2 minute read
con la temperatura
Construcción de la clasificación estelar: organización conceptual sobre la naturaleza de la radiación y su relación con la temperatura
Jhosep Alejandro Rodríguez Parra Alejothegreen@hotmail.com
Advertisement
Asesores: Liliana Tarazona Vargas y Marina Garzón Barrios
RESUMEN
Como maestros de ciencias naturales, orientamos la construcción de conceptos en el aula. Sin embargo, en ocasiones, los fenómenos se distancian de la experiencia sensible, un ejemplo es la radiación térmica. Esta puede ser presentada en el aula, como definiciones carentes de vivencias, que dificultan la fabricación de sólidas redes semánticas y como consecuencia obstaculizan el proceso de conocimiento del estudiante.
Es importante considerar entonces, la actividad experimental adentro del ejercicio de formación de redes significantes. Si hablamos de radiación tenemos una construcción cultural cotidiana o científica frente al concepto, como algo que está vinculado al sol. Partiendo de cualquier contexto, podemos reconocer que el sol es una estrella y si lo comparamos con otras, podemos establecer unas semejanzas y diferencias que permitirán el estudio del vínculo temperatura y color, esta relación descrita por Russel, Gamow, Planck y otros, posibilitará la construcción de vivencias desde el experimento y la teoría, favoreciendo la formación de redes semánticas significativas en el estudiante. En este sentido ¿Cuál es la organización conceptual que alcanzan los estudiantes sobre radiación térmica, cuando se aborda la clasificación estelar?
Para dar respuestas a esta pregunta se construirá una ruta de experiencias que posibilite el ejercicio de la clasificación estelar en aula, proponiendo como punto de partida el sol, esta estará fundamentada en un ejercicio de profundización teórica y experimental sobre la relación radiación-temperatura-color. También se establecerán criterios para reconocer las organizaciones conceptuales que los estudiantes elaboran durante la implementación de la ruta.
El estudio de los páramos circundantes de la sabana de Bogotá aporta a la comprensión de estos ambientes naturales como ecosistemas estratégicos.
Edgar Sebastián Pérez Méndez Sebastianperez28@gmail.com esperezm@upn.edu.co
Asesores: Andrea Toledo Aranda, Steiner Valencia Vargas e Ingrid Vera Ospina
RESUMEN:
El concepto ecosistema surgió como un argumento teórico que permitió romper con debates existentes entre paradigmas de la ecología del principio del siglo XX, estableciéndose como un concepto clave para la comprensión de las dinámicas de la naturaleza, empleándose con frecuencia en la enseñanza de temas biológicos en los niveles de educación básica y media, por lo que el Ministerio de Educación Nacional de Colombia a partir de las políticas públicas ha establecido la forma en que se debe abordar este concepto en los diferentes niveles escolares, después de una análisis y revisión de estos documentos se evidencia que se promueve una visión fragmentada del concepto ecosistema en las ciencias naturales, puesto que se genera una separación de sus procesos para que sean objeto de estudio en las diferentes disciplinas (física, química y biología), por lo que no se promueve una mirada articulada.
Por otra parte, haciendo una reflexión acerca de las diferentes experiencias en el ejercicio docente se ha evidenciado el uso de libros de textos de diferentes editoriales y guías de aprendizaje para los estudiantes en donde se trabaja los ecosistemas de una manera descontextualizada, puesto que se generan explicaciones ejemplificando ecosistemas pertenecientes a otros lugares como las sabanas y desiertos africanos, que cuentan con condiciones y organismos muy diferentes a las que pueden tener ecosistemas de Colombia como los páramos, es por esto que como objetivo del presente trabajo de grado se plantea documentar disciplinar y pedagógicamente los aspectos que favorecen la comprensión de los páramos circundantes de Bogotá como ambientes naturales y ecosistemas estratégicos.