para la presente investigación es importante considerar el riesgo que tiene la estimulación adecuada de la dotación de agua para el diseño optimo de un sistema de acueducto y alcantarillado en la Lotizacion “Solón Álvarez”. 2.2.3. VARIABLE 2.2.3.1.
VARIABLE DEPENDIENTE
Extensión de la lotización donde se ejecutara el proyecto planteado. 2.2.3.2.
VARIABLE INDEPENDIENTE
Tiempo de resistencia de las tuberías. 2.3.
MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 2.3.1. ANÁLISIS DE LA TABULACIÓN DE LA ENCUESTA
PREGUNTA N° 1 1. ¿Ud. cuenta con servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en su vivienda? TABLA Nº1
CANTIDAD
PORCENTAJE
SI
0
0%
NO
10
100%
TOTAL
10
100%
Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 17
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
GRÁFICO Nº1
0%
100%
SI
NO
ANÁLISIS: En el análisis dela pregunta Nº1 se determina que 10 personas, que corresponde al 100% manifestó que la falta de Agua potable y Alcantarillado Sanitario, 0 personas que corresponde al 0% responde lo contrario. PREGUNTA N° 2 2. ¿ Le gustaría beneficiarse con el servicio de Agua potable y alcantarillado sanitario en su domicilio? TABLA Nº2
CANTIDAD
PORCENTAJE
SI
9
90%
NO
1
10%
TOTAL
10
100%
Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 18
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
GRÁFICO Nº2
10%
90%
SI
NO
ANÁLISIS: En el análisis dela pregunta Nº2
se determina que 9 personas que
corresponde al 90% manifestó que les gustaría poseer Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, 1 personas que corresponde al 10% dijeron que no le gustaría tener Agua Potable ni Alcantarillado Sanitario, puesto no le gustaría tener mas gastos. PREGUNTA N°3 3. ¿Cree Ud. que es necesario disponer de estos servicios para el desarrollo de su comunidad? TABLA Nº3
CANTIDAD
PORCENTAJE
SI
10
100%
NO
0
0%
TOTAL
10
100%
Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 19
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
GRÁFICO Nº3
0%
100%
SI
NO
ANÁLISIS: En el análisis dela pregunta Nº1 se determina que 10 personas, que corresponde al 100% manifestó que es necesario una dotación de Agua potable y Alcantarillado Sanitario, 0 personas que corresponde al 0% responde lo contrario. 2.4.
PROPUESTA DEL PROYECTO
2.4.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Como estudiantes de nivelación en este presente proyecto buscamos mejorar los servicios primordiales de la Lotizacion “Solón Álvarez” , proponiendo una solución confiable al problema con un plan estratégico para impulsar a los moradores a buscar solución al problema. 2.4.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA La forma con la que se desarrollara el proyecto será mediante una encuesta que realizamos a los moradores de la Lotización “Solón Álvarez” para conocer los problemas de no poseer Agua potable y Alcantarillado Sanitario, para en un futuro evitar enfermedades y otras secuelas más.
Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 20
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
2.3.1. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS Los beneficios que se pueden dar con la dotación de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario seria la menos demanda de agua potable que tienen los habitantes de esta Lotizacion pues que los moradores serían los únicos 2.3.2. RESULTADOS Y EVIDENCIAS Los resultados de las encuestas son los siguientes:
1. ¿Ud. cuenta con servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en su vivienda? 2. ¿ Le gustaría beneficiarse con el servicio de Agua potable y alcantarillado sanitario en su domicilio? 3. ¿Cree Ud. que es necesario disponer de estos servicios para el desarrollo de su comunidad?
N de pregunta
Si
No
Total
1
0
10
33.33%
2
9
1
33.33%
3
10
0
33.33% 100%
3. CONCLUSIONES.
En su gran mayoría los moradores del sector “Solón Álvarez” no cuentan con estos servicios lo cual tiene que abastecerse con sus propios medios para poder obtenerlos.
De acuerdo a las encuestas realizadas concluimos que el menos % de la población del sector no cuentan con el servicio de agua potable ni alcantarillado sanitario ya sea por falta de pago y por falta de atención de las autoridades negadas de proporcionar este servicio.
Con respecto al servicio de agua potable algunos moradores se abastecen a través de la compra de tanqueros ya que la empresa de agua no ha atendido
Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 21
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
sus peticiones. Por otra parte algunos moradores están inconformes porque el agua no llega en buen estado.
Generalizando las estadísticas globales de todos los servicios básicos que cuenta el sector, constamos que la problemática más grande que tiene el sector es referente al servicio de alcantarillado, sus desechos son depositados en pozos sépticos.
4. RECOMENDACIONES 1. Los moradores del sector tendrían que ser más constantes en solicitar una mejor atención y servicios a la empresa encargada de proporcionar los mismos. 2. Puesto que el servicio del agua potable es importante para las personas sería recomendable que exigieran más salubridad, que es un derecho que les corresponde como ciudadanos Ecuatorianos. 3. La directica del sector “Solón Álvarez” debería organizarse de una manera coordinada para solicitar el servicio de alcantarillado a la Ilustre Municipalidad de Machala debido a que es fundamental en cada sector.
4. WEB-GRAFIA.
http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rja&u act=8&ved=0CEwQFjAI&url=http%3A%2F%2Fdspace.utpl.edu.ec%2Fbitstream%2F 123456789%2F4269%2F3%2FMEMORIA%2520TECNICA.pdf&ei=DJgVPu9EcaagwTgv4PIDg&usg=AFQjCNGaneTbRJnmVBrbMeObPQoZapLZw&bvm=bv.79189006,d.eXY
http://repositorio.utmachala.edu.ec/jspui/handle/11131/3568 https://prezi.com/liopxjumajhh/estudio-y-diseno-del-sistema-de-agua-potablealcantarillado/
Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 22
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
5. ANEXOS: Anexos 1. DISEÑO DE LA ENCUESTA ENCUESTAS. La presente ENCUESTA, se realiza a los moradores de la Lotización Solón Álvarez, con la finalidad de recolectar información respecto a la Dotación de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, de antemano le agradecemos por su gentil colaboración por la información que nos facilite. 4. ¿Ud. cuenta con servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en su vivienda? SI
NO
5. ¿ Le gustaría beneficiarse con el servicio de Agua potable y alcantarillado sanitario en su domicilio?
SI
NO
6. ¿Cree Ud. que es necesario disponer de estos servicios para el desarrollo de su comunidad? SI
NO
Anexo 2 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL SECTOR “SOLON ALVAREZ”
Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 23
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 24
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Anexo 3: ENTREVISTA A MORADORES
Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 25
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 26
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Anexo 6: DOMICILIO DE UNA MORADORA DEL SECTOR QUE ALMACENA EL AGUA EN CISTERNA, ELLOS SE ABASTECEN DE ESTE SERVICIO COMPRANDO EL TANQUE DE AGUA.
Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 27
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACION Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Anexo 7
OTRAS PERSONAS ALMAECAN EL AGUA EN TANQUES.
Ingrid de los Baculima Condoy.
Página 28